El urbanismo Europeo aplicado a Latinoamérica y Cusco como ciudad ciudadejemplo. ejemplo. Índice El urbanismo en América del SXVII al XIX Conformación y creación del diseño urbanístico de Latinoamérica • Antecedentes y referentes utilizados por los colonos para el diseño de las ciudades • Alternativas de tipologías aplicadas en diferentes trazas urbanas
-La ciudad Irregular -La ciudad Semirregular -La ciudad superpuesta -La ciudad Fortificada -La ciudad espontánea • Consolidación “del Modelo Clásico” de Ciudad Planificada con la cuadricula
como fundamento del mismo. Estructura interna de la ciudad colonial • Aplicación de los conceptos del urbanismo Barroco. “Línea recta, perspectiva y urbanidad”. • Diagramación y estructuración de la ciudad. • Elementos Urbanos
-Las Plazas y Calles • Las funciones urbanas
Cusco. • Su Morfología • El Sector Nuclear • Su centro histórico • Equipamiento e infraestructura • Los estratos S ociales • Las procesiones y Festividades • Los materiales de Construcción • Su arquitectura Efímera • Los Hitos Significativos
-La Catedral - Conjunto de la Compañía Bibliografía consultada 1. Conformación y creación del diseño urbanístico de Latinoamérica Las experiencias urbanas transferibles de los españoles, no solo eran homogéneas, sino hasta contradictorias, acumulándose estructuras planificadas de desarrollo orgánico medieval. La mayor parte de las ciudades españolas que surgieron en América fueron ciudades planificadas y en la mayoría se ha comenzado por definir la traza fundacional como diseño geométrico que servia para separar los espacios públicos –plazas y calles- de los espacios privados –islotes o manzanas- divididos
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
en solares. Suelen mencionarse 5 antecedentes sobre el diseño de la traza urbana adoptada: *la experiencia de las ciudades medievales *las teorías urbanísticas del Renacimiento Italiano *el cumplimiento de precisas instrucciones reales *la influencia del ordenamiento urbano rectilíneo prehispánico *el resultado de una actitud practica para resolver de la manera más racional posible. Desde el siglo XIII en España y el resto de Europa, se habían planificado y construido cientos de ciudades rectilíneas, de las cuales las más conocidas son las bastides. Como sucederá con la arquitectura el español se introduce en América como síntesis y ante la gran magnitud con que se encuentra acepta variables y experiencias para crear un modelo ordenador para dar forma y unidad al territorio. Los primeros ensayos se dieron en el siglo XVI en el Caribe y en la Tierra firme. Los trazados fueron diversos, desde radiocéntricos como en Trinidad hasta lineales como en La Habana. El 1º encuentro con la cultura urbana, se produjo en la meseta mexicana, la novedad fue la superposición de la ciudad española con la capital Azteca, la Tenochtitlan. La ciudad cuadricular fue inventada en el período central del proceso de fundación de 1520-1560. La rapidez con la que hubo de realizarse la tarea de colonización exigió un instrumento simple, eficaz y estandarizado, por lo cual la cuadricula llego a ser la respuesta adecuada. Hubo un proceso de experimentación que llevo a la cuadricula a ser el Modelo. Los cambios esenciales fueron 6: o En la fundación de Santo Domingo (1502), se obtuvo un primer grado de regularidad, trazado rectilíneo y manzanas trapezoidales. o En Panamá (1519), 2º grado de regularidad, la “retícula ortogonal” con
sus calles rectas y ortogonales. o En Tenochtitlan (1524), 3º grado de regularidad, en la trama ortogonal de la nueva ciudad de México con módulos rectangulares. o En Guatemala (1524), 4º grado de regularidad, se trazo una trama modulada con unidades cuadradas, La Cuadricula. o El 5º grado de regularidad se logro cuando los módulos cuadrados, fueron divididos en solares, también cuadrados. o El 6º grado se logra con la traza cuadricular rodeada por un perímetro cuadrado, como ocurre en el Plano de Mendoza. Se consolida el “modelo clásico” aplicado a la mayoría de las ciudades americanas, pero cada una de ella la adopta a la manera más conveniente debido a su emplazamiento geográfico o condiciones naturales del ambiente. Esto
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
