Guillermo Alonso Alonso Benavídez Bena vídez García
Estudiante de Derecho Unaula
[email protected] Sociología Jurídica Profesor: Elkin Bedoya Mircoles !:"" #.m. $ %":"" %" :"" #.m. &ula %"% Uni'ersidad &ut(noma )atinoamericana ******************************************************* +eoría sociol(gica contem#or,nea Libro: +eoría Autor : -eorge it/er. Uni'ersidad de Maryland Traducción : de María +eresa 0asado odrígue/ Editorial: Mc-ra1*2ill interamericana de Es#a3a4 S.&. +raducido de la tercera edici(n en ingls de %556: %556 : 0ontem#orary Sociological +heory. 5"" e7em#lares im#resos en M8ico en %559. ********************************************* Perfil: -eorge it/er naci( en %5" en ;ue'a
a3os?. Se gradu( en sociología en la
Escuela Su#erior de 0iencia del Bron8 en %5!. Es #rofesor de sociología de la Uni'ersidad de Maryland. Sus #rinci#ales ,reas de inters son la +eoría +eoría Sociol(gica y la Sociología del +raAa7o. **************************************** Capítulo 1 : EsAo/o hist(rico de la teoría sociol(gica: Primeros a3os. P,gs. 6*
******************************** Cm#ortantes camAios se surten en la sociedad en el siglo CC =e'oluci(n Francesa? y en el siglo C =e'oluci(n Cndustrial?4 #rinci#almente en la Euro#a occidental. Es allí donde surge la sociología. Fil(sofos y otros tratadistas intentan e8#licar los recientes fen(menos y Auscan4 de #aso4 salidas a la GcrisisH social Iue se #resenta. El siguiente es el resumen del liAro escrito #or -eorge it/er Iue me ha de7ado algunos conce#tos claros y Iue4 #or otro lado4 tengo Iue decirlo4 me ha de7ado medio #erdido. ********************************** )a Sociología como disci#lina distinti'a tiene solo algo m,s de un siglo de edad4 aunIue se #ueden encontrar ideas sociol(gicas en la historia tem#rana de la humanidad. Es relati'amente moderna. =P,g. ?. )as teorías y te(ricos Iue se estudian son fundamentalmente aIuellos Iue siguen siendo rele'antes en nuestros días: Ma8 eAer4 Karl Mar8 y Emile Durkheim. Una teoría sociol(gica es un 'asto sistema de ideas acerca de cuestiones de crucial im#ortancia #ara la 'ida social. & #rinci#ios del siglo C encontramos los #ensadores Iue han sido manifiestamente identificados identificados como soci(logos. )a sociología toma el conte8to social como su oA7eto de estudio. )as re'oluciones #olíticas desencadenadas #or la e'oluci(n Francesa de %9!5 #rodu7eron camAios #ositi'os y negati'os en muchas sociedadesL de los negati'os se encargaron los
#rimeros te(ricos4 #reocu#ados #or el caos y el desorden resultantes de las re'oluciones. Este inters #or el orden social fue una de las #reocu#aciones #rinci#ales de los te(ricos cl,sicos de la sociología4 en es#ecial de 0omte y Durkheim. &sí como las re'oluciones #olíticas fue im#ortante #ara la sociología la re'oluci(n industrial Iue se dio durante el siglo C y #rinci#ios del siglo . En el mundo occidental euro#eo se #as( de un sistema a otro industrial. )os homAres del cam#o aAandonaron sus gran7as y fueron a la ciudad a ocu#ar los em#leos industriales Iue ofrecían las nue'as f,Aricas. Estas4 Aa7o el recin creado sistema econ(mico ca#italista4 #ermiti( a sus #ro#ietarios oAtener enormes ganancias mientras Iue a sus em#leados solo #agaAan Aa7os salarios #or sus e8tensas 7ornadas laAorales. )os oAreros entonces reaccionaron contra el sistema industrial y el ca#italismo en general4 lo Iue condu7o a la creaci(n del mo'imiento oArero. Esta coyuntura afect( #rofundamente a los soci(logos4 entre ellos a Karl Mar84 Ma8 eAer4 Emile Durkheim y -eorge Simmel4 Iuienes estudiaron estos #roAlemas y desarrollaron #rogramas enfocados a resol'erlos. ocialismo
