El siguiente ensayo se realiza con la finalidad de analizar la factibilidad de aplicar estudios de casos en los estudiantes de básica superior que incumplen tareas extracurriculares y leccio…Descripción completa
Diagrama donde evidencies el desarrollo de actividades con discriminación auditivaDescripción completa
Prueba
definición
Descripción: Ensayo sobre el tema de auditorías internas de calidad y la importancia para las PYMES en Colombia que están certificadas en un Sistema de Gestión de Calidad.
Descripción completa
Descripción: freee
ensayoDescripción completa
ensayo sobre Ruben DarioDescripción completa
Descripción: EN
jhb
Descripción: ensayo sobre la uth
sobre políticas, orientaciones y modificaciones recientes a la gestión educativa en educación básica y su eventual impacto en las escuelas. Dicho ensayo pone de manifiesto los conocimientos …Descripción completa
GONZALO RAFAEL RODRIGUEZ ESCAMILLA
El Aprendizaje
Descripción: ENSAYO REFERENTE A LA ACTIVIDAD SOLICITADA SOBRE TEMA VISTO Y TRATADO
ENSAYO DE TRACCIÓN:
Consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta con una fuerza estática o aplicada lentamente. Se obtiene una curva de tensión-deformación. tensión-deformación. Haz clic aquí para ver un video de ensayo de tracción, visto en el blog de Rosana.
Probeta a ensayar (wikipedia)
Máquina de tracción (http://www.steeluniversity.org)
Tensión: σ cociente entre la fuerza aplicada y el área de la sección transversal de la probeta. F σ= Unidades: (N/m 2 = Pascal) S0 Alargamiento: ε cociente entre la diferencia de longitud experimentada por la probeta y la longitud inicial de la probeta. Tanto por uno en que se ha incrementado la longitud inicial de la probeta. L L ε= L 0 Adimensional 0 −
Diagrama tensión-deformación:
Zona elástica (OE): al cesar las tensiones aplicadas el material recupera su longitud inicial. Zona plástica ( ES) : al superar el límite elástico, σE , el material no recupera su longitud inicial. En esta zona el material ha sufrido deformaciones permanentes . Al detener el ensayo en un punto por encima de E se recupera el alargamiento elástico εe, pero queda un alargamiento plástico, ε p. Al volver a realizar el ensayo, se obtiene una curva nueva que coincide con la de descarga y el nuevo límite elástico σ E es mayor que el anterior, ya que se ha conseguido un endurecimiento por deformación. La curva en la zona plástica tiene menor pendiente que en la elástica ya que para conseguir grandes alargamientos no es necesario aumentar la carga. Video curva tensión-deformación: aquí Ejercicio de tracción: aquí •
Dentro de la zona elástica cabe diferenciar dos zonas: o Zona proporcional (OP): en esta zona LA RELACIÓN ENTRE tensión y
o
•
deformación es lineal. Se trata de una recta de ecuación: σ = cte. ε En esta zona es donde deben trabajar los materiales. Zona no proporcional (PE): en esta zona ya no existe relación lineal entre tensión y deformación, luego no es una zona recomendable para el trabajo de los materiales.
Dentro de la zona plástica cabe diferenciar dos zonas: o Zona límite de rotura (ER): pequeñas variaciones de tensión producen
grandes deformaciones. Las deformaciones son permanentes y a la tensión en el punto máximo, R, se le denomina tensión de rotura o límite de rotura. A partir de este punto a la probeta se le considera roto, aunque no esté aun físicamente rota. o
aunque se mantenga constante o baje la tensión aplicada, el material sigue deformándose hasta producirse la rotura física. Se aprecia una acusada reducción de la sección de la probeta, momento a partir del cual las deformaciones continuarán hasta la rotura de la probeta. (En la realidad las tensiones no disminuyen hasta la rotura, sino que el cociente de la fuerza aplicada (creciente) entre la sección inicial aumenta, pero este efecto no se tiene en cuenta en el diagrama). Tensión verdadera - deformación verdadera
Zona de estricción (RS):
Curvas para un material dúctil y de poca resistencia y otro de alta resistencia , pero frágil:
La tensión máxima es en este caso menor , luego tiene menor resistencia. El alargamiento en este caso aso es mu muccho mayor ayor que que en el segundo, luego es más dúctil.