El escritor y etnólogo peruano nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911, fue uno de las más destacadas narradores peruanos del siglo XX, además un renovador de la literatura inspirada en el indigenismo. Tuvo como padres al aogado cus!ue"o cus!ue"o #ictor $anuel Arguedas Arguedas Arellano, Arellano, %ue& en diversos puelos en la región y #ictoria Altamirano 'avarro. (uando ten)a * a"os murió su madre y es as) !ue en 191+ su padre se casó en segunda nupcias con una terrateniente adinerada con la !ue luego se trasladaron al uelo de u!uio y luego a -an uan de /ucanas 0escenario de su ora Agua23. Al poco tiempo su padre fue suspen dido como %ue& por ra&ones pol)ticas y huo !ue traa%ar fuera de casa, oligado a aandonar a su hi%o y de%ándolo al cuidado de la madrastra !uien determinó !ue el ni"o viviera con las sirvientes o le daan tratamiento de sirviente. En 191 1911 se esca escapó pó con con su herm herman ano o Ar)st r)stid ides es de la opre opresi sión ón del del hermanastro y se refugiaron en la hacienda #iseca 0escenario de su ora 4arm 4arma a 5uya 5uyay3 y3 dond donde e vivi vivier eron on dos dos a"os a"os en cont contac acto to con con los los indi indios os,, los los campesinos halando su idioma y aprendiendo sus costumres, hasta !ue su padre llegó a sacarlos de all) y los llevó por e6tra"os puelos y ciudades de la sierra, para luego estalecerlos en Aancay. 7espu 7espus s de reali& reali&ar ar sus estud estudios ios secun secundar darios ios en ca, ca, /uanca /uancayo yo y :ima, :ima, ingresó en 19*1 a los ;;< a"os en la =acultad de :etras de la >niversidad $ayor de -an $arcos de :ima para estudiar literatura. En los siguientes a"os traa%o traa%o como au6iliar au6iliar de la administración administración de (orreos en :ima, pero perdió su
puesto por participar en una manifestación estudiantil a favor de la ?ep@lica Espa"ola, y como consecuencia de esto fue apresado. :uego de permanecer un a"o en la prisión El -e6to, fue nomrado rofesor de (astellano, y geograf)a en -icuani, departamento del (u&co, cargó en !ue descu descurió rió su profes profesión ión de etmólo etmólogo, go, para para defend defender er las ra&one ra&oness !ue !ue eran eran vulneradas y discriminadas por las familias adineradas. -e casa en 19*9 con (elia ustamante #ernal. #ernal. Tras representar al profesorado peruano en el (ongreso indigenista nteramericano de at&uaero 019B;3, volvió a su laor de profesor castellano en algunos colegios 'acionales como C Alfonso >garte, 'uestra -e"ora -e"ora de Duadalupe y $ariano $ariano $elgar de :ima. En 19BB 19BB nues nuestr tro o escr escrititor or sufr sufre e una una terr terri ile le cris crisis is !ue !ue le impi impide de segui eguir r escriiendo por un tiempo de a"os, luego vendr)a en 19B9 el culminamiento de su carrera por considerársele comunista. En mar&o de 19B+ fue nomrado (onservador Deneral de =olFlore en el $inisterio de Educación,un hecho !ue nos orgullece a todos, posteriormente fue promovido a efe de la -ección =olFlore, ellas Artes y 7espacho del mismo ministerio 019< G 19;3. -iguió prosperando y en 19* fue nomrado efe del nstituto de Estudios Etnológicas del $useo de la (ultura eruana, y en ese mismo a"o inspirado, pulicó la ?evista =olFlore Americano 0Hrgano del (omit nteramericano de =olFlore, del !ue era secretario3, lo cual dirigió durante 1< a"os. untamente con este cargo le dieron el de director de la (asa de la (ultura del er@ 019I* J 19IB3 y director del $useo 'acional de /istoria 019IBG19II3, los cuales le sirvieron para editar las revistas (ultura y uelo e /istoria y (ultura.
