EL NIÑO QUE ENLOQUECIÓ DE AMOR de Eduardo Barrios
I. Conceptos que se desarrollarán: desarrollarán: 1. novela psicológica
6. conflicto interior
2. monólogo interior
7. caracterización caracterización
3. subjetivismo subjetivismo
8. punto de vista narrativo
4. ensueño
9. estilo
5. vida interior II. Actitudes y valores: 1. Comprender que algunos seres humanos confrontan problemas de carácter psicológico. 2. Notar que la personalidad humana es compleja. 3. Apreciar que el exceso de vida interior nos imposibilita para desarrollarnos desarrollarnos en la vida social. 4. Notar que los seres humanos no pueden vivir ajenos a su mundo real. III. Objetivos generales: 1. Inferir que la obra literaria es una recreación de la realidad. 2. Reconocer a Eduardo Barrios como uno de los iniciadores de la novela psicológica en la literatura hispanoamericana. hispanoamericana. 3. Reconocer que la caracterización desempaña un papel importante en las obras que recrean conflictos psicológicos. 4. Desarrollar habilidad para reconocer las imágenes poéticas y comprender su valor expresivo en la obra literaria. IV. Actividades exploración exploración para el análisis de El niño que enloqueció de amor. 1. Discusión socializada en torno a las siguientes preguntas: ¿Han oído hablar del otro yo? ¿Qué es el otro yo? ¿Cuándo realizamos esta conversación conversación con
2
el otro yo? ¿Qué circunstancias circunstancias de la vida nos llevan llevan a este tipo de análisis análisis interior? 2. Comentar películas o programas televisados que demuestren al protagonista en conflicto consigo mismo. 3. Análisis oral sobre el concepto que tienen los alumnos del amor. Reflexionar sobre el siguiente pensamiento: pensamiento: “Si amas algo, algo, déjalo libre. Si vuelve a ti es tuyo. Si no vuelve, nunca lo lo fue”. 4. Asignar a los alumnos alumnos que traigan un pensamiento pensamiento sobre sobre el amor. Al día siguiente se leerán oralmente y se clasificarán de acuerdo ala visión del amor que ofrezca cada uno. Se le puede pedir a los alumnos que establezcan establezcan los criterios que se utilizarán para clarificar los pensamientos. 5. Discusión de las diferentes acepciones acepciones de la palabra loco. ¿Qué es la locura? ¿Qué la causa? ¿Cómo se manifiesta esta enfermedad? Análisis de la palabra loco usada en sentido figurado. Ejemplos: loco de amor loco de celos hacerse el loco 6. Mencionar los diversos eufemismos que ha inventado el pueblo para referirse a alguien que está loco. Ejemplos: tostao turulato lunático ¿Qué actitud, de parte de de la gente, reflejan estos estos eufemismos? eufemismos? ¿Influimos con nuestras actitudes a aumentar el conflicto de estas personas? Los alumnos inferirán inferirán el significado de de la palabra eufemismo. eufemismo. Mencionarán otros aspectos de la realidad para los cuales hemos creado eufemismos.
