EVALUACIÓN DE DIATESIS Psora
Astenia (Debilidad) continua o intermitente.
profunda, Tipo sensible
Psora
Intolerancia al calor
Tipo sensible
Psora
Hipersensibilidad al frío
Tipo sensible
Psora
Apetito aumentado comidas
Psora
Apetito aumentado fuera de las Tipo sensible comidas
Psora
Apetito irregular
Tipo sensible
Psora
Intolerante al ayuno
Tipo sensible
Psora
Mal ol o lor de d e la l as se s ecreciones y Tipo sensible excrecione excrecioness (sudores, (sudores, orina, heces, heces, etc.)
Psora
Aversión al agua
Tipo sensible
Psora
Tendencia a las parasitosis
Tipo sensible
Psora
Intolerancia a las picaduras de Tipo sensible insectos
Psora
Obesidad
Psora
Agravación del estado general por la Modalidades supresión de una eliminación (sudor suprimido, suprimido, menstruació menstruación n suprimida, suprimida, retenc retención ión de orina, orina, estreñ estreñimi imient ento, o, etc.)
Psora
Mejoría de del es estado ge general po por la las Modalidades eliminaciones
Psora
Sedentarismo
Antecedentes personales
Psora
Diabetes
Predisposiciones mórbidas
Psora
Hipertensión
Predisposiciones mórbidas
Psora
Artrosis
Predisposiciones mórbidas
Psora
Seni Senililidad dad prec precoz oz temprano)
Psora
Disl Dislip ipem emias ias (Ele (Eleva vado doss nive nivele less de Predisposiciones colesterol, triglicéridos, en la sangre) mórbidas
Psora
Gota Gota (dolor (dolor agud agudo o en el el dedo dedo del del pie) pie)
Predis Predispos posici icione oness mórbidas
Psora
Alergias
Predisposiciones
durante
Remedios
las Tipo sensible
Tipo sensible
(env (envej ejec ecim imie ient nto o Predisposiciones mórbidas
1
Psora Psora
Eccema
mórbidas Predisposiciones mórbidas
Asma
Predisposiciones mórbidas
Psora
Rinitis alérgica
Predisposiciones mórbidas
Psora
Recaídas
Manifestaciones Psóricas
Psora
Alternancia de alteraciones cutáneas, Manifestaciones digestivas, respiratorias, Psóricas genitourinarias, o neuropsíquicas. (Se alternan, aparece una y desaparece la otra; sobrevienen en crisis) Prurito persistente en la piel Manifestaciones Psóricas (Comezón, picazón; incluso sin dermatosis) Manifestaciones Piel seca Psóricas
Psora
Psora Psora
Su piel soporta mal los lavados
Manifestaciones Psóricas
Psora
Su piel soporta mal
Manifestaciones Psóricas
Psora
Su piel soporta mal el contacto con la Manifestaciones Psóricas lana y las fibras sintéticas Manifestaciones Dermatosis (Afecciones de la piel) Psóricas
Psora Psora Psora
Psora
Psora
Parasitosis mal toleradas en la piel
Manifestaciones Psóricas
Psoriasis (enfermedad inflamatoria Manifestaciones crónica de la piel, no es contagiosa, Psóricas que produce lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas) Dispepsia (Enfermedad crónica Manifestaciones Psóricas caracterizada por la trastornos digestivos) Manifestaciones Enteritis (Inflamación del intestino) Psóricas
Psora
Colitis
Psora
Manifestaciones Anorrectitis (inflamación del ano y de Psóricas la mucosa rectal) Manifestaciones Hemorroides
Psora
Manifestaciones Psóricas
2
Psóricas Psora
Psora
Leucorrea irritante y pruriginosa. Manifestaciones (Flujo blanquecino de las vías Psóricas genitales femeninas) Manifestaciones Cistitis (Inflamación de la vejiga) Psóricas
Psora
Depresión
Psora
Metástasis (Reproducción de un Manifestaciones padecimiento en órganos distintos de Psóricas aquel en que se presentó en principio; es decir, el padecimiento cambió de órgano) Manifestaciones Úlcera gastrointestinal Psóricas
Psora Sycosis Sycosis Sycosis Sycosis
Manifestaciones Psóricas
Agravación general con la humedad Manifestaciones sicóticas y el reposo Agravación habitual con la sequedad Manifestaciones sicóticas Mejoría general con la humedad y el Manifestaciones sicóticas reposo Mejoría general con el movimiento Manifestaciones sicóticas lento y continuado
Sycosis
Mejoría habitual con la sequedad
Manifestaciones sicóticas
Sycosis
Trastornos o enfermedades desarrollo lento y crónico
de Manifestaciones sicóticas
Sycosis
