Licenciada en Psicología (U.C.M.). Licenciada en Económicas (Escuela de Económicas de Estocolmo). Investigadora en el Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. Dirección para la correspondencia C! "aviera# $. %&'%& Madrid.
. Introducción
Desde los inicios de la teoría económica, las referencias que los economistas hacen a la psicología suelen tener lugar para designar factores que causan desviaciones en el comportamiento económico de los individuos, y que dificultan la predicción económica. Incluso en tales circunstancias los comentarios "psicológicos" suelen basarse en el sentido común, olvidando que existe una psicología científica. ero tampoco muchos psicólogos ven una clara conexión entre la psicología y los problemas de naturale!a económica. económica. sto puede deberse a que los psicólogos psicólogos conceptuali!an el comportamiento económico como un comportamiento similar a cualquier otro, y por tanto los halla!gos sobre otros comportamientos son generali!ables al contexto económico. #na ra!ón m$s convincente es que los psicólogos conceptuali!an conceptuali!an el comportamiento económico económico como un comportamiento en cierto modo peculiar, cuyo estudio contribuye poco al desarrollo de la teoría psicológica. % pesar de lo anterior, en su intento de explicar acontecimientos económicos algunos economistas han encontrado de gran utilidad los m&todos y teorías procedentes de la psicología. psicología. De igual forma, algunos psicólogos psicólogos han encontrado un campo de inter&s común entre su quehacer psicológico y el de los economistas, así como la posibilidad de aprender algo de la forma en que problemas de naturale!a económica económica han sido abordados desde la investigación investigación económica 'ver (arneryd, )*+-. ste artículo tiene por obetivo introducir al lector en una nueva disciplina centrada en la explicación de fenómenos económicos aplicando el cuerpo de conocimientos de la psicología. /ras /ras una breve discusión sobre la necesidad y utilidad de la psicología económica, el contenido de este artículo se e structura en tres módulos0 )- el centro de consumo1 2- el mundo de los negocios1 y 3- el individuo4la sociedad. stos tres módulos representan las $reas en las que, como veremos. se organi!a el quehacer de la psicología económica. %. El porue de la psicología económica
n base a la anterior introducción, parece evidente que el psicólogo tiene algo que aportar a la hora de describir, explicar y predecir el comportamiento económico. ste quehacer no responde únicamente a un inter&s investigador per se, sino que puede demostrar ser necesario y útil de cara al avance de la teoría económica y del cuerpo de conocimientos de la psicología. 5a en los a6os 78 el psicólogo 9eorge :atona se6alaba que "... la necesidad fundamental de la psicología en la investigación económica reside en la necesidad de identificar y anali!ar las fuer!as que subyacen a los procesos económicos, las fuer!as responsables de las acciones, decisiones y elecciones económicas..." "las ciencias económicas sin la psicología no han conseguido explicar importantes procesos económicos, y la psicología sin la economía no tiene posibilidad de explicar algunos de los aspectos m$s importantes del comportamiento humano" ')*7)0 *;)8-. % continuación continuación reali!aremos una r$pida visión histórica sobre el proceso formador de la teoría microeconómica.
n el último terció del s =I= tienen lugar dos acontecimientos esenciales para el desarrollo de la teoría económica, tanto a nivel metodológico como de contenido. >os avances reali!ados desde este momento hasta principios del s ==, así como la /eoría /eoría 9eneral de :eynes en los a6os 38 constituyen todo el contenido fuente de la hasta ahora teoría microeconómica. /res scuelas ;de
ausana, y de Inglaterra; protagoni!an los cambios ocurridos durante la primera fase del proceso formador de la teoría económica. n cuanto a la revolución r evolución metodológica, &sta implica0 ). ?eafirmar ?eafirmar como como dogma la primac primacía ía de la deducció deducción n como medio medio de conocimiento racional de los procedimientos económicos. ste dogma marcó un punto de intersección entre las tres corrientes mencionadas1 2. laborar laborar formulacio formulaciones nes económicas económicas en t&rminos t&rminos de modelos modelos matem$ticos matem$ticos,, ,, esto quiere decir que en la elaboración de modelos económicos se recurrir$ a las matem$ticas, a sus relaciones abstractas a priori, y teoremas. @ontra este segundo aspecto chocó especialmente el grupo de
Atro acontecimiento de gran relevancia y que marca la segunda revolución esencial en la teoría económica viene dado por el hecho de que, a pesar de las disputas y divergencias entre la scuela de >ausana y la %ustríaca en relación al segundo principio metodológico, ambas crean una teoría subetiva del valor que es sustancialmente id&ntica. Begún la teoría subetiva del valor, todos los precios y cantidades se determinan por la configuración relativa de las preferencias y la tecnología. %parecen conceptos como0 utilidad, equilibrio del consumidor como problema de m$ximo, equilibrio del productor como problema de m$ximo, equilibrio de mercado, determinación del precio, etc. n esta &poca fundacional se elabora una teoría explicativa de las transacciones reales 'teoría subetiva del valor- y una teoría monetaria 'teoría din$mica-. or tanto, en