37
Dirección Av. Zela N° 1168 – 1169 Coordenadas E - 0370906 N - 8009907 Marca Santa Elena Denominación de Origen Pisco Uva Negra Criolla N°835 Pisco Uva Italia N°836 Pisco Acholado N°837 Productos Vino, Pisco, Macerado de Damasco Zona de Producción Pocollay (680 msnm) Comercializa la marca Rodrigo Flores Girón Teléfono 999 – 018090 052 – 785281 Web www.facebook.com/pages/BodegaSanta-Elena/102108849837318
Calana “De la tierra al corazón”
Bodegas de Calana Pachía
11 l a r e a V r l n G l . C
a n l a a C
BODEGA GARCÍA
10
9
Pocollay s l e e g n á s o L v . A
Pocollay
BODEGA ARTURITO
BODEGA PELIPOR
s l e e g á n d o s L l u . a v s s A E . p o s C H a
BODEGA TACNA S.A.C.
8
l l e T a r a p a c á a lp o C . v A
Leyenda Iglesia Calana
Campiña Restaurantes Puente Hospital de Essalud
Bodega Tacna S.A.C
Reseña Histórica En la Carretera Calana km 7.5, se ubica el Fundado por Don Rigoberto Sosa Ramos el 2005 su pisco puro de uva negra criolla Cerro Blanco ganó la Gran Medalla de Oro, fue todo un orgullo para Tacna. El año pasado sus piscos puro y acholado obtuvieron el primer lugar en el Concurso Nacional del Pisco. El querido dirigente no ha dejado de traer alegrías a su terruño; año tras año sigue cosechando premios. No cabe duda que don Rigoberto Sosa es, como él dice, un moreno a pura cepa.
40
41
Dirección
Carretera Calana km 7.5 / Cerro Blanco Coordenadas E - 0373984 N - 8011983 Marca Cerro Blanco Denominación de Origen Pisco Uva Negra Criolla N°143 Pisco Uva Italia N°142 Pisco Acholado N° 219 Productos Vino, Pisco, Macerado de Damasco Zona de Producción Calana (767 msnm) Comercializa la marca Rigoberto Sosa Ramos / María Vargas Rojas Teléfono 952 – 292433 Web www.bodega-tacna.com
Bodega Pelipor
Reseña Histórica Fundada en 1964 por Pedro Liendo portales que debido a problemas de comercialización de la uva decide procesarlo y elaborar vino en el distrito de calana. La bodega conserva un proceso de producción artesanal, siendo considerada una bodega tradicional. En la actualidad la bodega está a cargo de jose liendo morales y liendo morales quienes continúan con la tradición vitivinícola de la bodega.
42
43
Dirección Av. Gral. Varela k-34 Coordenadas E - 0374330 N - 8016013 Marca Pelipor Denominación de Origen Pisco Uva Negra Criolla N°381 Productos Vino, Pisco, Macerado de Damasco Zona de Producción Calana (884 msnm) Comercializa la marca Rosa Liendo Morales Teléfono 952 - 340488 Web www.facebook.com/agroindustrias. pelipor
Bodega Arturito
Reseña Histórica Fundada en los años 1990 por iniciativa del señor García, su producción se inició en 3 barricas llegando obtener 120 litros y en la actualidad producen 8,000ltrs. Ganador de premios en ferias vitivinícolas regionales.
44
45
Dirección Av. Gral. Varela s/n Coordenadas E - 0374860 N - 8001136 Marca Arturito Proceso de elaboración Artesanal Productos Vinos Zona de Producción Calana (925 msnm) Comercializa la marca Eustaquio Paco / Ángela García Teléfono 952 - 688378
Bodega García
Reseña Histórica ubicada en el kilometro 18 de la Av. general varela. es propiedad de la familia García, que mantiene la calidad de sus productos y sobresale en la elaboración de vinos. recibiendo premios en concursos locales.
46
47
Dirección Av. Gral. Varela s/n Coordenadas E - 0374867 N - 8017107 Marca García Proceso de elaboración Artesanal Productos Vinos Zona de Producción Calana (925 msnm) Comercializa la marca Felipe García Teléfono 952 - 266979
48
Tacna Sour
49
Coctelería “En Boca sabor de
TACNA”
Este emblemático cóctel se elabora únicamente con frutas de los valles de Tacna y pisco de uva negra criolla. Su cautivador olor y sabor, lo hace único, curioso e irresistible, su ingrediente principal: el licor del macerado de damasco. Esté tradicional coctel lleva la huella indeleble de los tacneños.
“Cóctel de bandera” de Tacna El 6 de agosto pasado cumplió 32 años de creación. Desde 1981 es el aperitivo emblemático para celebrar la reincorporación de Tacna a la heredad nacional. Ya desde el 2009, mediante la Ordenanza Municipal Nº 21-2009, se declara el primer sábado de agosto de cada año el “Día del Tacna Sour”. Sobre la raíz de este cóctel se afirma: “El damasco debe ser del valle de Chucatamani, ubicado en la provincia de Tarata-Tacna”, zona productora por excelencia y ubicada en la sierra de Tacna. Es un pueblo de gente amable, laboriosa y festiva; los carnavales llegan con danza al compás de zampoñas y envueltos en intensos aromas a damascos y relucientes ciruelas.