Afecciones periarticulares
Sycosis
Infecciones crónicas de las mucosas Manifestaciones con supuraciones espesas de color sicóticas amarillo verdoso Infecciones rinofaríngeas o Manifestaciones respiratorias de desarrollo lento, sicóticas
Sycosis
Sycosis
degenerativas Manifestaciones sicóticas
repetitivas, evolucionando hacia la cronicidad Infecciones digestivas de desarrollo Manifestaciones lento, repetitivas, evolucionando sicóticas hacia la cronicidad
Sycosis
Infecciones genitourinarias de Manifestaciones desarrollo lento, repetitivas, sicóticas evolucionando hacia la cronicidad
Sycosis
Sensibilidad a la humedad en todas Manifestaciones sus formas sicóticas 3
Sycosis
Sensibilidad a los microbianos o tóxicos
ataques Manifestaciones sicóticas
Sycosis
Dolores (como tirones) periarticulares Manifestaciones sicóticas
Sycosis
Dolores periarticulares que se Manifestaciones agravan con el reposo, el inicio del sicóticas movimiento y la humedad. Y mejoran con el movimiento continuado
Sycosis
Erupciones vesiculares y con costras
Manifestaciones sicóticas
Sycosis
Tumores benignos
Manifestaciones sicóticas
Sycosis
verrugas
Manifestaciones sicóticas
Sycosis
Condilomas
Manifestaciones sicóticas
Sycosis
Sudores, grasas, viscosidades, Manifestaciones localizados en los pliegues sicóticas
Sycosis
Afecciones en huesos y/o Manifestaciones articulaciones, que pueden ser sicóticas subagudas, repetitivas o crónicas.
Sycosis
Artrosis (dolores deformaciones funcional).
Sycosis
Rinofaringitis repetitivas en los niños Manifestaciones después de una vacunación sicóticas
Sycosis
Afecciones periarticulares de los Manifestaciones ligamentos, tendones que producen sicóticas dolor por las variaciones de la humedad
Sycosis
Dolor articular y dificultad para Manifestaciones moverse al levantarse por la mañana sicóticas
Sycosis
Quistes
Manifestaciones sicóticas
Sycosis
Uñas agrietadas
Manifestaciones sicóticas
Sycosis
Transpira (suda) con facilidad, Manifestaciones especialmente en los pliegues del sicóticas rostro, del vientre y de los órganos genitales
Sycosis
Sudoración grasa, viscosa, fétida Manifestaciones (mal oliente) e irritante sicóticas
Sycosis
Afecciones discales
articulares con Manifestaciones e impotencia sicóticas
Manifestaciones sicóticas 4
Sycosis
Afecciones cervicales (en la región Manifestaciones del cuello y nuca) sicóticas Manifestaciones sicóticas
Afecciones dorsales o lumbares Sycosis
Tendencia obsesivas
Sycosis
sensible Natrum Retención de agua, con aumento de Tipo sicótico Sulphuricum peso y celulitis dolorosa al tacto sensible Kali Carbonicum Palidez y delgadez sin anemia Tipo sicótico verdadera
Sycosis Sycosis Sycosis Tuberculínica
Tuberculínica
depresiva
con
sensible Thuya ideas Tipo sicótico
Tipo sensible Kali Carbonicum sicótico
Trastornos en las uñas Sudores grasientos, fétidos en los pliegues
viscosos
y
Tipo sensible Kali Carbonicum sicótico
sensible Astenia (falta de fuerzas, debilidad) y Tipo tuberculínico fatigabilidad, tanto física como mental. sensible Pulsatilla Sensibilidad al frío con intolerancia a Tipo tuberculínico la falta de aire
Tuberculínica
Accesos febriles inexplicables
Tuberculínica
Alternancias enrojecimiento
Tuberculínica
Congestión venosa periférica
Tipo sensible Pulsatilla tuberculínico
Epistaxis (hemorragia de la nariz)
Tipo sensible Phosphorus tuberculínico
Mala reacción frente al calor o el frío
Tipo sensible Natrum tuberculínico muriaticum, Pulsatilla, Silicea
de
Tipo sensible Ferrum tuberculínico phosphoricum sensible Ferrum y Tipo tuberculínico metallicum
palidez
Soy joven, ( es decir, adolescente o adulto joven)
niño, Tipo sensible tuberculínico
5
No olvidemos que el tuberculínico es , de biotipo longilíneo, denominado fosfórico,sulfúrico o fosfofluórico pero sil!~xclusividad puesto quela forma tuberculínica puede intervenir en cualquier biotipo silos factores etiológicos tuberculínicos son potentes, por ejemplo, ante el virus de la hepatitis.
