Descripción: Guía para hacer Gua Sha, siempre hacia abajo y hacia afuera.
Descripción completa
DaoFull description
Dinámica y control de bioprocesos.
proyecto de marcadores curso recursos humanos senaDescripción completa
Tesis 1Descripción completa
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas ACADEMIA DE SEMINARIO DE TESIS
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO TERMINAL
ÍNDICE CONT CONTEN ENID IDO O
P GINA GINA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO
6
TIPOS DE PROYECTOS
6
Teórico Documental Experimental Investigación bibliohemerográfica Investigación tecnológica Empírico Caso de estudio PLANEACIÓN DEL PROYECTO Y ELECCIÓN DEL TEMA
7
PROCEDIMIENTO
8
Elección del asesor del proyecto
ÍNDICE CONT CONTEN ENID IDO O
P GINA GINA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO
6
TIPOS DE PROYECTOS
6
Teórico Documental Experimental Investigación bibliohemerográfica Investigación tecnológica Empírico Caso de estudio PLANEACIÓN DEL PROYECTO Y ELECCIÓN DEL TEMA
7
PROCEDIMIENTO
8
Elección del asesor del proyecto
ELABORACIÓN DE FICHAS DE TRABAJO
21
CONTENIDO DE DIVERSAS FICHAS DE TRABAJO
21
Fichas bibliográficas Fichas de resumen Fichas de experimentación PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Libros Enciclopedias Publicaciones oficiales de algún gobierno Informes (Reports) Actas de congresos Artículos de Revistas Científicas (Journals) Artículo de una publicación semanal Chemical Abstracts
23
Norma REGLAS PARA REFERENCIAS DOCUMENTALES
28
INFORME BIBLIOGRÁFICO
30
METODOLOGÍA
31
ALCANCES Y LIMITACIONES
32
CRONOGRAMA SEMESTRAL Y CALENDARIO DE ASESORÍAS
33
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO
34
Etapas de estructuración Estilo Redacción PRESENTACIÓN DE LA PARTE PRELIMINAR Carátulas Reconocimientos institucionales Contenido tentativo o índice
35
Conclusiones Recomendaciones Referencias LINEAMIENTOS PARA EL PROYECTO OPCIÓN CURRICULAR Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
46
ANEXOS
50
Calendario de reuniones con el profesor orientador Cronograma de actividades para el seminario de proyecto terminal (febrero-junio y agosto-diciembre)
Documental:
Es una parte esencial de apoyo al proceso de investigación científica que, mediante un proceso formal de análisis y reflexión, examina, recopila, interpreta y concentra datos e información sobre un tema específico
Experimental:
Se parte de una hipótesis que deberá comprobarse mediante la realización de pruebas de laboratorio o bien en el ambiente real donde se presenta el fenómeno bajo estudio
Investigación bibliohemerográfica: Recopilación exhaustiva de información sobre un tópico específico tanto en libros como en publicaciones periódicas, que permitirán fundamentar teóricamente una investigación científica Investigación tecnológica: Se apoya en teorías y conocimientos para innovar métodos mediante técnicas y conocimientos para el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad y de las empresas Empírico:
El estudio se efectúa directamente en donde se desenvuelve el hecho, evento o fenómeno a investigar, y desde un punto de vista científico se analizan sus características, comportamiento, circunstancias, repercusiones entre otros, y se plantea una solución a la problemática.
PLANEACIÓN DEL PROYECTO Y ELECCIÓN DEL TEMA La planeación es el método diseñado para obtener un objetivo determinado, que pueda realizarse a corto, mediano y largo plazo. En el caso particular la planeación del proyecto es el proceso mediante el cual se:
Identifican las necesidades en áreas de interés en Ingeniería Química Industrial, por ejemplo: Análisis Instrumental, Ingeniería Ambiental, Procesos de Separación, Economía, Diseño, Química Orgánica, Polímeros, Cinética y Catálisis, entre otros. Prioriza la problemática que dará lugar a un tema. Selecciona el tema. Que surge de una idea, una dificultad, necesidad, duda, inquietud, o bien puede ser una propuesta, para dar solución a un problema definido o determinado.