=ue profesor de etnolog)a y !uechua en el nstituto edagógico 'acional de #arones 019< J 19*3, tamin catedrático del 7epartamento de Etnolog)a de la >niversidad de -an $arcos 0198 J 19I83 y profesor de la >niversidad Agraria de la $olina desde 19IB hasta su muerte. En 19I se divorcia y luego en 19I+ se vuelve a casar con -yila Arredondo. 'uestro inmenso escritor !ue fue os $ar)a Arguedas ha marcado profundamente nuestro universo literario, de%ando para nuestra generación páginas de rriatile trascendencia >niversal. 7esde su liro inicial Agua2, pulicado en 19*, hasta su ora !ue fue pulicada luego de su muerte El Korro de Arria y el Korro de Aa%o2 editada en 19+1, nuestro maestro de la narrativa peruana ha descuierto con honda y desgarrada sensiilidad del universo ind)gena, a!uel mundo !ue le tocó vivir y e6perimentar dolorosamente desde su caótica infancia en compa")a de una desdichada familia, un padre aogado errante y una madrastra cual !ue lo condu%o, lo confinó al cuarto oscuro de la servidumre donde l futuro escrito encontrar)a la esencia del Entusiasmo e inspiración para escriir, pero tamin el grave desorden emocional !ue golpear)a su e6istencia conducindolo a a!uel desenlace fatal a consecuencia de un ala&o !ue se disparó en la parte lateral de la cae&a, entre la frente y la ore%a y la me%illa 0sien3, y !ue ocasionar)a su fallecimiento B d)as despusL a!uella ma"ana de noviemre de 19I9, cuando el er@ y el mundo entero perdieron a uno de los más e6celsos creadores del siglo. #ivamos y sintamos ahora el dramático testimonio !ue nos de%ó el inmortal autor Todas las sangres2C
En aril de 19II, hace ya algo más de ; a"os, suicidarme.En $ayo de 19BB hi&o crisis una dolencia ps)!uica contra)da en la infancia y estuve casi cinco a"os neutrali&ado para escriir. El encuentro con una &ama gorda, %oven prostituta me devolvió eso !ue los mdicos llaman tono de vida2. El encuentro con a!uella alegre mu%er deió ser el to!ue @til, comple%ismo !ue mu cuerpo y mi alma necesitaan para recuperar el roto v)nculo con todas las cosas. 7esde ese momento he vivido con interrupciones, algo mutilado. El encuentro con la &ama no pudo hacer resucitar en mi la capacidad plena para la lectura. En tantos a"os he le)do solo unos cuantos liros. M ahora estoy otra ve& a las puertas del suicidio. or!ue, nuevamente me siento incapa& de luchar ien, de traa%ar ien, y no deseo como en aril del II convertirme en un enfermo inepto, sin un testigo lamentale de los acontecimientos. Anoche resolv) a ahorcarme en Nra%illo, de (nata o -an $igue, en caso de no encontrar un revolver. /a de ser feo para !uienes me descuren pero me han asegurado de !ue el ahorcamiento produce una muerte rápida. En Nra%illo y -an $iguel podr vivir unos d)as rascándole la cae&a a los chanchos mostruncos, conversando muy ien con los perros y hasta revolcándome en la tierra con algunos de esos perros chuscos !ue aceptan mi compa")a2. 0En primer diario incluido en la novela El Korro de Arria y el Korro de Aa%o3
Estas fueron las desgarradores confusiones del gran os $ar)a Arguedas, muestran en toda su crude&a, el drama del esp)ritu atormentado por los demonios del suicidio y tamin su heroica lucha por de%ar a los homres del futuro la ve& de la heredad y la esperan&a por encima del ostáculo de la muerte. >n enorme ramido de la ra&a rota furiosamente de la ora Arguediana, e6presando el dolor de un puelo !ue se resiste a morir. :as divinidades ancestrales son mencionadas en la ora de Arguedas para e6presar un virante alegato en defensa del universo ind)gena. :a definitiva identificación de Arguedas con el homre andino rinda valores de enorme conmoción human)stica a esta creación raigal !ue como pocas en nuestra tr adición literaria accede a la revelación y profec)a, atriutos, !ue como pocas en nuestra tradición literaria, accede a la revelación y profec)a, atriutos, !ue solo los grandes creadores pueden mostrar. :a roducción de os $ar)a Arguedas es astante amplia, además de oras de ficción, traa%os, ensayos y art)culos sore el idioma !uechua, la mitolog)a rehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de nuestra cultura. :a circunstancia especial de haerse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la ind)gena, unido a la sensiilidad, le permitieron comprender y descriir como ning@n otro escritor peruano, la comple%a realidad del indio 'ativo, con la !ue huo de identificarse de una manera desgarradora. or otro lado, conocemos !ue la laor del literato y la del etnólogo de Arguedas nunca estuvieron totalmente separadas, e incluso encontramos !ue en sus narraciones usa el mismo lengua%e l)rico !ue en sus estudios más acadmicos