los a6os 28 la teoría neocl$sica ;integrada por la teoría subetiva del valor y la aplicación de &sta a la teoría monetaria; ya est$ consolidada. @on el paso del tiempo tienen lugar en la d&cada de los 38 otras innovaciones clave en el proceso formador de la teoría económica0 ). %parece la econometría, revolucionando de forma directa e indirecta algunas de las cuestiones relacionadas con la teoría microeconómica1 2. Be intensifica el espíritu de formali!ación absoluta de la teoría económica hasta convertirse en un canon o dogma0 se trata de considerar que "una proposición es admisible cuando est& demostrada en t&rminos matem$ticos1 3. %parece la "/eoría 9eneral de la Acupación, el Inter&s y el Dinero", de :eynes ')*3-. :eynes pretende demostrar que el modelo neocl$sico, siendo cierto, lo es en condiciones hipot&ticas restrictivas, por lo que no explica fenómenos reales. l autor defiende que los resultados del modelo neocl$sico dependen de que las expectativas de los agentes sean iguales u org$nicamente compatibles entre sí. De acuerdo con el autor, las expectativas son un aspecto fundamental y deben por tanto ser incluidas en los modelos económicos. %dem$s de intentar generali!ar el modelo neocl$sico a situaciones m$s amplias, un segundo obetivo de la obra de :eynes es el de proponer un canon de política económica, según el cual la economía es obeto controlable. >a teoría neocl$sica resultante de este proceso formador se compone de0
).; #n principio teórico0 el principio de comportamiento optimi!ador. ste principio es, salvo excepciones, el principio fundamental. @omo argumentan sus defensores, se trata de una especie de postulado a priori que se puede aceptar o recha!ar, pero que tiene sentido y explica cosas intuitivamente. Be trata de un modelo, una representación simplificada de la realidad1 y &sto es lo que lo hace v$lido porque, a pesar de los límites claros de su utilidad, se aplica a modeli!aciones concretas de la realidad. %plicado al $mbito del consumidor, el significado del principio de comportamiento optimi!ador es el siguiente0 dadas dos alternativas ;% y C; entre las que puede optar el agente, &ste, dotado de una estructura de preferencias estable según la cual % es preferida a C, optar$ por la alternativa %. l consumidor optar$ por aquel compleo de consumo que maximice su utilidad, y lo har$ sueto a unas restricciones físicas y económicas. n el caso del agente productor, &ste, de acuerdo con las restricciones tecnológicas y los recursos disponibles, determina un plan de producción de manera que se maximice el beneficio. % nivel de mercado en su conunto, el equilibrio estar$ garanti!ado ya que las economías est$n hechas de tal manera que en media los agentes tienden a ser compatibles entre sí. @onsecuentemente0 ). o hay superproducción1 la demanda y la oferta se adaptan la una a la otra1 2. >a oferta de trabao es en media igual a la demanda de trabao. o hay desempleo1 3. Eay estabilidad monetaria. >a variación del Indice de recios es casi nula. 2.; Definición de los medios de transacción como todo aquello que hace de soporte y vehículo en la elaboración y eecución de planes de transacción 'por eemplo, las instituciones públicas y privadas, las normas de derecho, etc.-. >a teoría microeconómica parte de que0
).; l tiempo se reduce. >os supuestos reali!ados son que0 a- cada una de las cosas temporalmente locali!adas es un bien distinto, btodas esas oportunidades las reali!an los agentes en el momento presente, por lo que sólo existe un momento temporal1 2.; ?especto a los bienes, la teoría económica distingue entre bienes b$sicos y producidos. >os agentes ;consumidores y productores; disponen de todos los bienes, y de un vector de precios para cada bien. >os precios son se6ales que indican costos de oportunidad reducidos a una unidad de cuenta. @ada agente conoce todos los costos de oportunidad en todas las circunstancias1 adem$s, este costo se puede conocer mediante un número expresado en unidades de cuenta. %... Conclusiones
Eemos visto que la obra iniciada por %dam Bmith fue continuada por otros economistas y que ni uno ni otros incluyeron conceptos psicológicos en sus elaboraciones teóricas. % esto pudo contribuir la falta de estatus científico por parte de la psicología en aquella &poca1 tal estatus empe!aría a adquirirlo la psicología en )+F* al construir (undt el primer laboratorio psicológico. ero tampoco desde entonces sería muy notorio el inter&s y confian!a de los economistas en el saber psicológico. >os miembros de la scuela %ustríaca, tambi&n llamada escuela marginalista o psicológica, tampoco recurrieron a los conocimientos del creciente saber psicológico cuando elaboraron su teoría subetiva del valor. De nuevo, los economistas prefirieron basarse en las observaciones e interpretaciones de sentido común. sta escuela introduo dos conceptos con un fuerte contenido motivacional y que son fundamentales en la teoría económica0 utilidad marginal y coste de oportunidad. De especial relevancia en la teoría del consumidor, la utilidad marginal es el valor subetivo procedente de la última unidad de consumo a6adida. De especial relevancia en la teoría de la producción, el coste de oportunidad es el valor de la meor alternativa no seleccionada al reali!ar una elección. osteriormente destaca :eynes con su modelo de equilibrio general1 en su an$lisis sobre cómo puede ocurrir la descoordinación de planes en un mercado competitivo, :eynes introduce el rol de tres "leyes psicológicas"0 )- la propensión marginal a consumir por parte del agente consumidor1 2- la preferencia por la liquide!1 y 3- las expectativas de rendimiento por parte de los