El socialismo surgi( como la soluci(n a los #roAlemas industriales. ;o est, en contra del ca#ital ni de la #ro#iedad4 Ausca Iue al traAa7ador se le #ague de acuerdo con el tiem#o y la calidad del traAa7o. Sociedad sin clases. Producci(n suficiente #ara satisfacer las necesidades de todos. Proclama Iue los derechos de la #ro#iedad4 el control de los medios de #roducci(n y la distriAuci(n del ca#ital y la tierra4 deAe ser e7ercido #or toda la sociedad en con7unto. Su enfoIue es m,s econ(mico Iue #olítico. Karl Mar8 critic( el sistema ca#italista y a#oy( su sustituci(n #or un sistema socialista4 aunIue no desarroll( una teoría del socialismo. Sin emAargo4 la mayoría de los #rimeros te(ricos4 como eAer y Durkheim4 se o#uso al socialismo. Segn el autor4 -eorge it/er4 le temían m,s al socialismo Iue al ca#italismo. !rbanismo
El des#la/amiento de los homAres del cam#o hacia la ciudad4 atraídos #or la industriali/aci(n4 for/( la creaci(n de nue'os asentamientos urAanos alrededor de las f,Aricas y4 #or tanto4 la e8#ansi(n de las ciudades. Masificaci(n4 contaminaci(n4 ruido. )a urAani/aci(n y sus #roAlemas fue moti'o de estudio #ara Ma8 eAer y -eorge Simmel. )a escuela de 0hicago es la #rimera en EE UU y dirige su atenci(n a esa ciudad como laAoratorio #ara el estudio de la urAani/aci(n y sus #roAlemas. "eli#iosidad
)as re'oluciones #olíticas4 industriales y urAanísticas #rodu7eron un camAio en la religiosidad. Para algunos autores4 educados en religi(n4 su oA7eti'o en la sociología era me7orar la 'ida de las #ersonas. Para 0omte4 #or e7em#lo4 la sociología era una religi(n y los soci(logos sus sacerdotes. eAer y Durkheim dedicaron oAras a la religi(nL Mar8 tamAin4 #ero #ara criticarla. Ciencia
En el siglo C y #rinci#ios del 4 la ciencia logr( im#ortantes a'ances Iue le 'alieron reconocimiento social4 tanto Iue autores como 0omte4 Durkheim4 S#encer4 Mead y Schut/ Iuisieron modelar la sociología desde la física y la Iuímica. Ntros4 como eAer4 #ensaAan Iue las características #articulares de la 'ida social dificultaAan tal #retensi(n. $uerzas intelectuales % sur#imiento de la teoría socioló#ica
it/er #resta atenci(n en mayor medida a los factores intelectuales Iue a las fuer/as sociales en la configuraci(n de la teoría sociol(gica. Por e7em#lo4 la Clustraci(n influy( notaAlemente en el desarrollo de la teoría sociol(gica en Francia. =P,g. %"?. &lustración % la fundación de la sociolo#ía en $rancia
)a Clustraci(n fue un #eriodo de notaAle desarrollo y camAio intelectual en el #ensamiento filos(fico =Cr'ing Oeitlin?. )os #ensadores m,s im#ortantes asociados con la Clustraci(n son los fil(sofos franceses 0harles MontesIuieu =%>!5*%9? y Jean JacIues ousseau =%9%*%99!?. Segn Oeitlin4 la sociología se desarroll( inicialmente como una reacci(n a la Clustraci(n =P,g. %%?. )os #ensadores 'inculados a la Clustraci(n estu'ieron influenciados #or la filosofía del siglo CC4 asociada a la oAra de #ensadores tales como en Descartes4 +homas 2oAAes y John )ocke. El inters fundamental se centraAa en la #roducci(n de sistemas amAiciosos4 generales y altamente aAstractos de ideas Iue tu'ieran sentido racional. )a Clustraci(n se caracteri/( #or la creencia de Iue las #ersonas #odían com#render y controlar el uni'erso mediante la ra/(n y la in'estigaci(n em#írica. )a creaci(n de un mundo m,s racional y me7or fue la meta de los Clustrados4 Iuienes encontraAan las instituciones tradicionales y los 'alores como irracionales4 o#uestos a la naturale/a humana e inhiAidores del desarrollo y crecimiento humano. )a misi(n de los fil(sofos de la Clustraci(n era su#erar estos sistemas irracionales. )a sociología francesa se con'irti( en una sociología racional4 em#írica4 científica y orientada al camAio4 #ero esta se dio luego de las reacciones en contra de la Clustraci(n. Una de ellas4 la filosofía contrarre'olucionaria cat(lica francesa4 re#resentada #or )ouis de Bonald =%9*%!"