y aun!ue no era e6perto en el mane%o de las tcnicas narrativas modernas, su literatura 0asada especialmente en descripciones3 supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y los paisa%es Andinos. 'uestro escritor siempre vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura ind)gena, !ue deseaa se mantuviera en un estado uro2, y su deseo o anhelo de rescatar al indio de sus malas condiciones económicas y, sociales. -e puede decir !ue la melancol)a por la perdidas de las formas tradicionales de la vida Andina, hi&o !ue postulara a un estatismo social, en aierta contradicción con su unión al socialismo. En su ora nos revela, el profundo amor !ue ten)a por la cultura andina eruana, a la !ue deió su más temprana formación, y además representa, sin duda, la cima del indigenismo peruano. :o !ue nos ayuda a e6plicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesinos, en realidad, son dos circunstanciasC En primer lugar su nacimiento en una &ona andina !ue no ten)a mayor trata con los estratos occidentali&ados, y en segundo lugar, !ue su madrasta lo oligara a permanecer entre los indios tras la muerte de su madre, ese dolor con !ue vivió su infancia. As) de esa manera tuvo !ue asimilar la lengua !uechua, ya !ue era la !ue halaan los indios y lo mismo sucedió con las costumres y los valores ticos y culturales del polador andino. Esta e6periencia, vivido primero y simoli&ada en su escritura por la oposición !ue hay entre indios y se"ores, se ver)a más tarde refor&ada con los estudios antropológicos. (omo resultado de este trama !ue vivióL su vida transcurrió en dos mundos no solo distintos, sino además en disputa. 7e all) surgió su ansiada voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente corrección
de sus ideas sore el pa)s y la definición de su ora como la @s!ued de una imagen de este. 7esde sus primeras narraciones se advierte la prolemática !ue terminar)a por presidir su escrituraC la vida, las desgracias y los sufrimientos de los indios y las aldeas dentro de nuestro er@. All) tamin se presenta esa discordia entre los grupos, !ue ser)an indios y se"ales !ue, ser)a constante en su ora narrativo. El espacio en !ue se desarrollan sus relatos es limitado, lo !ue permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. El rumo de Arguedas ya está tra&adoL aun!ue en su privilegio interno vive intensamente la amigOedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy claro, en la medida en !ue determina una adhesión sin atenuantes al universo de los ind)genas generando dos causas de e6presión, !ue se convertirán en sendas rasgos de estiloC la representación pica y la introspección l)rica. Algunas de sus oras !ue escriió sonC Agua 019*3, MaPar =iesta 019B13, :os r)os profundos 01993, Todas las sangres 019IB3, El Korro de Arria y el Korro de Aa%o 019+13, 4arma 5uyay, El -e6to 019I13. A continuación har un análisis de algunas de sus orasC
Agua (1935): En esta ora Arguedas nos narra la e6periencia !ue tuvo en su ni"e&., donde nos muestra la lucha entre indios y lancos en los andes peruanos por un prolema ecológicoC la falta de agua, en una comunidad ind)gena y además so%u&gaa por un desgraciado hacendado de horca y cuchillo !ue impon)a la ley de sus intereses sin importarle la vida de los comuneros.
Agua presenta el prolema económico J social en trminos !ue siendo sencillos refle%an a la ve& una cuidadosa elaoración, por!ue al hacerlo transmite una atmósfera intensamente vivida. En su lectura descurimos el dominio, por un homre de los mecanismos de control, con las cuales consigue suordinar y aprovechar económicamente a los indios y comunero. (on otras palaras, la hacienda es su elemento !ue se opone a las comunidades de campesinos sin tierra, suficiente y !ue, por lo mismo se hallan oligados a traa%ar para la hacienda. :os trminos de relación entre amos palosC el principal y los comuneros, el patrón y el siervo, son las tradicionalmente fi%ados por el auso, la prepotencia y el desprecio. El cuento presenta una instancia fuga& de reeld)a aislada, a propósito del retorno de un e6recluta y del efecto !ue, con su influ%o, logro sore el comunero repartidos del agua el d)a de la distriución semanal. Al rectificar el rgimen favorale al hacendado, se desencadenan una serie de incidentes !ue traen a la lu& la violencia metódica del patrón, la ena%enación y el temor inconceiles de muchos de los indios, el encurimiento del dominio a%o la premisa del respeto y de la autoridad o la creencia religiosa, y por fin, el halla&go de una solución individualC la fuga.