lo fue en Santo Domingo La nueva política se alimenta de la experiencia de los conquistadores, de los modelos teóricos del renacimiento, las tradiciones romanas y los principios de la ciudad ideal cristiana. Con la llegada de los españoles se comienzan a organizar las ciudades y se ponen en vigencias las ordenanzas de población (1573), que intentan ratificar las experiencias urbanas españolas y americanas a la vez que introducen la planificación homogeneizada para los nuevos conjuntos urbanos. Bajo Felipe II se pone un modelo de Legislación, en el que la Plaza debía ser un rectángulo de proporciones uno a una vez y media y estar porticada, de ella debían salir s alir cuatro calles principales, por el centro de sus cuatro lados y la iglesia debía estar fuera de la plaza. Pocas fueron las ciudades que cumplieron con esta condición, algunas de ellas fueron Panamá, Chile y Cuba. En las fundaciones sucesivas al siglo XVI re genera gene ra un crecimiento en el e l número de manzanas y en la cantidad de solares por manzanas. Las trazas debieron ajustarse a cinturones de murallas de perímetro curvo, o a caminos que se fueron consolidando y a instalaciones de Edificios. Las raíces teóricas renacentistas están presentes en la idea del diseño previo y en la presencia de la plaza como núcleo generador del cual parten las calles. Las cualidades y amplitudes de los espacios públicos americanos superaron a la realidad española. Este cambio de escala que significo el espacio público sin límites quizás, favoreció una política política más generosa de distribución de suelo y facilito la amplitud de la estructura urbana. La imagen física de las casas debía cumplir a la vez con un carácter didáctico, por ello se estipulaba q las casas debían estar en forma tal que cuando los indios las vean les cause admiración y entiendan que los españoles pueblan allí y deben ser respetados. La fundación urbana constituía pues una huella de ordenamientos territorial a partir del núcleo que organizaba el espacio físico. La planta de la ciudad quedaba definida por las plazas, calles y manzanas con sus respectivas divisiones. Pero el diseño no solo seguía el presente sino que estaba dispuesto a la flexibilidad y dinamismo, por Ej.: Lima, en donde las murallas englobaban áreas de cultivo, pero con la conquista fueron ocupados y el lugar se fue ensanchando. Mientras las planificaciones españolas eran pautadas y establecidas, las americanas parecían estrategia de ensayo – error – – corrección. *Tipologías Alternativas de Trazas Urbanas Ciudades Irregulares = son aquellas que se vinculan a las formas de producción y tipo de asentamiento, no llevan consigo mismas las ordenanzas de población. Son ciudades que han sufrido procesos de adaptación tendentes a su acomodamiento
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Domingo. Ciudades Superpuestas = son aquellas que tienden a estructurarse sobre antiguos asentamientos urbanos y rurales indígenas. Por Ej.: Cusco y México. La superposición es utilizada muchas veces como elemento de rescate de la traza. Se utiliza en Cusco el pragmatismo de aprovechar lo que existe y construir como se sabe lo nuevo. Ciudades Fortificadas = la estructura puede ser regular, pero es verificable un condicionamiento a sus posibilidades de expansión y desarrollo. Por Ej.: Montevideo Ciudades Espontáneas = muchas ciudades se generaron sin acta explicita de fundación, sin ayuntamiento y a veces sin siquiera una traza. Muchas de estas formaciones urbanas recogen con el tiempo la experiencia de la legislación indiana y se suscriben a ella. Lo que caracteriza a estos asentamientos es el elemente generador con independencia que pueda alcanzar el núcleo Por Ej.: Pueblos que nacen de capillas, Pueblos que nacen de fuertes, Pueblos que nacen de estancias, Pueblos que nacen de tambos y postas. 2. Estructura interna de la ciudad colonial A partir de la estructuración en damero surgen nuevas propuestas de ensanches, de estructuración de manzanas y de nuevas dimensiones. Desde el siglo XVIII es verificable el desarrollo de las nuevas urbes, derivados de alteraciones económicas y sociales, llevando a un desarrollo en la densidad poblacional. Las ciudades tendieron a modificarse no solo en su forma sino también en su calidad como ciudad. Esto modifico en inmediato a la infraestructura y equipamiento urbano. Este control de la obra privada coincide con fuertes procesos de renovación edilicia q afectan a numerosas obras públicas y eclesiásticas. La concepción del espacio barroco, aparece introducida dentro del propio sistema de la trama urbana renacentista, en el aporte de nuevos elementos. La época Barroca asigno un puesto fijo en la Jerarquía Social, a esta misma época se la puede definir con diversos términos como “sistemas”, “centralización”, “extensión” y “movimiento”.