? y Jose#h de Maistre =%96*%!%?. )es disgustaAa la re'uelta y deseaAan mantener el orden e8istente4 regresar a la #a/ y armonía de la Edad Media y de#loraAan las fuer/as destructi'as conocidas como las re'oluciones Francesa e Cndustrial. )os conser'adores a#untaron a la sociedad4 como res#uesta al inters en el indi'iduo de la Clustraci(n. oyaAan a la familia4 el em#leo4 la escuela4 la religi(n4 un sistema social 7er,rIuico4 como esenciales #ara mantener el orden en la sociedad. Fundaci(n real de la sociología +res #ensadores franceses fueron trascendentales: 0laude 2enri Saint*Simon =%9>"*%!?4 &uguste 0omte =%95!*%!9? y Emile Durkheim =%!!*%5%9?. 0omte fue discí#ulo y secretario de Saint*Simon. Un deAate entre amAos los se#ar( definiti'amente. Este #retendía #reser'ar la sociedad tal y como era. Pre'i( la necesidad de reformas socialistas y como Mar84 #redi7o Iue los ca#italistas su#lantarían a la noAle/a feudal. 0omte4 #or su #arte4 fue el #rimero en utili/ar el trmino sociología. < creía Iue el estudio de la sociología deAía ser científico. Su oAra4 en #arte4 es contraria a la e'oluci(n Francesa y a la Clustraci(n. Fue influenciado #or Bonald y De Maistre. Desarroll( el #ositi'ismo o filosofía #ositi'ista #ara luchar contra la Clustraci(n. En %! utili/( el trmino física social en su af,n #or modelar la sociología a #artir de las ciencias duras. Denomin( est,tica social a las estructuras sociales e8istentes y din,mica social al camAio social. Su teoría #ro#one Iue e8isten tres estadios intelectuales a tra's de los cuales la historia del mundo ha a'an/ado: %. Estadio +eol(gico4 anterior al a3o %6"". Dios es el creador del mundo social y físico.
. Estadio Metafísico4 entre %6"" y %!"". Fuer/as aAstractas como la naturale/a e8#lican todo me7or Iue los dioses. 6. Estadio Positi'o4 desde %!""4 creencia en la ciencia. Se aAandona la AsIueda de las causas aAsolutas #ara concentrarse en la oAser'aci(n del mundo físico y social y en la AsIueda de las leyes Iue lo regían. Para 0omte lo necesario era el camAio intelectual: su desorden era la causa del desorden social. Su sociología no se centraAa en el indi'iduo sino en unidades A,sicas como la familia. )a sociología tiene la ca#acidad de inter#retar las leyes sociales y de desarrollar reformas #ara sol'entar los #roAlemas del sistema. & Durkheim se le considera el heredero de la tradici(n conser'adora. Preocu#ado #or la crisis moral Iue e8#erimentaAa la sociedad4 sugiri( Iue se reali/aran acciones m,s es#ecíficas como la re#resi(n dura de los Iue fomentaAan el odio hacia las #ersonas. Se o#onía radicalmente a la agitaci(n y a la 'iolencia. +emía y odiaAa el desorden social. Su inters #or el orden y la reforma contrasta con la idea de Mar8 de la re'oluci(n social. Distinguía entre dos ti#os de hechos sociales: los materiales =la Aurocracia4 el derecho? y los no materiales =la cultura4 las instituciones sociales?. )a religi(n y la sociedad4 asegur(4 son fen(menos indistintos. )a religi(n era el modo en Iue la sociedad se e8#resaAa a sí misma Aa7o la forma de un hecho social no material. Cm#uls( el desarrollo de la sociología al fundar en %!5! una re'ista es#eciali/ada en la materia. 2acia %5%"4 Durkheim haAía logrado hacer de Francia un #oderoso centro de la sociología y en ese #aís se encuentran los orígenes de la institucionali/aci(n acadmica de la sociología =P,g. 6?. )a sociología francesa constituye un relato coherente de la #rogresi(n desde la Clustraci(n y la e'oluci(n Francesa hasta la reacci(n conser'adora. El desarrollo de la sociolo#ía alemana