Warma Kuyay: 7on os $ar)a Arguedas nos relata tiernamente el cuento 4arma 5uyay 0vo& !uechua !ue significa, amor de ni"o3 de Ernesto hacia ustina, una %uvenil elle&a andina !ue serv)a en la hacienda de su t)o y !ue solo ten)a o%os para el 5utu, el me%or maravilloso del lugar. El ni"o Ernesto no entend)a como ustina, una ella chica, con una cara sonrrosada y unos rillantes o%os negros, pod)a fi%arse en un indio tan feo como el 5utu. ero ni Ernesto ni el 5utu, se ha)an percatado !ue otro homre tamin miraa a la
muchacha. Era don =roylan, el otro due"o de la hacienda, !uien a pesar de tener nueve hi%os, un d)a, cuando se a"aa con los ni"os en la toma de agua, la violó. El odio !ue guardaa el ni"o Ernesto con don =roylán los descargaa con los animales a !uienes golpeaa salva%emente !ui&á pensando !ue golpeaa al !ue ha)a roado la inocencia de ustina. ?esentido y penoso el 5utu decide irse de la hacienda a otro puelo. Ernesto se !uedó en la hacienda mirando de le%os a la mesa de su 4arma 5uyay, !uien rindaa sus tristeas cantando. Tal ve el de grande ser)a aogado y har)a algo con ese homre malo !ue ausó de ustina, ya !ue lo !ue nos cuenta en esta ora es la realidad de hoy de nuestro mundo. MaPar =iesta 19B1C A!u) el autor plantea un prolema de disposición de tierras !ue sufren los haitantes de una comunidad. (on esta ora el autor camia algunas de las reglas de %uego de la novel indigenista, al surayar dignidad del nativo !ue ha saido perseverar sus tradiciones a pesar del desprecio de los poderosos. Este aspecto triunfal da la posiilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyesm enfretado al modelo occidentali&ado en la (osta del er@. El -e6to 019I13. Esta novela representa un parntesis con respecto al ciclo andino. El se6to2 es el nomre de la prisión donde el escritor fue encarcelado 019*+ J 19*83 por la dictadura de enavidesC ?elata el infierno carcelario !ue domina toda la sociedad peruana. Todas las -angres 019IB3C Arguedas reanudó, sore ases más amplias, la representación del mundo andino. 7el relato autoiográfico se pasa a un
cuadro general !ue comprende las transformaciones económicas, sociales y culturales !ue suceden en la sierra peruana. A travs de una familia de grandes latifundistas, el autor afronta las consecuencias del proceso de moderni&ación !ue avan&a sore un mundo todav)a feudal. Todas las sangres eleva el prolema ind)genas a prolema nacional, e incluso le rinda un tinte universal, en la medida en !ue el conflicto e6presado en la novela corresponde ya en ese momento al llamado tercer mundo. El K. de arria y el K. de aa%o 019+13, esta novela !uedó inacaada por el suicido del escritor. :os cap)tulos !ue logró escriir están amientados en (himote, un puerto pes!uero !ue sufre un desarrollo caótico. El autor alterna la representación dramático de los humanos, especialmente la perdida de identidad cultural de los indios transplantados a la ciudad 0con apuntes de diario, de los cuales emerge la decisión, cada ve& más fuerte de suicidarse. (omo podemos ver el escritor os $ar)a Arguedas Altamirano fue un grande narrados, además de vivir en carne propia el sufrimientos de los comuneros en los Andes, !uien los transmite a travs de sus oras con el fin de llegar a nuestra conciencia y ver el mundo indigenista en el !ue hoy vivimos y !ue nos rodea.
