Salamanca, 2 de a!ril de 2014 """#redfilosofia#es$olimpiada """#face!oo%#com$olimpiadafilosofia
Disertación: Para qué sirve la filosofía Dilemas morales y fotografía filosófica: la libertad de expresión
I Olimpiada Filosófica de España
Página 3
I Olimpiada Filosófica de España
Página 4
Índice Prólogo...................................................................................................................................... 8 Ejercicio propuesto en la fase final ....................................................................................... 9 Modalidad de Dilemas Morales ........................................................................................... 12 Miguel Ángel García errera ............................................................................................... 12 Primer puesto de la I Olimpiada Filosófica en la modalidad de dil emas morales Colegio Heidelberg, Canarias
!ara Manso P"re#...................................................................................................................1$ Segundo puesto de la I Olimpiada Filosófica en la modalidad de dilemas morales I.E.S. José María Pérez Pulido, Canarias
Ál%aro &illa'andre Duport ................................................................................................... 19 Tercer puesto de la I Olimpiada Filosófica en la modalidad de dilemas morales Colegio Nuestra Señora del Carmen, Castilla y León
Dou(a El )#(ari....................................................................................................................22 I.E.S. Cañada Real, Madrid
*ola Del Gallego +o%al ........................................................................................................ 2$ I.E.S. Escultor Juan de Villanueva, Asturias
Ál%aro ,glesias Pordomingo ................................................................................................. 28 Colegio Jesús y María, Castilla y León
)na Merit-ell Moreno ern/nde# ....................................................................................... 0 I.E.S. Atenea, Madrid
+atalia liete Peirona ........................................................................................................... 00 I.E.S. Avempace, Aragón
Marcos !/nc(e# 3ueno ......................................................................................................... 0$ Colegio San Buenaventura, Región de Murcia
4orge !/nc(e# 5anales........................................................................................................... 06 Colegio San Buenaventura, Región de Murcia
Modalidad de Disertación ..................................................................................................... 08 Paloma !aura P"re# ............................................................................................................... 08 Primer puesto de la I Olimpiada Filosófica en la modalidad de disertación Colegio San Buenaventura, Región de Murcia
María Mercedes Mill/n de Meer........................................................................................... 72 Segundo puesto de la I Olimpiada Filosófica en la modalidad de disertación I.E.S. Ignacio Ellacuría, Madrid
)na ,sael )%il"s )lía ........................................................................................................... 7$ Tercer puesto de la I Olimpiada Filosófica en la modalidad de disertación I.E.S. Francisco de Orellana, Extremadura
María 4os" 3allester !/nc(e# ................................................................................................ 78 I.E.S. La Basílica, Región de Murcia
Mar Góme# 3orrego ............................................................................................................. $ I.E.S. Atenea, Andalucía
I Olimpiada Filosófica de España
Página 5
María ,sael Go%ea *ópe# .................................................................................................... $2 Colegio San Francisco de Paula, Andalucía
Ángel Espar#a ernando ..................................................................................................... $$ I.E.S. Avempace, Aragón
ernando ern/nde# *lano ................................................................................................. $8 Colegio Salesianos de Atocha, Madrid
*aura ernando &icente ...................................................................................................... I.E.S. Virgen del Pilar, Aragón
)na olmes )legría .............................................................................................................. 0 Colegio Nuestra Señora del Huerto, Comunidad Foral de Navarra
Marta ,:iesta ;a%entós ......................................................................................................... $ Institut Llavaneres, Cataluña
Ángela Martíne# !anta 5ru#................................................................................................. 6 I.E.S. Fray Pedro de Urbina, Castilla y León
3el"n Miguel ,/:e# .............................................................................................................. 9 I.E.S. Venancio Blanco, Castilla y León
5ristina ramas Marcos ....................................................................................................... 62 Lycèe Français Jules Verne, Canarias
4ulia P"re# Prada .................................................................................................................... 67 I.E.S. Escultor Juan de Villanueva, Asturias
4udit Prat
,rene Puente P"re# del Molino ............................................................................................ 8 I.E.S. Las Llamas, Cantabria
,t#iar !il%estre rti# .............................................................................................................. 82 I.E.S. Districte Marítim, Comunidad Valenciana
María =só Molina ..................................................................................................................87 I.E.S. Matilde Salvador, Comunidad Valenciana
3el"n &era !antana................................................................................................................ 8 I.E.S. Siete Palmas, Canarias
ajo las siguientes condiciones? reconocimiento> no comercial> compartir igual.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 6
I Olimpiada Filosófica de España
Página 7
Prólogo En nuestra "poca gloali#ada ' acelerada> las modas> las tendencias> las ideologías dominantes> se suceden. 5amian los tiempos pero siempre encontramos la misma necesidad de orientarse. )rumados de información necesitamos saiduría. 3omardeados por eslóganes ' consignas> necesitamos criterio. @sta es la principal función de la filosofía en la educación? acompa:ar a los jó%enes en este proceso de maduración Aue los con%ierta en ciudadanos críticos ' comprometidos. 5iudadanos refle-i%os ' dotados de (erramientas Aue los lieren de la manipulación ' el control. B es precisamente en estos tiempos comprometidos para la continuidad de la filosofía en la educación secundaria> cuando se (a celerado la , limpíada ilosófica de Espa:a en !alamanca. =na !alamanca (istórica> llena de pasado> pero ocupada por los jó%enes> nuestro futuro. 4ó%enes en las calles> en la pla#a Ma'or> por todas partesC con una %italidad ' un optimismo Aue se contagian. En el marco incomparale del edificio (istórico de la =ni%ersidad> en el aula !alinas> (emos go#ado escuc(ando las disertaciones ' las defensas de los dilemas morales de los jó%enes estudiantes de ac(illerato %enidos de mu' di%ersos rincones de Espa:a. a sido un tiempo corto pero intenso. emos tenido ocasión de compartir> los profesores> nuestras preocupaciones ' nuestras ilusiones en un amiente agradale ' en una ciudad Aue nos acogía ' nos ofrecía sus magníficos espacios. Es admirale la recepti%idad con Aue los alumnos acogen estas refle-iones sore la %ida> sore el sentido> sore el conocimiento ' sus posiilidades> sore la con%i%encia armoniosaC 5amiar/n las le'es ' tami"n la presencia curricular de la filosofía. Pero de esta olimpiada nos lle%amos la con%icción de la asoluta necesidad ' %igencia de esta acti%idad colecti%a Aue llamamos filosofía. +os complace presentaros una selección de los traajos reali#ados por los alumnos en esta primera edición de la limpiada ilosófica de Espa:a. =n profesor asistente a la final
&o ol'ides 'isi(ar nues(ra "e!) """#redfilosofia#es$olimpiada
I Olimpiada Filosófica de España
Página 8
Ejercicio propuesto en la fase final Edificio *is(órico de la +ni'ersidad de Salamanca Salamanca, 2 de a!ril de 2014
Modalidad de disertación
El ejercicio para la final en la modalidad de disertación consiste en Aue respondas la pregunta Aue salga elegida por sorteo> entre las siguientes? Pregunta 1
En Au" deería camiar la filosofía para lograr una ma'or repercusión social ' cultural Pregunta 2
E-isten relaciones entre la filosofía> la ciencia> el arte ' la religión Aue la con%ierten en una pie#a importante para la comprensión de nuestra cultura Pregunta 3
Es posile %i%ir sin filosofía ) la (ora de redactar tu disertación> ten en cuenta Aue los criterios de corrección ser/n estos? F 5laridad ' precisión e-presi%a? 2 puntos F Estructura? 0 puntos F )rgumentación? 0 puntos F riginalidad? 2 puntos Modalidad de dilemas morales
El ejercicio para la final en la modalidad de dilemas morales consiste en Aue resuel%as el dilema elegido por sorteo> entre los siguientes? Dilema 1: Escrache a la vicepresidenta
El $ de aril de 210> unos 2 ciudadanos se reunieron frente a la casa de la %icepresidenta del goierno> para e-presar su malestar ante las decisiones políticas> ' las medidas de recortes. !e manifestaan afectados por los desa(ucios> profesores interinos despedidos> traajadores en paro. !e gritaron consignas de todo tipo? H+o son desa(ucios> son asesinatosIJ H!ora'a> !ora'a> tu casa Aui"n la pagaIJ. el 7 de ferero de 217> el ju#gado arc(i%aa una denuncia sore el caso> al entender Aue este tipo de actuaciones son un mecanismo ordinario de participación democr/tica de la sociedad ci%ilJ. 5onsideras Aue acudir a la casa particular de un político a manifestar el desacuerdo con las decisiones Aue toma es un ejercicio de la liertad de e-presión
I Olimpiada Filosófica de España
Página 9
Dilema 2: El arte de Xiao Yu
)parece a continuación un e-tracto de una noticia aparecida en agosto de 2$? El artista c(ino Liao Bu le puso a su escultura por nomre ;uan> pie#a Aue se (a situado en el centro de un esc/ndalo no sólo por mostrar el cuerpo de una ga%iota con las alas desplegadas pegada a la cae#a de un feto> sino porAue el propio artista confesó recientemente Aue el cad/%er (umano era aut"ntico. *a escultura Aue algunos artistas de aAuel país dudan en calificar de arte (a puesto sore el tapete de las discusiones si el arte dee tener límites si la pro%ocación ' el esc/ndalo a ultran#a serían sus Knicos atriutos. En la concepción de Liao Bu esto Kltimo parece ser lo m/s importante? el juego con lo escatológico mientras m/s escandalice> mejor. Por eso los e-pertos sui#os se preguntan ' dónde Auedó el arte Por lo pronto> el Museo de 3ellas )rtes de 3erna retiró la ora Aue se encontraa a(í desde una e-posición de arte c(ino Aue se celeró a comien#os del mes de agosto. *a decisión del museo se deió a la Aueja presentada por el periodista sui#o )drien de ;iedmatten. !egKn trascendió> el museo fue acusado de faltar al respeto Aue se le dee tener a la muerte> am"n de pasar por alto el poco agradale espect/culo de %er un resto (umano pegado al cad/%er de un animal> amos metidos en un frasco transparente lleno de formalde(ido> usado como conser%ador.J *a pregunta del dilema es? dee (aer límites para la liertad de e-presión de un artista Dilema 3. Francia prohíbe el ur!a
El 11 de aril de de 211> el goierno franc"s aproó una medida por la Aue se pro(iía a las mujeres utili#ar el urNa. Puedes leer a continuación un fragmento de la noticia aparecida ese día en El mundo O%ersión digital? *a ma'oría de franceses celera la pro(iición. 5omo muc(os políticos> la polación %e ese tipo de %estimenta isl/mica como un símolo de la opresión de la mujer ' como estandarte del ,slam fundamentalista. !ólo un Knico parlamentario %otó contra la le' en el !enado.QEl urNa no es un símolo religioso sino un símolo de la opresión. +o es ien%enido en ranciaQ> sentenció el propio !arNo#'. *uego especificó Aue su rec(a#o del %elo integral no tiene nada Aue %er con una falta de respeto frente al islam.J *as reacciones> con todo> no son un/nimes. El presidente de Estados =nidos> dijo durante un discurso en El 5airo? *os países occidentales no deen ordenar a las mujeres musulmanas cómo deen %estirseJ. )mnistía ,nternacional tami"n se posicionó en contra de la medida por considerarlo una %iolación de los derec(os a la liertad de e-presión ' religiónJ> tal como declaró 4o(n Dal(uisen> e-perto de la organi#ación en temas de discriminación. Dal(uisen denunció en un comunicado Aue esta pro(iición Q%iola los derec(os a la liertad de e-presión ' religión de las mujeres Aue lle%an RurNaR ' RniAaR como una e-presión de su identidad o sus creenciasQ. El e-perto se:ala Aue cada persona Qdeería ser lire para elegir lo Aue lle%ar o noQ. Este derec(o> a su juicio> Qno puede ser limitado simplemente porAue alguien Sincluso una ma'oríaS encuentre una forma de %estir
I Olimpiada Filosófica de España
Página 10
censurale u ofensi%aJ. *a pregunta Aue dees responder es> por tanto> implica la pro(iición de lle%ar urNa o niAa un límite a la liertad de e-presión ) la (ora de escriir sore el dilema> ten en cuenta Aue los criterios de corrección ser/n estos? F Enumerar %arias opciones? 1 punto F )rgumentación? 0 puntos F )n/lisis del dilema? 1 punto F !olución? $ puntos. Estos cinco puntos de la solución se di%iden a su %e# en claridad O1 punto> ideas personales O1 punto ' ra#onamiento O0 puntos Nota: en el sorteo reali#ado en la
ma:ana de la final> salió el nKmero 0.
*a academia de los filósofos mudos. 5on esta imagen logró el primer premio en fotografía filosófica 4uan rancisco Pi:era %ejero> del ,.E.!. Emilio )larcos O)sturias
I Olimpiada Filosófica de España
Página 11
Modalidad de Dilemas Morales Miguel Ángel García Herrera Cole-io *eidel!er-, Canarias
En primer lugar> para resol%er este dilema moral no asta con un sí o un no> pues ora una solución perjudicaría a la (umanidad> ora la otra nos (aría actuar en contra de nuestra conciencia> etc. Por lo tanto> 5u/les son los posiles desenlaces de este dilema planteado Para comen#ar> est/ claro Aue !arNo#'> Auien cuenta con el apo'o del senado> podría tanto aolir la le'> como (acerla perdurar durante su mandato. Estas son las dos soluciones m/s o%ias> empero> tami"n se podría (acer un refer"ndum preguntando al puelo por su opinión mediante una %otación> ' logrando así la ma'or democracia posile. tra solución pudiera ser el preguntar a las mismas mujeres musulmanas residentes en rancia> en confidencia deido a los prolemas Aue podrían ocasionales sus respuestas. Despu"s de aclarar estas opciones> ' antes de proseguir con su consecuente argumentación> nos gustaría nomrar los %alores morales Aue son puestos en juego en esta situación. Primero> juegan un rol principal en este dilema dos liertades Aue suelen ir de la mano? *a liertad de religión> la cual segKn )mnistía ,nternacional le est/ siendo pri%ada a las mujeres musulmanas> ' la liertada de e-presión> la cual segKn el Goierno ranc"s est/ si"ndole pri%ada igualmente a las mujeres musulmanas cuando son oligadas a lle%ar urNa o niAa. Por otra parte> el Goierno ranc"s intenta proteger tami"n otros dos %alores "ticos> dos igualdades fundamentales? la igualdad de g"nero> tan %iolada en el mundo isl/mico> ' la igualdad de todos los ciudadanos de su estado> la cual se les es arreatada a las mujeres musulmanas cuando son oligadas a %estir de una cierta manera. prosigamos con la argumentación> pues> Tu" ocurre al estar %igente esta le' *iteralmente> se est/ pro(iiendo a un determinado sector de la polación %estir de una manera determinada> Aue adem/s representa su religión. Por Au" Auerría (acer esto un estado democr/tico *a respuesta la encontramos en Aui"n las %iste> es decir> si son ellas las Aue desena %estir así> o (a' alguien detr/s Aue las manipula con este fin. 5reemos Aue el Goierno franc"s podría (aer llegado a la siguiente conclusión para con ello estalecer esta le'? se est/ pri%ando a las mujeres musulmanas de su liertad de e-presión> pues en lugar de %estir como Auieren> (a' una religión ' una comunidad masculina detr/s olig/ndolas a %estir así> %iolando su liertad e igualdad de g"nero. !in emargo> Puede comatirse la opresión del pensamiento con m/s censura I Olimpiada Filosófica de España
Página 12
!arNo#' piensa Aue sí> pues el lirepensamiento de estas mujeres> ' por tanto su liertad para %estir lo Aue Auieran> es m/s importante Aue la liertad de manifestar una religión Aue las oprime. Por el contrario> si tras un refer"ndum> o simplemente un camio de mentalidad del presidente deido a una refle-ión propia o un con%encimiento e-terno> se aoliese la le'> Tu" ocurriría entonces Por una parte> se estaría perpetuando el dominio mac(ista Aue el ,slam fomenta> en el cual la mujer %i%e por ' para el (omre. Mas se estaría respetando uno de los derec(os m/s fundamentales Aue poseemos> Aue m/s nos (umani#a? la liertad de e-presión> Aue conlle%a la liertad de religión de la Aue las mujeres musulmanas tienen legítimo derec(o de (acer uso. Pero Pensarían m/s lires> Aui#/s si no fuesen escla%as de una religión mac(ista Aue Knicamente las pone arreras Es posile Aue sí> o Aue no> pero nunca podr/n fomentar ninguna liertad estaleciendo una le' Aue censure otra liertad. ,mplica la pro(iición de lle%ar urNa o niAa un límite a la liertad de e-presión El mundo Ooccidental se est/ ilustrando> escriía Uant> est/ en %ías de (umani#ación> pese a su oscuro pasado> decía ;aoul &aneigem. *o %emos día a día> pues sore todo en esta "poca de la información> donde internet es el Knico dios omnipotente> la censura es cada %e# m/s discreta> pero aKn e-istente> remarAuemos esto. masacres ' opresiones religiosas> Aueremos acercarnos cada %e# m/s a la (umani#ación> eso sí> a un lirepensamiento> no a un ni(ilismo de otra masa gris creado por la predicación del poder político ' económico. B> como %emos> uno de los países democr/ticosJ de este planeta> decide estalecer una nue%a le' con la Aue pretender lierar a las mujeres musulmanas de un 'ugo asfi-iante Aue las (a perseguido siempre. ) primera %ista parece algo correcto> moralmente indiscutile> sin emargo> el medio por el Aue pretenden llegar a este fin es la censura. Tuieren lograr la liertad de e-presión censurando parte de ella Es esto posile> ' si factile> es efica# 5omencemos anali#ando el principio de da:o de Mill> en el Aue se e-presa Aue la liertad de un indi%iduo termina donde empie#a la de los dem/s> es decir> somos lires mientras no perjudiAuemos al prójimo. B nos preguntamos> ) Aui"n da:an las mujeres musulmanas %istiendo acorde con su religión *a respuesta es clara? a nadie> tan solo ejercen su derec(o a la liertad respetando a los dem/s. !in emargo> esto puede anali#arse desde otro punto de %ista> pues> en realidad> estas mujeres son oligadas a lle%ar estos atuendos. Por lo tanto> es el colecti%o masculino Aue est/ tras el ,slam el Aue est/ ejerciendo su liertad de e-presión mediante su liertad de religión. Pero no lo (acen actuando consigo mismos> sino actuando en otros. B esto puede causar muc(o da:o> a las mujeres Aue %en limitadas su liertad ' acciones ' pensamiento por culpa de esta imposición religiosa. Parece Aue la liertad de e-presión de estas mujeres est/ condicionada? o se la prima de ella al no dejarle e-presar su religión> u ocurre lo mismo al dejar Aue su religión las oprima. Tu" (acer> pues I Olimpiada Filosófica de España
Página 13
!egKn &aneigem> para lograr la liertad de e-presión no pueden e-istir censuras> ' un puelo lire siempre tiende a la (umani#ación. )nalicemos esto. !i al puelo se le reprime la liertad> las condiciones empeoran. a' un cierto fanatismo en la religión musulmana cuando oligan a las mujeres a %estir de una forma determinada. !i reprimes este fanatismo> solo conseguiremos aumentar el mac(ismo ' dem/s pensamientos Aue lo originan. !in emargo si dejamos liertad al puelo> este Aui#/s logre pensar por sí mismo ' decidir Au" dogmas seguir ' cu/les ignorar. Mas (a' Aue proteger a ciertos sectores sociales Aue no pueden defenderse> como en este caso las mujeres musulmanas. Para concluir> al puelo> si nada le es impuesto> tarde o temprano> mediante la liertad de e-presión> logra el lirepensamiento. !í> Aui#/s a estas mujeres musulmanas se les impone el urNa> pero a las cristianas se les impone un %elo al casarse> ' nadie (a estalecido una le' para pro(iirlo. Esto sucede por una sencilla ra#ón? estas mujeres pueden llegar a encontrar su total lirepensamiento> su asoluta liertad de e-presión sin renunciar al urNa o al niAa. Por supuesto muc(as no lo (an conseguido aKn> especialmente en los países /raes> pero cuando %emos a Malala> con su urNa puesto defendiendo con su %ida el derec(os a la educación> nos damos cuenta de Aue no se deería censurar su derec(o a e-presar su religión> sino entender Aue Aui#/s a algunas de ellas> especialmente aAuellas Aue ien en democracias> no les parece su atuendo un signo de opresión> sino de identidad> algo Aue no les impide ni pensar ni e-presarse> ni actuar liremente> sino Aue es una de las formas mediante las cuales (acen uso de su liertad de e-presión. Por ello> pro(iir el urNa en rancia limita tanto su liertad de e-presión. 5omo otras imposiciones Aue sufren aAuellas Aue %i%an en ciertos países /raes rodeadas de misoginia. Por ello> parafraseando a &oltaire> aunAue no estemos de acuerdo con lo Aue las mujeres musulmanas piensan o creen> luc(aremos para Aue puedan e-presarlo liremente.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 14
Sara Manso Pre! I#E#S# .os/ ara /re ulido, Canarias
