GESTION DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO TOTAL G.M.P.T. (Para toda forma de organización)
MIGUEL D´ADDARIO http://migueldaddario.blogia.com/
Comunidad Europea 2010
GESTION DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO TOTAL G.M.P.T. (Para toda forma de organización)
MIGUEL D´ADDARIO http://migueldaddario.blogia.com/
Comunidad Europea 2010
PRÓLOGO MANTENIMIENTO PREVENTIVO TOTAL () “La importancia de no obviar su aplicación”
El “Mantener” máquinas o sistemas de equipos e instalaciones es de vital importancia para, no solo, el buen funcionamiento de éstos, sino para la disminución de gastos en presupuestos empresariales; el cálculo previsible en gastos e inversiones de repuestos y accesorios; la producción constante y eficaz de una empresa; y en muchos casos, evitar la contaminación del medio ambiente y la de los operadores de las máquinas; impedir daños, desastres y hasta catástrofes. Es válido recordar el resultado de la planta atómica de Chernobyl, y el alto índice de accidentes laborales en los países más desarrollados.
Las razones y justificaciones: Muchas compañías locales y de varios puntos del mundo, no consideran el valor de la aplicación del mantenimiento Preventivo Total (MPT) a la hora de decidir los presupuestos; argumentando, en algunos casos, que éste produce un gasto innecesario; en otros casos, -al no contar con personal idóneo para tal fin-, por inexperiencia a la hora de seleccionar especialistas; ignorando la importancia del mantenimiento preventivo total y sus consecuencias de real relevancia. De igual modo, el neo mantenimiento “integral”, una nueva forma improvisada de mantener equipos, reduce costos y personal, a corto plazo, y dado que este método finaliza como resultante en un sistema llamado
Mejor prevenir que lamentar: Podemos ser Preventivos y Predictivos cada día, en distintos aspectos de nuestra vida diaria, pero quienes mantenemos equipos, sabemos que es muy necesario la aplicación de éstos, y si no fuera así, deberíamos conocerlos. El mantenimiento Preventivo consiste en intervenciones periódicas, programadas con el objetivo de disminuir la cantidad de fallos aleatorios. No obstante éstos no se eliminan totalmente. El accionar preventivo, genera nuevos costos, pero se reducen los costos de reparación, las cuales disminuyen en cantidad y complejidad. En cambio, el Predictivo se trata de un mantenimiento profiláctico, pero no a través de una programación rígida de acciones como en el mantenimiento preventivo. Aquí lo que se programa y cumple con obligación son "Las inspecciones", cuyo objetivo es la detección del estado técnico del sistema y la indicación sobre la conveniencia o no de realización de alguna acción correctora. También nos puede indicar el recurso remanente que le queda al sistema para llegar a su estado límite. Para lograr estos objetivos antedichos, es imprescindible generar un sistema de Gestión, que abarque otros subsistemas anexados, que auxiliarán el funcionamientos de la gestión del MPT. La gestión como desarrollo y aplicación: Gestionar el mantenimiento requiere la participación de otras ciencias y otras áreas de la industria como la química, la física, la matemática, la informática, etc. Cada elemento componente de la gestión, debe cumplir su objetivo y ser sistemático en su aplicación. Por todo lo anterior, el profesional ingeniero, técnico o especialista,
Conclusión: Considerar primordialmente la Gestión como eje principal del Mantenimiento Preventivo Total, mediante la organización y la función de un gabinete técnico para su aplicación; teniendo en cuenta los recursos humanos con que se cuenta, la capacitación, conocimiento, preparación, experiencia de los mismos, como así también la difusión -dentro del personal técnico-, de las tecnologías y de los sistemas automatizados habidos y por haber, y la actualización-capacitación permanente del personal inmerso en el mantenimiento. Observar los cambios que se producen dentro del sector donde se realiza el MTP, (agregados de equipos, instalaciones y movimientos de personal o sectores de trabajo) para modificar, en caso necesario, el Planning de tareas diarias. Finalmente, conocer, difundir y aplicar todas las normativas y procedimientos que afecten al mantenimiento, a la seguridad para la realización del mismo, al personal que lo realiza; sean de nivel contractual, de convenio, leyes laborales, normativas nacionales e internacionales, etc., fundamentalmente de seguridad laboral; y sobretodo las normas de convivencia y respeto entre el personal afectado al mantenimiento, para un mayor y mejor desempeño en las funciones a desarrollar.
() Este artículo fue realizado por el autor para la revista Técnica i Práctica, órgano oficial de difusión de la Asociación de Maestros Industriales y Técnicos Superiores (AMITS).
MIGUEL ÁNGEL D´ADDARIO
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL ICP - MEC LICENCIADO EN CS DE LA COMUNICACIÓN PARA LA EDUCACIÓN UCM CAP (CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA) UCM MASTER EN EDUCACIÓN Y TIC´S UAH POSGRADO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL USJ - UCA - SEAS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNC (Cursando) INSTRUCTOR AUTORIZADO AUTOCAD 2D - 3D, Y 3D MAX Autodesk CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE Y TÉCNICOS Varios Centros formativos AUTOR DE TEXTOS Y LIBROS EDUCATIVOS (+ DE 20 TÍTULOS) Editorial CEP - Bubok - Otras
ÍNDICE GENERAL
•
Instalaciones: Averías y Mantenimiento.
•
Síntesis del mantenimiento Industrial.
•
Mantenimiento y Seguridad Industrial.
•
Sinopsis del proyecto y desarrollo del mantenimiento preventivo correctivo y de servicio.
•
Fichas y Plantillas.
•
Planificación y análisis para un proyecto del Mantenimiento preventivo Total (MPT).
•
Auditorías. Puntos críticos del éxito en mantenimiento (PCEM).
•
Ejemplo de un mantenimiento aplicado desde cero, de una planta de detergentes.
•
Software para la Gestión Informatizada del MPT.
•
Bibliografía.
Instalaciones: Averías y Mantenimiento 1. Tipos de averías más comunes 2. Averías por falta de corriente 3. Fallo por ausencia de corriente 4. Fusibles fundidos por sobrecarga 5. Fusibles fundidos por cortocircuito 6. Cables alimentación cortados 7. Bornes sueltos 8. Fallo de aislamiento y salta el diferencial 9. Averías por fallo mecánico 10. Avería del circuito eléctrico 11. Desconexión del magnetotérmico o fundido de fusibles 12. Desconexión del diferencial 13. Los dos síntomas anteriores al mismo tiempo 14. No hay síntomas, solo deja de funcionar 15. Mantenimiento 16. Organigrama del mantenimiento 17. Un supuesto de mantenimiento eléctrico 18. Organigrama en función de la empresa 19. Organigrama general de la producción 20. Organigrama interna del mantenimiento 21. Mantenimiento contratado 22. Confección de informes de mantenimiento 23. Hojas de partes de averías 24. Orden de reparación
1. Tipos de averías más comunes Generalizar los tipos de averías que se puede producir en toda clase de instalaciones eléctrica es tener que establecer unas normas de actuación de y cuáles son los pasos que hay que dar para cerciorarse de que en efecto existe una avería, lo cual no implica que se pueda reparar de inmediato, incluso puede ser que no se sepa como hacerlo. Pero lo realmente importante es averiguar si en la instalación hay avería o no, muchas veces, la parte averiada es un componente fácilmente reemplazable; otras no, y supone la intervención de un especialista. Antes de requerir la intervención a un nivel más alto de especialización se ha de tener la certeza de que efecto existe una avería. Tres pueden ser las causas que produzcan la parada de una instalación eléctrica, y se debe de averiar en este mismo orden: • • •
La falta de corriente Un fallo mecánico Un fallo del circuito eléctrico
2. Avería por falta de corriente El 80 % de las veces, la causa de la avería es la ausencia de corriente, dentro de este 80 por ciento las causas pueden ser: • • • • • •
Ausencia de tensión en la red (5 % de las veces) Fusibles fundidos por sobrecarga (40 %) Fusibles fundidos por cortocircuito (25 %) Cable de alimentación cortado (5%) Borne suelto (5 %) Fallo de aislamiento en la instalación interior y diferencial que salta (20 %)
3. Fallo por ausencia de corriente Casi todos los motores tienen protección por guardamotor, en ausencia de corriente los guardamotores se desconectan y cuando se restaura la tensión hay que volver a pulsar el pulsador de marcha, para que vuelva a funcionar el motor. Con los magnetotérmicos no ocurre esto, el motor se para al faltar la corriente; pero cuando vuelve la corriente, el motor se pone en marcha por sí
Antes de proceder a comprobar la máquina, lo primero que hay que hacer es cerciorarse de que hay corriente, observando si hay pilotos apagados, o voltímetros que no marcan, y luego proceder a comprobar si hay tensiones. Esto es muchas veces lo único que hace el electricista, hay máquinas que tienen garantías y otras que son de tecnología elevada y deben de ser reparadas por personal especializado en ese tipo de máquina concreta. Si no es así se procederá a abrir y buscar la avería dentro de la máquina. En el caso de que la causa de que la máquina no funcione, sea por falta de corriente, pasar al párrafo siguiente. 4. Fusibles fundidos por sobrecarga Los fusibles en una línea de suministro están a la cabecera de la red, antes de los interruptores automáticos, la reparación consiste en colocar un fusible del mismo amperaje del fundido, nunca se debe de aumentar su calibre. Una sobre dimensión de los fusibles supone una desprotección de la línea, que puede suponer la destrucción de la línea. Dentro de la máquina, en las inmediaciones por donde entra el cable de alimentación, también se colocan fusibles, a veces el fusible es de fácil acceso y en otras hay que quitar alguna chapa protectora o abrir un armario, en estos casos dudosos, se quita el fusible y se comprueba la continuidad y en caso de que estén fundido se reemplazan por otro nuevo, nunca se deben de reparar un fusible fundido, reparar un fusible significa variar el calibre, lo que puede ocasionar una avería mayor. Cuando una línea de suministro funde sus fusibles con demasiada frecuencia, la solución es aumentar la sección de la línea y en su caso, incluso hacer una contratación de suministro de mayor potencia. Otra solución es hacer más derivaciones y colocar más limitadores de potencia. Uno general ajustado a la potencia contratada y otros por cada nueva derivación ajustado a los amperajes previstos, también existes dispositivos automáticos de control de potencia, que cuando se sobrepasa al máximo contratado automáticamente desconecta por unos minutos los circuitos menos importantes y los vuelve a conectar de forma automática, si persiste la sobrecarga, los vuelve a desconectar. Con esto, se evita no solo que funda los fusibles, sino también evita que salte el limitador general, y que solo ha hagan aquellos circuitos que sean prescindibles. 5. Fusibles fundidos por cortocircuito
En caso de cortocircuito se abren todos los interruptores y se vuelven a cerrar uno a uno, cerrando y abriendo si no funde. Repitiendo lo mismo con el siguiente, hasta localizar el sector en cortocircuito, una vez localizado el sector en corto se puede restablecer el servicio en las otras líneas y proceder a reparar la parte dañada. •
Primero hay que averiguar si el corto está en la línea o en los receptores, por lo que procederá de la siguiente forma:
•
Se desconectan todos los receptores, y se abren todos los interruptores de los que no puedan desconectarse.
•
A continuación se comprueba con un óhmetro las puntas de la línea que debe dar una continuidad superior a los 200.000 .
•
Si por el óhmetro no se localiza el cortocircuito, se procede a ir cerrando los interruptores y comprobar que todos las lámparas funcionan.
•
Cuando al cerrar un interruptor del que se derivas una línea con muchas derivaciones o es de larga longitud, y aparece el corto de nuevo, la manera de localizar la ubicación del cortocircuito es: colocar una lámpara en serie con la cabeza de línea, mientras la lámpara esté encendida el corto permanece, cuando se apague es que se ha localizado la avería. Esta lámpara debe ser de pocos vatios, porque al encender una lámpara que esté en condiciones se podrá en serie con la lámpara de cabecera de la línea, y podrá distinguirse la diferencia de iluminación de la lámpara.
•
Si la línea no está en cortocircuito lo estará alguno de los receptores, por lo que se tendrán que comprobar todos hasta localizar el averiado.
6. Cables de alimentación cortados Esta circunstancia tan sólo se da en los cables flexibles de alimentación a la máquina, sobre todo en los pequeños receptores, como los casos de electrodomésticos portátiles de todo tipo, en que suele liar el cable cada vez que se recoge y se vuelve a desliar para usarlo. El corte de los cables suele ser por los extremos, a uno o dos centímetros de la punta, y casi nunca por el centro.
Con líneas generales, también suele ocurrir que se aflojen los bornes una vez transcurrido un tiempo de uso, sobre todo cuando hay más de un conductor en el mismo borne. Se detecta fácilmente porque el color que toma el material aislante del borne e incluso la punta del cable. El inconveniente de este defecto, es que acumulativo, el borne toma tal temperatura que la pieza de cobre se recuece y pierde su dureza, el cable se afloja y se produce un chisporroteo que consume el cable, la sección se reduce y aumenta la temperatura y el deterioro se va agrandando hasta que deja de hacer contacto. Otras veces, incluso puede producir el incendio del cuadro. Pero el síntoma por el que detecta esta avería suele ser por la falta de una fase en el receptor. Apretar el borne casi nunca es la solución. Tratándose de un borne de conexión se cambia el borne, pero cuando se trata del borne de un interruptor hay que cambiar el interruptor completo, si se trata de un contactor, se puede cambiar solo el borne, ya que los contactores tienen conjuntos de repuestos de este tipo. 8. Fallo de aislamiento y salta el diferencial Cuando intempestivamente salta un diferencial, lo normal es que se pueda volver a restablecer el servicio sin dificultad, pero si no es así, y el diferencial salta cada vez que se pretende restablecerlo la avería está en algún receptor concreto, se procede igual que para localizar un cortocircuito, desconectando todos los receptores, conectar el diferencial y enchufar de nuevo, y uno a uno, cada receptor, hasta localizar el averiado. Hay veces en que la avería no aparece con facilidad, unas veces salta con un receptor y otras con otro receptor distinto; en estos caso hay que buscar la avería en la línea, en una base de enchufe grasienta, en humedades que penetran por las cajas de empalme y síntomas que solo aparece cuando llueve etc. Una avería también muy difícil de encontrar se da con los receptores que emplean fuentes internas de rectificación de la corriente, como son los televisores, vídeos y ordenadores. Si el número de estos receptores es superior a seis, los diferenciales normales saltan de forma intempestiva y con mucha frecuencia, la solución está en no cargar todos los ordenadores en la misma fase, si no es posible repartir entre varias fases la solución será colocar diferenciales especiales (súper inmunizados) que soporten los picos de corriente que se producen en estos tipos de receptores.
9. Avería por fallo mecánico No suele ser una de las causas principales por la que deje de funcionar una máquina. De hecho, solo ocurre en un 5 % de las veces. Entre las causas de fallo mecánico se encuentran: Tornillería floja, que producen vibraciones y ruidos anómalos. La reparación no solo está en apretar los tornillos sino que hace falta colocar arandelas de presión para que no vuelvan a aflojarse. Mal asentamiento de la máquina, que hace que la máquina “cojee”, vibre o incluso se mueva de su lugar, produciendo ruidos intermitentes. Se repara ajustando las patas, que suelen ser tornillos con zapatas, se aflojan cuando se retira una máquina para una reparación y se vuelve a colocar en su lugar arrastrándola, por lo que cada vez que se mueva conviene comprobar si todas las patas están sentadas en el suelo o hay alguna que se queda .coja. Correa rota. Si la correa de transmisión se parte se oirá el ruido del motor funcionando pero la máquina no se mueve, si la correa no se rompe del todo, se oyen porrazos de una parte de la correa golpeando contra las protecciones. En la sustitución de la correa se ha de tener mucho cuidado de no colocar otra de mayor longitud o de distinto grueso. Fallos de cojinetes, La falta de engrase de los rodamientos, hace que las bolas del cojinete se gasten (se dice que las bolas están cuadradas), el efecto es un ruido continuo muy fuerte, la reparación es sustituir el rodamiento. Hoy día para evitar la falta de engrase los cojinetes son estancos y no necesitan engrase periódico. Los ejes tienen por lo general dos cojinetes, lo normal es que se valla uno solo, pero se suelen sustituir los dos rodamientos al mismo tiempo .ya que si uno se ha ido en ese tiempo, al otro le tiene que faltar poco. 10. Avería del circuito eléctrico Cuando se trata de circuitos electrónicos, se repara cambiando el conjunto afectado por otro nuevo, sin localizar el componente concreto averiado. Tratándose de circuitos eléctricos los síntomas suelen ser:
11. Desconexión del magnetotérmico o fundido de fusibles Indicio de consumo excesivo de corriente, el motivo puede ser debido al frenado del motor por causa mecánica, falta de una fase o quemado de una fase. 12. Desconexión del diferencial Evidencia clara de derivación a tierra, en las resistencias de calefacción al producirse el corte (chispazo) de la resistencia la resistencia se deriva de inmediato, una avería similar ocurre cuando se suelta un conductor y cae sobre parte metálica, también cuando a causa de un roce indebido de una pieza giratoria contra un conductor, el roce acaba por desgastar el aislante y producir la derivación. 13. Los dos síntomas anteriores al mismo tiempo Cuando se produce un consumo excesivo, y al mismo tiempo una derivación a tierra, la causa es sin duda alguna motor quemado, al menos en dos fases, y muy pocas veces las tres fases al mismo tiempo. 14. No hay síntomas, solo deja de funcionar Cuando llega corriente a la máquina, y esté descartado un fallo en el conducto de alimentación, y comprobado que todos los fusibles están intactos, la causa hay que buscarla en los distintos sensores de seguridad que tiene la máquina. El primer sensor que hay que comprobar es el de cierres de puertas, seguido del sensor de control de temperatura, situados en la parte superior donde estén los generadores de calor, como resistencias y sobre el bobinado del motor. Las comprobaciones del interior de la máquina deben de hacerse con desconexión total a motor parado, si no se encuentra la causa, o si se ha encontrado una causa probable, se puede verificar el funcionamiento quitando todas protecciones que impidan ver el interior y observar a prudente distancia. Otra causa es que algún conductor esté suelto, debido a bornes quemados, se localiza moviendo los cables con precaución no vaya a ser que se produzcan chispas que puedan producir quemaduras en la piel o lesiones en los ojos; también hay que ser precavido con las partes mecánicas que pueden ponerse inesperadamente en funcionamiento al restablecerse el contacto.
15. Mantenimiento Se usa la palabra mantenimiento para definir las operaciones necesarias que aseguren el correcto funcionamiento de la maquinaria y el edificio. El mantenimiento puede ser preventivo o correctivo. Se entiende por mantenimiento preventivo, aquel que se dedica a prevenir los fallos en el funcionamiento, llevando a cabo las operaciones recomendadas por el fabricante de engrases, recambios de piezas en el tiempo previsto y controles de inspección programados. Mantenimiento correctivo es el que se lleva a cabo en el momento que se produce un fallo. Este mantenimiento se caracteriza por producirse en momentos inesperados, y cuya solución suele ser costosa y requerir una segunda actuación del personal dedicado a esta tarea. Un mantenimiento preventivo no descarta el mantenimiento correctivo, pero si lo reduce muy notablemente. El mantenimiento debe de contemplar ambos sistemas, recibiendo el nombre de mantenimiento global en el organigrama de la figura 1 se muestran las exigencias de un mantenimiento global que contempla las dos posibilidades de actuación por parte del personal de mantenimiento. El personal de mantenimiento debe estar formado para dominar varias técnicas, que corresponden a oficios diferentes, el personal de mantenimiento realiza labores de mecánica, electricidad, fontanería climatización y albañilería. Por cubrir todas estas necesidades reciben un jornal superior pero también suelen tener un horario muy variable, ya que si bien tienen una labor programada, también tiene que acudir a las interrupciones imprevistas y solucionarlas con la máxima rapidez. 16. Organigrama del mantenimiento. El mantenimiento tiene por exigencia que no se interrumpa la producción por ninguna causa. Dos formas hay para organizar el mantenimiento, el preventivo, cuya misión es adelantarse al fallo por desgaste natural, haciendo inspecciones, sustituyendo a tiempo las piezas, es decir evitar las avería.
Figura 1
Si a pesar del mantenimiento preventivo surge un fallo imprevisto, el mantenimiento correctivo debe actuar rápidamente para repararlo. Después de cada actuación de mantenimiento debe de analizarse si el fallo ha sido por una causa normal o imprevista. También se ha de calcular lo que el paro ha afectado a la producción y los gastos que este fallo ha originado, como pago de jornales al personal que se ve afectado del paro y del que actúa en la reparación. De este análisis debe de surgir unas conclusiones y si hay motivo para ellos unas propuestas de mejoras, compras de repuestos, herramientas o
17. Un supuesto de mantenimiento eléctrico Para una instalación de alumbrado con 300 tubos fluorescentes de 40 W situados a tres metros de altura hace falta calcular: 1. Las horas de funcionamiento mensuales para reponerlos sin rebasar la vida media que da el fabricante 2. Componentes que además del tubo, son necesarios reponer 3. Horas necesaria en efectuar la sustitución 4. Útiles necesarios, escaleras, andamios, herramientas 5. Medidas de seguridad 6. Día y hora para comenzar el recambio sin que afecte al normal funcionamiento Al terminar se debe de analizar los tiempos previstos y compararlos con los reales, sobre todo el punto 2 servirá para posteriores actuaciones. Las herramientas y los útiles son otro de los puntos importantes a tener en cuanta, pero el más principal de todos es el tiempo, que dependerá de la cantidad de personal que se emplee. El número total de horas utilizadas se dividirá entre las personas empleadas y se obtendrá el valor de hombres-horas y el coste medio que supone los hombres horas empleado. En muchas ocasiones para cambiar los tubos es necesario paralizar la actividad, por lo que la sustitución tiene que hacerse en las horas de descanso. Por tanto, debe de estar terminado y quitado los andamios antes de que se reanude la actividad de nuevo. 18. Organigrama en función de la empresa Por el hecho de ser el mantenimiento una función dentro de la empresa, significa que tiene tanta importancia como cualquier otra función de la empresa, pero convine distinguir entre el organigrama dentro de la empresa y el organigrama interno del servicio de mantenimiento. En la figura 2 aparece el organigrama típico dentro de una empresa, que
19. Organigrama general de la producción Dentro de la industria que se ha tomado como ejemplo, la producción se divide a su vez en cuatro departamentos, como se puede observar en la figura 3.
En aquellas empresas en que el servicio de mantenimiento no está integrado en la producción, los rendimientos son siempre inferiores, creándose prioridades distintas a las realmente necesarias por no existir un entendimiento estrecho entre Producción y Mantenimiento. 20. Organización interna del mantenimiento Dependiendo del tamaño de la empresa puede existir un solo taller, con personal especializado en varios oficios, o diversos talleres con especialistas en
Para realizar el mantenimiento pronto y rápido, el almacén de repuestos debe depender directamente del servicio de mantenimiento, al igual que todo el herramental especial. 21. Mantenimiento contratado Hoy día se está extendiendo el mantenimiento contratado, si bien la opinión general entre los responsables de fabricación y mantenimiento es que la gestión de los sistemas de producción debe realizarse por personal de la propia empresa, con el fin de aprovechar la maestría adquirida, sin que se excluya del todo la necesidad de este tipo de intervención. El servicio de mantenimiento contratado se realiza en dos vertientes (figura 4):
• •
Visitas periódicas, programadas y acordadas ante previsiones de los constructores Con presencia permanente del personal especialista contratado, altamente cualificado en tecnología punta.
• • • • • • • •
Los antecedentes, si no es la primera vez que sucede y tiempo transcurrido. La prevención de que pueda repetirse y tiempo que se calcula. El volumen de la perturbación producida. Tiempo tardado Forma de acortar este tiempo en próximas actuación Propuesta para impedir que se repita la interrupción de la cadena de producción. En su caso, propuesta de reforma en la maquinaria. Todo informe ha de ser estudiado con detenimiento por el gabinete de planificación del servicio de mantenimiento, antes de ser elevado a un nivel de responsabilidad mayor.
23. Hojas de partes de averías No todas las actuaciones del servicio correctivo de mantenimiento, tienen su origen en una orden del servicio preventivo, con mucha frecuencia está motivada por una solicitud del usuario de la máquina, de primer nivel, o de un jefe de sección, estas órdenes pueden hacerse por llamada de teléfono al encargado de mantenimiento si es urgente y requiere una intervención inmediata. Cuando no es tan urgente se solicita dando aviso mediante impreso establecido donde se especifica lo que se solicita y el motivo, señalando si es preciso el lugar geográfico de actuación y el nombre de la persona que lo solicita, a fin de que se le pueda preguntar, caso de necesitarse aclaración. La solicitud da origen a una orden de actuación llamada orden de reparación (ver figura 5), en algunas empresas, la orden de reparación es el mismo parte de avería, que se le añade el nombre de la persona que se le ordena proceder a la reparación, y finalmente, cuando ha sido efectuada la reparación, el solicitante firma la conformidad o disiente del trabajo efectuado.
24. Orden de reparación Difiere del parte de avería, en que la solicitud parte de una persona ajena al taller, y en que la descripción del trabajo a realizar no suele ser muy concreta. El jefe del taller da la orden al operario que considera más oportuno y este se desplaza para realizar el trabajo, llevando consigo un pequeño lote de repuestos, de lo que considere necesario, así como herramientas de mano varias, pensando siempre que tiene que ser algo relacionado con lo que le han dicho, pero con la experiencia de que puede ser algo parecido, y no exactamente lo que se le ha dicho. Por lo general, esta solicitud de trabajo se realiza por teléfono y se requiere prontitud de respuesta. En la figura 6, puede verse una orden de trabajo, de una empresa de seguros hogar, especializada en reparaciones domiciliarias.
25. Historial de averías De una máquina o maquinaria de una cadena de producción, interesa saber cuantas horas queda fuera de servicio y cuánto cuesta, mantenerla en funcionamiento a fin de valorar la eficacia y la conveniencia o no de
En la oficina técnica de mantenimiento se abrirá un fichero que contendrá
En la ficha de historial los datos que interesa conocer son: • • • • • • • •
Fecha y número del parte de avería. Órgano donde estuvo localizada la avería. Detalle de los trabajos realizados. Horas de parada de la máquina o del conjunto. Horas de intervención. Importe de la mano de obra empleada Importe de los materiales y recambios empleados. Importe total de la reparación.
Cada seis meses, se realizarán resúmenes para informar al jefe de producción de los costos; que irán resumidos de forma estadística, y acompañado de una copia del historial, para mayor información.
SÍNTESIS DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Introducción La idea de esta publicación es poder transmitir el concepto y la esencia de lo que significa el mantenimiento, aplicado en este caso a la industria. Pero esta misma puede aplicarse con las variantes necesarias a cada caso a cualquier cosa, conjunto, complejos de todo tipo, como ser edificios, parques de diversiones, y todo aquello que posea objetos o cosas sujetas a desgaste y que sea factible, ver, medir, observar, inspeccionar, predecir, tal deterioro, con el único fin de que la función para la cual fue desarrollado o creado la pueda seguir cumpliendo satisfactoriamente a lo largo de todo su vida útil. Ahora bien, sin darnos cuenta fuimos nombrando elementos y conceptos que quizás pasaron desapercibidos a primera vista, pero que en sí encierran cada uno cierto contenido desde el punto de vista del mantenimiento que merecerá un apartado o tal vez un párrafo en particular para poder ir explicándolos uno a uno. Algunos de los mencionados son: • • • •
Inspeccionar Vida útil Medir Desgaste
Pero lo más importante que aparece como novedoso más allá de todos estos conceptos que desde ya explicaremos y ampliaremos junto con otros también esenciales, es el uso del ordenador, computadora personal, o note-book, para la administración del mantenimiento, base fundamental de todo mantenimiento organizado. Junto con la PC, el software necesario, ya sea uno enlatado, o bien, hecho a la medida por uno mismo, como particularmente prefiero, con algunos conocimientos previos de base de datos Access. Pero además debemos agregar el ingrediente fundamental que es el personal Técnico, Ingeniero, o bien la Persona Experimentada, que llevará el proyecto adelante, que deberá contar con el perfil adecuado para tal fin. Perseverancia, disciplina, receptividad, resolutivo, convincente, humildad, entre otras cualidades, son la base para poder llevar adelante un proyecto de mantenimiento, mantenible en el tiempo, valga la redundancia.
mal diseño del objeto a mantener, o bien por una mala práctica del sistema de mantenimiento, nos consume todos los recursos y esfuerzos disponibles en reparar lo que continuamente se deteriora. O sea nos obliga a aplicar el mantenimiento de bombero, también llamado como “bomberismo”. Lo que debemos hacer es detener este círculo vicioso de rotura y reparación y aplicar la inversión necesaria para restablecer las condiciones lo más cercanas a las iniciales del equipo, en lo que a su prestación se refiere, que tenía cuando era nuevo. Este paso debemos darlo indefectiblemente, para luego si poder mantener dichas condiciones reestablecidas, aplicando los conceptos modernos del mantenimiento organizado y eficaz, y dejar de lado el bomberismo, práctica ésta que generalmente era encarnada por algún caudillo del cuál dependía toda la empresa o complejo cuando ocurría el evento desgraciado que lo hacía revindicarse como el salvador indispensable, para luego desvanecerse hasta la próxima desgracia. Será necesario para este paso contar con algunos elementos indispensables para el análisis: •
Datos del fabricante del objeto y si hubo mejoras en series posteriores
•
Manuales Planos Estándares de tasa de fabricación o servicio Experiencia acumulada ya sea escrita o bien transmitida oralmente por el personal usuario del objeto. Sugerencias de mejoras aportadas por los mismos, anotadas y estudiadas detenidamente. Lo mas importante luego, es evaluar el gasto que esta restauración
• • •
•
•
•
significa para luego contar con el capital a invertir. Finalmente restará por convencer al encargado de poner el capital del beneficio técnico-económico que esta inversión producirá
por su falta de servicio cuando se detiene éste arbitrariamente cuando el decide, sin previo aviso y lo mas probable en el momento menos oportuno. Esto podría verse en el gráfico siguiente
Evaluación Cuando hablamos de este concepto, evaluación, el mismo se refiere a que
• • •
Mantenimiento predictivo Mantenimiento correctivo Mantenimiento alterno o combinado
Y de esta manera nos introduciremos en cada una de estas formas, tipos, o clases de mantenimiento a aplicar, según corresponda en cada caso, y luego evaluaremos cual corresponde aplicar según el caso del objeto de que se trate. Mantenimiento por avería: Consiste en intervenir con una acción de reparación cuando el fallo o avería se ha producido, restituyéndose la capacidad de trabajo o prestación original. Aspectos positivos: • • •
Máxima aprovechamiento de la vida útil de los elementos No hay necesidad de detener máquinas con ninguna frecuencia prevista Ni velar por el cumplimiento de acciones programadas
Aspectos negativos: •
• •
•
Ocurrencia aleatoria del fallo y la parada correspondiente en momentos indeseados Menor durabilidad de las máquinas Menor disponibilidad de las máquinas (paradas por roturas de mayor duración) Ocurrencia de fallos catastróficos que pueden afectar la seguridad y el medio ambiente
Este sistema fue el empleado hasta mediados del siglo XX. Avería: Es importante definir la avería en un concepto mas amplio que una simple
Si estudiamos la función índice de fallo de un equipo, obtenemos la "Curva de Davies", más conocido como "bañera". En este tipo de curva observamos tres zonas bien diferenciadas: •
La primera se caracteriza por un índice de fallo decreciente y se denomina mortalidad infantil. El número de equipos que fallarán en un instante próximo en relación a los que quedan con vida es cada vez menor. Este tipo de avería son debido a:
1. Defectos de fabricación
1. Sobre cargas 2. Mal empleo de la instalación 3. Variaciones de las condiciones de trabajo del equipo •
La tercer zona denominada de envejecimiento y desgaste, donde el índice de fallo pasa a ser creciente, y son debido a:
1. Los desgastes 2. Las degradaciones Este tipo de curca será más o menos alargado en el tiempo en función del equipo a que corresponda. Par equipos puramente mecánicos, el desgaste comienza desde la puesta en marcha, por lo que la zona de vida útil tenderá a ser creciente. Los equipos eléctricos presentan una vida útil proporcionalmente más constante y más larga. Índice de Fallos Si llamamos n(t), al número de equipos que quedan con vida en el instante "t", el índice de fallo Z(t) se puede expresar de la siguiente manera:
Z(t) = 1/n(t) * dn(t)/dt O sea relaciona la velocidad de fallo dn(t)/dt, con el número de supervivientes en cada instante n(t), que como vemos, tiene una pendiente negativa en la infancia del equipo, lo que demuestra que disminuyen los fallos a medida que se asienta el equipo. Luego tiene una pendiente cero, o ligeramente positiva, según se trate de equipos mecánicos o eléctricos durante la vida útil, y su valor es el más bajo, por ende el numero de fallos es el menor en esta etapa de la vida, viene a ser el fondo de la bañera. Y luego toma una pendiente positiva, que llega a tomar un valor que debido al número de roturas se hace antieconómico seguir trabajando con esta máquina o dispositivo.
Acciones típicas de este sistema son: Limpieza; Ajustes; Reaprietes (Torqueado); Regulaciones; Lubricación; Cambio de elementos utilizando el concepto de vida útil indicada por el fabricante de dicho elemento; Reparaciones propias pero programadas. Aspectos positivos: • • • • •
Mayor vida útil de las máquinas Aumenta su eficacia y calidad en el trabajo que realizan Incrementa las disponibilidad Aumenta la seguridad operacional Incrementa el cuidado del medio ambiente
Aspectos negativos: • •
•
Costo del accionar preventivo por plan Problemas que se crean por los continuos desarmes afectando a los sistemas y mecanismos que de no haberse tocado seguirían funcionado sin inconvenientes Limitación de la vida útil de los elementos que se cambiaron con antelación a su estado límite
Este último punto, es el que por medio del accionar predicitivo se soluciona, dado que éste actúa cuando el resultado del diagnóstico así lo indican, y es coincidente con la opinión de la gente experimentada en mantenimiento de que "es imprudente interferir con la marcha de las máquinas que van bien".
El sistema preventivo nació en los inicios del siglo XX, (1910) en la firma FORD en Estados Unidos, se introduce en Europa en 1930, y en Japón en 1952. Sin embargo su desarrollo más fuerte se alcanza después de mediados de siglo, y es el sistema que responde a los requerimientos de esa etapa.
puede indicar el recurso remanente que le queda al sistema para llegar a su estado límite. Las inspecciones pueden ser de dos tipos: •
•
Monitoreo discreto, en el cual las inspecciones se realizan con cierta periodicidad, en forma programada Monitoreo continuo, se ejerce en forma constante, con aparatos montados sobre las máquinas. Este tiene la ventaja de indicar la ejecución de la acción correctora, lo mas cerca posible al fin de su vida útil.
Este sistema es el que mejor garantiza el mejor cumplimiento de las exigencias de mantenimiento de los últimos años dado que se logra: 1. Menores paradas de máquinas, ya sea por programas de paradas preventivas o por roturas aleatorias. 2. Mayor calidad y eficiencia de las máquinas e instalaciones 3. Garantiza la seguridad y la protección del medio ambiente 4. Reduce el tiempo de las acciones de mantenimiento. Como aspectos negativos se señalan: 1. La necesidad de un personal mas calificado para las revisiones e investigaciones 2. Elevado costo de los equipos de monitoreo continuo. Sistema alterno o combinado: No se trata de un sistema nuevo sino de la combinación de cada uno de los anteriores, en la industria, en las instalaciones y hasta en las maquinas en la dosificación que resulte mas conveniente desde el punto de vista técnicoeconómico y de seguridad hacia las personas y el medio ambiente.
Tabla de parámetros para categorizar máquinas o equipos 1 - Intercambiabilidad A Máquina irremplazable, o su labor no puede realizarse por ningún otro equipo o taller. B Si es reemplazable su producción por una o dos máquinas de la sección C Su producción puede ser ejecutada por cualquier otra máquina del lugar. 2- Régimen de Operación A Maquinas que participan de una línea de producción continua B Máquinas que ejecutan producciones seriadas, entre las cuales se puede requerir modificaciones y ajustes a las máquinas C Las que participan poco en los procesos productivos, trabajando en días alternos. 3-Nivel de utilización A Máquinas muy utilizadas, utilizan de 90 al 100% de la jornada de trabajo para realizar la producción exigida y realizar el mantenimiento preventivo mínimo
de parada que puede ser utilizado para el mantenimiento correctivo sin afectarnos el trabajo principal. C Son máquinas poco utilizadas en la jornada diaria. Se utilizan en general para trabajos complementarios y de apoyo a la producción principal. 4-Parámetro principal A Las que poseen el valor más elevado del parámetro. Por ejemplo, en máquinas de precisión aquellas cuya tolerancia están entre 0.01-0.05mm B Las de valor medio del parámetro. Por ejemplo, precisión con tolerancias de 0.05-0.1mm C Las de bajo valor del parámetro. Por ejemplo, precisión con tolerancias mayores a 0.1mm 5-Mantenibilidad A Máquinas de poca Mantenibilidad, de difícil acceso a sus partes es decir, equipos de alta complejidad. B Equipos de complejidad media, donde el acceso no es tan difícil a todos los sistemas. C Maquinas de poca complejidad y elevada mantenibilidad, donde el acceso es fácil a todos sus sistemas.
6-Conservabilidad A Máquinas que necesitan condiciones especiales de conservación y de trabajo, tales como acondicionamiento de aire, local cerrado, determinada iluminación. B Máquinas que necesitan protección normal, tales como techo, paredes, etc. C Máquinas que pueden ser sometidas a condiciones severas, como alta humedad, temperatura, lluvia, etc.
7-Grado de automatización A Máquinas automatizadas con control numérico, robotizadas, computarizadas, las cuales prácticamente trabajan "sin el hombre". B Equipos semiautomáticos, porque algunas de sus funciones son automáticas y en otras tiene que intervenir el hombre. C Son máquinas que operan mecánicamente en intercambio constante con el hombre. 8-Valor de la máquina A Las máquinas de más alto valor se hallan en esta categoría. B
9-Facilidad de aprovisionamiento A Máquinas con dificultades serias de aprovisionar sus repuestos. B Tiene asegurado el abastecimiento de algunos renglones. C Grandes posibilidades de aprovisionamiento de repuestos y materiales.
10-Seguridad operacional A Máquinas muy peligrosas en ese sentido. B Su peligrosidad se reduce a una menor cantidad de hombres, o a lesiones menos graves en caso de accidente. C Poco peligrosas, y no ofrecen inseguridad salvo al propio operario ante el incumplimiento de alguna norma de protección personal.
11-Condiciones de explotación A Máquinas sometidas a severas condiciones de trabajo, y que manipulan productos muy agresivos. B
12-Protección al medio ambiente A Máquinas que crean afecciones severas al medio ambiente. B Las que afectan en alguna, medida cuando ocurren fallos. C Las que no afectan al medio en ningún momento.
MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Introducción Mantenimiento Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Predictivo Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.) Gerencia de Infraestructura y Mantenimiento Conclusiones Bibliografía Introducción El mantenimiento no es una función “miscelánea”, produce un bien real, que puede resumirse en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad. Para nadie es un secreto la exigencia que plantea una economía globalizada, mercados altamente competitivos y un entorno variable donde la velocidad de cambio sobrepasa en mucho nuestra capacidad de respuesta. En este panorama estamos inmersos y vale la pena considerar algunas posibilidades que siempre han estado pero ahora cobran mayor relevancia. Particularmente, la imperativa necesidad de redimensionar la empresa implica para el mantenimiento, retos y oportunidades que merecen ser valorados. Debido a que el ingreso siempre provino de la venta de un producto o servicio, esta visión primaria llevó la empresa a centrar sus esfuerzos de mejora, y con ello los recursos, en la función de producción. El mantenimiento fue “un problema” que surgió al querer producir continuamente, de ahí que fue visto como un mal necesario, una función subordinada a la producción cuya finalidad era reparar desperfectos en forma rápida y barata. Sin embargo, sabemos que la curva de mejoras increméntales después de un largo período es difícilmente sensible, a esto se una la filosofía de calidad total, y todas las tendencias que trajo consigo que evidencian sino que requiere la integración del compromiso y esfuerzo de todas sus unidades. Esta realidad ha volcado la atención sobre un área relegada: el mantenimiento. Ahora bien,
•
Capacidad operacional (aspecto relevante dado el ligamen entre competitividad y por citar solo un ejemplo, el cumplimiento de plazos de entrega).
•
Capacidad de respuesta de la empresa como un ente organizado e integrado: por ejemplo, al generar e implantar soluciones innovadoras y manejar oportuna y eficazmente situaciones de cambio. Seguridad e higiene industrial, y muy ligado a esto. Calidad de vida de los colaboradores de la empresa.
•
Imagen y seguridad ambiental de la compañía.
•
•
Como se desprende de argumentos de tal peso, " El mantenimiento no es una función “miscelánea”, produce un bien real, que puede resumirse en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad. Ahora bien, ¿dónde y cómo empezar a potenciar a nuestro favor estas oportunidades? Quizá aquí pueda encontrar algunas pautas. Mantenimiento La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral. Breve Historia de la Organización del Mantenimiento La necesidad de organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento con la introducción de programas de mantenimiento preventivo y el control del mantenimiento correctivo hace ya varias décadas en base, fundamentalmente, al objetivo de optimizar la disponibilidad de los equipos productores. Posteriormente, la necesidad de minimizar los costos propios de mantenimiento acentúa esta necesidad de organización mediante la introducción de controles adecuados de costos. Más recientemente, la exigencia a que la industria está sometida de optimizar todos sus aspectos, tanto de costos, como de calidad, como de cambio rápido de producto, conduce a la necesidad de analizar de forma sistemática las
Objetivos del Mantenimiento El diseño e implementación de cualquier sistema organizativo y su posterior informatización debe siempre tener presente que está al servicio de unos determinados objetivos. Cualquier sofisticación del sistema debe ser contemplada con gran prudencia en evitar, precisamente, de que se enmascaren dichos objetivos o se dificulte su consecución. En el caso del mantenimiento su organización e información debe estar encaminada a la permanente consecución de los siguientes objetivos: •
Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.
•
Disminución de los costos de mantenimiento.
•
Optimización de los recursos humanos. Maximización de la vida de la máquina.
•
Criterios de la Gestión del Mantenimiento Sistema Integral de Gestión de Mantenimiento
Información técnica de mantenimiento
Información sistema mantenimiento correctivo
Información sistema preventivo predictivo
Información sistema de parada programada
Información seguimiento y control gestión mantenimiento
Otras aplicaciones informáticas
Mantenimiento Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, construcciones civiles, instalaciones. Objetivos del Mantenimiento •
Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes
•
Conservar
•
preestablecidas de operación. Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro
•
los
bienes
productivos
en
condiciones
seguras
y
cesante. Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.
El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a reducir el número de fallas. Decimos que algo falla cuando deja de brindarnos el servicio que debía darnos o cuando aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de diseño con las que fue construido o instalado el bien en cuestión.
Clasificación de las Fallas
FALLAS
Tempranas
Adultas
Tardías
Fallas Tempranas Ocurren al principio de la vida útil y constituyen un porcentaje pequeño del total de fallas. Pueden ser causadas por problemas de materiales, de diseño o de montaje. Fallas adultas
Fallas tardías Representan una pequeña fracción de las fallas totales, aparecen en forma lenta y ocurren en la etapa final de la vida del bien (envejecimiento de la aislación de un pequeño motor eléctrico, perdida de flujo luminoso de una lampara, etc. Tipos de Mantenimiento
Mantenimiento
Usuario
Correctivo
Preventivo
Predictivo
Productivo total
Mantenimiento para Usuario En este tipo de mantenimiento se responsabiliza del primer nivel de mantenimiento a los propios operarios de máquinas. Es trabajo del departamento de mantenimiento delimitar hasta donde se debe formar y orientar al personal, para que las intervenciones efectuadas por ellos sean eficaces. Mantenimiento correctivo Es aquel que se ocupa de la reparacion una vez se ha producido el fallo y el paro súbito de la máquina o instalación. Dentro de este tipo de mantenimiento podríamos contemplar dos tipos de enfoques: Mantenimiento paliativo o de campo (de arreglo) Este se encarga de la reposición del funcionamiento, aunque no quede eliminada la fuente que provoco la falla.
Suelen tener un almacén de recambio, sin control, de algunas cosas hay demasiado y de otras quizás de más influencia no hay piezas, por lo tanto es caro y con un alto riesgo de falla. Mientras se prioriza la reparación sobre la gestión, no se puede prever, analizar, planificar, controlar, rebajar costos. Conclusiones La principal función de una gestión adecuada del mantenimiento consiste en rebajar el correctivo hasta el nivel óptimo de rentabilidad para la empresa. El correctivo no se puede eliminar en su totalidad por lo tanto una gestión correcta extraerá conclusiones de cada parada e intentará realizar la reparacion de manera definitiva ya sea en el mismo momento o programado un paro, para que esa falla no se repita. Es importante tener en cuenta en el análisis de la política de mantenimiento a implementar, que en algunas máquinas o instalaciones el correctivo será el sistema más rentable. Historia A finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIXI durante la revolución industrial, con las primeras máquinas se iniciaron los trabajos de reparacion, el inicio de los conceptos de competitividad de costos, planteo en las grandes empresas, las primeras preocupaciones hacia las fallas o paro que se producían en la producción. Hacia los años 20 ya aparecen las primeras estadisticas sobre tasas de falla en motores y equipos de aviacion. Ventajas • •
•
Si el equipo esta preparado la intervención en el fallo es rápida y la reposición en la mayoría de los casos será con el mínimo tiempo. No se necesita una infraestructura excesiva, un grupo de operarios competentes será suficiente, por lo tanto el costo de mano de obra será mínimo, será más prioritaria la experiencia y la pericia de los operarios, que la capacidad de análisis o de estudio del tipo de problema que se produzca. Es rentable en equipos que no intervienen de manera instantanea en la producción, donde la implantacion de otro sistema resultaría poco económico.
Desventajas
tipo de intervenciones a menudo generan otras al cabo del tiempo por mala reparación por lo tanto será muy difícil romper con esta inercia. Mantenimiento Preventivo Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el correctivo y todo lo que representa. Pretende reducir la reparación mediante una rutina de inspecciones periodicas y la renovación de los elementos dañados, si la segunda y tercera no se realizan, la tercera es inevitable. Historia: Durante la segunda guerra mundial, el mantenimiento tiene un desarrollo importante debido a las aplicaciones militares, en esta evolución el mantenimiento preventivo consiste en la inspección de los aviones an tes de cada vuelo y en el cambio de algunos componentes en función del número de horas de funcionamiento. Caracteristicas: Basicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyandose en el conocimiento de la máquina en base a la experiencia y los hist´ricos obtenidos de las mismas. Se confecciona un plan de mantenimiento para cada máquina, donde se realizaran las acciones necesarias, engrasan, cambian correas, desmontaje, limpieza, etc. Ventajas •
•
•
•
Se se hace correctamente, exige un conocimiento de las máquinas y un tratamiento de los históricos que ayudará en gran medida a controlar la maquinaria e instalaciones. El cuidado periódico conlleva un estudio óptimo de conservación con la que es indispensable una aplicación eficaz para contribuir a un correcto sistema de calidad y a la mejora de los contínuos. Reducción del correctivo representará una reducción de costos de producción y un aumento de la disponibilidad, esto posibilita una planificación de los trabajos del departamento de mantenimiento, así como una previsión de l.los recambios o medios necesarios. Se concreta de mutuo acuerdo el mejor momento para realizar el paro de las instalaciones con producción.
•
•
Si no se hace un correcto análisis del nivel de mantenimiento preventiventivo, se puede sobrecargar el costo de mantenimiento sin mejoras sustanciales en la disponibilidad. Los trabajos rutinarios cuando se prolongan en el tiempo produce falta de motivación en el personal, por lo que se deberan crear sitemas imaginativos para convertir un trabajo repetitivo en un trabajo que genere satisfacción y compromiso, la implicación de los operarios de preventivo es indispensable para el éxito del plan.
Mantenimiento Predictivo Este tipo de mantenimiento se basa en predecir la falla antes de que esta se produzca. Se trata de conseguir adelantarse a la falla o al momento en que el equipo o elemento deja de trabajar en sus condiciones óptimas. Para conseguir esto se utilizan herramientas y técnicas de monitores de parametros físicos. Historia Durante los años 60 se inician técnicas de verificación mecánica a través del análisis de vibraciones y ruidos si los primeros equipos analizadores de espectro de vibraciones mediante la FFT (Transformada rápida de Fouries), fuerón creados por Bruel Kjaer. Ventajas • •
La intervención en el equipo o cambio de un elemento. Nos obliga a dominar el proceso y a tener unos datos técnicos, que nos comprometerá con un método cientifico de trabajo riguroso y objetivo.
Desventajas •
•
•
La implantancion de un sistema de este tipo requiere una inversion inicial imoprtante, los equipos y los analizadores de vibraciones tienen un costo elevado. De la misma manera se debe destinar un personal a realizar la lectura periodica de datos. Se debe tener un personal que sea capaz de interpretar los datos que generan los equipos y tomar conclusiones en base a ellos, trabajo que requiere un conocimiento técnico elevado de la aplicación. Por todo ello la implantación de este sistema se justifica en máquina o instalaciones donde los paros intempestivos ocacionan grandes pérdidas,
está vinculada a la palabra “Productivo” o “Productividad” de equipos pero hemos considerado que se puede asociar a un término con una visión más amplia como “Perfeccionamiento” la letra T de la palabra “Total” se interpresta como “Todas las actividades que realizan todas las personas que trabajan en la empresa” Definición Es un sistema de organización donde la responsabilidad no recae sólo en el departamento de mantenimiento sino en toda la estructura de la empresa “El buen funcionamiento de las máquinas o instalaciones depende y es responsabilidad de todos”. Objetivo El sistema esta orientado a lograr: • • •
Cero accidentes Cero defectos. Cero fallas.
Historia Este sistema nace en Japón, fue desarrollado por primera vez en 1969 en la empresa japonesa Nippondenso del grupo Toyota y de extiende por Japón durante los 70, se inicia su implementación fuera de Japón a partir de los 80. Ventajas • •
Al integrar a toda la organización en los trabajos de mantenimiento se consigue un resultado final más enriquecido y participativo. El concepto está unido con la idea de calidad total y mejora continua.
Desventajas •
•
Se requiere un cambio de cultura general, para que tenga éxito este cambio, no puede ser introducido por imposición, requiere el convencimiento por parte de todos los componentes de la organización de que es un beneficio para todos. La inversión en formación y cambios generales en la organización es
Conceptos Generales de Solución de Problemas Problemas
Observación de la saturación
Análisis
Toma de decisiones
Seguimiento y control de la decisión tomada
Método Implementación Gestión Mantenimiento
Analisis situación actual ↓
Definir política de mantenimiento ↓
Establecer y definir grupo piloto para realización de pruebas ↓
Recopilar y ordenar datos grupo piloto ↓
Procesar información ↓
Analizar resultados ↓
Readaptación del sistema mejora continua ↓
Ampliar gestión o más grupo
Organigrama del Departamento de Mantenimiento
Jefe de Departamento
Supervisor Electromecánico
Electricidad
Sección Mecánica Refrigeració
Supervisor de Obras Civiles
Plomería
Carpintería
Pintura
Albañilería
Gerencia de Infraestructura y Mantenimiento Se encarga de llevar el control sistemático de todas las operaciones realizadas por el personal directo del departamento encargado del funcionamiento a cabalidad del Hospital Central de Maracay. Mantenimiento de infraestructura Este departamento tiene como finalidad primordial supervisar, coordinar y cumplir a cabalidad con todas las necesidades que se presenten en el Hospital Central existe actualmente ciertas áreas fundamentales para realizar todas las actividades que junto al personal y al jefe de mantenimiento ejecutan un buen trabajo, las áreas son: Pintura, mecánica, herrería, carpintería, refrigeración, electricidad, albañilería y plomería. Electromedicina
sólo para el empresario quien a quien esta inversión se le revertirá en mejoras en su producción, sino también el ahorro que representa tener un trabajadores sanos e índices de accidentalidad bajos. El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo. El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de esto. El trabajador debe ser concientizado a mantener en buenas condiciones los equipos, herramienta, maquinarias, esto permitirá mayor responsabilidad del trabajador y prevención de accidentes.
Proyecto y desarrollo - Sinopsis
SINOPSIS del PROYECTO y DESARROLLO del MANTENIMIENTO PREVENTIVO CORRECTIVO y de SERVICIO
Destinado a un centro operativo informático de salas técnicas, centro de datos y telecomunicaciones de la firma GLOBAL SWICHT (Madrid), y para la aplicación del mismo, -EN 5 FASES-, a cargo de la empresa GTM (Madrid).-
Proyecto y desarrollo - Sinopsis
FASE 1
Título Instauración de un estructurado en 3 pilares.
gabinete
técnico
Contenido Estructura del gabinete técnico. Basado en 3 pilares del mantenimiento preventivo, correctivo y de servicio de las maquinarias, sistemas de control y funcionamiento, instalaciones edilicias, accesorios, etc.; sumándole a éstos, las pruebas o simulacros de funcionamiento de equipos. Distribución de las funciones dentro del gabinete técnico, para el desarrollo y aplicación del proyecto presente, manteniendo la estructura actual de horarios y desempeño de los técnicos.
Objetivos Lograr la eficiencia del mantenimiento, a través de la organización, la programación, la dirección, la ejecución, y la supervisión, correctamente aplicada, dentro del recurso humano integrante del
Proyecto y desarrollo - Sinopsis
FASE 2
Título Instructivo formativo o manual explicativo dirigido al personal técnico afectado al mantenimiento. Contenido Comprender la función del mantenimiento preventivo, sus aplicaciones y resultados finales. Diferenciar el montaje de obra del mantenimiento correctivo. Diferenciar el mantenimiento correctivo del Mantenimiento preventivo. Diferenciar el mantenimiento preventivo del mantenimiento de servicio. Qué compone el mantenimiento en sí mismo. Es mejor prevenir que corregir. Formas, tipos y subtipos de mantenimiento, estructuras en las industrias relevantes.
Objetivos Entender claramente cual es el rol del mantenimiento preventivo, correctivo y de servicio. Comprender que con el mantenimiento preventivo se reducen costos innecesarios, se reduce la
Proyecto y desarrollo - Sinopsis
FASE 3
Título Estructuración y consideraciones del contenido a incluir en el mantenimiento preventivo, correctivo y de servicio. Contenido Componentes técnicos, elementos, órdenes de trabajo, inspecciones, mediciones, parámetros y controles diarios que formarán parte del contenido. Sectores prioritarios y primordiales; sectores secundarios, sectores terciarios dentro de la pirámide de relevancia en el mantenimiento cotidiano. Equipos y sistemas de funcionamiento a tener en cuenta al momento de estructurar el mantenimiento fijo con relación al mantenimiento menos frecuente. Consideración de la importancia del mantenimiento correctivo de urgencia con relación al correctivo menos importante. Mantenimiento de servicio, espontáneo y estructurado. Montajes o desmontajes dentro de la estructura del mantenimiento preventivo, correctivo. Estructura de tiempos y periodos de prueba del ensayo de urgencias y emergencias en los equipos, en casos de tensión cero, en caso de incendios, siniestros, o situaciones de riesgo. Previa puesta a punto de todos
Proyecto y desarrollo - Sinopsis
Objetivos Desarrollar el contenido que formará parte del mantenimiento diario, mensual y anual, logrando un ritmo cíclico frecuente dentro del control de los equipos, para poder visualizar con antelación cualquier fallo, avería o incidente y evitar cualquier daño mayor e inevitable en las instalaciones y equipos. Como así conocer de antemano –mediante estadísticas- cual será el consumo de accesorios, repuestos u otros elementos componentes de los equipos e instalaciones, y evitar costos innecesarios sobre el funcionamiento de los equipos, utilizando para esto, de manera certera y no improvisada, los medios humanos, técnicos, informáticos, científicos.
Proyecto y desarrollo - Sinopsis
FASE 4
Título Disposición y desarrollo del “planning de tareas diarias” del mantenimiento. Contenido Considerar un itinerario diario en el mantenimiento preventivo, correctivo y de servicio, teniendo en cuenta sobretodo la Fase 3. Crear un planning estructurado por cada hora de cada día, durante las 24 horas; por semana, por mes y por año. Teniendo en cuenta: el funcionamiento diario de los sectores a ser controlados, los sitios deshabitados o sin funcionamiento; los sábados, domingos y festivos; el horario nocturno; y los horarios respectivos de mantenimiento.
Objetivos Lograr la máxima supervisión y control sobre las instalaciones y equipos, de manera eficiente y no eficientista, sobrellevando un ritmo diario, semanal y mensual, por cada día de la semana, y acorde a lo
Proyecto y desarrollo - Sinopsis
FASE 5:
Título Conmutar el mantenimiento, de un sistema manual (actual) a un sistema automatizado (sobre las 5 fases). Contenido Aplicación de las 4 fases. Desarrollo de cada una de ellas, sobre la base de lo que actualmente está establecido. Teniendo en cuenta la supervisión y la aplicación de cada Fase.
Objetivos Desarrollo del mantenimiento preventivo, correctivo, y de servicio. Lograr la aplicación de éste dejando plasmado y acreditado en Informes, planillas de control, planillas de parámetros y mediciones, partes diarios de tareas de mantenimiento, preventivo, correctivo o de servicio, de carácter oficial y rubricado por la supervisión del caso. A fin de lograr como objetivo final, estadísticas y previsiones del
Proyecto y desarrollo - Sinopsis
Anexo final a la sinopsis
Considerar primordialmente, la organización y la función del gabinete técnico para su aplicación; los recursos humanos con que se cuenta, la capacitación, conocimiento, preparación, experiencia de los mismos, como así también la difusión -dentro del personal técnico-, de las tecnologías y de los sistemas automatizados habidos y por haber, y la actualizacióncapacitación permanente del personal inmerso en el mantenimiento. Observar los cambios que se producen dentro del sector donde se realiza el mantenimiento, (agregados de equipos, instalaciones y movimientos de personal o sectores de trabajo) para modificar, en caso necesario, el planning de tareas diarias. Finalmente, conocer, difundir y aplicar todas las normativas y procedimientos que afecten al mantenimiento, a la seguridad para la realización del mismo, al personal que lo realiza; sean de nivel contractual, de convenio, leyes laborales, normativas nacionales e internacionales, etc., fundamentalmente de seguridad laboral; sobretodo las normas de convivencia y respeto entre el personal afectado al mantenimiento, para un mayor y mejor desempeño en las funciones a desarrollar.
Proyecto y Desarrollo
Miguel Ángel D`Addario
FICHAS Y PLANTILLAS
PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS PARA UN PROYECTO DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO TOTAL (MPT)
Estructura a tener en cuenta para el desarrollo: Etapa 1: 1. Organigrama Empresa 2. Organigrama Mantenimiento (Departamento, sección, división, etc.)
6. Técnicos y reparadores 7. Auxiliares técnicos 8. Auxiliares varios Etapa 3: 9. Creación de plantillas varias 10. Plantillas de inventarios 11. Plantillas O.T. 12. Plantillas planning del mantenimiento 13. Plantillas de auditorías Etapa 4: 14. Inventario de equipos de producción 15. Inventario de Instalaciones Fijas 16. Inventario de Instalaciones móviles 17. Inventario equipos de seguridad 18. Inventario de repuestos 19. Inventarios de herramientas Etapa 5: 20. Desarrollo y planificación de los tiempos y momentos del mantenimiento preventivo de cada equipo e instalaciones, implementado sobre las plantillas. Por orden de prioridades, de mayor a menor grado 21. Implementación del sistema de Mantenimiento preventivo.
Modelos de organización
Auditorías Puntos críticos del éxito en mantenimiento (PCEM)
Aspectos a Considerar para llenar la Ficha de Evaluación de la Auditoria PCEM
EJEMPLO DE UN MANTENIMIENTO APLICADO DESDE CERO, DE UNA PLANTA DE DETERGENTES “
IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (MPT) PARA EL MANEJO EFICIENTE DE UN DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO” CAPÍTULO 1: DEFINICION DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2: METODOLOGIA DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL CAPÍTULO 3: DINAMICA ENTRE EL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL Y EL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO CAPÍTULO 4: INDICES Y OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL EN MANTENIMIENTO CAPÍTULO 5: ANALISIS DE RESULTADOS
CUAL ES EL PROBLEMA? • Ineficiente Metodología empleada • Falta de Recurso Humano calificado • Falta de una estrategia de Mantenimient • Entrega tardía de Planta DEFINICION DE MPT
Es un conjunto de actividades orientadas a la identificación de pérdidas en procesos empresariales de modo a identificar pérdidas y transformarlas en oportunidades, a través de acciones de recuperación y mejoras continuas ejecutadas por todas las personas de una organización. OBJETIVOS BASICOS DE MPT
A L E D T P A C I M R A I O G T O S I L H O D N O O I T E C U M L O V E
e o d t n n e ó i t i m s i e d G n : e 1 R 0 o 0 t 2 l • A
L A I D N U M E S A L C
) a i d c a n d i e v l i a e t n c c i x u t E a d L o o r a i P T c m P i a M r e l r é e n m P d ó – i A n c n O ó a e S i t i c N s l T T E P e p P D G A M M : : : : N 7 9 6 1 O 9 8 8 7 P 9 9 9 9 P I 1 1 1 1 N • • • • (
) o A t n U E e s ( i a o v m r i i o t n j e e n e t v n M a r o e r M p P l o o e t t d n n e i e n i ó i m m c i i n n n e e e t v n t n e r a a P M : : M : 0 7 1 6 5 5 9 9 9 1 1 1 • • •
s a l n e ) o M d B a C s ( a s B e o n t o n i c e i i d m n i n o e C t n a M
l e n e o d ) a M s a B B T ( o o t n p e m i e i m i T n e t
) i k a s a g a N y a l a m i i r h l t a s s - i r u o r n t i ó s d n H u I ( p d n a a J I n c n ó i i n ó i ó c m u c i l ó t a c o z u v A i l a n o e r b e v R : m I d e I o o R I B M e V X : : s a l o 5 7 F 4 6 a g 9 8 d i 1 1 S • • 2 •
o ) t M n B e i ( o
O T N E I M I D N E R O T L A E D N O I T S E G E D O L E
n a n a l o s l ó i o e c l e ) d c a a d a a í t a g a s s r n l e s a e o o u c r m r t e e l a t p c m d o f d r o a r m u e r l e o t g E t t o s p n e r I E m M P ( i y s a t e M s a ) l s e e d i c r o t t n c e e i r i m D i c e l b a t s E (
é t i s m e o r a C l b i u P S
T P M a í r a t e r c e S
o v o i p t u u r c e G j E
o m o n ó t u A o t n e i m i n e t n a M
n ) a ó i m c a a r n g i o d r r P o l o e C ( d
a d a c o f n E a r o j e M
s a t n e s s i o o m d l a e o d r r t e é o H M M
o d a c i f i n a l P o t n e i m i n e t n a M
l a o i p c n u r e G r e G
a l e d o t n d a e d i i l m a i n C e t n a M
) n ó i c a z i r o i r P (
a n a r p m e T n ó i t s e G
l a n o i o p c u r a G r e p O
y o n t n ó e i i c a m t i a c n a e r p t a n C E
) n ó i c a t n e m e l p m I (
e n e i g l i a H t e n e d i a b d m i r A u g e S
s s o o m p o n u r ó t G u A
a v i t a r t s i n i m d A n ó i t s e G
n ) ó i a c c i a t c c i l á r p P A (
s o í f a s e D
l a r e n e G
s
s e r o
s e r
s e r o
5 9
MANTENIMIENTO AUTONOMO
MANTENIMIENTO PLANIFICADO
MEJORA ENFOCADA
5
CAPACITACIÓN & ENTRENAMIENTO
S
EGURIDAD E HUGIENE AMBIENTAL MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD GESTIÓN TEMPRANA
P I L A R E S D E L M P T
M A N T E N I M I E N T O P R O D U C T I V O T O T
P I L A R E S D E L
O S E C O R P S L E E T D N E O G J R U E L T F E E D D E A D M A R G A
e m u f r e P y P M e d o t n e i m a n o i c i d A
s a g e d o B n e P M e d o t n e i m
y P M , e s a B o v l o P e d o d e a m l u c z f e r e M P
P M
o d a n i m r e T o v l o P e d o t n e i m a n s e o c l a i S m n l A e
s o l i S n e P M e d o t n e i m
o d a n i m r e T o v l o P e d o d a s a v n E
y n ó i c a z i n e y g r r o u l m o S e H , d n n
s e n o d n u F e d o d a z i t e l l a P y o d a l l e S
y r r u l S
o t c u d o s r P a e g e d d o o t B n e n i e m o a d n a e n c i a m m r l e A T
e s a B o v l o P e d o t n e i m
A T N A L P A L E D N O I C A U L A V E O T
l a t n e i b m A e n e i g i H e d a d i r u g e S
o d a c i f i n a l P o t n e i m i n e t n a M
a n a r p m e T n ó i t s e G
a d a c o f n E a r o j e M
a i g e t a r t s E y 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 8 6 4 2 a 4 1 1 1 c i t í l o P o m o n ó t u 7 A y o 6 t n a e p i a t m i E n e t n a M
o m o n ó t u 5 A y o 4 t n a e p i a t m
o m o n ó t u 3 A 1 o a t n p e a
d a d i l a C a l e d o t n e i m l i a n t u e c t A n a M
a i a c i n c e n t s e i l e s c n x o E C
S 5
a v i t a r t s i n i m d A n ó i
n ó i c a t i c a p a C y o t n e i m a n
l a i c e p s E
O T N E I L M E I D N A E R T U N T A C M U E R D T S O E T A N E V E M U A N T R A P E
T P M R O D A N I D R O O C
T P M Y E O D T E N T E N I E M R I E N G E T N A M
. O T O T C I M . R T D C R E L O E O C
. O T O T C I M . N A D C R E O M O C
. O O T D T A C M . I F D I R N A O L O
E O T C I N E R T T S I C S E L A E
O C S I E A N M A D I C O R E D P M A S E L T P A I O N R E S E T E T S D I A S M A
O S C E I N N U A C M E O C M E S T O N I E C T I S V I R S E A S
O C I R T C E L E E T N E T S I S A
O C Y I N N Ó A C I O E C A D M R A E A C T P E E S N E R T P S E I S D A
S O R E D L A C E D R O D A R E P
O C I R T C E L E E T N E T S I S A
O C I R T C E L E E T N E T S I S A
O C I G N N A I C S E O D M E T T S O N E P T S E I D S A
O C I N A E C S E A M V E N T E N E E D T S I S A
E D S R O O R E D A D L R E A P C O
. O T T O M E V I T D E C T I D N E E R T P S I S A
O C I N O R T C E L E E T N E T S I S A
E D O C I Y N E N V Á Ó I C A E C L A C M O E N T T A F U N L A E U T S S I S A
O E C T I N N E O T R S I T S C A E L E
O R E N R O T
O T N E I M I N E T N A M E D S O P I T
o p m e i T n e o d a s a B
o v i t n e v e r P
n ó i c i d n o C o d a s a B
a í r e v A e d s é u p s e D
C e s a l C
o t n e i m a r o j e M
s l a i l s i l a á F n e A d
o v i t c e r r o C
o d a c i f i n a l P o N
o d a c i f i n a l P o t n
y a i c n e i c i f e . a s l o t r a o t c n o e a m u b a a , s o r o e i C u a e í r e s o v l A e : d o a v i i t c
FLUJORAMA DE ACTIVIDADES PARA LOGRAR CERO FALLOS
BREAKDOWN
FALLA DE EQUIPOS
NO
Parada mÁs de 10 min. o cambio componente.
SI
PREVENTIVO
PREDICTIVO
CORRECTIVO
Master Plan de Mantenimiento Anual
Master Plan de Mantenimiento Anual
Breakdown
Coordinar con Producción el Master Plan
Ruta de Seguimiento
Repetitiva?
SI
Tarjeta de Seguridad para Máquinas Pilar Mejora Enfocada
Acción Correctiva
Análisis
Planificación la Parada de Equipos
Chokotei
Breakdown
NO
-Análisis de Aceite -Análisis de Vibración -Análisis Termográfico
Histórico del
Equipo
SI Preparación de lista de reemplazo de partes
Reparación
EstáOK?
NO
Reporte de los trabajos de Mantenimiento
Récord de Análisis de Fallas
Check-list Apertura Reporte
Reparación
CAP-DO
Modificación Ruta de Frecuencia
Causa ruptura?
Descripción Falla
Operador
Técnico
5W-1H
5 Por qués
Hacer
NO Histórico del Equipo
Análisis de Falla
SI Mejora
Plan de Acción para evitar
Análisis de Resultados
Récord de Mejora
ETAPAS DEL MANTENIMIENTO PLANIFICADO Evaluar el sistema de Mantenimi Mantenimiento ento Planiificado
6
Crear un sistema de mantenimiento predictivo(condiciones) predictivo (condiciones)
5 4
3 2 1
Crear un sistema de mantenimiento periódico.
Crear un sistema de gestión de las informaciones.
Restaurar la deteriorac deterioración ión y corregir las debilidades.
Evaluar el equipo y comprender la situación actual
Concepto del Mantenimiento Planificado:
Ingeniería de Mantenimiento especializada para mantener –Avería Cero
ETAPA 1: EVALUAR EL EQUIPO Y COMPRENDER LA SITUACION ACTUAL
A) Estudio de la Situación Actual B) Estructuración del Mantenimiento C) Entrenamiento y Capacitación D) Plan Maestro E) Registro de Equipos F) Criticidad A, B, C G) Establecimiento de Prioridades de las Averías / Fallos Fal los - Nivel Niveles es de Aver Avería ía H) Indicadores de Mantenimiento
INDICES DE MANTENIMIENTO Tiempo Medio entre Fallas (Horas/Fallas)
Tiempo Medio entre Reparación
Costo de Mantenimiento
=
=
=
Tiempo Total de Operación Número de Fallas
Tiempo Total de Operación Tiempo de reparación de las fallas
Costo de MOE + Costo de Repuestos + Suministros Industriales
HOJA DE REGISTRO DE CONTROL DE EQUIPOS TAG Nº
Elaborado en: / / Local de la instalación
Nombre del equipo Fabricación Adquisición Instalación Item Dibujo
Aprobación Nivel del equipo
Elaboración A
B
C
Nombre del fabricante Nombre del suministrador Nombre de la instaladora Fecha de elaboración
Fecha de fabricación Número de fabricación Valor de la adquisición / / US$ Fecha de adquisición Número del activo fijo Valor de la adquisición / / US$ Fecha de adquisición Número del activo fijo Valor de la adquisición / / US$ Local de almacenaje Archivo Nº Responsable Nota
Especialización Manual de Operación Diagrama de la instrumentación Especificación del Modelo equipo Capacidad
Velocidad-Rotación Tipo de Motor
Dimensiones-Peso Piezas principales de repuesto
Registro de provisiones
Largo x Alto x Ancho x Kg
Nombre
Código
Fecha
Clasificación del Mantenimiento
/ / / / /
/ / / / /
Fabricante
Capacidad del motor
Polos
KW
Modelo
Dimensiones
Cantidad
Local de Almacenaje
Contenido de la provisión
Responsable
Tiempo
Valor
ETAPA 2: RESTAURAR LAS CONDICIONES IDEALES A) Registro del Tema B) Descripción del Problema C) Análisis del Problema D) Elaboración del Plan de Contramedidas E) Implantación de las Contramedidas F) Monitoreo de Resultados G) Estandarización de la Solución H) Implantación de las Acciones de Mantenimiento Planificado
REGISTRO DEL TEMA MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL MEJORA ORIENTADA REGIS TRO DE T EMA
PLANTA: DETERGENTES
LINEA: HAMAC
FECHA INICIO:
Nº.
DIA
01 GRUPO: LOS POLVEROS
LIDER: VICTOR ABAD
FECHA FIN:
DIA
SUBLIDER: JOSE PEREZ
29
001 MES
AÑO
09
03
MES
AÑO
11
03
TEMA:
OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DOSIFICACION DE LAS MAQUINAS ENVASADORAS HAMAC.
TIPO DE PERDIDA:
BREAKDOWN (FALLA DE EQUIPO)
OBJETIVO:
META:
* DISMINUIR LA COMPLEJIDAD DEL MANTENIMIENTO EN EL SISTEMA DOSIFICADOR. * AUMENTAR LA CONFIBILIDAD EN EL SELLADO HORIZONTAL DE LA FUNDA DE DETERGENTE; Y, * DISMINUIR PERDIDAS DE TIEMPO POR DAÑOS EN EL SISTEMA DOSIFICADOR. * ELEVAR LA EFICIENCIA DE LOS EQUIPOS EN UN 20%. * REDUCIR AL 0% DE DEFECTOS DE LA CALIDAD DEL SELLADO; Y, * REDUCIR LOS TIEMPOS DE PARADA EN UN 100%.
INTEGRANTES:
VICTOR ABAD
FRANCISCO CAMPOVERDE
JOSE PEREZ
HUGO ORTIZ
MIGUEL MOLINA
LUIS ROMERO
XAVIER CEDEÑO
NELSON CHALA
SI
x
APROBADO NO JUSTIFICACION COMITE TPM :
ESTA MEJORA ESTA ENFOCADA A ELIMINAR LOS TIEMPOS DE PARADA POR DAÑOS EN EL DOSIFICADOR, A OPTIMIZAR EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DOSIFICADOR Y A ELIMINAR EL DEFECTO DE CALIDAD EN EL ENVASADO DE LAS FUNDAS DE DETERGENTE, DONDE PARTICIPA EL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO Y EL EQUIPO
TECNICA 5 POR QU S Y 1 C MO MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL HOJA DE ANALISIS DE LOS 5 PORQUES (5W) Y 1 COMO (1H)
LINEA:
HAMAC
PROBLEMA:
M/C No.
6
FECHA DE APARICION:
25/08/03
TIEMPO PERDIDO:
FECHA DE RESTAURACIÓN:
15/11/03
68 Horas
GERENTE
LIDER
NOMBRE
C. Coloma
V. Abad
Los Polveros
Variación de peso y sellado defectuoso. CLASE
ESPORADICO (PUNTUAL) CRONICO (REPETITIVA)
QUE (WHAT) EN QUE COSA?
En las fundas de 200 gr.
CUANDO (WHEN) CUANDO OCURRIO?
En el envasado de Detergente Toronja
DONDE (WHERE)
En el sello horizontal
LINEA/MAQUINA/LOCAL?
QUIÉN (WHO) DEPENDIENTE O INDEPENDIENTE DE HABILIDAD?
No depende de la habilidad del operador
CUAL (WHICH)
Existe patrón
EXISTE TENDENCIA ALEATORIA O HAY PATRON?
COMO (HOW) CON RESPECTO AL OPTIMO?
Variación de peso en 5 gr. y mal sellado de fundas.
CUANTOS (HOW MANY) QUE CANTIDAD EN EL TIEMPO, PRODUCCION?
En aproximadamente el 20% de la producción.
RESUMEN DEL FENOMENO
Durante el envasado de Detergente Toronja en las fundas de 200 gr. existe variación de peso en 5 gr. y mal sellado horizontal de las fundas en aprox. el 20% de la producción, siguiendo un patrón, no dependiendo de la habilidad del operador.
TÉCNICA POR QUÉ - POR QUÉ MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL ANALISIS "PORQUE - PORQ UE" PLANTA: DETERGENTES
LINEA: HAMAC
GRUPO: LOS POLVEROS
LIDER: VICTOR ABAD
FECHA: 15/09/2003
* DISMINUIR LA CO MPLEJIDAD DEL MANTENIMIENTO EN EL SISTEMA DOSIFICADOR. O BJ ET IV OS:
* AUM EN TA R LA CO NFIBI LID AD EN EL SEL LAD O H OR IZO NT AL DE LA FUN DA DE DET ER GEN TE ; Y, * DISMINUIR PERDIDAS DE TIEMPO POR DAÑOS EN EL SISTEMA DOSIFICADOR.
1a. RONDA PORQUE EXIST E VAR IACION DE PESO Y SELLADO A PORQUE LA TAPA NO ABRE TOTALMENTE PORQUE
2a. RONDA PORQUE LA T APA NO ABR E ? TOTAMENTE PORQUE LOS PINES DE ARTICULACIONES ESTAN FLEXADOS PORQUE ?
B
PORQUE
PORQUE
PORQUE
PORQUE ?
C
PORQUE
PORQUE PORQUE L A T APA N O ABR E ? TOTAMENTE PORQUE EL DETERGENTE SE DESBORDA DEL VASO PORQUE
PORQUE
D
PORQUE
PORQUE
? E
PORQUE
PORQUE
PORQUE
PORQUE
PORQUE
PORQUE LOS PINES DE ARTICULACIONES ? ESTAN FLEXADOS PORQUE F AL TA ES TA ND AR IZ AR LO S RESORTES PORQUE EL D ETE RG ENT E S E D ESB OR DA ? DEL VASO PORQUE LA DENSID AD DEL POLVO ES MUY BAJA PORQUE EL DETE RG ENT E S E D ESB OR DA ? DEL VASO PORQUE EXIST E M ALA R EGU LA CION PORQUE E L D ET ER GE NT E S E D ESB OR DA ? DEL VASO PORQUE L OS R AS PA DO R ES D E P OL VO ESTAN DESGASTADOS
? F
3a. RONDA PORQUE LOS PINES D E ART ICU LAC IONES ? ESTAN FLEXADOS PORQUE EXISTE UNA FUERZA ADICIONAL DE LA TAPA SOBRE EL PIN PORQUE LOS PINES DE ARTICULACIONES ? ESTAN FLEXADOS PORQUE L A L E VA PO SE E U N D E SG A ST E
PORQUE
ANALISIS FINALIZA
4a. RONDA PORQUE EXIST E UN A FU ERZA ADIC IO NAL ? DE LA TAPA SOBRE EL PIN PORQUE FALTA LIMPIEZA Y LUBRICACION PORQUE LA LEVA POSEE UN DESGASTE ? PORQUE C U MP L IO SU T IE M PO DE VI D A UTIL PORQUE FALTA ESTANDARIZAR LOS ? RESORTES PORQUE F AL TA ST OC K E N L A B OD EG A DE REPUESTOS PORQUE LA D ENS ID AD DEL P OLVO ES ? MUY BAJA PORQUE FALTAN ETAPAS DE CONTROL EN EL AREA DE PROCESOS. PORQUE EXIST E M ALA R EG ULA CI ON ? PORQUE FALTA CON OC IM IENTO DE LO S N UE VO S O PE RA DO RE S PORQUE LO S R AS PA DO RE S DE PO LV O ? ESTAN DESGASTADOS PORQUE N O E XI ST E U N A F R EC U EN C IA DE CAMBIO
ANALISIS CONTINUA
5a. RONDA PORQUE FALTA LIMPIEZA Y ? LUBRICACION PORQUE NO EXISTEN RUTAS DE LUBRICACION PORQUE
IDEAS DE M EJORA: ELABOR AR U N SIST EM A DE ? LUBRICACION INCLUYENDO RUTAS, FRECUENCIAS, TIPOS DE LUCRICANTES, RESPONSABLES.
?
DISEÑAR Y FABRICAR UNA ? LEVA MAS RESISTENTE AL DESGASTE.
PORQUE
PORQUE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ? MAXIMOS Y MINIMOS EN LA BODEGA DE REPUESTOS.
? PORQUE
PORQUE IM PL EM ENT AR D IVE RS AS E TAP AS ? DE CONTROL A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE PRODUCCION.
? PORQUE
PORQUE FAL TA CO NO CIM IEN TO DE ? LOS NUEVOS OPERADO RES PORQUE N O EXISTE UN PLAN DE E NT REN AM IE NT O PORQUE N O EXI ST E U NA FR EC UE NC IA ? DE CAMBIO PORQUE N O E XI ST E U N P LA N D E MANTENIMIENTO
EL ABOR AR JU NT O A R R H H UN ? PLAN DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO.
E LA BO RA R U N P LA N D E ? MANTENIMIENTO JUNTO CON LOS INTEGRANTES DEL PILAR M TO . P LA NE AD O.
MARCAR CON OFICINA DE TPM
PLAN DE ACCION ESPECIFICO MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL: PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO NTA: DETERGENTES UPO: LOS POLVEROS
No.
LINEA: ENVASE HAMAC TEMA: OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS ENVASADORAS HAMAC
DIA 16
MES 09
AÑO 03
QUE
QUIEN
COMO
CUANDO
(Actividad)
(Responsable)
(OBSTÁCULOS Y RECURSOS)
(FECHA)
01
ELABORAR UN SISTEMA DE LUBRICACION INCLUYENDO RUTAS, FRECUENCIAS, TIPOS DE LUBRICANTES, RESPONSABLES, ETC.
LUIS ROMERO
INVOLUCRANDO AL OPERADOR Y MECÁNICO DE TURNO.
15/11/03
02
DISEÑAR Y FABRICAR SIETE LEVAS CON CARACTERÍSTICAS DE RESISTENCIA AL DESGASTE, FATIGA Y FRICCIÓN DE ACUERDO A LOS PARÁMETROS TÉCNICOS
MIGUEL MOLINA
ENTREGANDO LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS A UN CONTRATISTA CALIFICADO POR LA EMPRESA.
01/11/03
03
IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE LOS COMPONENTES DE LAS MÁQUINAS ENVASADORAS HAMAC, EN LA BODEGA DE REPUESTOS.
NELSON CHALA
SOLICITANDO INFORMACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN EN PLANTAS DE LA REGIÓN.
22/11/03
IMPLEMENTAR ETAPAS SISTEMÁTICAS DE CONTROL
XAVIER CEDEÑO
INFORME DE EJECUCION DE LAS CONTRAMEDIDAS
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL: EJECUCIÓN DE LAS CONTRAMEDIDAS PLANTA: DETERGENTES
LINEA: ENVASE HAMAC
GRUPO: LOS POLVEROS
TEMA: OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS ENVASADORAS HAMAC
No.
ACTIVIDADES:
ACCIONES REALIZADAS
01
ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE LUBRICACION INCLUYENDO RUTAS, FRECUENCIAS, TIPOS DE LUBRICANTES, RESPONSABLES, ETC.
02
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE SIETE LEVAS CON CARACTERÍSTICAS DE RESISTENCIA AL DESGASTE, FATIGA Y FRICCIÓN DE ACUERDO A LOS PARÁMETROS TÉCNICOS
RESULTADO CONSEGUIDOS:
IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS CRITICOS DE LUBRICACIÓN. LUBRICACIÓN DE PARTES. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR LUBRICANTES ELIMINACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR LUBRICANTES
CONFECCIÓN DE ESTANDARES DE LUBRICACIÓN.
REDUCCIÓN DE TIPOS DE LUBRICANTES.
INSPECCIÓN / REPOSICIÓN DE NIVELES
REPARACIONES COMPLEJAS.
DESMONTAJE LAS SIETE LEVA.S.
DISEÑO DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS LEVAS PARA SU CONSTRUCCIÓN.
MAQUINADO DE LAS LEVAS EN ACERO ASAB 70 6 Y POSTERIOR TEMPLADO. MONTAJE Y PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO.
SE ALCANZO EN UN 90% LA PROTECCIÓN DE LAS PARTES Y COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE LAS ENVASADORAS.
FECHA DE TERMINACIÓ
15/11/03
SE REDUJO EL PORCENTAJE DE PARADAS. SE NORMALIZÓ LA OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES. REDUCE EL TIEMPO MEDIO ENTRE FALLAS.
SE PRECAUTELO ATASCAMIENTO DE LAS LEVAS EN LA OPERACIÓN.
01/11/03
SE EVITÓ EL DAÑO DE RODILLOS SEGUIDORES DE LEVA. SE EVITO EL CONTINUO DESGASTE DE LAS LEVAS.
(SIGUE)
ORDEN DE TRABAJO ORDEN DE TRABAJO NUMERO DE ORDEN DE TRABAJO: 001
PRIORIDAD:
INMEDIATA
MEDIA
BAJA
TITULO DE LA ORDEN DE TRABAJO:
TIPO DE MANTENIMIENTO:
PREVENTIVO
MEJORAMIENTO
CORRECTIVO
CLASE DE MANTENIMIENTO:
MECÁNICO
ELECTRICO
INSTRUMENTACIÓN
Elaboración de un sistema de lubricación. ACTIVO: SOLICITANTE: Antonio Envasado Matute ras HAMAC Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
SUPERVISOR: Frank López
FECHA DE LA SOLICITUD DE LA ORDEN DE TRABAJO: 25 / 08 / 03
FECHA Y HORA DE INICIACIÓN DE LA EJECUCIÓN : 26 / 08 / 03
FECHA Y HORA DE FINALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN: 15 / 11 / 03
DETALLE DE LAS TAREAS A REALIZAR No
ACTIVIDAD
PUNTOS DE MANTENIMIENTO
01
Identificación de los Puntos Críticos de Lubricación
*Reductor de Velocidad,
*Cadena del Sistema de *Rodamiento del eje del motor
*Inspecciones diarias de Operación
02
L ubri ca ció n de p art es
*R od am ie nto de l l ad o o pu es to de la t ra ns mi si ón *Caja de la rosca sin fin
*Rutas de lubricación de lubricación
03
Identificación de fuentes contaminación porlubricantes
Dosificación
de *Chumaceras de rodillo motriz
*Empaque del cárter
RECURSOS UTILIZADOS
*Inspecciones diarias
TIEMPO DE EJECUCIÓN
PERSONAL ASIGNADO
*Manuales
2 días
Octavio Páez
*Lubricantes estandarizados *Equipos
Diario
José Peláez
2 días
Isidro Barcia
*Catálogos del equipo
HOJA DE VERIFICACION DE RESULTADOS DE MEJORA IMPLEMENTADA Detergentes 25/11/03 Juan Echeverría
PLANTA: FECHA: RESPONSABLE: ITEM DE ACTIVIDADES
LINEA: GRUPO: TEMA:
Envasadora: HAMAC No. 6 Los Polveros Optimización del Sistema de Dosificación de las Máquinas Envasadoras HAMAC
PUNTOS IMPORTANTES DEL DIAGNOSTICO
PUNTAJE ESTANDAR
RESULTADOS
10
9
10
9
10
8
10
9
10
10
05
Los operadores cumplen con la lubricación de todos los puntos del equipo de envasadoras?. Se inspecciona y se registra periódicamente el grado de desgaste de las levas. Bodega mantiene el stock estratégico de partes y repuestos de las envasadoras.? Se cumple con los controles de calidad antes, durante y después del proceso de producción.? Es correcta la operación del envase y sellado de las fundas.
