El teatro. Los textos teatrales o dramáticos son aquellos textos en los que se desarrolla una historia a través del diálogo directo entre los personajes , de acciones que van creando una trama, feliz o desgraciada. La obra se puede estudiar en dos dimensiones: como texto teatral y como representación dramática, ya que es un texto literario concebido para su representación ante un público, en un escenario. Por lo tanto, aunque puede ser leído, su emisión y recepción es colectiva (una compañía teatral y un público). Esto es lo que lo diferencia de otros géneros (novela, lírica). Por lo tanto, los rasgos más característicos del teatro son el uso del diálogo, la ausencia de narrador y la distinción entre la obra dramática (teatro como texto) y la representación (teatro como espectáculo). espectáculo). EL TEATRO COMO TEXTO. ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA Una obra de teatro está formada por texto principal o primario y texto secundario. 1.- TEXTO PRINCIPAL (el contenido, propiamente, de la obra) ACTO: ACTO: unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada el telón. Fueron los autores latinos, y sobre todo los renacentistas, quienes dividieron las obras en cinco actos: (presentación, intensificación, clímax, declinación y desenlace). El teatro de Lope redujo el número de actos a tres: exposición, nudo y desenlace. El teatro moderno suele estructurarse también en tres actos. La distinción entre actos se suele señalar de diversas maneras: caída del telón, intervención del coro, cambios de luces, etcétera. CUADRO: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado. CUADRO: ESCENA: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. ESCENA: Cada vez que entran o salen personajes, se cambia de escena.
DIVISIÓN
DIÁLOGO: Es la DIÁLOGO:
conversación entre dos personajes. Es el verdadero soporte de la acción. Se trata de conversaciones que imitan en mayor o menor medida las conversaciones directas que se producen en la comunicación oral. Esta imitación puede ser mayor o menor, pues un autor puede disponer su obra en verso (y durante mucho tiempo fue lo más habitual) creando conversaciones ágiles y melodiosas, pero nada similares a las FORMAS DE reales. EXPRESIÓN -Diálogo teatral: Debe ser vivo y directo. Se producen numerosas réplicas y contrarréplicas entre los personajes, lo que hace que el conflicto dramático alcance momentos sucesivos de tensión y distensión que mantienen en vilo al público. p úblico. -Diálogo narrativo: cuando un personaje relata a otros hechos que han sucedido fuera de la escena -Diálogo descriptivo: cuando unos personajes hablan de otros que no están en escena equivale a cuando el narrador presenta y describe a un personaje en la novela. MONÓLOGO: Es el parlamento en MONÓLOGO:
el que un personaje expresa en voz alta sus pensamientos y sentimientos. El discurso no se dirige a ningún interlocutor, sino a sí mismo, acercándose al estilo del monólogo interior narrativo. Se utiliza en momentos en que la acción se concentra y gana intimidad. La meditación del personaje en la que revela ciertas claves al espectador se llama soliloquio. Si el personaje se dirige directamente al público hablamos de monólogo apelativo.
APARTE: APARTE:
Son intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula de manera que parezca que los personajes personajes no lo oyen, aunque sí el público.
EL
CORO: CORO: Era fundamental en la tragedia griega y ha seguido apareciendo en obras teatrales de todos los tiempos. En ocasiones aparece una especie de coro enmascarado, es decir, un grupo de personajes (leñadores, soldados, sirvientas, etc) que realizan las funciones que hacía el coro en la Antigüedad. Posibles funciones del coro: a) Ser la conciencia o los recuerdos del personaje que habla; b) Encarnar la figura de una especie de adivinador o profeta que predice los acontecimientos que se van a desarrollar más tarde; c) Servir de narrador o encarnar las reflexiones generales del autor; d) Encarnar a una comunidad.
1
2.- TEXTO SECUNDARIO (aporta información para la representación teatral) El texto secundario está formado por las ACOTACIONES. Son indicaciones, escritas normalmente entre paréntesis, donde el autor señala detalles importantes. Pueden ser visuales (movimientos, maquillaje, peinado, vestuario, escenografía, iluminación) y auditivos (parlamentos, tono, sonidos, música, ruidos). No son pronunciadas por ningún personaje y suelen aparecer en letra cursiva y entre paréntesis. Pueden aparecer al principio de la obra (acotación inicial); al comienzo de los actos (indicando cambios de decorado, por ejemplo) e intercaladas entre las palabras de los personajes (señalando sus movimientos y forma de actuación). El teatro escrito actual ha disminuido notablemente la importancia de las acotaciones, ya que el director de la obra decide sobre todo lo que afecta a la representación y la interpretación. Hasta hace unas décadas no existía dirección tal como la como conocemos hoy, de ahí que las indicaciones del autor fueran entonces más detalladas. En algunas obras, por ejemplo en todo el teatro de Valle-Inclán y Lorca, pueden llegar a adquirir carácter literario o poético.
ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO:
La acción
Serie de acontecimientos escénicos, que definen a los personajes según su comportamiento y sus palabras; La obra teatral cuenta una historia que es al mismo tiempo representada. Existe una historia que se desarrolla y como tal podemos distinguir:
EXPOSICIÓN: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes. NUDO: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. DESENLACE: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Realizan la acción a través del diálogo; Podemos distinguir entre Los personajes
1) PRINCIPALES: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser: Protagonista: actúa de una forma decisiva y fundamental en la obra. Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista. 2) SECUNDARIOS: ayudan a los principales. 3) ALEGÓRICOS: encarnan ideas abstractas como la justicia, la libertad, la muerte; o también conceptos religiosos: la Eucaristía, el pecado, el demonio...
La tensión dramática
Estado anímico de excitación, impaciencia o exaltación que experimenta el espectador ante un acontecimiento inminente de la obra y su finalidad es mantener la atención hasta el desenlace final. Para que exista teatro no basta con que haya una representación de acciones, debe producirse un conflicto. Lo esencial del teatro es que el espectador se identifique con este conflicto, se reconozca en los personajes y se plantee soluciones frente a los problemas que la obra plantea. Los griegos hablaban de catarsis, una especie de purificación o metamorfosis que sufre el espectador tras contemplar una tragedia de manera reflexiva e identificándose con los conflictos p lanteados.
2
EL TEATRO COMO ESPECTÁCULO. LA REPRESENTACIÓN TEATRAL. El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo. Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos. La ESCENOGRAFÍA (decorados, vestuario, iluminación, sonido, efectos) juega un papel decisivo en la representación teatral. Sin embargo, dicho papel no es esencial. Existen representaciones, como el llamado “teatro pobre ”, que prescinden de los efectos especiales y la tramoya. La necesidad o no de escenografía depende de la calidad del texto teatral. Una buena obra puede hacerse mejor si está acompañada de la escenografía adecuada. Lo que parece claro es que una mala obra necesita los efectos especiales para distraer al público. Sin embargo, la espectacularidad no tiene porqué estar reñida con la calidad de la obra, pensemos en Calderón de la Barca, un maestro en la creación de obras teatrales que al mismo tiempo se preocupó de acompañar sus representaciones con los efectos más innovadores y sorprendentes de la época. El espectáculo teatral crea un tipo de comunicación literaria que no es diferida. El público está presente y con frecuencia participa en el desarrollo de la obra a través de sus reacciones (risa, silencio, sorpresa, miedo, etc.) El teatro experimental del siglo XX incluye en el texto secundario indicaciones para provocar o interactuar con el público. La presencia del público durante la representación y el carácter colectivo del receptor de la representación teatral generan que el receptor de la obra teatral no sea el típico receptor de la comunicación literaria. No se trata de un individuo leyendo plácidamente en un rincón de su casa. Las reacciones del público se producen en masa y esto ha provocado que muchas representaciones teatrales terminen ocasionando algún tipo de revuelta. Esto lo sabían muy bien los censores franquistas, que vigilaban mucho más estrechamente las obras teatrales que las poéticas o narrativas. PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS s e r o y a m s o r e n é g b u S
s e r o n e m s o r e n é g b u S
# Tragedia 1: Se presentan terribles conflictos entre personajes que suelen ser héroes, reyes o gente, de noble condición. Son víctimas de grandes pasiones invencibles y luchan contra un destino fatal que siempre les vence, llevándoles a su destrucción y, muchas veces a la muerte. # Comedia: Desarrolla conflictos agradables o moderadamente serios, pero casi siempre divertidos, entre personajes normales, aunque sean de alto linaje. Suele criticar vicios, defectos y comportamientos inapropiados. # Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que le causa daño y que no aceptan. Pueden intervenir elementos cómicos. El drama en España recibiría el nombre de tragicomedia, entre los siglos XV y XVIII. Se centra más en los problemas del hombre contemporáneo (relaciones profesionales, personales y sociales…) y es de carácter realista y burgués El auto sacramental: en verso. Trata temas religiosos mediante personajes alegóricos. El sainete de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final. Suele ridiculizar vicios y costumbres sociales. El entremés: carácter cómico del Siglo de Oro, se representaba entre dos actos de una obra extensa. La farsa: Obra breve de carácter cómico y satírico, con personajes y situaciones inverosímiles y exageradas. La ópera: musical, cantada y de tema trágico El melodrama: obra de escaso interés literario, que atrae la atención de un número elevado de espectadores a través de la exageración sentimental (desamores, infortunios, penalidades, lágrimas, etc.) El teatro épico, nacido a partir de las ideas marxistas del dramaturgo Bertolt Brecht, pretenderá no entretener sino mostrar ideas. Destaca formalmente la presencia de un narrador, por lo que se considera un subgénero híbrido. El Happening, carece de un texto previo y, por ello, constituye toda una invitación a la improvisación de actores y público. El Teatro de calle, se trata de un tipo de teatro que se representa en plazas, calles, etc. Pretende acercar este género al público que no asiste al teatro o no tiene posibilidades de hacerlo
1
