UNASAM UNAS AM
APROVEC APR OVECH H AM IENTO HI DRO DROENERG ENERGETICO ETICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO: PEQUEÑA CENTRAL HIDROELECTRICA
DISPOSICIONES GENERALES: Las especificaciones técnicas que a continuación se detallan, constituyen las normas a seguir en la construcción de las estructuras y demás trabajos que conforman el Proyecto. Este documento se sustenta además en las disposiciones del Reglamento Nacional de Construcciones, Normas Peruanas de Concreto, Normas ASTM (American Society for Testing Materiales), Normas ACI American Concrete Institute. Además que determina los procedimientos de construcción a seguirse, de acuerdo a los planos; así como también la calidad de materiales, mano de obra y equipos a usarse. Para los aspectos no contemplados en el presente documento se tendrá en cuenta los Reglamentos arriba mencionados y el buen criterio de Formación del Ingeniero Residente. Que debe ser un Ingeniero Civil.
EJECUCION Y SUPERVISION: El Supervisor controlará los trabajos del Residente de Obra, quien se responsabilizará, de manera directa y permanente, por la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento fiel de las especificaciones técnicas. El Supervisor y el Residente de obra, deberán ser Ingenieros Civiles Colegiados, hábiles en el ejercicio profesional.
PLANOS Y ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO: EL Ingeniero Residente deberá obligatoriamente tener disponible en la obra un juego completo de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones, será válido como si se hubiera mostrado en ambos. O que cualquier especificación detallada en una partida será entendida para ejecutarse en todas de similares características. El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos. Para tomar información de los planos, las cifras serán utilizadas en preferencia a los de menor escala. En todo caso los dibujos se complementarán con las especificaciones rigiendo de preferencia lo indicado en FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM UNAS AM
APROVEC APR OVECH H AM IENTO HI DRO DROENERG ENERGETICO ETICO
éstas. En caso de no incluirse algún ítem en las especificaciones, éste estará en los planos o viceversa.
ESPECIFICACIONES: Las especificaciones consisten en lo siguiente: Disposiciones generales. Especificaciones de mano de obra, materiales, equipo, equipo, método y medición para las obras a ejecutarse. Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los requerimientos para la obra y primarán cuando se presenten discrepancias. Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben ser suministrado, será considerado como que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad; debiendo ser ésta, la interpretación que se dé siempre a las especificaciones.
ESPECIFICACIONES GENERALES: OBJETIVO Dar una descripción completa y comprensiva de la forma en que deben ejecutarse los trabajos, así como los materiales a emplearse hasta finalizar la obra. Todo trabajo se hará en estricta conformidad con los planos del Proyecto y éstas Especificaciones Técnicas, las que deben ser interpretadas por el encargado de la obra (Ingeniero Residente), y el Ingeniero Supervisor.
MANO DE OBRA Será cuidadosa y de buena técnica de construcción, empleando mano de obra calificada. El objetivo fundamental de tener cuidado con el empleo de mano de obra idónea, es lograr un buen procedimiento constructivo durante la ejecución de las actividades. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM UNAS AM
APROVEC APR OVECH H AM IENTO HI DRO DROENERG ENERGETICO ETICO
éstas. En caso de no incluirse algún ítem en las especificaciones, éste estará en los planos o viceversa.
ESPECIFICACIONES: Las especificaciones consisten en lo siguiente: Disposiciones generales. Especificaciones de mano de obra, materiales, equipo, equipo, método y medición para las obras a ejecutarse. Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los requerimientos para la obra y primarán cuando se presenten discrepancias. Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben ser suministrado, será considerado como que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad; debiendo ser ésta, la interpretación que se dé siempre a las especificaciones.
ESPECIFICACIONES GENERALES: OBJETIVO Dar una descripción completa y comprensiva de la forma en que deben ejecutarse los trabajos, así como los materiales a emplearse hasta finalizar la obra. Todo trabajo se hará en estricta conformidad con los planos del Proyecto y éstas Especificaciones Técnicas, las que deben ser interpretadas por el encargado de la obra (Ingeniero Residente), y el Ingeniero Supervisor.
MANO DE OBRA Será cuidadosa y de buena técnica de construcción, empleando mano de obra calificada. El objetivo fundamental de tener cuidado con el empleo de mano de obra idónea, es lograr un buen procedimiento constructivo durante la ejecución de las actividades. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM UNAS AM
APROVEC APR OVECH H AM IENTO HI DRO DROENERG ENERGETICO ETICO
MEDIDAS DE SEGURIDAD: El Residente tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y salud del personal a su servicio. El residente podrá nombrar al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quién a su vez dispondrá de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente. Citamos algunas disposiciones que no deben considerarse cono completas, sino más bien como indicativas:
En aquellas partidas de la obra donde exista el peligro de lesiones de cabeza u otras partes del cuerpo, así como abundante polvo, todas esas personas deberán llevar protecciones adecuadas como mascaras, masca ras, cascos, botas, etc.
El residente además tomará por iniciativa propia las medidas de seguridad que el juzgue indispensable y considerará las del Supervisor respecto re specto a la seguridad de las obras.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM UNAS AM
APROVEC APR OVECH H AM IENTO HI DRO DROENERG ENERGETICO ETICO
ESPECIFICACIONES TECNICAS DESCRIPTIVAS Las presentes Especificaciones Técnicas, regirán conjuntamente con los planos del proyecto de la obra, comprendiendo comprendie ndo los diferentes acápites que contempla el proyecto:
1.0. TRABAJOS PRELIMINARES : MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS
2.0. OBRAS PROVISIONALES : CAMPAMENTO PARA PERSONAL TECNICO Y OBRERO: El residente
podrá construir el campamento como obra provisional de carácter
temporal, que incluirá en lo posible las instalaciones requeridas para sus propias necesidades, de la Inspección, así como también para el personal obrero. Su característica y ubicación estará de acuerdo a la decisión conveniente en campo, derivadas del trabajo a ejecutar, así como el suministro de personal para establecer la custodia de los materiales y equipos utilizados e la obra y que requieran cuidado fuera de la jornada laboral. El precio unitario incluye la habilitación, mantenimiento y el desmontaje una vez concluida la obra, se cuantifica por M2, y se valorizará el 70 % del monto de la partida una vez habilitado el campamento y el 30% restante una vez efectuado su retiro.
CARTEL DE OBRA: El cartel de obra será construido de material metálico metálico y contendrá la información pertinente a la entidad financiera de la construcción, el costo del proyecto, plazo de ejecución. Deberá ser sostenido por tres columnas de madera y será ubicado a una altura adecuada con la finalidad de evitar contactos con los cableados eléctricos, asimismo debe estar en un lugar adecuado de tal manera que no dificulte el libre tránsito vehicular y peatonal. El cartel de obra será será construido de material material metálico y contendrá la información pertinente a la entidad financiera de la construcción, el costo del proyecto, plazo de ejecución. Deberá ser sostenido por tres columnas de madera y será ubicado a una FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM UNAS AM
APROVEC APR OVECH H AM IENTO HI DRO DROENERG ENERGETICO ETICO
altura adecuada con la finalidad de evitar contactos con los cableados eléctricos, asimismo debe estar en un lugar adecuado de tal manera que no dificulte el libre tránsito vehicular y peatonal. Las dimensiones del cartel serán 1.80 m de altura y 3.60 m de ancho y sus diseño será proporcionado por la entidad contratante.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
ESPECIFICACIONE TECNICAS ESPECIFICAS OBRAS CIVILES A. TRAZO Y NIVELACION: Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación. Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en armonía con los planos del proyecto estos ejes El trazo es ejecutado por el ingeniero residente y chequeado por el ingeniero Supervisor, quien finalmente lo aprobará y dará su conformidad para el inicio de las excavaciones. Se debe cumplir las cotas, gradientes y dimensiones de las obras que se especifiquen en los planos, la responsabilidad completa por el cumplimiento de estas recae sobre el Ing residente. Para ello se usarán Equipos topográficos convenientes, como Teodolito Wild si fuera posible hacer uso de los Teodolitos Electrónicos, de tal manera de cumplir con los planos y los BMs dejados en campo. Además se deberán cuidar en todo el periodo de ejecución de la Obra, los Puntos BM, estacas y señales tanto del trazo como del replanteo, para ello se distinguirán bien con pinturas y colocadas en lugares visibles.
