EL NARCOTRAFICO.
¿Por qué el interés sobre este tema?
El narcotráfico, es un tema de suma importancia ya que es un problema actual que afecta la seguridad, la economía y la estabilidad de un país, es un problema de salud pública que sino informamos a la juventud acerca de este problema seguiremos viviendo en un país donde somos criticados y juzgados debido a esto.
¿Qué es el narcotráfico?
El narcotráfico es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. El proceso que comienza con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y venta suele ser realizado por diversos carteles que se especializan en cierta parte de la cadena. Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico suelen tener presencia internacional y ostentan un poder similar al de un gobierno. Sus integrantes cuentan con poderosos armamentos y sus líderes manejan inmensas sumas de dinero. Al ser ilegales, las drogas adquieren un gran valor económico. Existe una situación de escasez y los drogadictos están dispuestos a pagar lo que sea para acceder a las sustancias. Por eso el narcotráfico puede ser un negocio tan riesgoso como lucrativo.
Origen del narcotráfico en México.
Los antiguos mexicanos consumían varios tipos de estupefacientes para diversos ritos antiguos, los chamanes eran sus principales usuarios hasta la caída de Tenochtitlán y abandono de Chichen-Itzá, centros principales donde se usaban algunos tipos de hongos alucinógenos. alucinógenos.1 Sin embargo, a lo largo de los siglos, éstos y otros estupefacientes se seguían usando como remedios medicinales, incluso hasta la fecha. A partir del año 1492 cuando Cristóbal Colón llega a América, trae entre sus s us carabelas cara belas 2 20 toneladas de productos cannabicos. cannabicos. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX se vendían cigarros de marihuana y se hacían canciones de corrido dedicadas a esta sustancia que entonces no estaba prohibida, y en el año 1919 se filma "Puño de acero" que se centra su temática en el consumo de heroína. El origen del narcotráfico en México viene de muchos años atrás, iniciando en el estado de Sinaloa, sin embargo, los detonantes y los muchos factores que han contribuido a la
escalada de la violencia, según los analistas de seguridad lo atribuyen a la terminación del arreglo implícito existente entre los traficantes de drogas y los gobiernos locales o estatales. Este arreglo gobierno-narcotráfico consistía en permitir el libre paso de cargamentos de droga desde Sudamérica hacia Estados Unidos por rutas definidas en parte del territorio mexicano transportadas principalmente por tierra, y se tenían territorios o plazas ya definidos para cada cártel del narcotráfico que generalmente no disputaban. Además se toleraba la producción en México de drogas como la marihuana y la amapola, cultivadas principalmente en los estados de Sinaloa, Guerrero, Chiapas y Veracruz, todo a cambio de sobornos que variaban según el cargo de la autoridad a sobornar. La parte más violenta se encuentra hasta la actualidad en la frontera norte, para lograr burlar las autoridades estadounidenses e introducir la droga. 3 Hubo una disminución en la intensidad de la violencia durante el final de la década de 1990 pero la violencia ha empeorado de manera consistente desde el año 2000 año en que Vicente Fox Quesada toma el cargo, mismo que tuvo una controversial y deficiente gestión gubernamental que para muchos fue de total inacción ante el crimen organizado y que fue el detonante de la situación actual del país. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 el trasiego de drogas hacia los Estados Unidos por los cárteles mexicanos se hizo muy difícil gracias a que la nación estadounidense sella sus fronteras y refuerza y controla cualquier intento de paso de criminales, tráfico de estupefacientes y cacería de terroristas hacia su país. Ésta situación hizo que parte de la droga que se producía en México o la traída desde Sudamérica, al no poder introducirla en Estados Unidos, comienza de manera obligada a tratar de distribuirse y venderse en territorio mexicano, haciendo que, México que tradicionalmente era un país de paso de drogas, lo obliga a convertirse en un país consumidor de drogas 49 debido a que en décadas pasadas, sólo una minoría identificada era consumidora, mientras que en la actualidad la juventud es el principal objetivo para hacerles adictos ofreciéndoles dosis gratuitas para que una vez cautivos de su consumo, tengan asegurado el mercado.50 51 Por otro lado, parte de la juventud que no estudia ni trabaja ("ninis") por las condiciones sociales y económicas del país, son tentados monetariamente y son las principales reservas para reclutamiento de sicarios, informantes (halcones)y distribuidores de drogas en el país. El ex presidente Vicente Fox envió durante su mandato pequeños números de tropas a Nuevo Laredo, en la frontera de México con Estados Unidos, para pelear contra los cárteles, logrando apenas algunos efectos. Se estima que aproximadamente 110 personas murieron en Nuevo Laredo solo durante el período de agosto a enero de 2005 como consecuencia de la lucha entre los cárteles del Golfo y Sinaloa .53 En 2005 hubo un aumento de la violencia al tratarse de establecer un cártel en el estado de Michoacán. Aunque la violencia entre los cárteles inició mucho antes de que comenzara la guerra, el gobierno mantuvo una actitud pasiva en general con la violencia de los