En este dilema claramente se plantean dos opciones principales> puedes claramente> por una parte considerar Aue la pro(iición del urNa es una uena decisión> puesto Aue para la cultura occidental en general Ono tan sólo la de rancia este elemento o accesorio religioso simoli#a la inferioridad de la mujer ' sumisión. 5osa Aue no es de uen %er> 'a Aue en los países occidentales se lle%a luc(ando por la igualdad de se-os durante muc(ísimos a:os. En camio> una decisión tan radical como la Aue es la pro(iición del urNa o niAa puede parecer a su %e# ofensi%a> tanto para las mujeres Aue lo lle%an> como para su religión> el ,slam. 5ada uno tiene el derec(o a %estirse ' lle%ar lo Aue te %enga en gana> es por ello Aue se puede considerar como una falta de respeto a la liertad de e-presión. )dem/s de las opciones anteriormente dic(as> tami"n se podrían considerar otras alternati%as? S Puesto Aue rancia> como la gran ma'oría de países occidentales constan de goiernos democr/ticos tal %e# se deería (acer un refer"ndum o algo por el estilo. %iamente> este refer"ndum recogería las opiniones de las personas musulmanas residentes en el país> como de los patriotas franceses. Stra opción puede ser Aue deido al re%uelo medi/tico Aue (a causado esta decisión se d" un paso atr/s con ella. !eguramente> si (a causado tanta especulación> incluso en países Aue no tenían Aue %er con el tema como los EE==> posilemente es porAue se (ar/n eAui%ocado. S5omo se dice en el artículo del periódico El Mundo> gran parte de la polación francesa est/ en desacuerdo con Aue las mujeres lle%en urNa. se podría tomar una medida no tan radical. Por ejemplo? *as mujeres musulmanas podr/n lle%ar urNa> pero no en sitios cerrados o algo por el estilo. Puesto Aue> al igual Aue ellas Auieren Aue se entiendan su religión> a nosotros nos (an inculcado ' (emos crecido con una serie de %alores difíciles de orrar. Por ello> los musulmanes deerían entender Aue tenemos distintas mentalidades. SPor Kltimo> se podría dejar todo al igual Aue est/. *os musulmanes con sus tradiciones ' rituales> dej/ndoles lle%ar el urNa. B a nosotros nos tocaría aprender a %i%ir con ello. )rgumentos? En contra de la pro(iición del urNa o niAa? Tue las personas se %istan o utilicen los elementos en su %estimenta Aue crean necesarios no es nada negati%o. )unAue en el ,slam sea signo de sumisión> en nuestra mentalidad no tiene por Au" serlo. )l igual Aue no creemos en su Dios> tampoco deeríamos creer en sus ideologías. )l pro(iir el uso del urNa o niAa estamos Auitando el derec(o a la liertad de e-presión a todas esas personas Aue deseen pon"rselo. I Olimpiada Filosófica de España
Página 15
Pienso Aue al pro(iirlo se incita a la discriminación de las personas de esta etnia. o incluso plantearse en mudarse del país. En un país con una democracia implantada> no deería e-istir la palara pro(iiciónJ> censuraJ. )l enterarse países musulmanes de esta noticia> es posile Aue comen#asen a rec(a#ar a los países occidentales. Pudiendo llegar a producirse guerras o manifestaciones %iolentas Aue afectaran a amos países. +o se respetan las creencias de estas personas> ' por tanto> no se respeta a las mismas. )rgumentos a fa%or de la pro(iición del urNa o niAa? El urNa o niAa son símolos de inferioridad> sumisión> etc. Tue en los países occidentales pueden ser claramente ofensi%os para las mujeres de ellos> 'a Aue> se sentir/n desprestigiadas. )l igual Aue los musulmanes por su parte intentan Aue los occidentales comprendamos su forma de mirar (acia el mundo e ideología ellos tami"n deerían (acerlo con respeto a la nuestra. como rancia es un país en democracia no se Auiere Aue ninguno de sus (aitantes porten %estimentas> símolos> etc. Aue (agan referencia a la opresión. En los países occidentales se lle%a luc(ando por la igualdad entre (omres ' mujeres durante muc(os a:os. 5on el urNa se incita a despreciar a la mujer> infra%alor/ndola. *os %alores Aue se contraponen en este complicado dilema moral son? la liertad de e-presión Aue se e-ige por parte del puelo musulm/n. Pues es %erdad Aue cada persona es completamente lire de elegir lo Aue lle%ar o no. B el respeto (acia religiones ' creencias Aue oligan a las mujeres a (acer uso de estas prendas. Ellas desde peAue:as (an sido educadas en esa cultura ' /mito> es por ello> Aue ajo mi opinión por muc(o Aue o intenten no serían capaces de ponerse en nuestro lugar ' entender el por Au" de pro(iirlo. )dem/s en este dilema aparecen una serie de %alores secundarios como puede ser> la igualdad Opor la Aue se lle%a luc(ando en el mundo occidental durante muc(o tiempo> ' la misma> Aue en la religión isl/mica no e-iste. El %alor de la democracia> pues rancia es un país Aue la impone. B ajo mi opinión en toda democracia no se deería censurar asolutamente nada. Mu' importante> el derec(o a elegir. los políticos occidentales tienen Aue elegir lo Aue es correctoJ Opero ellos sólo se asan en la nación ' lo Aue opina la ciudadanía. Ellos deerían pensar ' refle-ionar las diferencias en el mundo> Aue los isl/micos no (a elegido su religión> ellos (an nacido allí ' (an crecido en relación a esa forma de ida asada en una religión poderosa> el ,slam. *a dignidad est/ presente> pues los occidentales piensan Aue lle%ar el urNa como sinónimo de opresión es no tenerla. I Olimpiada Filosófica de España
Página 16
Por Kltimo> es posile Aue tami"n se cuestione la est"tica> 'a sea porAue a los franceses no les gusta esa forma de %estir o lo %ieran feoJ. !egKn mi jerarAuía de %alores los ordenaría de la siguiente manera? El respeto (acia otras religiones ' creencias ' otros temas> claramente V *a dignidad del ser (umano V ,gualdad O+o discriminación V El derec(o a elegir V *a liertad Oe-presión> creencias> pensamiento> etc.. V Democracia V Est"tica !i 'o estu%iese en la difícil ' complicada situación de (acer lo correcto en este dilema> primeramente me plantearía Tu" es lo realmente correcto *as personas> en el fondo> somos un poco egoístas. !iempre nos posicionamos a fa%or de lo Aue nos parece m/s cercano ' relati%o a nuestra ideología. a%oreciendo así> en la ma'oría de %eces> los intereses de uno mismo. ) tales prolemas Aue se nos plantean> ' las respuestas Aue damos por ellos> lo denominamos lo correcto. B eso es relati%o> pues para cada persona lo correcto pueden ser una infinidad de decisiones distintas. tras (acer una larga refle-ión sore amas partes me decantaría por no aceptar la decisión de pro(iir el urNa> pese a mi mentalidad occidental. 5ada cual es lire de lle%ar lo Aue Auiera> ' los dem/s deemos respetarlo. Es igual Aue si 'o fuese con unos pantalones al instituto Aue a nadie le agradan> Por ello se me tiene Aue pro(iir lle%arlos +o. Tue la polación musulmana use el urNa> el %elo completo o el niAa como símolo de sumisión e inferioridad de la mujer con respecto al (omre> no Auiere decir Aue en nuestra mentalidad tenga Aue significar lo mismo. )dem/s> al pro(iirlo estamos arreatando la liertad de "stas personas> e incumpliendo Oen los Aue no se dee recurrir ajo ningKn caso a la censura. Pero m/s importante me parece resaltar Aue estamos ol%idando nuestros principios como personas> esos derec(os Aue deemos cumplir ' Aue todos tenemos la propia forma de ense:an#a> o incluso> en nuestras familias en las Aue nos inculcan Aue el respeto ' el saer respetar es lo m/s importante. Es %erdad> Aue por otro lado en la cultura occidental (a (aido una incansale luc(a por la igualdad durante muc(os a:os. )l parecer en la actualidad (emos conseguido llegar a las ases de ella. Pero claro> el mundo occidental ' el oriental est/n mu' lejos> ' no me refiero precisamente a los Nilómetros> me refiero a las mentalidades. Entre nosotros (a' muc(ísimas diferencias culturales ' aunAue nuestro m/s profundo deseo fuese Aue entendieran por Au" se (acen este tipo de le'es ' pro(iiciones> no podemos camiar su forma de pensar de un día a otro. Pese a Aue so' mujer ' me duele %er cómo estas se:oras carecen casi al completo de propia dignidad> (a' Aue aceptarlo. Por las ra#ones anteriormente e-puestas> ' respondiendo a la pregunta planteada sí %eo la pro(iición del urNa o niAa como un límite a la liertad de e-presión. Es %erdad Aue la liertad de e-presión tiene límite cuando se infringen los derec(os ' principios del (omre> pero en este caso> pienso Aue a los Aue en realidad se les est/ causando da:o e incluso incitando a Aue sean discriminados es a los isl/micos. I Olimpiada Filosófica de España
Página 17
+o creo Aue a los franceses les importe tanto %er cómo una mujer porta un pa:uelo en la cae#a> ellos tami"n lo lle%an cuando (ace frío. Me parece injusto Aue se (aga esta pro(iición ' por ello me declaro en contra de ella. )unAue> si tu%iese Aue formular un deseo me gustaría Aue el mundo occidental ' el oriental se acercasen cada %e# m/s ' fueran capaces de formar uno. =no sólo. =n Knico mundo unificado donde no importara de Au" religión eres o Au" creencias tienes> si eres de color o no> o si eres mujer u (omre. =n mundo en el Aue sólo importase Aue somos personas. B por ese pri%ilegio somos iguales.
Mmoomm> segundo premio en la modalidad de fotografía filosófica. *a imagen pertenece a Wscar Martín Mesonero> del ,.E.!. Germ/n !/nc(e# ;uip"re# O5astilla ' *eón
I Olimpiada Filosófica de España
Página 18
Ál"aro #illayandre Duport Cole-io &ues(ra Señora del Carmen, Cas(illa 5eón
211> a:o e-cepcional para rancia> empiece de las re%ueltas en Mali> a:o de precampa:a para las elecciones generales> crisis e-istencial del EuroC ):o el 211 Aue empie#a pisando fuerte> no solo para esta sino para todo el mundo Ocrisis económica> prima%era isl/mica en !iria> Egipto> *iia. El mundo estaa re%uelto. B Aui#/s por ello a(ora los ciudadanos %emos Aue nuestros derec(os ' oligaciones pasan casi a un segundo plano. Es mu' f/cil mentar> en los países de occidente> el artículo 19 de los DD> pero Tu" es lo Aue camia en el mundo musulm/n Para este tipo de dilemas tenemos %arios caminos a seguir? •
•
•
Pro(iición total del urNa o niAa. )olición de esta le' ODejar lle%ar esta prenda. Pro(iición parcial de esta prenda> es decir Aue puedan lle%arlo pero sólo el %elo> no el urNa completo.
•
Pro(iición parcial> es decir no lle%arlo en lugares pKlicos> Oinstituciones oficiales> parAues> centros sanitariosC
•
Elección lire> dejar en parte como (asta a(ora> Aue sea la mujer Auien escoja> Aue nunca ella tenga coacciones.
Es %erdad Aue rancia (a sido un país tradicionalmente cristiano católico> ' Aue en este Kltimo siglo la entrada de inmigrantes ' su estalecimiento (an supuesto un gran camio en la sociedad. Pero tami"n es %erdad Aue un (aitante de rancia (a de tener los mismos derec(os> sea cual sea su ra#a> religión o condición de cualAuier tipo. Por ello> Es justo Aue una ma'oría en la rancia católica pueda estalecer Au" (a de (acer una minoría musulmana 4usto sí> Aui#/s es ese un gran fallo de la democracia> pero *ícito Es %erdad> Aue cada ciudadano es lire de elegir lo Aue lle%ar o no lle%ar. Pero saernos dónde est/n los límites Es tami"n cierto Aue puede tener esta le' aspectos positi%os? •
*iertad ' no opresión de la mujer musulmana.
•
Elección justa ' democr/tica de una ma'oría.
•
)pertura de las mujeres ' (omres musulmanes> pudiendo llegar a la con%i%encia pacífica.
Pero aKn así (a' Aue %alorar los aspectos negati%os? •
alta de liertad de e-presión.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 19
•
•
)cotación de la liertad de elegir. ;adicali#ación de las posturas musulmanas para con el estado.
5ada persona es lire de pensar lo Aue Auiera> es %erdad Aue las religiones no dan caida muc(as %eces a camios> pero Aui#/s es por eso por lo Aue (a' Aue respetarlas. Es %erdad> Aue esta le' pude Aue sea algo desproporcionada> porAue en realidad se est/ negando el derec(o de e-presión ' de religión de una persona. )unAue> en realidad> la fe de un cre'ente no se tamalea por dejar de lle%ar una prenda o un símolo> es la fe la Aue en realidad deemos defender ' poder así con%i%ir> ' rancia lo sae> ' a Aue es un país con una gran multiculturalidad ' por ello (a de defenderlo. Es cierto Aue> el mundo musulm/n es mu' cerrado ' desde occidente mu' difícil de comprender> pero es mu' f/cil %er los toros desde la arrera> solo ' Knicamente son los musulmanes Auienes saen si su fe> si %ida diaria> camian o se distorsionan por la falta de esta prenda. &iolan> en %erdad> los derec(os de liertad de e-presión ' religión En cuanto a la religión no> 'a Aue tu fe no se aparta de ti> por no lle%ar una prenda de ropa. Pero claro> entran aAuí en juego dos %alores? lo justo ' lo lícito. Es justo !í> lo es. !e (a (ec(o una %otación ' una ma'oría (a impuesto esa le'. Es lícito +o> esa le' impide Aue las mujeres se %istan como lo (an (ec(o siempre. Por ello entran a(ora Aue esta le' no afecta solo a la religión o a la e-presión. pero ese no es Aui#/s prolema de nuestra sociedad> ese es un prolema de la religión isl/mica. Bo creo> Aue por una parte esta le' implica el acotamiento de la liertad de e-presión> pero es %erdad Aue es (ora de Aue la mujer sea 'a lire> ni siAuiera la religión deería oprimirlas. 5laro Aue implica un acotamiento o un límite a la liertad de e-presión> pero igual Aue otras le'es como la de esc/ndalo pKlico o simplemente las persecuciones en países /raes a las religiones minoritarias. por ello tenemos Aue saer con%i%ir> tener una e-istencia pacífica. Es %erdad Aue con esta le' entran en juego %alores como la pa#> la liertad o la con%i%encia ' anti%alores como el enfado> lo e-tremismos ' la ira. Pero Au" sería de un mundo sin multiculturalidad> sin poder aprender del otro> sin conocer nue%as gente ' nue%os lugares +o sería un uen mundo en el Aue todos fu"semos iguales. El famoso artículo 19 de la declaración de los DD Aue a tantos estados les da dolores de cae#a. 5omo por ejemplo aAuí a rancia> Aue pretende eliminar esta prenda para dar liertad a la mujer ' acaar con el islam fundamentalista. Para mí> la mejor solución sería> dos opciones? •
!eguir adelante ' proar unos a:os la funcionalidad de esta le'> pudiendo comproar cómo e%oluciona su funcionalidad.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 20
•
5rear una le' de opciones ' pla#os> Aue puedan lle%ar %elo> pero eliminar el urNa> Aue sí Aue conlle%a opresión (acia la mujer.
El por Au" de estas dos soluciones •
Es el consenso ' la legalidad Auienes marcan amos rasgos de estas le'es. Es %erdad> Aue esta le' recorta los derec(os de e-presión> pero es preferile el ienestar ' la igualdad entre (omres ' mujeres. El ien comKn o de una ma'oría predomina sore el indi%idual o minoritario.
•
)unAue aAuí no es sólo importante %alorar los argumentos ' contraSargumentos> lo importante es Aue podamos %i%ir en un consenso> tener al fin coe-istencia eliminando los radicalismos> e instaurando de una %e# por todas la igualdad de cualAuier persona sea cual sea su se-o> ra#a> condición o religión.
c"ano> es la fotografía Aue presentó Marina 5astellanos +icol/s> del ,.E.!. ;amiro de Mae#tu de Madrid> ' con la Aue logró el tercer premio de la olimpiada.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 21
Dou$a El %!$ari I#E#S# Cañada 6eal, adrid
Enumeramos varias opciones
En este dilema podemos distinguir dos opciones principales. En este caso> si creemos Aue la pro(iición de lle%ar un urNa implica un límite en liertad de e-presión o no. )parte de estas opciones podemos distinguir otras Aue nos a'uden a aclararnos de una forma mejor ' m/s precisa. tra tercera opción podría ser la de (acer una encuesta a los ciudadanos pidiendo su opinión en lo relati%o al urNa. En la cuarta opción propongo Aue los ciudadanos Aue no est"n de acuerdo con la pro(iición del urNa se opongan ' manifiesten por un derec(o (umano Aue en este caso es la liertad de e-presión. *a Auinta opción propone al goierno Aue in%estiguen m/s sore este símolo religioso ' argumenten el propósito de esta pro(iición con argumentos m/s claros ' creíles. *a se-ta ' Kltima opción podría ser la de formar un grupo en el Aue se pueda deatir sore este tema en una discusión aierta. Argumentación
) continuación argumentar" todas las opciones propuestas> a fondo ' de una forma clara ' simple. En la primera opción principal se argumenta Aue la pro(iición de lle%ar urNa limita la liertad de e-presión. En este caso> defendemos un derec(o (umano 'a Aue no nos parece Aue lo est"n respetando de una manera justa ' tolerante> pero tampoco estamos teniendo en cuenta la opinión del resto de los ciudadanos Aue no est/n de acuerdo con nosotros. En la segunda opción no creemos Aue la pro(iición de lle%ar urNa limite la liertad de e-presión. En esta opción nos oponemos al urNa ' lo adoptamos como un símolo de opresión Aue limita la igualdad de (omres ' mujeres. Tueremos una sociedad justa e igualitaria. Estamos de acuerdo con el goierno> pero no estamos defendiendo un derec(o (umano Aue tanto necesitamos en la sociedad de (o' en día. En la tercera opción organi#amos una encuesta a los ciudadanos pidiendo la opinión en lo relati%o al urNa. Estamos intentando encontrar una solución de una forma eAuitati%a> pero no estamos defendiendo nuestro derec(o de la liertad de e-presión por encima de todo. B aunAue (a'a una ma'oría Aue est" de acuerdo con la le' aproada por el goierno> no estamos respetando la opinión ' decisión de la otra minoría. En la cuarta opción proponemos manifestarnos en contra de la pro(iición> defendiendo la liertad de e-presión. Estamos adoptando una postura re%olucionaria. Pero esto implica un desacuerdo contra la le' del goierno> ' eso proalemente implicar/ prolemas. En la Auinta opción se propone al goierno in%estigar sore el %erdadero significado de este símolo religioso> pero seguramente no dar/ fruto 'a Aue los políticos Aue aproaron la le' se mantienen en una postura firme> alegando Aue el urNa es un símolo de opresión Aue no permite a la mujer integrarse en una sociedad igualitaria. En la Kltima opción proponemos una discusión aierta para deatir sore el tema. Es una uena opción pero nos encontramos con una infinidad de opiniones ' proalemente sea casi imposile encontrar una I Olimpiada Filosófica de España
Página 22
solución de una manera justa ' aritraria> 'a Aue muc(os se mantendr/n firmes en su posición ' (ar/ un gran enfrentamiento entre los defensores de los DD ' los defensores de la le'. Análisis
Detr/s de cada opción podemos locali#ar una serie de %alores Aue nos a'uden a aclararnos de una forma mejor. En la primera opción defendemos un derec(o (umano por encima de todo. Estaremos actuando de una manera justa ' seria> teniendo en cuenta el %alor moral m/s preciado Aue tenemos? la liertad de las personas. En la segunda opción estamos de acuerdo con la le'> así Aue en cierto modo estaremos actuando de una forma responsale al aceptar las decisiones del goierno. En esta opción entran en juego %alores morales como la responsailidad ' el respeto al goierno> pero tami"n encontramos la injusticia 'a Aue no estamos respetando la opinión de otras personas. En la tercera opción actuaremos con laoriosidad a la (ora de organi#ar una encuesta a los ciudadanos> pero no estaremos actuando con seriedad 'a Aue proalemente se dar/ m/s prioridad a la ma'oría. )dem/s seguramente no dar/ fruto porAue el goierno 'a (a alegado Aue se opone al urNa. En la cuarta opción entran en juego %alores morales como la lealtad> la seriedad> la justicia ' la laoriosidad. )l intentar defendernos ' manifestarnos por la liertad de e-presión estaremos actuando de una forma acorde a los DD> Aue son los derec(os Aue (acen a un (omre lire ' Aue crean una sociedad igualitaria para todos. En la Auinta opción uscamos respuestas al proponer al goierno Aue in%estigue sore el símolo religioso Aue implica el urNa o niAa. Estamos actuando de una forma seria ' responsale. *a Kltima opción es una decisión mu' compleja Aue pone en juego miles de opiniones distintas. Estaremos actuando con laoriosidad ' respeto a la decisión> opinión ' pensamiento de las dem/s personas. B la lealtad a los DD> 'a Aue me parecen Aue son la %erdadera cla%e de la (umanidad para (acer m/s feli# ' lire al (omre. 5omo 'a (emos se:alado (a' muc(os %alores morales Aue entran en juego en cada decisión Aue tomemos. Bo me inclino m/s por los de mi jerarAuía pero a la (ora de decidir tenemos Aue tener en cuenta todas las opciones para poder locali#ar una opción justa ' correcta para todos. Solución
En este dilema planteamos un derec(o (umano> Aue aunAue a primera %ista no pare#ca tan importante> es trascendental. Este preciado derec(o se define como un medio lire para la difusión de ideas ' de la e-presión. Este dilema es un ejemplo perfecto para conocer a fondo todo lo relati%o a la liertad de e-presión. *a pregunta Aue se propone es> si la pro(iición de lle%ar urNa implica un límite en la liertad de e-presión. e se:alado los %alores prioritarios de cada opción ' los (e argumentado con precisión para Aue podamos escoger la solución correcta. a' una gran %ariedad de opciones pero solo una es la correcta. *a pro(iición de lle%ar urNa o niAa sí Aue supone un límite a la liertad de e-presión. +o (a' Aue (acer ninguna diferencia se-ual> racial o religiosa. En este dilema entra en juego I Olimpiada Filosófica de España
Página 23
otro derec(o conocido como la liertad de culto o religión. *a pro(iición de lle%ar urNa si Aue implica un límite a la liertad de e-presión porAue no est/n respetando la decisión ' liertad de e-presión de las mujeres Aue lo %isten. Me parece Aue m/s Aue un símolo religioso es una se:a de identidad para aAuellas mujeres. 5reo Aue est/n siendo discriminadas al pro(iirles dic(a se:a de identidad. *a declaración uni%ersal de los derec(os argumenta Aue para la liertad de e-presión necesitamos mostrar siempre un respeto a la reputación ' dignidad de las personas. 5omo se:ala 4o(n Dal(uisen una persona deería ser lire para elegir lo Aue lle%ar o noJ. 5reo Aue el goierno franc"s no est/ actuando con corrección a la (ora de aplicar esta le'> porAue est/ %iolando los derec(os (umanos. inali#o este dilema diciendo Aue me parece Aue los derec(os (umanos son la %erdadera (erramienta Aue precisamos las personas para crear una sociedad justa ' eAuitati%a. B no nos ol%idemos nunca de lo Aue dijo 4o(n !tuart Mill? la liertad de e-presión es esencial para el descurimiento de la %erdad. B creo Aue es lo Aue de %erdad necesitamos en una sociedad como la de (o' en día.
