El zopilote rey2 3 (Sarcoramphus papa), también llamado cóndor de la selva, cóndor real, chom, cuervo real, jote real, rey de los gallinazos , rey zope, zopilote real o rey ave de de la fam famililia iaCathartidae Cathartidae,, que vive predominantemente en los zamuro,3 es una especie de ave bosques tropicales de tierras bajas, desde el sur de México México hasta hasta el norte de r!entina de r!entina"" Es el #nico miembro superviviente del !énero Sarcoramphus Sarcoramphus,, que inclu$e también miembros f%siles" &o se reconocen subespecies subespecies""' Es un ave carroera que a menudo hace el corte inicial en los cadveres de animales !randes" *or su tamao, despla+a a las especies de buitres americanos ms pequeas cuando se encuentran cerca de un cadver " *uede vivir hasta 3aos en cautiverio"
Índice .ocultar/ •
01istribuci%n
•
2bitats
•
31escripci%n
•
'Comportamiento o
'"0 limentaci%n
o
'"2eproducci%n
•
Conservaci%n
•
4elaci%n con el hombre 4"0&ombres populares
o
56axonom7a
•
o
5"0e!istro f%sil $ evoluci%n
o
5"2El 8buitre pintado9 de :artram
•
;
•
=&otas
•
0-eferencias 0eferencias
•
00Enlaces 00 Enlaces externos
Distribución .editar / >u rea de distribuci%n !eo!rfica se extiende sobre una superficie de aproximadamente 0' millones de ?m@ ?m@,, desde el sur de México hasta el norte de r!entina de r!entina""4 En En mérica mérica del >ur , no
es encontrada al oeste de los ndes,5 excepto el oeste de Ecuador ,; el noroeste de Colombia $ el extremo noroueste de Aene+uela"= En *er# se encuentra en toda su ma+on7a, en los departamentos de Boreto, >an Mart7n, ca$ali, Madre de 1ios, ma+onas $ CajamarcaD $ en el :osque seco ecuatorial, departamentos de Bamba$eque, *iura $ 6umbes" En r!entina, la especie se distribu$e en Misiones, Corrientes, Entre 7os, ormosa, Chaco, norte de >anta e, >alta, 6ucumn, Fuju$, >antia!o del Estero, este de Catamarca, este de Ba ioja, este de >an Fuan, norte de C%rdoba, $ raramente en el delta del *aran en el nordeste de :uenos ires"0- En la provincia de :uenos ires fueron recuperados restos correspondientes a esta especie, datados del *leistoceno"00
Hábitats.editar / abita principalmente los bosques tropicales de tierras bajas no perturbados, as7 como sabanas $ praderas que se encuentran en la cercan7a de estos bosques" 02 menudo se los puede ver cerca de pantanos, o en las +onas pantanosas de los bosques" 03
En vuelo"
En los bosques primarios de tierras bajas de su rea de distribuci%n suele ser el buitre ms numeroso, sino el #nico" >in embar!o, en la selva ama+%nica su n#mero es por lo !eneral superado por el aura selvtica (Cathartes melambrotus), mientras que en +onas ms abiertas, es por lo !eneral superado en n#mero por el aura sabanera (Cathartes burrovianus), buitre americano cabecirrojo (Cathartes aura) $ el buitre ne!ro americano (Coragyps atratus)"0' En !eneral, no vive por encima de 0-- msnm, aunque al este de los ndes se los puede encontrar a una altitud de 2-- msnmD En raras ocasiones han sido observados a altitudes hasta 33-- msnm"0 abitan en el mbito forestal emer!ente, o por encima de la canopea"04
Descripción.editar /
En tamao, es el tercer buitre americano ms !rande" >u tamao var7a entre 45 $ ;0 cm de lon!itud, con una enver!adura de entre 0,2 a 2 m $ tiene un peso que oscila entre 2,5 a ', ?!"05 0 El plumaje de los adultos es predominantemente blanco con un li!ero mati+ de rosaG amarillo"0; En contraste, las coberteras de las alas, las plumas de vuelo $ la cola son de color !ris oscuro hasta ne!ro, como lo es también el !rueso $ prominente collar del cuello" 04 Ba cabe+a $ el cuello carecen de plumas $ la piel tiene tonos de rojo $ morado en la cabe+a, naranja profundo en el cuello $ amarillo en la !ar!anta" 0= Ba piel de la cabe+a es arru!ada $ doblada, $ ha$ una mu$ notable cresta dorada e irre!ular adjunta a la cera por encima de su picoD04 esta car#ncula no est totalmente desarrollada hasta en el cuarto ao de su vida" 5 6iene el