Ejemplo: Área: Química Orgánica, Tema: alcoholes. ELECCIÓN DEL TEMA
Se sugiere lo siguiente: a) Revisar a lo largo de sus estudios las materias que le han agradado más, en las que ha obtenido mejores notas, en las que ha disfrutado hacer trabajos. Dentro de los temas de esas materias, puede estar uno que realice con mayor facilidad. b) Si tiene una materia optativa en especial, puede elegir algún tema de esta
calendarizadas donde los alumnos podrán estructurar su anteproyecto de tesis.
PROCEDIMIENTO 1. Elección del asesor del proyecto. Es tan importante y trascendente como la elección de la carrera, ya que le marca gran parte de su futuro académico y profesional. Las consideraciones para elegir al asesor son:
Características personales. Dedicar tiempo a la asesoría de proyectos, de preferencia maestros de tiempo completo. Historial académico. Haber dirigido tesis, tener cedula profesional. Línea de investigación de relevancia Antecedentes académicos. Ser activo y llevar a buen término los trabajos.
2. Delimitación del tema Significa tener con claridad el objetivo de la investigación, para lo que puede guiarse respondiendo a las siguientes preguntas: •
•
¿Qué se desea saber?, ¿Por qué se desea saber?, ¿Para qué se desea saber?, ¿Cuánto se conoce? Responder al ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, ¿cuánto?, ¿por qué?, sirve para medir la dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad.
Palabras clave
Analizar
Diferenciar
Proponer
Caracterizar Diseñar
Relacionar
Clasificar
Efectuar
Valorar
Comparar
Ejecutar
Construir
Elaborar
Definir
Especificar
Demostrar
Establecer
Desarrollar
Evaluar
Describir
Formular
Determinar
Programar
Fuente: León Subero Jesús
Una de las principales ventajas de la utilización del biodiesel es la reducción de las emisiones de CO 2 , gracias al balance neutro de carbono en la combustión de biodiesel.
4. Elección del título
El título, es la tarjeta de presentación del trabajo, o la envoltura de un producto intelectual. Para escoger el título usualmente el investigador ha identificado un problema que desea estudiar.
UN TÍTULO NO PARTE DEL INTERÉS ARBITRARIO DEL INVESTIGADOR, SINO DE UNA PROBLEMÁTICA QUE HA SIDO IDENTIFICADA. Todo título va a partir siempre de un problema que se desea estudiar para buscarle solución o para determinar que lo está causando, lo cual también contribuye a solucionarlo. Confeccionar un buen título es muy importante por lo que deberá buscar las palabras adecuadas y categoría gramatical que corresponda, para usarla con propiedad y pertinencia en su elaboración y evitar mutilar las palabras. El título es el que determina cuál será el camino a seguir para la investigación, por lo que no se puede dar al trabajo cuando ya esté listo. Hay que definir el título de un trabajo atendiendo al contenido del mismo. Debe ser lo suficientemente explícito y concreto.
Entre las características de un buen título es la brevedad:
A continuación se enuncian una serie de ejemplos de títulos en forma general para un proyecto: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Diseño de una planta de producción de un material o sustancia… Cálculo del equipo para la producción del material o sustancia… Desarrollo de un método analítico… Extracción, separación y purificación de sustancias naturales… Determinación de la estructura de un nuevo compuesto… Anteproyecto sobre la fabricación de un producto… Estudio técnico sobre la elaboración de un material o una sustancia…
Estudio económico o de factibilidad sobre un proceso o elaboración de un producto… Estudio cinético de la reacción de formación de un producto… Diseño básico del equipo para un proceso… Aplicación de normas para el control de un proceso… Estudio de la seguridad industri al en una empresa… Estudios específicos sobre ingeniería ambiental o polímeros… Aplicación del control estadístico a un proceso… Aplicación del diseño de experimentos… Compilación y análisis de bibliografía sobre un compuesto proceso…
Ejemplo:
complementa a otro. Describir cual es la insuficiencia o lo inapropiado del producto que lo antecede.