Modalidades Existen tres modalidades características: - agravación del estado general por las eliminaciones; - agravación del estado ge~eral en el mar; -- agravacióndel esta~J!,~~~l.~~ la¡;;~nta!ia. Antecedentes Revelan manifestaciones tuberculínicas y/ o de los factores etiológicostuberculínicos tales como: - enfermedades debilitadoras: tuberculosis, rubeola, tosferina, gripe maligna, mononucleosis, hepatitis viral, enteritis, etc.; - ~iones múltiples sobre todo de virus vivos: BCG, ROR, Rouvax, OT Coq; - regímenes carenciales; - factores de congestión ven osa Y-falta de aire; predisf'.?si::io.nes~órbidas: raquitismo, retraso del crecimiento, multimortalidad infantil, amenorreas primarias, esterilidad; - fragilida1 esíquic~:-desde la pequeña neurosis a la_~~~:exia mental o la psicosis maniaco-~epr~siva. MANIFESTACIONTEUSBERCULíNICAS Son: - la hiperlabilidad neurovegetatiya; - la congestión venosa peri[érica; - las crisis febriles "sine materia"; - las eliminaciones tuberculínicas, tanto si trata de: - trastornos digestivos crónicos o repetitivos: diarreas, alternacia_~ treñi!Ili~!1~~L~~arre~icn.t_~~~~I1.'::Í!~~s_g~ai~:crisis de "hígado", etc; o inflam3.s:i()I~~~titivas de las mucosas y/o de las ~::.6
rosas; estas crisis de elimin~cioI1e~tubers:..l!lírÚ~~son muy diferentes de las eliminaciones de suplencia del Psórica ya que .l1iL \ aportan ninguna mejoría y no alternan sus manifestaciones =¿;;bre diferentes aparatos, sino que actúan ~d~-ct¡yamente sobre un determinado_~rato an...!..e~~e.Bj¡.lfSesobre uno de ellos, más o menos r~i~?--.!!1en~~en función de la ev!:>lución; la "desmineralizaciqn" que lleva a cabo conduce a un cuadro de trastornos mayores de la asimilación y recuerda un estado de consunción.