*os finalistas ' sus acompa:antes fueron reciidos en el salón de autoridades del )'untamiento de !alamanca> para asomarse despu"s a los alcones ' tener una %ista inol%idale de la pla#a ma'or.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 24
&ola Del Gallego 'o"al I#E#S# Escul(or .uan de 7illanue'a, 8s(urias
El goierno franc"s> Auien lle%ó a cao la pro(iición del urNa> tenía como alternati%a permitir su uso a las mujeres musulmanas Aue lo deseasen. Por tanto aAuí encontramos dos posiilidades Aue se contraponen totalmente. En camio> un t"rmino medio podría ser el permitir Aue el g"nero femenino musulm/n> %istiera esta prenda en la intimidad o en lugares destinados específicamente a esta religión> como las me#Auitas. 5omo argumentos a fa%or de la le' impulsada por el goierno franc"s encuentro los siguientes? •
Es cierto Aue> en el caso de muc(as mujeres> el urNa las (ace menos lires> escla%as de su propia religión e incluso de sus maridos> en algunas ocasiones. Muc(as de ellas no lo lle%an por gusto> sino por oligación.
•
Por otro lado> las creencias de cada indi%iduo deerían permanecer en el /mito pri%ado> claro est/ Aue sin Aue esto sir%a para discriminar ninguna religión. pero al no tratarse de conocimientos> no todos deemos estar de acuerdo ' por ello es algo personal Aue no deería mostrarse pKlicamente.
•
El urNa> Aue es una se:a de identidad del ,slam> juega tami"n un papel importante en lo Aue a integración se refiere> de manera negati%a. *as mujeres Aue lo %isten no suelen relacionarse con personas de otra religión> o ateas simplemente> por lo Aue su pro(iición podría acercar a las mujeres musulmanas a otras culturas.
•
El urNa acaa con parte de la identidad de una mujer> 'a Aue> nuestra cara nos representa en muc(as ocasiones. Por ejemplo> cómo una profesora puede dar clase sin mostrar su cara. ser reconociles> ' en el rostro se encuentra parte de nuestra %ida> la e-presi%idad> las emociones.
Por otra parte> como argumentos en contra de dic(a le' estarían? •
!upuestamente la mujer Aue lle%a el urNa lo (ace por %oluntad propia. +o tienen por Au" ser menos lires 'a Aue muc(as Auieren %estirlo.
•
El uso de esta prenda es algo Aue siempre (a caracteri#ado a esta religión. ) pesar de Aue se trata de lle%ar sus creencias m/s all/ de la pri%acidad> no es la Knica religión Aue lo (ace ' por tanto no es justo Aue tan solo se pro(ía el urNa ' no otro tipo de cosas como puede ser la cru# cristiana colgada al cuello.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 25
•
)l tomar esta medida> el goierno de rancia no est/ siendo tolerante con las tradiciones ' costumres del ,slam> ' aunAue no est" pro(iiendo la pr/ctica de esta religión> sí Aue atenta en cierto modo contra la liertad religiosa.
•
El urNa es una prenda m/s ' aunAue caracterice el ,slam> cualAuiera podría %estirlo por moda.
)(ora ien> teniendo en cuenta la primera opción nos encontramos con %alores como la liertad. 5omo definición de persona decimos Aue es un indi%iduo Knico e irrepetile con liertad a la (ora de pensar ' actuar. Por ello> desde el momento en Aue una mujer es oligada a lle%ar el urNa podría perder su categoría de persona. en este caso es la mujer Aue realmente desea %estir esta prenda> la Aue deja de tener liertad para (acerlo. 'a Aue desde el momento en Aue su uso Aueda pro(iido> el goierno deja de ser tolerante con los dogmas de esta religión. B podríamos relacionar con la integración> la igualdad ' la concordia> Aue a mi manera de %er serían ma'ores si el urNa perteneciera solo al /mito de lo pri%ado. *a igualdad aparece por segunda %e# cuando se (ala de la pro(iición del urNa> ' en camio la liertad de otras personas para mostrar sus creencias. !i este caso corriera de mi mano> tengo mu' claro cómo actuaría. 3uscar el t"rmino medio puede ser la solución a dilemas como este en numerosas ocasiones. Por ello 'o elegiría la tercera opción citada al principio> el uso de esta prenda en lugares destinados al culto musulm/n ' a los (ogares de estas personas. Es cierto Aue con esta solución no todo el mundo estaría satisfec(o> 'a Aue por ejemplo esto supone Aue algunas mujeres seguirían siendo oligadas a lle%ar el urNa aunAue sea tan solo en lugares concretos. Por otro lado> tami"n (ar/ Auienes deseen lle%arlo siempre. Pero en mi opinión> lo m/s justo es Aue cada mujer pueda decidir si lle%arlo o no> reser%/ndolo para la %ida pri%ada. Pro(iiría terminantemente es uso del urNa en puestos de traajo> en especial en aAuellos donde tratas constantemente con otras personas> porAue en esas condiciones todos deemos estar reconociles. Bo creo Aue esta medida fa%orecería la integración ' a pesar de suponer un camio astante grande para el ,slam> sería algo Aue eneficiaría en cierto modo la sociedad> Aue rompería algunas arreras como identificar a las personas simplemente por la cultura Aue tengan ' no por lo Aue son en realidad. Me parece Aue la igualdad es algo mu' importante> m/s en este mundo en el Aue a(ora mismo conflu'en tantas culturas ' creo Aue la integración es algo mu' importante para una sociedad mejor. De esta manera> seguirían siendo lires ' no se les estaría arreatando un signo de identidad Aue muc(os consideran importante> pero sí se estaría encaminando la sociedad a un tiempo mejor. I Olimpiada Filosófica de España
Página 26
5omprendo Aue el goierno de rancia aproó esta le' pensando en (acer algo positi%o> en dar m/s liertada a la mujer musulmana> pero a mi modo de %er lo (i#o de forma mu' tajante> sin considerar del todo la %oluntad de Auien sigue el ,slam> ' al dejar de lado ese punto de %ista> el de Auien sufre esa le'> no fue suficientemente tolerante ' en lugar de fa%orecer la integración> (a generado un enfrentamientoJ por no (aer unanimidad en lo Aue a este tema respecta. Por esto mantengo Aue siempre est/ ien anali#ar las ideas de unos ' de otros antes de lle%ar a cao ninguna medida> para no e-cluir a una parte de la polación.
Mesa inaugural de la , limpiada ilosófica de Espa:a
I Olimpiada Filosófica de España
Página 27
Ál"aro (glesias Pordomingo Cole-io .es9s ara, Cas(illa 5eón
Burka, ¿Opresión o libertad
De nue%o se presenta un reto> un dilema> al Aue la filosofía ' la moral deen acudir. En este caso> nos acercamos al ,slam> esa religión Aue tantas situaciones pol"micas (a causado en la sociedad. Empecemos pues> por el r"gimen isl/mico> diciendo Aue es un "tica> como todas las religiones> tan aceptale ' %/lida como cualAuier otra. Por otro lado tenemos rancia> un país moderno ' occidental> mu' a%an#ado en derec(os ' liertades. !e plantea Aue el goierno franc"s (a aproado una medida por la Aue se pro(iía a las mujeres %estir urNa> oser%/ndolo como una opresión (acia esas mujeres> ' Aue (a' Auien se (a manifestado en contra de esa le'. Por lo tanto> estamos (alando de una luc(a entre liertades? la liertad de e-presión ' creencias ' la liertad del goierno franc"s a %otar ' a aproar le'es en su territorio. Mientras Aue las mujeres isl/micas tienen derec(o a %estir como Auieran> ' creer en lo Aue Auieran> el goierno franc"s tiene tami"n> no solo el derec(o> sino la oligación de lle%ar a cao las le'es Aue son %otadas democr/ticamente en el Parlamento. Pero> sin emargo> (a' otro %alor> o> m/s ien aspecto Aue entra en juego> Aue es la opresión de las personas> mujeres. Pues ien> podemos comen#ar a argumentar diciendo Aue> dado Aue rancia es un país democr/tico> es justo Aue las le'es Aue (an %otado los representantes de todos los franceses se lle%en a cao> 'a Aue deen representar la decisión de la ma'oría de la polación. Pero B si no es así Puede Aue en el Parlamento no (a'a una fiel representación de todos los integrantes de la sociedad francesa pruea de ello es Aue solo (uo un %oto en contra de esa le'> Aue seguramente afectaría a muc(as mujeres musulmanas. !i nos centramos en esas mujeres musulmanas> tienen todo el derec(o de creer en lo Aue su conciencia les indiAue> ' seguir adem/s los ritos ' costumres Aue su religión reAuiera> como el urNaJ o el niAaJ. En el fondo> esta liertad de %estir como Auieran es su liertad de e-presión> es la forma en la Aue transmiten> comunican ' manifiestan su fe en la sociedad. Por el (ec(o de lle%arlo> se da a entender Aue est/n conformes con ello. Pero el asunto camia cuando nos introducimos en el t"rmino opresión. !aemos Aue el ,slam es un r"gimen Aue desde el punto de %ista moral de la liertad deja astante Aue desear. *a opresión de mujeres no es nada nue%o en este conte-to. )Auí> sí Aue podemos argumentar Aue los %arones no tienen por Au" ser superiores ni pri%ar de derec(os a las mujeres> Aue los merecen por el mero (ec(o de ser personas. Dic(o esto> el camino del pensamiento nos lle%a a preguntarnos? i#o ien el goierno franc"s De %erdad procuró cesar la opresión sin %er el peligro de %iolar la liertad de e-presión
I Olimpiada Filosófica de España
Página 28
Desde mi perspecti%a de jo%en filósofo> me atre%o a afirmar Aue> podría (aer pensado m/s all/ el goierno franc"s. +o se puede aproar una le' si no se %en todas las consecuencias. B las consecuencias de esta le'> adem/s de suprimir la opresión de unas cuantas mujeres musulmanas en su país> tami"n suprimiría la liertad de e-presión de otras cuantas. =n ejemplo Aue podríamos poner> astante m/s sencillo> sería el de una madre Aue oliga a su (ijo a lle%ar un gorro. Mientras Aue el (ijo no Auiere> "ste tiene un (ermano al Aue le encanta lle%arlo. 5ierto día> el padre al %er Aue su (ijo iste el gorro de mala gana> pro(íe la %estimenta del mismo> 'a Aue su (ijo no est/ oligado a %estirlo si no Auiere. Pero Tu" es de este otro al Aue sí Aue le gustaa lle%ar el gorro> Aue formaa parte de su personalidad Pues lo mismo pasa con las mujeres musulmanas a las Aue se les pro(íe lle%ar el urNa o niAa. ;epito Aue tienen el derec(o de creer en lo Aue Auieren ' sienten. Mi solución consistiría en un le' diferente Aue> rei%indicando la opresión pro(iiera el urNa a todas aAuellas mujeres Aue no lo Auieren %estir> o dic(o de otra forma> permitiría lle%ar el urNa a todas aAuellas Aue se sintieran musulmanas ' sintieran ese derec(o de e-presión reflejado en su rostro cuierto> pero Aue diera una opción de a'uda> de justicia> a esas otras Aue son oprimidas ' oligadas a curirse. En %erdad> no (a' nada del todo ueno> ni nada del todo malo Ofilósofos orientales. 5omo contraSargumentos podríamos pensar? B Au" es de la le' aproada por el goierno> esa le' %otada por los representantes de todos los franceses !inceramente> pienso Aue si en %erdad toda la sociedad estu%iera representada> la le' (uiera tenido otro mati#> otro peso. *os derec(os ' liertades son un complicado pu#le unos limitan a otros ' es mu' difícil satisfacerlos todos. Desde la "tica ' la filosofía uscaremos una solución en la Aue cada uno llegue a ser persona> ' cada persona sea uno m/s.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 29
%na Merit)ell Moreno *ern+nde! I#E#S# 8(enea, adrid
*os %alores Aue est/n en juego en este dilema son el respeto a la cultura isl/mica> como (e e-plicado anteriormente la igualdad> Aue no se respeta ante la clara diferenciación de trato entre (omres ' mujeres la responsailidad del goierno ante las consecuencias Aue puedan tener estas acciones para el país la liertad ' el respeto a la dignidad de las mujeres Aue son las %erdaderamente afectadas la autenticidad de una tradición ' la tolerancia propiamente ante estas costumres. las tradiciones deri%adas de las religiones son una cuestión delicada. El impacto Aue las creencias religiosas lle%an teniendo en la sociedad durante siglos es mu' profundo ' est/ mu' arraigado entre las personas Aue pertenecen a ellas. )unAue para nosotros> los occidentales> suponga un atraso ' una falta a los derec(os ' a la dignidad (umanos> no podemos llegar a ser plenamente conscientes de lo muc(o Aue se %alora en otros países con creencias distintas estas tradiciones. 5on lo cual> en este sentido> desconocemos en muc(os casos lo Aue realmente las mujeres desean> es decir> si prefieren mantener aAuello Aue lle%an (aciendo siempre o mejorar desde nuestro punto de %ista. Es necesario comentar Aue se trata de mujeres analfaetas o con unos conocimientos mu' pores ' al no conocer otro mundo o circunstancias> se niegan a aandonar sus creencias. )sí> se puede interpretar esto como una falta de instrucción ' el prolema podría solucionarse d/ndoles esa educación Aue tan necesaria es para alcan#ar la posiilidad de Aue> aparte de lo Aue creamos> todos seamos iguales. !in emargo> tami"n (a' Aue oser%ar aAuello Aue (ace aut"ntico a una cultura> aAuello Aue la representa> su se:a de identidad. El urNa es para el islam un símolo es decir> ellos no lo %en como un retroceso o %ejación> sino como un orgullo ' un triuto> algo sagrado. Entonces> los dos %alores m/s importantes para mí son el respeto a las tradiciones ' a la liertad de e-presión deri%ada en este caso en contraposición al respeto a la igualdad. 5onsidero Aue tiene m/s importancia el %alor de la igualdad porAue creo Aue es el %alor Aue nos con%ierte realmente en una sociedad en el %erdadero significado de la palara> es decir> en la Aue todos seamos considerados dignos ' lires por igual> en la Aue podamos elegir como Aueremos %estirnos> pero dentro de unos límites Aue respeten %erdaderamente este %alor. !i se permitiera el urNa> la igualdad de %estir como Auisi"ramos> se %ería contrarrestada por la desigualdad Aue supondría. Es cierto Aue esta pro(iición podría suponer un prolema deido a Aue la comunidad isl/mica se reelaría ante la limitación de ejercer su cultura> ' eso es un argumento tami"n mu' importante a %alorar> sore todo teniendo en cuenta los atentados terroristas isl/micos anteriormente acontecidos. Pero 'o creo Aue se trata de grupos radicales e-tremistas Aue no representan a la %erdadera comunidad isl/mica> Aue tiene %alores tami"n positi%os ' de cu'a cultura tami"n se pueden aprender cosas. Por I Olimpiada Filosófica de España
Página 30
lo tanto> deemos a'udar a Aue todos a%ancemos (acia el progreso> la liertad ' la igualdad> 'a sea desde la educación o desde medidas Aue poco a poco (agan Aue estas personas camien sus costumres o las sua%icen> pero siempre desde la tolerancia ' la cooperación> Aue considero otros %alores menos importantes> pero igualmente a considerar. El dilema moral Aue presenta este caso es la limitación de un derec(o fundamental como es la liertad de e-presión asociado a la liertad de creencias religiosas ' su consecuente pr/ctica frente al respeto a la decisión de un país no isl/mico Aue considera por otro lado Aue el urNa o niAa supone la propia %ulneración de otros derec(os fundamentales de estas mujeres. Podríamos enumerar otras opciones positi%amente morales para la correcta resolución de este caso como alternati%as a las dos propias Aue plantea el dilema. 5onsidero Aue una forma mu' uena de alcan#ar un eAuilirio entre amas es pro(iir su utili#ación en edificios pKlicos no isl/micos como pueden ser a'untamientos> museos o propios de la administración o guernamentales. !e tratarían entonces estos lugares como líneas infranAueales> pero se seguiría permitiendo su utili#ación en las calles. a su %e#> conocer la interpretación de otros países democr/ticos. De esta forma> tomar la decisión acarrearía una menor responsailidad para el goierno franc"s. Mi Kltima opción sería> por otro lado> pro(iir el urNa> pero de una forma m/s sutil? seguir permitiendo algKn tipo de %estimenta Aue curiera a las mujeres> pero no de una forma tan e%idente ' llamati%a. )sí se respetaría su cultura pero el impacto est"tico sería notoriamente inferior. *os argumentos pertinentes Aue tratar" a continuación son aAuellos en los Aue me asar" para elaorar mi resolución final> en consonancia con los %alores morales Aue e-pondr" posteriormente? por un lado> a fa%or de la cultura isl/mica ' de su tradición> dir" Aue es importante respetar las costumres de una religión milenaria> de igual forma Aue se deerían respetar las de cualAuiera> aunAue ien es cierto> por otro lado> Aue cuando una persona tenga las creencias Aue tenga> %isita países musulmanes> dee respetar> es m/s> se %e oligado a lle%ar por lo menos el pa:uelo> aunAue no se sienta cómodo con ello> 'a Aue de lo contrario> dependiendo de las circunstancias en las Aue se encuentre dic(o país> incluso puede llegar a correr riesgo su %ida. Por lo tanto> cuando ellos se encuentran> por lire elección> en los lugares en los Aue 'a no est/ ien %ista esta forma de %estir> tami"n se tendrían Aue %er en la oligación de respetarlo. !in emargo> los países democr/ticos est/n caracteri#ados por la igualdad ' la liertad entre las personas> ' ien es cierto tami"n Aue somos lires de %estir como Aueramos. !i est/ permitido Aue un gótico lle%e unas determinadas prendas> aunAue puedan resultar intimidantes> no %eo por Au" no se puede respetar lo e-puesto en este caso.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 31
) fa%or de la elección> ciertamente supone una %ejación ' una discriminación para las mujeres Aue se consideran claramente en inferiores condiciones a los (omres trat/ndolas como algoJ Aue ellos eligen si dee e-ponerse o mostrarse sin siAuiera preguntarles si est/n de acuerdo o no. 'a Aue se las trata como ojetos ' no se las est/ %iendo como una finalidad en sí mismas. !on personas a las Aue no podemos %er la cara porAue se considera una tradición> ' eso> para la cultura occidental> no es correcto. )lgo negati%o> por otro lado> sería Aue grupos radicales islamistas se enfrentaran al goierno ' pudieran pro%ocar atentados u otro tipo de disturios> con lo Aue podría perjudicar gra%emente a los franceses. tro punto a considerar sería Aue muc(as mujeres en realidad no desean camiar sus costumres Aue est/n 'a tan arraigadas ' %erdaderamente se sienten cómodas con la consideración Aue tienen dentro del mundo isl/mico ' lo Aue no comprenden son nuestras propias tradiciones. En conclusión> "sta es mi elección definiti%a? para Aue todos alcancemos ese %alor tan importante como la igualdad es necesario Aue los países democr/ticos a'uden a aAuellos Aue toda%ía no (an descuierto las posiilidades ' los eneficios de una sociedad en la Aue asolutamente todos tengamos los mismos derec(os ' seamos lires ' tratados por igual.
