GENERATIVIDAD VS. ESTANCAMIENT ESTANCAMIENTO O
El sistema de clasificación del desarrollo humano formulado por Erickson se basa en los aspectos psicosociales del proceso evolutivo humano. Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Según Erickson, la vida de un ser humano comprende ocho etapas y en cada etapa se presenta un conflicto básico, algo que le individuo debe resolver, y un logro que debe alcanzar en ese momento de la vida. Cada una de las ocho edades del hombre postuladas por Erickson, desde la lactancia hasta la vejez, son formadoras de una virtud particular; siendo cada una de estas virtudes un escalón de la vida humana que se apoyara sobre los escalones anteriormente conquistados. Es decir, lo que nos hace crecer como personas. La generatividad vs estancamiento estancamiento constituye la séptima etapa. etapa. Esta es una una etapa esencial en el desarrollo psicosexual y también psicosocial. Cuando ocurre lo contrario se da lugar a una regresión, que va acompañada con un sentimiento de estancamiento y empobrecimiento personal. La insistencia, muy de moda hoy día, en dramatizar la dependencia de los niños con respecto a los adultos a menudo nos hace pasar por alto la dependencia que la generación mas vieja tiene con respecto a la más joven. El hombre maduro necesita sentirse necesitado, y la madurez necesita la guía y el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar. Este periodo es abarcado por las edades que comprenden entre los 25 y 60 años, según Erikson en esta etapa lo más importante es el generar el bien propio pero sobre todo el de los demás, el afecto y la producción son la principal característica. Comienzan cambios con relación al género como la Menopausia en la mujer y la Andropausia en el hombre, al igual que más adelante comienzan a asomarse condiciones físicas degenerativas lo cual permite que el adulto en esta etapa tenga una idea más clara y real de la muerte. Establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos. Erikson ha delineado una etapa de la vida que ha llamado generatividad para describir la necesidad de un trabajo y afecto productivos.
La generatividad es la necesidad de un trabajo y afecto sostenidos y productivos. Se situa la generatividad como reto a afrontar durante los años de la adultez media, una vez que durante los estadios anteriores se ha alcanzado una identidad sólida (madurez adolecente) y se han establecido vínculos de intimidad profundos y duraderos (adultez joven). Básicamente, la generatividad vendría a consistir en el interés por velar por la generación siguiente, promoviendo su desarrollo y procurando mejorar sus condiciones vitales. La generatividad no queda necesariamente reducida al ámbito de la parentalidad. El adulto generativo despliega lo que podríamos denominar una parentalidad extensa, en la que la inquietud por orientar, beneficiar y promover no se circunscribe a los suyos, si no que se amplia para dar cobijo a la siguiente generación como objetivo generativo. Es la fuente principal de equilibrio en la edad adulta madura. Se expresa la preocupación por uno mismo, por los hijos y por las generaciones futuras. El trabajo productivo también puede dar expresión a esta cualidad. La generatividad se refiere a la donación que una persona hace a su familia, comunidad, trabajo y sociedad en conjunto. El éxito en esta etapa se expresa por medio de sentimientos positivos sobre la comunidad de la vida. La generatividad se expresa a través del ejercicio de roles. Enseñar, instruir, transmitir valores. Comprometerse a mejorar las condiciones de vida para las generaciones venideras. Se relaciona con la trascendencia (dejar algo). De la generatividad emergen recursos: reparar, integrar amor y odio, sublimación, reconocer las propias limitaciones y aceptar lo inevitable de la muerte. Sólo podemos ser generativos en la medida que hemos superado la reestructuración de la personalidad, aceptar la muerte propia. Implica hacer un duelo por el pasado y por las capacidades que se van perdiendo Es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. ¿Cuándo podemos afirmar que comienza la generatividad si no se relaciona necesariamente ligada al hecho de tener hijos? Cuando aquello que se hace (trabajar, procrear, cuidar, educar) empieza a estar efectivamente ligado al deseo de trascender. Es decir, somos generativos cuando buscamos a través de nuestras creaciones trascender el límite material de nuestra existencia, y perder estas actitudes y sentimientos nos conduce al estancamiento.
La generatividad, en definitiva, es cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”. Erikson llamó estancamiento a la tendencia maladaptativa de este estadio y menciona que existen personas que tratan de ser tan productidas que no se dan tiempo para relajarse y descansar y no lograr contribuir a la sociedad, son personas que están inmersas en un sinnúmero de actividades o causas, o bien, tratan de mantener todos los trabajos posibles que al final no tiene tiempo para hacer ninguna de esas actividades. La tendencia maligna es de rechazo lo que supone muy poca actividad y mucho estancamiento, son personas que tienen una minima contribución en la sociedad Erikson también habla que en este estadio de la crisis de la edad mediana, y los hombres y mujeres se hacen la terrible pregunta: ¿Qué estoy haciendo qui? En lugar de preguntarse por quien están haciendo lo que hacen, dado que la atención recae sobre ellos mismos, esto se debe al pánico a envejecer y no haber logrado las metas que tuvieron cuando jóvenes, entonces tratan de recapturar su juventud y el ejemplo más contundente se da en los hombres que pueden llegar a dejar a su esposa, abandonar su trabajo, se visten muy juveniles y frecuentan lugares para solteros. Es la incapacidad de preocuparse por el otro. Se produce por no haber resuelto crisis anteriores o la actual, lo que impide el desarrollo y fortalecimiento del yo (ejemplo: alguien a quien le cuesta aceptar su proceso de envejecimiento, no facilita nada a las generaciones nuevas). Se puede manifestar en la elaboración de metas no realistas (por tiempo, dinero, capacidades, etc.). Se evita tomar conciencia de la verdad. Si se carece de interés en la siguiente generación se tiene un estancamiento en la preocupación por las necesidades y la comodidad de uno mismo. La vida pierde significado y la persona se siente amargada, aburrida y atrapada, se es egoísta. Es por lo general la etapa de mayor productividad en la vida; las personas se establecen en una profesión, forman una familia y se forjan su reputación favorable en la comunidad. Es la época en que el individuo alcanza la más completa madurez física, psicológica y social. Es un hecho que tener hijos agrega a la vida una dimensión que no tiene sustituto. Ver al niño pasar las mismas etapas de desarrollo que el padre, agrega a la vida riqueza y significado que no puede obtenerse de ninguna otra forma. Sólo el individuo que en alguna forma ha cuidado de cosas y personas y se ha adaptado a los triunfos y a las desilusiones inherentes al hecho de ser el generador de otros seres humanos o el generador de productos e ideas, puede madurar gradualmente el fruto de esta etapa.