Ejemplo: El biodiesel se obtiene a partir de aceite vegetal producido de semillas vegetales, provenientes de plantas que a su vez realizan mediante el proceso de la fotosíntesis la purificación del aire, absorbiendo CO 2 del ambiente. En gran medida todos contribuimos al deterioro del medio ambiente. La Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas emplea diésel de petróleo en los autobuses que se utilizan para el servicio del alumnado. Es por ello que buscar una alternativa de combustible es una prioridad.
OBJETIVOS
Expresan los logros que se pretenden alcanzar, en forma general y particular. Para una investigación básica puede consistir en un hallazgo, comprobar, demostrar, aportar una clasificación, un método, describir una estructura o proceso. Para una aplicación o desarrollo tecnológico puede ser:
Inventar un nuevo producto, un nuevo proceso, sustituir materiales, proponer un prototipo de equipo, instrumentos de trabajo; Mejorar gradualmente productos, procesos, materiales equipo e instrumentos; Experimentar un producto, proceso, material, equipo o instrumento nuevo
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes de acuerdo a lo que sea necesario y en el orden más conveniente:
¿Qué va a hacer?, ¿Cómo lo va hacer? y ¿Para qué lo va hacer? Por lo tanto, los verbos adecuados para redactar el objetivo general, dependerán de la aportación o demostración que se quiera proponer, tómese en cuenta la tabla 2:
Generar
Identificar
Reproducir
Interpretar
Investigar
Trazar
Planear
Seleccionar
Presentar
Separar
Resolver
Comparar
Efectuar
Operacionalizar
Componer
Enumerar
Oponer
Conceptuar Enunciar
Orientar
Concretar
Especificar
Plantear
Considerar
Estandarizar
Presentar
Consolidar
Explicar
Probar
Contrastar
Exponer
Registrar
Deducir
Fraccionar
Relacionar
Definir
Inferir
Resumir
Ejemplo: Objetivo general: Proponer materias primas como productos intermediarios para otros compuestos de aplicación específica en herbicidas.
Objetivos particulares:
Contribuye a organizar la investigación: Punto de partida para determinar las variables, indicadores y los instrumentos que se requieren para obtener los datos de la investigación. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno. Al formular la hipótesis se resume todo el conocimiento que se tiene del objeto de estudio. El análisis de los datos empíricos y los conocimientos teóricos disponibles constituyen los fundamentos de la hipótesis.
Son requisitos de la hipótesis:
La fundamentación teórica y empírica avaladas por teorías anteriores y por datos empíricos. La formulación adecuada debe responder al problema, las variables deben ser precisas y gramaticalmente correctas. Permite pronosticar como se va a comportar el objeto de estudio, y derivar datos para su comprobación.
Por ejemplo: “La utilización de tecnología de avanzada en la producción es un factor primordial para obtener una buena competitividad en costos”.
Buscadores en línea. Son una forma de acceso a la información de una infinidad de temas: http://www.google.com.mx http://www.seosem.es/buscador_yahoo.php http://mx.yahoo.com/ http://es.altavista.com Catálogos de tesis en línea que ofrecen la consulta: http://www.uniroja.es/servicios/sp/tesis/tesis_ur.shtml http://www.tiemposmodernos.org/Enlaces/Bibliografia/tesisdoc.htm
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL La investigación documental está basada en conocimientos ciertos y fundamentados, ya que en su mayoría son estudios o proyectos a realizar, con propuestas concretas y soluciones reales, no ficticias, aunque en ocasiones manejemos conocimientos empíricos pero ya comprobados. Para esta investigación existe una estrategia que se presenta en el diagrama 1:
Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno. Con los datos básicos de un documento (nombre del autor, libro editorial, número de edición) se hace el registro en las fichas.
Ejemplos:
I.M.P. (2008), Potenciales y viabilidad del uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México . Instituto Mexicano del Petróleo. KyotoProtocol. (1997), United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) and. Kyoto Protocol. Committee on the Implications of Dioxin in the Food Supply (CB). (2003), Dioxins and Dioxin like compounds in the Food upply: Strategies to Decrease Exposure : Washington, DC, USA: National Academies Press. p. 53-70. Meher, S., Naik. (2006), Aspects of biodiesel production by transesterification. -A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews. p. 248-268.