B. EXCAVACIONES: i)
EXCAVACIONES EN TERRENO ROCOSO CON EXPLOSIVOS PARA LAS CIMENTACIONES. Se refiere a las excavaciones de las dimensiones y cotas especificadas en los planos para la ubicación del barraje o azud; luego de haber retirado todo el material de la zona de trabajo, se procederá acondicionar el terreno para realizar el trazo de la ubicación del barraje, se procurará en lo posible la excavación al ras de las dimensiones. En esta partida se considera material explosivo, para abrir el cauce en forma directa de la dirección del flujo, eliminando 03 rocas grandes de río, el cual de mantenerlo derivaría el caudal del río hacia la zona de la ventana de captación,
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
todo el material producto de las voladuras deberán ser apiladas a los bordes o de resultar aprobatoria por la supervisión usar en la mampostería de piedra. Al igual que en las demás partidas una vez encontrado la cota de cimentación de la base del barraje, se procederá a la consulta al Ing. Supervisor y/o Inspector para que de su aprobación y poder iniciar los trabajos de concreto. El proyecto contempla la ubicación del barraje, aprovechando la cadena de rocas fijas, existentes en la zona de captación, para la construcción del barraje, ésta en lo posible de acuerdo al perfil que tengan las rocas por debajo del espejo de agua de estiaje, podrá anclarse a dichas rocas para asegurar su estabilidad y permanencia frente al gran tirante del caudal en épocas de avenidas. El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón. En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.
ii) EXCAVACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA DE CANAL. Comprende de las operaciones de excavaciones en el terreno de cauce natural y de cortes masivos de terreno natural en el primer tramo, hasta encontrar la línea que defina la rasante del canal. Si durante este trabajo se tropezara con piedras grandes que impidieran continuar conformar la caja requerida, el Ing Residente deberá ordenar las sobreescavaciones necesarias, procediendo luego a rellenar completamente la excavación con una compactación igual a la del material adyacente hasta el nivel original de la plataforma y a excavar nuevamente la caja.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Las sobre excavaciones en roca deberá rellenarse con concreto pobre, el material rocoso requiere necesariamente para su remoción el uso de explosivos, y otras herramientas.
iii) EXCAVACIONES PARA CIMENTACION DE OBRAS DE ARTE : DESARENADORES Y CAMARA DE CARGA: Todas las excavaciones se realizarán sujetándose a las cotas indicadas en los planos y ordenados por el Ing Residente. El método de excavación no deberá ocasionar daños al estrato previsto para las cimentaciones, de forma tal que reduzca su capacidad portante, el fondo de la cimentación deberá de quedar seco, firme y limpio, debiéndose retirar todo material suelto y otras inclusiones perjudiciales. Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos, se comprobara la presencia de material inestable, los trabajos de excavación deberán continuarse, así mismo la sobre excavación será rellenado con material compactado o concreto pobre siguiendo las instrucciones del Ing Residente. El perfilado de las excavaciones para recibir el vaciado directo del concreto deberá hacerse con la menor participación posible la ejecución con el fin de evitar que el terreno se debilite por meteorización o por ablandamiento. Cuando se requiera el uso de explosivos se podrá ejecutar teniendo como referencia lo indicado en el ítem de excavación no clasificada para estructuras.
iv) EXCAVACIONES Y CORTES DE TALUD EN ROCAS (TUBERIA FORZADA) Esta partida comprende el corte del material rocoso, donde estarán ubicadas las tuberías forzadas hasta encontrar el perfil de diseño de la tubería forzada, así como las fundaciones para sus apoyos y anclajes, Al mismo tiempo se prevé la habilitación de una zona de franja 4m de ancho en dirección de la tubería forzada la cual servirá de camino para realizar el mantenimiento de la tubería forzada.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
v) SOBRE LA ELIMANCION DEL MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACIONES Y VOLADURAS. Todo el material proveniente de la excavación en terreno natural en roca suelta, conglomerado y roca fija, serán colocados, ubicados y trasladados en zonas donde no perjudique el hábitat normal de la propietarios. Cualquier decisión que se tome sobre la ubicación de este material remanente será consultado previamente con las autoridades de la comunidad, cualquier incorcordancia existente con los usuarios por falta de una autorización oportuna, será de responsabilidad del Ing. Residente así como de las consecuencias que estas podrían traer.
C. CONCRETO F’C=210 KG/CM2 1.1 Concreto Armado
Características de los materiales Se refiere a las propiedades mecánicas de los elementos estructurales a los 28 días de elaboración como son: ELEMENTO
RESISTENCIA A LOS 28 DIAS
Barraje o Azud
:
f’c = 210 kg/cm2
Obras de arte en canal
:
f’c = 210 kg/cm2
Cámara de carga
:
f’c = 210 kg/cm2
Apoyos y anclajes
:
f’c = 175 kg/cm2
Todas estas resistencias requeridas a la compresión a los 28 días de elaborados, serán ratificados por los ensayos de resistencia de materiales a que serán sometidos los testigos; debiendo el Residente presentar los resultados al Ing. Supervisor y/o Ing Inspector para su aprobación y pase final respectivo; Los resultados del ensayo de resistencia deberán establecer: que el promedio de tres ensayos consecutivos de cada clase de concreto sea igual o mayor que el 115% de la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores al 115% de la resistencia mínima especificada. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Siendo “Ensayo” al promedio del resultado de la resistencia de dos probetas del
mismo concreto. Estas definiciones son producto del manejo de proporciones y mezclas adecuadas con ciertas consideraciones de agregados, cemento, y agua, estas dosificaciones serán únicamente en peso, pudiendo ser elaborada con proporción en volumen previa verificación del contenido de Humedad de los agregados
y previa
aprobación del Ing. Supervisor y/o Ing. Inspector. La dosificación de los elementos componentes del concreto requerido, será elaborada en campo por la Residencia y presentada al Ing Supervisor para su conocimiento y aprobación; siempre y cuando cumpla con las resistencias establecidas para cada elemento estructural del puente. A continuación describamos estos tres elementos componentes:
Cemento: El cemento a usarse en la construcción será cemento Portland tipo I, en bolsas de 42.5kg; que cumplirá con la especificación ASTM C-150-56. Este material se encontrará en perfecto estado de conservación en el momento de su utilización. El cemento será entregado en obra en bolsas intactas originales del fabricante y en el campamento de la obra se contará con un ambiente conservado y protegido de la humedad. Las rumas de bolsas se deben colocar sobre un entablado. Cada envió de cemento se colocará por separado, el almacenero clasificará los materiales según la fecha de recepción, y aplicando la política de usar material anterior, No se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o fraguado o que contenga terrones Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente, el Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Perú.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo. Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.