JOSE MARÍA ARGUEDAS – ENSAYO
Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX. 'ació en Andahuaylas, región :os :iertadores J 4ari el 18 de enero del a"o 1911. -us padres fueron el aogado cu&!ue"o #)ctor $anuel Arguedas Arellano, !ue se desempe"aa como %ue& en diversos puelos de la región, y #ictoria Altamirano 'avarro. (uando ten)a * a"os, o sea en 191B, su madre murió y !uedó al cuidado de su auela. En 191+ su padre se casó en segunda nupcias con una terrateniente adinerada, y la familia se trasladó al puelo de u!uio y luego a -an uan de :ucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como %ue& por ra&ones pol)ticas y huno de traa%ar como aogado errante, de%ando a su hi%o al cuidado de la madrastra y el hi%o de esta, !uienes le daan tratamiento de sirviente. En 1911 se escapó con su hermano Aristides de la opresión del hermanastro y el mal trato de su madrastra. -e reali&aron en la hacienda #iseca, donde vivieron dos a"os en contacto con los indios, halando su i dioma y aprendiendo sus costumres, hasta !ue en 19;* los recogió su padre, !uien los llevó en peregrina%e por diversos puelos y ciudades de la -ierra, para finalmente estalecerse en Aancay. M es !ue no tener un lugar fi%o en donde vivir y andar de lugar en lugar. 'o es fácil, tienes !ue acostumrarle, adoptar nuevas costumres, convivir con personas !ue no conoces, y lo peor es cuando ya te estas acoplando y nuevamente tienes !ue mudarte a otro lugar ello es por un lado pero por el otro conocer nuestra ri!ue&a cultural, lingO)stica !ue poseemos
es maravilloso, por!ue te permite sentir ese orgullo y amor por tu patria. El pudo conocer ver de cerca y vivir la vida de las personas !ue viven en la sierra, especialmente de las más marginadas como son los y las sirvientes, ya !ue su madrastra determinó !ue convivera con ellos, cuando su madre falleció. ?eali&ó sus estudios primarios en Aancay y secundarios en ca, /uancayo y :ima, despus ingresó en 19*1 en la =acultad de :etras de la >niversidad 'acional $ayor de san $arcos de :ima para estudiar literatura. Entre 19*; y 19*+ traa%ó como au6iliar de la Administración (entral de (orreos de :ima, pero perdió el puesto al ser egresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la ?ep@lica Espa"ola. En 19*9 se casa con (elia ustamante #ernal. Tras permanecer alrededor de un a"o en la prisión. El se6to, fue nomrado profesor de castellano y geograf)a en -icuani, en el departamento de (u&co, cargo en !ue descurió su vocación de etnólogo. En octure de 19B1 fue egresado al $inisterio de Educación para colaorar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el (ongreso ndigenista nteramericano de at&cuaro en 19B;, reasumió su laor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso >garte, 'uestra -e"ora de Duadalupe y $ariano $elgar de :ima, hasta !ue en 19B9 fue cesado por considerársele comunista. ero cinco a"os atrás o sea, en 19BB le soreviene una crisis !ue le impide escriir por cinco a"os. En su oficina del $useo de la (ultura eruana 019I<3.
En 19B+ fue nomrado (onservador Deneral de =olFlore en el $inisterio de Educación, para posteriormente ser promovido efe de la E%ecución =olFlore, ellas Artes y 7espacho del mismo ministerio 019< J 19;3. En 19* fue nomrado efe del nstituto de Estudios Etnológicos del $useo de la (ultura eruana, y el mismo a"o comen&ó a pulicar la revista =olFlore Americano 0órgano del (omit nteramericano de =olFlore, del !ue era secretario, la cual dirigió durante die& a"os3. Que persona sino l para ocupar estos cargos, alguien con e6periencia, además se lo merece, vio y vivió de cerca el =olFlore andino as) como el de otros lugares de las otras dos regiones, además una persona intercesora por a!uellas demás con !uienes convivió y !uienes eran y podemos decir son marginadas y !ue a@n no alcan&an conseguir !ue las personas !ue piensan !ue son más !ue ellos2, les den uno mayor importancia o !ue las valoren más. A este cargo sucedieron el de director de la (asa de la (ultura del er@ 019I* J 19IB3 y director del $useo 'acional de /istoria 019IB J 19II3, desde los cuales editar)a las revistas (ultura y uelo e /istoria y (ultura. M en este 19I*, tamin otiene el grado de 7octor en letras. Tamin fue profesor de etnolog)a y !uechua en el nstituto edagógico 'acional de #arones 019< J 19*3, catedrático del 7epartamento de Etnolog)a de la >niversidad 'acional Agraria de la $olina desde 19IB hasta su muerte. En 19I se divorcia de (elia ustamante #ernal y luego en 19I+, se casa con -ifila Arredondo. nfluye en su vida un grave desorden emocional !ue golpear)a su e6istencia, deido al cuarto oscuro de la servidumre al !ue lo confido su madrastra, conducindolo al desenlace fatal de a!uella ma"ana ;8 de noviemre de 19I9,