3
CONCEPTUALIZACIÓN:
1. Motivación para la lectura de El niño que enloqueció de amor a. Análisis de la siguiente lectura informativa: Frustración y/o conflicto (Ver apéndice 2) 1. Discusión previa a la lectura en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué entiendes por frustración, qué significa esta palabra? ¿Se han sentido frustrados alguna vez? ¿Cómo han reaccionado? 2. Lectura silenciosa de la selección para distinguir entre una frustración interna y una frustración frustración externa. 3. ¿Por qué señala la lectura que las frustraciones externas externas son inevitables? ¿Qué situaciones externas nos provocan frustraciones frustracio nes en este momento? ¿Qué es lo más más prudente hacer en estas situaciones? ¿Cómo debemos reaccionar ante una frustración? 4. ¿De dónde procede una frustración interna? ¿Qué la causa? ¿Cuál es el efecto de estas frustraciones en la personalidad de los individuos? ¿Cuál es su mayor riesgo? 5. ¿Por qué no podemos dividir a la gente en dos grupos: los frustrados frustrado s y los que no lo están? ¿Por qué señala la lectura que “varían considerablemente los individuos con respecto a su margen de tolerancia en las frustraciones”?. ¿Qué podemos inferir de esta cita que nos ayude a vivir saludablemente? ¿Cómo debemos enfrentarnos a las frustraciones en forma efectiva? 6. En esta área de estudio, vamos a leer una obra que se relaciona con el tema que hemos discutido. discutido. (Repartir el texto). Se trata de un personaje personaje que enfrenta una frustración frustración interna. Mientras se lea la obra, vamos a plantearnos plantearno s lo 4
siguiente: ¿Cuál es el conflicto conflicto del niño? ¿De dónde surge surge su problema? problema? ¿Cómo reacciona reacciona él? 2. Lecturas y actividades sugeridas para realizarse mientras los alumnos leen la obra. A. Análisis de Poema Poema 20 de Pablo Pablo Neruda Neruda (Ver (Ver Apéndice Apéndice 3) 1. Repasar las ideas que ellos expresaron sobre el amor en la fase de exploración. exploración. Señalar que gran parte parte de los los poetas le han cantado al amor. amor. Uno de ellos es Pablo Neruda, Premio Premio Nobel de Literatura. 2. Escuchar la grabación grabación de este este poema. poema. En caso de no tenerla, el maestro hará la lectura oral del poema para determinar qué situación con respecto al amor plantea el poema. Pedir a los estudiantes su impresión sobre el poema. 3. Segunda lectura del poema. ¿Qué importancia tiene la la noche noche para el poeta? poeta? ¿Qué recuerdos recuerdos vienen vienen a su su memoria? ¿Cuál es el sentimiento del poeta hacia la mujer amada, de la mujer amada hacia el poeta? 4. Análisis de los los siguientes versos: “Oír la noche inmensa, inmensa, más inmensa sin ella y el verso cae al alma como el pasto al rocío”. ¿Qué hecho subjetivo contribuye a la forma en que el poeta percibe la noche? noche? ¿Por qué compara compara la relación entre el el verso y el alma con el pasto pasto y el rocío? ¿Qué nombre le damos damos a esta imagen poética? 5. Señala algún algún verso que recoja recoja la realidad realidad amarga amarga de la amada. ¿Qué transformación ha ocurrido los enamorados en virtud de la separación? 6. ¿Qué idea psicológica psicológica del tiempo plantea el siguiente verso. “Es tan corto el amor y es es tan largo el olvido”. olvido”. ¿Cuál es la idea central del poema?
5
7. El grupo puede recitar el poema poema en forma coreada. coreada. a. Análisis de un madrigal madrigal de Francisco Álvarez Álvarez Marrero (Ver Apéndice 4) 1. Explicar a los alumnos lo que es un madrigal (composición lírica muy breve de carácter amoroso y gran delicadeza). 2. Lectura oral del poema para que los alumnos parafraseen lo que se narra en él. 3. Lectura oral de la la primera estrofa. ¿Dónde se trepó trepó Filena? ¿Por qué el autor habla de un “nevado “nevado azahar”? ¿Por qué le llamamos a estas imágenes poéticas? ¿Por qué califica la abeja de “licenciosa”? “licenciosa”? ¿Qué significa esta palabra? ¿Por qué el autor le llama “dardo” a la picada de la abeja? 4. Lectura oral de de la tercera estrofa. estrofa. ¿Cómo resolvió resolvió Lisardo el problema de Filena? Filena? ¿Es el amor una solución para para atenuar nuestros sufrimientos? ¿Qué reclamó Lisardo a Filena después del “prodigioso remedio”? remedio”? ¿Qué le contesta contesta Filena? 5. ¿Cuál es la idea central del poema? Por la forma en que nos describe a los personajes, ¿qué edad les pondrías? 6. Dramatizar el poema. c. Invitar la maestra de salud de la escuela para que ofrezca una charla sobre la preadolescencia y la conducta que manifiesta la mayoría de los niños en esta etapa de su vida. 3. Análisis de El niño que enloqueció de amor a) Después de la lectura de la novela, el maestro dedicará tiempo suficiente para conversar con los alumnos y recoger sus impresiones de la obra. Los estudiantes se expresarán espontáneamente. A través de esta conversación, el maestro puede determinar lo que le interesó más a los alumnos. b) Estudio de la estructura de la novela.