crneo ms !rande $ el pico ms fuerte de todos los buitres americanos" 2-El pico es de color naranja con una base ne!ra, $ tiene una punta en!anchada $ los bordes afilados" 20 El ave tiene alas anchas $ una cola corta, ancha $ cuadrada" 0; El iris de sus ojos es blanco $ rodeado de una escler%tica de color rojo brillante"04 diferencia de al!unos otros buitres americanos, carece de pestaas" 226iene piernas lar!as de color !ris $ !arras !ruesas"0; El dimorfismo sexual es m7nimoD no existen diferencias en el plumaje, solo una pequea diferencia de tamao entre machos $ hembras"04 Bos juveniles tienen el pico $ los ojos oscuros, $ el cuello con plumas suaves de color !ris, las que mudan en el color naranja del ave adulto" Bos juveniles tienen un color !risceo $ aunque tienen una apariencia similar a la del adulto al cumplir tres aos, no completan la muda al plumaje adulto hasta tener cinco o seis aos de edad"0;
:atiendo las alas"
n estudio del plumaje de ejemplares en cautiverio de distintas edades descubri% que las plumas ventrales fueron las primeras en ponerse blanco desde los dos aos de edad en adelante, se!uido por las plumas d e las alas, hasta completamente transformarse en el plumaje de un ave adulto" En el estado preGadulto final, su plumaje solo tiene ne!ro esparcido en las cubiertas blancas de las alas" 23 Ba cabe+a $ el cuello del buitre carecen de plumas, siendo una adaptaci%n para la hi!iene, aunque ha$ cerdas ne!ras en partes de la cabe+aD ésta ausencia de plumas impide que bacterias provenientes de la carroa que come, puedan arruinar sus plumas $ expone la piel a los efectos esterili+adores del sol" 20 2' Bos juveniles, con su plumaje oscuro, pueden confundirse con el buitre americano cabecirrojo (Cathartes aura), pero vuelan con las alas planas, mientras que los adultos con su plumaje plido podr7an ser confundidos con la ci!Hea de cabe+a pelada (Mycteria americana),2 a pesar de que este #ltimo tiene el cuello lar!o $ las piernas lar!as que deber7an permitir una fcil identificaci%n desde lejos" 24
Comportamiento .editar /
En vuelo"
El +opilote re$ puede planear durante horas sin esfuer+o, batiendo las alas con poca frecuencia"24 25 Mantiene sus alas en posici%n hori+ontal con la puntas li!eramente elevadas durante el vueloD desde al!una distancia el buitre puede parecer como si no tuviera cabe+a mientras en vuelo"2; >us aleteos son profundos $ fuertes" 0; En dos ocasiones en Aene+uela, las aves han sido observados participando en vuelo !emelo por la naturalista Marsha >chlee, que su!iri% que podr7a formar parte de la conducta de cortejo" 2= pesar de su !ran tamao $ su coloraci%n llamativa, este buitre es mu$ discreto cuando est sentado en los rboles"2; Mientras sentado, mantiene su cabe+a baja $ hacia adelante" 0 Es un ave no mi!ratoria que, a diferencia del aura sabanera (Cathartes burrovianus), del buitre americano cabecirrojo (Cathartes aura) $ del buitre ne!ro americano (Coragyps atratus), por lo
!eneral vive solo o en pequeos !rupos familiares" 3-
En la canopea"
En !eneral uno o dos aves bajan para alimentarse de un cadver, aunque en ocasiones hasta die+ o ms pueden con!re!ar cuando ha$ suficiente carroa" 04 Iopilotes re$ pueden lle!ar a vivir hasta 3- aos en cautiverio, aunque se desconoce su esperan+a de vida en un ambiente silvestre"05tili+a urohidrosis, defecando sobre sus patas, para reducir su temperatura corporal" pesar de su !ran tamao $ pico fuerte, suele ser poco a!resivo cuando se alimenta"04 El +opilote re$ carece de una sirin!e, aunque puede emitir !ruidos bajos $ silbidos durante el cortejo, $ traquetear con el pico cuando se siente amena+ado" 0 >us depredadores naturales son las serpientes, que saquean los nidos para alimentarse de los huevos o polluelos, $ los !randes felinos como el ja!uar , que puede sorprender $ matar a un ave adulto cuando este est alimentndose en el suelo" 32
Alimentación.editar /
Comiendo en el +ool%!ico de &ueva Jor?"