Agregados: Están clasificados en agregado grueso y agregado fino. El agregado grueso deberá ser grava o piedra caliza triturada o partida, de grano compacto y duro, de acuerdo al tamaño requerido, está estará a criterio del Residente, previa autorización del Ing Supervisor y/o Ing. Inspector, con el fin de obtener la resistencia requerida a los 28 días especificada en los planos. Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre. El almacenaje de cada medida de agregado grueso se efectuará por separado de tal manera de evitar segregación o contaminación con otros materiales o con otros tamaños de agregados. Las rumas del agregado serán formadas de acuerdo a capas horizontales de no más de un metro de espesor, debiendo complementarse íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente. Se efectuará un mínimo de un ensayo semanal de cada tamaño de piedra en uso para establecer que cumpla con la granulometría indicada. Los testigos para estas pruebas serán tomados en el punto de mezclado del concreto. El agregado fino, será arena natural u otro material inerte con características similares, previa aprobación del laboratorio correspondiente, debe ser limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas; de preferencia debe ser lavada, sílice, limpia, que tenga granos sin revestir, resistente, fuertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras substancias dañinas, según informe de mecánica de suelos recomienda que los agregados sean de preferencia de procedencia de la cantera de Tingua. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
En todo caso su granulometría será adecuada de acuerdo a las normas ASTM C33 y puede ser natural o procedente de trituración de piedras. El agregado fino tendrá una granulometría uniforme, para lo cual se hallará el módulo de fineza de muestras representativas. Aquellos agregados
que tengan una variación del
módulo de fineza mayor de 0.2 en más o menos serán rechazados o podrán ser aceptados sujetos a los cambios en las proporciones según lo indique el Ingeniero Inspector. El almacenaje del agregado fino se efectuará de tal manera de evitar segregación o contaminación con otros materiales o con otros tamaños de agregado. Se efectuará un mínimo de dos ensayos semanales de la arena para establecer que cumple con la granulometría indicada y que es adecuadamente limpia. Los testigos para estas pruebas serán tomados en el punto de mezclado del concreto.
Agua: El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y en lo posible potable. Se podrá emplear agua no potable solo cuando produce cubos de concreto que probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales o mayores que aquella obtenida con especímenes similares preparados con agua destilada. La prueba en caso de ser necesaria se efectuará de acuerdo a las normas ASTM C109. El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNC Se utilizará aguas no potables sólo si:
a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
c) Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable. Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes. No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.
Fabricación del concreto: Mezclado y Depositado, Consolidado y curado: El mezclado en obra será efectuado en una máquina mezcladora, de tambor y por lo menos de 11 P3, aprobadas por el ingeniero inspector. Con el fin de ser aprobada una máquina mezcladora deberá tener sus características en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante. La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando en él se encuentre ya parte de la mezcla. El resto del agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no pase el 25% del tiempo total del mezclado. Deberá asegurarse que existan controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido incorporado. El total de la tanda deberá ser descartada antes de introducir una nueva tanda. Cada tanda de 1.5 m3 o menos será mezclada por no menos de 1 ½ minutos. El tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales. La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser remplazadas cuando haya perdido el 10% de su profundidad. En el caso de añadirse aditivos ellos serán incorporados como una solución y empleando un sistema automático de dosificación y entrega. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecerse, contaminado con sustancias extrañas o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo se eliminará todo concreto al que se haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del ingeniero inspector. El concreto será depositado en una operación continua o en capas de tal manera que ninguna cantidad de concreto se deposite sobre una capa ya endurecida. En la eventualidad que una sección no pueda ser llenada en una sola operación se proveerán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos, en caso de no ser juntas previstas en el proyecto de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones siempre y cuando sean aprobadas por el ingeniero inspector y/o Ing Supervisor. El ritmo de colocación será tal que el concreto ya depositado que está siendo integrado con concreto fresco permanezca en estado plástico. El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final para evitar segregación causada al hacerlo deslizar o correr. En cualquier caso el concreto no será sometido a ningún tratamiento que cause segregación. Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado hasta la máxima densidad posible debiendo evitarse las formaciones de bolsas de aire incluido, de agregados grueso o de grumos contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto. La vibración deberá realizarse por medio de vibradores a inmersión accionados neumáticamente. Donde no sea posible el vibrado por inmersión deberá usarse vibradores aplicado a los encofrados o usar métodos artesanales como el chuceo. En vibración de cada estrato fresco, el vibrador debe operar en posición casi vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y librar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior de concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar las superficies del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por siete días como mínimo. El concreto debe ser protegido de la acción nociva de los rayos del sol, de vientos secos, del agua, del frío, lluvia, golpes, vibraciones y otros factores dañinos. Donde lo autorice el ingeniero inspector se permitirá el curado con aplicaciones de compuestos que produzcan películas impermeables. El compuesto será aprobado por el ingeniero inspector y tendrá que satisfacer los siguientes requisitos:
a) No reaccionará de manera perjudicial con el concreto. b) Se endurecerá dentro de los 30 minutos siguientes a su aplicación. c) Su índice de retención de humedad (ASTM C-156) no deberá ser menor de 90. Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme. El olor deberá desaparecer al cabo de 4 horas.
Tratamiento de la superficie del concreto Toda reparación en el concreto deberá se anotada en el plano. El Ingeniero aprobará o desaprobará la reparación. La máxima adherencia se obtiene cuando se trata el agregado grueso del elemento, previo picado. Toda reparación deberá garantizar que las propiedades estructurales del concreto así como su acabado, sean superiores o iguales a las del elemento proyectado. Para proceder a un resane superficial se renovará la superficie picándola de manera tal que deje al descubierto el agregado grueso, acto seguido se limpiará la superficie con una solución de agua con 25% de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie hasta quitar todo rezago de la solución, para después aplicar una lechada de cemento puro y agua, en una relación agua/cemento de ½ en peso. El nuevo concreto irá sobre esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar. Las operaciones de resane, tales como el llenado de huecos, eliminación de manchas, se efectuarán después de limpiar con agua la zona afectada. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Para llenar huecos se recomienda usar mortero de color más claro que el concreto, ya que el acabado con badilejo produce un color más claro. Asimismo, se podrá usar el mismo material de encofrado en igual tiempo. Las manchas se deberán limpiar transcurridos tres semanas del llenado, esto por medio de cepillado de cerda y agua limpia. Las manchas de aceite se puedan eliminar con detergente. Si un resane compromete gran área del elemento, es recomendable tratar la superficie íntegra, esto con miras a obtener acabado homogéneo.
Ensayo de resistencia El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC 339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre de vibraciones. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el siguiente procedimiento. Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde. Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma. Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin necesidad de añadir más material. Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31. Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39. Se hará 4 ensayos por cada 50 m³ ejecutado diariamente. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de probeta o cilindros. El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.
D. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan sin deformarse al empuje del concreto al momento del relleno. Serán preparados de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. Antes de vaciar el concreto los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y las superficies inferiores recubiertas con lubricante chemalac para madera. En el diseño, para prever la necesaria rigidez y soporte de cargas muertas serán incrementadas el 50% de estas por impacto y sobre carga. Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del mortero, serán adecuadamente arriostradas y unidas entre sí a fin de mantener su posición, forma y lograr seguridad.
Desencofrados: Con el objeto de facilitar el desencofrado de las formas, las mismas serán cubiertas con aditivo chemalak lubricante para madera. Los plazos de desencofrado serán los siguientes: El Contratista realizará el correcto y seguro diseño propugnado:
Espesores y secciones correctas
Inexistencia de deflexiones
Elementos correctamente alineados
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Se debe tener en cuenta: a) Velocidad y sistema de vaciado. b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros. c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc. d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada. No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis estructural que justifique la acción. El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas. Considerar los siguientes tiempos mínimos para el desencofrado, cuando se trate de concreto normal: ______________________________________________________________ A. Paredes de sobrecimiento
1 días
B. Columnetas, muros, costado de vigas
2 días
C. Calzaduras, paredes laterales de obras de arte
2 días
D. Paredes de Anclajes y apoyos
2 días
C. Fondo de viguetas L<2.0 m
7 días
______________________________________________________________ Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
______________________________________________________________ A. Paredes de sobrecimiento
1 días
B. Columnetas, muros, costado de vigas
1 días
C. Calzaduras, paredes laterales de obras de arte
1 días
D. Paredes de Anclajes y apoyos
1 días
C. Fondo de viguetas L<2.0 m
4 días
______________________________________________________________ Jugará papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero procederá al desencofrado. Las tuberías y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo serán según el Reglamento Nacional de Construcciones. Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar alguna fuga. El recubrimiento mínimo será de 2.5 cm. Las juntas de construcción cumplirán con el Art. 704 del concreto armado y ciclópeo del Reglamento Nacional de Construcciones. Las juntas de construcción no indicadas en planos y que el Contratista proponga, serán sometidas a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la lechada superficial.
Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto. Las juntas de desplazamiento relativo y dilatación indicadas en los planos, deberán ser cubiertas con planchas galvanizadas de 1/16” y de 5” de ancho, de acuerdo a lo
especificado en los detalles.
E. ACERO DE REFUERZO f’y=4200 kg/cm2 Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Ganchos estándar
a) En barras longitudinales:
Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la barra.
Dobles de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
b) En estribos :
Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.
Diámetr os M ínimos De Dobl ado
a) En barras longitudinales :
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a: Barras O
3/8” a O
1”
Barras O 1 1/8” a O 1 3/8”
6 db 8 db
b) En Estribos :
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a: Estribos O 3/8” a O 5/8”
4 db
Estribos O 3/4” O mayores
6 db
Dobl ado del Refu erzo
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío.
El refuerzo parcialmente
embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Colocación del Refu erzo
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles. L im ites para el espaciamiento del Refu erzo
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso. En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado. El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm. Em palmes del Refuerzo
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento. Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el inspector. Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm. Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado del RNC. En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.
F. ALBAÑILERIA DE PIEDRA: MAMPOSTERIA, EMBOQUILLADO, EMPEDRADO BASE, CALZADURA De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta sección según se muestran en los planos o se ordene, la entidad ejecutora deberá suministrar y colocar la albañilería de piedra que requiera:
Piedra:
Las piedras consistirán en roca dura y durable, de preferencia deberán ser de lecho de río y si se pudiese utilizar piedra proveniente de las excavaciones y voladuras previa aprobación de la supervisión. La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, forma regular, fuerte, durable y resistente a la acción de los agentes atmosféricos. Para las calzaduras de canal expuestas al cauce de río La piedra que no contenga fractura incipiente y fisuras, y que haya dado pruebas de poder resistir los efectos de la meteorización, después de una larga exposición a la intemperie, se considerará apropiada para el propósito.
Mortero:
El concreto que se utilice para el asentado de la albañilería de piedra tendrá una resistencia de f’c=140 kg/cm2, el cemento y el agregado fino y el agua deberán
cumplir con las especificaciones técnicas del concreto Las piedras serán colocadas en una sola capa, sobre una cama de concreto de espesor de 1’, primeramente se colocarán las piedras mas grandes luego se rellenarán con las menudas, procurando que la cantidad de vacíos sea la mínima y que todas las piedras queden solidamente asentadas y ligadas entre si por el concreto las piedras no deberán sobresalir mas de 1.5 cm por encima de la acción de diseño.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Mampostería de Piedra, Calzadura: consiste en la ejecución de muro de piedra con mortero de cemento y arena de las dimensiones y características que se especifican en los planos, la unidad de medida es por m3.
Emboquillado de piedra: consiste en la colocación de una capa de piedra en forma de empedrado asentado solidamente sobre un terreno compactado, y recubierto exteriormente con mortero de proporción 1:3, (rellenando las juntas superficiales formadas por el perímetro de las piedras.
Empedrado base: consiste en el acomodo de la piedra de 3” a 5” de tamaño, en una sola capa, como base de una capa de concreto de espesor de 10 cm para caja de canal.
G. JUNTAS WATER STOP Estarán ubicados en barraje en la parte frontal de la misma, en la cantidad que indique los planos, las características constructivas serán las que vengan en los catálogos de estos materiales.
H. JUNTAS DE CONSTRUCCION Las juntas de construcción cumplirán con el Art. 704 del concreto armado y ciclópeo del Reglamento Nacional de Construcciones. La ubicación de las juntas será, se especifican en los planos. Todo cambio en el tipo o ubicación de las juntas estará sujeto a la aprobación del Ing Supervisor Las juntas de construcción no indicadas en planos y que el Contratista proponga, serán sometidas a la aprobación del Ingeniero Supervisor. Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la lechada superficial.
Las juntas verticales se humedecerán completamente y se
recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto. Juntas de construcción:
Las únicas juntas de construcción serán las originadas en la construcción por tramos del canal de conducción.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
No se permitirán juntas de construcción en los Desarenadores, cámara de carga, apoyos, anclajes o macizos. Si por algún motivo inesperado tenga que realizarse una junta de construcción, esta deberá ser tratada, tal que
se conviertan tan rígidas que se puedan incorporar
integralmente al concreto anteriormente vaciado;
todo este trabajo debe ser
inspeccionado y aprobado por el Ing Supervisor de la obra. Jun tas de dil atación:
Las juntas de dilatación será tal y como especifican los planos respectivos
I. JUNTAS DE DILATACION Serán construidas solo en al canal de conducción, a cada 6 metros lineales, se mantendrá la proporción que se especifica en los análisis de costos unitarios. La característica de la arena gruesa a utilizar cumplirá con las especificaciones arriba mencionadas para el concreto.
J. SOLADO POBRE C:H 1:10 Sera utilizado como sub base de las obras de arte con la cual se pretende uniformizar el suelo de fundación tendrá un espesor de 10 cm, y las características constructivas serán las mismas que para el concreto
K. COMPUERTA DE PLANCHA METALICA: Tendrán la forma y características estrictas indicadas en los planos, la compuerta comprende: marco, vástago, guía para el vástago y un sistema de operación manual de izaje. Serán fabricadas en taller con sus respectivos anclajes para ser empotrado, todas las compuertas cuentan con 02 columnetas guía, que tendrán una ranura corrediza en la cual la compuerta metálica se desplazará verticalmente. Los elementos serán hechos de ángulos, platinas y planchas de acero cuyas dimensiones de perfiles serán proporcionales al espesor de la plancha metálica que se indica en los planos; serán debidamente ensamblados por soldadura y pernos.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Su colocado será debidamente supervisado, y se respetará estrictamente las cotas indicadas en los planos.
L. ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECÍFICAS CASA DE FUERZA 1. LIMPIEZA DE TERRENO: Comprende los trabajos de limpieza inicial de terreno como eliminación de malezas, raíces, tierra vegetal y todo tipo de escombro que existiera antes de iniciar la obra.
2. TRAZO Y NIVELACION : Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación. Los ejes deberán ser fijados permanentemente por estacas balizas o tarjetas fijas en el terreno; dichos trazos deben ser observados por el residente de obra y aprobados por el Supervisor de Obras, antes de la iniciación de las excavaciones.
3. CORTE DE TALUD EN TERRENO CONGLOMERADO : La explanación de terreno será realizada ejecutando cortes y rellenos necesarios para obtener los niveles requeridos e indicados en los planos, adicional a esto se podrá leer las especificaciones hechas para la primera parte
4. EXCAVACION PARA CIMIENTO CORRIDO Las excavaciones para los cimientos corridos tendrán como mínimo las dimensiones indicadas en los planos, siempre en cuando se alcance terreno que tenga la resistencia requerida. El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Contratista notificará de inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente. En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE : 5. CIMIENTOS CORRIDOS Llevará cimientos corrido La cimentación de la casa de fuerza, se apoyará sobre terreno firme, y serán de concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30% de
piedra
grande,
dosificación
que
deberá
respetarse,
asumiendo
el
dimensionamiento propuesto. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga. Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor.