Se buscaba la relación entre la forma y el entorno arquitectónico y en relación a esto se buscaba recorridos que convergen en el centro. Mientras la organización renacentista era centralizada pero con un carácter estático, cerrado y sin extender los sistemas más allá de los limites definidos y los elementos permanecían aislados en el paisaje, la organización Barroca era abierta, dinámica y los elementos operaban y se subordinaban a un centro dominante. Con respecto a las ciudades la meta fundamental er a unir los principales centros centro s o generar una por medio de calles anchas y rectas. Surgió como prototipo la ciudad
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
capital que centraliza el poder. Se intenta crear una ciudad como obra de arte de inmediata percepción visual. Esto se consigue con la perspectiva. Los principios del urbanismo barroco son: • Línea recta • La perspectiva • La uniformidad
Por consiguiente la estructura urbana consiste en centros (edificios y construcciones monumentales) que están intercomunicados por calles rectas y amplias. Las principales construcciones fueron la iglesia y el palacio, de este modo se manifestaban los poderes, se exaltaba la figura monárquica, todo giraba en torno al rey. Los edificios pierden carácter por si solos para formar parte de un sistema superior. Los órdenes clásicos se continúan utilizando solo que permitiendo modificaciones y alteraciones del tipo geométricas. Los centros focales de la ciudades eran las plazas las cuales pasan de índole publica pu blica y civil a transformarse parte de un sistema ideológico general. La cierta flexibilidad para la propuesta urbana del siglo XVIII americano señala la disponibilidad para enriquecer con nuevos aportes al antiguo modelo indiano. Una segunda actitud barroca nace en la intención de dominio de la naturaleza y su subordinación a la acción del hombre. Lo común en el siglo XVIII fue la búsqueda de una impronta donde lo rural quedara por lo menos en lo inmediato físicamente subordinado a lo urbano. A la vez se crean áreas verdes culturales dentro de la ciudad, para paseo y recreación. Mientras en las ciudades europeas se intentaba la reconstrucción y organización de la ciudad mediante centros focales, las ciudades americanas comenzaban a surgir con la cuadricula como fundamento, la plaza como centro de fundación y la iglesias, los palacios municipales, las casas de mercaderes y de los colonos mas ricos como edificios mas importantes. Diagramaciónón y estructuración de la Ciudad El área central se estructura siempre entorno a la plaza mayor, donde se localizan los principales edificios públicos. En la distribución de los solares de las proximidades de la plaza señalaba el nivel jerárquico del propietario. Así las residencias de altos niveles económicos se edificaban en altura y se localizaban en torno a la plaza. En Cusco la ocupación de los españoles significo la expulsión de los indígenas de la zona de la plaza. Los elementos urbanos Los principales elementos públicos son las plazas y las calles. Las plazas = en América las plazas eran un núcleo generador señalado como un
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
relaciones con las manzanas circundantes. Las Calles = la calle definía el carácter urbano de la ciudad. Estas iban a permitir agrupar viviendas según estratos sociales y/o funciones. Las dimensiones de las calles estaban subordinadas al lugar en que estaban emplazados. Las Funciones Urbanas En cuanto a las funciones, la organización urbana tiene asignado un papel de centros de servicios para la actividad predominantemente rural. Así muchas ciudades fueron reconstrucción de otras indígenas, adoptando una morfología existente pero en lo funcional expulsando el núcleo indígena del área central y la readaptación edilicia. Así se da lugar a una estratificación de españoles e indígenas. La evolución no fue solo de la traza sino también del modo de relacionarse con los edificios que albergaban las funciones más significativas. Luego de 1520 comenzaron a centralizar la totalidad de las funciones significativas, reuniendo en la plaza a la sede de gobierno, a la iglesia matriz y al mercado. La plaza es escenario de todo. Claro esta que las dimensiones de las plazas que los españoles encontraron al llegar a tierra firme no fueron las mismas con las que contaban en Europa, por lo que fue un motivo mas de cambio. Adoptada la Cuadricula, el concepto de centralización espacial se concreto en el único modulo sin edificar coloca en el centro del cuadrado, coincidiendo con el concepto de la ciudad ideal renacentista. La ciudad ideal, con planta poligonal, forma de damero o radiocéntrica o de trazado reticular o radio concéntrica, es propia de las soluciones ideales planteadas durante el renacimiento. En este sentido, la llamada Fortaleza de Palma Nueva, en forma poligonal, construida en