El +opilote re$ se alimenta de todo tipo de carroa, desde cadveres de !anado hasta peces varados $ la!artijas muertas" unque es principalmente un ave carroero, ha$ al!unos informes aislados mencionando que atac% a animales heridos, terneros recién nacidos $ pequeos la!artos"0 unque locali+a los animales muertos por la visi%n, el papel que pueda tener el olor en la locali+aci%n de carroa ha sido objeto de debate" El consenso ha sido que no detecta los olores $ que si!ue los buitres que tienen un sentido del olfato, como el aura selvtica (Cathartes melambrotus) $ el aura !allipavo (Cathartes aura), cuando estos se diri!en al animal muerto"04 33 >in embar!o, en un estudio que data de 0==0, se comprob% que
tiene la capacidad de locali+ar carroa en el bosque sin la a$uda de otros buitres, lo que parece indicar que utili+a el sentido del olfato para locali+arla" 3' >e alimenta principalmente de carroa que encuentra en la foresta, aunque puede también va!ar hacia las sabanas cercanas en busca de alimento" l encontrar un animal muerto, despla+a a los otros buitres que se con!re!an alrededor de la carroa debido a su !ran tamao $ su pico fuerte" 04 >olo puede ser despla+ado, cuando se acercan a la misma carroa, por el c%ndor andino, al ser este #ltimo ms !rande, aunque son mu$ raros los encuentros de ambas especies por diferencias de hbitats en que se distribu$en" 3 *or lo !eneral, s%lo se come la piel $ las partes ms duras del tejido del animal" 32 a$ también informes de que el +opilote re$ come la fruta ca7da de la palma moriche, cuando la carroa es escasa, hecho observado en el estado de :ol7var , Aene+uela"34
Reproducción.editar / &o se sabe mucho sobre su comportamiento reproductivo en un ambiente silvestreD mucho de la informaci%n ha sido recopilada observando las aves en cautiverio, 35 en particular en el jard7n +ool%!ico de *ar7s"3; lcan+a la madure+ sexual cuando cumple cuatro o cinco aos, con las hembras madurando un poco antes que los machos"3= >e reproduce principalmente durante la estaci%n seca"32 orman parejas de por vida" En !eneral por temporada de cr7a ponen un solo huevo sin marcasD el nido lo hacen en el hueco de un rbol" 0; El nido tiene un olor fétido, lo que sirve para prote!erse de depredadores potenciales" 35 mbos padres incuban el huevo durante 2 a ; d7as" >i el huevo se pierde, a menudo ser puesto un se!undo huevo después de seis semanas" Bos padres comparten las tareas de incubaci%n hasta que el polluelo cumple aproximadamente una semana, después de lo cual a menudo montan !uardia en lu!ar de empollar"3; Ba cr7a es semiGaltricial, es decir, est indefensa al nacer, pero $a cubierta de plum%n $ sus ojos estn abiertosD las aves realmente altriciales nacen desnudas $ cie!as" >e desarrollan rpidamente, el polluelo $a est totalmente alerta al se!undo d7a $ es capa+ de pedir alimentos $ retorcerse en el nido" l tercer d7a empie+a a acicalarse a s7 mismo $ a picotear" l décimo d7a comien+a a crecer su se!unda capa de plum%n blanco, $ pueden pararse en puntas de pie al vi!ésimo d7a" Cuando tiene entre 0 $ 3 meses de edad, los polluelos caminan $ exploran los alrededores del nido" los 3 meses de edad reali+an sus primeros vuelos" 3;
Conservación.editar /
n ejemplar en el *arque Iool%!ico Chorros de Milla, Mérida, Aene+uela
El +opilote re$ es una especie que se encuentra bajo preocupaci%n menor de acuerdo a la KC&,0 $a que tiene una poblaci%n estimada de entre 0-"--- $ 0--"--- individuos silvestres"4 6ambién tiene una amplia distribuci%n !eo!rfica, que se extiende sobre una superficie de 0' millones de ?il%metros cuadrados"4
>in embar!o, ha$ evidencia que su!iere una disminuci%n de la poblaci%n, aunque no parece ser suficientemente si!nificativo para que sea incluida en la lista de especies vulnerables"4 Esta disminuci%n se debe principalmente a la destrucci%n del hbitat $ a la ca+a furtiva"3- unque distintivo, su costumbre de posarse en los rboles altos $ volar a una !ran altitud dificultan el monitoreo de esta especie"04