)a sociología alemana estu'o fragmentada desde sus comien/os. Se #rodu7o una Arecha entre Mar8 =y sus seguidores? y los #rinci#ales autores de la sociología alemana: Ma8 eAer y -eorg Simmel. Karl Mar8 =Prusia %!%! * )ondres %!!6?. Fil(sofo4 intelectual y militante comunista alem,n de origen 7udío. Pro#uso siem#re en su #ensamiento una uni(n entre teoría y #r,ctica. Junto a Friedrich Engels4 es el #adre del socialismo científico4 del comunismo moderno4 del mar8ismo y del materialismo hist(rico. Sus escritos m,s conocidos son el Manifiesto del Partido 0omunista =en coautoría con Engels? y El 0a#ital. El fil(sofo alem,n -eorg ilhelm Friedrich 2egel =%99"*%!6%? e7erci( la #rinci#al influencia intelectual soAre Mar8. )a educaci(n de Mar8 en la Uni'ersidad de Berlín estu'o #rofundamente influida #or las ideas de 2egel. = De la supuesta sabiduría de Hegel dijo Schopenhauer que no era más que una payasada filosófica, un galimatías repugnante, un oscuro encadenamiento de insensateces y disparates que a menudo recuerda a los delirios de los enajenados?. 2egel da m,s im#ortancia a la mente y a los #roductos mentales Iue al mundo materialL es la filosofía del Cdealismo =estaAlece Iue solo e8isten la mente y los constructos sicol(gicos?. En 2egel la dialctica 'ol'er, a con'ertirse en el ncleo mismo de la filosofía4 siendo considerada como un mtodo de conocimiento y como la e8#resi(n del de'enir de la realidad =de su des#liegue y reali/aci(n? en la Iue la o#osici(n su7etoQoA7eto se manifiesta como la uni(n de elementos o#uestos en una síntesis Iue lle'a a la com#rensi(n de la realidad como &Asoluto.
)a dialctica hegeliana = Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado? es asumida #or Mar84 Iuien manifiesta haAer in'ertido sus fundamentos4 #ara
terminar conciAiendo la síntesis su#eradora no como la sim#le reconciliaci(n de la unidad originaria de la Cdea4 sino como la eliminaci(n del momento negati'o de la realidad4 a la Iue4 en su dimensi(n social4 conciAe como al de'enir hacia el comunismo. Dialéctica en Hegel: on la dialéctica comprendemos y e!presamos la situación real del mundo a tra"és de la contradicción# ada cosa es lo que es y sólo llega a serlo en interna relación y dependencia con otras cosas# $lantea Hegel una tensión entre dogma y escepticismo# %a realidad no es fija ni determinada sino que está en un constante proceso de transformación y cambio# ada realidad particular tan sólo puede ser comprendida en relación con el todo# &l conocimiento, como dimensión de lo real, tiene una estructura dialéctica# 'o hay diferencia entre el ser y el pensar, ni entre sujeto y objeto, todo se diluye en la totalidad# %a relación sujeto(objeto consiste en la negación y contradicción de cada uno de ellos, lo que produce una desigualdad y desajuste y una posterior identidad entre ellos, pero con disolución del objeto en el sujeto# $ara lograrlo, se presenta una tesis, que es una afirmación o negación cualquiera, un concepto, una teoría que incluye implícitamente una contradicción que la hace dinámica y no estática# on la antítesis se presenta un argumento contrario a la tesis, una contradicción que es el motor de la dialéctica, el que dinami)a la discusión, la realidad# %a síntesis es la conclusión, la superación del conflicto generado entre tesis y antítesis, conser"a lo positi"o de estas dos, que pasan a enriquecer y perfeccionar el concepto final, el progreso de la realidad# $ero aquí no termina todo# &se resultado se con"ierte en otra tesis y así se da el progreso dialéctico#