ELLUETISMOODIÁTESISREACCIONALLUÉTICA Si bien la diátesis luética desaparece de determinadas obras de medicina homeopática, no es sin embargo inútil hablar de ella puesto que, sea cual sea la interpretación que se le pueda dar, los luéticos existen y los vemos cada día en nuestras consultas. ¿Cómo se puede definir elluetismo? Digamos primero que el término "lúes", con sus derivados, es un eufemismo habitualmente empleado en lugar de sífilis. Con el nombre de luetismo o diátesis reaccional luética, se describe en realidad el biotipo distrófico denominado fluórico en su triple ~~i~:morfol~~ermite reconocerlo al !:g.~rgen~toda ~!l~ fermedad; pasología que ~mite_conocer sus predisposiciones mórbidas; reacc~n~ 9~e_in
lo~ sistem~ ¡)§eo,-osteoarti<;"lÜ!y"y d.en.ral, pero que pueden incidir rambién sobre otros sistemas; se caracterizan por las lagunas de desarrollo, las irregularidades y una asimetría y una elas~opatía con hiperlaxitud ligamentosa; un c
Origen El biotipo fluórico se describe en base a varias fuentes: ELINDIVIDUOLUÉTICO Toda anomalía somática o psíquica que demuestr~_una deficieI1ci'!.. 2u.n.. error de organi~.?-~ón,g.enético o adquirido, puede ser considerada como un argumento a favor de una fo;~a reaccionalluética dominante, con la condición de que se :compañe de asimetría, hiperlaxitud ligament~~a y ~c: un comport~miento anárquico característico. El individuo luético se reconoce por su morfología -el biotipo fluórico- su comportamiento psicoafectivo, sus antecedentes, sus modalidades y su patología. Morfología Es la del biotipofluórico, que se reconoce por: una asim~~rí~~ne:!.al, el tipo "al biés": asimetría facial, asimetría de los miembros, etc. tgdo tip...Qde malfor~acione~~ asimet~elasto~ía: - anomalías óseas y osteoarticulares: genu valgum, pi~~lan~s, slefo~mac~(:)lles ~e l~ !i.bias "en !toja de sable", nariz "d~ble", elastopatías diversas tales como dislocaciones espontáneas (por ejemplo de un pulgar), hiperlaxitud ligamentosa (brazo l' antebrazo formando uQjngulo Obf.!1S0L; --anomalías dentales: microdoncia, dientes acanalados, prognatismo, irregularidades en el esmalte, en la implantación, déficit dental (incisivos), tubérculos de los molares, paladar ojival, etc.; todo tipo de anomalías asociadas, morfológicas, orgánicas o funció"nalesunilaterales: s~rder~ u.Qilateral,ojos_de co~r dl.-ferente, sindactilia, etc. 8
- sensibilidad dolorosa de los huesos a la percusión, especialmente del esternón y de la tibi.?-,a distinguir de la s~;sibilidad~ el~lítica pretib~al~el ~icóti<::~: Muchos indi,;:iiuos presentan algunos signos de la biotipología fluórica sin s~r por ello b~~os anormalc:s0<:.n ;i~plementepers~~~ dad~s originales y no tienen por qué derÍvar a la patología fluórica. Además, un fluórico puede ser desequilibrado en su tipo, puesto que un biotipo anormal no tiene por qué ser un biotipo patológico, quizá estará más predi~esto g~_o~o en determinados punt~s, por ejemplo las enfermedades cardiovasculares, pero tamb~n está mejor equipado que ~tro25°ntra determinaqas patologías como por ejemplo !a tuberculosis.
Comportamientopsicoafedivo Refleja la relativa desorganización de las funciones mentales del fluórico que pueden ser resumidas en la palabra anarquía reacciona/ con precocidad, retraso o disociación d<;.la inteligencia -pruebas "en tela de araña" con lagunas funcionales, deficiencia de una función intelectual contrastada con o-t-ra sobresa-li-e-nte- es el lado "genial" delluético, por ejemplo, gran imaginación creadora contrastada con una ineptitud para las matemáticas o bien comportamientos opuestOs como por ejemplo precipitación o lentitud anormales, a veces sucesivas como en Mercurius. Sin embargo, el !uético no aprovecha sus dones debido a que no es cap1:.z~eestablecer juicios correctos por diversas razo~es: errores en el cálculo del tiemp-o cronológico, sobre o subestimado, de ahí su precipitación o lentitUd, siempre demasiado pronto o demasiado tarde; errores en la capacidad intelectUal, afectiva o moral. De ello se deriva el desequilibrio nervioso del fluórico caracterizado por: la inestabilidad: es incapaz de llevar a cabo una a.ftividad de manera regular, de doblegarse ante una vida reg!:!!ar,ante una disciplina. El desorden vive en él r¿!r~~edor de él, vive a contratiemEo, es incaEaz d~~~trar la justa medrda de las cosas; la sobreactividad contrasta conperíodos de absolu. 9
ta inactividad; resist;l~s <:k-;ciciosffsico~';¡¡Jentos- (Fluori. cum acidum y también Sepia) o la falta de sueño (Lachesis)
~Q s<2..n e~fuerzos sin futUl2..!..igeficaces; una agitación particular tanto noctUrna ~Q!1jl)somnio y miedo a la noche, como diurna, en cuyo caso se ve reflejada especialmente en las manos, con necesidad de tOquetear, manos~r>-ll}aniQ.!1J.