;icardo Pi:ero Moral impartió la conferencia inaugural? *a %ida (umana como ora de arte I Olimpiada Filosófica de España
Página 32
'atalia ,liete Peirona I#E#S# 8'empace, 8ra-ón
Este dilema moral cuestiona lo Aue es poner límite a la liertad de e-presión ' lo Aue es una medida para proteger los derec(os de la mujer. Puede (aer %arios puntos de %ista respecto a esto. *os dos /sicos o m/s claros serían pro(iir el urNa considerando Aue así se protege a las mujeres musulmanas o> por el contrario> permitirlo ' dejar liertad a esta religión. Por otro lado> se podría pro(iir sólo en algunos lugares pKlicos ' Aue de alguna manera tami"n influ'a al resto de ciudadanos franceses. tra opción sería plantearse Aue no se puede pro(iir pero sí (acer campa:as para Aue estas mujeres %ean lo positi%o Aue sería para ellas lierarse en algunos aspectos de su religión. )(ora %amos a tomar las dos opciones /sicas ' totalmente contrarias ' a anali#arlas. *os argumentos a fa%or de pro(iirles lle%ar urNa podrían ser los siguientes? •
*as mujeres lle%ando el urNa se est/n sometiendo a un modo de %ida mac(ista.
•
*le%arlo no causa ningKn ien a ellas> no les eneficia en ningKn aspecto.
•
*as mujeres Aue lo lle%an lo consideran una oligación> no son totalmente lires al decidirlo.
•
El urNa es una indumentaria Aue les dificulta entrar en otro tipo de sociedad Aue no sigue su religión.
•
Esta ropa pueden causarles da:os en su salud al taparles el cuerpo completamente.
*as mujeres Aue lo lle%an en rancia %i%en en un estado lire> por lo tanto ellos mismos pueden decidir si lle%arlo o no.
•
Pro(iirlo sería una actitud racista> a cada etnia o religión (a' Aue permitirle seguir con sus tradiciones o modos de %ida.
•
Pro(ii"ndolo se estaría Auitando parte de cultura sore esta religión.
•
a' Aue permitir la liertad de e-presión en todos los /mitos> 'a Aue es un derec(o fundamental.
En este dilema moral entran en conflicto los derec(os de la mujer musulmana con la liertad de e-presión. !e plantea en el te-to un gran interrogante al no tener claro como se les est/ dando ma'or liertad de e-presión. Por otra parte> en el dilema tami"n se deja %er cómo influ'e el racismo ' la desigualdad de g"nero. )mas deerían desaparecer de nuestra sociedad> pero en este caso en las dos opciones se promue%e el racismo o el mac(ismo. Principalmente %amos a intentar resol%er este dilema teniendo en cuenta la liertad de e-presión ' los derec(os de la mujer> 'a Aue son los %alores principales. I Olimpiada Filosófica de España
Página 33
) mi parecer se les deería dejar a estas mujeres %estir con urNa> a pesar de Aue> en mi opinión> es una indumentaria degradante para la mujer> 'a Aue se somete a un modo de %ida mac(ista Aue trata a la mujer como inferior en todos los /mitos. B aunAue tengamos presente esto> (a' Aue %alorar la importancia de la liertad de e-presión. Bo pienso Aue es un derec(o fundamental ' Aue deería permitirse en todos los casos. Por lo tanto deeríamos permitir a estas mujeres elegir liremente su religión ' su %estimenta. Ellas %i%en en un estado lire así Aue (an podido tomar por ellas mismas la decisión. *le%ar urNa no les trae ningKn eneficio a ellas pero a la sociedad tampoco les influ'e negati%amente> sino Aue de esta manera pueden conocer otros modos de %ida ' otras culturas. tro de los %alores Aue entraan en juego era el racismo. *o Aue (an (ec(o en rancia es censurar a una etnia siendo Aue no causaa ningKn mal a la sociedad en conjunto. )caso eso es racismo En mi opinión> en lugar de oligarles a estas personas a aandonar parte de sus tradiciones ' cultura> (aría Aue promo%er Aue todas las ra#as continuasen ' recuperasen algunas de sus costumres> dado Aue así se enriAuecería toda la sociedad culturalmente. Para finali#ar nos ce:iremos a contestar a la pregunta Aue plantea el te-to. En mi opinión la pro(iición de lle%ar urNa> claramente implica un límite en la liertad de e-presión. !i una mujer (a decidido someterse a las normas de una religión como en este caso es el ,slam> Tui"nes son un grupo de políticos para elegir por ellas 5ómo podemos permitir Aue un goierno nos dicte como pensar *a liertad de e-presión no deería tener ningKn límite siempre Aue no afecte a las liertades de otro indi%iduo. Para mí es m/s negati%o Aue permitamos Aue los goiernos (agan le'es para censurar modos de %ida o ideologías en %e# de apo'ar los derec(os (umanos Aue la %estimenta Aue pueda lle%ar cualAuier persona. +o se puede imponer nada Aue tenga relación con el pensamiento. 5ada uno dee ser lire de elegir ' de e-presarse. *a capacidad de ra#onar es una de las cosas principales Aue diferencia a los seres (umanos. Tu" eneficio nos traería comen#ar a ponerle límites
I Olimpiada Filosófica de España
Página 34
Marcos S+nc$e! -ueno Cole-io San :uena'en(ura, 6e-ión de urcia
!i 'o estu%iera en esta situación distinguiría> o%iamente> dos opciones principales? Aue la pro(iición de lle%ar urNa o niAa implica un límite a la liertad de e-presión o ien> Aue no lo implica. !in emargo> dentro de estas dos opciones se pueden considerar algunas m/s? e-plicar Aue la pro(iición no implica un límite> 'a Aue se trataría de liertad de e-presión e-plicar Aue no implica un límite> puesto Aue se trataría tami"n de liertad de religión ' e-plicar Aue sí implica un límite> deido a Aue la liertad de e-presión tiene límites. El (ec(o de pensar dic(a pro(iición no implica un límite> atendiendo a la liertad de e-presión tendría astante sentido. *a liertad de e-presión determina Aue una persona pueda e-presar ' difundir liremente los pensamientos> ideas ' opiniones mediante la palara> el escrito o cualAuier otro medio de reproducción. Por lo tanto> estaría a fa%or de la liertad de e-presión? estaría e-presando la idea de Aue mi religión es la isl/mica a tra%"s de esta prenda de ropa. )dem/s> tami"n (a' liertad de religión> lo Aue Auiere decir Aue no estamos oligados a pertenecer a una religión> sino Aue tenemos la opción de elegir a cu/l Aueremos pertenecer. Por lo tanto> tami"n podría lle%ar ojetos ' prendas Aue me identificaran con mi religión. Por otro lado> podría pensar Aue la pro(iición sí implica un límite> 'a Aue aunAue la liertad de e-presión es uno de los %alores fundamentales Aue m/s se trata de ejercer en los sistemas democr/ticos de goierno> tiene límites> los cuales %ienen recogidos en la le'. Ello implica Aue no se puede (acer apología de la %iolencia> del terrorismo o del genocidio> ni se puede da:ar la dignidad de otros ciudadanos. En este caso> podría pensar Aue se est/ da:ando la dignidad ' el (onor de los ciudadanos> pues !arNo#' (a e-plicado Aue el urNa no es un símolo religioso sino Aue es un símolo de la opresión '> por tanto> se trataría de un límite de la liertad de e-presión. )(ora ien> (aiendo mencionado los pros ' los contras de cada opción> Au" respuesta deería tomar Personalmente> 'o diría Aue la pro(iición de lle%ar urNa no implica un límite a la liertad de e-presión. Es cierto Aue el derec(o (umano de la liertad de e-presión tiene su límite en el respeto a los derec(os de otras personas> pero creo Aue esta prenda de ropa no da:a la dignidad de ningKn ciudadano ' Aue> por el contrario> la Knica intención de la gente Aue lle%a esta prenda es identificarse con dic(a religión. !upongamos Aue %o' paseando por la calle ' me encuentro un c(ico Aue lle%a una camiseta de color a#ul ' lo interpreto como un símolo de opresión. Tu" %a a pasar entonces !e %an a pro(iir todas las camisetas de color a#ul B todo por culpa de Aue 'o piense Aue esa camiseta a#ul es un símolo de la opresión> o simplemente> Aue atente contra mi dignidad Desafortunadamente> en la actualidad (a' muc(as cosas Aue est/n pro(iidas ' Aue no deerían estarlo> ' algunas de esas (an I Olimpiada Filosófica de España
Página 35
sido pro(iidas porAue aparentemente da:an el (onor o la dignidad de los ciudadanos> cuando realmente no da:an ni el (onor ni la dignidad de nadie. En conclusión> pienso Aue lle%ar urNa no da:a la dignidad de ningKn ciudadano ' Aue por tanto> no constitu'e un límite de la liertad de e-presión. Pienso Aue se trata simplemente de un símolo religioso ' Aue simplemente (a' Aue saer respetarlo como respetamos muc(as otras cosas.
*os finalistas escriieron sus disertaciones ' sus soluciones al dilema moral planteado en el aula Miguel de =namuno del Edificio istórico de la =ni%ersidad de !alamanca
I Olimpiada Filosófica de España
Página 36
.orge S+nc$e! /anales Cole-io San :uena'en(ura, 6e-ión de urcia
rente a la pregunta de este dilema> se distinguen dos respuestas principales> sí o no. Pero> siempre Aue se (ala de liertad> en este caso de e-presión> ' de opiniones> nos encontramos con Aue la respuesta es sujeti%a. !e podr/ %er como un límite a la liertad de e-presión desde el punto de Aue sí>J e%identemente e%identemente censura aAuellas mujeres mujeres Aue desean lle%arlo> pero pero no 'a a las mujeres musulmanas sino> siendo un poco ruto> a toda persona Aue Auiera ponerse un pa:uelo en la cae#a. como la censura a una religión en sus preceptos. Por otra parte> est/ la postura de los parlamentos franceses Aue> aunAue sin duda le dicen a las mujeres musulmanas lo Aue pueden lle%ar o lo Aue no> lo (acen con la intención de sal%aguardar la integridad de las mismas> otorg/ndoles tami"n algo de liertad de e-presión. )(ora ien> anali#ando este dilema desde los %alores morales Aue enfrenta> encuentro Aue es un conflicto entre dos formas de liertad de e-presión> o mejor dic(o> de dos formas de censura. )l principio las mujeres musulmanas se %en oligadas a %estirse de una determinada forma '> coincidiendo en este aspecto con el parlamento franc"s> eso restringe> notalemente su liertad de e-presión. Despu"s nos encontramos con Aue estas mujeres> se %en nue%amente oligadas a %estir de otra determinada forma Aue adem/s en este caso les (ace renunciar no 'a a su religión sino a su cultura ' tradición. Pero la pregunta pregunta de este este dilema no es Au" es mejor para las mujeres mujeres del islam> la pregunta es ,mplica la pro(iición de lle%ar urNa urNa un límite a la liertad de e-presiónJ> ' 'o creo Aue la respuesta es o%iamente sí. B no (a' Aue %erlo como un símolo del islam porAue> como digo> es simplemente una cuestión de liertad de e-presión. )l final> sin la intención de ridiculi#ar nada sino todo lo contrario> dar a caso Aue podrían entenderse como nimiedades el %alor Aue realmente tiene> pro(iir Aue alguien se ponga un pa:uelo en la cae#a me parece tan descaellado> como pro(iir el uso de paraguas %erdes o directamente> de las deporti%as. Me gustaría destacar> una %e# m/s> Aue esto no tiene nada Aue %er con Au" le'J> por así decirlo> es mejor o cual es peor> se trata de liertad de e-presión> un derec(o recogido en todas las constituciones de los estados democr/ticos> ' en mi opinión> una le' Aue pro(íe cualAuier tipo de %estimenta supone un paso atr/s en la luc(a por la liertad ' la igualdad.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 37
Modalidad de Disertación Paloma Saura Pre! Cole-io San :uena'en(ura, 6e-ión de urcia
Mire a su alrededor. !ería capa# de descriir el mundo Aue le rodea con total optimismo> con una %isión positi%a> sore la forma en la Aue est/ estalecida nuestra sociedad +o cono#co a nadie Aue pueda resistir la tentación de ser crítico con las personas Aue le rodean> con el sistema> la organi#ación del EstadoC *a capacidad de opinar sore las cosas no deería ser algo e-tra:o> ajeno a los seres (umanos. El pensamiento crítico es> de (ec(o> la (erramienta Aue mue%e el mundo. > Aui#/> es lo Aue deería mo%erlo. &i%imos en un mundo gloali#ado en el Aue la sociedad> preocupada por el a%ance tecnológico> se enfrenta a los ma'ores retos de su (istoria. *as estructuras de los Estados> los sistemas político ' económico est/n en continuo camio ' de%enir. !in emargo> si detenemos un momento el tiempo ' retornamos a nuestros orígenes> es ine%itale identificar la ilosofía> el pensamiento crítico ' la racionalidad> como los pilares fundamentales de todo lo Aue nos rodea. +o ostante> cae la posiilidad de rec(a#ar este saer ' considerarlo una mera cuestión astracta> imposile de asegurar con total certe#a la seguridad de los principios Aue intenta fundamentar. Parece Aue (a' en día la ilosofía se encuentra des%inculado de todas las dem/s ciencias> 'a Aue aparentemente no interesa un saer Aue no ofre#ca ofre#ca respuestas e-actas. )lgunos dirían Aue la ciencia es lo Knico Aue importa> la t"cnica parece ser la (erramienta perfecta para dar respuesta a las preguntas reales> importantesJ> Aue podr/n dar solución a los prolemas actuales de toda la (umanidad. Es ine%itale escuc(ar opiniones en contra del saer filosófico> en un mundo tecnificado en el Aue la gente %i%e deprisa ' piensa ligero. !in emargo> si acudimos a un mundo Knicamente tecnificado> estaremos eAui%ocados una %e# m/s. Podemos desec(ar la ciencia racional> la lógica filosófica ' des%incularlo todo de nuestro sistema acaso es Aue no estamos teniendo en cuenta el saer Aue (a posiilitado todas las dem/s ciencias ' Aue (a lle%ado al (omre a encontrar un sentido a su e-istencia En otras palaras> Es posile %i%ir sin ilosofía En este traajo se anali#ar/n una serie de argumentos Aue giran en torno a la necesidad de la ilosofía en una sociedad des(umani#ada> aKn teniendo en cuenta los prejuicios de sus opositores ' de todos aAuellos Aue la consideran como un mero ejercicio de e-presión intelectual.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 38
En primer lugar> es necesario acudir a los orígenes de la ilosofía para poder entender su desarrollo desarrollo a lo largo de la (istoria> así como su influencia en el pensamiento cultural> especialmente en ccidente. Es imprescindile recordar cómo (a e%olucionado> las características ' circunstancias Aue dieran lugar a su origen> en un intento de KsAueda de racionalidad en un mundo oscuro> desconocido ' (ostil. +o es una casualidad Aue la ciencia Aue se encarga de la lógica racional> el pensamiento crítico ' en general> la KsAueda del por Au" Kltimo de las cosas> (a'a surgido en un momento (istórico en el Aue se intentaa dar respuesta a aAuellas preguntas Aue tenían Aue %er con la e-plicación de los fenómenos de la naturale#a. *a filosofía surge a la par Aue los primeros conocimientos científicos 'a Aue el (omre se esfor#aa por dar respuesta a las cuestiones fundamentales de su e-istencia> pero sin ol%idar las necesidades elementales del día a día. )unAue es conocido el origen de la filosofía en la antigua Grecia> los primeros poladores intentaron de la misma manera encontrar un sentido al mundo Aue los rodeaa. Es innegale Aue el pensamiento crítico tu%o su m/-imo auge algunos a:os despu"s> mas no podemos ol%idar Aue la ilosofía es el saer Aue fue capa# de transportar al (omre desde el aismo del caos e irracionalidad e-istentes en las supersticiones> (asta el orden del cosmos Aue propició posteriormente el desarrollo de las m/s grandes ci%ili#aciones de toda la (istoria. !in emargo> (o' día desec(amos la ilosofía como si fuera un saer superficial> astracto> ' para gran parte de la polación> inKtil desautori#amos la ciencia Aue nos (a permitido desarrollar el espíritu crítico ' la curiosidad por aprender> justo en el momento en el Aue m/s lo necesitamos. En segundo lugar> es imprescindile dejar clara constancia de la importancia del pensamiento filosófico en todas las dem/s estructuras de la sociedad. *a (umanidad dee todo lo Aue tiene O' lo Aue no tiene a la luc(a de todos aAuellos cu'o af/n por e-presar el pensamiento crítico ' la KsAueda de la %erdad propició el desarrollo de lo Aue (o' conocemos como la política ' la "tica. *a filosofía no sólo colaoró en el desarrollo de diferentes diferentes teorías del conocimiento> conocimiento> sino Aue est/ completamente implicada implicada en todos los dem/s saeres. Desautori#amos el conocimiento filosófico ' no somos capaces de recordar Aue es este el saer Aue incluía todos los dem/s tipos de conocimiento en la antigXedad. *a confrontación e-istente entre la ciencia ' la filosofía surge (o' en día como una defensa del mundo tecnificado> Aue desec(a la filosofía al ser la (erramienta Aue permite al ser (umano se crítico con lo Aue le rodea ' detener todo aAuello Aue pueda suponer una amena#a para la dignidad (umana. !in emargo> si acudimos a la (istoria de nue%o> encontramos Aue la separación entre ciencia ' filosofía> es actual> m/s anteriormente nadie podía plantearse un mundo en el Aue amas a mas estu%ieran separadas. *os grandes filósofos se interesaan por el estudio de la t"cnica> pues amaan un saer> independientemente de cu/l fuera. *os científicos> por su parte> eran conocedores de distintos saeres (umanísticos. I Olimpiada Filosófica de España
Página 39
B es Aue la di%isión Aue (emos creado es totalmente falsa> artificial ' asurda. *a filosofía. *a filosofía completa todas las ramas del conocimiento> puesto Aue no sólo a'uda a la ciencia> sino Aue la fundamenta. De la misma manera Aue la (umanidad no lograría sore%i%ir sin la ciencia> tampoco podría (acerlo sin la ilosofía. )claremos esta cuestión. )parentemente> los procedimientos Aue usa la ciencia> ' Aue le sir%en en el descurimiento de los m/s grandes a%ances tecnológicos> son> o (an sido fundamentados e-clusi%amente por ella misma. !in emargo esta ciencia> compartida incluso por prestigiosos in%estigadores> es errónea. 5omen#ando por el m"todo científico> ' continuando por los ejes cartesianos> oser%amos una realidad incuestionale? los principios /sicos de la ciencia tienen un marcado car/cter filosófico> al estar fundamentados por la lógica filosófica. *as matem/ticas emplean los nKmeros para resol%er prolemas geom"tricos> pero ningKn científico puede responder a la pregunta m/s elemental? Tu" es un nKmero *os iólogos son capaces de crear> transformar> modificar los seres %i%os a su antojo para otener> por ejemplo un nue%o tratamiento oncológico. Pero ningKn estudiante de la %ida se plantea la pregunta m/s elemental? Tu" es la %ida *a ciencia encuentra> en todos sus /mitos> ciertos límites Aue sólo la ilosofía puede entender. Por ello> si elimin/semos la lógica filosófica de nuestra sociedad> si no fuera inculcada la curiosidad filosófica a nuestros jó%enes> estaríamos eAui%ocados una %e# m/s. +o podemos des%incular la filosofía de la ciencia Aue usamos (o' en día> 'a Aue es el origen ' el fundamento de numerosos principios científicos. ) todo el mundo le parece asurdo un mundo sin ciencia> &erdad> de la misma manera> un mundo Aue desautori#a la ilosofía> est/ eliminando los mismos principios científicos. *a (umanidad se enfrenta a la situación m/s complicada complicada de toda su (istoria. Es innegale innegale Aue los límites de la ciencia> por no ol%idar los de la economía> (an sido ' siguen siendo traspasados por los seres (umanos. !ólo con contemplar la creación de la oma nuclear> las dos Guerras Mundiales> o los m/s crueles e-perimentos en los campos de concentración> asta para re%elarnos los límites del conocimiento tecnológico> tecnológico> la política ' la "tica. )ctualmente es %ital Aue toda la sociedad desarrolle el m/-imo espíritu crítico Aue le sir%a para adAuirir el respeto ' la luc(a del mantenimiento mantenimiento de nuestra característica m/s ele%ada? la dignidad (umana. De la misma manera Aue no (aría sido posile alcan#ar la sofisticación ' el m/-imo desarrollo de la e-presión (umana tal ' como la (emos conocido (asta nuestros días> tampoco es posile continuar a%an#ando sin tener en cuenta la racionalidad del conocimiento ' la KsAueda de la %erdad Aue sólo la ilosofía (a saido uscar> ' gracias a la cual (emos saido encontrar> entender ' e%itar traspasar los límites de la dignidad (umana.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 40
*a KsAueda e-istencial del ser (umano> las preguntas elementales> no tienen por Au" ser> finalmente> identificadas como cuestiones astractas sino Aue> aun siendo imposiles de responder con rotundidad> deen seguir siendo los pilares Aue fundamenten el camino (acia el Aue nos dirigimos. Por ello> cuestionar o sugerir la des%inculación de la ilosofía de nuestra e-istencia actual no es sino algo asurdo. inalmente> la ilosofía es el Knico saer Aue puede alejarnos del aismo Aue supone la manipulación colecti%a a la Aue nos dirigimos e%italemente. +ecesitamos de su aporte> de su fundamento para no perder nunca de %ista los pilares /sicos de nuestra dignidad (umana. )postemos por un conocimiento científico> pero tami"n (umano> Aue sir%e de una %e# por todas para eliminar los prolemas Aue siguen acec(ando a la (umanidad como la pore#a> el (amre> o las enfermedades. &aloremos la ciencia filosófica Aue nos (a permitido desarrollar la m/-ima e-presión (umana a partir del mundo (ostil en el Aue se encontraan los antiguos poladores. En definiti%a> apostemos por la lógica filosófica para no perder de %ista el fin Kltimo de las cosas Aue (acemos pregunt/ndonos? Tu" mundo estamos dispuestos a transformar
Miguel Ángel García errera Ocolegio eidelerg> 5anarias durante la lectura de su solución al dilema moral> Aue supondría su %ictoria en esta modalidad I Olimpiada Filosófica de España
