ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA CÚCUTA “
FORMADORA DE FORMADORAS
Guía Lengua Castellana Primer Periodo 2018 Docente Carolina Ángeles Leal Nombre: _________________________________________________ Grado:
10°
Período/Guía: 2/4 H: ___ Fecha_______________
VISION INSTITUCIONAL
Propender la formación de docentes con alta calidad humana, pedagógica y científica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de la sociedad actual desde un sólido proyecto de vida personal. Implicadas, desde su sentido de pertenencia y su compromiso ciudadano, en el desarrollo regional y nacional.
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Encontrar en el lenguaje escrito el instrumento que le permite manifestar su inconformidad, su punto de vista divergente, en un ambiente de respeto y tolerancia. tolerancia. INDICADORES DE DESEMPEÑO: DESEMPEÑO : Anticipa ideas y opiniones antes de abordar la lectura de un ensayo. Lee, reconoce y emplea las características textuales propias de un ensayo.
INSTRUCTIVO
1. Utiliza tus materiales de trabajo; cuaderno, libro, carpeta, diccionario, fotocopias. 2. Realiza tu trabajo según lo planeado. 3. Mejora la letra, la ortografía y el orden de tus trabajos. 4. Emplea la carpeta para archivar tus trabajos. 5. Esmérate por producir calidad .
EXPLORACIÓN Copiar, en el sentido de fusilar
1. ¿Qué piensas del mensaje que nos da la historieta? ___________________ ____________________________ ___________________ _________________ _______ ___________________ _____________________________ ____________________ ________________ ______ ___________________ ____________________________ ___________________ ________________. ______. 2. ¿Qué piensas sobre los estudiantes que hacen copia?______________________________________________ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ __________________ _________________ ___________________ _________________ _____________ ______ 3. ¿Serán buenos profesionales?____________________________________________________________________ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ______________________ ______________________ ___________________ ________________ _______ 4. ¿Por qué a los jóvenes de ahora les gusta tanto el facilismo y les cuesta trabajo pensar, dar ideas, ser críticos, opinar?_______________________________________________________________________________________ ___________________ ____________________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ __________________ _________ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ __________________ _________________ ___________________ _________________ ___________ ____ 5. ¿Te gusta leer? SI__ NO__ ¿Por qué? __________________________________ _______________ ____________________________________ _________________________ ________ 6. ¿Y escribir? SI__ NO__ ¿Por qué? ________________________________________________________________
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA EL ENSAYO Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo. Es un escrito corto, no ficticio, donde se analiza un tema o problema desde un punto de vista académico-científico. El ensayo debe mezclar los conceptos personales con la información lograda por otros que han tratado el mismo tema. Un buen ensayo combina información sólida, ironía, inteligencia, y ánimo polémico (no agr esivo). MÉTODO PARA ESCRIBIR UN ENSAYO PROCEDIMIENTO
EJEMPLO
1. Anota en una hoja las ideas Adolescentes colombianos. ¿Qué piensan? ¿Qué les atrae? ¿Qué los pone en generales que tengas sobre conflicto? ¿Y frente al sistema escolar? ¿Y los padres? El amor, el futuro laboral, la un tema. presión de grupo. 2. Consulta e investiga en - Proyecto Atlántida, “Adolescencia y escuela”, Fundación FES, Cali, 1995. libros y revistas artículos y ensayos relacionados con el - Rocío Durán y Mariely Ramírez, “Adolescentes colombianos: antología de mismo tema sobre el cual historias y testimonios”. FES - Colciencias. debes escribir el ensayo. 3. Decide la tesis central que Frente a la modernidad de la sociedad, la escuela (o el colegio) se ha quedado vas a sostener a lo largo del rezagada. Eso tiende a frustrar a la generación de jóvenes que en los 90 cumplirán ensayo. 15 años. 4. Elabora un programa o 1) La modernización de la sociedad colombiana en la década del ochenta. 2) El índice tentativo de sistema escolar y su atraso. 3) 3 ) Miedos y expectativas de los jóvenes. 4) Los jóvenes subtemas. hablan. 5) Conclusión. 5. Agrupa la información que Para los puntos 1 y 2: El proyecto Atlántida. tienes destinada a utilizar en Para los puntos 3 y 4: El libro: “Adolescentes colombianos” cada subtema. 6. Escribe primero tus ideas. Luego cita (confirmándolas o refutándolas) las ideas de los otros autores. Estas ideas cítalas bibliográficamente a renglón seguido o a pie de página siguiendo una enumeración consecutiva.