agentes productores. Ber$ la divergencia entre expectativas lo que introdu!ca descoordinación en el mercado. l trabao de los economistas hasta los a6os 38 da lugar a la conocida teoría neocl$sica, caracteri!ada por un principio fundamental y la caracteri!ación del medio de transacción. Eemos visto que el principio de comportamiento optimi!ador es un principio suficiente para caracteri!ar todas las transacciones de los agentes0 maximi!ación sueta a restricciones. Bin embargo en la teoría neocl$sica no existe un modelo sobre la representación de los agentes1 no hay expectativas, planes, etc. >a aplicación del principio de comportamiento optimi!ador conduce a caracteri!aciones de los agentes tan reduccionistas y destructivas que &stos se convierten en cosas desprovistas de ra!ón, voluntad, etc. ero desde la psicología sabemos que los individuos son procesadores activos ;aunque limitados; de la información y que elaboran modelos de la realidad, tienen una estructura de personalidad, desarrollan preferencias, actitudes, etc. Ber$ necesario, por tanto, que los modelos económicos incluyan los modelos que tienen las personas y en base a los cuales &stas se comportan de forma racional, haciendo uso de su voluntad y libre albedrío. n cuanto al medio de transacción, las hipótesis que lo conforman eliminan el rol de los rumores, opiniones, etc., ya que todo es expresable en t&rminos obetivos. /odos los costes de oportunidad se conocen en t&rminos de la unidad de cuenta. Be descarta así el hecho de que por el progreso tecnológico continuamente surgen nuevos productos, cambian las situaciones, etc.1 el producto no est$ definido ni en su composición org$nica ni en su magnitud. @onsecuentemente, los costes de oportunidad se crean en el tiempo0 muchos costes de oportunidad no se conocen ahora pero se conocer$n despu&s, otros no llegar$n a conocerse nunca, y otros no son expresables en una unidad de cuenta obetiva. %dem$s, según el modelo dado ;competencia perfecta, precio aceptante; sólo los precios llevan información. De nuevo, este supuesto se alea de la realidad. %.%. *portaciones de la psicología a la teoría microeconómica
l t&rmino psicología económica fue utili!ado por primera ve! en )++) por el psicólogo social 9abriel /arde en su obra ">a sichologie conomique" ')*82-. Dos características de la obra de /arde que en su día no go!aron de aceptación pero que hoy merecen especial atención son las siguientes0
). /arde critica a %dam Bmith y a otros economistas por no considerar que el hombre es un ser social, y por no incluir la interacción personal como base de la teoría del comportamiento económico1 2. /arde establece una relación entre el consumo, tiempo libre y trabao0 el tiempo libre y el arte de consumir son tan importantes, o m$s, que el trabao. Guera del continente europeo, y con un mayor soparte empírico, destaca la obra de 9eorge :atona durante los a6os H8. :atona introduce la psicología económica en stados #nidos defendiendo dos ideas0 ). >os factores psicológicos median la relación entre los estímulos de naturale!a económica y las respuestas comportamentales de los individuos. l autor defendió la importancia de las variables psicológicas en el comportamiento económico en base a que no son las condiciones económicas obetivas sino la percepción que de &stas tiene el individuo las que influyen en su comportamiento económico. 2. s posible medir variables no pecuniarias de gran relevancia económica como las expectativas, actitudes, nivel de aspiración, aprendi!ae social y cognición. %dem$s, :atona demostró que es posible utili!ar estas medidas para describir y predecir meor el comportamiento económico a nivel agregado. De esta forma :atona descartaba la idea de que las variables psicológicas obstaculi!an la predicción del comportamiento económico. n la d&cada de los 8 Eerbert Bimon se une a la discusión sobre la relación entre la psicología y la economía. Desde la psicología cognitiva, Bimon se centra en dos de los postulados asumidos por los economistas al explicar el comportamiento económico0 ')- las variables económicas mantienen entre sí relaciones unívocas donde las desviaciones sistem$ticas del comportamiento carecen de inter&s1 '2- el agente económico se comporta de forma racional maximi!ando su utilidad4beneficio gracias a su conocimiento y control absoluto de la situación. %nte estos postulados Bimon ')*3- defiende que los conceptos b$sicos sobre los que debe descansar la teoría económica son0 ')- la consecución de un nivel "satisfactorio" de utilidad4beneficio, y '2- la limitada racionalidad del comportamiento humano debido a las limitaciones en la capacidad de procesamiento de información0 consumidores, productores, empresarios, trabaadores, inversores, etc., toman decisiones económicas en relación a compras, beneficios esperados, renta, etc.1 estos agentes económicos intentan
optimi!ar sus decisiones en un contexto de incertidumbre, y dentro de las limitaciones de sus conocimientos, aspiraciones, capacidades, habilidades, etc. +. La psicología económica como disciplina