Las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
6. SOBRECIMIENTOS Será de concreto ciclópeo de proporción 1:8 mas 25% de piedra mediana de una altura de 0.50 m, el ancho del sobrecimiento es de 0.40m que es el mismo que el muro de adobe. Llevará sobrecimiento todo sector donde exista un muro, siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los estipulados en éstos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones. El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc. El encofrado podrá sacarse a los días que se especifique en la sección encofrado y desencofrado de estas especificaciones técnicas. Luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo. La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro. El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver detalle en plano respectivo). Cabe destacar que algunos diseños contemplan el uso de vigas de cimentación en reemplazo al sobrecimiento, debido a resistencias del suelo y otras características, las cuales están indicadas en los planos.
7.
PREPARACION DE TERRENO NATURAL Comprende los trabajos de nivelación y apisonado manual de cada uno de los ambientes con el material resultante de la excavación hasta encontrar los niveles apropiados de cada ambiente según lo indicado en los planos de arquitectura. Dicho proceso se realizar con material humedecido hasta encontrar una humedad optima y compactado en capas sucesivas de 20 Cm ejecutado con un pisón manual.
RELLENO Y COMPACTADO : Comprende los trabajos de relleno con material propio en los lugares donde se requiere, como consecuencia de los trabajos de excavación realizados.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
8.
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
PISO DE CONCRETO DE f’c=140 kg/cm2 e=4”
Será de concreto f’c=140 kg/cm2, de 4" de espesor; antes del vaciado de la mezcla se
humedecer abundantemente el terreno y se apisonará bien, luego se proceder al vaciado y se utilizarán reglas adecuadas a fin de asegurar una superficie plana y nivelada. Las especificaciones a utilizar serán las mencionadas para el ítem de concreto de estas especificaciones técnicas. El acabado del piso deberá realizarse el mismo día no permitiéndose el agrego de material de mezcla seca con el fin de apresurar el fraguado del concreto. Acabado.- Con mezcla 1:2 (Cemento - Arena) de 1 cm. de espesor, la capa de acabado se aplicará estando aún fresca la base siendo el acabado de cemento pulido, con bruñas dispuestas de acuerdo al área. Se marcarán bruñas cada metro y medio y junta de dilatación cada 4 ó 5 m. Se colocarán reglas adecuadas a fin de asegurar una superficie plana y elevada. La capa de acabado se aplicará una hora después de terminada y aún estando fresca la base se asentará con paletas de madera: antes de planchar su superficie se dejará reposar la mezcla aplicada por un tiempo no mayor de 30 minutos.
9.
CONTRAZÓCALO DE CEMENTO Llevarán contrazócalos todos los ambientes interiores con 15 cm., e=2 cm. y mezcla 1:4 (Cemento - Arena), sobre mala metálica y el acabado debe ser pulido y bruñado en los terminales o uniones.
10. VEREDAS Será de concreto f’c=140 kg/cm2, de 6” de espesor con base de piedra mediana en
forma de empedrado, será circundante a la casa de fuerza, y de 0.80 m en frontal y de 0.60 m en los demás lados, el empedrado será fijado sobre un suelo firme previamente preparado; el acabado será frotachado con juntas de bruñas a cada metro de longitud.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Llenado de la vereda deberá hacerse en paños alternados y una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo, con la regla de madera deberá emparejarse, logrado así una superficie plana, nivelada, rugosa y compacta. La vereda deberá tener ligera pendiente con el fin de evacuar las aguas pluviales. El acabado final será frotachado para lograr una superficie con cierta ligereza. Se marcara bruñas cada metro y juntas de dilatación cada 4 m. Se colocarán reglas adecuadas a fin de asegurar una superficie plana y elevada. El acabado final deberá mantenerse humedecido durante siete días mínimo, después de su vaciado.
11. CARPINTERÍA METÁLICA Comprende los elementos de metal que son por lo general elaborados en taller, recibiendo un proceso completo de industrialización y sólo requieren ser colocados en obra tal como han sido fabricados, como por ejemplo las puertas y ventanas.
Puertas de metal. Las puertas de metal tendrán las medidas especificadas en los planos. Se aplicara dos manos de pintura anticorrosiva de 1 mm cada una a base de óxidos y cromados. La primera mano deberá aplicarse inmediatamente luego del arenado y la segunda a las 18 horas.
Ventanas. Las ventanas de metal serán tal como lo especifican los planos. Se aplicara dos manos de pintura anticorrosiva de 1 mm cada una a base de óxidos y cromados. La primera mano deberá aplicarse inmediatamente luego del arenado y la segunda a las 18 horas. En el caso de ventanas metálicas se fijará picando el muro e introduciendo en ella el anclaje dispuesto en las ventanas y que deberá ser por lo menos de 2" según diseño. El larguero superior de las ventanas deberá fijarse en el borde interior de la viga collarín como aparece en los planos.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Cerrajería. Se considera los elementos accesorios de los que figuran en carpintería metálica y destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad al cierre de puertas y ventanas. Las puertas llevarán tres bisagras de 4" cada una con sus respectivas cerraduras que puede ser chapa de dos golpes para exteriores y las chapas interiores serán de manija tipo EPOLECK con seguro interior.
12. VIDRIOS Los vidrios a emplearse serán semidobles y transparentes, los que serán colocados en los marcos de las ventanas, con las dimensiones que se especifican en los planos debiendo garantizarse la integridad de los mismos. Los vidrios serán fijados con masilla y/o junquillos según la carpintería usada, es conveniente comenzar a colocar los vidrios por las piezas más cortas, todos los vidrios serán entregados completamente limpios y libres de materias extrañas.
13. INSTALACIONES ELÉCTRICAS GENERALIDADES Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones del Código Nacional de Electricidad. Las presentes especificaciones forman parte del proyecto de electricidad que conjuntamente con los planos regirán la construcción de la obra.
Conducto. Se utilizará tubería plástica PVC-SEL, salvo indicadores contrarias en planos, para la instalación de la tubería se tendrá en cuenta lo siguiente: Será continua la caja a caja. Los tubos se unirán a las cajas mediante uniones especiales de PVC. Las cajas serán de plástico, de forma y dimensiones apropiadas para cada salida. Los conductos serán de cobre electrónico con aislamiento tipo TW - AWG - 600 de los calibres que se describen en los planos.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
El tablero será de madera tornillo de 1/4", con tapa y llave, los interruptores de cuchilla.
ALIMENTACION A LOS PUNTOS DE LUZ Y TOMACORRIENTES Instalaciones en General Se instalará el sistema de alumbrado y el sistema de Tomacorrientes en conductos separados. Se instalará las tuberías empotradas, tal como se indica en los planos, en espacios forrados, en las paredes del edificio, en los pisos y en el cielo raso durante la construcción. La tubería no será fijada a cañerías de sistemas, los tubos se instalarán con una luz libre mínima de 8 cm de toda tubería mecánica.
PRUEBAS Una vez terminado el trabajo, el ingeniero Inspector probará las instalaciones completas contra fallas a tierra y corto circuito, antes de colocar los artefactos eléctricos. La resistencia de aislamiento de todos los circuitos, será probada individualmente con un Megámetro de 500 voltios, en presencia del ingeniero residente.
CANALIZACIONES Y/O TUBERIAS Tubería Todas las tuberías para las instalaciones interiores serán empotradas y el material especificado es el Cloruro de Polivinilo (PVC), debiendo cumplir con la norma Estándar Americana. Serán rígidas, de 3m de largo, y según se indique en los planos, serán de tipo liviano ó de tipo pesado.
