Dimensiones en cuarto frío Las dimensiones del cuarto frío serán en base al proyecto o las necesidades del cliente. El espesor en muros dependerá de la temperatura que se requiera dentro del cuarto frío, ya sea un cuarto con temperatura de confort, cuarto conservador o cuarto congelador Condición
Temperatura °C
Confort
De 24 a 27
Conservador
De 0 a +15
Congelador
De 0 a -30
Se ha encontrado que para asegurarse que un panel no sea dañado al momento de su producción, manejo, transportación e instalación, el grosor mínimo de este debe ser su largo entre 90, esto nos facilita su manejabilidad . Se recomienda colocar un hueco de 45 cm mínimo en los plafones, con el fin de poder dar mantenimiento a las juntas entre paneles, sellados, barreras de vapor, fijación y tornillerría. Es importante tener un estudio de la temperatura máxima externa y la humedad relativa de la región donde se pretenda ubicar el inmueble, estos datos nos servirán como referencia para obtener espesores en los paneles. Las siguientes tabla nos da a conocer espesores del panel en relación a la temperatura que se requiera manejar en el interior La espuma rígida del poliestireno es el material más empleado en la actualidad para el aislamiento de frigoríficos. Para obtener los mejores resultados de un aislamiento con INSULPANEL PLUS, es necesario realizar las instalaciones correctamente, siguiendo las normas establecidas para la construcción de frígorificos.
Espesor del Aislamiento El espesor del aislamiento se requiere en un caso determinado, puede calcularse exactamente basándose en la temperatura de operación, la temperatura promedio de la localidad y la pérdida de frío a través de muros y techos que se considera en la selección del equipo de refrigeración Generalmente, en la práctica no se calcula el espesor aislante sino que se selecciona de tablas preparadas en función de las temperaturas de operación
Barrera de Vapor La barrera de vapor es una membrana impermeable que al vapor de agua que debe instalarse en la cara más caliente del aislamiento. Esta barrera evita el paso del vapor de agua contenido en el aire al interior del aislamiento; de ocurrir esta penetración, el aislamiento perdería eficiencia y en el caso de operar la cámara a temperaturas inferiores a la de congelación se formaría hielo que al acumularse destruiría el aislamiento. La impermeabilidad de la barrera de vapor estaría en función de la temperatura de operación y la temperatura y humedad relativa del medio ambiente, está definida por la unidad PERM. Un PERM equivale al paso de un gramo de vapor de agua a través de un pie cuadrado de superficie, en una hora y bajo presión de pulgada de mercurio.
Servicio
Permeabilidad Máxima de la Barrera de Vapor
Refrigeración
0.1 PERM
Congelación
0.01 PERM
La barrera de vapor puede ser formada con compuestos asfálticos o membranas de aluminio de polietileno
Requisitos térmicos La transmisión térmica a través de los paneles entre el lado interior y el lado exterior no deberá exceder 10W/m2 (Hacemos notar que este es un dato que nos ayuda a determinar el espesor de los paneles y no para determinar la capacidad de refrigeración) Barrera de seguridad Esto es, colocar por encima de la envolvente de insulpanel plus, a una altura de 1.50 mts una cubierta, para proteger los paneles. Se recomienda que los materiales para construir sean nuevos y no de segunda
Refrigerador
Conjunto de neveras.
El refrigerador1 (también llamado refrigeradora,2 frigorífico,3 nevera4 o heladera5 ) es uno de los electrodomésticos más comunes en el mundo. Un refrigerador es un dispositivo empleado principalmente en cocina y en laboratorio, con un compartimento principal en el que se mantiene una temperatura de entre 2 y 6 °C y también, frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación a -18 °C y llamado, apropiadamente, congelador . Se conoce como refrigeración ,generalmente, el enfriamiento de un cuerpo por transferencia de calor . Algunas aplicaciones típicas son la conservación, en particular de alimentos, y también el enfriamiento de bebidas para hacer su consumo más agradable. El enfriamiento de un cuerpo caliente se efectúa a menudo mediante aire a temperatura ambiente. El enfriamiento de la placa base de un ordenador , por ejemplo, se realiza extrayendo el aire caliente de la carcasa mediante un ventilador.