cárteles durante el decenio de 1990 y principios del año 2000. Esta situación cambió el 11 de diciembre de 2006, cuando el nuevo Presidente electo Felipe Calderón envió 6,500 tropas federales a Michoacán para frenar la violencia generada en esa entidad. Esta acción es considerada el primer enfrentamiento directo contra la violencia generada por los carteles, y es generalmente considerada el inicio de la guerra entre el gobierno mexicano y los cárteles de drogas. Con el paso del tiempo, el Presidente Calderón continuó incrementando su campaña anti-drogas, llegando a envolver directamente a 45,000 efectivos además de las fuerzas policiacas federales y locales. Sin embargo, un factor limitante a la efectividad de la campaña, es la perduración de la impunidad y la corrupción de varios funcionarios públicos.54 55 Para hacer frente al problema del narcotráfico, en Junio del 2008 el Gobierno Federal de México aprobó una reforma al sistema de justicia penal, elaborada por diferentes sectores de la sociedad (el poder ejecutivo, el legislativo y grupos de la sociedad civil interesados en el tema como el Centro de Estudios de Política Criminal, CEPOLCRIM) que gira sobre tres ejes fundamentales: establecer un sistema penal acusatorio y oral que sustituya al sistema inquisitorio que prevalece actualmente, con el fin de implementar juicios más expeditos y transparentes; establecer criterios homólogos y rigurosos para la certificación, selección, permanencia y promoción de los cuerpos policiales y, por último, reformar las leyes locales y federales referentes a los delitos de delincuencia organizada. Tal reforma a pesar de que cuenta con el consenso de la mayoría de los sectores que participaron en su elaboración, tiene una serie de retos que cumplir para lograr sus objetivos, uno de éstos y quizá el primero y más importante, es hacer converger las diferentes opiniones sobre la forma en que se debe implementar en todos los estados que conforman a México. Se ha reportado que los cárteles usan armas como ametralladora de alto poder, bazucas e incluso granadas de fragmentación. Tanto autoridades estadounidenses como mexicanas reconocen que México es la ruta principal por la que transita la cocaína y otras drogas hechas en México que tienen como destino Estados Unidos, y que Colombia es donde crecen la mayoría de las plantas de coca para ser éstas procesadas y enviadas a México a través de Centroamérica.56 El Ejército Mexicano está usando puntos de revisión, vehículos armados y blindados, helicópteros armados y navíos en sus operativos.57 La ofensiva militar realizada por Calderón ha sido la más grande desde inicios del conflicto. Años 2010
Derivado de ésto, actualmente se ha incrementado la violencia en varias ciudades del país,tales como Ciudad Juárez, Sinaloa, Nuevo León, Tepic, Michoacán y Tamaulipas,
debido a la pelea de "plazas", es decir, territorios de control, éstos estados donde hay conflicto son aquellos donde existe una fiera batalla por controlar el tráfico de drogas, por los que el gobierno del país emprende un intento por detener la violencia a través de un conflicto interno llamado guerra contra el narcotráfico y desde 2006 a la fecha ha habido una ola incesante de crímenes que ya alcanza los 50,000 muertos 58 donde se ha incrementado el nivel y crueldad de la violencia así como los ataques a civiles. Aquellos estados donde no hay una violencia extrema o inusual son los estados centrales (excepto Estado de México) que son controlados por un sólo cártel por lo cual no rivalizan con cárteles invasores. A la fecha han sido reportados asesinatos en masa y, después del decomiso de 135 toneladas de marihuana en la ciudad de Tijuana a finales de octubre de 2010, se registraron masacres de jóvenes cuyos sicarios interfirieron las señales de radio de la policía para amenazar con 135 futuros asesinatos porque "esto apenas comienza" amenazaron.59 El conflicto interno aun está lejos de terminar no se le ve pronta solución y la ONU señala que éste tipo de crímenes buscan amedrentar y desmoralizar a la población y someter a las autoridades. 