Página 41
María Mercedes Mill+n de Meer I#E#S# I-nacio Ellacura, adrid
asta (ace relati%amente poco> a lo largo de la istoria> la educación se (a asado fundamentalmente en el estudio de los cl/sicos> el )rte ' la ilosofía o istoria del pensamiento. Paulatinamente> ' gracias a los nue%os descurimientos> la ciencia (a ido ganando peso en los contenidos de las escuelas e institutos> despla#ando a muc(as de las materias de (umanidades. )ctualmente en Espa:a> la filosofía> considerada de (umanidades> corre el riesgo de desaparecer al no ser oligatoria> como lo (icieron en su tiempo el *atín ' el Griego. !in emargo> Deeríamos considerar de letrasJ a la ilosofía !e puede %i%ir sin ella +ormalmente> son los alumnos ' estudiantes de materias científicas los Aue se (acen preguntas similares a las anteriores. Es cierto Aue e-isten grandes diferencias entre la filosofía ' la ciencia> como por ejemplo el m"todo Aue utili#an para formular sus enunciados no ostante> amos son saeres racionales. M/s all/ del m"todo empleado> podríamos decir Aue la filosofía fundamenta a la ciencia. 5uando esta primera nació en la Grecia cl/sica> una de las primeras preguntas Aue se (i#o fue la de la realidad> indagar sore la naturale#a ' las causas Aue rigen los fenómenos. )ristóteles Auiso dar una e-plicación a la organi#ación de los cuerpos celestes en el uni%erso> ' enunció el geocentrismo> mientras Aue Demócrito indagó sore la estructura de la materia> creando así la primera teoría atómica. 5on la filosofía nació la ciencia> Aue demostró m/s tarde> a lo largo de toda la istoria> Aue somos un punto minKsculo en el e-trarradio del uni%erso> o Aue (a' partículas m/s all/ de los /tomos. Gracias al af/n por saer> a la filosofía> la ciencia a%an#a. *a refle-ión filosófica no est/ presente sólo en cada descurimiento> sino Aue tami"n guía a la ciencia en el campo de lo moral> actualmente necesario> 'a Aue se presentan ante nosotros numerosas cuestiones "ticas acerca del medio amiente ' el camio clim/tico> la manipulación gen"tica> el reparto de medicinasC *a ciencia en ausencia de filosofía puede llegar a oponerse al progreso ' al (omre> a tornar en pesadilla el sue:o ilustrado del !. L&,,,. )sí ocurrió durante las guerras mundiales del !. LL> con la utili#ación de la física ' la Auímica al ser%icio de armas> omas atómicas ' crematorios. =n científico no puede %i%ir sin filosofía> ' la ciencia no dee desarrollarse sin ella. B es Aue la filosofía es in(erente al ser (umano. Decía )ristóteles> en Metafísica> Aue el (omre desea conocer por naturale#aJ> salir de su ignorancia ' poder e-plicar de manera racional el mundo Aue lo rodea. ) lo largo de la istoria> se (an dado numerosas interpretaciones al mundo> ' a lo Aue es el (omre> Aue (an afectado a todos los saeres como literatura> arte> mKsica ' ciencias> ' estos giros I Olimpiada Filosófica de España
Página 42
dr/sticos en el pensamiento ocurren porAue cada mo%imiento (a sido crítico con el Aue le precedió. Es el ejemplo del 3arroco> Aue rec(a#ó al ;enacimiento> o del ;omanticismo> Aue es la antítesis del +eoclasicismo. B a Au" se dee este af/n de crítica sino a Auerer llegar al conocimiento de la %erdad 5ualAuier persona Aue desee poseer una %erdad en su %ida necesita la filosofía. !in emargo> aunAue a lo largo de la istoria del pensamiento (a' numerosas doctrinas ' corrientes> la filosofía no estalece ninguna %erdad categórica> sino Aue deja siempre la puerta aierta a la posiilidad. *a persona Aue pretende %i%ir sin filosofía> camina en el mundo pensando Aue asta mirar a su alrededor para conocer la realidad> se guiar/ por sus prejuicios ' su sentido comKn> ' no se preguntar/ acerca de la %erdad de sus creencias> Aue es lo Aue (ace a%an#ar el pensamiento filosófico. En definiti%a> %i%ir/ ciego ' escla%o de su ignorancia. Este es uno de los eneficios m/s importantes Aue aporta la refle-ión filosófica? la liertad ' la emancipación del pensamiento. Puede Aue la filosofía nunca sea capa# de con%ertirnos en poseedores de la %erdad> pero el mero (ec(o de uscarla nos (ar/ ju#gar (asta los ojetos m/s familiares como e-tra:os> ' el estudio de todos los puntos de %ista de la filosofía en la (istoria (ace Aue> aunAue disminu'a nuestro grado de certe#a sore lo Aue son ' no son los ojetos> aumenten las posiilidades de lo Aue puede ser. omenta el espíritu crítico. =n ma'or del conocimiento acerca de las cosas permite orar en un ma'or nKmero de direcciones> en esto consiste la liertad. +adie desea ser escla%o de nadie> pero es difícil darse cuenta de Aue a %eces las cadenas est/n en nosotros> en nuestra ignorancia. Por ello> la persona Aue desea ser lire no puede %i%ir sin filosofía. El conocimiento tami"n es liertad. Por ello> resulta mu' interesante Aue se Auiera eliminar o reducir el estudio de la filosofía. +o se pretende con ello detener el progreso o Auitarnos la liertad =na persona ignorante es manipulale ' dirigile> sore todo si piensa Aue est/ en posesión de la %erdad. ;esulta de nue%o imprescindile la filosofía en nuestras %idas en un mundo en Aue las personas estamos sometidas al omardeo de los medios de comunicación. Es necesario preguntarse por la fiailidad ' %eracidad de la información Aue reciimos> 'a Aue normalmente procede de cadenas> periódicos ' entidades Aue no son precisamente imparciales. B es Aue para conocer es necesario contemplar lo Aue nos rodea sin prejuicios ni presupuestos> desde la imparcialidad. !ólo así se consigue la liertad de pensamiento ' la posiilidad de discrepar ante una opinión> de oponerse ante una injusticia> de a%an#ar en la istoria o de tener una %ida m/s plena. pero est/ presente en ella> propone nue%os retos metafísicos ' actKa de guía en el campo de la "tica. *a filosofía no es *iteratura> sin emargo> cuando un escritor desea (umani#ar a su personaje> (ace Aue se plantee I Olimpiada Filosófica de España
Página 43
los interrogantes Kltimos de la filosofía? Au" es el ser (umano> de dónde %enimos ' (acia dónde nos dirigimos> si (emos sido creados por un !er !uperior SDiosS o si somos la reunión fortuita pero ordenada de materia en el espacio O' de nue%o (ace su aparición la ciencia dentro de la filosofía ' de la literatura> esto es la co(esión. =na ora se con%ierte en un cl/sico cuando tras su lectura ' estudio deja (uella en el lector> cuando trata temas uni%ersales como el amor> el dolor> la justicia o el %alor de la %ida (umana> llenos de sentido para un griego del !. ,& a.5.> como para un espa:ol del !. LL, d.5. =n cl/sico despierta la conciencia ' el pensamiento> ' esa es la filosofía Aue encierra la literatura. Muc(as %eces> la frontera entre amas est/ cuierta de niela ' es intangile. Miguel de =namuno era consciente de ello> por eso llamó a sus no%elas filosóficas ni%olasJ? Dónde empie#a la filosofía ' acaa la literatura Esto ocurre porAue es in(erente al ser (umano> todo lo impregna ' no se puede %i%ir sin ella. *a filosofía ju#ga a la istoria ' al )rte> ' como una corriente de pensamiento (a podido influir a la (ora de in%adir Europa> como (i#o +apoleón con el lieralismo> o en el mo%imiento de la roc(a de un pintor. *a filosofía tami"n (a dejado su (uella a(í. Por todo esto> considero S aunAue per%ersosS inKtiles todos los esfuer#os por (acer desaparecer la filosofía del plano intelectual ' de la cultura. +o se puede eliminar lo Aue est/ en la naturale#a (umana> ' aunAue (asta encontrasen un gen para ello> si (a' filosofía> siempre (ar/ %oces Aue se alcen contra ello. +o se puede %i%ir sin filosofía porAue el animal racional Aue es el (omre no puede %i%ir sin refle-ionar. !iempre (ar/ cosas por conocer> ju#gar ' preguntas sin respuesta a la espera de Aue cada uno las responda. Esas preguntas no est/n escritas con tinta> ' por eso nadie las puede orrar.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 44
%na (sa0el %"ils %lía I#E#S# Francisco de Orellana, E;(remadura
¿Es posible vivir sin !iloso!"a
Para contentar dic(a cuestión (a' Aue plantearse la pregunta de para Au" sir%e la filosofía> Au" nos aporta para Aue no sea posile %i%ir sin ella. *a filosofía no es algo ajeno a nuestra realidad> por lo Aue apara comen#ar reali#ar" un an/lisis de esta> Aue es en la Aue nos encontramos inmersos aAuí ' a(ora. El primer rasgo Aue %o' a destacar> dado Aue %i%imos en una sociedad definida por la ciencia ' la tecnología> es el prolema del reduccionismo. 5onsisten en simplificar la realidad> con%ertir su complejidad en un esAuema m/s simple. Este modelo nos permite manejarnos con la realidad pero no dee ser confundido con ella. Es este sentido definir el pensamiento como mera acti%idad cereral es lo mismo Aue confundir el mapa con la ciudad por la Aue nos permite orientarnos. *a ciencia (ace Aue todo lo Aue nos rodea se pueda calcular> pero al tratar de medir la e-istencia oser%amos Aue lo Aue no est/ matemati#ado Aueda fuera del alcance de la ciencia. El científico> por lo tanto> dee ser consciente de Aue la realidad es muc(os m/s rica de lo Aue la ciencia le permite entender. *a actitud cientificista piensa Aue por conocer parte de la realidad 'a la conoce en su totalidad. En este sentido> reducir el pensamiento a acti%idad cereral impide distinguir entre el pensamiento %erdadero ' el falso> 'a Aue amos son por igual acti%idad cereral. *a referencia a la realidad por la cual distinguimos entre amos (a desaparecido así. tra reducción peligrosa es la Aue confunde lo posile ' lo permitido? ;ealmente est/ permitido todo lo posile Esta segunda identificación reduce la dimensión "tica del (omre a su dimensión t"cnica. En efecto> si admitimos Aue todo lo posile est/ permitido estamos afirmando Aue la moral (umana es igual a la moralJ de una m/Auina> donde sus acciones son mero c/lculo> o a la moralJ de un animal Aue ante un estímulo dispara una reacción inmediata> sin introducir entre amos el tiempo necesario para pensar. 5on lo Aue desaparece la liertad. Pondr" otro ejemplo Aue al principio puede parecer Aue no tiene nada Aue %er> el de los límites del contractualismo. !e trata de un pacto social segKn el cual un ciudadano tiene derec(o a reciir con la oligación de dar. E-isten muc(as personas Aue Auedan fuera 'a Aue apenas tienen Au" aportar. !e encuentran desnudosJ. !i tomamos como rasgo definitorio de ondad la capacidad de (allar una solución ' tener la %alentía de ponerlo en pr/ctica> no estamos teniendo en cuenta al otro. emos reducido la condición (umana a mera pie#a del mundo> ' así no sería ilógico> partiendo de esa definición> la conocida como solución al prolema judíoJ. El (omre> pues> no es una simple pie#a m/s del engranaje Aue es el mundo. Tu" nos (ace entonces diferentes El (ec(o de ser conscientes de nosotros mismo> de preguntarnos si somos una pie#a m/s del engranaje. El pudor es esa e-periencia de Aue algo nos distancia del resto de la I Olimpiada Filosófica de España
Página 45
naturale#a> con la Aue no llegamos a fundirnos? Aue nuestro cuerpo no es como el perro ni como la piedra Aue desconocen la %ergXen#a. +uestras emociones indi%iduales son capaces de lle%arnos m/s all/> ' es así como podemos ju#gar lo Aue (acemos> refle-ionar sore lo Aue deemos (acer ' actuar en consecuencia. *a acción es una de las condiciones /sicas en la Aue al (omre le es dado %i%ir en la tierra> pone en relación directa a los (omres mediante el lenguaje. Este lenguaje nos mantiene en contacto con los otros> dotando al mundo de sentido 'a Aue es en estos otrosJ donde uscamos ' nos encontramos a nosotros mismos> esta es la dimensión /sica de la %ida. Estos otrosJ> los Aue primeramente se ocupan de nuestras necesidades> son el (ogar originario? antes de Aue nos encontremos en el mundo usc/ndonos la %ida nos (an depositado en una cuna. En relación con esto (a' Aue destacar otro rasgo de nuestra sociedad? la poderosa influencia de los medios de difusión de masas. Por un lado crean identidades ideológicas> ' por otro> reducen la realidad a una imagen. Pertenecer a un clan genera Aue una persona se sienta m/s acogida por los dem/s ' m/s segura. !e deja influenciar por lo Aue el resto (ace ' piensa> siendo mu' difícil formarse un criterio propio. El pensamiento> la refle-ión ' el deer de la ra#ón Aue lle%a a ju#gar ' llegado el caso a reelarse contra el clan> puede generar cierta soledad> ' para afrontarla (a' Aue ser %aliente. *as personas estamos e-puestas a una llu%ia de im/genes> las cuales tapan la realidad porAue nos ofrecen sólo una parte de algo muc(o m/s grande> dando pie a la gran oportunidad de la mentira? la realidad nos Aueda lejos> de ella no tenemos e-periencia tan solo nos llega la imagen confeccionada por los medios. pues lo Aue se nos ofrece %iene 'a interpretado. ) nosotros solo nos Aueda ingerirlo sin masticarlo ni digerirlo. emos confundido realidad con apariencia ' acaamos constru'endo nuestro mundo conforme a las im/genes> por lo Aue la realidad pasa a ser copias de sus copias. )sí adiestrados nos podemos %er incapaces para contradecir? nos (emos %uelto ser%iles pero no nos importa> (emos confundido liertad con comodidad 'a Aue la ser%idumre se nos ofrece como entretenimiento. Para Au" sir%e entonces la filosofía Esta arraiga en la propia condición (umana. !e cuestiona acerca de aAuello Aue %eníamos %i%iendo ' cre'endo con naturalidad ' refle-iona sore aAuello Aue se encuentra a nuestro alrededor ' de lo Aue no nos percatamos. )unAue la ciencia tenga unos límites el (omre se empe:a en conocer aAuello sore lo Aue esta no responde> 'a Aue tiene Aue encajar las pie#as de ese rompecae#as Aue es su %ida? la ciencia tan solo puede e-plicar el proceso de la muerte> pero no puede decir nada sore el significado Aue tiene para el (omre morir. )unAue muc(o en nuestra %ida nos %iene dado de una forma clara> la rare#a del filósofo consiste en decir Aue para "l la realidad no es tan sencilla> Aue siempre (a' Aue llegar a saer m/s de lo Aue (asta a(ora se sae> '> sore todo> Aue (a' Aue reconocer Aue no saemos tanto como creemos.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 46
*a conciencia Aue tiene el (omre de e-istir introduce una no%edad en el mundo? la moral no es mero c/lculo Aue una m/Auina puede (acer. En otras palaras> lo permitido %a m/s all/ de lo posile> lo cual puede llegar a significar Aue mi propia %ida no dea desentenderse de la del otro> llegando incluso a %elar por "l> a des%i%irme por "l. En este caso el 'o gira en torno al otro> ' se siente responsale de su e-istencia. *e%in/s lo llama el rostroJ ' ante su desnude#> Aue es la de la condición (umana> no puedo pasar indiferente> aunAue 'o no sea el responsale de su aandono. El rostro por sí mismo es sKplica. Esta es la ase de la solidaridad. Pero> Por Au" es necesario pensar para actuar *os prolemas son ine%itales> lle%an al (omre a actuar para solucionarlos. a' Aue pensar aun saiendo Aue (a' una desproporción desconcertante entre lo Aue saemos> lo Aue Aueremos lo Aue (acemos> ' no actuar tampoco es una opción. a' Aue delierar no solo sore los medios con%enientes para alcan#ar un ojeti%o> sino tami"n> acerca de nuestros propósitos. ) esto se refería Uant cuando formuló el imperati%o categórico> segKn el cual (a' Aue actuar siempre de tal manera Aue la m/-ima de mi acción pueda llegar a ser le' uni%ersal> esto es> aceptada por los dem/s. Esto puedes generar una reacción parecida a la Aue padeció !ócrates cuando en la calle aordaa a sus conciudadanos para preguntarles sore los criterios de su acción. En el pensamiento se %io un peligro> el de deilitar los criterios estalecidos. Pensar impide aferrarse sólidamente a cualAuier regla estalecida en una sociedad ' nos a'uda a Aue cada %e# Aue nos encontremos con una dificultad recomencemos desde el principio> tratando de crear una refle-ión crítica personal> sin tener en cuenta las opiniones del resto. Es entonces posile %i%ir sin filosofía Esta nos a'uda a %i%ir despiertos> nos impulsa a descurir el misterio Aue en sí es %i%ir> sin estar tan rotos por dentro. *a filosofía nos (ace %er Aue nos encontr/amos ante un supuesto suelo firme antes de adaptarnos a la forma de %ida Aue la caracteri#a> es decir> la pasión por la inAuietud en un estado de alerta (asta entonces desconocido. +os lle%a a preguntarnos sore todas aAuellas %erdades Aue antes eran firmes ' claras. Es importante construir una sociedad m/s justa> m/s lire ' solidaria. *a filosofía es imprescindile para ello. +o es posile %i%ir sin filosofía porAue (asta el Aue no Auiere filosofa. El mundo se encuentra en un continuo camio ' este simple (ec(o 'a nos (ace cuestionarnos si %amos en la dirección adecuada.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 47
María .os -allester S+nc$e! I#E#S# 5a :aslica, 6e-ión de urcia
*a filosofía nace de la capacidad innata del ser (umano por Auerer saer cosas. Es ese af/n de saiduría lo Aue lle%a al (omre a preguntarse por cuestiones tales como el sentido de la %ida> la e-istencia de Dios> o Au" es el mo%imiento> con el Aue sin lugar a dudas no (aríamos llegado a lo Aue somos (o'. *a filosofía es una ciencia repleta de preguntas a las Aue aKn no podemos responder> pero Aue son motores indispensales para nuestra %ida. !olo con la simple definición de ilosofía podemos deducir Aue su utilidad no est/ para nada e-tinta> ' no solo es así para aAuellos Aue (o' en día se instru'en en el /mito (umanístico> pues importantes filósofos como Demócrito> el primero en formular una teoría atomista> o Descartes> el padre de la geometría analítica fueron grandes científicos> ' por supuesto (o'> su traajo ' el de muc(os otros filósofos es lo Aue impulsa a la ciencia empírica> natural> e-acta. )sí pues> es m/s Aue e%idente> Aue no podemos %i%ir sin filosofía. =no de los campos Aue (o' en día m/s nos interesan> ' en los Aue la filosofía> o mejor dic(o> la "tica> la parte de la filosofía Aue se dedica al estudio de la moral> es la io"tica> cu'o ojeti%o es determinar la moralidad de inter%enciones como los tratamientos paliati%os del dolor> o la reproducción asistida> ' en general todo acto Aue afecte al nacimiento> la %ida ' la muerte de la persona> ju#gando desde la perspecti%a de respetar sus derec(os. *a io"tica se encarga tami"n de dictaminar si es justo Aue se aandonen in%estigaciones como la del (amre para centrarse en otras Aue no responden al lujo. *a utilidad de la filosofía aAuí es astante clara> pues %i%imos en una "poca en la Aue la ciencia a%an#a a pasos agigantados> ' es por tanto necesario Aue ju#guemos la moralidad en la aplicación de esos a%ances en el ser (umano. *o referente al medio amiente tami"n es un tema de actualidad ' un ejemplo de porAu" no podemos %i%ir sin filosofía. &i%imos en un mundo completamente gloali#ado> por lo Aue todos los días nos llegan grandes cantidades de información de cualAuier lugar del planeta> información cada %e# m/s reducida ' osoleta> ' en m/s de una ocasión se nos (a dado una noticia resumida en un título. Ba de por sí no nos paramos a refle-ionar en toda esa información> ' si le sumamos Aue las noticias Aue tenemos sore la crisis ecológica son escasas> el desastre es e%idente. *a filosofía aAuí deería ser%ir para estalecer una reducción moral entre el ser (umano ' el entorno> trat/ndolo a este con el mismo derec(o Aue si fuera uno de nosotros. Pero esto es difícil> 'a Aue los países desarrollados (emos alcan#ado un ni%el de %ida demasiado ele%ado> a costa de los países sudesarrollados ' de la e-plotación de los recursos del planeta. *a filosofía (a de estar a(í para recordarnos Aue con menos seríamos capaces de seguir %i%iendo dignamente> ' por supuesto Aue nos eAui%ocamos al pensar Aue la tierra nos pertenece> 'a Aue es justo lo contrario nosotros pertenecemos a ella. Por Kltimo otro de los temas Aue I Olimpiada Filosófica de España
Página 48
considero Aue la filosofía tiene muc(o Aue (acer en la actualidad> es el referente a la ciudadanía ' a los derec(os (umanos. Estos conceptos surgieron tras la re%olución francesa> cu'o lema fue *iertad> igualdad ' fraternidadJ> tres palaras Aue la filosofía siempre (a intentado ' conseguido dotar de significado> ' sin las cuales jam/s (ui"ramos llegado al nacimiento de la ciudadanía ' los derec(os (umanos> parte indispensale para el ser (umano. a' Aue recordar cu/l es el fin de los derec(os del ser (umano empe#ó siendo la consecución de la felicidad pero acaó con%irti"ndose en la justicia. *os derec(os (umanos no es una declaración inmutale> pues si la filosofía> en refle-ión sore la moral> encuentra un derec(o mejor> (a' Aue camiarlo. Es así como la filosofía sigue siendo parte acti%a de la %ida del (omre. *a filosofía sigue siendo necesaria> pues no solamente influ'e de lleno en los principales prolemas de la (umanidad> sino Aue si %ol%emos a su origen> a su definición> ' recordamos Aue surge del deseo innato de las personas por Auerer conocer> por tener saiduría> entonces podemos decir Aue cuando pensamos> refle-ionamos> nos preguntamos el porAu" de algo> estamos (aciendo filosofía> dando uso a lo Aue nos distingue? nuestra ra#ón. )sí podemos concluir en Aue no podemos %i%ir sin filosofía.