0on el autoconocimiento y la autocom#rensi(n4 las #ersonas llegaron a com#render Iue #odrían ser m,s de lo Iue eran. Se desarroll( una contradicci(n entre lo Iue eran y lo Iue sentían Iue #odrían ser4 segn el enfoIue dialctico de 2egel. )a soluci(n a tal contradicci(n reside en el desarrollo de una conciencia indi'idual del lugar Iue se ocu#a en el gran es#íritu de la sociedad. =P,g ?. El camAio se #roduce en el ni'el de la conciencia4 Iue no es controlada #or el indi'iduo. +amAin se 'io influenciado #or las re'isiones Iue de 2egel hi/o FeuerAach4 uno de los 7('enes hegelianos. )ud1ig FeuerAach =)UDFC- FRC&B&- * F
aAstractas de la religi(n. Pro#one el conocimiento ale7ado de Dios4 #ero contina en la esfera de lo aAstracto4 desde donde intenta e8#licar lo concreto. Mar8 reciAi( la influencia de amAos y a los dos los critic(. 2egel mantenía el mundo en su menteL Mar8 construía su dialctica soAre una Aase material. 2egel sostenía Iue no haAía necesidad de una re'oluci(n sino de un camAio del #ensamiento. Mar84 en camAio4 manifest( Iue la raí/ de los #roAlemas de la 'ida moderna #odía encontrarse en fuentes reales materiales =como en las estructuras del ca#italismo? y Iue las soluciones residían e8clusi'amente en la destrucci(n de esas estructuras #or medio de la acci(n colecti'a de un gran nmero de #ersonas. G2asta ahora los fil(sofos se han limitado a inter#retar el mundoL sin emAargo4 ahora la cuesti(n es camAiarloH: Karl Mar8. De un gru#o de economistas sustra7o la #remisa Iue sostiene Iue el traAa7o era la fuente de la riIue/a4 de allí construye su teoría del 'alor del traAa7o4 de acuerdo con la cual4 las ganancias de los ca#italistas se AasaAan en la e8#lotaci(n de los traAa7adores. Su com#romiso era con el camAio radical del ca#italismo al socialismo. Mar8 no era soci(logo ni se consideraAa uno. =P,g. 5?. Para los #rimeros soci(logos su oAra constituía una fuer/a negati'a y de ideas radicales4 m,s economista Iue sociol(gica. Tuería la destrucci(n del sistema ca#italista. El inters de Mar8 era la re'oluci(n4 un inters o#uesto a la #reocu#aci(n conser'adora #or la reforma y el camAio ordenado. )os soci(logos conser'adores reciAieron en su mayoría una #rofunda influencia de la filosofía de Cnmanuel Kant =#ensaAan en trminos lineales y de causa*efecto?. )a dialctica nos ayuda a com#render me7or los continuos efectos recí#rocos de las fuer/as sociales. Mar8 creía Iue las #ersonas eran esencialmente #roducti'as4 es decir4 #ara soAre'i'ir4 las #ersonas necesitaAan traAa7ar en y con la naturale/a. )as #ersonas necesitan traAa7ar 7untas con el fin de #roducir lo Iue necesitan #ara su su#er'i'encia. El sistema En la sociedad socialista #ro#uesta #or Mar84 las #ersonas no 'ol'erían a estar alienadas. Sostenía Mar8 Iue alienaci(n era igual a ca#italismo. Ma8 eAer =%!>*%5"? y -eorg Simmel =%!!*%5%!?. eAer consideraAa a Mar8 y a los mar8istas de su #oca como deterministas econ(micos4 #ara Iuienes las ideas eran sim#lemente refle7os de los intereses materiales. eAer4 en lugar de concentrarse en los factores econ(micos y en sus efectos en las ideas4 dedic( m,s atenci(n a las ideas y a sus efectos soAre la economía. Prest( atenci(n a los sistemas religiosos y la influencia de sus ideas en la economía. &lgunos estudiosos sostienen Iue desarroll( sus ideas en o#osici(n a las de Mar8L otros4 Iue no se o#uso sino Iue intent( com#letar su #ers#ecti'a te(rica. Ntros m,s sim#lemente aseguran Iue Mar8 fue una de las muchas influencias de eAer4 como lo fueron el fil(sofo Cmmanuel Kant =%9*%!"? y Frederich ;iet/sche =%!*%5""?. eAer se interes( en la influencia de las ideas religiosas en la economía. =P,g. 6.? Cncluir el estatus4 el #restigio4 el #oder4 en la estratificaci(n4 no constituyen una refutaci(n de Mar8 sino una am#liaci(n de sus ideas. En ciertos as#ectos traAa7aAa en o#osici(n a Mar8 y en otros am#liaAa las ideas de Mar8.