La tragedia nace en Grecia como parte de ceremonias religiosas. Presenta un conflicto trágico que se traduce en un alto heroísmo vinculado a valores de índole ética o religiosa. El héroe debe sobreponerse a un destino que siempre le es adverso. Podemos distinguir varios elementos básicos: la hybris (pasión, soberbia o arrogancia del héroe, que pese a las advertencias, persevera en su acción y se enfrenta con su destino), el pathos (o sufrimiento del héroe, que el actor comunica al público) y la catarsis (o purificación de las pasiones del héroe, quien las transfiere al público- en otras palabras- el público s e identifica con los p roblemas de los p ersonajes y se olvida de los suyos )
3
ACTIVIDADES Texto 1 A partir del momento en que adquirió la conciencia de su ‘yo’, el hombre ha buscado la autocontemplación en un deseo de tomar conocimiento de su propia imagen. Así, desde la superficie de las aguas hasta el espejo, pasando por los metales, ha ido encontrando los instrumentos para lograrlo. Pero la satisfacción de ese deseo primario no le bastó y, conforme fue evolucionando y desarrollándose, continuó la búsqueda de su imagen más allá de lo meramente físico e individual para hallar su proyección anímica, colectiva y social. Un nuevo espejo en donde poder medir su comportamiento. Se puede afirmar que el teatro consiste en representar escénicamente la palabra, en dar vida a un texto por medio de la transformación de los actores en personajes con la participación directa y consentida del público. De este modo, aparece señalada en toda su evidencia la indisoluble relación que une a los tres componentes del texto dramático: autor-actor-público. Si en los otros dos géneros literarios la relación que se establece entre el autor y el lector es una relación «de alcoba», íntima y directa, la intervención de los actores y la presencia de un público colectivo hacen del teatro un acto «de salón», social y compartido, que trasciende lo meramente literario. Así, numerosos críticos rechazan la autonomía del texto dramático, considerado por la tradición aristotélica como un género literario, y opinan que el teatro sólo alcanza su verdadera esencia en el momento de su representación. En cualquier caso, y aun conscientes de que en la obra teatral intervienen numerosos e importantísimos factores extratextuales –gesto, movimiento, decorado, sonido, luz, « attrezzo»–, queremos rescatar el valor dramático de la palabra. Recordemos a este respecto que un gran dramaturgo como Valle-Inclán antepuso el texto literario a su representación escénica, llegando a considerar ésta como un « lamentable incidente». (…) Como decía Lorca, «el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana, y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparecen en la escena lleven un traje de poesía y, al mismo tiempo, que se les vean los huesos, la sangre».
Resume el texto.
2.- FRAGMENTO DE BODAS DE SANGRE, DE FEDERICO GARCÍA LORCA ACTO I. Cuadro I Novio:
A la viña. (Va a salir) Comeré uvas. Dame la navaja.
Madre:
¿Para qué?
Novio: (Riendo)
(fragmento)
Para cortarlas.
Madre:
(Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó.
Novio:
Vamos a otro asunto.
Madre:
Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de l a era.
Novio:
Bueno.
Madre:
Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos
propios, porque son de él, heredados... Novio: (Bajando la cabeza) Madre:
Calle usted.
... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te
atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón. Novio:
¿Está bueno ya?
Madre:
Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu
hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en l as puntas del pelo. Novio: (Fuerte)¿Vamos a acabar? Madre:
No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano? Y luego, el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí
fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios... Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes... Novio:
¿Es que quiere usted que los mate?
Madre:
No... Si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que.... que no
quisiera que salieras al campo. Novio: (Riendo)¡Vamos! Madre:
Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana.
Novio: (Coge Madre:
de un brazo a la madre y ríe) Madre, ¿y si yo l a llevara conmigo a las viñas?
¿Qué hace en las viñas una vieja? ¿Me ibas a meter debajo de los pámpanos?
Novio: (Levantándola en
sus brazos) Vieja, revieja, requetevieja. Federico García Lorca, “Bodas de sangre”
4
1. Busca el argumento de Bodas de Sangre de Federico García Lorca y cópialo resumidamente. 2. ¿A qué subgénero dramático pertenece Bodas de Sangre? Justifica tu respuesta. 3. ¿Qué partes del texto consideras “texto principal” y qué partes consideras “texto secundario”? 4. Localiza las acotaciones que aparecen en este fragmento. ¿Qué tipo de información contienen? 5. Resume el texto. 6. Divide el texto en tres partes: PARTES
-Situación inicial:
LÍNEAS
CONTENIDO RESUMIDO
De la línea ____________ a la línea ____________
-Situación central:
De la línea ____________ a la línea ____________
-Situación final:
De la línea ____________ a la línea ____________
7. La tensión dramática. ¿En qué consiste el conflicto que se desarrolla en este fragmento?
5