dulto en el +ool%!ico de :erl7n
Relación con el hombre.editar /
Extendiendo las alas"
Es una de las especies de aves ms frecuentemente representadas en los c%dices ma$as"'- >u !lifo es fcilmente distin!uible por la car#ncula en la base del pico $ por los c7rculos concéntricos que forman los ojos del ave"'- veces es retratado como un dios con cuerpo humano $ una cabe+a de ave" '- >e!#n la mitolo!7a ma$a, este d ios a menudo serv7a de mensajero entre los seres humanos $ otros dioses" 32 6ambién representaba a Co+caquauhtli, la trecena n#mero 04 del calendario ma$a (03 eed)"'- unque se consider% también la posibilidad de que podr7a representar un pavo ocelado (Meleagris ocellata), el pico en!anchado $ la car#ncula apuntan en la direcci%n del Sarcoramphus papa"'0 En la medicina tradicional, la san!re $ las p lumas del ave fueron utili+adas para curar enfermedades" 2' Es también un tema popular en la filatelia de los pa7ses dentro de su rea de distribuci%n" pareci% en sellos de El >alvador en 0=43, :elice en 0=5;,
Nombres populares.editar / *or causa de tan extensa rea d e distribuci%n, posee numerosos nombres vul!aresD se!#n cada pa7s de norte a sur los ms frecuentes son zamuro rey, rey zamuro o zopilote rey (México, Aene+uela),'' rey zope (onduras), zopilote real (&icara!ua), rey gallote (*anam), rey de los gallinazos (Colombia), cóndor de los llanos (Aene+uela), cóndor de la selva (*er#), cuervo real (*ara!ua$),'$ jote real o cóndor real ( r!entina)" a$ dos teor7as que explican el ori!en de la denominaci%n 8re$9 en muchas de sus denominaciones populares" Ba primera mantiene que se trata de una referencia a su hbito de despla+ar los buitres ms pequeos de un cadver $ comer mientras esperan los dems"'4 na teor7a alternativa es que el nombre se deriva de le$endas Ma$as, en las que el ave era un re$ que serv7a de mensajero entre los humanos $ los dioses" 05 Esta ave es también conocida como 8cuervo blanco9 en la poblaci%n espaola de *ara!ua$"03 >e llamaba cozcacuauhtli en nhuatl, una derivaci%n de las palabras cozcatl (8cuello9) $ cuauhtli (8aves de rapia9)"'0
Taxonomía.editar / Sarcoramphus papa fue ori!inalmente descrito como Vultur papa por Carlos Binneo en 05; en la décima edici%n de Systema Naturae,'5 el espécimen tipo fue capturado en >urinam"04 ue reasi!nado al !énero Sarcoramphus en 0;- por el +o%lo!o francés ndré Marie Constant 1uméril" El nombre !enérico es un compuesto neolat7n formado a partir de las palabras !rie!as NOPQ (sarx , 8carne9, cu$a forma combinada es NRPST) $ ῥOUVTW (rhamphos, '; 8pico torcido de aves de rapia9)" El nombre del !énero es a menudo mal escrito como Sarcor hamphus, manteniendo equivocadamente el esp7ritu spero !rie!o a pesar de la a!lutinaci%n con la palabra anterior"
En *anam"
ue también asi!nado al !énero Gyparchus por Constantin Lilhelm Bambert
subfamilia separada de los dems buitres americanos, aunque la ma$or7a de los autores no consideran necesaria esta subdivisi%n" l i!ual que las otros 4 especies de buitres americanos, no existe claridad sobre su exacta ubicaci%n taxon%mica"0 pesar de que los buitres americanos $ los buitres eurasiticos $ africanos tienen una apariencia $ funciones ecol%!icas semejantes, ambos !rupos evolucionaron de ancestros diferentes en diferentes partes del mundo" Ba medida en que son diferentes es actualmente el enfoque del debate, con al!unas autoridades su!iriendo que los buitres americanos pueden ser Ciconiiformes por lo que estar7an ms estrechamente relacionados con las ci!Heas"2 utoridades taxon%micas ms recientes colocan a los buitres americanos en el orden ccipitriformes junto con los buitres del Aiejo Mundo,3 ' ' o los colocan en su propio orden Cathartiformes"4 Esta es la posici%n del Comité de Clasificaci%n de mérica del >ur que ha retirado los buitres americanos del orden Ciconiiformes para trasladarlos al orden Cathartiformes" 0 5