Pero fue 2egel4 m,s Iue Kant4 Iuien influy( notaAlemente en la filosofía mar8ista. )le'( a Mar8 y a los mar8istas a Auscar relaciones4 conflictos y contradicciones. )a filosofía kantiana4 en camAio4 condu7o a algunos soci(logos alemanes a ado#tar una #ers#ecti'a m,s est,tica. Karl Mar8 #rodu7o A,sicamente una teoría del ca#italismo. eAer4 una teoría del #roceso de racionali/aci(n. )a racionalidad formal im#lica una #reocu#aci(n #or las elecciones Iue hacen los actores entre medios y fines. )a Aurocracia es el e7em#lo cl,sico de racionali/aci(n. En la actualidad4 lo son los restaurantes de comidas r,#idas. )a 'elocidad y la eficiencia los hacen racionales =es teoría de it/er?. Distinguía entre tres ti#os de sistemas de autoridad: tradicional4 carism,tico y racional*legal. PensaAa Iue todo el Nccidente tendía hacia sistemas de autoridad Iue se deri'an de reglas estaAlecidas legal y racionalmente. )a racionali/aci(n de la instituci(n econ(mica. Un sistema religioso distinti'amente racional =0al'inismo? el Iue 7ug( un #a#el central en el nacimiento del ca#italismo en Nccidente. En lugar de adherirse al radicalismo de Mar84 eAer era m,s Aien liAeral en algunas cuestiones y conser'ador en otras. )a racionali/aci(n de eAer afectaAa a las sociedades ca#italistas y a las socialistas4 m,s a estas4 diría eAer. +anto eAer como Mar8 reali/aron estudios hist(ricos detallados4 #ero el material de Mar8 era #olmico: en El 0a#ital califica a los ca#italistas de 'am#iros y homAres loAo. En camAio4 el estilo m,s acadmico de eAer contriAuy( a Iue fuese mucho me7or ace#tado #or los soci(logos #osteriores. eAer traAa7aAa dentro de la tradici(n kantiana de 0ausa*Efecto4 mientras la oAra de Mar8 era de l(gica dialctica. En %5%"4 con -eorg Simmel =%!!*%5%!? fund( la Sociedad Sociol(gica &lemana. Su oAra e7erci( influencia en &lemania4 #ero m,s en EE. UU.4 gracias a +alcott Parsons. -eorg Simmel e7erci( influencia #rofunda e inmediata en la teoría sociol(gica norteamericana4 mientras Mar8 y eAer fueron ignorados durante 'arios a3os. Mientras a eAer y a Mar8 le #reocu#aAan cuestiones de gran en'ergadura como la racionali/aci(n de la sociedad y la economía ca#italista4 Simmel adIuiri( fama #or su traAa7o soAre fen(menos a #eIue3a escala4 es#ecialmente la acci(n y la interacci(n indi'idual. io Iue la interacci(n entre la gente era una de las grandes tareas de la sociología. EscriAi( soAre el #oAre4 el e8tra3o4 la #rostituta y el miseraAle y el gastador: Are'es e inteligentes ensayos sociol(gicos. Su traAa7o soAre la diada y la triada fue famoso. En la Filosofía del Dinero #lantea el surgimiento en el mundo de una economía monetaria Iue se se#araAa del indi'iduo y lo dominaAa. En el mundo moderno4 e8#uso4 la cultura y el con7unto total de sus di'ersos com#onentes =incluyendo la economía monetaria?4 se e8#andía y la im#ortancia del indi'iduo decrecía. &sí4 entre m,s sofisticada y aAundante se hace la tecnología industrial asociada a la economía moderna4 menos im#ortantes se 'ol'ían las ca#acidades y a#titudes del traAa7ador indi'idual. 'rí#enes de la sociolo#ía brit(nica
+om( forma en el siglo C a #artir de tres fuentes Iue entran con frecuencia en conflicto: la economía #olítica4 el ameliorism y la e'oluci(n social. )a economía #olítica4 anali/ada en #arte de la oAra de &dam Smith =%96*%95"? influenci( a Karl Mar84 Iuien la estudi( y critic(. )a tarea de los soci(logos no consistía en criticar la sociedad sino en reunir los datos soAre las leyes Iue la regían. )os #ensadores Arit,nicos tendían a estudiar a los indi'iduos Iue constituían las estructuras de la sociedad #ara #ro#orcionar al goAierno los hechos Iue necesitaAa #ara com#render c(mo o#eraAa el sistema y dirigir su funcionamiento saAiamente. eco#ilar datos estadísticos4 a eso se dedicaAan los soci(logos Arit,nicos en sus inicios.