ELABORACIÓN DE FICHAS DE TRABAJO: Su objetivo es la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas. Contiene las ideas, datos, entre otros, más importantes para el trabajo a desarrollar. •
Pueden ser mixtas cuando contienen las ideas del autor y nuestras propias reflexiones y comentarios, de esta manera se imprime orden y coherencia al mismo.
Fichas de experimentación Si el trabajo es experimental tendrá que realizar las llamadas fichas de experimentación.
Lugar y fecha de la experimentación o del trabajo de campo. Resumen lo que día a día se trabaja en el laboratorio. Aquí se anotan todos los datos relacionados con las observaciones, pruebas o cualquier otra información relacionada con el trabajo realizado o caso estudio.
El contenido de la ficha responde a preguntas tales como: ¿Qué sucedió?,] ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué observo de los hechos?, ¿Qué concluye de los datos obtenidos? Presentar un diagrama de bloques de la experimentación, como se indica en el diagrama 3.
Selección del método
Pruebas de aplicación
PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA El listado de referencias en el proyecto debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato APA-Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva). Las referencias bibliográficas se presentan de la siguiente manera: Autor, iniciales (año). Título del libro . Lugar de la publicación: Editor. Ejemplos: American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American Psychological Association (4to ed.). Washington, D.C.: Autor.
Enciclopedia de Sicología . (1976). Londres: Routledge. Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano . Nueva York: Wiley. Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D., y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco escurridizo de la justicia . Cambridge: Harvard UniversityPress. Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan.
Enciclopedias: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422). Londres: Routledge. Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la cita seguida por la fecha de la publicación.
Publicaciones oficiales de algún gobierno: Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de Gales . Londres: HMSO.
Informes (Reports): Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa Nacional.
Actas de congresos: Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. (1989). From hands-on science to hands- on information retrieval .En J.Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión anual de ASIS: Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96-100). Medford, NJ: Información Docta.
Chemical Abstracts Tanika F. , Motohiro T. and Akba M. Removal of Bacteria from Food rour material by elctrophoresis. J. Food. Sci. 31 No. 4:595-603(1966).-C.A. 60:4020d o ejemplo sería el derivado del Chemical Abstract pero como patente C.A. 80:P725840; otro ejemplo sería el de revisión C. A. 120:12485R.
Artículo en revista de divulgación: López, M., Ma. T. (2013, Septiembre/Octubre). POLIAMIDA11, MATERIAL DE ALTO DESEMPEÑO. Bioplásticos de ingeniería . En Ambiente Plástico No. 59, pp. 78-80.
Artículos de periódico: Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York Times , pp. B13, B15. Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian , p. 15.
Importante: Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es) con la misma fecha de publicación: Cuando un autor (o un grupo de autores) tiene(n) más de un trabajo dentro de un mismo año, enumérelos de acuerdo al título e indique la fecha con una letra minúscula a, b, c... Por ejemplo:
Entrevistas: Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un trabajo de investigación no es obligatorio que se cite en la Bibliografía final. Sin embargo, sería muy conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a manera de comunicación personal: ... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001).
FUENTES ELECTRÓNICAS O CIBERGRAFÍA: El patrón básico para una cibergrafía es:
Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet. Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/ •
•
•
Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]). Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento. Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre
Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el éxito en los negocios [versión electrónica]. Journal of CommonMarketStudies , 39(3), 228-239. Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la versión impresa, o incluye datos o comentarios adicionales, debe agregar la fecha en que usted consultó el documento en la web y su respectiva dirección (URL). Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la Web: Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal , 5(3). Consultada el 21 de agosto de 2001, http://accurapid.com/journal/17prof.htm. • • •
•
Utilice la fecha completa de publicación que figura en el artículo. Cerciórese de que no tenga paginación. Siempre que sea posible, procure que la dirección electrónica que cite (URL) remita directamente al artículo. Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no se corte después de un guion o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace cuando esto ocurra.
Artículos obtenidos de una base de datos: Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de recuperación del material más el nombre de la base de datos: McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7.Consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer, en su…
Norma Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana, Sistemas de Aguas potables, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-hermeticidad- especificaciones y métodos de prueba . NOM-001-CONAGUA-2011.