cuando el er@ y el mundo perdieron a uno de los más e6celsos creadores del siglo XX. enetremos ahora en el dramático testimonio !ue nos de%ó el inmortal maestro de la narrativa peruanaC En aril de 19II, hay algo más de dos a"os, intent suicidarme. En mayo de 19BB hi&o crisis una dolencia ps)!uica contra)da en la infancia y estuve casi cinco a"os neutrali&ado para escriir. El encuentro con una &ama gorda, %oven, prostituta, me devolvió eso !ue los mdicos llaman Tono de vida2. El encuentro con a!uella alegre mu%er deió ser el to!ue sutil, comple%ismo !ue mu cuerpo y mi alma necesitaan para recuperar el roto v)nculo con todas las cosas. 7esde ese momento he vivido con interrupciones, algo mutilado. El encuentro con la &ama no pudo hacer resucitar en m) la capacidad plena para la lectura. En tantos a"os he le)do sólo unos cuantos liros. M ahora estoy otra ve& a las puertas del suicidio. or!ue, nuevamente, me siento incapa& de luchar ien, de traa%ar ien. M no deseo como en aril del II, convertirme en un enfermo inepto, en un testigo lamentale de los acontecimientos. Anoche resolv) a ahorcarme en Nra%illo, de (anta o en -an $iguel, en caso de no encontrar un mente de campesinos, artesanos, m@sicos y artistas populares. ?ecorr) los campos e hice las faenas de los campesinos a%o el infinito mamparo de los comuneros !uechuas2, contaa. Que ora más completa y concreta, sino la de nuestra propia vida y e6periencia. -us oras tienen un to!ue especial !ue las diferencian de las de otros intelectuales. M es !ue Arguedas comen&ó a escriir, y en el fondo de ello
refle%aa la vida de a!uellas personas con !uienes convivió, o sea, la verdadera realidad !ue l pudo palpar, y con esto uscaa dar a conocer los muchos prolemas sociales de a!uellas personas y de a!uel puelo, !ue todav)a podemos decir están esclavi&ados al mal trato por las diferencias sociales 0nivel social3 y !ue todav)a no consiguen ser lires de a!uella opresión y ligadura !ue los oliga a veces o muchas veces de depender de un supremo2. or otro lado, en Arguedas la laor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más acadmicos encontramos el mismo lengua%e l)rico !ue en sus narraciones. M aun!ue no era diestro en el mane%o de las tcnicas narrativas modernas, su literatura 0asada especialmente en las descripciones3 supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y paisa%es andinos, como los descriir)a en su ora AguaR... 'unca la pamnpa de >teF es tristeL le%os del cielo viveC aun!ue haya nelina negra, aun!ue el aguacero haga ulla sore la tierra. >teF pampa es alegre. (uando los mai&ales están verdes el viento %uega con los semr)osL mirada desde le%os, la pampa despierta cari"o en el cora&ón de los forasteros. (uando el ma)& está para cosecharse, todos los comuneros hacen cho&as en la caecera de sus chacras. :as tuyas, los loros y las torca&as ladronas vuelan por andadas en todo el campoL pasan silando por encima de los mai&ales, mostrando sus pechitos amarillos, lancos verdesL a veces cantan desde los mollales !ue crecen %unto a los cercos.
M es !ue, as) est totalmente lleno de plantas, o a veces con poca vegetación los lugares son hermosos y alegres. -u ora tamin revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la !ue deió su más temprana formación y representa sin duda, la cumre del indigenismo peruano. 7os circunstancias ayudan a e6plicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En primer trmino, !ue naciera en una &ona de los Andes !ue no ten)a mayor roce con los estados occidentali&adosL en segundo lugar, !ue su madrastra lo oligara a permanecer entre los indios tras la muerte de su madre. 7e esa manera asimiló la lengua !uechua y lo mismo sucedió con las costumres y los valores ticos y culturales del polador andino. M de a!u) otro elemento importante o una caracter)stica de sus oras, !ue es el uso del lengua%e !uechua, encontramos muchas palaras en este idioma revolver. /a de ser feo para !uienes me descrian, pero han asegurado de !ue el ahorcamiento produce una muerte rápida. En ora%illo y -an $iguel podr vivir unos d)as rascándole la cae&a a los chanchos mostrencos, conversando muy ien con los perros y hasta revolcándome en la tierra con algunos de esos perros chuscos !ue aceptan mi compa")as2. 0En primer diario, incluido en la novela El Korro de arria y el Korro de Aa%o3. Estas desgarradoras confesiones del gran os $ar)a Arguedas, muestran en toda su crude&a el drama del esp)ritu atormentado por los demonios del suicido y tamin su heroica lucha por legar a los homres del futuro la vo& de la heredad y esperan&a por encima del pantano de la muerte.
