Universidad de Costa Rica Escuela de Ciencias Sociales Sede Rodrigo Facio Seminario de Temas I: Psicología e Historia. Introducción a la obra de Lifton
Ensayo sobre biografía de Mishima
Profesor Ignacio Dobles
Estudiante Silvia Jiménez Morales A32689
I Ciclo- 2011
Mishima: Morir para vivir El siguiente ensayo se realizará con base en la biografía hecha por Jonh Nathan sobre el escritor y dramaturgo japonés Yukio Mishima. Se buscará hacer un análisis sobre el significado de la muerte para Mishima, vinculando la historia de su vida con conceptos desarrollados en las obras de Robert Jay Lifton basados en la concepción de la vida y la muerte como un paradigma psicobiológico mediado por la capacidad simbólica del ser humano y su búsqueda de significados. Yukio Mishima nace en enero de 1925, pasa los primeros años de su infancia con su abuela Natsu, la cual probablemente influyó en él desde temprana edad. Su abuela al parecer era una mujer de mal carácter, con conductas violentas cercanas a la locura y proveniente de una familia vinculada a los samuráis de la era Tokugawa. De niño Natsu le prohibía jugar a la luz del sol, practicar algún deporte o que tuviera algún tipo de juegos toscos con otros niños de su edad. En la obra de Lifton (1979) The Broken Coonnection se discute el tema sobre lo estático y en movimiento, el movimiento implica vida y
el
ser
humano
conforme
se
va
desarrollando
buscará
su
independencia, la cual permite movimiento. En un primer momento se observa que a Mishima le es negado ese movimiento relacionado con vitalidad, lo cual pudo haberle hecho experimentar de cerca desde temprana edad esa sensación estática o de desintegración de la que se refiere Lifton. Sin otra elección Mishima pasaba su tiempo solo, es ahí donde entonces comienza a escribir. Su padre encuentra sus primeros manuscritos y los rompe enfrente de él, lo cual si bien
podría
considerarse como una forma de acción, es un movimiento para destruir (¿es acaso la vida muerte?), no para instituir conexión, lo
primero que crea Mishima por sí solo en vez de recibir continuidad o hacerlo sentir parte de algo es desechado. Posteriormente se conoce que Mishima fue exento de realizar el servicio militar debido a que sufría de tuberculosis y por el mismo motivo no participó en la guerra, hechos de suma importancia que también repercutirán en su vida debido a que consideró como una humillación, un golpe para su honor de nuevo quedarse estático y apartado de sus valores sin poder a actuar y defender en lo que creí. Es entonces que se dedica a escribir, logrando ser un reconocido escritor de la segunda generación posguerra. Durante los años 60 crea sus más importantes novelas y es mediante la escritura que Mishima podría buscar trascender, dejando a través de sus obras algo así como un testamento ideológico. Basándose en Lifton (1979) éste sería un modo creativo donde se es simbolizada la inmortabilidad. Cuando ya tenía cierta edad, pasados los 40 años, se comienza a observar de una manera más marcada la fascinación que Mishima siempre había tenido por la muerte y la necesidad de morir como héroe. Se cuestiona su edad, preocupándose constantemente por que se le acaba el tiempo, debido a esto se le ocurre aprovechar la oportunidad de actuar alistándose en La Fuerza de Defensa Propia del Ejército (ASDF), aunque dejara en un segundo plano el libro que escribía en ese momento: “cuando esta obra esté terminada, habré tenido que resignarme a la eterna imposibilidad de tener un fin soberbio, heroico. Renunciar a convertirme en un héroe o abandonar mi obra maestra...” (Nathan, 1974 p.217) A través de la obra se analiza que Mishima no quería ser un héroe literario ni tener tampoco simplemente una muerte literaria. Se alista en el ejército dando por motivo que le preocupaba la defensa
nacional, pero este es el primer paso porque quería llegar a ser un guerrero, un samurai y esto era prepararse para la muerte: “La profesión de samurai es el negocio de la muerte. Por pacífica que sea la época en que vive, la muerte es la base de todas las acciones” (Nathan, 1974 p.) En la biografía se explica que Mishima en la paz percibía falta de vida, y se narra como fue aumentando la necesidad de una alternativa simbolizada a lo anterior, encontrando esta alternativa en la espada. La espada sería el símbolo de movimiento, en términos de Lifton (1979) es algo así como la imagen que afirma vitalidad o conexión, su equivalente de muerte o separación sería morir de alguna forma natural, es decir sin sentido o propósito. Mishima crea y entrena un pequeño ejército cuyo nombre fue Sociedad
del
Escudo
(idea
de
Mishima).
Esta
sociedad
se
comprometía a defender al emperador con su vida, Mishima consideraba al emperador como garante de la cultura japonesa, la elegancia de la corte era modelo para futuras generaciones de fuente de cultura japonesa. Luego de esto es que decide suicidarse al disponer realizar la “acción final”, el manifiesto donde proclamaban la importancia de defender la Constitución, termina con la siguiente llamada: “Durante un año hemos esperado con impaciencia. No podemos esperar más a quienes se envilecen a sí mismos. Pero dejadnos esperar otros treinta minutos, los últimos treinta minutos. Levantaos con nosotros y, por la justicia y el honor, morid con nosotros. Devolveremos el Japón a su verdadera forma y, al hacerlo, moriremos. ¿Vais a seguir en un mundo en el
que el espíritu está muerto y en el que sólo hay respeto para la vida?...” (Nathan, 1974 p.265) La Sociedad del Escudo llegó a contar con cien soldados, y se considera que para Mishima fue el último paso para morir como héroe, en una mañana de 1970 después exigir la revisión de la Constitución entrega del manifiesto mencionado anteriormente, da un discurso en el cuartel de ejército donde estaban, entrega la última parte de su tetralogía y se suicida mediante seppuku o haraquiri. El haraquiri
era
consideraban
una su
práctica
vida
como
común una
entre
entrega
los samuráis, al
honor
de
que morir
gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte natural. Por eso, antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta, recurrían con este acto a darse muerte. Resulta interesante cuestionarse si esa importancia que le daba a la muerte es consecuencia de su instinto biológico, su pasado o historia personal, la historia de generaciones anteriores a él con símbolos arraigados e ideas de samurais, o de un interés desarrollado en su etapa adulta por trascender como héroe. Probablemente fue una mezcla de todos estos factores y la necesidad según Lifton del ser
humano
por
simbolizar
continuidad
mediante
formas
imaginativas de trascender la muerte.
Lifton se interesó en estudiar las imágenes y lo simbólico de la muerte, de qué manera el imaginario de muerte actúa. En el caso de Mishima el construir su muerte hace que se legitime su vida, si bien se habla comúnmente que la forma de muerte del ser humano es merecida a como vivió, se analiza en Mishima la búsqueda de una muerte que le diera sentido a su vida, es decir determinar su propia muerte heroica como símbolo de que murió como vivió (con honor y justicia) y trascender de esa manera, no muere en vano ya que para él escoger la muerte tiene ese significado.