En una tesis es importante citar adecuadamente las fuentes consultadas para sustentar el contenido, es válido parafrasear las citas es decir, expresar la información con nuestras propias palabras pero citando la fuente. La cita textual debe ir entre comillas y con el llamado de cita, que es un número con formato supra índice que debe ser secuencial y después del signo de puntuación.
REGLAS PARA REFERENCIAS DOCUMENTALES Las referencias documentales se escriben EN ORDEN DE APARICIÓN EN EL TEXTO, la cita numérica se coloca al final del texto de la tesis y está conformada por las fichas bibliográficas de los documentos consultados. Para facilitar la elaboración de citas documentales que se mencionan varias veces se destaca lo siguiente:
Op. cit. u Ob. cit .: es una abreviatura que significa obra citada con anterioridad, solo se utiliza cuando el autor y la obra ya fueron referenciadas antes, siempre que no sean inmediatamente anterior.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS O CIBERGRAFIAS Cuando deba incluir referencias electrónicas de las páginas web, puede utilizar varios formatos. Se proponen dos estilos APA y MLA.
Estilo APA Apellido y nombre del autor (s) (año de publicación). Título del artículo o de la página web de Internet (en letra cursiva). Fecha en que recuperó la información en la página web para incluirla en su documento (mes, día y año) y la dirección del sitio web. Ejemplo: Arroz, JC, Mc Bride, RH & Davis, J. (1998). Definición de un entorno de aprendizaje basado en la web. Consultado el 05 de noviembre 2000 de http://www.byu.edu/ipt/workshops/wbi/text.html. De los sitios web que no se indique el nombre del autor (s): Título de la página web en cursiva. Fecha en que recuperó la información de la página web con el fin de incluirla en su documento (mes, día y año) y la dirección del sitio web en este formato: . Ejemplo:
Cyberbee. 28 de julio de 2002. De los sitios web donde el nombre del autor (s) está (n) claramente identificados:
Bruner, José Joaquín. “Tradicionalismo y modernidad en la cultura latinoamericana”. Santiago de Chile: FLACSO, 1990. Citado en Néstor García
INFORME BIBLIOGRÁFICO Una vez concluido el trabajo de investigación documental, éste se da a conocer en qué ha consistido y cuáles son los resultados; para ello se redacta un informe. A continuación se señalan los elementos de su estructura y lo que implica cada uno.
Introducción: Objetivo, explicación de la estructura del trabajo y síntesis de la información encontrada y conclusiones. Antecedentes: Breve resumen delos trabajos que anteceden al desarrollo del tema. Período revisado: Presentar el tipo de revisión realizada: de actualización (cinco años de revisión), periódica (20 años) y exhaustiva (más de 20 años). Número de referencias: Indicar con un número las bibliografías encontradas, es decir, una lista de libros, artículos, tesis o cualquier otra fuente de información. Índice de fuentes de consulta: Mencionar cada una de las fuentes: bibliotecas, hemerotecas, videotecas, mapotecas, etc.; indicando su nombre y lugar de ubicación.
Dicho termino proviene etimológicamente del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio; esta palabra se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. Para hacer una buena investigación es necesario definir y delimitar el tema y seguir una serie de pasos, técnicas estructuradas y métodos que permitan obtener resultados confiables durante el proceso de la investigación. La palabra método deriva del griego meta : hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que se puede deducir que método significa el camino más adecuado para logar un fin. También se puede decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos atreves de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. El método es un elemento necesario en la ciencia ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido. La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objetivo de la investigación. Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. Se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES NECESARIAS PARA REALIZAR EL ESTUDIO
PASOS PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
NUEVOS CONOCIMIENTOS
PROFUNDIZAR CONOCIMIENTOS EXISTENTES
localizado como una comunidad, una fábrica específica, entre otros, además la cobertura temporal o el período de la investigación, que viene a ser el tiempo en que se levantaron los datos del estudio. Las limitaciones indican qué aspectos quedan fuera de su cobertura, jamás se refieren a las dificultades de realización, como muchos creen, sino a los “límites”
o fronteras hasta donde llegan las aspiraciones de la investigación, siempre con referencia a los objetivos.