>n descomunal ramido de la ra&a emerge furiosamente de la ora arguedina, e6presando el dolor de un puelo !ue se resiste a morir. :a definitiva identificación de Arguedas con el homre andino rinda valores de enorme conmoción human)stica a esta creación raigal !ue, como pocas en nuestra tradición literaria, accede a la revelación y profec)a, atriutos !ue sólo los grandes creadores pueden ostentar. M es !ue para muchas personas cuando piensan !ue ya no hay salida, !ue ya no pueden seguir, !ue no se pueden levantar despus de haer ca)da mas de una ve&, el suicidio es la más decisión apropiada para solucionar sus prolemas. Arguedas mostró !ue haer ca)do enfermo dos veces, lo hi&o perder las fuer&as e hi&o !ue se sienta incapa& de luchar ien y perder la confian&a en el mismo y el temor a caer nuevamente. El se fue, pero nos de%ó un legado !ue no es material, pero vale much)simo más !ue otras y por!ue lo material se acaa, aun!ue a veces no totalmente pero con el tiempo se va deteriorando, mientras !ue los conocimientos y las e6periencias vividas plasmadas en un liro !ue refle%an las diferentes y duras formas de v ida, se va a !uedar en nuestras mentes ySo van a for%ar un sentimiento de valor hacia todos y todo. Entre sus liros tenemos y destacan C Agua 019*3L 7iamante y pedernales 019B3, :os r)os profundos 01993, El -e6to 019I13. Todas las sangres 019IB3, El Korro de Arria y el Korro de Aa%o, 4arma 5uyay. :a producción intelectual de Arguedas es astante amplia y comprende, además de oras de ficción, diversos traa%os, ensayos, sore el idioma
!uechua, la mitolog)a prehispánica, el folFlore, y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. :a circunstancia especial de haeres educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la ind)gena, unido a una delicada sensiilidad le permitieron comprender y descriir como ning@n otro intelectual peruano la comple%a realidad del indio nativo, con la !ue se identificó de una manera desgarradora. -u vida y su creación se nutrieron de su tierra y del puelo peruano, especialmente. :os mistis eran in%ustos con los indios, pero estos ten)an ra&ón al decir !ue los mistis ten)an dinero para comprar sus alimentos, pero ellos !ue eran pores necesitaan el agua para regar sus chacras, semri)os de lo !ue soreviv)an. M solo ten)an confian&a en algunas divinidades, por!ue dec)an pensaan !ue stos si eran %ustos. En el -uelo del ongoL Arguedas nos muestra, e6pone el maltrato de un patrón del Dran -e"or2 hacia sus siervos, en este caso es especialmente a un pongoG Este era pe!ue"o de cuerpo miserale, de ánimo dil todo lamentale, sus ropas vie%as. Esto era motivo para !ue el patrón lo humillara demasiado ante los demás. (on este pe!ue"o pero valuale cuento, nuestro maestro de la literatura nos de%a a todos una lección y con ello toca el fondo del ser humano para !ue de l rote compasión por los demás. Al anochecer cuando los siervos se reun)an para re&ar Ave $ar)a, en el corredor de la casa J hacienda a esa hora, el patrón martiri&aa siempre al pongo delante de toda la servidumreL lo sacud) como a un tro&o de pelle%o.