,ntegrantes del triunal final Aue decidirían posteriormente el palmar"s de la , lim iada ilosófica de Es a:a
I Olimpiada Filosófica de España
Página 49
Mar Góme! -orrego I#E#S# 8(enea, 8ndaluca
B dicen Aue> aunAue el cuento (aía ido sore ruedas Yel dragón (aía muerto> el príncipe la (aía esado ' el castillo era> desde luego> mara%illosoS> la princesa no era feli#. aía un peAue:o detalle Aue siempre fallaa? estaa cansada de Aue el autor de su liro decidiese siempre lo Aue ella deía (acer.J Desde el principio de todos los tiempos> nuestro ojeti%o Oseamos o no seamos princesas es ser feli#. 3uscamos un cuento en el Aue> en la Kltima p/gina> se coman perdices ' nadie nos coma a nosotros. !in duda> e-isten infinidad de formas de ser felices Oalgunas m/s duraderas Aue otras> pero> sin lugar a dudas> una de las m/s antiguas ' %erdaderas es la filosofía. *a filosofía es como un instrumento e-tra:o Aue algKn (ada madrina en algKn momento de nuestra (istoria creó para nosotros. Es sólo nuestra> de los (umanos> ' al estar tan estrec(amente relacionada con nuestra naturale#a> no podemos Oni Aueremos %i%ir sin ella. De todas las (erramientas casi m/gicas Aue (an aparecido a lo largo de los siglos en nuestro cuento> la filosofía es la m/s completa '> sin emargo> una de las menos %aloradas? (emos encontrado calaa#as m/s nue%as. Esta ciencia nos aporta tantas cosas Aue parece fruto del (ec(i#o m/s poderoso. El prolema es Aue> en el reino en el Aue %i%imos> nos (an ense:ado a preferir los eneficios inmediatos Aue aAuellos Aue tardan m/s ' no son tan o%ios. *a filosofía nos are los ojos. Podríamos compararla con unas gafas Aue> una %e# las lle%amos puestas> nos permiten %er el mundo de una forma mu' distinta? críticamente. 5on estas gafas aprendemos a cuestionarnos todo lo Aue nos rodea ' eso es filosofar. incluso cómo matar a los temiles dragones? no (a' mejor espada Aue el saer. +i siAuiera las cosas cotidianas> como el olígrafo con el Aue est/ escrito esto> e-istirían a(ora si la filosofía no (uiese surgido en el !. &, a.5.> porAue nadie (aría in%entado un instrumento sin preguntarse antes cómo escriir f/cilmente. )solutamente todo lo Aue conocemos (a surgido gracias a Aue alguien se (a preguntado algo. B eso> de nue%o> es filosofar. )unAue es cierto Aue> antes de Aue surgiese esta ciencia> los (umanos e-istían ' %i%ían> su anticuada sociedad proalemente se (aría estancado> ' una sociedad Aue no a%an#a no sore%i%e. Es posile> pues> %i%ir sin filosofía Por otro lado cae destacar Aue lo importante no es sólo e-istir> sino tener una %ida digna> ' eso es otra cosa Aue sin nuestras filosóficas gafas no es posile. !i la 5enicienta se (uiese conformado con limpiar el suelo el resto de su %ida> el cuento (aría acaado muc(o antes ' de una forma diferente.
Página 50
(a dic(o. El filósofo est/ constantemente (aciendo uso de su inteligencia '> de esa forma> su mente cada %e# est/ m/s desarrollada ' es m/s crítica? pensar es para la mente lo Aue (acer ejercicio es para el cuerpo. B una persona inteligente no puede ser enga:ada> ningKn loo puede (acerle tomar el camino eAui%ocado ' ninguna madrastra puede oligarle a limpiar la casa. !i aprendemos a filosofar> aprendemos tami"n a decidir por nosotros mismos lo Aue est/ ien ' lo Aue est/ mal> lo Aue Aueremos ' lo Aue no? aprendemos Aue ningKn escritor puede escriir nuestro cuento mejor Aue nosotros. B eso es dignidad. Por Kltimo> cae destacar la gran influencia Aue posee esta ciencia en nuestro día a día. 5omo aprendimos a'er> la filosofía est/ presente en muc(os /mitos? en el arte o en las matem/ticas> por ejemplo. Pintar o (acer matem/ticas es filosofar usando medios distintos> como son los nKmeros o los pinceles. por tanto> (ace filosofía a diario> ' no sólo en clase. 5uando la princesa decide si ir al aile o cumplir sus tareas> ra#ona sore lo ueno ' lo malo. B eso lo (acemos todos? nuestra %ida est/ llena de decisiones ' de acti%idades Aue necesitan el ra#onamiento filosófico para ser lle%adas a cao. En conclusión> la filosofía est/ tan atada a asolutamente todo lo Aue (acemos Aue> se e-isti"semos sin ella> nuestra %ida no podría llamarse así. desde luego> darle la importancia Aue se merece? menospreciar esta (erramienta Aue nos (an proporcionado es como encerrarnos en una torre o usar unos #apatos de cristal dos nKmeros m/s peAue:os. Estamos dejando escapar las perdices del cuento.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 51
María (sa0el Go"ea &ópe! Cole-io San Francisco de aula, 8ndaluca
Durante muc(os a:os> nuestra sociedad se (a preguntado acerca de la utilidad de la filosofía. )dem/s de ser un tema astante sujeti%o> pro%oca contro%ersia. *os filósofos se (an esfor#ado por mostrar su presencia en %arios aspectos de nuestra %ida cotidiana sin emargo> la sociedad la (a o%iado. Este deate (a dado lugar a grandes ' difíciles preguntas como> por ejemplo> para Au" sir%e la filosofía> Au" me aporta la filosofía> por Au" e-iste> la filosofía es esencial para nosotros... =na pregunta capa# de engloar a todas las anteriores sería? es posile %i%ir sin filosofía En un intento por responder a todas estas preguntas> %o' a mostrar ejemplos en los Aue se refleje el car/cter esencial tan propio de la filosofía. Para creer en la importancia Aue tiene la filosofía en nuestras %idas> deemos fijarnos ' refle-ionar acerca de acontecimientos concretos. En un principio> tenemos Aue aclarar Au" es lo Aue se entiende por car/cter esencial. )ctualmente> todos aAuellos ojetos o aspectos o personas> Aue nos algKn tipo de necesidad> son considerados esenciales para el ser (umano> ' no esenciales en el caso contrario. 5entr/ndonos en la filosofía> es importante destacar Aue se trata de un saer Aue> a diferencia del resto> centra sus conocimientos en todos los distintos /mitos de la %ida. la filosofía es el saer Aue engloa a todo el uni%erso> es decir> la actitud filosófica nos permite anali#ar> e%aluar> refle-ionar ' criticar> ajo los %alores ' principios morales de la filosofía> cualAuier acontecimiento relacionado con cualAuier campo de la ciencia> de la %ida cotidiana o campo de las (umanidades. !ería un error incluir la filosofía Knicamente dentro del campo de las (umanidades porAue> sin lugar a dudas> la filosofía est/ presente en muc(os m/s campos> en distintas ramas> aarcando di%ersos temas. =no de los mejores ejemplos para demostrar la importancia> utilidad> presencia en la actualidad ' el car/cter esencial de la filosofía> sería la io"tica. *a io"tica es una rama de la iología Aue est/ astante relacionada con la filosofía. Es una ciencia mediante la cual se anali#an> critican ' se refle-iona> ajo los principios ' %alores morales de la filosofía> acerca de las ciencias de la %ida ' de la salud. Durante las tres d"cadas de (istoria Aue lle%a desarroll/ndose la io"tica> los filósofos sean ido incorporando a ella paulatinamente> e-plicando ' defendiendo su opinión> inclu'endo todas las concepciones ' %alores morales estalecidos por las sociedades contempor/neas. Desde mi punto de %ista> la io"tica nos permite mostrar nuestra opinión> a fa%or o en contra> acerca de di%ersos temas científicos como la eutanasia> la manipulación gen"tica> el aorto o incluso la clonación. !u importancia radica en Aue la io"tica e capa# de otorgarnos la oportunidad de desarrollar nuestro punto de %ista acerca de aspectos científicos Aue nos afectan> directa I Olimpiada Filosófica de España
Página 52
o indirectamente. Gracias a ella> los iólogos tienen en cuenta el pensamiento filosófico ' "tico de las sociedades contempor/neas> a la (ora de lle%ar a cao ' de seguir adelante con un determinado procedimiento científico. tro gran ejemplo en el Aue se refleja lo unida Aue est/ la filosofía con nuestra %ida cotidiana> est/ relacionado con el mundo empresarial. Desde (ace unos a:os> las grandes empresas (an desarrollado unos %alores no económicos de car/cter social> Aue (an Auedado recogidos ajo unos códigos "ticos. Empresas como GoogleJ> MicrosoftJ> ordJ> !on'J o incluso ;enaultJ> (an desarrollado unos códigos "ticos en los Aue estas empresas se sustentan. !egKn uno de los %icedirectores de !on'J> los códigos "ticos son los pilares de nuestra empresaJ. En esta e-presión se refleja> sin lugar a dudas> el car/cter esencial Aue posee la filosofía en el mundo empresarial. *os códigos "ticos (an sido redactados por filósofos. Puede parecer astante c(ocante Aue un filósofo pueda llegar a traajar en una empresa> 'a Aue pertenecen a dos /mitos mu' distintos> pero lo cierto es Aue la (ailidad del filósofo para refle-ionar ' e%aluar los acontecimientos ' de anali#ar las informaciones junto con sus (ailidades creati%as> (acen Aue los filósofos sean capaces de aportar ideas adornadas con su actitud filosófica a traajos relacionados con otros campos. Podría tami"n destacar el papel Aue tiene la filosofía en las e%aluaciones de los comportamientos sociales. *os filósofos> cuando se les presenta una situación determinada> seguida de una serie de acontecimientos> adAuieren una actitud refle-i%a ' crítica. En el caso de Aue se celerase una manifestación> un periodista se centraría en descriir la situación ' en e-plicar el moti%o de ella. !in emargo> un filósofo no sería capa# de fijarse sólo en la apariencia de los acontecimientos. *os filósofos intentan ir m/s all/ de la est"tica. *os filósofos se alejan de la realidad para poder e%aluarla> anali#arla '> en muc(os casos> criticarla. +o ju#gamos los (ec(os> refle-ionamos acerca de ellos. *os enigmas ' los prolemas a los Aue enfrentan los seres (umanos son compartidos en distintos casos> tanto por físicos como por iólogos> sociólogos> matem/ticos e (istoriadores. !in emargo> el Knico saer capa# de curir todas estas preocupaciones es la filosofía> deido a su car/cter uni%ersal. Desde mi punto de %ista> la filosofía se puede considerar como una ciencia uni%ersal ' tami"n indi%idual> 'a Aue es mu' poco proale Aue e-istan dos personas en el mundo Aue tengan los mismos pensamientos> opiniones ' sensaciones acerca de todas las ideas del =ni%erso. Esto se dee a Aue cada persona> por el simple (ec(o de serlo> tiene como ojeti%o %i%ir feli#. !in emargo> lo Aue a un indi%iduo le aporte felicidad> no tiene Aue proporcion/rsela a otro. !in duda> este aspecto est/ relacionado con la forma de pensar de cada persona> con el tipo de indi%iduo Aue sea> ' con la actitud filosófica Aue suele adoptar frente a sus acontecimientos cotidianos personales. *a filosofía es el deseo de saer> ' como todos los saeres> es importante %i%ir con ella. modelar nuestras almas> desarrollar nuestra forma de pensar> guiar I Olimpiada Filosófica de España
Página 53
nuestra conducta ' sore todo> mejorar nuestra racionalidad (umana. &ol%iendo al tema acerca del car/cter esencial ' uni%ersal de la filosofía> me pregunto? acaso las principales creaciones científicas> como el origen del uni%erso> el descurimiento de la forma de la la *e' de Gra%itación =ni%ersal> el funcionamiento del cuerpo (umano ' muc(as m/s> no se asaron en ningKn momento en los principios ' los %alores filosóficos )caso todas aAuellas in%estigaciones científicas no (an surgido de una pregunta desarrollada a partir de la actitud filosófica de profesionales ;efle-ionar acerca de lo importante Aue es la filosofía en nuestras %idas ' de lo f/cil o lo difícil Aue sería %i%ir sin ella> es una acción personal '> por tanto> algo sujeti%o. Desde mi punto de %ista> una persona> para creer en el car/cter esencial de la filosofía> dee confiar en ella ' aprender a aprender de todo lo Aue ella nos ense:a. inalmente> despu"s de (aer reali#ado esta disertación ' de (aer desarrollado %arios puntos> es o%io Aue la respuesta a esta pregunta la guarda cada uno en su interior. !in emargo> me parece difícil Aue alguien> actualmente> sepa %i%ir sin ella.
Paloma !aura> del colegio 3uena%entura de la ;egión de Murcia defiende las ideas de su disertación> Aue sería distinguida con el primer premio de la olimpiada.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 54
Ángel Espar!a Hernando I#E#S# 8'empace, 8ra-ón
#ntroducción
En la actualidad desde diferentes /mitos sociales> se est/ cuestionando la utilidad de la filosofía. !e (ala de esta como una ciencia astracta Aue poco tiene Aue %er con la sociedad en la Aue %i%imos. Es decir> una ciencia para unos pocos eruditos Aue se retroalimentan de su conocimiento> a un ni%el intelectual superior al cotidiano. ) llegar a este punto (an influido diferentes aspectos> unos por desgracia dentro del propio /mito filosófico. tros sin emargo tienen fines peores 'a Aue Auieren lirarse de una ciencia Aue permite el pensamiento lire ' refle-i%o. En resumen> la filosofía en la actualidad est/ perdiendo fuer#a deido a la sociedad tecnócrata en la Aue %i%imos> donde el %alor de los mercados controla el mundo. Por tanto> en el presente ensa'o desmontar" los argumentos de Auienes cuestionan su utilidad> ' argumentar" sus usos demostrando Aue no se podría %i%ir sin filosofía. $ontenido
*as críticas a la filosofía nacen con la misma. Desde la antigua Grecia> el filósofo (a sido ojeto de urlas por no centrarse en los prolemas mundanos. El mismo Platón en sus Di/logosJ cuenta la an"cdota de cu'as oras se sacaron de conte-to ' se usaron de forma partidista por sus detractores. 5omo estamos oser%ando desde el principio de los tiempos> 'a (a' una cierta disputa> pero en todo momento est/ presente la filosofía. !i nos fijamos> pocos nomran a !ócrates en este sentido. El define la filosofía como una forma de %idaJ ' la "tica ' la moral las ramas pr/cticas de la misma. Entonces continuemos con un poco m/s de (istoria. En el pasado los filósofos eran al mismo tiempo científicos> por lo Aue su %isión del mundo en mi opinión es muc(o m/s completa Aue la nuestra. 5on el a%ance de la tecnología se fueron especiali#ando las ramas del conocimiento> por lo Aue podemos encontrarnos a una persona Aue sae muc(ísimo en campos diminutos del conocimiento. Esto es un gran error> pensando Aue solo es real todo lo Aue solo comproamos en laoratorios. *os científicos se pasan muc(as cosas por alto> 'a Aue e-iste una di%ersidad de realidades Aue no se pueden demostrar en un simple laoratorio. )dem/s la especiali#ación (ace Aue estas se fijen en partes concretas del ser (umano> llegando a conclusiones de lo m/s pintorescas. *a filosofía pues nos aporta
I Olimpiada Filosófica de España
Página 55
esa %isión gloal del mundo permiti"ndonos opinar ante cualAuier situación> aorto> pena de muerte> trasplantes> etcCsin dejarnos manipular ni por nada ni por nadie. ;etomando críticas (acia la filosofía nos topamos con prolemas dentro de la misma. )lgunos filósofos cuestionan su aplicación pr/ctica> 'a Aue %en a la filosofía como la ciencia pura o perfecta. =n ejemplo sería las críticas (acia el liro de *ou Marinoff OMas Platón ' menos Pro#ac Aue terminó siendo un 3est seller. tros filósofos (alan de la filosofía como una ciencia segundaJ cu'o Knico ojeti%o es enriAuecer la cultura del indi%iduo ' mantener o preser%ar esta ciencia en el país. En este aspecto> est/ el riesgo de meter esta norma del conocimiento dentro del saco de las ciencias de adorno Ogriego> latín. la filosofía no me %a a ense:ar a culti%ar patatasJ o la filosofía no sir%e para (acer #apatosJ. )nte estos argumentos (a' Aue responder Aue> la filosofía no te ense:a a culti%ar patatas> te ense:a el cómo> el porAu" o nada menos Aue el para Au". *a filosofía pues (ace cuestionarnos preguntas como utili#o fertili#antes apropiados pago uen sueldo a mis empleados el dinero Aue otengo es ilegal 5omo %emos esta es una pruea m/s de la liertad Aue nos otorga esta ciencia la cual es imprescindile en nuestras %idas. *legando m/s (acia nuestros días> nos damos cuenta de la gran influencia Aue presenta la filosofía. Est/ presente tanto en temas de derec(o> economía> ciencia> ecología> antropología> etc. Ejemplo de los anteriores serían? •
Derec(o? 5onseguir la igualdad de derec(os tanto para el (omre como para la mujer Oincluso en los países Aue se (acen llamar democr/ticos.
