American Int. School
Daniel Concepción Roig
Español 11
18/1/2011
El reino de este mundo
Alejo Charpentier
Caracterización de los personajes principales Ti Noel:
Es un esclavo negro analfabeto que admira a Mackandal. Es el personaje principal y observa la mayoría de los eventos que ocurren en la novela en vez de causarlas como lo hacen Mackandal y Bouckman. Él cree que la esclavitud bajo Henri Christophe es peor que la esclavitud bajo el dominio francés porque es un negro que está esclavizando a sus propios hermanos negros. Es testigo de la gran transición que ocurre en Haití de ser un país bajo dominio francés y español hasta ser una nación esclavizada por los mismos negros.
Mackandal: Es un esclavo negro que trabajaba con Ti Noel. Se vuelve manco después de perder su brazo en un trapiche y se dedica a cuidar ganado. Practica el vudú y se reúne con Mamán Loi y se convierte en el Señor del Veneno después de envenenar a muchos colonos franceses. Tiene gran sabiduría y poderes mágicos, como el de convertirse en animal, y es el primer negro en la novela que se rebela ante la colonia francesa en Haití.
Henri Christophe: Cocinero de la Corona, después soldado, y al final termina siendo el primer rey de Haití. Cuando llega al poder se vuelve un dictador que esclaviza a los negros barbáricamente y termina siendo un dictador más terrible que los mismos franceses. Es víctima de la soledad y es atormentado por la aparición de Cornejo Breille, y acaba matándose.
Paulina Bonaparte: Esposa del general Leclerc, bella y provocativa. Se va de Francia después de la muerte de su esposo. Ella tienta a los demás hombres en el barco en que está y tiene una relación con Solimán, un negro grande y robusto que la masajea. Cuando su esposo está moribundo, ella pone su confianza en el vudú de Solimán para curarlo, pero él se muere a pesar su esfuerzo por salvarlo.
Identificación del realismo mágico
En la novela se pueden encontrar varias instancias en que se muestran características del realismo mágico. Cuando Mamán Loi mete sus brazos en aceite hirviendo y los saca sin una sola quemadura, se ve que esto es un evento mágico o fantástico, ya que e la vida real eso nunca ocurriría. Otra instancia es cuando el fantasma de Cornejo Breille le aparece a Henri Christophe. Todavía hay varios elementos bastante reales en la novela, como los personajes, que son personajes históricos que existieron en la realidad, con la excepción de Ti Noel y de algunos otros personajes secundarios. Estos son ejemplos de la presencia de lo real maravilloso en la novela, ya que los elementos reales se combinan con algunos elementos fantásticos. También la práctica del vudú en la novela tiene un toque de lo fantástico, ya que tiene muchos rituales y ocurren varios fenómenos gracias a la práctica del vudú. También hay un desplazamiento temporal, sobre todo en la transición en el capítulo 2 de la parte 2. En éste capítulo podemos ver el repentino pasar de los años y también el desplazamiento espacial desde las Llanuras del Norte hasta la Ciudad del Cabo en la segunda parte. Estos desplazamientos son característicos del movimiento literario denominado realismo mágico.
Problemática mostrada La principal problemática de la novela es la lucha para la independencia de Haití. Los negros son esclavizados y maltratados, y aún cuando logran liberarse del dominio francés, uno de los mismos negros que liberó el país se vuelve un terrible dictador, peor que los colonos franceses. Ti Noel debe enfrentar varios problemas, como la gran opresión que ejercen los franceses y Henri Christoph para ser al fin un hombre libre. Ti Noel se transforma en ganso como una especie de escape de la realidad y de las persecuciones, pero los demás gansos lo rechazan, ya que son un grupo totalmente cerrado al igual que los conquistadores franceses que trataron a los negros como seres inferiores que no merecían ser parte de su cultura. A través de esta experiencia, Ti Noel se da cuenta de que todo este tiempo ha estado tratando de tener el control de su vida de su mundo, pero descubre que no hay nada que conquistar en este mundo, que significa que no hay que estar siempre buscando el cómo tener éxito o dominancia en el mundo en que vivimos, ya que al final y al cabo todos morimos y desaparecen todos los grandes esfuerzos que hacemos si no son recordados por los demás. Los negros en general han sufrido una gran historia de abuso y maltrato de parte de los blancos, quienes se consideraban superiores a ellos y solo los veían como objetos o mecanismos de producción en vez de ser tratados como seres humanos que tienen toda la capacidad de hacer lo que los hombres blancos hacen. Se dan varias revueltas de parte de los negros, pero terminan teniendo a un rey negro que trataba a los negros de una manera terrible en vez de liberarlos y guiarlos hacia su libertad social.