CRONOGRAMA SEMESTRAL El cronograma es un esquema en el que se ubique la duración del proyecto completo. Puede elaborarlo por semanas expresado en un Diagrama de Gantt. Ver anexo.
CALENDARIO DE ASESORÍAS Estructurar una tabla en la que se indiquen las fechas de reunión con el asesor del proyecto. Se puede elaborar por semanas, expresado en un Diagrama de Gantt. Ver anexo.
Etapas de estructuración Para la estructuración del proyecto se consideran varias dependiendo del tema a desarrollar. Debe tener un: Estilo Redacción Presentación de la parte preliminar (carátula, reconocimientos institucionales, agradecimientos, dedicatorias, contenido tentativo o índice, resumen e introducción) Texto de la tesis (capítulos y subcapítulos) Conclusiones y recomendaciones Referencias
Estilo Es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema. En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar una idea, el estilo indica el modo personal e intransferible de hacerlo. El estilo, por otra parte, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse.
un artículo de divulgación científica. Tampoco es lo mismo redactar un texto científico en inglés que en español o algún otro idioma. La diferencia entre escribir y redactar, es que la primera es poner las ideas en el papel inmediatamente, automáticamente, sin revisar, sin relectura crítica; es quedar satisfecho con el primer intento de producción textual. Mientras que la segunda es el proceso de pensar, reflexionar, seleccionar palabras, pulir la producción textual, priorizando la legibilidad del mensaje. Es pensar primero en el lector, observando los principios de claridad y precisión. Para el científico el lenguaje es, ante todo, un instrumento de información y precisión, en vez de un medio de expresión estética.
PRESENTACIÓN DE LA PARTE PRELIMINAR
Carátula la cual debe contener:
Referencia institucional: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas; logotipo del IPN en la parte superior izquierda y el logotipo de la E.S.I.Q.I.E. en la parte inferior izquierda. Si su trabajo de tesis está relacionado con otra institución (IMP, CINVESTAV, PEMEX, CONACYT, entre otras), el logotipo de esta institución debe estar en la parte inferior derecha. Título: Debe expresar, en forma concisa, el contenido del trabajo (elemento más destacado de la portada; utilizar letra mayor al resto; ubicación en la mitad de la página, ligeramente hacia la parte superior).
Reconocimientos institucionales
Se deberá reconocer a las instituciones que brindaron las oportunidades para realizar los estudios. Son obligatorios: Al Instituto Politécnico Nacional. A la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas.
Ejemplo
RECONOCIMIENTOS:
Al INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Por ser una de las instituciones con mayor importancia a nivel nacional y convertirme en POLITÉCNICO POR CONVICCIÓN NO POR LAS CIRCUNSTANCIAS. A LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Porque en ella aprendí los fundamentos para ser parte de los Ingenieros Politécnicos, porque me dio conocimientos, experiencias que no olvidaré y una gran formación académica.
CAPÍTULO III Título Presentar el análisis o discusión de resultados, si el proyecto es experimental, también puede ser el análisis de disponibilidad de materias primas, o bien, ingeniería básica del proyecto si es un estudio técnico económico. CAPÍTULO IV Título Puede incluir las consideraciones o bien estimaciones económicas. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS (si los hubiera)
EJEMPLOS DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. GENERALIDADES O FUNDAMENTOS (del proceso a estudiar) Características del producto o del proceso según sea el caso Materias primas a emplear
CAPÍTULO IV. INGENIERÍA BÁSICA DEL PROCESO Descripción o selección del proceso Diseño del equipo Características de las instalaciones Higiene y seguridad
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN ECONÓMICA Estimación de la inversión fija y de capital de trabajo Estimación de costo de producción Precio de venta del producto
CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS (si los hubiera)
PROYECTO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. ESTUDIO DE MERCADO Estructura del mercado Investigación de mercado Análisis y clasificación de la demanda
CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS (si los hubiera)
PROYECTO EXPERIMENTAL LISTA DE FIGURAS LISTA DE TABLAS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. GENERALIDADES O FUNDAMENTOS (del proceso a estudiar) Características del producto o del proceso según sea el caso Materias primas a emplear Aplicaciones
CAPÍTULO II. DISEÑO DE EXPERIMENTOS CAPÍTULO III. DESARROLLO EXPERIMENTAL
REDACCIÓN DE LA PARTE PRELIMINAR DEL PROYECTO Extensión del proyecto Con respecto a la extensión no existe una norma. En general, LAS TESIS, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN O DE OPCIÓN CURRICULAR de licenciatura oscilan alrededor de 100 cuartillas. Hay trabajos, como aplicaciones específicas o demostraciones de modelos econométricos, por ejemplo, con 50 cuartillas se justifican. Se puede decir que, en general, entre 50 y 100 cuartillas es una extensión “estándar” adecuada, distribuidas entre cuatro y cinco capítulos.