•
Economía? !uperación del capitalismo sal%aje> e imposición de sistemas m/s acordes con la sociedad.
•
Ecología? 5onseguir los derec(os de los animales B la denominada Ecología superficialJ. *a ecología superficial de Mars(allJ Aue significa las le'es de U'oto.
;ascando m/s en la superficie de la continua luc(a por la filosofía> nos encontramos algo de lo m/s curioso. *as grandes multinacionales> como puede ser ;epsol> tienen su propio ufete de filósofos> los cuales crean sus propias le'es morales. De esta forma> se solidari#an con la sociedad> ' de este modo> la sociedad se %e representada con la marca de la multinacional. tro de los grandes prolemas Aue est/ surgiendo es la información. )lgo tan simple ' sencillo se (a con%ertido en un desastre. &i%imos en un mundo donde la información se e%apora con rapide#. *as noticias 'a no se dan puras sino Aue se crean estados de opinión 'a elaorados. *os reporteros pasan de ser los narradores de la noticia a generadores de estados de opinión. Esto (ace Aue el indi%iduo no piense ' se deje influenciar por meros comentarios. 5omo decía un filósofo alem/n Opensar aurre> no trae eneficios inmediatos. Es m/s f/cil sumarse a un estado de opinión Aue pararte a pensar. Esta I Olimpiada Filosófica de España
Página 56
re%olución de la información es uno de los ma'ores duelos Aue est/ luc(ando contra la filosofía actualmente. inalmente> nos centraremos en las dos ramas pr/cticas actuales de la filosofía. *a "tica ' la política? •
*a refle-ión "tica se asa /sicamente en la pregunta sore el ser (umano. Pregunta Aue desde miles de a:os atr/s se lle%a formulando. =n ejemplo sería el liro de &ictor ranNl El (omre en usca de sentidoJ En "l se (ale de los grandes prolemas Aue en ocasiones tiene Aue afrontar el ser (umano. Estos solo podr/n solucionarse o pasar si uno comprende cu/les son sus moti%os altruistas Ono egoístas. De esta forma siempre tendr/ moti%os para luc(ar.
•
Por otra parte estaría la influencia de la filosofía en la política. Esta tiene Aue estar presente en todo momento> 'a Aue por ejemplo? el c/lculo de suministros o dirección de una ciudadVpaís no puede con%ertirse en una mera tala de c/lculo. a' Aue fijarse en muc(os m/s factores> teniendo en cuenta la situación de la polación o su facilidadVdificultad para la otención de alimentos etcC De esta forma tenemos Aue fomentar la ense:an#a de la filosofía> la creación de mentes lires ' críticas Aue cuestionen cómo est/ funcionando nuestro mundo ' lo lle%en a mejor. la democracia. Muc(os políticos utili#an las %otaciones como propaganda falsa o carta lanca. Presentan su programa ' durante 7 a:os de goierno se saltan todo lo prometido.
$onclusión
En un mundo donde las injusticias cada día son ma'ores crees Aue sería posile %i%ir sin filosofía Mi respuesta es no. ) lo largo del presente ensa'o creo (aer demostrado la gran necesidad Aue tiene el mundo actual de pararse a pensar> frenar ' darse cuenta de Aui"nes somos ' Au" (acer con nosotros. Muc(as son las amena#as Aue se presentan frente a la filosofía. )lgunas por ignorancia> otras peor intencionadas Aueriendo acaar con un pensamiento lire Aue dificulta el eneficio de algunos. )(ora m/s Aue nunca se necesita fomentar el estudio de esta disciplina con el fin de poder llegar a crear un mundo justo> donde todos podemos opinar ' tener una %isión gloal del mundo. En momentos como este es cuando cora sentido la frase de rtega ' Gasset sorprenderse> e-tra:arse> es comen#ar a entenderJ.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 57
*ernando Hern+nde! &lano Cole-io Salesianos de 8(oc
*a filosofía es una forma de saer Aue lle%a en el mundo m/s Aue cualAuier otra> es decir> fue la primera Aue se creó. !urgió como una necesidad> pues era indispensale plantearse todo de una forma diferente. Por Au" despu"s de tantos a:os de filosofía aKn se la cuestiona Tui#/s (a'amos a%an#ado> es decir> es posile Aue nos (a'amos desarrollado (asta tal punto Aue 'a no la necesitemos. todo lo contrario> puede Aue se la (a'a desatendido porAue> en el fondo> (emos retrocedido %arios cientos o incluso miles de a:os moral ' mentalmente (alando. !ea lo Aue sea> mediante este ejercicio intentar" sacar algunas cosas en claro '> Aui"n sae> puede Aue alguna respuesta. En primer lugar> me gustaría tratar algunos temas Aue> desde mi punto de %ista> (acen la filosofía astante necesaria. ) lo Aue nos a'uda este saer> entre otras muc(as cosas> es a lierarnos de esas imposiciones> Aue al final es lo Aue acaan siendo> llamados dogmatismos. En esta ciudad residió ' dio clase una persona de este estilo> Aue luc(aa contra esas reglas> fra' *uis de *eón. 4unto a los dogmatismos> tami"n nos a'uda a no caer en prejuicios> a'ud/ndonos a ser un poco m/s lires. *a liertad> otro concepto Aue no e-istiría si no fuera por la filosofía. ) lo largo de la (istoria siempre (a (aido una ma'oría oprimida ' una minoría opresora. 5on la filosofía se (a intentado> ' algunas %eces se (a conseguido> camiar esa situación ' dotar de liertad a todo el mundo. *a pregunta a partir de la cual tenemos Aue desarrollar este escrito es si es posile %i%ir sin filosofía. Para defender mi postura me gustaría tratar un tema mu' recorrido> pero Aue es un gran ejemplo Aue nos permite darnos cuenta de si es posile %i%ir sin filosofía? El na#ismo ' los campos de concentración ' e-terminio. Tui#/s fue la falta de refle-ión> la falta de filosofía> lo Aue condujo a esa gente a cometer semejantes inmoralidades. =tili#ando la ra#ón no es posile recluir a millones de personas en campos donde son oligados a traajos for#osos> donde apenas les proporcionan comida ' donde los (acen dormir en arracones donde apenas caían ' en condiciones infra(umanas. B todo ello con la (orrile duda de si %isitarían las c/maras ese día> o puede Aue al siguiente. 5/maras donde podrían %erse marcas de u:as en las paredes> signos de dolor ' sufrimiento e-tremos. Esto no ocurre si (a' una refle-ión pre%ia> si se conoce la diferencia entre lo moral ' lo inmoral> si utili#amos la ra#ón. ) primera %ista> es posile Aue %eamos a gente Aue parece %i%ir al margen de la filosofía> ' Aue incluso lo confiesan ' lo defienden orgullosos. aitan este mundo sin pensar sore "l o refle-ionar sore ellos mismos. acen planes> (acen %iajes> se di%ierten> pero en el fondo est/n %acíos. En realidad> no somos todos un poco de esta forma !í> sin duda. Por ello es necesaria la filosofía ' no se puede %i%ir sin ella. &ol%iendo a las personas Aue est/n tan seguras de Aue %i%en sin la filosofía> defiende esta gente los
I Olimpiada Filosófica de España
Página 58
Derec(os umanos !on cre'entes Defienden sus derec(os cuando les con%iene 3ien> pues se est/n sir%iendo de la filosofía> pues todo esto es fruto de ella. ) esta gente los llamar" los e-entosJ. ) mí me encantaría Aue los e-entosJ no solo se limitaran a ser%irse de la filosofía solo para sus propios intereses. !ería genial Aue se propusieran (acer filosofía> 'a Aue es astante necesario el (ec(o de Aue le dediAuemos tiempo a pensar> a refle-ionar> a utili#ar la ra#ón. )sí se darían cuenta de Aue es astante mejor %i%ir con la filosofía Aue apro%ec(arse de ella cuando les da la gana. Para ir conclu'endo> %o' a resumir los contenidos de mi disertación. Es posile %i%ir sin filosofía emos %isto Aue> aunAue (a'a cosas Aue aparentemente se asemejan a un síJ> esto no es cierto. *a filosofía nos liera de dogmatismos ' prejuicios> ' nos liera en general. Es necesaria> por supuesto> pues su desconocimiento puede lle%arnos a cometer inmoralidades anti(umanas ' aterradoras Aue> con suerte ' filosofía> puede Aue logremos Aue no %uel%an a repetirse. pues nos a'uda a pensar ' anali#ar racionalmente el discurso ' e%itar así caer en ella. B> para acaar> una frase para los e-entosJ? De forma directa o indirecta> la filosofía nos ata:e a todos> ' todos estamos influidos por ella.
Mesa de clausura de la , limpiada ilosófica de Espa:a
I Olimpiada Filosófica de España
Página 59
&aura Hernando #icente I#E#S# 7ir-en del ilar, 8ra-ón
El ser (umano es la Knica especie capa# de (acer filosofía> de ra#onar. De manera Aue %i%ir sin filosofía es posile para el resto de seres %i%os Aue (aitan nuestro planeta. *a cuestión es si el (omre necesita esa refle-ión> Aue es la filosofía> para %i%ir. *a ra#ón es una de las cualidades intrínsecas de nuestro ser> gracias a la cual nuestra especie (a sore%i%ido> fruto de la e%olución ' selección natural. Es decir> nos (a permitido %encerJ a seres m/s fuertes ' m/s r/pidos Aue nosotros. =na %e# Aue tu%imos cuiertas nuestras necesidades /sicas nos empe#amos a (acer preguntas acerca de nuestra e-istencia ' del origen de las cosas. El pensamiento mítico surgió para dar respuesta a estos enigmas> en una amición de entender. M/s tarde> la filosofía desec(ó sus respuestas ' comen#ó a anali#ar la realidad pero desde el ra#onamiento ' la argumentación. *a filosofía es una cualidad (umana> una necesidad (umana> pero no es imprescindile para %i%ir. Para %i%ir necesitamos comida> un tec(o ' compa:ía. Podemos %i%ir sin (acernos preguntas> conformes ' tranAuilos. *a pregunta Aue nos deeríamos (acer cada uno de nosotros es? de Au" forma Aueremos %i%ir *a filosofía nos permite %i%ir m/s intensamente ' construir nuestra %ida ' a nosotros mismos a partir de la refle-ión. Podemos imaginarnos la oportunidad de crear una %ida %irtual. 5reas tu %ida? Auiero traajar en esto> tener cuatro (ijos ' jugar al tenis. B gracias a la tecnología conectarte a un ordenador ' %i%ir e-actamente las e-periencias Aue (aías programado sin acordarte de Aue lo (as (ec(o. !in emargo> sería una %ida monótona> sin prolemas ni preguntas> ' en Kltimo t"rmino> una mentira> un enga:o. *a filosofía nos permite elegir> ser lires. El pensamiento tiene repercusiones en nuestra %ida indi%idual ' colecti%a. !e %i%e estrec(amente si se piensa con estrec(e# ' liremente si tenemos un pensamiento aierto> refle-i%o> en constante autodescurimiento. *as sociedades> la %ida en comKn> se constru'e a partir de unas ideas del mundo ' de las personas a las Aue solo se puede llegar a tra%"s de la ra#ón. Es Aui#/ en la relación con los dem/s donde la filosofía cora especial importancia. ) tra%"s de ella podemos comprender Aue> aunAue nos apete#ca comer la man#ana Aue (a' en esa frutería porAue tenemos (amre> no deemos (acerlo porAue eso es roar ' la persona de la tienda se %a a %er perjudicada con esa acción. +os permite modificar nuestra conducta> dirigir nuestros actos ' elaorar nuestra moral. Es imposile construir una sociedad justa sin filosofía. !in la constante e incómoda inAuisidora Aue no nos deja tranAuilosJ. Es el alma del ser crítico> un espejo en el Aue %emos reflejados nuestros defectos
I Olimpiada Filosófica de España
Página 60
' los de los dem/s ' nos in%ita a anali#arlos. 5on defectos me refiero a errores en nuestra actitud o creencias en tópicos Aue consideramos %erdaderos. !in filosofía Aueda el conformismo> la manipulación ' el desconocimiento o la ignorancia. Es imprescindile para la transformación social ' para ser adultos> Auiero decir> para ser los responsales de nuestra %ida. Es tami"n imprescindile para el saer ' la KsAueda de %erdad. en realidad %i%imos enga:ados porAue nadie tiene esa %erdad. !in emargo> aunAue podamos e-istir sin ella> la uscamos. *a ciencia Auiere encontrar %erdades empíricas ' demostradas. El prolema actual en este campo es? por Au" se in%estigan unos prolemas ' no otros *as in%estigaciones est/n suordinadas a los intereses ' es la filosofía la Aue dee controlar ' criticar esta falsa KsAueda de conocimiento. )mos saeres uscan los mismo> una piedra en la Aue apo'arse> algo real> la %erdad. Pero lo (acen de manera diferente> la ciencia es e-acta e incompleta> no llega a preguntarse cómo tratar a los dem/s> cómo organi#arse socialmente ni sir%e para anali#arse a sí misma ' descurir sus fallos. m/s justa e igualitaria. Podemos decir Aue la filosofía es necesaria en nuestro mundo para anali#ar el progreso científico Aue est/ acaando> en parte> con los recursos naturales ' Aue no se mue%e por a'udar a las personas> sino Aue incluso puede destro#ar sus %idas. 5on esto me refiero por ejemplo a los mó%iles> Aue nos permiten estar comunicados a costa de muertos en África por el colt/n. !i la ma'oría de la polación asimilase lo Aue esto significa e (iciera m/s filosofía> posiilitaría Aue estas personas no tu%ieran Aue sufrir la miseria ' la muerte. Es posile %i%ir sin filosofía> pero no es posile Aue todo el mundo %i%a dignamente sin filosofía. &ol%iendo a la filosofía como KsAueda del saer> nos (ace ajarnos del altar. +os permite %er Aue no saemos tanto> podemos estar confundidos acerca de nuestra concepción del mundo. !e con%ierte en una acti%idad interminale Aue nunca podemos cerrar ni dar por terminada. Es posile %i%ir sin filosofía pero no a%an#ar> mejorar ' %i%ir (onestamente> siendo conscientes de nuestras limitaciones. Desde la )ntigXedad se (a considerado la filosofía como fuente de felicidad. El (omre se siente feli# al aprender> al conocer> seguramente> fruto de la adaptación al medio. Esta %ocación de conocimiento nos (ace (acer preguntas> normalmente incontestales> Aue nos molestan> nos pueden (acer inseguros. Pero no nos gusta aandonarlas. 5ientos de personas (an intentado responder a ellas. an anali#ado las respuestas anteriores a su momento> ' se (an ido modificando las ideas pero a la %e# Aue permanecían las anteriores. Es la filosofía una acti%idad indi%idual e interna ' a la %e# plural. Es amigua ' complicada> pero nos encanta sentarnos con nuestros amigos a (alar> deatir ' opinar. +os (ace crecer ' sentirnos m/s reali#ados> m/s plenos> siempre saiendo Aue la con%ersación no (a acaado>
I Olimpiada Filosófica de España
Página 61
Aue ma:ana seguiremos (alando. =n liro de filosofía Aue termine diciendo inJ sería lo menos filosófico del mundo. Este peAue:o escrito se podría terminar? la filosofía no es necesaria para %i%ir> es posile %i%ir sin ella. Pero es imprescindile para la construcción de una sociedad justa %alorar a las personas por igual crecer ' a%an#ar indi%idual ' colecti%amente anali#ar ' criticar nuestras %idas para ser lires aprender ' conocer siendo conscientes de nuestra capacidad (umana. Es imprescindile para no ser suordinados ni oprimidos> ni manipulados. 5omo dijo =namuno es esta misma sala? &encer"is porAue ten"is la fuer#a> pero no con%encer"is porAue no ten"is la ra#ónJ. Es la ra#ón lo Aue uscamos> pero no como inamo%ile sino crítica la fuer#a no es una cualidad Knicamente (umana.