En los últimos cincuenta años, la sociedad colombiana ha presentado un proceso dinámico y vertiginoso de modernización en las grandes ciudades. Frente a esto la institución escolar se quedó estancada en el pasado. Como lo dice el pedagogo Francisco Cajiao las consecuencias de esto se ven en las jerarquías que se viven en la escuela, la falta de una pedagogía para la solución de los conflictos y en el poder autoritario que en ocasiones utilizan los profesores.
7. Elabora un borrador. Colombia ha vivido en los últimos años un proceso de modernización evidente. Sin Corrige y luego pasa en embargo, la institución escolar se ansió en el pasado. No responde a los anhelos de
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: 1. FORMA LIBRE: A diferencias de composiciones poéticas como el soneto, que tienen una estructura definida, el ensayo permite a su autor una total libertad en la estrategia expositiva. 2. ESTILO PERSONAL: El PERSONAL: El autor generalmente imprime su sello personal al lenguaje que utiliza para exponer sus ideas. 3. TEMÁTICA ILIMITADA ILIMITADA:: Al ser uno de los textos más utilizados en la mayoría de los campos del saber y la cultura, su temática no tiene límite. Se pueden encontrar valiosos ensayos en campos tan distintos como la literatura, la filosofía, la Química y las Matemáticas. 4. BREVEDAD: BREVEDAD: Aunque ésta no es apropiadamente una característica determinante del ensayo, sí importa que la exposición de las ideas del autor se realice de la forma más concisa posible para lograr un efecto persuasivo sobre el lector. ELEMENTOS DEL ENSAYO 1. LA TESIS: TESIS: Ésta es la idea principal que sostiene el autor del ensayo. A partir de ella se organiza todo el conjunto de elementos que conforman la estructura del ensayo. Como el autor de un ensayo no o bedece a una forma específica la tesis puede aparecer en cualquier parte del texto. Por lo general, la tesis se expone al inicio de un ensayo, pero puede ocurrir que el autor, después de hacer una exposición de argumentos contrarios o favorables a su idea, la de a conocer tan sólo al final de su escrito. Para construir una buena tesis que deben tener en cuenta: a. Que todo apunte a un mismo centro; es decir que todas la ideas se encaminan a una sola idea central, eje del texto, tesis del autor. Ayuda A yuda mucho al orden textual comenzar el ensayo con el planteamiento de la tesis. b. Que en la tesis haya un sujeto y un predicado. Se recomienda enunciarla como una frase completa, con sujeto (de qué se habla) y con predicado (qué se afirma del sujeto) Ej: Pie nso que… c. Que se desarrolle la tesis, es decir, un párrafo-tesis. En este párrafo, la tesis sería la idea principal y las demás sus auxiliares. ¿Cuál es la importancia de la tesis? Es la columna vertebral del ensayo. Una buena tesis sostiene la coherencia de un escrito argumentativo. En la tesis se condensan los elementos fundamentales que dan origen a un proceso demostrativo: el tema, el propósito, y lo que se quiere demostrar. Por ejemplo: TEMA: estado del mundo a propósito de los atentados del 11 de septiembre. “Pobreza y
desigualdad, integrismo y violencia”
PROPÓSITO: identificar el verdadero origen o causa de tal estado.
TESIS: el choque no es entre Occidente y Oriente, es la confrontación entre ricos y pobres.
La tesis debe ser explícita; es decir, expresar clara y directamente las ideas. 2. LA ARGUMENTACIÓN ARGUMENTACIÓN:: El autor puede utilizar los siguientes recursos: a. La descripción, se utiliza para describir el estado de alguna cosa, de situaciones, de las personas o para conceptualizar ciertas ideas. b. La narración, se utiliza para exponer hechos, fenómenos o procesos c. Las citas
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
3. LA CONCLUSIÓN: CONCLUSIÓN: Sintetiza el pensamiento del autor y señala las consecuencias de su tesis. a. Que retome la tesis: El propósito de retomar la tesis es no sólo recordar al lector lo importante del escrito sino servir como preámbulo a una reflexión o solución final. b. Que plantee una respuesta: No basta con plantear una buena tesis y luego demostrarla. El ensayo debe cerrarse con un comentario interesante y sugestivo que sirva como explicación, reflexión o respuesta a la inquietud que dio origen a la tesis. Así el autor demuestra el peso o el valor que para sí mismo tuvo el tema.