la antigua república veneciana "es el más completo y perfecto de una ciudad estelar, el mayor alarde por conseguir una ciudad según los esquemas ideales del renacimiento” - Fernando Chueca Goitia -. El renacimiento con su forma ostentosa de vida provoca cambios en el aspecto urbano que influirán en los siglos siguientes de manera aguda; al mismo tiempo el arte de la guerra con el uso de la pólvora sufre una evolución que precisa ahora de trazo recto para el disparo de armas de fuego de mayor alcance. La monumentalidad de las obras de arquitectura es sólo el reflejo de esa sociedad, pues las familias rivalizan en ostentar hacia la calle las fachadas de sus grandes palacios, obra de los genios artistas de esa época y la calle no satisface ese afán, provocando la creación de ampliaciones y plazas desde las cuales se obtengan puntos de vista favorables a tales obras haciendo notable ese ilogismo pues la plaza se hace para el edificio, no este para aquella. Sin embargo, esta multiplicación de espacios abiertos es benéfica para la ciudad, como lo son los grandes espacios arbolados, aunque
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
paseos y a sus lados los grandes palacios, sirviendo de marco perspectivo a los fondos del paseo, ocupados por el palacio principal, la catedral o el monumento. Todas las trazas en cuadricula destinaron en dos de los lados de la plaza, un solar para el edificio de la iglesia y otro para el del Cabildo. En un primer anillo o sector se ubicaban los conventos. Algunas veces las plazas se abrían hacia un costado de la iglesia o en otros casos se enfrentaba a la misma. La actividad comercial minorista dispuso en la ciudad un diseño urbano arquitectónico “la tienda esquinera” El crecimiento demográfico desde el siglo XVI al XIX se correlaciona con una ampliación de la superficie edificada, pero también con un enriquecimiento cualitativo y cuantitativo cuantitativo de las funciones. Se multiplicaron multiplicaron las funciones y surgieron muchas nuevas que se localizaron en edificios públicos específicos. Con las reformas borbónicas del siglo XVIII se produjo una prosperidad general solo en América sino también en España. Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la hegemonía comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los enormes recursos coloniales. El paisaje urbano La transformación de la traza desnuda a la ciudad edificada tuvo lugar en los siglos XVI y XVIII. Muchas ciudades menores mostraban e l aspecto de un caserío que abarcaba poco más de tres manzanas alrededor de la plaza. Los elementos salientes del paisaje urbano se concentraron en la Plaza Mayor. Las principales señales fueron las iglesias con sus grandes volúmenes, sus torres y sus cúpulas. Las recovas en las plazas fueron elementos tardíos. La iglesia matriz de las nuevas ciudades tuvo un modo peculiar de situarse en relación con el espacio urbano. El edificio de la iglesia se levanto “de lado” con
respecto al espacio de la plaza, logrando que su acceso se lograra por el muro lateral y no desde la Fachada principal como era común en la tradición cristiana de la época Constantiniana. En cambio en la Habana, Santiago de Chile, Panamá, México y Lima la antigua matriz fue reemplazada por la nueva iglesia dispuesta con los pies hacia plaza. Esta disposición era corriente en el Urbanismo Mudéjar de las ciudades del Sur de España.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
equipamiento y embellecimiento urbanos, introduciendo paseos o recreaciones como las alamedas. Las plazas recibieron nuevos ornamentos, mediante fuentes y monumentos. Las construcciones efímeras realzaban la ornamentación en fechas especiales. De esto fue que predomino el lenguaje barroco y neoclásico de las fachadas hasta el día de hoy. Las plazas europeas barrocas representan una "pausa" en el caminar del peregrino, pero son a su vez "centros" de detención del movimiento horizontal, valiéndose del monumento religioso o civil que a su vez fue mensaje de la Fe y que cumplía la función de actuar como eje receptor de una serie de perspectivas. Mientras que las americanas como lugar de reunión, festividades y conmemoraciones. Fue en el uso que se hizo de la estructura en cuadricula, cuadr icula, en las actividades de sus habitantes, en las funciones urbanas, donde se percibe el fundamento barroco de la cultura hispanoamericana. Esta vida barroca dejos sus huellas en el paisaje urbano mediante las portadas, los balcones, las torres y hasta la arquitectura efímera. El crecimiento poblacional, el enriquecimiento funcional derivado del aumento de las actividades urbanas, el uso alternativo o permanente de los espacios públicos y el nuevo paisaje urbano, resultante de la suma de fachadas transformaron a la ciudad en un espacio barroco a la hispanoamericana. 1. Diseño de la Ciudad 4 - Leonardo Benevolo 2. La ciudad regular en la praxis Hispanoamericana - Nicolini Alberto 3. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica - Gutiérrez Ramón 4. La ciudad hispanoamericana de en los siglos XVII y XVIII - Nicolini Alberto 5. Arquitectura Barroca -Schulz Norberg2. Cusco. Introducción Los conquistadores españoles supieron desde su llegada a lo que es hoy territorio peruano, que su meta era tomar la ciudad del Cuzco, capital del imperio. Luego de capturar al inca Atahualpa en Cajamarca, iniciaron su marcha hacia el