Accesorios La unión entre tubos será en general promedio de la campana a presión propia de cada tubo, pero la unión entre los tramos de tubos sin campana se ejecutarán usando coplas plásticas a presión del tipo de tubo utilizado, con una campana a cada lado para cada tramo de tubo a unir. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Cuando la tubería tenga que atravesar juntas de dilatación, tendrá que instalarse juntas telescópicas para dicho fin.
CONDUCTORES Serán de Cobre Electrolítico, fabricados según las normas ASTM B-3 o normas similares. Serán sólidos de temple blando, con aislamiento resistente a la humedad y retardante de la llama, del tipo TW, con temperatura máxima de operación de 60 °C para uso de 600 voltios y de las siguientes secciones: 3.31 y 5.26 mm2 (12 y 10 AWG) .
INSTALACION DE CONDUCTORES Los conductores correspondientes a los circuitos secundarios, sólo serán instalados en los electroductos, después de haberse terminado el enlucido de las paredes y el cielo raso. No se pasarán conductores por las tuberías y ductos antes que las juntas hayan sido herméticamente ajustadas y todos los tramos hayan sido asegurados en su lugar. A todos los conductores se les dejará extremos suficientemente largos para efectuar las conexiones con seguridad y comodidad. Los conductores serán continuos de caja a caja no permitiéndose empalmes que queden dentro de las tuberías. Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctricos y mecánicamente seguros, protegiéndose luego con cinta aislante PVC.
TABLEROS E INTERRUPTORES El tablero general será metálico, con interruptor termo magnético, e irá empotrado en la pared.
GABINETE: El gabinete del Tablero General será lo suficientemente amplio para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores e interruptores y demás elementos, por lo menos 10 cm en cada lado para facilitar la maniobra del montaje y cableado. La caja metálica, poseerá en sus cuatro costados, aberturas circulares de diferentes diámetros como para la entrada de las tuberías. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
INTERRUPTORES El Tablero General estará provisto de interruptores termomagnéticos que se indica en los diagramas de distribución del plano de Instalaciones Eléctricas. No se permitirá la colocación de interruptores en mal estado, por lo que necesariamente serán nuevos.
CONEXION A LA RED EXTERNA Y MEDIDORES Este rubro comprende la conexión de energía eléctrica al medidor monofásico. Este trabajo será realizado por personal especializado y cumpliendo con las normas de la empresa proveedora y el Código Nacional de Electricidad. Todos los accesorios que se colocarán en la conexión serán de buena calidad, estarán en buenas condiciones y serán nuevos.
APARATOS Todos artefactos y accesorios deberá ser adquiridas y colocadas de acuerdo a lo indicado en los planos de las Instalaciones Eléctricas; además, éstos serán provistos de todos los accesorios necesarios para su instalación. Los fluorescentes y accesorios serán de marca reconocida, sin desperfectos y totalmente nuevos. La Inspección dará su visto bueno siempre que todas las lamparas hayan funcionado correctamente durante la prueba. En caso que algún fluorescente no funcionará será reemplazado inmediatamente y la Inspección realizará la prueba para dar su conformidad.
LINEA DE TIERRA. Se instalara cuando se indique en los planos desde los tableros hasta los tomacorrientes y salida de fuerza o especiales. En el tablero se conectarán a la barra destinada para tal fin.
POZO DE TIERRA.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Se ejecutará el pozo de tierra que se detalla en el plano respectivo y el cableado de bajada a la barra correspondiente en el tablero hasta el pozo de tierra.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
ESPECIFICACIONES TECNICAS EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO 1. GENERALIDADES Las presentes Especificaciones Técnicas definen las principales características técnicas y requerimientos que deben satisfacer la maquinaria, el tablero de control, protección y medida como parte del equipo electromecánico en la generación de la energía eléctrica a suministrarse para la Micro Central Hidroeléctrica. El constructor deberá formular cualquier incompatibilidad que encuentre en las especificaciones, indicaciones y descripción que se indiquen en el presente documento. Asimismo, incluirá todo lo necesario para un buen funcionamiento y eficiencia del tablero. Se deberá considerar que el diseño prima sobre las Especificaciones Técnicas.
2. MAQUINARIA HIDROELECTRICA TURBINA - DATOS PRINCIPALES Tipo
: Pelton
Caudal
: 0.80 m3/seg.
Caída Neta
: 64 m.
Potencia
: 57 HP.
Velocidad
: 1200 rpm.
Material de la Carcasa
: Fierro
Material de las toberas
: Acero inoxidable
Material de las agujas
: Acero inoxidable
Material de Rodete
: Cromo Níquel ó acero inoxidable
Material del Eje
: Acero St 50 shd 45
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
3. REGULADOR - DATOS PRINCIPALES Regulación
: Mecano - Hidráulico con aceite
4. ALTERNADOR - Datos Principales Tipo
: Síncrono
Potencia
: 55 KVA
Tensión
: 220 V
Conexión
:Y
Velocidad
: 1200 rpm
El alternador del tipo síncrono tendrá un aislamiento de clase “B” ó “F” y grado
de protección IP-23 o similar
5. TABLERO DE CONTROL, PROTECCION Y MEDIDA El tablero de control será del tipo autosoportado Será fabricado íntegramente con planchas de acero laminado en frío de 2 mm de espesor, y de ángulos de las siguientes dimensiones: Ancho
: 80 centímetros
Alto
: Alto 160 centímetros
Fondo
: 40 centímetros
El techo del tablero será horizontal. La caja tendrá una puerta frontal de 1 hoja provista de una chapa de montaje a ras y con llave. El acceso para los conductores será por la parte inferior mediante canaletas tanto frontal como lateral, por lo que en esta parte será totalmente abierta. La caja metálica, incluida la puerta, recibirá un tratamiento de arenado y luego se protegerá con 2 capas de pintura anticorrosiva a base de cromato de zinc de la mejor FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
calidad, seguido de 2 capas de acabado con esmalte de color gris. El espesor de las capas de recubrimiento deberá quedar en el rango de 2 a 3 milésimas de pulgada con película seca. Será equipado con:
5.1. Barras de Cobre: Irán 3 barras de cobre colectores de 5x50x500 mm, soportados en aisladores tipo araldy.
5.2. Transformadores de intensidad Llevará 3 Transformadores de corriente con aislamiento seco, núcleo anular e irá en las barras colectoras, las características principales serán:. Clase
:
0.5
Relación nominal
:
200/5 Amperios
Intensidad térmica, It
:
20 In
Intensidad dinámica Id
:
2.5 It, A, Min: 15 KA
Frecuencia de servicio
:
60 Hz
5.3. Amperímetro de Corriente Alterna El tablero llevará un amperímetro de Corriente alterna de las siguientes características: - Tensión de servicio
:
- Frecuencia de servicio :
60 Hz.
- Clase
:
- Dimensiones frontales :
95 x 95 mm.
- Tamaño de la caja
:
- Tipo de fijación FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
:
220 V, CA 1.5 90 x 90 mm.
muelles tensores SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
- Escala de cuadrante
:
0 - 200 Amperios
- Longitud de escala
:
85 mm.
- Consumo
:
5 VA
- Conexión
:
Indirecta
La lectura para las tres fases será mediante conmutador amperimétrico
5.4. Voltímetro de Corriente Alterna El tablero llevará un voltímetro de Corriente alterna de las siguientes características: - Tensión de servicio
:
- Frecuencia de servicio :
60 Hz.
- Clase
:
- Dimensiones frontales :
95 x 95 mm.
- Tamaño de la caja
:
- Tipo de fijación
:
220 V, CA 1.5 90 x 90 mm.
muelles tensores
- Escala de cuadrante
:
0 - 300 Voltios
- Longitud de escala
:
85 mm.