Existe una diferencia entre una tesis y una monografía. La monografía es un trabajo principalmente descriptivo , el cual por tanto, no requiere necesariamente de un marco teórico, ni comprobación de una hipótesis. La tesis requiere de la comprobación de una hipótesis, bajo un marco teórico que debe ser revisado y planteado en el trabajo. EL CONTENIDO DE LA PARTE PRELIMINAR PARA LOS CASOS DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y TESIS SERÁ:
Resumen El resumen ni puede limitarse a ser un índice del tema ni debe añadir información nueva que no aparezca en el texto. Tampoco puede ser una copia de
Puede ser redactado en tiempo presente o pasado.
Introducción
Señalar los conocimientos científicos, académicos y tecnológicos sobre el tema. Presentar la problemática a resolver o el caso de estudio Justificar la importancia del tema que se va desarrollar Señalar los objetivos del trabajo y aportaciones por su desarrollo Describir brevemente la forma en que se realiza el trabajo o propuesta para resolver una determinada problemática.
Texto del proyecto Contiene las partes en que se desarrollará el proyecto o investigación:
Contendrá cuatro capítulos si es experimental o cinco si es monográfica. Escribir el texto en tercera persona, totalmente claro, comprensible, sencillo y sin dejar dudas sobre lo que se expone. El texto deberá estar referenciado. Suelen emplearse el primero para la revisión de la teoría y el último para análisis de resultados, así que puede haber dos o tres capítulos para desarrollar el tema central, lo que daría una estructura de 4 ó 5 capítulos. El capítulo uno puede incluir: -Antecedentes del trabajo o -La fundamentación teórica o tecnológica o -Generalidades sobre el tema a desarrollar
capítulo y el segundo al sucesivo del gráfico. Por ejemplo, la cuarta tabla del capítulo I, será Tabla I.4; la primera tabla del capítulo III, será Tabla III.1. Los títulos en letra negra, centrados en la parte superior y en la misma fuente Times New Roman o Arial tamaño 12. Cada tabla o gráfico debe tener en la parte inferior la fuente empleada, que estará en letra más pequeña (tamaño 10) e interlineado sencillo en caso de ocupar más de una línea.
Conclusiones
Deberán ser breves Responder a los objetivos planteados Presentar valores numéricos Expresar en unidades: eficiencias, conversiones, condiciones de operación, utilidades, costos entre otros, según el tema.
Recomendaciones
Deberán ser breves Indicar otras alternativas de solución a la problemática planteada, que no fueron propuestas al inicio de esta, pero que durante el análisis del estado del arte se hubiesen encontrado.
Referencias Los conceptos a tener en cuenta con respecto a la inclusión de referencias en su trabajo son:
Contenido, el mismo que para una tesis Presentar un ejemplar del trabajo, revisado por su asesor, en empastado térmico, color azul ESIQIE y pasta superior transparente incluyendo : Pre-registro firmado por el asesor y el Presidente de la Academia de la Opción Curricular seleccionada Comprobante oficial emitido por control escolar que cursó la línea curricular elegida, firmado por la Subdirección de Servicios Escolares, con un promedio de 8.0,tanto en las materias de la línea curricular como en el Proyecto terminal La presentación de la opción curricular solamente tendrá algunas variantes
respecto a la tesis, como se presenta a continuación, en los diagramas 5 y 6. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Hablar en tercera persona a) Prepararla presentación en Power Point (PPT) y considerar una exposición de 45 a 60 minutos sin muchos efectos y colores de fondo adecuados. b) En la presentación título.