TRANSFERENCIA
LEE EL SIGUIENTE ENSAYO: IGUALES PERO NO DIFERENTES DIFERENTES A primera vista la vida laboral de las mujeres no difiere sustancialmente de la de los hombres. Para acceder a cargos altos el género es cada día más indiferente y la remuneración tiende a equilibrarse. Sin embargo la vida en la oficina no es la misma para ambos sexos. A diferencia de los hombres, a las mujeres se les exige que cumplan con su trabajo y que además sean excelentes madres, esposas y amas de casa. Desde esta percepción, para una mujer debe ser tan importante ir a la entrega de notas de su hijo como asistir a una junta directiva en la empresa mientras que nadie reprocha al padre si jamás pisa las instalaciones del colegio de los niños. Y además, después de trabajar ocho horas en la oficina, la mujer llega a la casa a hacer oficio mientras el esposo suele quedarse descansando en pantuflas. Los sentimientos de culpa constituyen uno de los principales conflictos que deben enfrentar las mujeres trabajadoras ya que tarde o temprano surgen dudas sobre su comportamiento en el hogar. Si bien las empresas se han vuelto un poco más flexibles y las empleadas pueden pedir permisos cuando sus hijos se enferman o llevarlos a la oficina cuando nadie los puede cuidar, las mujeres m ujeres siguen creyendo que el tiempo que pasan con su familia no es suficiente suficiente y eso las atormenta. “Si yo tuviera mi vida resuelta económicamente me habría gustado poder pasar más tiempo con mis hijos”, afirma Marcela González, una periodista que trabaja en una entidad del gobierno. Pero agrega: “Eso sí, jamás he sacrificado
el poco tiempo entre semana que tengo con ellos para hacer otras actividades. Cuando Cuando tengo que entregar trabajos para la maestría prefiero levantarme a las cinco de la mañana y estudiar antes de irme a trabajar que perder las horas de juego con los niños”. Si existieran horarios más cómodos y trabajos de medio tiempo mejor remunerados el panorama en el hogar cambiaría pero la situación de la mujer seguiría siendo desigual porque en cierta forma estaría dejando de lado su desarrollo profesional. Por eso expertos en el tema afirman que, así como los jefes han ido aprendiendo que sus empleadas tienen responsabilidades familiares, los hijos y los esposos deben comprender que para las mujeres también es importante trabajar y que las obligaciones domésticas se pueden repartir entre los demás miembros del núcleo familiar sin crear traumatismos. Esta pelea la dio Soraya Montoya, secretaria de Gobierno de Bogotá. “Yo estuve con el niño hasta los tres años y
cuando entró a la guardería volví a trabajar. Ahora él tiene 10 años y siento que sí le hice mucha falta porque los niños no solo necesitan tiempo de calidad sino cantidad”, dice esta alta funcionaria distrital, que ha logrado combinar las facetas de madre y ejecutiva sin que ello le genere problemas de conciencia. “Pero también aprendí que no puedo
sentirme culpable porque así no rindo ni en la casa ni en la oficina. Mi hijo sabe que mi trabajo es importante y antes de aceptar mi nuevo cargo se lo consulte a él,” añade.
Fuera de esta doble jornada, que sigue sin ser lo suficientemente reconocida por sus compañeros, ellas padecen otras diferencias. “Las mujeres trabajan más horas que los hombres pero están representadas en empleos menos
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
define el acoso como cualquier observación, chiste, insinuación o com entario inadecuado sobre la manera de vestir, miradas lascivas, invitaciones impertinentes, gestos relacionados con la sexualidad, pellizcos y contactos físicos innecesarios que producen malestar en la persona. Comportamientos que no son extraños en las oficinas colombianas. Y sin embargo el 95 por ciento de las mujeres encuestadas por SEMANA dijeron nunca haberse sentido acosadas sexualmente en su oficina. “Nuestro medio es mucho más permisivo y aquí el jefe puede hacerle insinuaciones sexuales a las empleadas pero todo se toma como un chiste y si uno no se ríe es una amargada”, dice Carolina Guerrero, una joven costeña de 25 años que fue víctima de acoso sexual cuando trabajaba en una compañía de telefonía celular. “Como la oficina sólo
tenía dos líneas de atención al cliente mi jefe decidió colocar el número de su casa y nos dijo a varias compañeras que teníamos que ir a trabajar desde allá a contestar llamadas, cuenta. Cuando me tocó a mí él se apareció de sorpresa en el apartamento y aprovechó que estábamos solos para decirme que tuviéramos relaciones sexuales. Luego intentó agarrarme pero yo logré zafarme y me fui corriendo. Nunca más volví a la oficina y a la semana me llamaron para que fuera por la liquidación,” cuenta esta mujer cuya historia, a juzgar por las cifras de la encuesta realizada por Gallup Colombia, sería excepcional. Percepcion y realidad Según la encuesta de Gallup el 53 por ciento de las personas entrevistadas considera que el género es irrelevante a la hora de ascender en el trabajo y una de cada tres piensa incluso que ser mujer puede ser una ventaja. El 86 por ciento cree que las jefes reciben el mismo trato que los jefes o uno más benévolo y el 62 por ciento considera que la remuneración económica entre los dos sexos es igual. Esta percepción no coincide totalmente con los datos reales. En efecto, las cifras más recientes del Dane muestran que los hombres en Colombia ganan un 27 por ciento más que las mujeres en los mismos puestos. Sin embargo esta cifra es bastante positiva si se compara con el índice de países desarrollados, como Japón, en donde las mujeres ganan la mitad que los hombres. Luz Gabriela Arango considera que este desfase entre las respuestas de la encuesta y las cifras estadísticas obedece a que muchas mujeres no reconocen la discriminación. “Si lo hacen no encajan en el sistema empresarial y sus posibilidades de ascenso se reducen”, dice la investigadora.