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural de los Andes centrales ya que se encontraba en las rutas entre Lima y Buenos Aires. Sin embargo, la administración virreinal prefirió la ubicación de Lima (fundada dos años después que Cuzco en 1535) y principalmente la cercanía de ésta con el puerto natural de lo que sería El Callao para establecer la cabecera de sus dominios en Sudamérica. La ciudad ya es mencionada en el primer mapa conocido sobre el Perú. Cuzco fue tomada como cabecera de la administración virreinal en el sur del país, siendo en sus inicios la ubicación de más importancia en detrimento de las ciudades recientemente fundadas de Arequipa o Moquegua. Su población era principalmente de indígenas pertenecientes a la aristocracia incaica a quienes se les respetó algunos de sus fueros y privilegios. También se radicaron un buen número de españoles. En esa época inició el proceso de mestizaje cultural que hoy marca a la ciudad. El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de una ocasión destrozaron la ciudad. En 1650 un terremoto violento destruyó casi todos los edificios coloniales. Durante este terremoto obtuvo gran importancia la efigie del Señor de los Temblores que aún hoy es sacado anualmente en procesión. En 1780 la ciudad del Cuzco se vio convulsionada por el movimiento iniciado por el cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II que se levantó contra la administración española. Su levantamiento fue sofocado tras varios meses de lucha en los que puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en el Cuzco. Túpac Amaru fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su familia en la Plaza de Armas del Cuzco. Aún hoy subsiste, al costado de la Iglesia de la Compañía de Jesús la capilla que sirvió de prisión al prócer. Este movimiento se expandió rápidamente por todos los Andes y marcó el inicio del proceso emancipador sudamericano. En el siglo XIX, otro levantamiento en contra de la administración virreinal tuvo lugar en el Cuzco. El brigadier Mateo Pumacahua, mestizo cusqueño quien había enfrentado a las fuerzas de Túpac Amaru II, inició otro movimiento junto con los hermanos Angulo para lograr la independencia del Perú. Este levantamiento
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Cusco no era lo que hoy llamaríamos una cuadricula, pero se denota en ella el uso de calles rectas y manzanas rectangulares acomodadas sobre un terrenos con fuertes pendientes. Antes de la llegada de los españoles el espacio central estaba ocupado por una gran Plaza -Huacaypata- que se poseía una extensión de 150 x 450 mts. Los españoles se encuentran entonces con que que tenían algunos lineamientos que veían bien a sus planes y otros que les resultaban difíciles. Por un lado, esa cierta regularidad del trazado les encajaba con la idea de las fundaciones. Pero por otro lado la amplitud del espacio central les resulto indescifrable u por ello decidieron subdividirlo. La concentración demográfica incaica se vio cambiada en la ciudad española. La ciudad española se planto sobre la existente y aprovecho los lugares de prestigio, los hitos simbólicos y las vías de unión entre ellos. En Cusco se cuenta con una realidad preexistente. Este modelo que se plantea modifica la realidad de Cusco, varia la escala de la plaza Incaica (Huaycapata) colocando casas con pórticos y generando los espacios fragmentados de la Plaza de Armas y la del Regocijo a la vez que se cubre parcialmente la presencia del rió Guatanay Su Morfología Se pueden distinguir tres sectores: 1) Sector Nuclear: allí se hallaba la residencia del Inca y de los nobles; era el centro administrativo, religioso y político del Imperio, adoptaba la forma triangular, cuya base era la colina donde estaba la fortaleza de Sacsahuaman y sus lados eran los ríos Huatanay y Tullumayo. En los barrios céntricos se establecieron los ayllu reales, que era la familia que partencia a la dinastía de turno. Pudo establecerse que la ciudad entera estuvo dividida por los 4 suyus: al noreste Antisuyu, al suroeste el Cuntisuyu, al noroeste Chinchasuyu y al sureste Collasuyu. Así la ciudad quedo dividida por el eje del Antisuyu y el Cuntisuyu en Hanan (Alto Cusco) y Hurin (Bajo Cusco). El sector se divide en unas 49 manzanas (27 para el alto y 22 para el bajo). Probablemente las manzanas o canchas fueron más que las relevadas