:o empu%aa de la cae&a y lo oligaa a !ue se arrodillara, cuando ya estaa hincado, le daa golpes suaves en la cara. G (reo !ue eres perro UladraR J le dec)a J onte en cuatro patas J le ordenaa entonces. El pongo le oedec)a y daa unos pasos en cuatro pies. VAcaso era %usto !ue por ser de la servidumre o sea su sirviente, su patrón de)a humillarlo as), o por aparentar un cuerpo dil y acaado por la misma e6plotación !ue ellos les hacenW ?efle6ionemos un poco. Mo no estoy de acuerdo. Al final el !ue era más valioso allá en el cielo era el pongo, por las uenas oras !ue este hac)aL y el !ue pensaa !ue poseer una persona adinerada o !ue ten)a poder allá en el cielo fue castigado por las malas oras !ue hac)a en la tierra. M muchas veces las diferencias sociales 0económica3 olas apariencias f)sicas o por la ra&a y mucho más, pensamos !ue una persona !ue se cree de mayor nivel2 tiene derecho a humillar a estas, y es !ue no es as), como antes lo mencion, igual seguimos siendo personas, con los mismos derechos, y ni uno ni otro merece más o menos respeto. M es as) como el mismo $ar)a Arguedas le di%oC El er@ es un pa)s de todas las sangres2. Esto deemos verlo como uno de los elementos de ri!ue&as de nuestro pa)s2, nuestro patrimonio inmaterial y materialL más de los elementos de ri!ue&as de nuestro pa)s2, nuestro patrimonio inmaterial y material, más no como un factor para fomentar la discriminación, humillación. or!ue si estos
indios huiesen podido educarse, huiesen conocido !ue tienen derechos !ue los demás tienen !ue respetar y entonces se sulevar)an contra su patrón y de hecho !ue conseguirán ser lires de esa e6presión de servidumre por!ue como se dice '7N E7>(A7N, 7A:N E'(A?'A7N2, en el me%or sentido. Esta preco& e6periencia, vivida primero y simoli&ada en su escritura por la oposición indios S se"ores, se ver)a más tarde refor&ada con los estudios antropológicos. (omo resultado de esta trama la vida de Arguedas transcurrió entre dos unidos no solo distintos, sino además en contienda, como el amor por la cultura andina peruana, pero tamin el resentimiento hacia los mistis 1, por los prolemas !ue generan y !ue a!ue%a su puelo. En su ora Agua2, donde el tema y un prolema !ue se refle%a en sta del puelo de -an uan de :ucanas en Ayacucho, es la in%usticia en el reparto del agua y la e6plotación del hacendado en contra de los indicios de este puelo. Mo me pregunto por!ue hay una indiferencia hacia estas personas, como generalmente se les llama indios, tanto por su f)sico como por su condición o nivel social. Todas las personas somos iguales, as) nos falte alg@n miemro de nuestro cuerpo, as) tengamos una posición a%a en nivel social o económico, as) seamos lancos negros, gordos, flacos, altos y a%os, seguimos siendo personas tengan orgullo o sean orgullosas, !ue se !uieran e6altar es diferente, ellas son personas !ue no tienen humildad, por!ue cuando la persona más tienen, se sienten !ue están por encima de los otros !ue no tienen.
1
'omra a la persona de la clase dominante, cual!uiera !ue sea su ra&a.
A veces una personas puede poseer o tener alg@n cargo !ue le rinde autoridad sore los demás, pero !ue no se confunda con !uerer ser se"or2 de los demás, por!ue solo es !ue esa persona está reciiendo un reconocimiento a su persona o comportamiento y !ue tal ve& merece un poco más de respeto2, pero sta persona no se va a sentir más !ue los demás o va a !uerer mane%ar2 la vida de los demás, seguimos siendo personas con los mismos derechos y la persona !ue tenga cual!uier cargo tiene !ue respetarlos. 'o es %usto !ue por a!uel cargo, esta tenga diferencias con los demás, o e6plote a estos. (omo ocurre en la ora, donde los mistis toman2 mas agua !ue los indios por ser, seg@n ellos más !ue stos, o la e6plotación hacia los mismos. G#erdad compadreC en nuestro puelo, dos, tres mistis nomás hay nosotros tantos, tantos.. Ellos igual a comuneros gentes son, con o%os, oca arriga, U5ocha agua para comunerosR GVAcasoW $ama J ollpa 0madre tierra3, ota agua igual para todos rincipales tienen plata, pore necesita más sus papalitos, sus mai&alitos.. Tayta; nti 0sol3 le hace correr a la lluviaL 5Yocha * agua nomás ya hay para regar C 5Zcha va a llenar esta ve& para comuneros.
;
TaytaC adre -e"or.
*
Estan!ue, laguna.