6
1. Resumir el argumento de la obra. Se puede asignar asignar desde el día antes y luego discutirse. discutirse. 2. ¿Cuál es el conflicto principal principal de la novela? novela? ¿Quién lo sufre? ¿Qué tipo de conflicto conflicto es éste, éste, interno interno o externo? Hacer alusión alusión a la lectura Frustración Frustración y/o y/o conflicto. 3. ¿Qué escena o parte de la obra sirve de introducción (aludir a la metáfora del ave que se desorienta con la luz de la la luna?). ¿Crees que esta introducción introducción es apropiada? ¿Se relaciona relaciona con el conflicto conflicto del niño? ¿Cómo? 4. ¿Qué hechos contribuyen a que el problema del niño se acreciente? 5. ¿Cuál es el desenlace de la obra? ¿Se logra progresivamente progresivamente u ocurre rápidamente? 6. ¿Qué orden sigue la narración? (introducción, acción ascendente, punto culminante, culminante, desenlace). desenlace). ¿Siguen todas las obras este orden? ¿Puedes citar otras obras leídas en anos anteriores que empecen por la introducción? ¿Has visto algunas películas que empiezan por el desenlace o el punto culminante? 7. Asignar a los alumnos el estudio del personaje del niño. Contestarán las siguientes siguientes preguntas: preguntas: ¿Cómo ¿Cómo defines su carácter carácter y su físico? físico? ¿Qué aspectos de la vida familiar lo afectan? C. Estudio de la caracterización caracterizaci ón 1.
Análisis de la siguiente cita de Gustavo Adolfo Bécquer: “Por los tenebrosos rincones de mi cerebro,
7
acurrucados y desnudos duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo”. ¿Quiénes pueden ser esos “hijos “hijos de la fantasía”? fantasía”? (Pueden ser ideas, personajes). ¿Quién crea los personajes en la obra literaria? ¿De dónde obtiene el autor esos personajes? ¿Por qué dice Bécquer que están desnudos? ¿Qué les sirve como vestidos? ¿Cómo se le llama al proceso de la creación de personajes? 2.
Estudio del protagonista a. Discutir preguntas asignadas. ¿Crees que la condición de hijo ilegítimo afecta la personalidad y conducta del niño? b. ¿Qué opinas del sentimiento amoroso que demuestra él por por Angélica? ¿Es propio de su su edad? ¿Responde este este hecho a realidad? c. ¿Cómo reacciona el niño ante la opinión de la abuela,
de
sus
hermanos,
de
sus
compañeros de escuela escuela y la maestra. maestra. ¿Cómo reacciona al exceso de protección de la madre? ¿Qué opina él de Don Carlos Romeral? d. ¿Cómo reacciona el niño al ver que Jorge le da un beso a Angélica? ¿Es esta reacción propia de su edad? e. ¿Cómo termina termina el niño? Traza el desarrollo de su locura locura a través de la obra. obra. ¿Crees que el autor logra bien este proceso?
8
f. ¿Conoces algún personaje en la vida real, sea niño o adulto que manifieste esta conducta? ¿Crees que carácter excesivamente sentimental y sensible se da sólo en el mundo de la ficción? NOTA:
Es importante que los alumnos prueben sus apreciaciones sobre el personaje. Todas sus opiniones y juicios deben sustentarse con la obra. En caso de que difieran del autor, deben presentar argumentos válidos.
CH. Temática 1.
¿Cuál es la idea central de la novela? ¿Cómo se logra?
2.
¿Qué opinas de los personajes que viven hacia adentro, que no manifiestan a otros sus sentimientos? sentimientos? ¿Es saludable saludable tener vida interior y conversar consigo mismo? ¿Es posible dar la espalda al mundo exterior Y concentrarse sólo en sí mismo? ¿Es posible dar la espalda al mundo exterior y concentrarse sólo en sí mismo?