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
institucional y religiosa y, por otro lado, la del Regocijo donde se instalo el mercado indígena y se realizaban las fiestas. 2) Áreas Verdes: Eran las andenerías que rodeaban al sector nuclear, separando a la viviendas populares de las dirigentes. 3) Doce Barios: que formaban un cinturón q rodeaba a las áreas verdes y en ellos vivía el pueblo bajo. En los barrios externos se localizaban por un lado la gente común o de trabajo y además por grupos pertenecientes a los que venían de familias conquistadoras y dependiendo del lugar de donde vinieran el lugar que iban a ocupar. El 1º barrio y el principal era el Collcampata y estaba ubicado al noroeste y era el granero y deposito de impuestos y tributos. Al este estaba el Cantutpata, donde se cultivaban clavelinas. Siguiendo hacia el este estaba el Pumarcucu, donde se criaban leones que se regalaba al Inca; vecino a este se encontraba el de Tococachi, que corresponde al actual San Blas. Al este del Templo del Sol se encontraba el Munayenca y el Rimacpampa. Rimacpampa. Casi al sur estaba Pumapchupan. Al oeste de este ya fuera de Cusco se encontraba Cayaucachi que luego de la conquista quedo integrado. Al sudoeste estaba el barrio de Caquillcacha la cual quedo integrada a Cusco varios siglos después de la llegada de los Españoles. Hacia el Oeste del Templo del Sol estaba ubicado Pichu. Al norte se ubicaba ubicaba el barrio de Carmenca y mas abajo el barrio de Quillipata, y finalmente en el cauce del Huatanay y el barrio de Collcampata se se encontraba encontraba Huacapuncu. Estos Estos dos últimos estaban ubicados en la ladera baja de la colina donde había sido construida la fortaleza de Sacsahuaman. Su centro histórico La plaza de las Armas fue el lugar de fundación de la ciudad de Cuzco. La fundación en 1534 fue solo simbólica pues los conquistadores se limitaron a señalar el solar para la primera iglesia. Los incendios terremotos y la voluntad de los conquistadores llevaron a transformar la ciudad en colonial. En la época incaica la plaza era más alargada y confluían en ella las calles que dividían a la
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
La Iglesia de la Compañía se diferencia mucho de la Catedral, por su situación ningún elemento se interpone entre el edificio y la superficie abierta de la plaza, el templo nace directamente del terreno. Se nota en la plaza una especie de pendiente que va desde la esquina sur hacia la esquina norte, por eso el costado de la catedral presenta un lado ascendente y un basamento escalonado, esto enmarco también una situación especial toda la ciudad se dirige con marcado declive hacia el Sacsahuaman. Estas líneas continuas altas y bajas que cierran a la plaza sobre dos costados cumplen con la función de atraer al recinto el paisaje y de afirmar la unidad y continuidad entre plaza, ciudad y naturaleza circundante. Equipamiento e Infraestructura La defensa de Cusco era la Fortaleza de Sacsahuaman, construida en el extremo alto de la ciudad y apoyada sobre una ladera de muros. Los tampus o centros mayores de acuartelamiento se hallaban bordeando el sector nuclear, junto junto a cada uno uno de los los cuatro caminos. A su lado se encontraban las cárceles. En la segunda mitad del siglo XVI se erigieron increíbles templos, con el aporte de la mano indígena y la acción de maestros españoles. Las Leyes de Indias jerarquizaban la ubicaron urbana de la Iglesia Mayor, indica su localización en la Plaza Mayor y con carácter privilegiado, p rivilegiado, es decir, dando el espacio de mayor volumen o su ubicación debe ser sobreelevada. Además de la iglesia urbana,
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
La propuesta externa de los templos cusqueños comprende el esquema de dos robustas torres de basamento liso y remate trabajado, portada - retablo con el esquema de frontón partido y superpuesto por una ventana del coro y un remate en arco que determina el fondo. La portada retablo adquiere una connotación distinta en la ciudad española y en el poblado indígena; en la primera forma parte del engalanamiento del paisaje urbano y la definición del entorno, mientras que en el poblado expresa ñutidamente la idea de sacralización del ámbito externo, la proyección de la iglesia hacia fuera. La utilización de la quincha fue muy característica de la zona de Cusco debido a los movimientos sísmicos, pero luego fue reemplazada por las bóvedas de piedra. La persistencia de la bóveda de crucería se debe aquí no solamente en un mantenimiento de tradiciones sino especialmente como respuesta a los posibles terremotos. La valoración del espacio barroco no era solo el espacio interior de un templo sino la forma integral de usos de los espacios urbanos, su relación con la iglesia y sus posas en la plaza. En las casas, los vanos trapezoidales y muros ciclópeos de las antiguas canchas se mantuvieron en uso aunque se modificaron algunos con construcción española, en muchas casas se evidencia hasta en un primer piso la construcción incaica y luego la construcción española. Las casas cusqueñas del siglo XVIII desarrollan el sistema de comunicación con corredores-balcón lateral y las galerías en la fachada. También tiende a utilizar balcones externos. La incorporación de tiendas y otros tipos de locales en planta