Antetedentes Son de orden personal o familiar. Personales Comportan: convulsiones af)..res.cL¡;1sextO g1e,s, insomnio de la infancia; niño que vomita mucho, acetOnem~a0"inofari1.!giti~sub~ das y crónicas con!:YRer![9l!a del t.ejido de !a~3mígdalasy adenopatías duras e indq!entes; dolores ,de crecimiento, dolores pro~n_dos,- osteócopos, exostOsisdolorosas, especialmente de 1!ybia~ supuraciones, fístUlas, úlc-er-as, tendencia a los qu'e-loides.
Familiares Comportan: - terreno distrófico familiar, en los ascendentes y los colaterales; muchos individuos afect~d~ por malformaciones con elastopatía; hermanos muy diferentes tanto en altura como enmorfología;, - - - - §:ecuenciade enfermedades neurológicas, psíquicas y vascu10
_lares: epil~p~a, gemencias, psicosÍs, neurosis, arteritis, hipertensión-,- aneurismas,- etc.; - intoxicaciones, irradiac;iones o infecciones, e~~cialmeille urogenitales o generales, durante e! emb~azo.
Modalidades Existen tres modalidades características: - j\gravación noctuma; - agravaciónen la orilla de! mar (cE tubercu/ínico); - mejoría en la montaña (cE tubercu/ínico). MANIFESTACIONESLUÉTlCAS Patologíaneuropsíqui(o Oscila entre la más ligera afección hasta la más profunda: - ~retrasoen empez~ a caminar y a hablar; - msommos; - _Q{ak~U!Q<;turnasque impiden dormir hasta la salida de! sol,.con..d.olore5...Óseporsofundos; - neuritis, parálisis localizadas, temblores; - crisisnocturnas de epilepsia; - trastornos de! comportamiento habitual: la locuacidad habitual se convierte en logorrea, la falta de orden se convierte en jncoher<:ncia apareciendo tendencias asociales, fugas, alcoholisl): lQL.dificultades~<:.ol~res~manifestaciones de perversi _dad,actQsde de!inc!lencia; e! individuo se c~nvTerteen marginalRorg! l~ sus trastorpos va~ en aumento debido a su comportamiento asocialo perverso de maner~ que acaba siendo.rechaz.a. do de! entorno familiar y_~cial; - neuros~l~OSlS: - de tipo depr~ivo con tenEencias auto o hc:terodestructivas, tipo AU!1l¡n; - de tipo excitación y agitación,-!!ro Lachesis. - acaba en demencias, involuciones de tipo s<;l}iJa,rterialo cerebroescleroso (Pick, Alzheimer), tipo Baryta carbonica o J!JumbumJnetallicum.
Patologíacardiovascular Como la sífilis, elluetismo ama las arterias, de ahí: 11
la .:!!teritis,~ ao_rti,!is!coro!!.ariopatía; aneurism;l§ a~~riales-,- es_tasias venosas. Sus_cQnse(:uel}cias,~~os tejidos privados de ..sirculación, son: obstruccióny~ <:on!inuaci~n :.sclerosis.
Patologíaosteoarticular De nuevo encontramos aquí las co!!.sec~el}ci~_4<:Ja_mls1pa imbricación de endarteritis obstru~tiva y el~t~atía. A nivel del hueso Es frecuente encontrar: una inflamación simple, tipo dolores de crecimiento, dolores óseos profundos, nocturnos, ost~ócop-os,con hipersensibilidad a la percusión y a la presión (tibia); o un~ i~fección caracterizada, crónica, tórpida, tipo supurante u~ielitis que evoluciona hacia la formación de fístulas; finalme;;te, en el estadio escleroso, aparecen secuelas tales cO!I1Q
anorrectal o cutáne;:¡; o una Jendencia esclerosa, especialmente .s:ytánea: queloides, retracci<2!!~;H.eDdiposadsu, rezas, "esc~rodermias" en sentido literal.
Patologíalinfoganglionar Se trata de inflamación con hipertrofia reaccional ~eguidadel esdcrosisJo cual confiere un carácter de dureza e indolencia alasI adenitiu' ~denopatías satélites de las mucosas ydela él~l asícomo de las glándulas v~::ulares (tiroides, paró tidas, próstata).
13