3.
¿Qué ideas secundarias se perciben en la obra? ¿Qué relación guardan con la idea central? ¿Qué opina el niño de la educación que recibe recibe en la escuela? ¿Qué opina de los adultos, de la forma en que estos educan a los niños? (Examinar páginas 39-40).
D. Punto de vista vista y ttécnicas écnicas
9
1. ¿Quién narra narra los hechos? ¿En qué persona gramatical se narran? Tomar un párrafo de la introducción y otro del desarrollo para analizar analizar el verbo. Determinar que el verbo verbo indica la persona gramatical (Referirse al pronombre yo en el diario y la tercera persona narrativa en la introducción y el epílogo). 2. Los estudiantes estudiantes inferirán que a estos ojos espirituales espirituales que narran los hechos se le llama punto de vista narrativo. Determinarán el punto de vista de Marianela, Yuyo u otras obras leídas anteriormente. 3.
Discutir la técnica del diario y el uso del monólogo interior. Preguntar a los alumnos si han visto películas que se presentan a través de un diario o han leído otras obras que utilicen esta técnica.
E. Estilo 1. Llevar a los alumnos alumnos cuadros, cuadros, música, música, películas, películas, otros otros recursos que tengan estilos diferentes, para que ellos infieran este concepto. ¿Qué es estilo? ¿Tenemos un estilo particular de hacer las cosas? 2. ¿Cómo se se puede definir el estilo de Eduardo Barrios? Piensen en obras leídas anteriormente, ¿escriben igual o diferente? 3.
¿Cómo es el lenguaje utilizado por Barrios en esta obra? ¿Utiliza vocabulario difícil, imágenes poéticas, otros recursos? ¿En que forma forma presenta los los personajes? personajes? ¿Qué elementos le sirven para representar el desarrollo de la locura en el niño? (Aludir a los los ojos del jabalí del tapizado, tapizado, los ojos del pavo real incrustado en el mueble de su cuarto, las campanas de la iglesia, la visión grotesca de los cerros que el niño ve en su locura, otros).
10
F. Vida del autor 1. Asignar biografía de Eduardo Barrios. Determinar elementos de su vida que se reflejan en la obra. 2. ¿Qué lugar ocupa Barrios en la literatura hispanoamericana? hispanoamericana? ¿Cuál es su mayor aportación? aportación? APLICACIÓN: 1. Conversación socializada donde los alumnos juzguen la obra. ¿Crees que que es una buena buena obra? obra? ¿Qué elementos elementos la convierten en obra de arte? ¿Qué diferencia existe entre una obra de arte y las novelas comerciales televisadas? (Aludir al hecho de que estas novelas novelas tienen todos los mismos argumentos, la misma historia del pobre honrado que se convierte en rico en virtud de la revelación del secreto de su nacimiento o algún parentesco con alguien de clase social alta. Los personajes se dividen entre los que son totalmente buenos o totalmente totalmente malos. El tema amoroso predomina predomina sobre los demás y el personaje pobre siempre alcanza su príncipe o su su princesa azul. Destacar que por por su afán comercial la trama es muy simple así como los personajes, y no responden a la realidad de la vida; por el contrario hace que las personas se enajenen de su realidad). 2. Composición escrita para que los alumnos comparen esta obra con Marianela en términos de temas, personajes, estilo, otros. 3. Composición oral donde los alumnos comparen al personaje de Marianela con el del niño que enloqueció de amor en términos de sus conflictos amorosos.
11
¿Cómo se planea el tema del amor en ambos personajes? 4. Lectura dramatizada de algunas escenas de la obra. 5. Análisis del poema La pubertad II de Francisco Matos Paoli (Ver Apéndice 5) para establecer una comparación con El niño que enloqueció de amor (Esta actividad se le puede asignar a los niños de mayor aprovechamiento académico).