>a primera definición de psicología económica fue propuesta por /arde ')*82como "los fundamentos psicológicos de la economía". % partir de entonces, diversos autores han intentado ofrecer definiciones teóricas u operativas algo m$s explícitas de la disciplina. n t&rminos generales, la psicología económica se centra en el estudio del comportamiento económico. l principal foco de atención de la psicología económica es el rol que el agente humano uega en el comportamiento económico. >a primera parte de la psicología económica, "psicología" indica que esta disciplina se centra en la experiencia y comportamientos humanos. >a psicología económica recurre a0 )- los m&todos de investigación psicológica como, por eemplo, experimentos, estudios de simulación, observación, entrevistas, y cuestionarios1 y 2- los principios psicológicos que explican el comportamiento humano1 los postulados b$sicos sobre los que descansa la psicología económica son que el comportamiento individual y en general los patrones comportamentales est$n influidos por0 ). >os factores motivacionales que intervienen entre los estados actuales y deseados1 estos factores impulsan y dirigen el comportamiento1 2. >os sistemas de valores de los individuos, con componentes estables y tambi&n inestables1 3. l procesamiento de información a partir del entorno interno y externo al individuo, de forma que la nueva información obtenida se combine con la previamente almacenada en la memoria1 H. >os procesos de comparación e influencia social1 7. ?eglas o heurísticos que utili!an los individuos para ponderar p&rdidas y ganancias, inputs y outputs1 . rocesos de atribución causal, procesos de aprendi!ae. >a segunda parte, "económica" indica el &nfasis de la psicología económica en el maneo de recursos escasos, y expresa las actividades y resultados de &stas, en
t&rminos monetarios. sta disciplina aplica el cuerpo de conocimientos de la psicología al estudio de cómo los recursos escasos se emplean en la satisfacción de las necesidades de los hombres que viven en sociedad. a unidad de an$lisis es el comportamiento individual, pero de forma que sea posible la agregación a partir de individuos1 el obetivo último es poder describir y explicar el co mportamiento económico a un nivel de agregación tal que pueda ser denominado mercado. >a combinación de ambos saberes científicos ;psicología y economía; da lugar a la psicología económica como "disciplina" que estudia los mecanismos psicológicos y procesos subyacentes al consumo y otras actividades de naturale!a económica. >a psicología económica estudia las preferencias, elecciones, decisiones y los factores que influyen en &stas, así como las consecuencias de decisiones y elecciones con respecto a la satisfacción de necesidades. %mpliando el $rea de estudio, esta disciplina se centra en el impacto que tienen los fenómenos económicos externos sobre el comportamiento y bienestar humano". 'Definición aprobada en la fundación de la %sociación Internacional de Investigación en sicología conómica, en )*F+-. ,. -res reas de inter/s en psicología económica
>a orientación aplicada y útil de la psicología económica se manifiesta claramente en los problemas que son obeto de estudio en esta disciplina. odemos agrupar tales campos de estudio en tres tipos de realidades interrelacionadas que configuran el sistema socioeconómico de todo individuo0 ). l centro o lugar de consumo, donde es de especial inter&s el comportamiento del consumidor y de la unidad familiar. 2. l mundo de los negocios, donde el inter&s se centra en el empresario y su comportamiento. 3. l $rea del ciudadano4la sociedad, donde son especialmente importantes ciertas relaciones económicas a nivel agregado.
l comportamiento del consumidor es el $rea de estudio m$s desarrollada y, hoy en día, dominante en psicología económica. Be trata de anali!ar el comportamiento del consumidor, entendido como el conunto de acciones de los individuos directamente relacionadas con la obtención, uso y disposición de bienes económicos y servicios, incluyendo los procesos que determinan esas acciones y las consecuencias de las mismas, >a mayor parte de la investigación y de las teorías se centran en, adem$s de la publicidad, el procesamiento de la información por parte del consumidor, la influencia social a la hora de consumir, los factores que influyen en la lealtad al producto o a la marca, consumos disfuncionales como la cleptomanía y el consumo compulsivo, etc. ste $rea de estudio guarda una estrecha conexión con el mareting. >a psicología económica y el mareting comparten ciertos intereses y t&cnicas de investigación, y cada una de ellas puede contribuir al desarrollo de la otra. Bin embargo, admitir que el comportamiento del consumidor es un aspecto importante dentro del mareting no significa que la psicología económica y el mareting se solapen por completo en lo que al estudio del comportamiento del consumidor se refiere. a psicología económica estudia el comportamiento del consumidor como parte del comportamiento económico con la finalidad de obtener un meor conocimiento científico del mismo. %dem$s, la relevancia de estudiar el comportamiento del consumidor est$ en que &ste no sólo afecta a los agentes productores en busca del m$ximo beneficio, sino a sociedades ben&ficas, a las medidas políticas de protección del consumidor y regulación del mercado, y al mismo consumidor, educ$ndole1 el consumidor puede aprender a detectar estafas y abusos en el mercado, y puede aprender cómo actuar contra ellos.