El ameliolism es el deseo de solucionar los #roAlemas sociales mediante la reforma de los indi'iduos. )os estudiosos Arit,nicos comen/aron a reconocer la e8istencia de #roAlemas en la sociedad. Tuerían #re'er la 'iolencia y la re'oluci(n y reformar el sistema sin alterar su esencia. Por su orientaci(n conser'adora4 deseaAan e'itar la llegada de una sociedad socialista. )a e'oluci(n social. )a orientaci(n #ositi'ista de 0omte4 su teoría e'olucionista4 la com#araci(n y su #reocu#aci(n #or las grandes estructuras de la sociedad llamaron la atenci(n de algunos #ensadores Arit,nicos. Pero otros se reafirmaron en sus #ro#ias conce#ciones del mundo en o#osici(n a la teoría comtiana de ele'ar la sociología a la altura de la religi(n. 0omte #ro#orcion( una de las Aases de la o#osici(n contra el es#íritu o#resi'o de 2erAert S#encer =%!"*%5"6?. )iAeral en su 7u'entud y con los a3os se hi/o conser'ador. El Estado no deAía inter'enir en los asuntos indi'iduales4 e8ce#to cuando se trataAa de la #rotecci(n de las #ersonas. S#encer4 a diferencia de 0omte4 no sentía inters #or las reformas socialesL su deseo era Iue la 'ida social se desarrollara liAre de todo control e8terno. 0onsiderado un dar1inista social #or su #ostura de Iue el mundo me7oraAa #rogresi'amente4 así Iue deAía marchar #or sí solo. Dos grandes #ers#ecti'as de la e'oluci(n en la oAra de S#encer: el tama3o creciente de la sociedad y la com#osici(n =uni(n de m,s y m,s gru#os sociales?. +amAin teori/( soAre las sociedades militar e industrial. 0onsidera Iue la sociedad #rogresa hacia un estado moral ideal #erfecto y Iue las sociedades no a#tas no soAre'i'ir,n. Su idea de la su#er'i'encia del m,s a#to gener( una reacci(n contraria en los soci(logos Arit,nicos. )a teoría sociol(gica euro#ea tem#rana y fundamentalmente conser'adora. ociolo#ía italiana
Dos soci(logos: ilfredo Pareto =%!!*%56? y -aetano Mosca =%!!*%5%?4 fueron influyentes en su #oca. =P,g.5?. Pareto desarroll( sus grandes ideas como una refutaci(n a Mar8 y a la Clustraci(n. Mientras Mar8 se centraAa en el #oder de las masas4 Pareto sostenía Iue la sociedad estaAa ine'itaAlemente dominada #or una #eIue3a lite de egoístas ilustrados. Mi deseo es construir un sistema de sociología siguiendo el modelo de la mec,nica celestial =astronomía?4 la física y la Iuímica. Pareto contem#laAa la sociedad como un sistema en eIuiliArio. Un con7unto constituido #or #artes interde#endientes: un camAio en una #arte conduce a camAios en otras #artes del sistema. Mosca4 como Pareto4 ofreci( una teoría elitista del camAio social Iue se o#one a la #ers#ecti'a mar8ista. )ar*ismo europeo de finales del si#lo +&+ % comienzos del ++
arios mar8istas se esfor/aron en clarificar y am#liar la teoría mar8ista4 mientras muchos soci(logos del siglo C desarrollaron sus teorías en o#osici(n a Mar8. +ras la muerte de este4 la teoría mar8ista estu'o inicialmente dominada #or Iuienes entre'eían en su teoría un determinismo econ(mico y científico: re'elaAa las leyes econ(micas Iue regían el mundo ca#italista. Su teoría #arecía e8cluir la acci(n #olítica. Surge el mar8ismo hegeliano4 #orIue no se #uede ignorar el #ensamiento y la acci(n del indi'iduo. -eorg )uk,cs =2ungría %!!*%59%. Fil(sofo4 soci(logo y crítico literario? fue su #rinci#al e8#onente. )a re'oluci(n #olítica4 la e'oluci(n Cndustrial4 el nacimiento del ca#italismo y del socialismo4 la urAani/aci(n4 el camAio religioso y el crecimiento de la ciencia afectaron a la teoría sociol(gica. )a teoría mar8ista influenci( a la sociología negati'a y #ositi'amente y hasta #odría asegurarse Iue an hoy4 en "%>4 lo sigue haciendo. FC;