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Los Materiales de Construcción El español contó con los materiales de unos en la ciudad y la región, no haciendo grandes innovaciones en la lista de posibilidades, aunque si cambiando algunos sistemas constructivos y buscando nuevos sitios de producción. La principal inclusión fue el uso del ladrillo y tejas así también como la inclusión de cales y yesos. La ciudad seguirá utilizando piedras, adobes y maderas, aunque trabajándolos de maneras diferentes. Muchas de las obras incaicas fueron derrumbadas para dar origen a otras nuevas, y utilizar los materiales que en ella se encontraba. También hubo casos donde las nuevas construcciones se levantaron sobre un primer piso incaico. Es por eso que en mayor parte de la ciudad se mantuvo la traza incaica. La mayoría de los templos se levantarían en piedra, aunque a mediados del siglo XVII quedara bastante su hubo en bóvedas. Posiblemente el éxito de las techumbres de la catedral rediseñadas en ladrillos para resistir mejor a los movimientos sísmicos, hizo que se comenzara a usar este material con más frecuencia. La piedra quedaría entonces para los muros, las torres de iglesias, y para frentes, portadas y otros detalles en casas particulares y religiosas. Desde un principio se tendió a la utilización de tejas, dejando de lado la paja incaica. La cerámica vidriada fue utilizada utilizada para las cañerías de agua. La Arquitectura Efímera En sus inicios era construida en madera y otros materiales no permanentes y
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Como parte de esta colonización muchos fueron los cambios que se produjeron en la Arquitectura sobre todo con la idea de evangelización que estos traían consigo, esto supondrá un de sometimiento, propiciará, bajo la impronta de artistas religiosos de origen italiano y con fuerte influencia del arte flamenco, el desarrollo de una singular manifestación artística conocida como "barroco mestizo", el cual surgió de la mezcla de culturas que esto trajo aparejado. La América Barroca resultó de la construcción de un proyecto, desde la confluencia de dos vertientes culturales con marcadas identidades propias: el mundo europeo y el mundo aborigen americano. EL CONJUNTO CATEDRALICO La Catedral La iglesia mayor, nacida tras la conquista y fundación española de la ciudad, tuvo dos emplazamientos antes de levantarse sobre su ubicación actual. En octubre de 1534, el primer cabildo le asignó el sitio que ocupa hoy la iglesia del Triunfo, sobre el antiguo Sunturhuasi. En 1541 se decidió otorgarle un sitio más amplio en la zona de Cusipata, frente al mercado y al convento de los mercedarios. Esta cercanía resultó inconveniente y en 1552 fueron adquiridos los terrenos del Quishuarcancha o palacio de Huiracocha, junto al primitivo templo. En 1559 se colocó la primera piedra y fue llamado el arquitecto Juan Miguel Veramendi, residente en Chuquisaca, para dirigir las obras. Poco después, Juan
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
laterales y muro testero plano. Sus bóvedas de crucería, tomadas del gótico tardío, descansan sobre pilares cruciformes de estilo renacentista. Aquí todo es de piedra y este material ofrece una sensación de enorme solidez, que la diferencia de la ligereza característica de la Catedral limeña. Muchos de sus bloques pétreos son de origen incaico y fueron acarreados desde la vecina fortaleza de Sacsayhuamán. El altar mayor, todo de plata, es una de las obras más tardías del conjunto. Tiene forma de baldaquino y expresa la introducción del estilo neoclásico en la ciudad. Pese a la sobriedad de sus columnas, muchos de sus elementos decorativos parecen aferrarse todavía a las tradiciones barrocas de tanto arraigo en la ciudad. Todas las capillas laterales están cerradas por impresionantes rejas doradas y coronaciones con tallas alusivas a la advocación titular. En el lado de la Epístola (derecha), se encuentran los altares del venerado Señor de los Temblores, con su riqueza de ofrendas de plata y oro, así como el de la Virgen de los Remedios, devoción valenciana introducida por el español Alonso de Monroy y Cortés. También de este lado se encuentra la llamada "capilla de la Platería. Su joya más preciada es el enorme templete de plata que sirve como anda procesional para el Corpus Christi, obsequiado en 1731 por el obispo fray Bernardo de Serrada. Del lado opuesto o del evangelio (izquierda), destacan las capillas de la Virgen Inmaculada, denominada La Linda, patrona oficial de la ciudad desde el siglo XVI, y la del apóstol Santiago. De acuerdo con la disposición de las principales Catedrales de España, la sillería