or último, es necesario se6alar que la psicología económica no actúa de forma normativa ;indicando cómo debería ser...; respecto al comportamiento del consumidor. or el contrario, la psicología económica contribuye y aporta conocimientos que puedan ser utili!ados en la relación entre consumidor, publicistas y organismos públicos de forma que el mercado gane transparencia y el consumidor alcance un mayor grado de bienestar. 3.; l inter&s del mareting est$ estrechamente ligado al mercado y a productos4marcas específicos. Bin embargo, desde el punto de vista de la psicología económica es esencial que se desarrolle una teoría general del comportamiento del consumidor con independencia de intereses de aplicación a un producto concreto. :atona fue uno de los primeros psicólogos que estableció una conexión entre variables psicológicas y económicas en el $rea del comportamiento del consumidor. n este sentido, :atona formuló una de las ideas b$sicas en psicología económica0 "el consumo depende tanto de la habilidad para comprar como del deseo de compra". l rol de variables psicológicas en el consumo viene dado, según :atona, por los deseos de compra que tiene el individuo. >o anterior explica la larga tradición en la aplicación de las teorías de personalidad y de motivación en el $rea de consumo. @abría ampliar el rol de la psicología en la investigación del comportamiento del consumidor atendiendo a las aportaciones de la psicología social sobre los deseos de compra, y de la psicología cognitiva en relación a la habilidad para comprar. >a investigación psico;económica en el $mbito empresarial es menos abundante que la reali!ada en el $rea del consumidor. De nuevo, tanto variables económicas como psicológicas influyen en el compleo mundo de los negocios. >a consideración de variables psicológicas en la explicación de acontecimientos dentro del $mbito empresarial se ustifica por ciertas cuestiones que son d ifíciles de resolver desde la teoría económica tradicional0 >as ciencias económicas intentan resolver el problema de la asignación de recursos a trav&s de tres cuestiones fundamentales0 Jqu& tipos y cantidades de bienes y servicios se van a producirK, Jcómo se van a emplear los recursos económicos para producir esos bienesK, Jpara qui&n se producir$n esos bienesK Bin embargo los economistas no se cuestionan el porqu& del comportamiento económico, y m$s en concreto, del comportamiento empresarial. sto es así por
el conocido postulado de "hombre económico racional" que, dentro del $mbito de la empresa, implica que el obetivo esencial que persigue el agente productor y el porqu& de sus diversas actividades es la obtención del m$ximo beneficio. >a preocupación de la psicología económica en este $rea se orienta hacia el desarrollo de teorías sobre el comportamiento empresarial que sean capaces de describir y explicar dicho comportamiento dentro de un marco macroeconómico. >a investigación psicoeconómica se ha centrado en aspectos tan diversos como0 el modelo de hombre económico racional, la iniciativa e innovación empresarial, el comportamiento inversor, el comportamiento contable, la negociación empresarial, toma de decisiones en la empresa, atribuciones de &xito4fracaso empresarial y las consecuencias de estas atribuciones en posteriores actividades de la empresa, etc. >a perspectiva societal de la psicología económica abarca una gran variedad de temas0 el comportamiento fiscal0 fraude y evitación fiscal, la disposición personal hacia el ahorro, la percepción de la inflación, los determinantes y consecuencias del desempleo, la influencia de los medios de comunicación en el optimismo4pesimismo económico de los receptores y en los cambios en el comportamiento económico, la preocupación por la conservación de la energía y por el medio ambiente en las decisiones de producción y de consumo, el proceso de sociali!ación económica, etc. Desde esta perspectiva la psicología económica puede eercer al menos tres funciones0 ). Informar sobre el estado psicológico de la economía a intervalos regulares. >os estudios que desde los a6os F8 se reali!an en la @ sobre el optimismo4pesimismo de los consumidores y empresarios son un buen eemplo de ello. 2. Afrecer fundamentos analíticos para la planificación de medidas políticas. sto incluye consideraciones estrat&gicas así como el estudio del contenido de acciones para modificar el curso de los hechos en algún aspecto. 3. Impulsar la consideración de aspectos comportamentales en las decisiones a tomar dentro del $mbito económico. >as medidas económicas pueden alterar o modificar el comportamiento de los individuos, pero no siempre en la dirección y con la intensidad deseadas. >a investigación sobre cómo reaccionan los individuos a los planes de promoción del ahorro, a
incrementos en los tipos impositivos, etc., puede redundar en mayor eficiencia y eficacia por parte de la política económica.
90 @ondiciones conómicas 9enerales0 período de recesión o expansión económica, política económica del gobierno, nivel de desempleo, conflictos nacionales e internacionales, etc. 0 ntorno conómico0 situación financiera, condiciones del mercado, tipo de empleo, procedencia de los ingresos, número de miembros en la unidad familiar, etc. 0 Gactores ersonales0 sistema de valores, aspiraciones, expectativas, estilos cognitivos, inter&s en asuntos de naturale!a económica y4o política, etc. 40 ercepción de las @ondiciones conómicas0 expectativas sobre la evolución de los precios, percepción de usticia en la distribución de la renta, etc. C0 @omportamiento conómico.