60 Mientras tanto, Janet Napolitano, secretaria de seguridad de Estados Unidos alerta de una futura posible vinculación del grupo criminal Los Zetas con células terroristas de Al Qaeda, lo que para algunos políticos de la izquierda mexicana, es tan solo un pretexto para una posible futura invasión militar de México 61 similar a otras guerras e invasiones realizadas en la historia estadounidense, mediante la proliferación de armamento para azuzar conflictos como sucedió en Panamá ó Nicaragua.62 En el mismo tenor, la agencia de control de armas y tabaco del gobierno de Estados Unidos, creó la "Operación Rápido y Furioso", donde de manera arbitraria, liberó armamento de alto calibre hacia el sur de la frontera, dotó de armas a narcotraficantes mexicanos para según ellos detectarlos y detener a sus poseedores, sin embargo, se le perdió la pista a todo el arsenal traficado por la agencia estadounidense por lo que éstas armas están siendo utilizadas para incrementar la violencia y tendencia a la alza de asesinatos en los estados norteños de México. La operación no ha sido suspendida y aún se tiene noticia de tráfico de armas por la agencia del gobierno estadounidense hacia México.63 El tema del narcotráfico está, lamentablemente, de moda. Se habla de guerra y que se gana y no se pierde, pero son noticias contradictorias con los hechos que los medios divulgan y que no permiten ser optimistas. Recuerdo algunas cosas. Durante la Segunda Guerra Mundial el cultivo de la droga en zonas fronterizas o cercanas no fue precisamente un acto unilateral. Cuentan las viejas historias que Estados Unidos requería del cultivo de droga para ponerla a disposición de sus soldados, que vivían –o morían – en una guerra total. Al mismo tiempo, para suplir la mano de obra estadunidense que luchaba en los frentes, se establecieron los
convenios de braceros, lo que permitió una emigración importante y legítima de quienes pensaron que su porvenir económico estaba asegurado del otro lado. Obviamente esas políticas tenían la bendición de los dos gobiernos porque, por una parte, el manejo de la droga generaba divisas, y por la otra, nuestros braceros lograban la aspiración de mejorar notablemente su nivel de vida. Eran años en los cuales la necesidad de producir y exportar los bienes que en Estados Unidos no se fabricaban, porque la industria se transformó en industria de guerra, generó en México empleo con salarios razonables. Los años de la presidencia de Manuel Ávila Camacho fueron de desarrollo espectacular. Ahora las cosas son muy diferentes. Los convenios de braceros, como es natural, se extinguieron al regresar los soldados a casa. El cultivo de la droga y su comercialización más o menos legítima se convirtió en una acción ilícita que no alcanzó, por muchos años, un gran desarrollo. México, afortunadamente, no era mercado de consumo, sólo Estados Unidos. Hoy la situación económica de nuestro país es precaria, particularmente en cuanto a la generación de empleo. La emigración a Estados Unidos se ha convertido en una más que dramática solución que arranca de nuestros estados menos desarrollados. Las defensas en contra son muros y feroz represión de las autoridades migratorias estadunidenses. Pasar la frontera y atravesar indemnes los desiertos intermedios es una hazaña de enorme riesgo. Por otra parte, las circunstancias han determinado que en México se haya producido un importante consumo de droga, en el que son protagonistas los dueños del narcomenudeo y las víctimas propicias la gente más joven asaltada en las escuelas por los vendedores de veneno. Hay, por otra parte, lo que supongo es un incremento notable del uso de drogas en Estados Unidos. Pero, además, se actualiza el negocio de la exportación de armas hacia México que, por supuesto, pasan de contrabando. Tema de permanente discusión en el mismo Estados Unidos es el de si no sería necesario prohibir la distribución de armas, pero la importancia del negocio ha cancelado los intentos de lograrlo. Hay otros factores. Las armas vienen y las drogas van, pero curiosamente tienen que pasar por las fronteras y no parece que ese tema haya sido destacado como uno de los problemas a resolver. Pero se alcanza de manera importante una conclusión: la enorme falla de nuestro sistema aduanero, si es que no se considera la posibilidad de la
absoluta complicidad que hace muy fáciles las cosas. Por los rumbos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público parecería que se tendrían que tomar medidas de urgencia. Hay el tema principal. En esta guerra no declarada el gobierno, con justificada razón, ha impuesto la participación del Ejército. La razón es muy clara: en los cuerpos policiacos se produce, por lo menos, un problema de notable incapacidad. La investigación no cuenta y la corrupción domina sus acciones. La otra alternativa: la intervención del Ejército, que también puede padecer las mismas enfermedades, se traduce en el combate frontal, pero sin capacidad de investigación para llegar al fondo del problema. En esos términos los narcotraficantes disfrutan de las mayores facilidades. Reciben las armas que quieren y exportan la droga sin mayores problemas. Sus temas principales son acabar con los cárteles competidores o con aquellos funcionarios que han dado muestras de querer enfrentar el problema. Del otro lado no hay investigación ni medidas preventivas eficaces. Estados Unidos tendrá que poner su parte. Cerrar sus fronteras a la exportación de armas; controlar en su propia casa la recepción y distribución de la droga y el manejo de los recursos financieros de los narcotraficantes. No tengo la menor duda de que conoce de sobra cuáles son sus protagonistas. Por supuesto que las tareas no resultan fáciles. Pero es mucho peor mantener la situación actual
http://definicion.de/narcotrafico/