“En Boca Sabor a TACNA” Existen versiones que atribuyen la invención del Tacna Sour al barman Juan Soto Saico, que laboraba en el restaurante turístico Rancho San Antonio, y en simultáneo a Don Cesar Chiarella Arce y familia, propietarios de dicho lugar, y que originalmente se le llamo “rancho sour”. Lo cierto es que, gracias a las circunstancias e inventiva de estos personajes, se ha bendecido los paladares de los tacneños con tal creación. Este cóctel es la más representativa bebida de la heroica ciudad. Cabe resaltar que en Tacna y Moquegua se producen damascos, se preparan exquisitos macerados y licores de frutas. Se debe tener en cuenta que la variabilidad genética, la adaptación a la zona, el agua de riego, las horas luz , hacen que los damascos se desarrollen óptimamente, pero a la vez tengan su sello individual como fruta de la zona, con sus características organolépticas marcadas. Es por ello que el Tacna Sour, se prepara específicamente con el licor obtenido del macerado de damasco de Tacna.
Notas de cata En el aspecto visual, se aprecia que es un cóctel ligeramente ambarino; se percibe en nariz intensidad del damasco y toques a limón. En boca, predomina al inicio el sabor del damasco se transforma en un conjunto de agridulce, armonioso a su carga alcohólica. Es refrescante, aromático y exótico. Ideal, para beberlo como aperitivo en toda ocasión. Preparación del tacna sour Ingredientes • 3 oz licor de damasco de Tacna • 1 oz jarabe de goma • 1 oz jugo de limón • 1 dash clara de huevo • Hielo picado Mezcla en una coctelera el licor de damasco, jarabe de goma, limón y hielo. Al final agregar la clara de huevo Batirlo durante 12 segundos y servirlo en una copa kero previamente enfriada. Decorarlo con una gota de amargo de angostura.
50
“Salud con un Tacna Sour”
51
52
53
Gastronomía La cocina Tacneña es muy rica y variada, presenta muchos platos que identifican a esta región como el picante, charquicán, parrillada de cordero candaraveño, el pastel de choclo, la patasca y el adobo. Comidas con tradición criolla colonial, donde se mezcla ingredientes nativos con recetas europeas influenciadas por inmigrantes y al igual que otros departamentos del sur , utiliza como ingredientes el maíz, el charqui, el ají en una buena cantidad de sus platos.
CHARQUICÁN RESEÑA Charquicán guiso tradicional, cuyo nombre se origina del quechua charquikanka, que significa “revoltijo o guiso con charqui”. INGREDIENTES • • • • • • • •
Un kilo de mondongo parte librillo. Cien gramos de charqui remojado y deshilachado. Cuatro cucharadas de ají panca molido. Dos cucharadas de ají amarillo molido. Dos cebollas medianas. Dos kilos de papas pequeñas previamente sancochadas. Cuatro cucharadas de aceite. Sal, pimienta y comino al gusto.
PREPARACIÓN Sancochar el mondongo y picarlos en trozos largos, en una cacerola calentar el aceite, añadimos el ají, pimienta y comino al gusto, cocinarlo y agregar el charqui, cuando comience a subir el aceite a la superficie del aderezo es el momento de agregar el mondongo y la cebolla cortada en juliana, cocinar unos cinco minutos más luego añadimos las Vino Blend: Negra Criolla / papas sancochadas, rehogamos otros cinco minutos para Grenache / Malbec 2013. que tome el sabor de las papas y el ají. Servimos adornado con aceitunas y acompañado con arroz blanco graneado. Las papas coctel son redondas y pequeñas, se prestan como ingrediente para esta receta de cocina.
CHICHARRÓN DE CHANCHO CON SALSA CRIOLLA RESEÑA Es un manjar que se obtiene del cerdo después de derretir la manteca. INGREDIENTES : • Dos kilos de carne de cerdo. • Un cuarto de kilo de cebolla. • Unas ramitas de hierbabuena. • Sal al gusto. PREPARACIÓN: • Corta el cerdo en trozos de regular tamaño y ponlos a hervir en una olla o cacerola con agua, hasta que ésta se consuma y empiecen a dorarse con su propia grasa. • Los trozos ya se han frito, adquiriendo un color dorado; es el momento de escurrirlos y servirlos bien calientes. • Acompañan muy bien este plato las patatas sancochadas o rajas de camote doradas en la grasa de los chicharrones. Pero estaría mucho más completo si le pones un chorrito de vinagre, ramitas de hierbabuena, y bastante cebolla cortada en tiritas delgadas. Vino Negra Criolla 2012.