f) Pida a su asesor que escuche su exposición antes de presentarla para que le haga los comentarios necesarios y las correcciones. g) Importante: piense las preguntas que probablemente le hará el jurado. Algunas típicas son: i) La motivación que le llevó a hacer ese trabajo; ii) La metodología que empleó; iii) Sobre la bibliografía existente; iv) Los métodos específicos estadísticos o econométricos que uso; v) Las aplicaciones concretas que su trabajo podría tener en otra situación; vi) Las recomendaciones que se harían a los tomadores de decisiones (empresarios o gobierno) sobre el proyecto que se presenta. h) Al exponer, procurar repartir su mirada sobre la pantalla de sus diapositivas y los sinodales, enfatizando, sobre todo, en éstos últimos. Evita mirar únicamente la pantalla o jugar con algún objeto entre las manos, lo que da una sensación de nerviosismo. i) Al realizar su presentación, procurar modular la voz, enfatizando las partes importantes de su trabajo. No hablar muy bajo, hablar normal y pausado para que todos entiendan cada palabra que dice. Concéntrese en su tema, evite el nerviosismo. j) Durante la etapa de preguntas no temer, ha trabajado el tema durante un buen tiempo, así que podrá responder cualquier pregunta.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O TESIS
PROBLEMÁTICA
FUNDAMENTACION
OBJETIVOS E HIPOTESIS
PROPUESTA
METODOLOGÍA DE TRABAJO
RESULTADOS
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS
ALCANCES
PROYECTO DE OPCIÓN CURRICULAR
PROBLEMÁTICA
FUNDAMENTACION
OBJETIVOS
PROPUESTA
METODOLOGÍA DE TRABAJO
RESULTADOS
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS
ALCANCES
ANEXO CALENDARIO DE REUNIONES CON EL PROFESOR ORIENTADOR TEMA: TÍTULO TENTATIVO DEL PROYECTO: NOMBRE DE ALUMNO(S): NOMBRE DEL PROFESOR ORIENTADOR: SEMANA
ACTIVIDAD
FIRMA DEL ASESOR
1 2 3 4 5 6 7
Vo.Bo. DEL PRIMER INFORME
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL SEMINARIO DE PROYECTO TERMINAL FEBRERO
ACTIVIDAD
ABRIL
MAYO
JUNIO
10
CONTROL 1
PLANTEAMIENTO Y PLANEACI N DEL PROYECTO
MARZO
2
3
4
5
6
7
8
9
1 1
12
13
14
15
16
E R
ANTECEDENTES, DEFINICIÓN Y REDACCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
E R
JUSTIFICACI N,OBJETIVOS E HIPÓTESIS DEL PROYECTO
E R
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
E R
INVESTIGACI N DOCUMENTAL
E
BASICA
R
INFORME BIBLIOGRÁFICO
E
PRIMER INFORME
R
ORGANIZACI N Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA
E R
51
ESQUEMA TENTATIVO DEL PROYECTO
E R
INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO
E R
REDACCIÓN DEL.CAP.I
E
REFERENCIADO
R
SEGUNDO INFORME
E R
REDACCI N DEL CAPITULO II REFERENCIADO
E R
REDACCIÓN DEL CAPÍTULO IV
E
REFERENCIADO
R
REDACI N DE CONCLUSIONES, ALCACE Y APORTACIONES
E R
REDACCIÓN DE RESUMEN
E R
PREPARACI N DE LA PRESENTACI N ORAL
E R
INTEGRACI N DEL BORRADOR DEL PROYECTO
E R
PRESENTACIÓN ORAL E INFORME FINAL
E R
52
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL SEMINARIO DE PROYECTO TERMINAL AGOSTO
ACTIVIDAD
CONTROL
PLANTEAMIENTO Y PLANEACI N DEL PROYECTO
E
1
2
3
SEPTIEMBRE
4
5
6
7
OCTUBRE
8
9
10
11
NOVIEMBRE
12
13
14
15
DICIEMBRE
16
17
18
R ANTECEDENTES, DEFINICIÓN Y REDACCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA