Geomorfología estructural
Unidades geocronológicas y unidades crono-estratigráficas
-Ya en la Ilustración y debido a que se desarrollan muchos conocimientos, entre ellos el de La Tierra, existe ya una preocupación por conocer la edad de los materiales de La Tierra.
-Al principio se distinguían dos tipos de rocas, que se conocían como cristalinas cristalinas (más consolidadas) y sedimentarias (más sedimentarias (más modernas), constituyéndose así la primera división de las rocas.
-Empiezan a aparecer unas escalas geológicas del tiempo, de diferentes edades: primitiva, secundaria y aluvial. Más tarde se hablará de primaria, p rimaria, secundaria, terciaria y volcánica.
-En la actualidad todos los métodos de estratificación de las rocas sedimentarias y los métodos de datación han permitido establecer una escala geológica.
1. División en escalas geológicas de La Tierra.
-La Tierra se divide en dos grandes períodos: Azoico (en el cual no existía ningún tipo de vida) y el Fanerozoico Fanerozoico (en el cual aparece la vida). En el Azoico se ha establecido una división por métodos radiactivos y en el Fanerozoico, según la distribución de los fósiles en
la columna estratigráfica, se ha podido establecer una cronología. Estas divisiones constituyen las divisiones crono-estratigráficas del tiempo geológico, a lo que se le llaman también eones o eontemas, eontemas , que nos van indicando el tiempo que ha tardado en depositarse toda una serie sedimentaria.
-Además la historia del planeta se divide en otras series: eratemas, sistemas, series y pisos. Estas unidades se establecieron a principios de los setenta y ya que se tratan de series crono-estratigráficas, a cada una de estas unidades les corresponde una unidad de tiempo, de tal manera que el Eón es Eón es una unidad de tiempo; al eratema le eratema le corresponde la era; era; al sistema el sistema el período; período; a la serie la serie la época; época; y al piso la piso la edad. edad.
-Como consecuencia de estos principios, la historia de La Tierra queda dividida en una serie de etapas. Y éstas se han elaborado a partir del principio de superposición superposición de las rocas sedimentarias, generándose unas columnas estratigráficas que se corresponden con una escala geológica.
-En La Tierra, los materiales que han permitido hacer esta clasificación son rocas que tienen una edad de 3.000 a 3.200 años como mucho, que son rocas endógenas o plutónicas, y las rocas más antiguas, las sedimentarias, no tienen más allá de 1.000 millones de años, con lo cual no se cubre toda la historia de La Tierra. Por ello la división del tiempo geológico está realizada más pormenorizadamente.
la columna estratigráfica, se ha podido establecer una cronología. Estas divisiones constituyen las divisiones crono-estratigráficas del tiempo geológico, a lo que se le llaman también eones o eontemas, eontemas , que nos van indicando el tiempo que ha tardado en depositarse toda una serie sedimentaria.
-Además la historia del planeta se divide en otras series: eratemas, sistemas, series y pisos. Estas unidades se establecieron a principios de los setenta y ya que se tratan de series crono-estratigráficas, a cada una de estas unidades les corresponde una unidad de tiempo, de tal manera que el Eón es Eón es una unidad de tiempo; al eratema le eratema le corresponde la era; era; al sistema el sistema el período; período; a la serie la serie la época; época; y al piso la piso la edad. edad.
-Como consecuencia de estos principios, la historia de La Tierra queda dividida en una serie de etapas. Y éstas se han elaborado a partir del principio de superposición superposición de las rocas sedimentarias, generándose unas columnas estratigráficas que se corresponden con una escala geológica.
-En La Tierra, los materiales que han permitido hacer esta clasificación son rocas que tienen una edad de 3.000 a 3.200 años como mucho, que son rocas endógenas o plutónicas, y las rocas más antiguas, las sedimentarias, no tienen más allá de 1.000 millones de años, con lo cual no se cubre toda la historia de La Tierra. Por ello la división del tiempo geológico está realizada más pormenorizadamente.
-El período Azoico abarca Azoico abarca desde el principio de La Tierra hasta unos 600 millones de años, del cual existe poco conocimiento, y el otro, Fanerozoico, Fanerozoico, abarca los 600 millones restantes de antigüedad de La Tierra.
-Cada una de estas dos grandes divisiones (desproporcionadas) está subdivididas en eratemas o eratemas o eras, eras, de las que nos interesa las que forman parte del Fanerozoico. Estas eras son, de la más antigua a la más reciente: la Precámbrica; Precámbrica; la Paleozoica o Primaria (etapa Primaria (etapa de los animales antiguos); la Mesozoica (animales medios); y la Cenozoica o Terciaria (animales nuevos), dentro de la cual está el Terciario y Terciario y el Cuaternario desde Cuaternario desde el punto de vista temporal, pero debido a que es la etapa en la que aparece el hombre, se le da una importancia superior al Cuaternario y por eso se incluye como una era más.
-Esa segunda división comprende una serie de sistemas o períodos que períodos que son designados con unos nombres convencionales (sufijos:-ico y –eno) y así dentro del Palezoico, podremos encontrar 6 períodos; en el Mesozoico, 3; en el Terciario, el Paleogeno y el Neogeno; Neogeno; y en el Cuaternario no hay ningún sistema.
-A continuación se hace una siguiente subdivisión en series. series. La mayor parte de ellas se dividen en una parte más antigua y otra más nueva ( inferior, medio, superior) superior ) o en el caso del Mesozoico, hay unas subdivisiones en función de procesos que han tenido lugar en distintos tiempos: el Jurásico, se divide en Malm, Dogger y Lías; Lías; o en el caso del Paleógeno, se divide en Paleoceno, Eoceno y Oligoceno, Oligoceno , etc.
Los relieves estructurales prioritariamente controlados por la litología.
1. Relieve granítico
-Se refiere en general al relieve de las rocas cristalinas.
-Las rocas endógenas plutónicas tienen un aspecto muy masivo (duro) y no son rocas que son capaces de generar un relieve estructural. Sin embargo esa resistencia se convierte en una fragilidad frente a las acciones químicas. Esa heterogeneidad de las rocas endógenas, con una estructura, textura y composición química diferente, las hace frágiles a la erosión química.
-Esto permite que en la naturaleza nos encontremos que, en función de la composición química y mineralógica de las rocas graníticas, nos podamos encontrar afloramientos muy resistentes: macizos graníticos. O nos encontremos con afloramientos muy débiles que coinciden con la presencia de un material más básico, donde los agentes erosivos funcionan con mayor facilidad y se originen cubetas graníticas.
-En el caso de las diferentes texturas, se puede desarrollar en el interior de un batolito granítico (acumulación de roca magmática) cerros graníticos, es decir, alineaciones graníticas porque el tamaño medio de los cristales de un batolito es diferente al otro sector de ese batolito. O se pueden formar crestas opitones de carácter intrusivo, porque se inyecta un batolito de carácter endógeno.
-Además dentro del relieve granítico, es muy importante tener en cuenta la red de fisuras o diaclasas que constituyen parte de las rocas graníticas, la cual controla que haya una serie de formas características de las rocas graníticas. Todas las rocas tienen unas diaclasas, por donde penetra el agua, que puede alterar químicamente la roca. En el caso de las graníticas son más importantes las diaclasas verticales, porque van a permitir discurrir por ellas el agua.
-En función del proceso de consolidación de las rocas magmáticas, esas diaclasas alcanzan una disposición más o menos curvilínea que van a crear unas formas características del relieve granítico.
-Para agruparlas de una manera sencilla, las formas del relieve granítico se pueden clasificar como formas prismáticas: endomo y como berrocales y en tercer lugar todos los relieves graníticos suelen ir acompañados de una serie de microformas características.
-En el caso de las formas prismáticas o domo, tenemos las agujas, los cuchillares, yel mos o domos, panes de azúcar y medias naranjas. En el caso de las agujas, los cuchillares e incluso los domos, va a tener una gran importancia la presencia de climas fríos, la alternancia de etapas de congelación y descongelación y va a tener importancia el sistema de diaclasas de las rocas.
1.1. En domo
-Las agujas (alayos). Son formas de aspecto monolítico, estrechas, más o menos alargadas a cuyos pies suele aparecer una acumulación de bloques de la misma roca.
-En ocasiones estas agujas no aparecen aisladas, sino que constituyen unos sistemas alineados que suelen formar líneas de cumbres a modo de dientes de sierra (cuchillares) y tanto en las agujas como en los cuchillares se pone de manifiesto que se trata de una roca granítica en las que hay un gran desarrollo de la diaclasa de carácter vertical que permite que la roca se vaya desmantelando y se vayan generando esas crestas.
-En el caso de los domos o yelmos, esta disposición de las diaclasas de manera curvilínea hace que la alteración de la roca se vaya haciendo por capas concéntricas y adquiera esa morfología convexa.
-En todos estos casos (agujas, cuchillares, domos) se tratan de relieves estructurales controlados por la red de diaclasas que son aprovechadas por los procesos de fragmentación mecánica propio de los climas fríos (presiona sobrela roca el hielo, al aumentar en tamaño, rompe la roca).
-Panes de azúcar y medias naranjas. Son muy parecidas a los domos (forma curvilínea que sobre sale del entorno), pero los panes de azúcar y medias naranjas aparecen en lugares cálidos.
-Estos relieves se han formado debido a que una zona que está constituida por un gran afloramiento de roca granítica, dentro de la misma se consolidan algunos sectores más puros o más resistentes a la alteración, de tal manera que el conjunto del batolito (favorecido por el calor y la humedad) se va descomponiendo, fragmentándose, mientras que esos núcleos más duros permanecen estables, y conforme los agentes de erosión van desmantelando el resto de la masa granítica aflorada, resaltan esos núcleos más resistentes.
1.2. Berrocales
-Otra de las forma son los berrocales o caos de granito porque están formados por granitos desordenados.
-Son muy típicos de países templado-cálidos, que también se le llama canchal, cuya formación está controlada porque la red de diaclasas de la roca que los constituye tiene
una disposición general más o menos rectangular (ángulo recto: ortogonal).
-La erosión comienza por las diaclasas verticales y va creando unos espacios entrel as rocas (alvéolos de arenización o pasillos de arenización), se van alcanzando las diaclasas horizontales y se va aumentando la fragmentación de la masa granítica hasta que todo el conjunto queda fragmentado en bloques más o menos de forma cúbica con las aristas redondeadas y que reciben el nombre de bolos graníticos.
-En un berrocal estándar, en función de la alteración de la base a la parte superior se pueden distinguir tres pisos que representa la evolución de éste y suele ser frecuente que en la parte inferior haya un piso basal, donde todavía las rocas no están muy fragmentadas en bloques cúbicos, la erosión no se ha realizado en exceso y los bloques que se van realizando son más alargados constituyendo los lomos de ballena.
-Encima se desarrolla un nivel medio: berrocal compacto en el cual los bolos están más individualizados pero todavía unidos.
-Y ya encima hay un nivel superior que constituye el berrocal abierto, con bolos redondeados, más separados, donde la alteración del granito ha progresado más.
-Es característico de estos berrocales que los bolos resultantes se encuentren amontonados uno encima de otro con forma piramidal, formando una especie de torreones (tors), en cuya cúspide sequedan algunos bolos bastantes aislados en una situación de equilibrio inestable, llamándose piedras caballeras.
1.3. Microformas
-Y por último cualquier forma granítica, además de generarse con ese proceso de alteración (composición química, textura, estructura, etc.) también se descompone por el exterior, de tal manera que es frecuente observar en las partes externas algunas microformas producto de un retoque que ejerce la alteración química por fuera y así aparecen acanaladuras, pilas o piláncones, creándose también los taffoní (especie de carcasa, que queda hueca).
2.El relieve cárstico
-Es
el
relieve
de
las
rocas
carbonatadas
(calizas
y
dolomías).
-La roca caliza está constituida fundamentalmente por calcita (carbonato cálcico: CO3 Ca). El carbonato cálcico no es un mineral soluble en agua químicamente pura. Sin embargo cuando el agua contiene ácido carbónico (CO3 H2), entonces se forma junto con el carbonato cálcico lo que se llama el bicarbonato cálcico[(CO3 H)2 Ca]. El bicarbonato cálcico ya es muy soluble en el agua y por eso las regiones calcáreas de la superficie de La Tierra se erosionan por disolución, dejando únicamente como restos las partículas insolubles (impermeables) que constituyen una parte de la roca.
-Las calizas junto con las dolomías son las rocas carbonatadas que se ven más afectadas por
estos
procesos
de
disolución
cárstica.
-El hecho de que estas rocas tengan esas características de durabilidad es resultado de que el agua penetra por los poros de la misma, entra por el interior de la roca, de tal manera que las formas de relieve que resultan se realizan en el interior de la roca, aunque también se disuelva por el exterior. La disolución química es un proceso fundamentalmente endógeno, pero también afecta al exterior.
-Cuanto más masivas sean las rocas calizas (menos impurezas tengan), más se van a disolver quedándose los demás elementos como residuos, que se les llama arcilla de descalcificación (son impermeables) que van a bloquear el proceso general.
-En el caso de las dolomías (constituidas por carbonato cálcico y magnésico), el proceso de disolución no es tan generalizado y se ven más sometidas a procesos de disolución de tipo corrosivo, mecánico más que químico, y aunque se formen también formas cársticas, dan lugar a formas de relieve, denominadas ruiniformes: más que disolución es erosión diferencial.
-Todo este proceso de disolución cárstica da lugar a la génesis de unas formas de relieves que se pueden agrupar en formas externas ( exocársticas) e internas (endocársticas) (algunas no afloran al exterior).
2.1. Formas exocársticas
-Formas menores. Lapiaz o lenar, que es un proceso de disolución exterior de la roca caliza que a veces afecta a extensiones muy amplias y que en función de la geometría que generan, está constituido por una tipología muy amplia de lapiaces.
-Formas mayores. Tenemos las dolinas, los poljés, las uvalas, y los cañones.
Dolinas. Depresiones de forma más o menos circular, de diámetro muy variado, donde coinciden con áreas de concentración del agua, que va disolviendo la roca, tanto interna como externamente, que en función de su forma: embudo, cubeta, saco, pozos, etc. En ocasiones cuando hay un área de dolinas y los residuos terminan
por
disolverse,
se
forman
las
uvalas.
Poljes. Llanuras de centenares de mts. que constituyen depresiones de planta más o menos alargadas, que suelen coincidir con accidentes tectónicos, charnelas, sinclinales, bloques hundidos, con áreas de regiones calizas. Con frecuencia en los macizos calizos se dan unas fallas que son favorables a la disolución cárstica y se desarrollan en unas amplias llanuras cubiertas por arcilla de descalcificación, donde a veces aflora un mogote, y donde la circulación del agua es muy difícil, son áreas endorreicas en las que el agua desparece por unos sumideros ( ponor) y que por zonas donde a veces los ponor no son capaces de asumir todo el agua que les llega, se inundan con facilidad.
Cañones. Especie de depresiones que constituyen una especie de valles de paredes verticales, especie de surcos profundos recorridos por ríos en cuya génesis tiene mucha importancia la disolución interna, junto a la disolución superficial y donde es frecuente que en las paredes aparezcan cuevas, hornacinas y también manantiales de agua e incluso en los cañones y los poljes aparecen unas cornisas que son testigos de esa disolución mixta interna y externa de la roca.
2.2. Formas endocársticas
-Dentro de las endocársticas, destacan las cavernas y cuevas que se conectan con la superficie por medio de sumideros, que constituyen las simas que están constituidas por pasillos, galerías, túneles y que frecuentemente se escalonan en pisos unidos entre sí por sifones y que no son transitables o visibles hasta que no se ven desprovistos de agua.
-Son lugares en los que es muy característico la génesis de una serie de formas, columnas que se generan en los techos y en los suelos conocidas como estalactitas y estalagmitas, que a veces se unen, formando columnas, tabiques o cortinas.
-Ya que el proceso de carstificación es una reacción química reversible, es verdadque la calcita es muy soluble, una vez que se evapore el agua, se solidifica, lo que tenemos son formas de precipitación cálcica. Y así en el área donde se crean las cavernas y lo mismo en las vertientes de los poljes, en todos aquellos lugares donde hay una surgencia de agua, es característico que haya una precipitación importante del carbonato cálcico porque las condiciones
cambian
y
eso
favorece
la
formación
de
carbonato
cálcico.
-Y lo mismo que en el interior de las cuevas se producen estalagmitas y estalactitas, en las áreas en torno a las zonas de surgimiento se generan el travertino o toba (sobre restos vegetales).
-No todas las surgencias y emanaciones de agua que surgen de un área calcárea se pueden considerar como surgencias: hay surgencias propiamente dichas (salidas de agua que aparecen fuera del área caliza que vuelven a resurgir cuando se encuentran con una salida: resurgencia). Y por último hay ocasiones que el agua procede del interior de la roca, sale a presión en sentido ascendente por las condiciones de circulación del agua en la roca y en esa ocasión se llama fuentes vauclusianas.
Los relieves estructurales prioritariamente controlados por la disposición tectónica.
1. El relieve aclinal y el relieve monoclinal
-El relieve aclinal (sin ninguna inclinación) y el relieve monoclinal (inclinado en un sentido) son relieves estructurales que se forman en aquellas áreas de la superficie terrestre que no han sufrido una transformación importante (no han sido afectados por una tectónica orogénica), sino que han permanecido estables durante cierto tiempo y han sufrido como mucho una tectónica de carácter epirogénica (de carácter vertical) que generan las áreas calmas.
-Recibe el nombre de estructural, ya que el relieve que se genera es consecuencia de esa tectónica.
1.1.El relieve aclinal
-En estas áreas calmas hay un relieve estructural de tipo aclinal, en aquellas zonas en que la tectónica (de carácter vertical) las ha configurado desde el principio como llanas. Por tanto
los
relieves
aclinales
son
propios
de
las
áreas
calmas.
-Este relieve presenta una sucesión de materiales duros o blandos y se presenta como una gran llanura estructural donde aflorará la última capa dura que es la que ayuda para que presente
esa
forma.
-Se genera una gran llanura estructural y conforme se desmantelan las capas, aparece una llanura estructural secundaria, consecuencia de la erosión. En este tipo de relieves las formas
primitivas
llanas
constituyen
un
relieve
tabular.
-En cuanto comienza la erosión, este relieve empieza a ser incidido: el agua crea surcos, p. ej., ayudado por el resto de agentes atmosféricos, con lo que esta estructura empieza a ser seccionada, generándose unas superficies llamadas mesas, tablas, páramos y alcarrias separadas
por
unas
incisiones
creadas
por
las
corrientes
de
agua.
-En esas tabulas o mesas se puede distinguir una parte superior plana (compuesta por el material más duro, el más resistente) y por los lados se generan unas vertientes con una pendiente que va siendo importante conforme desciende, que son los taludes del páramo. En la parte superior del páramo, en su borde, se constituye una cornisa con una pendiente
mayor
que
la
del
resto
de
la
formación.
-Conforme avanza la erosión, esas mesas van siendo más fragmentadas, de tal manera que llega un momento en que toda el área de la superficie primitiva se ve con un nivel más bajo y sólo quedan pequeños cerros de la situación primera. En este caso es un relieve donde surgen cerros testigos (testigo de cómo estaban antes estas zonas), con cima plana y con pendientes cada vez más tendidas. Hasta que se erosione la capa
superior,
quedando
en
este
caso
antecerros
(pequeñas
colinas).
1.2. El relieve monoclinal
-El relieve monoclinal se conoce como relieve en cuesta. cuesta . En este caso, esa cuesta o relieve ha pasado a significar un relieve estructural singular (cuando se habla de cuesta, se habla de
una
cuesta
estructural).
-El relieve monoclinal se da en áreas de anteclises anteclises que han sufrido unmovimiento epirogénico. epirogénico.
-Este relieve está compuesto por capas dispuestas horizontalmente con un nivel de inclinación poco importante. La erosión siguiente va a ir configurando esos relieves en cuestas, constituidos por una capa superior (dura e inclinada), que es el dorso o reverso de la cuesta y cuesta y que termina con un frente agudo, agudo , a partir del cual se va desarrollando una superficie suavemente inclinada más extensa y menos pendiente que el frente y donde el
avance
de
la
erosión
termina
por
generar
cerros
testigo
y
antecerros . antecerros.
-Debido a la alternancia de materiales duros y blandos, se generan unos reversos de cuesta
más
nítidos
y
unas
pendientes
más
suaves.
-En función de la potencia que alcanzan los materiales duros y blandos en las cuestas y de las diferencias de resistencia de esos materiales, nos podemos encontrar en la naturaleza con diferentes tipos de cuestas, más o menos fácilmente identificables sobre el terreno y así cuando tenemos una capa de materiales duros, con una potencia suficiente y una diferencia de dureza importante con los materiales que hay debajo, la cuesta va a retroceder de una manera uniforme.
-Cuando lo que ocurre es que hay una capa dura poco potente y una capa blanda mucho más potente, el retroceso de las cuestas suele ser lobulado (haciendo eses).
-Y en otras ocasiones, cuando el grado de dureza y la potencia entre los materiales duros y blandos no es muy grande, la erosión de la capa dura es bastante más generalizada de tal
manera que se suaviza el perfil vertical, mucho menos marcado, de tal forma que a veces es difícil identificar ese tipo de morfología con respecto a un relieve reli eve aclinal. aclinal.
-Si, al margen del grado de dureza y la potencia que alcance uno y otro, se desarrollan ambientes climáticos diferentes, tendrán también una respuesta distinta a la hora de aflorar y manifestarse. Cuando hay relieves en cuesta que se han desarrollado en un clima frío, las cuestas se desfiguran (los materiales del dorso se derrumban creando acumulaciones en los pies). En los climas áridos seconservan mejor los perfiles.
-Además en la evolución del relieve monoclinal, en ocasiones ocurre que desde el puntode vista tectónico, va haciendo que este empuje haga que el relieve monoclinal se vaya haciendo parecer menos a una cuesta. Conforme el empuje ha sido mayor, se va desdibujando, con un relieve con crestas, crestas , y se va configurando un crestón, crestón, Hog-Back, Hog-Back, barra, barra, etc.
-A la hora de hablar de este relieve monoclinal, debido a que la estructura aflora, son los agentes atmosféricos los que estructuran esta forma. Es importante como se forman unas redes fluviales y así en los relieves aclinales, en la depresión ortoclinal, se forma una red hidrográfica que, en función que se disponga conforme al buzamiento de buzamiento de los estratos, se llama una red consecuente o cataclinal. cataclinal . Si circula en sentido inverso a inverso a la inclinación de los l os estratos, se llama obsecuente o anaclinal anaclinal y cuando sigue la pendiente topográfica, entonces se le llama red subsecuente. subsecuente .
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
2. El relieve de fractura o fallado -Sellama así, porque en ocasiones la tectónica somete a los materiales a unasdeformaciones que, bien, en función de la intensidad en que se realicen losempujes (de carácter horizontal) y bien, en función de la resistencia, losmateriales se pueden plegar o si se sobrepasa el nivel de la plasticidad, sepueden fallar. -Ysurgen debido a la tectónica tangencial (orogénica) dos tipos derelieves estructurales: el relieve de fractura y el relieve plegado . -Porlo que se refiere al de fractura, todos los materiales son susceptibles porromperse por un empuje importante y en la naturaleza ocurre que los que hansido fracturados, simplemente se rompen (fracturas de desgarre), pero lonormal es que los bloques se muevan tanto debido a la compresión y laseparación. En este caso se dan las fallas. Por ser más frecuente lafractura por desplazamiento, normalmente se llaman a todas fallas. -Estasfracturas hay que diferenciarlas de otro tipo de fracturas que no tienen quever con estos empujes, sino que la propia génesis de las rocas, éstas presentanáreas de debilidad y que son las áreas por donde la erosión va atacarlas(aparte de los poros). Estas fracturas aparecen en la roca. Este tipo defracturas se denominan diaclasas, que no tiene que ver con el relievefallado o fracturado. -Cuandolos materiales no son capaces de resistir el empuje, se rompen y crean fracturas(fragmentaciones) y fallas (con separación de ambos fragmentos).
-Estosrelieves vienen constituidos por una serie de elementos consecuentes. Cuandohay una tectónica que rompe el relieve se generan dos bloques ( labios)que están separados por una línea de fractura o línea de falla queseñala un plano que es la superficie por donde se ha fracturado. -Enocasiones ese plano (debido a la tectónica que ha roto estos materiales)generan un tipo de rocas metamórficas (metamorfismo dinámico o cataclástico),que son las que se generan en los planos de falla como consecuencia de lapresión y la temperatura a la que se ven sometidos los materiales, creándose milonitas,y en su parte externa, debido al brillo que alcanzan, se crea lo que se llama espejode falla. -Ademásde distinguirse todo esto en una falla o fractura, cuando se trata de una fallael valor de ese desplazamiento de los dos bloques o labios de falla sobre elplano es lo que se denomina salto de falla y ese salto puede servertical, lateral y transversal. El que normalmente conocemos es el vertical.El lateral es el que tienen lugar en sentido horizontal (fallas dedirección) y el transversal, es el que mide la separación entre dosbloques, los cuales se pueden desplazar y separar. -Detodos estos saltos el que predomina es el lateral, se habla de fallas dedirección, y en ese caso se habla de desenganche o desgarre. -Ademásde estos elementos, a la hora de abordar el estudio de la falla, se tiene encuenta la inclinación del salto transversal y por eso se habla de fallasverticales, normales e inversas. Cuando el salto es transversal no tiene unainclinación apreciable, es cuando se habla de fallas verticales. Cuandohay un salto transversal positivo se habla de fallas normales ycuando el plano de separación de los dos bloques es más o menos inclinado y nohay un salto de separación positivo, sino lo que se da es la superposición deuno sobre otro, se habla de falla inversa. -Ademásde esto las fallas se clasifican en función de que esa factura haya tenidolugar en la misma dirección a la disposición de los estratos o en distinta. Poreso se habla de
perpendicular (a la misma disposición) o conformes(a la inclinación) y contrarios (a la dirección). -Cuandohablamos de relieve fallado, hablamos de un relieve que abarca una superficieimportante. En función de la disposición geométrica que adoptan estas fallas,tenemos distintos tipos de relieve fachado (mirar dibujos).
3. El relieve plegado -Cuandolos materiales tienen un cierto grado de plasticidad y sufren un empujetangencial forman los pliegues: ondulación de estratos que están reunidos deforma convexa (anticlinales) y de forma cóncava (sinclinales). -Parasu estudio en los pliegues se diferencian una serie de elementos que permitensu descripción: Charnela. Zonade máxima curvatura o inflexión del pliegue. Eje. Línea imaginaria quepasa por el punto de máxima curvatura del pliegue hacia la base. Divide alpliegue en dos mitades exactas. Flancos.Lados del pliegue. Altura, queva desde el punto de máxima curvatura hasta la base. Longitud de onda. Esla distancia horizontal entre las charnelas de dos pliegues continuos. -Ademáspara su identificación, los pliegues se pueden definir como pliegues isópacos yanisópacos. Los pliegues isópacos, en los que el grosor de los estratosafectados no varía a lo largo del pliegue, y pliegues anisópacos, en losque si varía.
-Ademásen función de la disposición de cada flanco con respecto al eje, los plieguespueden ser verticales o rectos, inclinados, rodill., tumbados, volcados,acostados, estirados, lam, fall., cabalg., en cofre, en champiñón, etc. -Lospliegues no suelen aparecer de forma aislada, sino generalmente formanconjuntos que en función de su geometría, se les llama: pliegues en estilo isoclinal(misma inclinación); en escamas (pliegue montado uno sobre otro, etc.).Si todos los pliegues generan en su conjunto una forma abovedada, generan un anticlinorioo un domo. Y si forman un conjunto cóncavo, se le llama sinclinorio. -Todosestos elementos nos permiten distinguir en el territorio el relieveestructural plegado. Este aparece con una variedad de formas de relieve másamplia que el monoclinal y hay una serie de forma elementales que muchas deellas tienen una denominación francesa, porque uno de los primeros macizos quese utilizó para la descripción de este relieve es francés (Jura). -Dentrode estas formas elementales hay unas que tienen una relación directa con laestructura y otras con la forma derivada, donde no se ve tan claramente latectónica de plegamiento porque la topografía manifiesta es una estructurainvertida. -Dadaesta variedad de formas e intentando hacer un modelo de relieve plegado, noobstante si queremos el relieve plegado conforme es el relieve jurásico,el cual nos describe el relieve estándar plegado.
3.1.Relieve jurásico -Esun relieve que se desarrolla sobre pliegues homogéneos de mediana amplitud deonda, que están constituidos por anticlinales (montañas) y sinclinales (valles)en una sucesión de pliegues iguales.
-Unavez que esa estructura plegada aflora, la erosión comienza a atacar y empiezana aparecer todas esas estructuras derivadas. Y así en los flancos de lasmontañas se empiezan a horadar unos arroyos o barrancos que reciben el nombrede ruz (especie de valles). -Enocasiones cuando en ambos flancos se desarrollan sendos ruz, llega un momentoen que el monte o montaña queda cortado transversalmente y entonces se crea una cluse (especie de cañón). Pero a veces nos encontramos con que hayvalles que cortan transversalmente una estructura y que no son creados por laincisión de dos ruz en un pliegue. -Conformeavanza la erosión en los relieves jurásicos, las partes altas de losanticlinales se ven atacadas por la erosión más fácilmente, y en las charnelasde esos montes o montañas se empiezan a generar depresiones que se denominan combes,llegando incluso que ese combe progrese y genere un anticlinal desventrado(que se ha vaciado desde arriba a abajo). -Debidoa la erosión, pueden aparecer formas invertidas. Conforme la erosión progresa,al desaparecer los anticlinales, los sinclinales se conservan (los val delos sinclinales) de tal manera que topográficamente queden más elevados que losanticlinales contiguos, con lo cual se genera un relieve invertido, donde loque está en resalte son los val de los sinclinales, quedándose éstos colgados. -Conformeprogrese la erosión, los sinclinales pueden verse afectados por ésta y se irándesmantelando con el tiempo y los anticlinales que queden abajo pueden aflorar:anticlinales exhumados o montes derivados.
3.2.Estructuras desplazadas en los geosinclinales
-Ademásdentro de las estructuras plegadas, hay un estilo tectónico que es muyimportante en las cordilleras de origen orogénico y es el que vienerepresentado como estructuras desplazadas. -Enocasiones la tectónica horizontal que afecta a los geosinclinales da lugar aque un paquete importante de materiales se desplace desde un lugar del orógenoa otro, de tal manera que los materiales se monten unos encima de otros y segeneren unas estructuras desplazadas que se completan en los cabalgamientos(que afectan a un volumen menor de materiales y un desplazamiento menor) y mantosde corrimiento (que afectan a un volumen mayor de materiales y un mayordesplazamiento). -Cuandoocurre una tectónica de este tipo, todo el material del orógeno que se veempujado, se desplaza. No obstante, en un cabalgamiento se distingue una parteque se mueve más (sector alóctono) y una parte que se mueve menos(sector autóctono). En los cabalgamientos se distingue un frente decabalgamiento (parte delantera del alóctono) y una raíz del cabalgamiento(parte trasera del alóctono). -Enel caso de los mantos de corrimiento se habla de un área frontal y de un árearadical. -Enocasiones cuando se sucede una tectónica de desplazamiento que genera mantos decorrimiento, hay fracturaciones del alóctono y pueden aparecer diversas unidadesde un manto de corrimiento, o duplicaturas o diverticulaciones del manto. Enotras ocasiones al desplazarse un volumen importante de un orógeno, se quedanen ese desplazamiento algunas islas de ese manto que se denominan Klippes. -Ademásestos relieves se caracterizan porque en el proceso de desplazamiento, lafractura del alóctono permite en algunos lugares el afloramiento del autóctonoque está debajo, generándose una ventana tectónica. Otras veces esasventanas no son tales, no son por el proceso de movimiento, sino por un procesoerosivo, pero lo normal es por un proceso de movimiento.
4. El relieve plegado de zócalo: relieve apalachense. -Hayun tipo de relieve estructural, el relieve apalachense, que se conoce asíporque es el típico de los Apalaches americanos. Es un relieve estructuralporque está controlado por la litología que lo constituye. -Seha formado sobre rocas metamórficas y metasedimentarias antiguas. Estáconstituido por capas de rocas más duras y más blandas, que vienen a coincidircon pizarras (rocas blandas) y con cuarcitas y areniscas duras. Es el relievetípico de unos materiales silíceos antiguos. -Esalitología genera unas formas que vienen constituidas por una serie de barrasque coinciden con los materiales duros separadas por una serie de surcos quecoinciden con los materiales blandos y son unas bandas de cima más o menosplanas con altura similar, donde no hay un eje montañoso que organiza toda laestructura, es una sucesión de cumbres, separadas por valles(partes más altas: materiales duros) y partes bajas: materiales blandos. Estosrelieves están constituidos por un mar de cumbres. -Seve además que en este tipo de relieve se desarrolla una red fluvial que tieneun trazado conforme a esa estructura pero, sobre todo, la red fluvialsecundaria, porque los ejes principales tienen un trazado disconforme con esaestructura, a la que cortan en una serie de pasos: watergaps o bien sedan unos boquetes que atraviesan la estructura que se llaman wind gaps. -Cuandose intenta explicar cómo se ha formado este relieve se piensa que es resultadode una reactivación reciente de la erosión, de una zona que sufrió plegamientosantiguos y que luego fue arrasada por la erosión, generándose una penillanura yque después la erosión reciente lo que hace es poner en resalte las barras yremarcar los surcos, y que la red fluvial que allí aparece es un resto de lared fluvial que hubo en su día. -Aquíhabría que distinguir dos etapas en la formación de éste:
erosión. al descubierto esa estructura antigua. Sería esta segundaetapa, la que se denomina apalachismo -Sinembargo no siempre cuadran los hechos, porque junto a esta estructura, en LaTierra hay otros relieves plegados antiguos constituidos por resaltes de áreasde cuarcitas, donde no hay ese mar de cumbres y donde tampoco hay una redhidrográfica que no se adapta en la estructura, sino que hay una sucesión desurcos. Y esto es lo que nos ha llevado a realizar una explicación de losrelieves apalachenses, lo que nos dice que hay dos tipos de relieves:
4.1.Relieves apalachenses puros (de los Montes Apalaches) -Sehan puesto en evidencia por la erosión diferencial. -Setrata de relieves que fueron arrasados por una trasgresión marina, avance delmar, que los recubrió y que fue igualando el nivel de ese relieve por losdepósitos de sedimentos. -Cuandotuvo lugar la regresión marina, retirada del mar, esos relieves tuvieron unatendencia a elevarse. Cuando empieza ese proceso de elevación, empieza laerosión a funcionar y se crean unos ríos (redes fluviales), que no estáninfluidos por el relieve plegado que hay abajo, sino en función del sistema dependiente. -Yconforme evoluciona esa red, aparece el zócalo plegado que hay debajo y la redfluvial que se ha generado continúa conservando la dirección que adoptó y loque hace es que se sobreimpone al relieve que se encuentra (encajamiento por sobreimposicióno epigénesis). Aquí si se puede hablar de que hay dos etapas en el relieveapalachense:
marina y el nivelamiento de ese relieve.
aflora y se empieza a diferenciar esas barras yesos surcos que definen el aspecto del relieve.
4.2.Relieves de zócalo metamórfico y metasedimentario -Quetiene una génesis y evolución distinta, pero que tienen en común que han puestode manifiesto unos relieves antiguos debido a la erosión diferencial y que sehan ido desmantelando con el paso del tiempo. -Enlos relieves más imperfectos, se trata de relieves que han estadopermanentemente emergidos y sometidos a la erosión. -Aquíno hay un arrasamiento general del conjunto, por eso hay un nivel general decumbre y por eso no hay una adaptación a la red fluvial y aquí es donde se veel papel fundamental de la litología: relieve de erosión diferencial porque lascapas más duras (rocas cuarcitas) son las que coinciden con los resaltes (zonasculminantes) y las rocas más blandas (pizarras) son las que se vandesmantelando con más facilidad. -Estohace que se pongan en evidencia estructuras plegadas antiguas y profundas queno son exactamente iguales al tipo apalachense puro.
Fundamentos básicos de la tectónica del relieve
-Ademásde tener en cuenta el principio de la isostasia, hay que tener en cuenta que elrelieve
de
La
Tierra
es
dinámico
(aunque
no
lo
observemos,
salvo
movimientosextraordinarios, como terremotos). A lo largo de la historia esa dinámica seconcreta a través de la tectónica (por la actividad de las fuerzas internas seorigina la litología y las formas del relieve). -Comoconsecuencia
de
esto
se
configuran
en
la
superficie
terrestre
unos
relievesestructurales que obedecen a diferentes fuerzas tectónicas, básicamente dos:fuerzas de carácter epirogénico yfuerzas de carácter orogénico. -La epirogénesis y la orogénesis son los fundamentos básicos de la tectónica del relieve. -Podríamosdecir que el principio de la isostasia (equilibrio vertical) se ejerce a travésde movimientos epirogénicos:movimientos en sentido vertical que afectan a los distintos materiales de LaTierra. Mientras que los movimientos orogénicosson todos aquellos movimientos de carácter lateral, horizontales o compresivosque afectan a otro conjunto de materiales. -Endefinitiva, las distintas estructuras de la superficie se han visto afectadasdesde su formación, bien por movimientos verticales, o por movimientoshorizontales.
1. Epirogénesis: anteclises y sineclises -Losmovimientos verticales dan lugar a que las partes de la corteza que han idoconsolidándose,
se
vean
sometidas
a
empujes
hacia
arriba
o
hacia
abajo,levantamientos y subsidencias, dando lugar a estructuras calmas (se generan estructuras abonvadas de poco radio y poco fracturadas: anteclises) y otras de forma cóncava (sineclisis).
-Losanteclises han sido originados porempujes verticales hacia arriba. Estos empujes y levantamientos son los que hanafectado en principio a las áreas más antiguas de las placas litosféricas, alas más endurecidas de la corteza (plataformas, zócalos, cratones), las cualesse resuelven en un abonvamiento (debido a un empuje vertical hacia arriba). -Obien estas zonas han sido afectadas por empujes y subsidencias hacia abajo(áreas cóncavas), generándose los sineclises. -Detal manera que al verse estas zonas afectadas por levantamientos ysubsidencias, nos encontramos que las áreas de anteclises presentan el afloramientode las rocas más antiguas (debido a su forma) y debido a su forma impide lasedimentación posterior y se desmantela con más facilidad. -Enlos sineclises, la estructura es cóncava (epirogenia hacia abajo) y losmateriales que afloran suelen ser rocas sedimentarias que recubren este zócalo,plataforma o cratón de materiales antiguos y lo que allí se crea es unacobertera de materiales sedimentarios (cuencas sedimentarias). -Endefinitiva, la tectónica de La Tierra, y en este caso, la epirogénesis, influyede manera decisiva en la configuración del relieve, en su estructura, y en granparte de los continentes, en aquellos sectores constituidos por los cratones(materiales más antiguos). -Eneste sentido va a influir en la distribución de la litología, porque en unossitios van a aparecer unos tipos de rocas (en los anteclises, plutónicas,metamórficas, etc.) y en los sineclises, sedimentarias, que van a tener unaposición bastante característica, que nos va a permitir señalar unos tipos derelieves que vienen ligados. En el caso de los sineclises van a aparecer losrelieves aclinales (sin ningunainclinación o relieves llanos), o en todo caso con una inclinación hacia unlado ( monoclinales).
2. Orogénesis -Frentea esta tectónica epirogénica, el otro tipo de movimiento es el orogénico, quetiene un carácter en principio lateral u horizontal y que afecta a unas franjasde la corteza que suelen estar en los bordes de los continentes o en losocéanos ( orógenos o geosinclinales). -Sonmovimientos de carácter compresivo que afectan a los bordes constructivos delas placas litosféricas y que frente a la génesis de estructuras calmas(mediante la epirogénesis) generan en la orogénesis estructuras atormentadas. -Enestos bordes constructivos, como consecuencia de la tectónica orogénica(movimientos laterales), los materiales sufren una gran cantidad dedeformaciones (son las áreas donde se origina el metamorfismo regional), losmateriales se fracturan, se dislocan, se desplazan y estos materiales, conformese van estrechando el geosinclinal, se ven obligados a emerger y se crean lascordilleras. De ahí que estas zonas se denominen orógenos (génesis de montañas). -Enel caso de los orógenos, en función de los relieves que conocemos, se haintentado explicar cómo es la génesis de estos relieves, y se puede sintetizarque las etapas de evolución de un geosinclinal son:
Las zonas marginales de los océanos, se ven afectadas por un hundimiento. Éste favorece la acumulación de materiales. Y mientras esto ocurre, en las partes más internas de la litosfera y astenosfera, van ascendiendo materiales magmáticos, con lo cual se inicia un volcanismo preorogénico.
A continuación los empujes que hay en esa zona inician el plegamiento de los sedimentos que empiezan a emerger en el centro de la cuenca a modo de islas, que forman como un archipiélago inconexo (una parte es la que aflora).
Conforme avanzan los empujes, la parte de montaña que ha emergido es cada vez más extensa, pero también aumenta cada vez más la erosión. Los materiales del
orógeno sufren un proceso de metamorfismo y a la par hay erupciones magmáticas, pero en este caso es un volcanismo sinorogénico, que en este caso es de carácter ácido (frente al otro que era de carácter básico).
Emerge por completo el orógeno, y la cordillera al completo y aparece una estructura de montañas con alineaciones paralelas, con una central (zona axial), donde aparecen los materiales metamórficos (zonas más profundas), y en esta etapa ocurre que al cesar los empujes laterales, los materiales sufren una distensión típica, hay una serie de reajustes en la cordillera, porque la cordillera, conforme iba perdiendo, iba elevándose, y hay una serie de fracturas y grietas en ese reajuste. Además de la aparición de erupciones volcánicas y la emisión de magma, originándose un volcanismo posorogénico.
-Endefinitiva vemos que en la naturaleza aparecen distintos tipos de estructuras:una, que corresponde a la tectónica vertical (epirogénesis) y otra, que corresponde a la horizontal (orogénesis o diastrofismo tectónico).
EL SUSTRATO LITOLÓGICO
1. Introducción -Lasfuerzas internas de La Tierra influyen en la litología en lo que a las rocasendógenas se refiere, y éstas constituyen el inicio del ciclo geológico. -Muchasde estas rocas se consolidad por fuerzas externas, pero en principio sonconsecuencia de las fuerzas internas.
1.1. Ciclo geológico de La Tierra -Elorigen caliente de lo que sería el planeta conllevó conforme se perdiera calor,a que hubiera un enfriamiento paulatino de la materia, y los distintoselementos químicos se irían agrupando, dando lugar a una serie de combinacionesde minerales, que constituirían las rocas. -Enprincipio eran rocas ígneas o magmáticas,ya que se produjo una solidificación de una masa de materiales fundidos. -Acontinuación estas rocas se verían expuestas a la actividad de un conjunto deagentes:
Atmosféricos: que meteorizará mecánica o químicamente esas rocas.
Vientos: desplazan, erosionan, y transportarán materiales.
Hidrosfera: el volumen de agua, tanto sólida como líquida, romperá los materiales.
Biosfera: afectará atacando y descomponiendo esos materiales configurados.
-Todosestos procesos tienen lugar en la parte externa y constituyen los procesos geomorfológicos modernos ycomo consecuencia de su actividad se originaria una masa de sedimentos sueltosa partir de rocas preexistentes, resultado de la erosión y la meteorización.
1.1.1. Constituciónen materiales sedimentarios -Estedepósito resultante, resultado de la actividad de la erosión y lameteorización, se ira sedimentando en las áreas de depósito (cuencas marinas) ysufrirán procesos de compresión, compactación, cementación y recristalización:procesos que en conjunto reciben el nombre de litificación o diagénesis.
-Comoconsecuencia de este proceso los sedimentos se convierten en
rocas
sedimentarias, compactas y concierto nivel de coherencia. -Todomaterial de la superficie de La Tierra puede verse sometido a la actividad defuerzas internas: empujes, presiones, distensiones, plegamientos, fracturas,superposiciones, de tal manera que aquellos materiales que sean afectados porestas fuerzas pueden ver alterada su estructura y textura. -Lasrocas acabarían trituradas, brechificadas,... Si fueran afectadas por cambiosde temperatura se darían otro tipo de rocas distintas a las primeras o portemperatura y presión elevadas, originándose otro tipo de materiales concaracterísticas diferentes.
1.1.2. Metamorfismo:constitución en rocas metamórficas -Todoslos procesos según los cuales se modifica la textura y estructura de rocaspreexistentes debidos a cambios de temperatura y presión reciben el nombre de metamorfismo. -Hayque diferenciar este proceso con el de metasomatismo:el metasomatismo es el cambio que se produce cuando hay movilización de fluidosa la hora de este cambio, trayendo elementos químicos de una zona ajena,dándose procesos de génesis de minerales, cambiando así la composición de losmateriales. -Encambio el metamorfismo es un proceso de transformación.
1.1.3. Constituciónen rocas ígneas -Siese proceso de evolución de materiales y esa actividad de los agentes internoscontinuase en la superficie (sobre todo el agente de la temperatura), puede
darlugar a que los materiales se fundan y que el alto contenido de gases los hagasalir al exterior, de tal manera que se ha creado de nuevo magma, que una vezsalga al exterior, se enfríe y constituya las rocas ígneas o magmáticas.
-Estonos sirve para ver por qué en la naturaleza existen tres tipos de rocas:ígneas, metamórficas y sedimentarias, cuyo conocimiento es importante porqueson las que van a generar las formas del relieve. -LaGeomorfología tiene como una de sus misiones el conocimiento de l as rocasentendidas como asociaciones de minerales que tienen una mayor o menorresistencia a los agentes y dotadas de una mayor o menor resistencia ante losesfuerzos tectónicos. Estas asociaciones o rocas se presentan generalmente enestado sólido en la superficie terrestre, aunque existen otras como elpetróleo, que se encuentra en estado líquido.
2. Las rocas ígneas -Lasrocas ígneas proceden de la consolidación del magma (magma: mezcla muy complejade material fundido de 700 a 1.200º C y que tiene una aportación de agua ygases). -Conformese va enfriando permite que se formen diferentes compuestos en función de lasdistintas situaciones de presión y temperatura del magma:
sometido se ejerce en todas las direcciones, lacristalización tarda millones de años y se constituyen unas rocas ígneas biencristalizadas:
rocas plutónicas
uholocristalinas. El enfriamiento del magma se produce en profundidad.
rápidas porque el magma se extiende cerca de la superficie, a losmateriales no le da tiempo de configurarse, dando lugar a las rocas ígneas volcánicas y subvolcánicas omicrolítico-vítreas (es decir, cristales pequeños). El enfriamiento seproduce en superficie, tras una erupción.
a establecer un tercer grupo deendógenas, donde están aquellas que han sufrido una cristalización intermedia:rocas microcristalinas o filonianas.El enfriamiento del magma se produce en profundidad y además en una fractura.
2.1. Afloramientos ígneos másimportantes -Lasrocas ígneas en la superficie terrestre afloran de diferente manera.Afloramiento es cómo aparecen las rocas y que relación tienen con el resto demateriales.
2.1.1. Afloramientosígneos de las rocas plutónicas e ígneas -Plutones concordantes: Sonaquéllos que intruyen a favor de las estructuras de la roca encajante. Lacolitos.Esuna masa de rocas ígneas de forma lenticular (lente) que puede tener un gradode cristalización diferente y que normalmente su encaje en otras rocas sueleser concordante con la disposición de esas rocas. Al intruir entre rocasestratificadas, las ha arqueado en forma de domo (seta), o incluso arquearlahacia abajo (forma de lenteja). De 3 a 6 km de diámetro y espesor de centenaresa miles de metros. Facolitos. Sonintrusiones muy curvadas de magma que se inyectan aprovechando las zonas demayor curvatura de los pliegues (charnela). Tienen
forma de luna. Presentanespesores de centenares o, como máximo, de algunos miles de metros, y enplanta, raramente unos miles de metros. Sillso filón-capa. Son paralelos a la estratificación y apenasla deforman, pareciendo otro estrato de la serie. -Plutones discordantes: Sonaquéllos que intruyen cortando las estructuras de las rocas encajantes. Batolito.Esde los más comunes. Esta formado por una masa importante plutónica que afloraen una superficie extensa (100 km2) y que constituye una masa importante dematerial ígneo solidificado que entra en contacto con el material que lo rodea(material encajante) de manera irregular. Enocasiones y debido a su origen y evolución, ocurre que los batolitos tienenunos límites muy difusos y unas formas muy irregulares, desde su centro a losbordes, y la presión y la temperatura a los que somete a los materiales que losrodean hacen que éstos se transformen. Los stoks,son una variedad, con forma semejante a las de los batolitos, pero con unasuperficie menor de 100 km2. Filoneso diques. Se caracteriza por ser una intrusión más estrecha quelarga, que corta irregularmente la estructura encajante en la que se inyecta,aunque en ocasiones pueden tener a favor la estructura donde se encaja(llamándose en este caso filón-capa).Cuando son más cortos se les llama venasintrusivas y también apófisis.
2.1.2. Afloramientosen la superficie terrestre -Podemosencontrar chimeneas volcánicas, coladas y mantos de lava, por la manera en quesolidifican en la superficie. En el caso de los últimos la diferencia está enla geometría que presenten.
-Conformese va enfriando esa lava y según sea la velocidad de enfriamiento y sunaturaleza, no todos los mantos y coladas son iguales:
ácido), al solidificarse se rompe en trozos (debidoal escape de gases que se produce y que con explosiones hace que se fragmentela colada) muy irregulares (se amontonan caóticamente por el empuje de la lava)que generan unas coladas en bloque (malpaís o Aa). Se solidifican rápidamente. dentesde magmas básicos y con una mayor temperatura) y se ven frenadas en sudiscurrir por las laderas, por el roce de la superficie se generan una serie deondas y se forman las lavas cordadas (pahoehoe).Recorren grandes distancias. Se solidifican más lentamente.
homogénea, es muy típico que el enfriamiento consiguientepermita su fragmentación en bloques geométricos generándose columnas (p. ej. de basalto). das se enfrían en el agua, lalava se solidifica formando formas redondeadas, generando las lavas almohadilladas o pillow-lavas. Típicas de las erupcionessubmarinas.
2.2. Estructura y textura -Lasrocas ígneas se caracterizan por una estructura (visible a simple vista) y unatextura (visible a través del microscopio). Formas estructurales: Estructuratabular. Se da lugar cuando hay una separación rápida de mineralesque destacan en la masa ígnea en la que se solidifica y dibujan unaestratificación grosera. Estructuraorbicular. Cuando aparecen algunas esferas solidificadas.
Estructurapumítica o porosa. Cuando el magma del que procede esa rocatienen muchos gases y al solidificarse desaparecen. Texturaholocristalina. Cuando todos los granos de la roca soncristales. Texturagranuda. Cuando todos los cristales tienen un tamaño similar ysuperior a 1 mm. Los presentan las rocas filonianas y las plutónicas, sobretodo.
2.3. Clasificación de las rocas ígneas -Ademásde estos rasgos, todas las rocas ígneas están compuestas por silicatos, de talmanera que para poder clasificarlas se tiene en cuenta cuales son los mineralesesenciales que aparecen en su constitución en un proporción mayor del 5%. -Todoslos minerales que alcancen ese 5% constituyen los minerales accesorios y los minerales
que
están
en
proporción
menoro
no
están,
constituyen
los
mineralesaccidentales. -Engeneral los minerales que hay en la naturaleza constituyen minerales de colorclaro: leucocratos y otro grupo deminerales que son oscuros: melanocratos. -Portanto en la clasificación de las rocas ígneas se tiene en cuenta:
el oxígeno, y como éste aparece combinado con la sílice, estopermite, en función del porcentaje de sílice, clasificarlas en: Hipersilícicas(> 65%); persilícicas o neutras (65-55%); mesosilícicas o básicas (55-45%) ehiposilícicas o ultrabásicas (< 45%). -Entrelas rocas plutónicas y las vítreas existe toda una gradación en la evolución delos materiales, de tal manera que cuando se realiza una clasificación, éstadebe ser puesta a
revisión, ya que algunas rocas se consideran más de un tipo ode otro, ya que están en una situación de transición.
3. Las rocas metamórficas -Lasrocas metamórficas proceden de la transformación de otras rocas, casi siempresedimentarias, debido a que han actuado unos procesos internos que estánligados a la tectónica. -Estatransformación de los materiales se produce mediante un proceso que no tieneque ver con la diagénesis o litificación que dan lugar a las rocas sedimentarias,sino mediante el metamorfismo, que es un proceso de transformación y no degénesis de rocas, a partir de formaciones ya existentes. -Portanto el metamorfismo implica la transformación de minerales. Estatransformación impide conocer cuál es el material originario que se hametamorfizado y de dónde procedía. -Lasrocas
metamórficas
son
el
resultado
del
sometimiento
del
material
rocosopreexistente a unas temperaturas y presiones mucho mayores que a la compresiónque dará lugar a las sedimentarias. -Enel caso de las metamórficas nos encontramos unos caracteres mixtos que procedenpor un lado de la composición de la roca originaria y en segundo lugar a latemperatura y presión que se han visto sometidas. -Elmetamorfismo se entiende que es el conjunto de cambios estructurales y/ominerales que tienen lugar en estado sólido sobre rocas preexistentes debido ala actividad de agentes geomorfológicos internos (fundamentalmente temperaturay presión).
3.1. Tipos de metamorfismo -Enla naturaleza existen tres procesos que dan lugar a la creación de rocasmetamórficas: y laterales en los bloques litosféricos. Son movimientostectónicos que darán lugar a la formación de cordilleras (orogénesis) y estodará lugar al metamorfismo debido a la presión y temperatura.
-Estosprocesos van a dar lugar a tres tipos de metamorfismo: Metamorfismoregional. Afecta a grandes áreas que se han visto sometidas aimportantes esfuerzos de compresión y hundimiento. Estas áreas se denominanorógenos. Metamorfismode contacto. Afecta a los materiales que entran encontacto con la intrusión de magmas. Estas rocas se generan por estar próximasa una intrusión de magmas. Metamorfismodinámico o cataclástico. Cuando hay movimientos que fracturanmateriales, se libera una gran cantidad de energía, hay un rozamiento que elevala temperatura y presión, desarrollándose otras rocas. -Todosestos procesos darán lugar a diferentes rocas.
3.1.1.Metamorfismo regional -Elmetamorfismo más extendido será el regional, que también recibe el nombre dedinamo-térmico.
-Ladenominación de regional se debe a que este tipo de metamorfismo ocupa ampliasregiones
sobre
los
continentes,
al
desarrollarse
esencialmente
en
áreasgeosinclinales. -Tienelugar como consecuencia de un aumento importante de la temperatura y presiónque sufren los materiales en los orógenos o geosinclinales que son unas franjasestrechas y alargadas que se suelen configurar en los bordes de las placaslitosféricas. -Éstasvan alcanzando espesor hasta que se produce el choque entre placas, dando lugaral levantamiento de la superficie. -Amedida que se van alcanzando grados de temperatura y presión, el metamorfismoirá afectando a estas zonas. Van surgiendo unas rocas metamórficas cuyascaracterísticas dependen del material de la zona originaria y sobre todo delárea en que se ubica el orógeno:
metamórfica resultante es muy compacta, resistente, ymuy bien recristalizada (cristales pequeños). Éstas reciben el nombre genéricode rocas corneanas (cuarcita,mármol,...).
una situación intermedia (se le diría silicatadao aluminico-silicatada), los procesos de cristalización conllevan el aumentodel tamaño de los cristales, textura más grosera y las rocas metamórficas quese crean suelen tener una estructura laminar o bandeada, constituyendo las rocas cristalofílicas. Dentro de éstasestán los esquistos, que son los que le dan el nombre a este tipo deestructura: esquistosidad, la cual la mayoría de las rocas metamórficas laposeen. -Enalgunos casos los procesos de cristalización van haciendo pasar a un materialde un tipo de roca a otro, de tal manera que a veces el paso de una roca a otrano implica que haya
un cambio en la mineralización. Pero si llegamos a losgrados extremos de mineralización metamórfica: migmatización o anatexia, entonces si hay un cambio en lacomposición de los minerales, porque los materiales llegan ya a un grado demagmáticas. -Loque se pone de manifiesto es que son muchos los tipos de rocas metamórficas ypara su clasificación se pueden utilizar diferentes criterios: Desdeel punto de vista geológico. Según el grado demetamorfismo se hace una clasificación detallada, pero desde el punto de vistageométrico, se necesita tener un conocimiento mineralógico. Desdeel punto de vista geomorfológico. En función del lugar queocupa en el geosinclinal, la forma de yacimiento de estas rocas, lascompresiones y temperaturas alcanzadas, etc. Dentro de los orógenos el materialestá sometido en la parte superior a unos niveles de temperatura y presióndiferentes que en la parte inferior. Por tanto podemos encontrar unmetamorfismo de epizona, metazona o mesozona, y de catazona. -Tipos de metamorfismo enfunción del lugar que ocupa el material en el orógeno: Epizona.Correspondea los márgenes del sinclinal. La transformación metamórfica es escasa y lasrocas metamórficas resultantes se debe a efectos de presión que ha sufrido esesector, ya que la temperatura no es alta. Éstas se llaman rocas ectinitas (rocas de presión). Nosencontramos rocas que a veces se consideran sedimentarias. Una de las rocastípicas son los esquistos, algunas pizarras, micacitas, gneisescristalofílicos, rocas corneanas, etc. Son rocas que están constituidas porelementos no muy cristalizados. Metazona. Seproduce una reecristalización más general. Aparecen rocas donde la temperaturatiene gran importancia, apareciendo las embrechitas(rocas de calor), donde existe una estructura menos esquistosa y apareciendomás diaclasas (microfracturas dentro de la roca por enfriamiento o presión).Estas microfracturas son aprovechadas por los agentes externos paraerosionarlas y
meteorizarlas. Sobresalen los gneises metamórficos, más que loscristalofílicos. En estas rocas se va conociendo cada vez menos el material oroca sedimentaria de la que procedía. Catazona. Vana existir unos procesos metamórficos más importantes. Van a ver una mezcla deelementos, que será difícil adivinar su procedencia. Recibirán el nombre derocas migmatitas o anatexitas. Elgranito de anatexia es la roca más significativa. Va a ser difícil distinguirsi va a ser una roca metamórfica o una roca ígnea.
3.1.2. Metamorfismode contacto -Tambiénllamado térmico. Es el conjunto detransformaciones que sufren las rocas situadas en contacto con intrusiones magmáticas,por efecto del incremento de temperatura aportado por el magma. La temperaturaprovoca en la roca encajante del magma una aureola de contacto. Se producedebido al aumento de temperatura al que se somete el material, el cual seintroduce en filones. Da lugar a rocas corneanas:cuarcitas, esquistos, gneises y micacitas.
3.1.3. Metamorfismodinámico -Seproduce debido a los esfuerzos mecánicos que someten a la roca a una presión ymovimiento importante, a la par de una emisión de calor. -Seproduce en zonas de falla donde la deformación es intensa. -Partede la energía mecánica producida por el esfuerzo se utiliza en la trituraciónde la roca a ambos lados del plano de falla, y parte se transforma en calordebido a la fricción provocada por el movimiento que se produce entre los doslabios de la falla.
-Portrituración se produce la cataclasis o brechificación: el producto resultantese denomina cataclastita o brecha de la falla. -Cuandola brechificación es tan intensa que los fragmentos son microscópicos, la rocaresultante se denomina milonita. -Elresultado más evidente de esa dinámica es la creación de una franja en losbordes en que se fragmenta, que está constituida por trozos más o menosdeformados, empastados en una masa vidriosa (lugares donde se ha producido, p.ej.: la falla). -Estematerial metamórfico recibe el nombre de milonita. -Estaparte de la fragmentación se le ha denominado espejo de falla, porque al servítrea, esta parte brilla.
4. Rocas sedimentarias -Unavez que el material aflorante (en principio ígneo) se ve afectado por losagentes externos en general, se originan los sedimentos, pero cuando existenlos tres tipos de rocas, afectan a todas. -Cuandoesos sedimentos empiezan a ser erosionados, sufren un transporte (ríos, torrentes,glaciares) que los llevan a zonas bajas (mares, lagos, zonas emergidas) porefecto de la gravedad, y estos agentes paran su actividad de transporte, estaspartículas se depositan y se constituyen los sedimentos. Estos sedimentospueden ser: Detríticos.Vienenconstituidos por materiales que han sido transportados en estado sólido(arrastrados o suspendidos) y que cuando los agentes como el viento o unacorriente, etc., no tienen fuerza para transportarlos, hacen que se depositen.
Precipitación.Cuando los sedimentos son transportados como sustancias disueltas, laprecipitación es química. Precipitación de sustancias que son transportadas pordisolución porque hay evaporación del agente. Restosde seres vivos. Tallos, conchas, etc.
4.1. Diágenesis -Conformeestos sedimentos se van depositando en un ambiente sedimentario, hay unincremento de presión y temperatura (no tan elevado como en las metamórficas),de tal manera, que como consecuencia del peso, los sedimentos se van compactando. -Cuandola humedad existente en estos sedimentos intenta escaparse (debido al aumentode temperatura), lo hace por los poros de estos materiales, lo que constituyeel proceso de cementación. -Ytienen lugar una serie de reacciones químicas que pueden crear minerales nuevos:recristalizando los materialesexistentes. -Tienenlugar,
por
tanto,
unos
procesos
de
compactación,
cementación
y
recristalizaciónque da lugar a rocas sedimentarias, que en conjunto se conoce como litificación o diágenesis.
4.2. Estratificación -Lasrocas sedimentarias se pueden clasificar según su composición mineralógica,pero es una labor bastante ardua. Es más útil tener en cuenta que de todos losminerales, hay algunos que aparecen más frecuentemente. Los más frecuentes sonel cuarzo, feldespato,
calcita, dolomita, limolita, yeso, algunos de origensedimentario como el cloruro sódico o la halita (sal) y algunos nitratos ofosfatos. -Esinteresante estudiarlas según su estructura (visible a simple vista). -Perode todos los rasgos de su estructura, el más característico de ellos es el queaparece constituyendo estratos:aquellas capas de una composición más o menos homogénea que están limitadas porsuperficies paralelas y cada uno de esos estratos está limitado por superficiesde estratificación, que vienen señaladas porque hay un cambio en la cantidad oen el tipo de partículas, así como en la velocidad de estratificación. -Cuandohay un conjunto de estratos que no han sido afectados por ninguna fuerza, en laparte superior se sitúan los más recientes y en la parte inferior, los másantiguos. Esto es lo que se llama el principio de superposición, que ha permitido datar los materiales de La Tierra. -Enuna columna estratigráfica, el estrato más antiguo es lo que se llama muro, y el más moderno techo. -Enrelación con la estratificación hay otra serie de rasgos estructuralescaracterísticos referentes a la dimensión de los estratos, a la disposición quetienen las partículas con los estratos, a la estructura que tiene la superficiede estratificación, etc: Dimensiónde los estratos. Para definir el espesor se ha utilizado eltérmino de potencia que puede ser variado en los diferentes estratos y en elmismo estrato. Este aspecto es muy útil para saber cómo se ha generado unaformación sedimentaria, apreciable en el cambio lateral de facíes, que es elcambio de las características en un mismo estrato (p. ej. un estrato delplioceno no será el mismo, el de una zona marítima que el de una terrestre). Disposiciónde las partículas. Podemos encontrar estructuras masivas cuandola roca es homogénea, bien compactada o a veces la roca puede presentar unalaminación cruzada: las partículas tienen un tamaño muy variado y
estánrepartidas al azar, pero siguiendo un orden que nos indica cuál ha sido elproceso de formación de esa roca sedimentaria (p. ej., una arenisca afectadapor impulsos del agua: estructura bandeada). Superficiede estratificación. Cuando hay una formación sedimentaria puedenaparecer en estas superficies huellas del medio (P. ej. corrientes, organismosvegetales, grietas de desecación, rizaduras del oleaje) donde se ha producidoesta estratificación. -En definitiva hay todo unconjunto de rasgos estructurales que permiten conocerlas.
4.3. Textura -Lasrocas sedimentarias permiten su conocimiento en función de la textura. En estesentido en la textura hay que distinguir tres componentes fundamentales: trama,matriz y cemento. Trama.Conjuntomayoritario de partículas que forman la roca. Conjunto de granos de mayortamaño. Matriz.Conjunto de partículas más finas (limos, arcillas) que se van depositando a lapar de la trama y que rellenan los huecos que deja ésta. Cemento. Esel material que se forma durante la diagénesis y que termina de completar loshuecos. -Junto a esta relación seestudia a continuación la trama, estudiando: Tamaño.Permitedistinguir entre bloques, cantos, gravas, arenas y arcillas. Formade los granos. Redondeados (conglomerados) y angulosos(brechas). Disposición. Siestos granos están muy unidos o muy separados entre sí; si están más o menosempaquetados. Si hay muchos espacios, hay un
empaquetamiento bajo y están muypegados, hay un empaquetamiento alto, rocas menos porosas.
4.4. Clasificación -Desdeel punto de vista geomorfológico la clasificación más útil es la que organizala clasificación como: Sedimentarias.Enlas cuales la diagénesis no ha sido muy importante. Metasedimentarias. Lasque han alcanzado la diagénesis a un nivel de casi metamorfismo, estando en ellímite de un tipo de roca u otro.
4.4.1. Sedimentarias -Dentrode éstas están los conglomerados, arenas, areniscas, arcillas, calizas,dolomías y evaporitas. Sus rasgos fundamentales son: Conglomerados.Sonrocas detríticas (con sedimentos sólidos). Las partículas suelen tener eltamaño de la grava o del bloque y que aparecen más o menos cementados con unamatriz más fina, y que en el caso de que los elementos sean más o menos rodadoso angulosos se pueden distinguir: las brechas(se distinguen trozos más grandes o pequeños) o los conglomerados en sentido estricto o pudingas (cantos más redondeados). Arenas. Sonrocas detríticas formadas por el tamaño del grano de la arena. Muy pococementadas, muy sueltas, poco aglomeradas, porque cuando aparecen máscementadas aparecen areniscas.
Arcillas.Formadas por fragmentos de tamaño limo o arcilla. Constituidas por mineralesque también se llaman arcillas, pero aparece combinada con minerales como labiotita. Margas. Sonrocas biodetríticas, resultado de una mezcla de elementos detríticos arcillososy de elementos de carácter orgánico (naturaleza carbonatada); tamaño pequeño ypoco compactado. Calizas. Nodetríticas. Son organógenas, constituidas por cristales pequeños de calcita(mineral: carbonato cálcico) y por restos orgánicos. De origen químico. Dolomías.Organógena. Constituida por restos orgánicos y cristales (carbonato cálcicomagnésico o dolomita). Evaporitas. Nodetrítica, orgánica. De origen químico, constituidas por cristales, grandesalgunas veces (fosfato, cloruro sódico: halita, yeso, etc.).
4.4.2. Metasedimentarias -Sepueden incluir otras rocas, que no son sedimentarias propiamente dichas, sinoque son rocas metasedimentarias, las cuales han sufrido un proceso dediagénesis más intenso y que aflora mucho en la naturaleza. Dentro de éstasencontramos las cuarcitas y las pizarras. Cuarcita.Areniscacompactada, formada por granos de cuarzo cementados, formada por una matriz desílice (rigidez y dureza) y una estructura de diaclasa (que le constituyen casicomo una roca metamórfica). Pizarras.Arcillas o margas muy compactadas, más duras que éstas, que han sufrido unapresión más importante que la propia de la diagénesis y más duradera. Por ellotiene una estructura laminar, esquistosa. Aunque no se terminan de perder losmateriales originarios, hay que considerarla como metasedimentaria.
4.5. Facies -Aunquehay un aspecto de estas rocas exógenas que hace referencia a sus facies, que son las característicaspaleogeográficas y petrográficas de una roca que revelan las condiciones desedimentación en que se ha producido el depósito de sedimentos que ha dadolugar a las rocas. Por eso es frecuente que nos encontremos a clasificacionesde las rocas sedimentarias en función del medio: facies marianas ocontinentales: se pueden hablar derocas de borde o del centro de la cuenca. Si son facies litorales: profundidad menor de 200 mts. Si son entre200-1.000 mts.: facies neríticas. Ysi proceden de una superior a 2.000 mts., faciesbatial. ntales puedenproceder de depósitos de sedimentos como ríos (origen fluvial); lagos(lacustres), glaciares (glaciales), viento (eólico); costeros (playa, albufera,o delta). -Endefinitiva las rocas sedimentarias se desarrollan a partir de procesos dediagénesis de sedimentos que son depósitos de medios continentales o marinos y en cada uno de ellos hay una velocidad ocapacidad de acumular sedimentos en una unidad de tiempo. Será mayor estavelocidad en las facies marinas, zonas cercanas a los continentes (bordes delos océanos). -Comoconsecuencia de las características del medio y de la velocidad desedimentación, los sedimentos que en cada uno de estos medios se generan seránmás detríticos, orgánicos, etc.
MINERALESY ROCAS A veces la monotonía o diversidad que pueda manifestar un paisaje puedederivar de la uniformidad o variedad mineralógica y estructural del sustrato,es decir, que puede que guarde una relación grande con el tipo de roquedo; deahí la importancia para el Geomorfólogo del estudio de las rocas. Las formasdel modelado también están en función, no sólo del roquedo, sino también, aveces, de las condiciones climáticas, meteorológicas y del tipo geológico.Podríamos afirma que a veces, estos paisajes llanos y monótonos quecaracterizan ciertos espacios terrestres, no siempre implican uniformidad delos materiales, puesto que pueden ser otros los parámetros que hayanconstituido su formación. Por todo ello, para comprender los controles geológicos sobre lasformas del modelado, se hace necesaria una visión sobre aspectos relacionadoscon la mineralogía y la petrología, es decir, ciencias encargadas del estudiode las propiedades físicas y químicas de las rocas, sus constituyentesminerales y los productos resultantes de la meteorización. MINERALES. El mineral es una porción de materia sólida, homogénea, con idénticaspropiedades en todas sus partes. Puede constar de un solo elemento (azufre,oro, carbono...), pero en otros casos existen minerales que pueden ser fruto deuna composición química (Clorur o Sódico [sal]: ClNa o Sulfato Cálcico Hidratado[yeso]: SO 4 Ca 2H2O). Pueden presentarse en los tres estados físicos en los que se presentael agua, líquido (mercurio), sólido o gaseoso (mofetas volcánicas). A su vez,pueden presentarse en estado cristalino o amorfo, el primero es propio de aquellosque aparecen como sólido y vienen definidos por la repartición periódica ygeométrica determinada por la posición de sus átomos; medio ordenado en el quelos átomos se colocan siguiendo una figura que se
repite de forma indefinida yperiódica en las tres direcciones espaciales. El estado amorfo es propio deminerales en estado líquido y gaseoso, de los vidrios o incluso de losplásticos; es un estado menos ordenado, donde los átomos se encuentranrepartidos sin periodicidad, en una disposición al azar y con una estructuradesordenada. Propiedadesexternas y físicas de los minerales. Pueden ser descritas en el campo cuando se está realizando suextracción y descritas en las mediciones de laboratorio. Densidad. Es la relación entre la masadel cuerpo y la de un mismo volumen de agua. La mayoría de los minerales tienendensidades en torno a 2’6 (calcita, sal
gema, dolomita...) y existen materialesmás pesados (olivino o los anfíboles) y otros más ligeros (talco, caolín,yeso...) Dureza. Es la resistencia que opone uncuerpo sólido a la destrucción de su estructura; un mineral es más duro queotro cuando en primero raya al segundo. Existe la escala de Mohs, cuyo elementode mayor menor dureza es el talco (1), seguido por el yeso (2), la calcita (3),hasta llegar al más duro que es el diamante (10). Se puede hacer unapredeterminación aproximada sobre los minerales recogidos en el campo; la unaraya fácilmente los cristales de yeso, pero no la calcita, el filo de unanavaja suele rayar los minerales con una dureza 4, el vidrio es arañado por elcuarzo y el mineral más abrasivo es el diamante que, con una valoración 10, loraya todo. Transparencia. Podemos llegar a tresgrados distintos, según dejen pasar más o menos la luz. El mineral transparentedeja pasar completamente la luz, el translúcido deja pasar la imagen pero no laluz y el opaco no deja pasar nada de luz. Para valorar el grado detransparencia se utilizan fragmentos delgados de mineral que la permitancomprobar. Brillo. Muestra el poder reflectante delos cristales del mineral, de mucho a poco brillo. Podemos cualificar elmineral y decir que tiene brillo metálico, aplicable a la mayoría de losminerales opacos (plata, oro, galena...) o, si son translúcidos, se
puedehablar de brillo lapídeo. En algunos casos el brillo puede ser matizado porcomparación con otros objetos de uso diario; así tenemos el brillo vítreo,graso, nacarado o resinoso. Hay minerales que están desprovistos de brillo, conun aspecto mate y terroso, como es el caso de las arcillas. Color. No es un rasgo distintivo,puesto que muchos minerales pueden presentar distintos coloridos según la épocageológica de su formación, incluso muchos de ellos muestran colores alteradospor la meteorización. El verdadero color de un mineral o una roca se conocecuando se fractura y aparece en la superficie limpia de fractura que se puedeobservar. Gusto y olor. Hay minerales solubles, que sedisuelven parcialmente con la humedad bucal, y su solución puede tener un saborsalado (sal gema), los hay con un gusto amargo (epsomita) o con un gusto másdulce (bórax). Otros minerales absorbe en el agua de la boca o labios y parecenadherirse a estos; es el caso de la arcilla. Otros tiene un cierto olor, sobretodo en ciertas rocas que cuando se parten huelen mal (calizas fétidas); estoes por la formación y litificación de las calizas sobre antiguas ciénagas.También los hidrocarburos, que son minerales en estado líquido que huelen (metano o petróleo).
ROCAS. La roca es una porción de la corteza terrestre que presenta unahomogeneidad relativa y que puede estar integrada por varios componentes, sidentro de estos predomina uno sobre otros, entonces este predominio semanifiesta en su denominación. Por ejemplo roca caliza si predomina calcio ocarbonatos o silícea si predomina la sílice. Roca no quiere decir lo mismo que piedra, su concepto no implica unadureza determinada; hay rocas muy duras (granitos), pero también hay otras queson plásticas y maleables, sobre todo en su contacto con el agua (arcillas), yotras que están totalmente sueltas como las arenas.
Clasificación de las rocas. Se pueden tener varios criterios: Mineralógicos: clasificación de rocasteniendo sólo en cuenta el predominio de uno u otro mineral. Geológicos: atienden a la formación de lasrocas, desde el punto de vista geológico. Se habla de rocas sedimentarias,rocas plutónicas, filonianas y efusivas y rocas cristalofílicas. Geomorfológicos: se distingue entrerocas sedimentarias, rocas cristalinas y rocas volcánicas. Petrográficos: es el criterio másadecuado por su sencillez y clasifica los materiales atendiendo a lacomposición, formas y relación de sus minerales, e s decir, a la textura delmaterial. Considera tres grandes conjuntos de rocas, las rocas sedimentarias,las rocas ígneas y las rocas metamórficas. Genéticos: según el origen supuesto de laroca, las características físicas o químicas del material tienen un planosecundario. Aplicando esta clasificación se distinguen: rocas de origen externo(rocas exógenas) que se relacionan con las rocas sedimentarias, mientras que sehabla de rocas de origen interno (rocas endógenas) cuando se forman en elinterior de la tierra; dentro de estas hay que diferencias entre rocaseruptivas y rocas metamórficas.
Clasificación de Rocas Una roca es un agregado sólido de minerales deorigen natural. Las rocas pueden estar formadas por un solo tipo o por muydiversos tipos de minerales; esto depende de los procesos que las originan.Existen minerales que ocurren de manera abundante en las rocas, algunos deellos son el cuarzo, la calcita, el feldespato y la biotita. Otros
mineralesson muy escasos y no forman comúnmente rocas, algunos ejemplos de estos son eldiamante, los minerales de plata, y el oro.
Las rocas se pueden clasificar en tres diferentesgrupos los cuales son:
· Rocasígneas: (la palabra ígnea viene del latín ignis quesignifica fuego) estas rocas se forman
por
la
cristalización
o
enfriamiento
Granito Sienita -Plutónicas (se solidifican en el interior)
Diorita Gabro Peridotitas De origen plutónico:
Rocas eruptivas -Filon (se solidifican parcialmente, con o ígneas intrusiones de otros materiales)
Pórfidos (granítico, sienítico y diorítico) Aplitas y pegmatitas De origen volcánico: Felsita Balsaltos Piedra pómez
-Volcánicas (se solidifican totalmente en el exterior)
Traquitas Obsidiana
delmagma.
Andesita Labradorita Fenolito Diabasa
· Rocas sedimentarias: Se forman por el endurecimiento o litificación desedimentos
acumulados
en
diferentes
medios
y
a
través
de
procesos
diversos.
Las primeras suelen clasificarse atendiendo a criterios físicos detamaño y existe una clasificación en las que hablamos: bloques: más de 20 cm. cantos y guijarros: 2 –20 cm. gravas: 2 mm – 20 mm. arenas gruesas: 0’2 – 2mm.
arenas finas: 20 – 200 µ limos: 2 – 20 µ arcillas: menos de 2 µ
· Rocas metamórficas: (del griego meta que significa cambio, y morpheque significa
forma; lo cual significa cambio de forma). Cuando las rocasígneas, sedimentarias o también metamórficas son sometidas a presiones ytemperaturas altas se generan cambios en la mineralogía y forma, y/o arreglo delos granos generándose una roca metamórfica.
2.2
Geomorfología (estructural) regional
Las distintas perspectivas y corrientes de las llamadas "escuelas" son especialmente notables en la geomorfología regional. La perspectiva morfológica estructural resalta las diferencias del subsuelo como fuerzas determinantes del relieve.
De ahí, que Latinoamérica se divida -a grosso modo- en unidades espaciales, influidas sobremanera por la estructura regional, a saber, por el tipo, el depósito y por la transformación de las rocas existentes. La geomorfología estructural describe las formas de los relieves que han sufrido modificaciones más o menos fuertes, por los efectos de la erosión y la sedimentación.
La ventaja del enfoque morfoestructural es que permite clasificar la superficie terrestre en espacios geográficos de pequeña escala. En el caso de Latinoamérica, mediante ese enfoque se ha clasificado el continente en pocas unidades espaciales. Esas unidades le confieren a Latinoamérica su carácter morfológico individual, a causa de su extensión, combinación y distribución. No obstante, es difícil hacer una delimitación exacta de tales unidades, ya que entre ellas existen transiciones y superposiciones espaciales. De la definición de la morfología estructural resulta una estrecha conexión con la distribución espacial de las grandes formas geológicas.
EN LA GEOLOGIA ESTRUCTURAL. Desde el momento de haber realizado el respectivo levantamiento topográfico y geológico, este será utilizado como una guía de acceso y donde el geólogo plasmara todas las estructuras encontradas en el área de estudio ya sean fallas, diaclasas, domos, estructuras (pliegues), etc. Y con este apoyo, poder realizar la sección estructural.
EN EL MAPEO GEOLÓGICO. El geólogo tiene la facilidad de que con la ayuda de un plano topográfico, recorrer la zona de estudio y plasmar todos los contactos de diferentes litologías encontradas en el área de estudio de este modo obtener el plano geológico detallado.
Topografía y Geomorfología La zona donde se ubica Robledo de Chavela es una tierra de transición entre las sierras de Guadarrama y Gredos, presentando una morfoestructura más compleja qu e la de otras áreas del Sistema Central. Esto queda marcado por la dispersión orográfica de las alineaciones, que es un reflejo de la interferencia de las direcciones dominantes: E-O de la sierra de Gredos y NNE-SSO de la sierra de Guadarrama. Se pueden establecer dos grandes apartados para la descripción de las características geomorfológicas de la zona:
Formas asociadas a los antiguos y sucesivos arrasamientos, que son las que nos marcan los rasgos megamorfológicos. Estas formas son las superficies de aplanamiento que están presentes tanto en el macizo como en la cuenca. Esto, junto a la morfoestructura, configura los grandes rasgos del relieve actual llamado megamorfología. Formas derivadas de los procesos actuales que son las que confieren el modelado de detalle y que actúa como morfogénesis degradante y sustitutiva de la precedente.
La altitud con respecto al nivel del mar varía desde los 800m. del fondo del valle hasta los 1.628m. del Cerro de San Benito, siendo este pico el de más altura del municipio. El término municipal de Robledo de Chavela, que tiene una superficie total de 9.281 Ha, se centra en el valle formado por el arroyo de La Puebla. El casco urbano se encuentra situado en su nacimiento. Este valle tiene una dirección Norte-Sur (NNE-SSO), que se prolonga hasta el Norte por el valle formado por el arroyo Valsequillo, que nace en las cercanías de La Cruz Verde. El límite que tiene el municipio en el Este está marcado por el valle formado por el arroyo del Corralizo de la Barrera, y en el Oeste por el valle formado por el río Cofio. Picos y cerros