Visión del mundo del narrador
La visión del mundo que presenta el narrador es un mundo lleno de injusticia y crimen, en donde las personas son maltratadas y abusadas por sus diferentes culturas y aspectos físicos. “El reino de este mundo” nos muestra las jerarquías sociales y económicas que existieron en Haití durante los tiempos de la colonización francesa. Los franceses eran una sociedad más desarrollada que la sociedad haitiana, que estaba en total abandono. A los colonos no les importó el hecho de que estaban destruyendo todo un legado cultural, sino que cuánto capital estaban generando. Los negros aún así lograron dejar un gran legado cultural que no logró ser eliminado a pesar de la conquista francesa. Al igual que Mackandal logró eternizarse en las memorias de sus seguidores, el gran legado cultural de los negros nunca desaparecerá. También se presentan dos mundos totalmente opuestos (el de los negros y los blancos) que en ciertas ocasiones se unen, como en el relato de Paulina Bonaparte, quien termina confiando en el vudú de Solimán para que pueda curar a su esposo moribundo. Se da una transculturización de ambas culturas. Otro ejemplo de la transculturización que se da es la fusión de la religión cristiana con la religión negra del vudú, lo cual Ti Noel observa y ve como la religión europeas se une con la religión africana, que forma un punto medio entre las dos culturas.
Tiempos del relato
En la novela predomina el tiempo cronológico y una secuencia lineal, ya que no hay ninguna perturbación en los relatos que cambie el tiempo. La novela cubre el transcurso de 80 años y se asegura la continuidad narrativa de la novela por medio de un solo personaje (Ti Noel), un poder y un solo concepto. Existen perturbaciones temporales en la obra, pero éstas nunca se devuelven al pasado, sino que avanzan un tiempo determinado en la obra.
Relación título-contenido
El título de la obra se refiere al tema principal de la obra, que es la realización personal de las personas en este mundo. En la obra hay varios ejemplos de personas que luchan por conquistar el mundo en que viven, pero no se dan cuenta de que no hay nada más que conquistar en el reino del mundo en que viven. Un ejemplo de esto es Mackandal, quien trata de escaparse de su muerte eminente, pero es capturado nuevamente y asesinado. Él se muere sabiendo que se eternizó en el mundo por medio de sus fieles seguidores, quienes creen que sigue vivo y que se está escondiéndose de los blancos. Sabiendo que siempre iba a ser recordado por los demás, Mackandal se muere con su objetivo de vivir eternamente cumplido. Ti Noel también se da cuenta de esta gran enseñanza que le dejó Mackandal y sigue sus pasos y se da cuenta de que Mackandal nunca usó sus poderes de transformación para escaparse de la realidad, sino que lo hizo para el bien de todos, y ahí es cuando Ti Noel descubre que debe enfrentarse a la dura realidad y esperar su llegada al otro mundo, que es el reino de los sueños que todos buscan.
Análisis del lenguaje
En la novela se emplea el lenguaje culto y coloquial. El autor nos muestra su gran vocabulario mediante los personajes como Paulina, los religiosos y el capellán. Esta forma de hablar se emplea principalmente en personajes intelectuales, religiosos o de clase alta. El lenguaje coloquial no se emplea tanto como el culto, pero aún así tiene gran importancia, ya que nos muestra parte de la cultura negra (su forma de hablar). En el capítulo 1 de la primera parte se usa cuando el librero le dice a Ti Noel que la figura de la persona grabada en cobre era el rey de su país. Esto nos enseña que en la historia haitiana existieron reyes, lo cual es una característica casi única de la cultura europea, que se combinó con la cultura afrocaribeña.
Bibliografía
•
“El reino de este mundo” Alejo Charpentier
•
Wikipedia.com/Wiki/El_reino_de_este_mundo
•
Tiempo de leer 11
Índice
1
Portada
2
Índice
3
Trascendencia del epígrafe
4
Relación título-contenido
5-6
Caracterización de personajes principales
7
Análisis del lenguaje
8
Identificación del realismo mágico
9
Visión del mundo del narrador
10
Tiempos del relato
11
Problemáticas mostradas
12
Bibliografía
Trascendencia del epígrafe
El primer epígrafe que se encuentra en la novela es un fragmento de “Los trabajos de Persiles y Segismunda” de Miguel de Cervantes. Esto tiene relevancia ya que se menciona la mítica manía lupina, que tiene cierta relación con la habilidad que tiene Mackandal para convertirse en animales. Esto también hace referencia a lo real maravilloso, que es una característica del realismo mágico, que también es el movimiento literario al que pertenece la novela. El segundo epígrafe en la novela es una parte de “La famosa comedia del Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón” de Lope de Vega, que habla de la conquista española de América de parte de Cristóbal Colón. Al igual que Colón llegó a América y esclavizó a toda la cultura indígena, los franceses conquistaron Haití y esclavizaron a la población negra. El autor hace referencia a la repetición de la historia, al igual que cuando los negros derrocan a los colonos franceses uno de los mismos negros que los liberaron los esclaviza de nuevo, y se forma un círculo vicioso en la historia. El tercer epígrafe alude a la caída de Henri Christoph, el primer rey negro que tuvo Haití. El epígrafe también demuestra qué tan avaro era Henri Christoph, ya que todos los demás negros estaban sufriendo la esclavitud bajo su dominio mientras él se enriquecía y maltrataba a los negros. El cuarto y último epígrafe se refiere a los horrorosos actos que se cometieron en el saqueo de Sans-Souci. El lector cree que ha visto algunas escenas bastante violentas, pero ninguna se compara con los actos del saqueo, como cuando uno de los negros le corta el dedo a Henri Christoph y se la da a su esposa, quien está asqueada y horrorizada por el acto.