B0 Bituación0 acontecimientos procedentes del entorno, previsibles 'vacaciones, viaes, etc.-, o imprevisibles 'un accidente, enfermedad, desempleo repentino, etc.-. B(0 Cienestar ersonal Bubetivo0 satisfacción o insatisfacción con la compra reali!ada, queas del consumidor al distribuidor o productor en relación al bien adquirido, problemas del usuario con el producto o servicio, satisfacción con la situación económica personal, etc. BD0 Descontento Bocial. #na característica esencial de este esquema conceptual de la psicología económica es su dinamismo y su car$cter cíclico. @uatro grupos de variables ;, 4, C y B(; actúan como variables independientes en algunos an$lisis, y como variables dependientes en otros. De ahí que suran un conunto de posibles tópicos de investigación psico;económica0 ). >a relación ;;;;;M4 se refiere a cómo percibe la gente la realidad económica1 efecto de los medios de comunicación1 ilusión del dinero. 2. >a relación 4;;;;;MC se refiere a la influencia de las percepciones, preferencias, actitudes de los individuos en su comportamiento económico. 3. >a relación C;;;;;;MB( incluye estudios sobre la satisfacción e insatisfacción del consumidor, bienestar personal. H. >a relación C;;;;;;M es la investigación económica sobre la oferta y demanda de bienes y servicios. 7. >a relación B(;;;;;M incluye estudios sobre el dise6o y desarrollo de productos, servicios y programas basados en la satisfacción y experiencia de consumidores. . >a relación B(;;;;;M4 se refiere a cómo las expectativas confirmadas y desconfirmadas modifican las percepciones que el consumidor tiene del mercado y de los productos. F. >a relación 9;;;;;;M abarca estudios económicos sobre la correspondencia entre las condiciones económicas generales y la situación financiera personal y oportunidades de la unidad familiar.
+. >a relación ;;;;;;M4 se relaciona con los efectos de la personalidad, estilos cognitivos, y estilo de vida en la percepción y c ategori!ación de la realidad económica. *. >a relación B;;;;;;MC se refiere a las influencias situacionales en el comportamiento económico. )8.>a relación BD;;;;;;;MB( incluye la correspondencia entre la satisfacción con la vida en general, el trabao, etc., y la satisfacción económica del individuo. 0. Discusión 1 conclusiones
>a psicología económica descansa en las contribuciones teórico;pr$cticas de la psicología y de la economía para estudiar las variables y procesos psicológicos relacionados con decisiones y actividades de car$cter económico. >a naturale!a subetiva de las intenciones, evaluaciones, expectativas, etc., de los individuos requiere incluir un soparte de naturale!a psicológica en la teoría del comportamiento económico. Easta ahora, la psicología económica se caracteri!a por ser una disciplina m$s aplicada que teórica. >os problemas investigados en psicología económica proceden de distintas realidades económicas m$s que de la teoría 'ver
en la d&cada de los F8 cuando aparecen los primeros modelos empíricos y analíticos que combinan conceptos de economía y psicología. n la actualidad la investigación psico;económica se desarrolla en diversos departamentos universitarios y centros de investigación que representan a la psicología, economía, y al mareting. >a primera c$tedra de psicología económica fue otorgada en )*3 a :arl;ri (arneryd. Eoy en día existen c$tedras de psicología económica en la scuela de conómicas de stocolmo 'Buecia-, en la scuela de conómicas y de %dministración de mpresas de %arhus 'Dinamarca- y de Eelsini 'Ginlandia-, en la #niversidad rasmus de ?otterdam 'Eolanda-, en la #niversidad de /ilburg 'Eolanda-, y en la #niversidad ?en& Descartes de arís 'Grancia-. >a %sociación Internacional de Investigación en sicología conómica 'I%?fue fundada en )*F+. l rimer @oloquio %nual I%? se celebró dos a6os antes en /ilburg. or último, desde )*+8 se publica cuatrimestralmente la revista "Nournal of conomic sychology". sta revista muestra cu$l es el estado de la cuestión en los distintos campos de la psicología económica, a nivel teórico y aplicado. "i2liogra3ía