12
Apéndice 1
Algunos apuntes sobre El niño que enloqueció de amor Eduardo Barrios inicia con esta obra el uso de la introspección sicológica en la novela hispanoamericana. hispanoamericana. Es obra de vida interior y expresa expresa poéticamente el desarrollo desarrollo de la pasión amorosa en un niño de diez anos aproximadamente. aproximadamente. La novela está organizada a través de la técnica del diario. Comienza con una introducción introducción donde se expone, desde el punto de vista del autor, una hermosa metáfora de una avecilla que despierta en la noche confundiendo confundiendo el rayo de luna con la luz del día, sale a volar y se pierde en la oscuridad rompiendo en las espinas de un rosal. Este es el caso del niño, que enloquece de amor, esta metáfora anticipa anticipa el conflicto de la novela. Este niño experimenta experimenta a esta edad una relación amorosa amorosa precoz, se anticipa a su edad cronológica. Es ésta una obra de acción interna, los hechos se reducen al monólogo interior que conforma el cuerpo del relato. Esa introspección que hace el niño en su alma constituye el argumento de la novela. El escenario exterior y la [época no importan, en este aspecto sólo alude a los elementos mínimos de la vida familiar que necesita el autor para dar forma al conflicto del niño. Ni siquiera conocemos conocemos su nombre, la técnica del diario exige una narración en en primera persona que se presta para esconder la identidad del narrador. Luego de esta introducción, introducción, el autor organiza el diario diario en veinticinco apuntes. apuntes. Casi todas las páginas se escriben escriben durante la tarde o la la noche. Es precisamente en estas estas horas del día cuando el niño comienza comienza reflexionar sobre sí mismo. mismo. Incapaz de realizarse en el mundo exterior durante el día, la noche le provee el momento preciso para analizarse. El conflicto principal de la novela es la pasión amorosa que se despierta en un niño de diez años por una mujer adulta, amiga de su mama. Se trata del amor que experimenta un niño sentimental, hipersensible; de un niño cuya precocidad sentimental no está a la para con su desarrollo físico. El autor elabora con gran habilidad el proceso en que se desarrolla la pasión amorosa en el niño.
Primero experimenta amor por Angélica, el cual desemboca en angustia angustia al sentirse 13
incapaz de expresarlo. expresarlo. Su timidez es una barrera en la canalización canalización del sentimiento. sentimiento. El diario que lleva en un cuaderno de historia y geografía le sirve de válvula de escape al sentimiento amoroso que se desborda desborda en el alma del niño. Luego, el proceso sentimental sentimental de los celos lo lo lleva al odio. El niño, que aún no puede, como como adulto, controlar sus sus emociones exhibe exhibe una conducta reprochable típica de su edad cronológica durante una reunión familiar el día del santo de Angélica. De ahí en adelante, los celos y el odio lo llevan llevan al delirio hasta enajenarse de la la realidad y volverse loco. loco. El punto culminante del del relato ocurre cuando el niño ve que Jorge le da da un beso a Angélica. Angélica. Después de este incidente, incidente, la locura locura es inminente. inminente. El desenlace lo lo expresa el autor al final de la novela cuando retoma el hilo del relato para explicar el trágico final del niño y develar el origen del diario y las circunstancias en las cuales lo conoce. El aspecto que que sobresale sobresale más en la obra obra es la caracterización. caracterización. Desde este punto se puede puede “agarrar” “agarrar ” la novela para iniciar el análisis con los alumnos. Importa en la obra la vida interior del personaje principal, del desarrollo de su problema psicológico psicológico en el móvil de la novela. El conflicto del niño surge porque no hay correspondencia entre su desarrollo físico y la madurez mental. Señala el niño que es delgado y pequeño, “por eso mi abuela dice que soy una pobre criatura, que estoy flaco y paliducho que tengo las piernas como palillos y que me tienen lástima” lástima” (pág. 16)*. Al no alcanzar el desarrollo físico físico propio de su edad, no le interesaba interesaba jugar con sus hermanos o amigos y se aislaba en la soledad soledad de su habitación. Vivía una vida interior de mayor satisfacción satisfacción que la exterior. Según Sánchez Hidalgo, Hidalgo, psicólogo educativo, educativo, el niño que no alcanza el desarrollo físico apropiado no puede competir en igualdad de condiciones con sus amigos de la pandilla. pandilla. Esta edad se caracteriza caracteriza por el interés en ejecutar competencias competencias físicas, juegos que requieran requieran habilidades motoras. Señala este psicólogo que “mientras el niño cuyo desarrollo es normal, se interesa en la competencia, aquel que madura tardíamente se siente inferior y auto consciente, y se retrae en su conducta”.