Índice [ocultar ]
1 Nomenclatura 2 Funcionamiento 3 Características 4 Fabricahielo 5 Reciclado de refrigeradores 6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos
Nomenclatura El término más antiguo de los citados arriba, es el de Nevera que, en tiempos pasados, era un armario en el que se ponía nieve procedente de pozos de nieve, antes de la invención de los sistemas de refrigeración mecánica. Aunque actualmente no se usa la nieve, como la función de los antiguos y de los modernos es la misma, se sigue empleando el término.
Heladera es un término que puede resultar ambiguo, pues con ese nombre también se conoce la máquina de fabricar helados, y lo mismo ocurre con refrigeradora (y en menor medida refrigerador), que también se emplea para las máquinas grandes de producción de frío para refrigeración ambiental (climatización). El término frigorífico ("que hace frío") puede ser el más adecuado, porque es el único que no resulta ambiguo, aunque todos los demás también son correctos.
Funcionamiento
La función de una máquina de refrigeración es tomar el calor de un ambiente a baja temperatura (en este caso un armario cerrado y aislado térmicamente) y cederlo en el ambiente exterior (para el refrigerador doméstico sería la cocina), empleando una fuente de energía externa para mantener el proceso. Un refrigerador es una bomba de calor (como las de agua, bombea calor de un lugar a bajo nivel térmico a otro de mayor nivel), impulsada generalmente por un motor eléctrico. Es asimismo posible emplear sales eutécticas o absorción. Como estas máquinas deben transportar el calor entre dos ambientes a distinta temperatura, funcionan mejor (con mayor rendimiento) cuanto menor sea la diferencia de temperatura entre ellos. Desde este punto de vista, puede decirse que son más eficientes en invierno que en verano y que, en cualquier época, su consumo es menor si se sitúa en un lugar fresco. Asimismo debe procurarse que el intercambiador (o disipador) de calor externo, que suele estar en la parte trasera del aparato, tenga una buena ventilación. También son más eficientes y, por lo tanto consumen menos, los aparatos que disponen de dos compresores, uno para cada compartimento (refrigeración y congelación). Efectivamente, si se está abriendo constantemente la puerta del refrigerador (mientras se prepara la comida), se pondrá en marcha solamente uno de los dos compresores, sin añadir frío, que no hace falta, al compartimento congelador. Uno de los pioneros del refrigerador fue Charles Tellier , que en 1867 inventó un dispositivo destinado a fabricar hielo. Entre 1868 y 1869 se centró en el análisis del frío industrial y sus aplicaciones. Pronto se dedicó a la fabricación de aparatos frigoríficos para la conservación de los alimentos. Introdujo el éter dimetílico y la trimetilamina en la industria, y en 1876 consiguió construir el primer frigorífico plenamente funcional. Ese mismo año acondicionó un buque para transportar carne refrigerada. De esta manera se llevó a cabo el primer transporte a larga distancia entre Argentina y Europa (concretamente entre Buenos Aires y la ciudad francesa de Ruan, en francés Rouen), permitiendo que se pudiera consumir carne suramericana en Europa, cosa que antes hubiera sido impensable. Con esto dio comienzo un intenso tráfico de carne entre Europa y América. A pesar de la importancia de su invento, Tellier se mostró carente del espíritu empresarial necesario para explotarlo comercialmente. Recibió honores, sobre todo en Uruguay y Argentina (grandes beneficiarios del invento, que les permitía exportar carne a Europa), donde se abrieron colectas para intentar ayudar a Tellier. Con todo, falleció en París casi en la miseria. Además de su invento legó una importante obra, titulada Historia de una invención moderna: el frigorífico (París, 1910).
Características
Frigorífico abierto. Los refrigeradores domésticos pueden tener un solo compartimento, que puede ser de congelación, o bien dos. Los frigoríficos con dos compartimentos fueron comercializados por primera vez por General Electric en 1939. En Europa los refrigeradores se clasifican en cuatro tipos, que se indican con estrellas:
**** – 30 °C ó – 22 °F (congelador , congelacion) *** – 20 °C ó – 4 °F (congelador , conservación) ** 0 °C ó 32 °F frigorífico (carnes) * 4 °C ó 40 °F frigorífico
La capacidad del refrigerador se acostumbra a medir en litros. Las posibilidades de los refrigeradores más recientes se han ampliado notablemente; pueden tener:
Una pantalla de cristal líquido que sugiere qué tipos de comida deberían almacenarse a qué temperaturas y la fecha de caducidad de los productos almacenados. Indicador de las condiciones del filtro que avisa cuando llega el momento de cambiarlo. Una advertencia de apagón, alertando al usuario sobre la ocurrencia del mismo, usualmente al parpadear la pantalla que muestra la temperatura. Puede mostrar la temperatura máxima alcanzada durante el apagón (al no haber refrigeración por falta de energía eléctrica), junto con información sobre si la comida congelada se descongeló o si hay posibilidad de que como resultado de la interrupción de la refrigeración pueda albergar bacterias dañinas.