%ndreasen, %.?. ')*FF-. "% taxonomy of consumer satisfaction4dissatisfaction measures". n0 E.:. Eunt 'ed.-, @onceptuali!ation and measurement of consumer satisfaction and dissatisfaction. @ambridge, Oareting Bcience Institute, p. ));37. %rrington, @.. y ?ecers, .O.N. ')*+7-. % social;psychological investigation into perceptions of tax evasion. %ccounting and Cusiness ?esearch, )3;)F. Cec, .%. y OcIntype, B.@. ')*FF-. OOI patterns of shoplifters Pithin a college population. sychological ?eports H), )837;)8H8. Cegley, /.. y Coyd, D.. ')*+F-. sychological characteristics associated Pith performance in entrepreneurial firms and smaller businesses. Nournal of Cusiness
Cettman, N.?. ')*F*-. %n information rocessing /heory of @onsumer @hoice. ?eading0 O%0 %ddison;(esley. Cettman, N.?. y (eit!, C.%. ')*+3-. %ttributions in the board room0 @ausal reasoning in corporate annual reports. %dministrative Bcience Quarterly 2+, )7; )+3. Crandstatter, E. ')*++-. Cecoming an entrepreneur ; a question ofpersonality structureK Bimposio presentado en el =III @oloquio %nual de la %sociación Internacional de Investigación en sicología conómica 'I%?-. >ovaina, C&)gica. CranthPaite, %. ')*+3-. Bituations and social actions. %pplications for mareting of recent theories in social psychology. Nournal of the Oaret ?esearch Bociety 27, )*;3+. Crochaus, ?.E., Br. ')*+2-. "/he psychology of the entrepreneur". n0 @.%. :ent, D.>. Bexton, y :.E. ovaina, C&)gica. Dean, ., :eenan, /. y :enney, G. ')*+8-. /axpayersR attitudes to income tax evasion0 an empirical study. Critish /ax ?evieP ), 2+HH. De Nuan, %. ')*++-. >a psicología económica como un nuevo campo de estudio interdisciplinar. Bimposio presentado en el ) @ongreso Iberoamericano y III acional de sicología del /rabao y de las Argani!aciones. Oadrid. De Nuan, %. ')*+*-. Giscal attitudes and behavior. % study of );37 years old BPedish citi!ens. scuela de conómicas de stocolmo. Dornstein, O. ')*+F-. /axes0 attitudes and perceptions and their social bases. Nournal of conomic sychology +, n. ), 77;F.
ngel, N.G., ClacPell, ?.D. y Oiniard, .(. 'eds.-. ')*+F-. @onsumer Cehavior. /he Dryden press. @CB ublishing %sia >td. '7S edición-. Gaber, ?., AR9uinn, /. y :rych, ?. ')*+F-. "@ompulsive consumption". n0 O. (allendorf y . %nderson 'eds.-, %dvances in @onsumer ?esearch, vol =I<, p. )32;)37. Gaber, ?. y AR9uinn, /. ')*++-. Dysfunctional @onsumer Bociali!ation0 % Bearch for the ?oots of @ompulsive Cuying. Bimposio presentado en el =III @oloquio %nual I%?. >ovaina, C&lgica. Goles, <.B. ')*+H-. @onsumer reactions to product failure0 %n attributional approach. Nournal of @onsumer ?esearch )), 3*+;H8*. 9eistfeld, >.<. ')*+-. /he rice;Quality ?elationship. /he evidence Pe have, the evidence Pe need. Bimposio presentado en la @onferencia %nual de la %sociación de Investigación sobre el @onsumo. /oronto, @anad$. 9rasmic, E.9. y Bcott, (.N. ')*+2-. /ax evasion and mechanism of social control. a comparison Pith grand and petty theft. Nournal of conomic sychology 2, 2)3;238. 9roenland, .%.9. y oyalty0 Oeasurement andOanagement. 50 Nohn (iley. :ahneman, D. y /versy, %. ')*F*-. rospect /heory0 %n %nalysis of Decision under ?is. conometrica HF, 23;2*).
:aplan, B.., ?ecers, .O.N. y ?eynolds, :.D. ')*+-. %n application of attribution and equity theories to tax evasion behavior. Nournal of conomic sychology F, n. H, H);HF. :assarian, E.E. ')*+2-. @onsumer sychology. %nnual ?evieP of sychology 33,)*H*. :atona, 9. ')*7 )-. sychological %nalysis of conomic Cehavior. 50 Oc9raP;Eill. :atona, 9. ')*F7-. sychological conomics. 50 lsevier. :atona, 9. ')*+8-. ssays on Cehavioral conomics. %nn %rbor, OI0 #niversity of Oichigan, Institute for Bocial ?esearch. :eynes, N.O. ')*3-. /he 9eneral /heory of mployment, Interest and Ooney. >ondon0 Oacmillan. :irchler, . ')*++a-. Bex ?ole @hanges in Gamily Decision Oaing. Bimposio presentado en el =III @oloquio %nual I%?. >ovaina, CTIgica. :irchler, . ')*++b-. "Eousehold economic decision maing". n0 G. .(. ')*+2-. xploring Nuvenile Bhoplifting. Bociology and Bocial ?esearch F, 7*;F7. :otler, . ')*+8-. Oareting Oanagement. nglePood @liffs, N0 rentice;Eall 'H) edición-. >ea, B..9. e Ide;Bmith, B.9. ')*+F-. %cquisition of semilegitimate economic behavior0 9ambling in young adolescents. Bimposio presentado en el =II @oloquio %nual I%?. beltoft, Dinamarca. >astovica, N.>. y Confield, .E. ')*+2-. Do consumers have brand attitudesK Nournal of conomic sychology 2, 7F;F7. >ePis, %. ')*+2-. /he sychology of /axation. Axford, #:0 Oartin ?obertson. OacGadyen, %.N. y OacGadyen, E.(. ')*+-. conomic sychology0 Intersections in /heory and %pplication. orth;Eolland.