En conclusión, aunque la mujer colombiana ha logrado avances que no se han dado en otros países de América Latina e incluso de Europa y Asia, es muy pronto para cantar victoria. Falta que se dé una verdadera revolución de la actitud masculina en el hogar para que la vida laboral de los hombres y las mujeres sea igual. Revista Semana, N°.1009, 3-10 de septiembre de 2001, pág.86. https://www.semana.com/especial https://www.semana. com/especiales/articulo/igual es/articulo/iguales-pero-no-diferentes es-pero-no-diferentes/47470-3 /47470-3 1. Realiza un glosario de palabras desconocidas que hayas encontrado en el texto. Busca varios significados para explicarlas; puedes utilizar el diccionario, información de internet, entre otras. 2. ¿Cuál es la crítica que está planteando el autor? ¿Estás de acuerdo? Argumenta. 3. ¿Qué tipo de texto es? 4. Si es un texto argumentativo ¿Cuál es la tesis que expone? 5. Subraya las palabras claves de cada párrafo. 6. Identifica las ideas principales de cada párrafo. 7. ¿Qué recurso utiliza para la argumentación? 8. ¿Qué estructura se puede ver en el anterior texto? 9. ¿Cuáles son los argumentos empleados para sustentar la tesis? 10. ¿Qué sintetiza al final?
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Valoración 1. Lee el siguiente texto. Luego Identifica el tema, la tesis y los argumentos. LA PENA DE MUERTE La pena capital es la negación extrema de los derechos humanos porque consiste en el homicidio premeditado a sangre fría de un ser humano a manos del Estado y en nombre de la justicia. Al igual que la tortura, una ejecución constituye una agresión física y mental a una persona. Si la mayoría de la gente se indigna ante la tortura, ¿no debería sentir aún más indignación ante el sufrimiento mental de quien sabe de antemano que va a ser ejecutado? Por otro lado, la pena de muerte es discriminatoria y a menudo se utiliza de forma desproporcionada contra los económicamente desfavorecidos, las minorías y los miembros de comunidades raciales, étnicas y religiosas. En definitiva, la pena de muerte es el castigo más cruel, inhumano y degradante. Amnistía Internacional. Tomado de Lengua y literatura 2, Madrid, Editorial Santillana, 2007, p.53.
TEMA TESIS
ARGUMENTOS
2. Realiza un comentario personal sobre la tesis del texto. Debes utilizar argumentos que refuercen las ideas que exponen. 3. Consulta acerca de alguno de los siguientes temas y redacta un ensayo breve en el cual expongas tu opinión acerca de el. La internet como medio y sistema educativo. Los juegos de rol y la literatura El rock como medio de expresión estética. Contaminación ambiental Efecto invernadero Otro:______________________________________ Recuerda tener en cuenta todos los pasos para la elaboración de un ensayo. PROFUNDIZACIÓN: PROFUNDIZACIÓN: 1. Consulta sobre algunos ensayistas: José Enrique Rodó, Pedro Henríquez Ureña, Luis López de Mesa, José Lezama Lima, Octavio Paz. Qué aspectos trata cada autor en sus obras. 2. Consulta qué es un ensayo literario.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
•VILLABONA DE RODRÍGUEZ Y OTRA. Proyecto comunicativo. 9°. Educar editores. Bogotá. Colombia. 2003 pp.102
WEBGRAFÍA https://www.semana.com/especiale https://www.semana.com/especiales/articulo/igualess/articulo/iguales-pero-no-diferentes/ pero-no-diferentes/47470-3 47470-3