Fabricahielo El «fabricahielo» es un dispositivo encontrado a menudo dentro de los congeladores y es empleado para producir hielo automáticamente. Los fabricantes comerciales de cubitos de hielo mejoran la calidad del mismo mediante el uso de agua en movimiento. Básicamente la idea es que el agua se mueve muy rápidamente y a cambio se consigue un hielo de mejor calidad. Los residuos gaseosos y sólidos como el aire y los sólidos no disueltos son eliminados por la limpieza automática del electrodoméstico, hasta tal punto que en las máquinas evaporadoras horizontales el agua contiene un 98% de los sólidos eliminados, lo cual no podría hacerse con el hielo puro, y eso sin tener en cuenta que además el hielo está más frío. En las máquinas evaporadoras verticales el hielo es más suave, sobre todo si hay partículas en las celdas de los cubitos de hielo; no obstante, este tipo de hielo está menos frío que el hielo que se forma en las máquinas evaporadoras horizontales
Congelador
Congelador cuyo evaporador en forma de anaquel entra en contacto directo con el producto en almacén.
Electrodoméstico que combina refrigerador en la parte superior y congelador en la parte inferior. Un congelador, es un equipo de refrigeración que comprende un compartimento aislado térmicamente y un sistema frigorífico, bien sea por compresión o por absorción, el cual es capaz de mantener los productos almacenados en su interior a una temperatura bajo 0 ºC, normalmente entre -30 °C y -4 °C. Los congeladores son ampliamente utilizados para almacenar los alimentos y otros productos por largos períodos en estado de congelación y a una temperatura de régimen establecida. La finalidad del congelado es cesar la actividad enzimática propia de todo alimento y evitar, así, su descomposición o alteración en sus propiedades organolépticas, perdiendo así su calidad. Ese cese de actividad enzimática se produce a los -30 °C. No obstante lo anterior, la mayoría de los congeladores operan alrededor de los -18 °C, donde la actividad enzimática es extremadamente lenta; debido a esto es que no se pueden mantener indefinidamente los alimentos a dicha temperatura. Se utilizan tanto en los hogares como para uso comercial. Los congeladores domésticos pueden ser parte de un refrigerador , y compartir el mismo sistema frigorífico, o pueden ser unidades independientes. Los congeladores domésticos normalmente son unidades verticales, parecidas a un refrigerador, pero dedicadas sólo a congelar, o bien unidades "tipo cofre", que son similares a los anteriores, pero volteados. Muchos congeladores modernos vienen con un dispositivo que hace hielo, en cubitos, escarchado o ambos. Los congeladores de uso comercial son apropiados para el expendio de helados, hielo y otros productos de similar naturaleza.
Cámara frigorífica
Evaporadores inundados para amoníaco en cámara de refrigeración para frutas. Un frigorífico o cámara frigorífica es una instalación industrial estatal o privada en la cual se almacenan carnes o vegetales para su posterior comercialización. El producto agrícola (frutas y hortalizas) es en su gran mayoría perecedero. Después de la cosecha sigue un proceso llamado comúnmente respiración durante el cual los azúcares se combinan con el oxígeno del aire produciendo anhídrido carbónico y agua y despidiendo calor, hasta llegar a la completa maduración del fruto. Al mismo tiempo, los microorganismos que están presentes en los frutos a temperatura ambiente, se alimentan y reproducen a un ritmo exponencial, a medida que se acerca la maduración, destruyendo los tejidos. Se comprobó que si se mantiene el producto cosechado a temperatura menor que la del ambiente, se consigue alargar el período de maduración un tiempo que varía desde 3-4 días hasta 6-8 meses, de acuerdo a la especie y a la variedad. La carne de animales (bovinos, porcinos, peces, aves) después de sacrificados no siguen ningún proceso natural salvo el ataque de microorganismos que, a temperatura ambiente, atacan los tejidos. La carne deja de ser comestible en 2-3 días. También en este caso, manteniendo las carnes a bajas temperaturas, el proceso de deterioro se puede evitar y así consumir la carne varios meses después del sacrificio. La posibilidad de ofrecer los frutos y las carnes durante un período más largo tiene una importancia alimenticia y económica muy grande. para ello se almacenan los productos en cuartos frigoríficos a temperatura apropiada que permite ofrecerlo al consumidor mucho tiempo después de la cosecha. Hay tablas que indican a qué temperatura y humedad relativa y cuál es el tiempo máximo que es necesario mantener cada uno antes de enviarlos al mercado.