Oaital, B. ')*+2-. Oinds, Oarets, and Ooney. sychological Goundations of conomic Cehavior, 50 Casic Coos. Oichael, ?./. y Cecer, 9.B. ')*F3-. An the neP theory of consumer behavior. BPedish Nournal of conomics F7, 3F+;3*. Oiller, C.@., :ets de ocus of @ontrol and its ?elationship to Btrategy Oaing, Btructure and nvironment. %cademy of Oanagement Nournal 27, n. 2, 23F;273 Ooschis, 9.. y @hurchill, 9.%. Nr. ')*F7-. @onsumer sociali!ation0 % theoretical and empirical analysis. Nournal of Oareting ?esearch )7, 7**;8*. Ooschis, 9.., @ox, D. y :ellaris, N.N. ')*+-. %n xploratory Btudy of %dolescent Bhoplífring Cehavior. Bimposio presentado en la @onferencia %nual de la %sociación de Investigación sobre el @onsumo. /oronto, @anada. etty, ?.. y @acioppo, N./. ')*+-. "/he elaboration lielihood model of persuasion". n0 CeroPit!, >. 'ed-. %dvances in experimental social psychology, vol )*, 50 %cademic ress. itts, ?.. y (oodside, %.9. ')*+3-. ersonal value influences on consumer product class and brand preferences. Nournal of Bocial sychology ))*, 3F;73. oies!, /., ruyn, %./. y Caeren, D. ')*++-. @onsumer evaluation of shoplifting scenarios. Bimposio presentado en el =III @oloquio %nual I%?. >ovaina, C&lgica. orcano, /.O. ')*++-. @orrelates of tax evasion. Nournal of conomic sychology *, HF;F. ?eynaud, .>. ')*+ )-. conomic sychology. 50 raeger. ?obben, E.B.N. ')*+F-. %n overvieP of tax evasion simulations. rasmus #niversity ?otterdam, Gacultad de Derecho. Oanuscrito no publicado. ?obben, E.B.N. et al. ')*++-. Decision Grame and Apportunity as Determinants of /ax @heating0 an International xperimental Btudy. Bimposio presentado en el =III @oloquio %nual I%?. >ovaina, C&lgica. ?oberts, D.G. y Cachen, @.O. ')*+)-. Oass communication effects. %nnual ?evieP of sychology 32, 38F;37.
?onen, N. ')*+F-. Individual entrepreneurship and corporate entrepreneurship0 % tentative synthesis. Bimposio presentado en el =II @oloquio %nual I%?. beltoft, Dinamarca. Bchmolders, 9. ')*7*-. Giscal sychology0 % neP branch of public finance. ational /ax Nournal )2, 3H8;3H7. Bettle, ?.C. y 9olden, >.>. ')*FH-. %ttribution /heory and %dvertiser @redibility. Nournal of Oareting ?esearch )), )+);)+7. Bevon, 9. y (eestrom, B. ')*++-. @onceptions of conomic vents and %ctors. % study of Ginnish @hildren. Bimposio presentado en el =III @oloquio %nual I%?. >ovaina, C&lgica. Bhapiro, C.. ')*F3-. rice reliance., xistence and resources. Nournal of Oareting ?esearch )8, 2+;2*H. Bimon, E. ')*77-. % behavioral model of rational choice. Quarterly Nournal of conomics *, **;))+. Bimon, E. ')*7F-. Oodels of Oan. (iley T Bons, 5. Bimon, E. ')*3-. "conomics and psychology". n0 B. :och 'ed.-, sychology0 % study of a science. 50 Oc9raP;Eill. Bpicer, O.(. y Cecer, >.%. ')*+8-. Giscal inequity and tax evasion0 an experimental approach. ational /ax Nournal 33, n. 2, )F);)F7. Bpicer, O.(. y Eero, ?.. ')*+7-. /ax evasion and heuristics. Nournal of ublic conomics, 2, 23;2F. Bpicer, O.(. y >undstedt, B.C. ')*F-. #nderstanding tax evasion. ublic Ginance, 3), n. 2, 2*7;387. Bpicer, O.(. y /homas, N.. ')*+2-. %udit probabilities and the tax evasion decision. %n experimental approach. Nournal of conomic sychology, 2, 2H); 2H7. BtrLmpel, C. ')**-. "/he contribution of survey research to public finance". n0 %. /. eacoc 'ed.-, Quantitative %nalysis in ublic Ginance. raeger ublishers.
BtrLmpel, C. ')*FH-. "conomic (ell;being as an Abect of Bocial Oeasurement". n C. BtrLmpel 'ed.- Bubective lements of (ellbeing. aris. A@D. /arde, 9. ')*82-. >a sychologie conomique. aris0 %lcan. ourens, y 9. Bevon 'eds.-, eP Directions in ?esearch on Decision Oaing, %msterdam0 orth;Eolland, p. 2*;7+.
(arneryd, :.. ')*++a-. "conomic sychology as afield of study". n G.