CODERO CANDARAVEÑO A LA PARRILLA INGREDIENTES: • Un kilo de carne de cordero. • Un kilo de papas. • Cuatro choclos. • Una copa de vino o vinagre. • Aceite.Pimienta. • Sal y comino al gusto.
54
PREPARACIÓN: • Parte la carne de cordero en trozos de regular tamaño y se pone en un aliño de vinagre, sal, pimienta y comino, durante varias horas. Si es de un día para otro, mejor todavía. • Tener listo el fuego de la parrilla. Asado y durante una hora, aproximadamente, rociándole aceite de vez en cuando. • Para mejorar la sazón, se puede espolvorear a la carne pimienta y comino. • Se sirve acompañado de salsa criolla, choclos y papas sancochadas.
Vino Blend: Negra Criolla /Grenache/Malbec 2013.
55
Picante a la Tacneña
Vino Caber Net Sauvignon 2012.
EL PICANTE A LA TACNEÑA RESEÑA: Se origina a comienzos del Siglo XX, es un plato típico reconocido en la Gastronomía del Perú, es preparado en ollas de barro a leña , así mismo se acompaña con el pan marraqueta. INGREDIENTES: • • • • • • • •
1/4 Kg. de ají colorado seco (picante). 1 Kg. de guata de res. 1/2 pata de res. 100 gramos de charqui. 3 kilogramos de papas. 1/4 litro de aceite . orégano seco (menos de medio puñado). Ajo molido y sal.
PREPARACIÓN: Se licua el ají seco y los ajos, Se hace cocer la guata y la pata, se hace cocer las papas Se asa el charqui al fuego y se pica en trozos pequeños y largos. El ají molido se hace cocer hasta que quede seco luego se echa el aceite se adereza y se hace cocer hasta que llegue hasta su punto. Una vez cocida la guata y la pata se cortará la pluma (no muy largos ni muy delgados) no botar el caldo Las papas una vez cocidas se pelarán y se apachurrará con las manos. Una vez que el ají llegó a su punto se echará el caldo, se le agregara las papas apachurradas, el charqui, la guata y la pata picada. Esperar un hervor, echar sal y el orégano, Se sirve en plato plano acompañado por un pan marraqueta.
Se considera que el maridaje ideal del pisco acholado es el cebiche, esto debido a que el pisco peruano posee una graduación alcohólica de 43° mínimo, necesita de un “plato fuerte” como lo es el cebiche, que incorpora entre sus ingredientes pescado, cebolla, perejil, culantro, kion, limón verde y ají rocoto, estos dos últimos muy fuertes que van a complementarse con el alto grado alcohólico del pisco peruano.
Vino Blanco Magollo Pisco Acholado
CEVICHE DE PESCADO INGREDIENTES: • 1 kg de filete de lenguado cortado en dados • 1 cucharada de ají limo en cubitos pequeños • 1 cucharada de apio cortado muy menudamente • 1 cucharada de culantro picado finamente • Jugo de 25 limones • 1 taza de cebolla cortada en juliana • 1/2 taza de caldo concentrado de pescado • Sal y pimienta blanca al gusto PREPARACIÓN Cortar los filetes de lenguado en cubos o trozos de 3 x 2 cm y colocarlos en un bol frío. Agregar el ají Limo, el apio picado tan pequeño que resulte casi imperceptible, el culantro y mezclar. Sazonar con sal y pimienta. Incorporar el jugo de los limones y luego el concentrado de pescado. Agregar la cebolla cortada en julianas delgadas, sin revolver.
56
DECORACIÓN Puede acompañar el cebiche con choclo cocido desgranado o cancha serrana, camotes sancochados O glaseados, rodajas de ají limo o rocoto y, si desea, lechuga. Pero algunos chefs recomiendan evitar los acompañamientos.
57 Licor De Damasco 2012
EL PASTEL DE CHOCLO El pastel de choclo se encuentra en la cocina latinoamericana desde el año 1600 Aprox., es un plato que es tradicional de la gastronomía de Perú. El 25 de agosto del 2011 se elaboró el pastel más grande del mundo en la ciudad de Tacna con motivo del 82° aniversario de la reincorporación de la Ciudad Heroica al Perú. El pastel de choclo más grande mide ocho metros de largo, 60 centímetros de ancho y 12 centímetros de alto, usando 180 kilos de choclo Al final de su preparación se distribuyeron 1 500 porciones gratis. INGREDIENTES: • • • • • • • •
5 choclos. 100 g (3 ½ oz) de maní tostado y pelado. 100 g (3 ½ oz) de pasas remojadas. 300 g (10 ½ oz) de azúcar. 250 mililitros de leche. 1 cucharadita de anís en grano. 1 cucharada de canela molida. 1 cucharadita de sal.
PREPARACIÓN: Desgranar los choclos y molerlos con leche. Agregar la manteca, la canela molida, el anís, la sal, el azúcar, el maní y las pasas. Verter en un molde engrasado y hornear durante una hora. Para saber si está cocido, se introduce una aguja que debe salir limpia. Una vez frío se desmolda.