06
Cumplen con el Plan de Mantenimiento Preventivo de la envasadora.?
10
9
07
Analizan y registran las fallas de la envasadora?
10
10
08
Se actualiza los indicadores de mantenimiento de la envasadora.?
10
8
09
Las metas de reducción de averías están establecidas adecuadamente.?
10
10
10
Mantenimiento está cumpliendo con la resolución de las Tarjetas Rojas.?
10
9
100
91
01 02 03 04
TOTAL 0-20 Malo
20-40 Regular
40-60 Bueno
60-80 Muy Bueno
80-100 Sobresaliente
ANTES Y DESPUES DE LA MEJORA
ANTES MAQUINA
HAMAC 1 HAMAC 2 HAMAC 3 HAMAC 4
TIEMPO PRODUCTO PERDIDO (hr) PERDIDO (Ton) 111,2 80 93,2 67,2 109,6 78,8 84 604
DESPUES DINERO PERDIDO (USD) 6364 5336 6272 4808
TIEMPO PRODUCTO PERDIDO (hr) PERDIDO (Ton) 27,8 20 23,3 16,8 27,4 19,7 21 151
DINERO PERDIDO (USD) 1591 1334 1568 1202
PLAN DE ESTANDARIZACION PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANTA DE DETERGENTES SECCION ENVASADO ENVASADORA HAMAC Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
ACTIVIDADES
L E B A N S P O L S A E R O I U L . t n I
S N E I O C V A R E S A B S R . A N U O t I E N
x E D M A
Inspeccionar Inspeccionar el grado de desgaste de las barras de unión de las mordazas de los selladores Inspeccionar que la cuchilla en la mordaza horizontal se encuentre limpia Inspeccionar que la cuchilla se encuentre bien sujeta al sellador Inspeccionar del funcionamiento de extractores de aire y el dispositivo de desalojo de empaque Inspeccionar el desgaste de los ejes de deslizamiento vertical y horizontal Inspeccionar el estado de la tira de teflón en el tubo formador del traslape del P Inspeccionar que la bobina de plástico se encuentre bien montada Inspeccionar el funcionamiento de las protecciones y micros de seguridad
x x x
x x x
x x x x x
x x x x x x x x x x x
Inspeccionar el grado de desgaste de platillos del plato Inspeccionar el grado de deficiencia del polietileno Inspeccionar el grado de desgaste de piñones o cadenas Inspeccionar el grado de desgaste de la carrera mecánica Inspeccionar el grado de desgaste de vasos volumétricos
x x x x
Inspeccionar el grado de desgaste de la leva Inspeccionar el estado de la correa de transmisión principal por si presenta desgaste o fisuras
x
Inspeccionar la deformación de todos los resortes visibles en el mecanismo de la barra de unión Calibrar la máquina Lubricar Lubricar ligeramente los ejes de deslizamiento con un paño con aceite de baja
Inspeccionar Inspeccionar Inspeccionar Inspeccionar Inspeccionar Inspeccionar Inspeccionar Inspeccionar x Inspeccionar Inspeccionar Inspeccionar Inspeccionar Inspeccionar
x
Inspeccionar el nivel de aceite y si es necesario llenar hasta la parte superior del depósito hidráulico Inspeccionar el funcionamiento de la resistencia eléctrica para el sistema de sellado vertical
Inspeccionar
x x
x
x x
x
x
Inspeccionar Inspeccionar
x
Inspeccionar Inspeccionar Inspeccionar
S E N O I C A D N E M O C E R Y S E N O I S U L C N
s l e o d p l l i o e u t r e r q n o e d a r , e n u s d t a g a i a e i n c n e s u n m a q e u i e á t c a i i m f , m , e s r s o e a u d p s a l m o ñ e d a t t e s o i n i s T s a d z o s i o v o m i t l i d i c e x s u d a n d o m a o . , h l r t a l i t t P n e a i n u ú o a c a t m l n a p l d i e n e i v e o i d a m i r u c s a n n s e u e p e r t n f a o d
s a a d n a s i o e u c v o i s q f e t a n á s c f e a u s m f , s d e a o r s o l t a n , r n m a y P e e m l t o t a ó i i s u n n H i e d i s s o s v s r i m i o o s e n d l r p e o l a u l t e n e a c e d a s d i R n M a i g e ó l r d i e m i c d a d a r , e t i n . g l s a f a c ó o o r n a i t h p o l a p s c l i e i , a e c a c d d n t y G e u a t l n F n o a t n ó l i e p n s e e c s e e m a i e a t f d a m u i n a p a L s a q l , o o n a r p
e y n s , u u o s o q ó S r p u v l i l o u s t E r o p c s r e N a r g u o o e d a s d d y d m e t O o s l n o n n l e I d a s o r l e t a a t o p o d a s a r r p i d C r g o r s i e o s a , o A m o a o p u s s t s i v a l n , s ó , s p D r q e o n m e u g i e c l i e o n i t a d r N o c , o n r s e r a i c n l g m s a t á E r p p c a e s a n u l n m l i i l m d p e l n e f o M e i e u i t o t n r e n a u t H e n O d l n ó n a q i p d a d n s á e e i o c , C ó e d o s m s d a t o o i l r m l t E i v e t c a , o e i i u c n t n e a t s d m R t c u e a r r a a j o i i r a e n T r n a t o n p m a Y l R s n o m c i c a i i f i l o u e l e f c n n a c p t i a v S m i e i m o o d n . a y t s t i E i c s v ó l a s d o n m u j n r o a t a d h a e u s i p N d d o a g z m n n m a o b a e l o l t l o e i r O y s s i o i I a r r n v e n r t c m P e l a e d ó u e . m S n a a s o o c p u s l n s i c d s i e t U c n o e a s o e e c r y l e e r l a l n n r l a L u e o d m z a s a t a i e r i a l n e n n C f m c s f o y d s r a a d i o i o a e i i ó e f N e a r a s a z d c s n i e c c t i r a t d a i a o a a d e O m
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En la fase Técnica, se dio un importante paso al implantar las órdenes de trabajo, reflejándose los buenos resultados obtenidos en el caso prototipo: Optimización del Sistema de Dosificación de las Máquinas Envasadoras HAMAC, aplicando un mantenimiento dirigido, planificado y controlado involucrando al personal de producción y mantenimiento, aumentando la eficiencia y eficacia de las acciones. De estas órdenes de trabajo se derivó el Historial de Mantenimiento que es un paso base para iniciar la Etapa 3 del Mantenimiento Planificado. •
Mediante la elaboración del Master Plan, se logró obtener un mantenimiento organizado y planificado, puesto que aquí se identifican las necesidades de recursos, optimizando los esfuerzos de mantenimiento. •
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con la implantación de los estándares y especificaciones de trabajos preventivos para el caso piloto, se logró implantar un sistema de mantenimiento preventivo planificado. Con éstos elementos, las paradas emergentes y los trabajos de mantenimiento correctivo se han minimizado de manera considerable, siendo ésto sustentable por medio de los indicadores claves de mantenimiento. •
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se logró estandarizar las actividades de mantenimiento en el área de envase, es decir, especificar el tiempo que se requiere para realizar dichas actividades, los recursos que se necesitan y frecuencia para realizarlas, situación que permitió tener un mantenimiento planificado, organizado, dirigido y controlado, pretendiendo en los próximos periodos extenderlos hacia las otras áreas del proceso de producción. •
El tiempo que tomó realizar el presente trabajo fue de tres meses, considerando que ya se había implantado este mismo ro rama en otras lantas de deter entes del ru o. •
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El Mantenimiento Productivo Total puede implantarse como una Política en cualquier industria o empresa, bajo la experiencia de implementación en una planta de producción de detergentes, debido a las mejoras observadas en los niveles cuantitativos y cualitativos de productividad y costos de mantenimiento.
La alta Gerencia de la empresa debe comprometerse de forma directa con la Metodología MPT y establecer canales eficientes de comunicación con todos los grupos ocupacionales de la empresa; y, •
•
Para tener éxito en la implementación del MPT, es de
Ejemplo de Software para la Gestión Informatizada del MPT ¿ Es usted Mantenedor o Responsable de la Gestión del Mantenimiento de Instalaciones Electromecánicas ? Cuando prepare su caja de herramientas, no olvide incluir la herramienta que le permite hacer casi todo... Cree de forma fácil: • Partes de Trabajo • Planes de mantenimiento • Visitas de A.T. • Presupuestos • Albaranes • Pedidos a Proveedores • Facturas • Control de llamadas • Gestión de almacén • Control de Rondas • y 1.000 cosas más…
Continuar...
¡ y todo con una sola herramienta !
MANTEDIF ®
MANTEDIF ® Es el Programa de Gestión de Mantenimiento pensado para ayudar a los Mantenedores y a los Responsables del Mantenimiento de los Edificios en su labor diaria, ¡ SIN COMPLICARLES LA VIDA ! Diseñado y Programado por Profesionales del Sector de Mantenimiento de Instalaciones Electromecánicas de Climatización, Calefacción y Producción de Agua Caliente Sanitaria (HVAC) Probablemente, el único programa de su categoría que está preparado para cumplir
Características y ventajas • Interfaz gráfica intuitiva (Windows) • Manera fácil de trabajar. • Potente Base de Datos (MS Visual FoxPro) • Funcionamiento en Redes locales • Al alcance de cualquier bolsillo
¡ NO SE CONFORME CON MENOS !
Continuar...
¿ Que se puede hacer con MANTEDIF ® ? • Programar el Mantenimiento Preventivo • Programar las Visitas de Asistencia Técnica • Controlar el Mantenimiento Correctivo • Crear Informes de Trabajos Realizados • Gestionar el Consumo de Materiales • Hacer Presupuestos • Hacer Pedidos a Proveedores • Hacer Facturas a Clientes • Controlar las llamadas telefónicas
DIRECTORIO
¿ Como se Planifica el Mantenimiento con MANTEDIF ® ?
con 4 pasos sencillos: • Se crea un Centro de Trabajo (Instalación, Obra, O.T.) • Se graban los Equipos del Centro creado • Se ejecuta la Planificación Automática • Se generan los Partes de Trabajo... ¡ y a trabajar !
Continuar...
1. Creación de un Centro de Trabajo de conducción. (Click para nuevo centro)
Otras formas de llamar a un Centro de Trabajo: • Centro de Coste • Instalación • Obra • O.T. (Orden de Trabajo) Se caracteriza por permitir la imputación de costes. Un Centro de Trabajo puede ser subcentro de otro Centro
2. Grabación de los equipos del Centro
Continuar...
3. Ejecución de la Planificación Automática Planning de Mantenimiento anual
4. Generación de los Partes de Trabajo
1. Selección de fechas 2. Impresión de Partes 3. Entrega de Partes
Directorio
Continuar...
2. Grabación de los equipos del Centro
Notas: •Si un equipo no existe en los ficheros genéricos, se puede crear en cualquier momento. Vea Cómo crear Equipos Genéricos en el
1. Creación de un Parte de Trabajo de Correctivo o Aviso de Avería
Notas: Continuar...
Llamamos correctivo a la reparación realizada a un Equipo del Inventario. Aviso de Avería, trabajo realizado por avisos del cliente sin reparar equipos. Por ejemplo: Regular temperatura de un local.
1. Creación de un Centro de Trabajo de conducción. (Click para nuevo Centro)
Notas: Para que el Predictivo pueda ejecutarse de forma automática, deberá disponer de un Sistema de Gestión de Instalaciones METASYS de JOHNSON CONTROLS en funcionamiento, y que esté ejecutando el programa de Intercambio Dinámico de Datos (DDE) METALINK,
2. Grabación de los equipos del Centro
Continuar...
3. Creación del Elemento de Control
Descripción del Servidor de Datos. Estos datos se deben tomar de un punto de totalización creado previamente en METASYS. (En el ejemplo, se toma el estado MARCHA/PARO del Grupo Frigorífico)
BIBLIOGRAFÍA
- Manual de Gestión de la OEA – Ing. Raúl R. Pando - Electricidad Industrial – Averías y Mantenimiento Industrial – CEDECO - Síntesis del Mantenimiento Industrial – Monografías.com - Sinopsis y desarrollo del mantenimiento industrial – Miguel D´Addario - Mantenimiento y seguridad industrial – Lisandro Bagnato - Manual de Mantenimiento – Frederick Lennox – US Navy – Washington DC - Mantedif – Software del mantenimiento - D. Keith Denton. “Seguridad Industrial” - Grimaldi-Simonds. La Seguridad Industrial Su Administración.
GESTION DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO TOTAL G.M.P.T. (Para toda forma de organización)
MIGUEL D´ADDARIO
Comunidad Europea 2010