- Consumo
:
5 VA
- Conexión
:
Directa
La lectura para las tres fases será mediante conmutador voltimétrico 4.5 Amperímetro de Corriente Continua El tablero llevará un amperímetro de Corriente Continua las siguientes características: - Tensión de servicio FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
:
50 V, CC SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
- Clase
:
- Dimensiones frontales :
95 x 95 mm.
- Tamaño de la caja
:
- Tipo de fijación
:
1.5 90 x 90 mm.
muelles tensores
- Escala de cuadrante
:
0 - 50 Amperios de CC
- Longitud de escala
:
85 mm.
- Consumo
:
5 VA
- Conexión
:
Directa
El amperímetro de corriente continua medirá la corriente de excitación del campo inductor.
5.5. Kilovatímetro. Se contemplarán las siguientes características generales. : - Tensión de servicio
:
- Frecuencia de servicio :
60 Hz.
- Corriente Nominal
:
5 Amperios
- Clase
:
1.5
- Dimensiones frontales :
96 x 96 mm.
- Tamaño de la caja
:
- Tipo de fijación
:
220 V, CA
90 x 90 mm.
muelles tensores
- Escala de cuadrante
:
0-50 Kilowatts
- Longitud de escala
:
85 mm.
- Consumo
:
5 VA
- Conexión
:
Indirecta
El kilovatímetro medirá los kilowatts generados
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
5.6. Frecuencímetro. Se contemplarán las siguientes características generales. : - Tensión de servicio
:
- Frecuencia de servicio :
60 Hz.
- Clase
:
- Dimensiones frontales :
96 x 96 mm.
- Tamaño de la caja
:
- Tipo de fijación
:
220 V, CA 1.5 90 x 90 mm.
muelles tensores
- Escala de cuadrante
:
55-65 HZ
- Consumo
:
5 VA
- Conexión
:
Directa
El frecuencímetro medirá los Hertzios del generador el mismo que se establecerá en 60, así mismo viene a ser una medición indirecta de la velocidad
5.7. Cosfímetro. Se contemplarán las siguientes características generales. : - Tensión de servicio
:
- Frecuencia de servicio :
60 Hz.
- Clase
:
- Dimensiones frontales :
96 x 96 mm.
- Tamaño de la caja
:
- Tipo de fijación
:
220 V, CA 1.5 90 x 90 mm.
muelles tensores
- Escala de cuadrante
:
0.7 Inductivo a 0.7 Capacitivo
- Longitud de escala
:
85 mm.
- Consumo
:
5 VA
- Conexión
:
Directa-Indirecta
El cosfímetro medirá el factor de potencia de la carga FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
5.8. Medidor de Energía Activa (KWH) Se contemplarán las siguientes características generales. : - Tensión de servicio
:
220 V, CA
- Corriente Nominal
:
5 Amperios
- Frecuencia de servicio :
60 Hz.
- Clase
:
- Dimensiones frontales :
110 x 110 mm.
- Tamaño de la caja
:
- Tipo de fijación
:
1.5 120 x 120 mm.
muelles tensores
- Consumo
:
5 VA
- Tipo
:
Inducción
- Conexión
:
Directa-Indirecta
El medidor de energía activa mide el consumo de las cargas, se empleará medidores trifásicos, del tipo de inducción, con tres bobinas de corriente, para tensión de servicio de 220 V y corriente de 5 amperios, con sobrecarga hasta 200%
5.9. Interruptor termomagnético El interruptor termomagnético protegerá al grupo turbogenerador de los cortocircuitos externos, irá instalado después de las barras colectoras, será trifásico compacto de alta performance, de una capacidad de ruptura suficiente para soportar las solicitaciones que establecen al conectar y desconectar en estado normal o de perturbación (p.e. condiciones de cortocircuito). Tendrá un mecanismo de maniobra con disparo libre y una indicación mecánica de la posición de maniobra. La frecuencia de maniobra será tal que garantice un número de maniobras por hora, estarán de acuerdo a sus intensidades FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
nominales, ofrecerán márgenes de ajuste a los disparadores de sobre intensidad (bimetálicos y electromagnéticos). Así mismo contará con una bobina de disparo para protección por sobrevoltage Podrán someterse a plena carga y ser resistentes a las influencias climatológicas (temperaturas de ambiente de hasta 40 °C). Operarán bajo una tensión de servicio de 220 V a 60 Hz de frecuencia. Deberán cumplir con las reglas para aparatos de maniobra VDE, IEC/CIE. Tendrá las siguientes características Tensión nominal
:
230 V
Tensión nominal del aislamiento
:
600 V
Corriente Nominal
:
200 A
Frecuencia nominal
:
60 Hz
I coc. min.
:
10 KA
Tiempo para I máxima admisible
:
1 seg.
5.10. Interruptor Termomagnético de Servicios Auxiliares El interruptor termomagnético de servicios auxiliares será trifásico, irá instalado directamente desde el generador y servirá para los servicios de alumbrado y fuerza dentro de la casa de máquinas Tendrá las siguientes características Tensión nominal
:
230 V
Tensión nominal del aislamiento
:
600 V
Corriente Nominal
:
30 A
Frecuencia nominal
:
60 Hz
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
I coc. min.
:
10 KA
Tiempo para I máxima admisible
:
1 seg.
6. PRUEBAS 6.1. De Aceptación en Fábrica Todas las pruebas de rutina, incluyendo las pruebas del equipo, materiales, etc. Deberán llevarse a cabo en las instalaciones del Constructor y tendrán el carácter de aceptación sin esto relevarlo de sus obligaciones en cuanto a la garantía; estas serán según: las normas Internacionales IEC, VDE y. Otras normas
de
entidades,
sociedades,
asociaciones
nacionales,
privadas
gubernamentales, previa mención expresa. En caso de divergencia entre las dos mencionadas deberán primar las normas IEC, VDE. El propietario se reserva el derecho de presenciar todas o parte de las pruebas por medio de un representante autorizado. Estas pruebas pueden incluirse pero no se limitarán a: - Inspección visual de los ensambles en relación a su construcción, accesibilidad de aparatos, distancias, calidad, cableado, etc. - Pruebas de tensión a frecuencia industrial a los paneles cableados. - Pruebas funcionales del equipo hidroeléctrico eléctrico bajo condiciones de operación simuladas.
6.2. De Puesta en Servicio Las pruebas de puesta en servicio en obra, después de completada la instalación incluirá, pero no se limitarán a lo siguiente: - Control visual de los diferentes ensambles en su conjunto y en sus piezas individuales. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
- Pruebas de tensión a frecuencia industrial a las diferentes partes interconectadas. - Pruebas de correcta operación de los equipos en general. - Pruebas con carga.
7. SUBESTACION ELEVADORA 7.1. Transformador Elevador El transformador será trifásico fabricado bajo norma IEC 76.1 de las siguientes características Será del tipo de inmersión en aceite y refrigeración natural, con arrollamientos de cobre y núcleo de hierro laminado en frío, para montaje interior. -
Potencia nominal continúa
50 KVA
-
Frecuencia
60 Hz
-
Altitud de trabajo
3500 msnm
-
Tensión nominal primaria en vacío
13800/22900±2x2.5% kV
-
Tensión nominal secundaria en vacío
220 V
-
Conexión en el lado de alta tensión
Estrella
-
Conexión en el lado de baja tensión
Triángulo
-
Grupo de conexión
YD5
-
Tensión de cortocircuito
4%
-
Nivel de aislamiento del primario .
Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50
.
Externo Interno 150
125
50
40
Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial (kV)
-
Nivel de aislamiento del secundario y neutro:
-
Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial (kV)
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Tendrá además los siguientes accesorios: -
Ganchos de suspensión para levantar al transformador completo.
-
Conmutador de tomas en vacío
-
Termómetro con indicador de máxima temperatura.