Si abonamos a esta condición física su triste situación como hijo ilegítimo, podemos explicar su retraimiento y desbordamiento en la vida interior. Se siente rechazado por al abuela y 14
sobreprotegido por la madre. madre. En consecuencia, consecuencia, prefiere la la soledad, encuentra encuentra satisfacción satisfacción en en su mundo interior, ya que no tiene éxito éxito en el exterior. exterior. “Tanto como espero espero la hora de acostarme para estar completamente solo, a oscuras, y poder sentir bien esta especie de sed y de felicidad, este algo tan dulce, este amor tan grande y suspirar y llorar de gusto, hundiendo la cara en la almohada”. almohada”. (pág. 19) _____________ * Refiérase al texto de la editorial Losada, Buenos Aires, 1984. El autor trabaja muy bien los elementos que logran el ascenso de la trama. Su progresiva enfermedad física, consecuencia de la frustración amorosa, y su retraimiento cada vez mayor, provocan las quejas de los maestros y de su familia, quienes observan que no comparte con sus hermanos y los demás niños de edad. “La buena salud mental exige que el niño juegue. El juego sirve para descargar las tensiones emocionales”. La obra culmina culmina con la locura del niño pues su vida sentimental sentimental fracasa. Este doble fracaso, en la vida social con sus compañeros y en su relación amorosa amorosa con el adulto, lo conduce a la locura. La sobreprotección sobreprotección de la madre que crece en la medida en que aumenta su enfermedad, el retraimiento mental, las quejas de la abuela y la indiferencia de Angélica provocan la catástrofe. La idea central de la novela es la incapacidad que tienen los seres muy sentimentales para realizarse en el mundo exterior exterior a causa de la excesiva excesiva vida interior y el ensimismamiento. ensimismamiento. Al vivir intensamente hacia adentro, se olvidan de su están inmersos en una sociedad con la cual se debe contar. Esta disparidad produce produce conflictos que, al no compartirlos con otros, conducen conducen inevitablemente inevitablemente el enajenamiento enajenamiento mental. Para efectos pedagógicos, pedagógicos, conviene conviene relacionar la la idea central de la novela con el tema tema del área IV: Creación y ensueño. Este niño incapaz de de realizarse en el mundo físico, creó su propia realidad realidad en el mundo del ensueño. Esto explica su afición excesiva por leer cuentos, lo que le permite evadir la realidad y verse reflejado en la ficción del relato.