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Vega. Capilla Jesús, María y José o de la Sagrada Familia Aunque la primera piedra de este templo fue colocada en 1723, su construcción definitiva sólo fue concretada en el período 1733-1735, después de estrenarse la de El Triunfo. Al igual que esta última, su fachada principal posee hornacinas con imágenes de la Sagrada Familia, en su caso flanqueadas por pequeñas espadañas de tres campanas. Su puesta en cruz es simple y armoniosa, toda de cantería. Ella contrasta con el derroche decorativo de retablos y pinturas. Su altar mayor, barroco y dorado, se concluyó en 1737. Tiene un rico frontal y otras piezas de platería donadas por el marqués de Valleumbroso en 1745. Hay varios lienzos de Antonio Sinchi Roca y el retrato del virrey Gabriel de Arregui colocado en el coro alto.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Lourdes), que hoy todavía sirve para el culto y donde casi siempre se adora al Señor de Burgos (que se trajo de la iglesia de San Agustín). Hacia el sur está la capilla de San Ignacio de Loyola que se otorgó a la Sociedad de Artesanos del Qosqo. Al ingresar al templo principal destacan el Altar Mayor de tres cuerpos y columnas salomónicas, el púlpito de madera y numerosos retablos barrocos y platerescos La iglesia es de una sola nave ancha dispuesta en cruz latina, que privilegia claramente el área del crucero cubierto por una gran cúpula. Pese al arcaísmo de sus bóvedas de crucería, la concepción general del edificio es plenamente barroca y el trabajo de cantería que lucen sus muros es el más fino de toda la ciudad. En un extremo, el Altar Alto fue completamente dorado con hojuelas de oro por Cristóbal Clemente, en 1670. Este altar tiene 21 metros de alto y 12 metros de ancho, en su parte central se encuentra la efigie de la Virgen de la Inmaculada
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Salón Universitario Al lado de su iglesia, los jesuitas levantaron su propia Universidad: San Ignacio de Loyola, hoy convertida en local de la Universidad Nacional San Antonio de Abad. Paradójicamente, ambas instituciones protagonizaron una enorme rivalidad a fines del siglo XVII. La fachada de piedra data de esa época y armoniza con la del templo, pero su tratamiento es bastante más libre. Su composición, a modo de retablo, se adorna con un profuso almohadillado y con ventanas ciegas, puramente decorativas. Su amplio vestíbulo, coronado por una cúpula, es único en el Cusco. El claustro interior, que contiene una austera arquería de piedra, sirvió de modelo a otros de la ciudad. El Seminario de San Antonio de Abad se fundó en 1598 en un edificio de la calle
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
21. Santiago (1571/ 1650/ 950 Virrey Toledo) 22. Belén (1550 / 1650 Obispo Mollinedo) 23. Iglesia del Panteón BIBLIOGRAFÍA Fichas bibliográficas Autor: Hardoy Jorge E. Titulo: Cartografía Urbana Colonial de América Latina y el Caribe Editorial: Grupo Editor Latinoamericano Lugar y Fecha de Edición: Grupo Editorial Latinoamericano, Cabrera 3070, Buenos Aires, Argentina. 1991 Capítulos: • Introducción
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
arquitectura. Fichas bibliográficas Autor: Chueca Goitia Fernando y Torres Balbas Titulo: Plano de Ciudades Iberoamericanas y Filipinas existente en el Archivo de las Indias Editorial: Instituto de Estudios de Administración local Lugar y Fecha de Edición: Madrid, 1982 Capítulos: • Introducción VII • Argentina Pág. 1 a 19 • Bahamas Pág. 20 a 26 • Brasil Pág. 27 a 30 • Canadá Pág. 31
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
4. Portugal y la Arquitectura Brasileña de los siglos XVI y XVII 69 5. La Expansión Urbana de America Pág. 77 6. El desarrollo de la Arquitectura Barroca en México, Centroamérica y el Caribe Pág. 103
Pág.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Fichas bibliográficas Autor: Juan Gunther Doering y Guillermo Lohmann Villena Titulo: Colección de Ciudades Iberoamericanas “Lima”
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Urbanismo y Arquitectura en Venezuela Pág. 243 Arquitectura Barroca en la Audiencia de Quito Pág. 251 Pintura y escultura Barroca en Colombia y Venezuela Pág. 277
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
ciudad republicana, pasando por diversos aspectos desde políticos, económicos, administrativos, sociales, urbanísticos y arquitectonicos. Fichas bibliográficas
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
• Introducción Pág. 13 • El territorio Pág. 23 • Los Habitantes Pág. 35 • La Colonización Pág. 47 • El Modelo Pág.63
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.