-
Grifo de vaciado y toma de muestras en aceite.
-
Ruedas orientables en planos perpendiculares.
-
Borne de conexión a tierra.
-
Placa de características.
El transformador será completamente armado en fábrica donde se realizarán las siguientes pruebas a. Pruebas de rutina .
Aislamiento con tensión aplicada
.
Aislamiento con tensión inducida
.
Relación de transformación
.
Polaridad
.
Medición de pérdidas en vacío
.
Medición de pérdidas en cortocircuito
.
Medición de la tensión de cortocircuito
.
Rigidez dieléctrica del aceite
.
Corriente de excitación
b. Pruebas de tipo .
Prueba de calentamiento.
.
Prueba de impulso atmosférico.
El costo de efectuar estas pruebas estará incluido en el precio cotizado por el postor.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
7.2. Cable NYY-1 kV El cable NYY, para usarse en la conexión entre el tablero y el lado de baja tensión del transformador, estará compuesto de conductor de cobre electrolítico recocido de cableado concéntrico. El aislamiento será de cloruro de polivinilo (PVC) y cubierta exterior con una chaqueta de PVC, color negro, en conformación paralelo. La tensión del cable será 1 kV y la temperatura de operación 80°C. Para la fabricación y pruebas se aplicarán las siguientes normas: ASTM B-3 y B-8 para los conductores. IEC 20-14 para el aislamiento La sección del conductor será de 50 mm² 7.3.
CONDUCTORES
DE
COBRE
N2XSY
Y
ACCESORIOS
DE
CABLE
SUBTERRANEO
Sección
:
3-1 x 50 mm²
Tipo
:
N2XSY
Tensión nominal trabajo
:
10 kV.
Tensión máxima de diseño
:
Eo/E=8/15 kV
Norma de fabricación
: ITINTEC 370.050 e IEC-50
Será de cobre electrolítico recocido de 99,9% de conductibilidad, de 7 hilos y conformación circular compacta, con un área neta de 35 mm² en cada fase. Los conductores estarán recubiertos de una capa semiconductora, que tendrá la función de impedir la ionización del aire que exista entre la superficie de contacto entre el metálico y el material aislante. Además, la de mejorar la distribución del Campo Eléctrico en la superficie del conductor.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Aislamiento: Tendrá aislamiento interior de Polietileno Reticulado. Pantalla metálica: Aparte de la capa semiconductora tendrá una pantalla metálica constituida de cintas de cobre aplicadas en forma helicoidal en toda su longitud. Esta pantalla metálica, tendrá las siguientes funciones:
Confirmar en lo posible el Campo eléctrico al interior del cable.
Lograr una distribución simétrica y radial del esfuerzo eléctrico en el
aislamiento.
Limitará la influencia mutua entre cables próximos.
Reducirá peligros de electrocuciones.
Cubierta Externa : El cable llevara una cubierta externa de cloruro de polivinilo (PVC) de color rojo. Temperatura de Operación: La temperatura máxima de operación sobre el conductor en condiciones normales de operación será de 90ºC.
7.4. TERMINALES: Se emplearán terminales unipolares para montaje interior, para calibre 1 x 50 mm² de 15 kV, tipo QT-II para uso interior.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
7.5. ZANJAS: El cable será instalado en zanjas de 0.60 x 1.10 m. de profundidad de la superficie libre. En el tramo directamente enterrado, antes del tendido de los cables se colocará una capa de tierra cernida compactada de 0.10 m. Luego de instalados los cables separados de acuerdo con las normas y en forma paralela, se les colocará una capa de 0.15 m. de tierra cernida o arena compactada sobre la cual se colocará una hilera de ladrillos de arcilla en forma transversal. A continuación se colocará un relleno de tierra natural libre de piedras de 0.20 m. de espesor compactada. Luego se colocará una cinta señalizadoras de plástico de color rojo, de las siguientes características.
Material Ancho
: Polietileno de alta calidad resistente a los álcalis y ácidos. :
152 mm.
Espesor :
1/10 mm.
Inscripción
:
Letras negras que no pierden su color con el
tiempo, con la inscripción PELIGRO DE MUERTE 15,000 VOLTIOS Elongación
:
250%
Color
:
Rojo
Finalmente se rellenará totalmente la zanja con tierra natural, compactándola hasta lograr el mismo nivel de compactación que tenía el terreno antes de la excavación. La Tierra cernida se obtendrá con zaranda de cocada de ½”
7.6. SECCIONADORES FUSIBLES TIPO CUT OUT Los seccionadores de salida serán tipo cut-out que se utilizarán en el lado de 13,8 KV, inmediatamente después del transformador la norma de fabricación es la ANSI C-37.42 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SWITCHGEAR DISTRIBUTION CUT OUTS AND FUSE LINKS SPECIFICATIONS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
Los seccionadores fusibles tipo expulsión serán unipolares de instalación interior en cruceta de madera, de montaje vertical y para accionamiento mediante pértigas sus características son: -
Tensión de servicio de la red
13.8/22.9 kV
-
Tensión máxima de servicio
24 kV
-
Tensión nominal del equipo
27 kV
-
Nivel de aislamiento
-
Tensión de sostenimiento a la onda de impulso (BIL) 125kV pico
-
Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial 70 kV
-
Corriente nominal
100 A
Los seccionadores-fusibles estarán provistos de abrazaderas ajustables para fijarse a cruceta de madera. El portafusible se rebatirá automáticamente con la actuación del elemento fusible y deberá ser separable de la base. La bisagra de articulación tendrá doble guía. Los bornes aceptarán conductores de cobre de 50 mm², y serán del tipo de vías paralelas. Los fusibles serán de los tipos "K" de 3 amperios de capacidad. Los seccionadores-fusibles deberán incluir entre otros los siguientes accesorios: -
Terminal de tierra
-
Placa de características
-
Accesorios para fijación a cruceta
-
Otros accesorios necesarios para un correcto transporte,
montaje, operación y mantenimiento de los seccionadores.
7.7. INSTALACIONES ELECTRICAS INTERNAS 1. Llave Tipo Cuchilla Serán de 30 amperios de capacidad nominal, se alimentara del tablero de control de la salida de servicios auxiliares y alimentaran a los circuitos de tomacorrientes y alumbrado.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I
UNASAM
APROVECH AM IENTO HI DROENERGETICO
2. Ductos de PVC Los conductos para los circuitos de los tomacorrientes y alumbrado interior serán a través de PVC-3/4’, empotrados en pared y piso.
3. Conductores Todos los conductores a usarse serán unipolares de cobre electrolítico de 99.9% de conductibilidad, con aislamiento termoplástico tipo TW, serán sólidos de 4 mm² de sección adecuados para 600 Voltios. 3. InterruptoresLas placas para lo interruptores serán de aluminio anodizado de color marfil o acero inoxidable, con las perforaciones necesarias, para dar paso a los dados de salida. Los interruptores: Serán simple y triples de doble golpe, tipo balancín para operación silenciosa pero de la mejor calidad serán similares a los de la Serie Magic de Ticino, 16 A-250v (no se aceptarán accesorios de menor calidad o de marca desconocida). La altura y la ubicación de las salidas serán a 1.2 metros sobre el piso terminado.
4. Tomacorrientes Los tomacorrientes serán simples e irán empotrados en la pared
5. Artefactos de Alumbrado Las especificaciones de los artefactos de alumbrado que a continuación se detallan, son generales y representan los requerimientos mínimos exigibles. Todos los artefactos de alumbrado y equipos a ser suministrados deberán ser nuevos y de la mejor calidad y apariencia. Los artefactos de alumbrado deberán ser aprobados por los inspectores de la obra y los arquitectos proyectistas, previa presentación de muestras antes de la orden de
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE 2012-I