La obra plantea algunas algunas ideas secundarias secundarias que aclaran aclaran la idea central. El tema de la educación se percibe percibe a través de la crítica crítica que hace el autor a la enseñanza enseñanza en Chile. Cuando
15
le prohíben leer cuentos hace la siguiente defensa: …” y además aprendía muchas palabras en los cuentos, y a poner los puntos y las comas, lo que no se puede aprender en el colegio, porque el profesor lo explica explica con reglas que se olvidan. Es una lástima que me hayan hayan quitado los cuentos, porque todo eso me servia servia para escribir mi diario”. diario”. (pág. 40). Otra idea que quiere expresar el autor es la inconsistencia inconsistencia de los adultos adultos en la educación de los niños. niños. “Los grandes dicen que todo lo hacen por el bien de uno, y mientras tanto no saben sino quitarle a uno los gustos que tiene. Dice mi mamá que lo hacen hacen para que uno sea feliz cuando cuando grande: pero otras veces dice que los grandes nunca pueden ser felices y que la felicidad no dura sino mientras uno es chico. ¿Cómo se entiende entiende entonces…? (pág. (pág. 39) El ambiente externo externo en la obra es limitado. limitado. Esto ocurre en todas las las obras de vida interior. interior. Conocemos la vida del niño a través de pequeños retazos que se dan en el diario. Se sabe que es hijo ilegítimo de Carlos Romeral, que tiene dos hermanos varones mayores que él y que la abuela no le tiene mucho cariño cariño porque es producto de los amores amores ilegítimos de su hija. Cursa el primer año del Liceo, suponemos que este nivel escolar escolar corresponde al intermedio. intermedio. La familia visita con frecuencia la casa de Angélica, de aquí nace la pasión del niño por ella. Por algunos indicadores, como la abundancia de sirvientes y otros detalles, nos hace suponer que pertenecen a una clase clase social alta. Tampoco se indica indica el tiempo en que se desarrollan desarrollan los hechos. Lo más importante importante en la obra es el protagonista, protagonista, el único personaje personaje que aparece claramente delineado, los demás son siluetas que responden a la necesidad de caracterizarlo. El estilo poético que utiliza Barrios para hacer el análisis psicológico del personaje es notable. Aparece la naturaleza como un elemento subjetivo que aclara la situación del personaje…”y por el lado de la cordillera, los cerros se ponen color ladrillo primero, y después morados, y el cielo como como una pena muy suavecita”. (pág. 37). El delirio del niño se logra a través de la transformación transformación de elementos de la naturaleza
Inicia Barrios, junto a Pedro Prado y Arévalo Martínez la novela artística psicológica de América. También le corresponde corresponde a Barrios Barrios ser el iniciador del del tema del niño en las letras
16
hispanoamericanas. hispanoamericanas. Esta obra penetra en la psicología infantil desde una perspectiva perspectiva poética, lírica. El autor recrea los conflictos conflictos del alma de un niño con un tono de elevada elevada emoción y hondo sentimiento. sentimiento. Se publica en 1915 y constituye constituye la primera obra obra de vida interior de Barrios. Su trama es corta y sencilla y es quizás el primer ensayo de Barrios en obras de este tipo, lo que cuajará en forma más artística en Los hombres del hombre, novela de mayor complicación y hondura psicológica. psicológica. Se puede, a través del del estudio de El niño niño que enloqueció enloqueció de amor , amor , preparar el camino para el grado XII cuando se estudiará Los hombres del hombre.
17
Apéndice 2
Frustración y/o Conflicto (Tomado del libro Higiene Mental Herbert A. Carroll, Compañía Compañía Editorial Continental S.A. – México, México, 1972) Una frustración consiste en un detrimento que se sufre al satisfacer un motivo. Este detrimento puede ser en gran parte el producto de condiciones externas (del medio), o bien, ser interno, interno , surgiendo principalmente principalmente del estado estado mental o emocional emocional del individuo. Las frustraciones externas son inevitables, porque siempre existen ciertos factores en la situación de una persona que no le dejan lograr plenamente plenamente lo que desea. desea. Durante una depresión económica puede estar privado de la oportunidad de ganar lo suficiente para sostener a su familia. Esta condición condición le es impuesta impuesta desde afuera. afuera. La muerte de su esposa esposa o de un hijo puede perturbar hondamente hondamente sus sentimientos sentimientos de seguridad emocional. emocional. En tiempo de guerra, millones de jóvenes son arrancados brutalmente de sus actividades civiles, que les dejan un gran margen de independencia e iniciativa y lanzados a una forma de vida disciplinaria disciplinaria que, para muchos, está llena de obstáculos. obstáculos. Muchos universitarios, universitarios, sobre todo los novatos, novatos, hallan muy difícil hacer el cambio de la secundaria y de la vida en el hogar, al internado, debido a las frustraciones con que tropiezan en la nueva situación. Las frustraciones internas, como el término indica, proceden de dentro del individuo. Provienen de alguna incapacidad para satisfacer un deseo o una necesidad por temor a las consecuencias, consecuencias, por inhibiciones o por conflictos. conflictos. Las frustraciones frustraciones internas representan representan para la personalidad del individuo individuo una amenaza más seria seria que las externas. Sin son graves, reducen reducen una considerable tensión emocional con los consiguientes trastornos de la conducta. Los temores, inhibiciones y conflictos, que impiden que el individuo haga lo que quiere e incluso lo que es capaz de hacer, han sido adquiridos adquiridos y formaron parte del yo. Un universitario puede ser muy inteligente y haberse preparado concienzudamente para un examen, pero cuando sufre dicho examen, su temor a fracasar inhibe su memoria de tal modo que no puede lucirse como podría. Otro estudiante sociable de por sí, no es capaz de pasarla bien en los bailes. Sus inhibiciones inhibiciones le impiden impiden “andar a sus sus anchas”. anchas”. Al final de la tarde tarde se siente frustrado. frustrado.