Índice
[ocultar ]
1 Ciclo frigorífico 2 Equipo de refrigeración 3 Planta frigorífica 4 Frigorífico de frutas y hortalizas 4.1 Cosecha 4.2 Post Cosecha 4.3 Parámetros 4.4 Temperatura 4.5 Humedad relativa 4.6 Tiempo 4.7 Etileno 4.8 Cámaras frigoríficas de aire controlado (Atmósfera Controlada) 4.9 Planificación del mercadeo 4.10 Enfriamiento rápido 5 Frigorífico de flores 6 Frigorífico de carne 6.1 Enfriar vacuno 6.2 Congelar 6.3 Deshuesar 6.4 IQF 7 Frigorífico de pescado 7.1 Congelado 7.2 IQF 7.3 Empacado al vacío 8 Frigorífico de fruta seca 9 Frigorífico de huevos 10 Véase también 11 Referencias o o o o o o o o o o
o o o o
o o o
Ciclo frigorífico Desde la prehistoria, el ser humano sabía hacer fuego y calentar, entregar calorías a frutas y hortalizas, pero enfriar, retirar calorías, lo aprendió hace poco tiempo. El físico francés Sadi Carnot en los años 20 del sigo XIX, estudiando la máquina de vapor que Watt había creado en poco tiempo atrás en Inglaterra, desarrolló teorías que fueron la base de la Termodinámica y planteó las fórmulas de la máquina frigorífica. Posteriormente otros físicos hicieron ensayos de máquinas cada vez más perfeccionados y probando diferentes gases hasta que recién a fines del siglo XIX se construyeron los primeros frigoríficos. En 1928 se comenzó con la fabricación en masa de refrigeradoras domésticas y luego camiones, vagones de tren y barcos frigoríficos.
Equipo de refrigeración
Véanse también: Elementos de refrigeración, Refrigeración por compresión y Sistema de
refrigeración.
Compresores de tornillo para amoníaco.
Condensadores industriales enfriados por aire para R22.
Equipo autónomo de respiración para planta de amoníaco.
Sala de recepción de planta frigorífica
Sala de máquinas industrial de mediana capacidad para R22. El equipo de refrigeración comprende un compresor de gas movido por un motor eléctrico, un intercambiador de calor con un caño en forma de zigzag llamado condensador , otro con caño en forma de serpentín llamado evaporador y una válvula de expansión, todos interconectados por caños de cobre formando un circuito cerrado. En el interior de la cañería se introduce el gas refrigerante por medio de una válvula. El compresor y el condensador están fuera de la cámara frigorífica mientras que la válvula de expansión y el evaporador dentro de la cámara, generalmente sobre el marco de la puerta de entrada. Al trabajar el compresor eleva la presión del gas que llega caliente de la cámara por las calorías que tomó de los productos almacenados. Cuando el gas llega a los valores de presión y temperatura previstas le corresponde al gas pasar por el condensador a la fase liquida emitiendo calor latente de fusión. El condensador esta provisto de aletas que transmiten el calor que pasa por las paredes del caño al aire. Si es necesario se instala un sistema de lluvia de agua en circuito cerrado que ayuda a disipar el calor. El largo del serpentín esta calculado para que el gas licuado salga del condensador a temperatura ambiente. Pasa entonces por la válvula de expansión, ya en el interior de la cámara, y pierde presión. Al llegar al evaporador el gas esta frío y sin presión. le corresponde volver a su estado gaseoso. Necesita calor latente de evaporación. Éste lo toma del caño de cobre que por ello se enfría y este a su vez toma calor del aire. Con ayuda de un ventilador se establece una corriente de aire caliente de la cámara que pasa por el serpentín del evaporador entregando calorías del aire y de los productos almacenados. El gas llega caliente al compresor completando el circuito. El proceso continúa enfriando el aire y los productos almacenados hasta que la temperatura llega a +/-1 °C más baja que la fijada. Un termostato cierra la válvula de expansión y un presostato cierra la corriente del compresor.