*********************************************************************************************************************************** ociolo#ía
)a sociología es la ciencia Iue estudia los fen(menos colecti'os #roducidos #or la acti'idad social de los seres humanos. El Diccionario de la eal &cademia de la )engua Es#a3ola la define así: Del latín socius socio y *logía. Sustanti'o femenino. 0iencia Iue trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. )os nomAres asociados a la sociología4 desde sus orígenes4 son: Karl Mar84 2enri de Saint*Simon4 &uguste 0omte4 2erAert S#encer4 Vmile Durkheim4 -eorg Simmel4 +alcott Parsons4 Ferdinand +Wnnies4 ilfredo Pareto4 Ma8 eAer4 &lfred SchXt/4 2arriet Martineau4 Beatrice Potter eAA y Marianne eAer. &ntes del siglo CCC4 en la Edad Media4 otros tratadistas4 como el ,raAe CAn Jaldn4 aAordaron tem,ticas Iue #odrían ser denominadas como sociol(gicas. Segn la Federaci(n Es#a3ola de Sociología =htt#:QQ111.fes*sociologia.com?4 la sociología tiene dos grandes formas de tratar los fen(menos sociales. En #rimer lugar4 se ocu#a de los agregados y entidades sociales. )os soci(logos tratan de conocer Iu son4 c(mo funcionan y c(mo afectan al com#ortamiento y al Aienestar de las #ersonas. )a Sociología estudia la familia4 la religi(n4 las instituciones educati'as4 las em#resas4 las administraciones4 la ciencia4 etc. +amAin se ocu#a de los rasgos Iue caracteri/an a las sociedades4 como la desigualdad4 los 'alores y creencias4 las manifestaciones culturales4 la criminalidad y las migraciones4 entre otros muchos4 teniendo en cuenta c(mo dichos rasgos condicionan la 'ida de la gente. Esta disci#lina trata temas tan di'ersos como la inserci(n de los 7('enes en el mercado laAoral4 los #roAlemas deri'ados del mayor nmero de #ersonas mayores4 las diferentes trayectorias #rofesionales de mu7eres y homAres4 los camAios hist(ricos de las clases sociales4 etc. En segundo lugar4 la sociología se ocu#a del com#ortamiento de las #ersonas en relaci(n con los dem,s y con el con7unto de situaciones en las Iue 'i'en. Cndaga c(mo ocurren sus acciones y Iu consecuencias tienen en nuestros modos de 'ida. En es#ecial4 #resta atenci(n al im#acto Iue el com#ortamiento de la gente tiene en la sociedad a tra's de sus acciones y su #artici#aci(n en los #rocesos de camAio4 creando formas sociales nue'as o transformando las e8istentes. &lgunos ti#os de acci(n de los Iue se ocu#a la sociología son: los mo'imientos sociales4 el com#ortamiento #olítico4 el traAa7o4 la inno'aci(n tecnol(gica4 las relaciones afecti'as y las formas de consumo y ocio. )as normas Iue son im#uestas en la sociedad dan lugar al Derecho. ;ormas 7urídicas Iue #rotegen Aienes4 intereses y 'alores y cuya 'iolaci(n #or #arte de un indi'iduo #erteneciente a ese gru#o social hace Iue este sea merecedor de un castigo. De allí surge la sociología 7urídica4 Iue es =#ara mí4 -uillermo Bena'íde/?4 el estudio del con7unto de esas normas ticas4 morales4 naturales y #ositi'as Iue se dan dentro de la sociedad #ara #rotegerla #recisamente de los indi'iduos Iue la integran y Iue Auscan transgredirlas.