18
Al considerar el fenómeno de la frustración debemos pensar siempre en términos graduales. Es por supuesto, imposible dividir a la gente en dos grupos, los que están frustrados y los que no lo están, porque todos lo estamos estamos en algún sentido. Oímos decir a menudo que que no se les debe dar a los niños todo lo que quieren, como si fuera posible para alguien tener todo lo que quisiera. El niño, al igual igual que el adulto, se se siente siempre algo algo frustrado. Nuestro problema problema actual consiste en que no se le frustre tanto que llegue a perder la confianza en sí mismo. Algunas de nuestras necesidades con más insistentes que otras y la intensidad de una necesidad específica específica varía de persona a persona. La frustración de una necesidad necesidad importante acarrea consecuencias más serias que la frustración de una necesidad importante acarrea consecuencias consecuenc ias más serias que la frustración de una necesidad menor. Todos hemos de comer para vivir. vivir. La frustración frustración del hambre produce produce la muerte. En el extremo opuesto, por muy intenso que sea nuestro deseo de vestir elegantemente y tener un auto lujoso, podemos pasárnosla sin estas cosas. Varían considerablemente los individuos con respecto a su margen de tolerancia en las frustraciones. Una experiencia que trastorna a una persona puede ser aceptada con aplomo aplomo por otra. Un niño de tres anos tratará una y mil veces de erigir una pirámide de cubos, mostrando afectarse muy poco cada vez vez que se le viene abajo. Otro niño de la misma edad estalla en un berrinche al primer tropiezo tropiezo que le derribe su torre. La frustración externa externa o interna, debe ser interpretada de acuerdo con el individuo que pasa por ella.
19
Apéndice 3
Poema 20 Puedo escribir los versos más tristes esta noche escribir por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”… El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al lama como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos lejos alguien alguien canta. canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
20
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, ero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo cuerpo claro. Sus ojos infinitos. infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor y es tan largo el olvido. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo. PABLO NERUDA
21
Apéndice 4
MADRIGAL Filena, codiciosa De un nevado azahar, a un limonero Trepaba ya gozosa, Cuando, el coral purísimo De su labio hechicero, Una abeja picaba licenciosa. En lágrimas deshechas, tras Lisardo que a la entrada del bosque la esperaba corrió triste la niña; túrgido el labio a su amador mostraba y con graciosa pena, - ¡Ay, sácame este dardo! – decía llorosa la sin par Filena. Al punto un beso resonó en el valle que Lizardo imprimió en el labio herido de su Filena pura. ¡Prodigioso remedio!, pues alegre, con grácil travesura, víla muy presto hacia la selva umbría correr con pie ligero, y al sentido reclamo de su amante oí que respondía: - ¡deja otra vez que suba al limonero! -
Francisco Álvarez Marrero
22
Apéndice 5
LA PUBERTAD II Llegó a la frontera Primaveral el niño. Los vagos esplendores lo transforman en íntimo, Celeste camarada. A veces, el prodigio de la edad se adelanta hacia los recios riscos Que modulan espejos en el coro del río. A veces, retrocede en busca de su nimbo Infantil. Y se afirma ante el abierto signo de la hora, el contacto de su pie confundido. Francisco Matos Paoli (Tomado de Romancillos Romancillos para adolescentes adolescentes))
23