Registro fósil y evolución.editar / El !énero Sarcoramphus, que ho$ s%lo contiene a esta especie, ten7a una distribuci%n ms amplia en el pasado" Ba especie Sarcoramphus kernense, vivi% en el suroeste de mérica del &orte a mediados del *lioceno (*iacen+iense), hace 3, hasta 2, millones de aos" Era un componente poco conocido de la etapa faunal del periodo :lancanoX1elmontiano" El #nico material es un h#mero distal f%sil quebrado, hallado en *o+o Cree?, en el Condado de Yern, California" 1e acuerdo con la descripci%n ori!inal de Bo$e " Miller 8.c/omparado con .S. papa/ el tipo se conforma en su forma $ curvatura !eneral a excepci%n de su ma$or tamao $ robuste+9" ; El lar!o lapso de tiempo entre la existencia de ambas especies puede indicar que Sarcoramphus kernense podr7a ser distinta, pero como el f%sil est al!o daado $ no mu$ apto para fines dia!n%sticos, la asi!naci%n a este !énero no es del todo cierto"2- 1urante el *leistoceno, hubo en *er# otra especie que probablemente es asi!nable al mismo !énero Sarcoramphus fisheri "= Bos restos f%siles de otro supuesto pariente, hallados de los dep%sitos cuaternarios de una cueva en Cuba, resultaron ser los huesos del ur del !énero Vultur se separaron desde hace por lo menos unos millones de aos" 40
El «buitre pintado de !artram.editar /
n ejemplar en el Fard7n Iool%!ico de :erl7n"
n 8buitre pintado9 (Sarcoramphus sacra o S. papa sacra) fue descrito por Lilliam :artram en el relato de sus viajes en lorida durante la década de 055-" Ba descripci%n de esta ave coincide con la apariencia de Sarcoramphus papa, con la excepci%n de la cola que era blanca, $ no de color ne!ro" 42 :artram describe que la especie era relativamente com#n en lorida, e incluso afirm% haber capturado a una" 42 >in embar!o, nin!#n otro naturalista pudo confirmar la existencia del buitre pintado en la lorida, $ después de sesenta aos del re!istro ori!inal, su valide+ comen+% a ser cuestionada, dando lu!ar a lo que Fohn Cassin describi% como el problema ms atractivo de la ornitolo!7a de mérica del &orte"42 unque al principio la ma$or7a de los ornit%lo!os defendi% la honestidad de :artram, Foel saf llen ar!ument% que el buitre pintado era un ave m7tica $ que :artram me+claba elementos de diferentes especies para crear esta ave" 42 llen seal% que el comportamiento de las aves, se!#n lo re!istrado por :artram, era en total acuerdo con el del caracaraD42 por ejemplo, :artram observ% que la aves se!u7an incendios para reco!er los insectos $ las tortu!as caja quemadas" 6al comportamiento es t7pico de los caranchos, pero Sarcoramphus papa, por su tamao !rande $ sus patas ms cortas, no est bien adaptado para caminar" Esta ave, se cre7a, era com#n $ mu$ visible en los d7as de :artram, pero su ausencia en el relato de :artram es notable, si se acepta el buitre pintado como un Sarcoramphus"42 >in embar!o, rancis arper ar!umenta que el ave podr7a, como en la década de 0=3-, haber sido poco com#n en la +ona que :artram visit% $ se podr7a haberle pasado por alto" 42 arper advirti% que las notas de :artram fueron alteradas $ ampliadas considerablemente en la edici%n impresa, $ el detalle de la cola blanca apareci% por primera ve+ impresa en este relato revisado" arper cree que :artram podr7a haber tratado de completar los detalles de las aves de memoria $ que se equivoc% en la coloraci%n de la cola" 42 En esta fecha tard7a, arper $ otros investi!adores han intentado comprobar la existencia anterior en la lorida de un pariente del Sarcoramphus papa, su!iriendo que su poblaci%n estaba en proceso de extinci%n $ que finalmente desapareci% durante una ola de fr7o" 42 43 dems, Lilliam Mctee, teniendo en cuenta la tendencia de las aves en la lorida de formar subespecies, su!iri% que la cola blanca podr7a interpretarse como una indicaci%n de que el buitre pintado representaba una subespecie de Sarcoramphus papa"4'