Pasado un tiempo la temperatura sube por el calor que pasa por las paredes y por la apertura de la puerta de la cámara. Cuando llega a +/-1 °C más alta que la fijada se abre la válvula y la corriente. El ciclo vuelve a trabajar. Desde fines del siglo XIX se usaba amoníaco como gas refrigerante, pero es tóxico y por lo tanto peligroso cuando hay pérdidas de gas. En los años 70 del siglo XIX se lo remplazó por gas de la familia de los cloro-flúor-carbono CFC llamados comercialmente Freón o R11. Hace unos años se descubrió que estos gases son unos los principales causantes del agujero de la capa de ozono, y desde entonces se busca un reemplazante que tenga las mismas características que el Freón pero que se descomponga antes de llegar a la capa de ozono. En el ínterin se sigue usando gases de la misma familia pero que son menos dañinos. En instalaciones grandes con personal de control, se sigue usando amoníaco, también denominado R717.
Planta frigorífica El edificio de la planta tiene piso, paredes y techo recubiertos con varias capas de material plástico aislante y entre ellas una chapa metálica para impedir la filtración de humedad (vapor de agua). El edificio incluye: 1. Cámaras a un costado o a los dos de un corredor. Cada una con una puerta de cierre hermético manual o automática por la cual entran y salen los productos a enfriar. Para facilitar la circulación del aire frío que llega del evaporador ubicado encima del marco de la puerta se debe dejar libre 50 cm de la parte superior y 10 cm de las paredes. Los frutos que llegan de la cosecha pueden venir en cajones estibados o en cajas sobre palés (o pallets) cargados hasta una altura de 1,80 m las cajas vienen en pallets de 1,20 x 1,00 m que se estiban hasta una altura de 1,80 m. Hay diferentes modelos de cajas y diferentes medidas y modelos de palés incluso con armazones para aumentar la estabilidad. En el caso de palés sin refuerzos no es posible montar mas que 3 pisos. Los cuartos tendrán una altura de 6,50 m y el montacargas debe tener un mástil capaz de acomodar 3 pisos de palés. Cuando se planifica para 2 pisos, tendrá una altura de 4,50 m. 2. Corredor : No tiene evaporador. La temperatura reinante es intermedia entre la del exterior y la de los cuartos. El frío lo recibe por las paredes de los cuartos y a través de las puertas cuando se abren para sacar o introducir frutos. El ancho del corredor debe permitir una fila de palés o cajones preparados para entregar un pedido o en espera de introducir mercadería, y a la vez el movimiento del montacargas e incluso la posibilidad de girar 90º para entrar a las cámaras. Sobre el marco de las puertas hay termómetros, higrómetros y campanas de alarma para cuando la temperatura del cuarto sube más de lo fijado. 3. Sala de máquinas incluye: 1. compresor y su motor eléctrico 2. condensador con ventilador para enfriarlo (cabe señalar que no siempre se encuentra al interior de la sala de máquinas debido a que debe liberar gran cantidad de calor, conforme la magnitud de la instalación)
3. generador y compresor de emergencia capaz de mantener la temperatura reinante en los cuartos en caso de falla del equipo o de la corriente o desperfecto del compresor 4. tablero de mandos de la maquinaria y la iluminación 4. Oficinas, vestuario y depósito de repuestos. El frigorífico es una actividad de capital intensivo. El servicio a la inversión en edificio, aislamiento, instalaciones y maquinaria suma el 50% de los gastos. Otros gastos fijos (personal de mantenimiento y vigilancia, impuestos) suman 15%. Los gastos variables son sólo el 35%. El inversor debe asegurarse la ocupación de las cuartos. Hay ventajas de escala : los costos del metro cúbico de cuarto frío disminuyen con el tamaño de las instalaciones