)lumnos finalistas de la primera olimpiada en la fac(ada del Edificio istórico de la =ni%ersidad de !alamanca
I Olimpiada Filosófica de España
Página 62
%na Holmes %legría Cole-io &ues(ra Señora del *uer(o, Comunidad Foral de &a'arra
) lo largo de los siglos el (omre (a e%olucionado> pero a su %e# in%olucionado. !e suele oír Aue (o' en día el (omre no piensa> actKa de forma animal> etc. ;ealmente eso lo dicen aAuellos Aue no tienen %isión de futuro> no se plantean llegar a algo m/s all/ de sus posiilidades> m/s all/ del ienestar ' la comodidad porAue es mu' f/cil. !in retos ni algo de presión normalmente no se a%an#a> ' si se (ace es a una %elocidad mínima. Eso concretamente es %i%ir sin filosofía> sin racionali#ar porAue es mu' distinto pensar Aue refle-ionar. ) su %e#> numerosas son las personas Aue día a día se le%antan> %an a traajar %ol%iendo e-(austos ' se limitan a cumplir sus funciones %itales. Es mu' difícil %er cómo nuestras generaciones uscan un futuro con las mismas e-pectati%as ' funciones Aue (ace cincuenta a:os o m/s? ganar dinero para %i%ir cómodamente en ese estado de confort. +o ostante> mu' pocos son los Aue plantean traajar en algo Aue apasione> Aue a'ude a las personas> por el ien comKn> porAue les satisfaga. ZPero por fa%or saiendo de los límites del traajo serial> de lo típico> porAue gente así (a' a patadas[. B eso sí Aue es %i%ir con filosofía. Ba no nos remontamos a si en las ca%ernas se podía %i%ir sin filosofía o no porAue realmente esa cuestión no tendría sentido a(ora> aparte del mero (ec(o de Aue tampoco lo saríamos con certe#a ' menos aKn entender nada de lo Aue (acían nuestros antepasados. !olo sería di%agar ' adem/s sin función. Bo me refiero al (omre del siglo LL, o> m/s Aue nada> los del siglo anterior Aue %i%imos el presente> Aue %i%e con filosofía O'a sea correcta a los ojos de cada cual pero no %i%e con moral> con %alores Aue inspiren confian#a ' respeto. PorAue todos estamos seguros de Aue en 5orea del +orte el actual líder> sucesor de la familia e-tensa> no es el típico monigote tonto Aue se deja lle%ar. )ctKa con filosofía> una mu' particular sí> pero sigue si"ndolo. !in emargo> no actKa con moral ni %alores ni nada a lo Aue (o' en día podamos llamar cordura. !i empe#amos a pensar en todos los campos Aue el (omre in%estiga ' domina> ' luego de si aplica filosofía o no> podríamos empe#ar a tirarnos de los pelos ' decir> como comKnmente se sigue diciendo> Aue estamos (ec(os un desec(o ' Aue no nos espera ningKn uen final ni ningKn tipo de e%olución> Aue el (omre (a llegado a su punto culmen ' el resto de topica#os> pero est/ claro Aue si %amos todos con esa mentalidad> apaga ' %/monos. ense:ar la filosofía desde un punto de %ista Ktil> Aue entendamos ' Aue apreciemos. PorAue no solo la filosofía (o' en día est/ temida por alumnos de ac(iller> sino de todos aAuellos Aue pensando se dan cuenta de la realidad ' de cómo somos ' acaan con el disgusto de su %ida. Por ello podríamos destacar %arios filósofos o personalidades de otros campos Aue (a'an I Olimpiada Filosófica de España
Página 63
aportado algo a la filosofía> como )lert Einstein. sinceramente es imposile> pero a su %e# no porAue imposile es nada. +o deeríamos ponernos arreras psicológicas Aue acaen actuando como un ost/culo. Deeríamos poder %er todo posile '> a partir de a(í> anali#ar lentamente todas las modalidades Aue Aueramos ' sean posiles> Aue nos aporten algo a todos. PorAue si algo saemos es Aue el (omre es egoísta por naturale#a> como ien decían muc(os de nuestros amigos filósofos estudiados en segundo de ac(iller? Descartes> Platón o Uant. Entonces> a partir de esa refle-ión> mi punto de %ista es el siguiente? %i%ir con filosofía> sí> por fa%or. Pero antes %i%ir con criterios morales. 5amiar la mentalidad del (omre de una %e# porAue si no nunca iremos (acia adelante ' nos podríamos %er comparados con un cangrejo> Aue cuando empie#a a e%olucionar> sin darse cuenta est/ atr/s de nue%o. +ecesitamos a no m/s de die# personas Aue re%olucionen el mundo. !í> lo s"> suena mu' rom/ntico e ideal pero> pens/ndolo en frío> (a' personas> Aue por indi%idual ' rode/ndose de fieles> (an camiando el mundo. Ba sea por religiones> como 4esKs ' la ilia escrita> en temas sociopolíticos como itler> !talin o Mao> en temas ideológicos como Gand(i o 4o(n *ennon a tra%"s de sus mKsicas ' discursos. PorAue a la %e# saemos actuar como un rea:o de o%ejas> uno solo no se mue%e si no %a acompa:ado. Por ejemplo> es esencial la escritura> transmitir conocimientos de la manera tradicional. l%id"monos por un momento Olargo de ,nternet ' las redes sociales Ool%idemos pero no ignoremos porAue te nulan la mente. ) tra%"s de un solo liro> alguien puede camiar de manera radical> 'a sea le'endo las fantasías de 5er%antes> 'a sea le'endo iografías. !iempre lo repito> pero desde mi propia e-periencia es comproale> porAue si lees algo desde un punto de %ista paralelo ' diferente completamente> lo asimilas ' lo comprendes. En el manuscrito En la carretera de 4acN Uerouac> entendí cómo el precio de la %ida camia a las personas ' estas a su entorno> cómo una sola circunstancia un día cualAuiera Aue sales a la calle a dar un paseo puede trastornar el resto de tu %ida. PorAue tenemos Aue usar la cae#a ' pensar ' filosofar> 'a Aue esto al final no es otra cosa Aue plantearte (ec(os ' solucionarlos. al menos darle %ueltas> no tragarte todo aAuello Aue te cuenten ' dar la ra#ón a cuatro personas Aue se sientan frente a un estrado en la capital. 5reo> sin m/s dilaciones> Aue la respuesta es mu' clara. El (omre sin filosofía no es (omre> sino un animal m/s> Aue %a elegantemente %estido ' %i%e m/s cómodamente> al igual Aue un (ipopótamo en una laguna.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 64
Marta (1iesta 2a"entós Ins(i(u( 5la'aneres, Ca(aluña
Para mantenernos %i%os> nuestro cuerpo necesita agua> comida ' descanso. ' la filosofía no lo es. 5on las necesidades físicas resueltas> podemos 'a e%aluar el plano anímico> no antes. +o como> no me (idrato> no duermo C no esto' capacitada para tumarme tranAuilamente ' empe#ar a di%agar> pero entonces> si solo nos preocup/semos de esas nimiedades Aue suponen nuestra super%i%enciaC Au" nos diferenciaría de un orangut/n +o somos distintos a un monoJ ' no solo eso> adem/s mu'> mu'> mu' superiores Oo eso nos repetimos a nosotros mismos. )clarado el (ec(o de Aue no somos iguales> podemos plantearnos Au" elemento nos diferencia del resto de animales. +o nos enga:emos tenemos %einticinco mil elemento con%ergentes con el mundo animal iológica ' socialmente> pero la cruda %erdad Ono dir" Aue uni%ersal> pero casi es Aue la filosofía es la línea Aue fronteri#a lo animal de lo ci%ili#ado. *a filosofía> (ace muc(o> nos propuso un inicio de nuestra e-istencia O' lo sigue (aciendo> una normali#ación del orden de pensamiento Omuc(as m/s Aue una ' la capacidad de discutir. Estas tres funciones de la filosofía> entendiendo Aue son solamente tres entre la multitud Aue esta disciplina aarca> son para mí las cualidades m/s destacales del ser (umano. 5on sinceridad> dudo Aue algKn ladrido de mi perro intente transmitirme su angustia por no parecerse a ningKn miemro de la familia pese a formar parte de ella. =n perro> no sufre en#ar#/ndose en un monologo interno sore el posile origen de su e-istencia> ellos se limitan a los Aue(aceres escatológicos> dormir ' Aue les rasAuen la pan#a. B nosotros> mil %eces superiores a un perreteJ feli#> a lo largo de nuestra %ida lan#amos innumerales preguntas> muc(as de car/cter e-istencial> al rio ' dejamos Aue desemoAuen en el mar de los interrogantes. )l igual intentar resol%er una ecuación imposile> el e-istencialismo parece un ejercicio fKtil. =n león acorrala a su presa> se dispone (incarle el diente ' de repente se acuerda de su reunión con la manada para escoger un nue%o líder '> puesto Aue "l es el candidato al cargo> desoedece sus instintos para acudir a la reunión de la manada 'a Aue es m/s prioritaria Aue la suculenta presa. Esta situación jam/s de los jamases tendría lugar en este uni%erso. 5ómo %a un león a estructurar su mente por prioridades Para ellos la prioridad es comer> dormir ' reproducirseC no piensan en lo Aue representa una decisión para el futuro> no priori#an las oligaciones Osi es Aue tienen alguna> no racionali#an.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 65
+osotros> por otro lado> tenemos la capacidad de pensar racionalmente> pese a e-cedernos en ciertas ocasiones deri%ando de la racionali#ación al c/lculo ' eso tampoco es aconsejale. B lo mejor> la m/s ella> funciona ' no s" C todo lo ueno> es la capacidad de discutir. )doro discutir> ' si no tengo moti%os> adopto la mentalidad opuesta a la de mi interlocutor> con la contraria en todo su esplendor> para otener una discusión como Dios manda. Por supuesto me refiero a un dialogo controlado ' racional entre dos o m/s OaunAue mejor entre dos> face to face interlocutores. +o el tipo de discusión Aue tienes con tu (ermana porAue te roaJ la camiseta Aue Auerías ponerte tu. no la %ictoria Oganar es un plus> eAuiparale a un gran liro o a una m/gica canción. =n perro no lo sae> pero el placer intelectual es muc(o m/s superior al físico. +osotros> Aue conocemos los dos> lo %erificamos> pues Auien conoce el intelectual> o sitKa en una gradación m/s ele%ada Aue el físico siempre. En definiti%a> ' para finali#ar 'a> considero Aue podemos %i%ir sin filosofía> pero sin ella seríamos iguales a un perro .orangut/n o león. *a filosofía es la causante del e-istencialismo> el orden mental ' las discusiones. Estas tres funciones> al fin ' al cao no son otra cosa Aue pensamientos> por suerte o por desgracia pensamos> ' eso> segKn Descartes> nos proporciona la e-istencia. !inceramente no s" si la filosofía es nuestra ra#ón de identidad '> lo Aue al fin ' al cao> nos diferencian de un animal.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 66
Ángela Martíne! Santa /ru! I#E#S# Fra edro de +r!ina, Cas(illa 5eón
&i%ir sin filosofía es m/s difícil Aue poder respirar sin aire. Por Au" PorAue para poder %i%ir necesitamos un uen manual. ,maginemos Aue nos encontramos en un escenario> solos ' sin ningKn tipo de guión. +os (an lan#ado a "l ' todo el mundo nos mira> nosotros no saemos cómo actuar. Estamos completamente perdidos. Este escenario es nuestra propia %ida. +os (an lan#ado a ella sin ningKn guión> sin nada en lo Aue apo'arnos. B sore%i%ir se nos (ace tan duro... !in emargo> al final del tKnel (a' un atiso de lu#? la filosofía. En palaras de rtega ' Gasset nuestra %ida es un drama> es un prolema> el cual solo la filosofía nos a'uda a resol%er. !omos n/ufragos> %amos en una arca a la deri%a. *a filosofía es lo Knico Aue (a na%egado con nosotros> la filosofía es el complemento del (omre. En esta calidad de (omres> pro%istos de logos> (emos podido preguntarnos continuamente el por Au" de las cosas ' eso (a permitido Aue lleguemos al siglo LL, reosantes de saiduría. !in emargo> (a surgido un pensamiento a tra%"s del cual creemos Aue la filosofía es innecesaria> Aue podemos despegarnos de ella> no nos damos cuenta de Aue \%i%ir sin filosofía es como %i%ir con los ojos cerrados ' no Auerer arirlos jam/s]. Es imprescindile saer> es imprescindile amar la saiduría para conocer Aui"n eres ' Aui"n Auieres ser. )(ora Aue estamos en un punto en el Aue nos igualamos demasiado> nos %estimos igual> pensamos igual...necesitamos encontrar la %erdad en nosotros mismos. Por eso est/ la filosofía> para poder lierarnos. Para arir los ojos ' coger el rumo. 5ada %e# Aue tomamos una decisión filosofamos> cada %e# Aue pensamos filosofamos. pero en el momento en Aue te especiali#as en algo aparece una ciencia. *a ciencia surge de la filosofía. 5reemos Aue es posile %i%ir sin ella porAue los seres (umanos uscamos una utilidad pr/ctica a las cosas. ) tra%"s de la física descurimos le'es uni%ersales. !in emargo> la filosofía no tiene ninguna %erdad esclarecedora. *a filosofía tiene una utilidad intrínseca> en sí misma. Es la Aue permite conectar nuestro 'o ' nuestro no 'o> engrandeciendo nuestro ser> permitiendo Aue tomemos el timón de nuestra %ida. *a filosofía es sustanti%o ' es adjeti%o. Es centro de todo> pero tami"n es un complemento. *os (omres Aue no dan importancia a la filosofía %i%en llenos de prejuicios. B eso es %i%ir Para %i%ir necesitamos e-perimentar> para e-perimentar necesitamos un por Au"> ' para un por Au" necesitamos la filosofía.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 67
Don Miguel de =namuno diría Aue \la filosofía surge de la necesidad de la concepción unitaria ' total del mundo ' de la %ida]. 5omprender la %ida es tan difícil Aue nunca %amos a llegar a lograrlo> pero nos satisface a%an#ar en nuestro conocimiento. *a filosofía es la %ela Aue nos alumra en la %ida> por eso no podríamos %i%ir sin ella. +o solo implica la KsAueda de nuestro ser> sino Aue tami"n es consuelo a nuestros prolemas. )nte el estr"s> la monotonía> pensamos en +iet#sc(e. )nte la crisis económica> pensamos en Epicuro. &i%ir sin filosofía es %i%ir sin poder amar el arte> la "tica> la moral> la política> la religión...sin amar nuestras ci%ili#aciones. !i %i%i"semos sin filosofía no seríamos> porAue el ser est/ (ec(o de preguntas> algunas con respuesta> pero otras sin ella. B esas preguntas son filosofía. En la antigXedad se tenía una concepción terap"utica de la filosofía. ilosofía como m"todo de resol%er prolemas. *a %ida est/ llena de enigmas Aue nos causan temores. Pues ien> la filosofía es una uena cura para ellos. 5on%ertirnos es filósofos implica %i%ir plenamente> puesto Aue la %ida es un continuo por Au". Parece Aue los ni:os peAue:os siempre Auieren saer todo> ' a cada respuesta %uel%en a preguntar otra %e#. B lo (acen con toda su inocencia> solamente por el (ec(o de saer. *a filosofía es (edon"> pat(os ' logos ' la %ida es mu' compleja para o%iar estas tres palaras. Descartes descurió un m"todo> pero nosotros (emos descuierto otro> la filosofía como \%erdad] de %ida. Por todo esto> nunca podremos %i%ir sin filosofía> porAue para %i%ir tendremos primero Aue entender Au" es la %ida ' la filosofía es nuestra lla%e al conocimiento.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 68
-eln Miguel (0+1e! I#E#S# 7enancio :lanco, Cas(illa 5eón
En Au" pensamos (acemos una serie de actos cotidianos ' nos disponemos a enfrentarnos al día. Dilemas> deudas e infinidad de prolemas nos est/n esperando detr/s de la puerta ' no creo Aue muc(a gente se pregunte para Au" sir%en las cosas. M/s ien les preocupa si les puede ofrecer un eneficio inmediato o si les puede (acer a%an#ar con lentitud. Enfrentarnos al día> así (e comen#ado> porAue la actualidad del siglo LL, es fren"tica. *a posmodernidad Auiere resultados aAuí ' a(ora correctos ' Aue (agan prosperar. Ma:ana no e-iste> sólo el (o'. !in duda alguna las ciencias son las protagonistas de la actualidad> tecnología> inform/tica> medicina> a%ances. )%ances r/pidos> efer%escentes> Aue nos permiten otener resultados en menos de un minuto solucionando nuestra %ida. Ba no somos nosotros Auienes le damos solución> no necesitamos pensar tanto. B 'o me pregunto> dónde Auedó ese )tr"%ete a pensarJ de Uant Para mí es un prolema> Auiero a%eriguar Au" fue de aAuella filosofía. Entonces> Au" es un prolema Es un interrogante Aue no deja dormir> es algo Aue no saemos> pero Aue necesitamos saer. o' en día pensamos Aue sólo tenemos Aue preocuparnos por cosas Aue parecen enormes ' Aue> sin emargo> son mu' peAue:as> creemos no tener Aue preguntarnos sore Aui"nes somos ' Au" %amos a (acer ma:ana. B estas respuestas las daa la filosofía> de modo Aue dónde est/ ella Me dispongo a uscarla ' defenderla> porAue la %ida sin pensamiento no es %ida. e llamado a la filosofía pensamiento> así pues Auiero partir de la idea de Aue siempre el ser (umano (a %i%ido con filosofía> pues siempre (a pensado. *as preocupaciones de la Pre(istoria eran super%i%encia sore todo. ,nicio mi an/lisis> entonces> un poco m/s cerca. Grecia )ntigua es sin duda la cuna de la filosofía> surgió> creció> se desarrolló ' perduró> ' su fin era resol%er prolemas> lo Aue se desconocía ' se necesitaa saer en cada momento. 5ada momento> entra en escena un personaje ligado a todos los aspectos del mundo> la istoria. istoria es una mujer oser%adora Aue lle%a cogidos de la mano una larga cadena de seres un tanto desagradales> los prolemas del mundo. istoria (ace un a%ance a lo largo de todas las %idas> pero es camiante ' capric(osa ' algunos prolemas se sueltan ' caen en el agujero del tiempo. ' no caigamos en el error de pensar Aue nunca ol%idamos nada. En Grecia una grandiosa preocupación era uscar la manera de lle%ar una %ida plena ' feli# con fin Kltimo en la felicidad. +os decía )ristóteles> Aue curioso Aue luego> durante el período escol/stico la preocupación fuera contemplar al ente superior> el ser Kltimo como nos dijo !anto (asta ser tímidamente rescatado por D. Miguel de =namuno> en cu'a aula me encuentro redactando este escrito.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 69
Ba saemos Aue (asta el siglo LL> partiendo desde Grecia> la filosofía era la encargada de dar respuestas> de ofrecer un ma:ana. Día a día> caminaa al lado de istoria> pasando desaperciida como el paso del tiempo> pues sus a%ances no son para (o' sino para ma:ana. De modo Aue no (a sido posile %i%ir sin filosofía. Pero la pregunta Aue nos (acemos es? podemos %i%ir sin ella )cudo a clase cinco días a la semana en mi Kltimo a:o de ,nstituto ' oser%o en mí una profunda preocupación en materias complejas con nomres científicos> nKmeros gigantescos> ' largas listas de %ocaulario. B cuando (alo con otros compa:eros de diferentes lugares> ' (alo de la filosofía> es preocupación prioritaria recuperarla ' ol%idarla. Bo creo Aue confundimos los conceptos> no nos est/n ense:ando Au" (icieron los filósofos. +o> nos est/n (aciendo %er Aue siempre (a (aido filosofía> se nos intenta (acer pensar> ' es la pregunta Aue 'o me (ago> de para Au" sir%e (o' en día. B aunAue escuc(o a menudo Aue tiene poca> nada o Aue no tiene ningKn futuro> 'o me remito a la e-presión de cada uno tiene su filosofíaJ. *a filosofía es una se:a de identidad en cada uno de nosotros> es nuestra manera de %estir> de (alar> de %i%ir. Es la ase total ' asoluta de cada uno de nuestros mo%imientos> no necesitamos encontrarla porAue siempre est/ a(í> aunAue pare#ca Aue la (emos ol%idado> o Aue Aueremos ol%idarla. *a cuestión (o' en día es una degradación asoluta del carpe diemJ. &i%ir el momento nos dicen en literatura ' (emos decidido lle%ar un ritmo fren"tico e imparale en el día> en la (ora> en el minuto ' en el segundo> uscando resultados inmediatos para estar cómodos en ese instante. +os (emos sentado en el sof/ ' nos parecer/ in%erosímil como leer una no%ela de ciencia ficción> descurir a Platón ' a )ristóteles dise:ando un modelo de goierno perfecto> oser%ar una ele%ación de la ciudad como un conjunto cu'o fin es ofrecer con m/s facilidad la felicidad. Para nosotros la ciudad es el lugar de mo%imiento imparale del Aue nos ser%imos a diario para nuestras necesidades> por Au" PorAue creemos saerlo todo> somos seres indi%iduales Aue (emos dejado en manos de la ciencia el futuro. *os prolemas (an camiado> se (an desintegrado en cosas peAue:as e insignificantes Aue nos parecen enormes porAue (emos dejado de pensar por ellas. +uestra filosofía se (a reducido un poco (asta %erse como una asignatura del instituto Aue nos (ala de ilustres personajes fallecidos Aue no nos aportan nada. Pues 'o me atre%o a decirles algo> me atre%o a pensar ' aandonar todo lo Aue se me (a dic(o sore Aue la ciencia es a(ora la ase de la %ida. Bo digo Aue la sociedad postmoderna se eAui%oca> Aue (emos ol%idado el %alor ' don m/s importante Aue poseemos. Pensar por nosotros mismos sin ninguna a'uda tecnológica de Aue la Aue a(ora dependemos. Tuiero decirles Aue se (a ol%idado Aue todos somos (ijos de la istoria ' Aue lo primero Aue lle%a de la mano es la filosofía> a partir de ella %ienen todos los planteamientos> todos los prolemas> (ijos de su pensamiento Aue no Auieren ser resueltos. B (a sido la filosofía la Aue se preocupó por educarlos ' solucionarlos> porAue eso es lo Aue intentan (acer las I Olimpiada Filosófica de España
Página 70
madres. +uestro siglo LL, es un deslumramiento> la lu# de las ciencias est/ eclipsando a la filosofía. *as ciencias aparecieron porAue (aía una necesidad de saer> unos prolemas Aue solucionar. !u madre es la filosofía> su creadora ' su fuente de a%ance e inspiración. !aemos un poco mejor de dónde %enimos> porAue alguien decidió Aue lo saía. *a istoria camió de rumo (ace un tiempo> los rillantes reto:os de la filosofía la (an (ec(i#ado ' atraído con sus respuestas ' posiilidades. B ien saemos Aue (emos a%an#ado ' prosperado gracias a ellas alcan#ando ciudades ideales ' una calidad de %ida Aue nos permiten ro#ar la felicidad> el fin Kltimo Aue Auería )ristóteles. +os (emos ol%idado de ella> se (an ol%idado de su madre> estas ciencias e istoria se (a ido a jugar con ellas. *a (emos soltado entre todos ' el agujero del tiempo se lo (a comido> algunos incluso tienen la ilusión de Aue se (a ido ' no %ol%er/> Aue las ciencias son nuestra respuesta. Pero se eAui%ocan. +os (an enga:ado> el progreso ec(ó el freo (ace unos a:os> (aía solucionado muc(o nuestras %idas ' se Auedó estancado. Del modo Aue ese día a día del Aue nos sentimos tan orgullosos es un círculo cerrado ' %icioso Aue no (ace m/s Aue repetirse desde (ace unos a:os ' Aue no nos deja %er tampoco Aue nuestra %elocidad 'a es paso de caracol> Aue nos (emos sentado en el sof/ porAue creemos saerlo todo. B no nos damos cuenta de Aue andamos como perdidos ' sin rumo en ese círculo %icioso ' estamos en una sociedad tan creída ' enferma Aue ni Aueremos recordar Aue algo estamos (aciendo mal. !e nos (a ol%idado pensar en ma:ana> pero no me malinterpreten? no esto' diciendo Aue %i%íamos sin filosofía. Ella est/ a(í> en el orde del agujero del tiempo> pero disimulando> aunAue no la apreciemos muc(o se (a Auedado escondida en nuestras %idas. Detr/s de cada nue%a idea> de cada pro'ecto> (a' un pregunta Aue necesita respuesta ' Aue> a lo mejor> son a(ora las ciencias Auienes las ofrecen. Pero el origen es nuestro pensamiento> nuestra filosofía. !igue siendo la ase de cada uno de nosotros. De manera Aue no se puede %i%ir sin filosofía> porAue est/ en cada uno de nosotros. Estamos deslumrados ' corriendo en círculos como locos sin dejar Aue ella entre como protagonista. Pues aunAue pensemos Aue 'a no la necesitamos> %a a %ol%er> %a a entrar en el círculo ' como el patrón salmantino !. 4uan de !a(agKn nos dir/ tente> necioJ ' el círculo %icioso se romper/> la omilla Aue nos deslumra se apagar/ ' la %eremos con un candil iluminando un camino estrec(o pedregoso ' en línea recta. Es el progreso> nos est/ esperando. l%idaremos las nimiedades ' los prolemas %erdaderos %ol%er/n a nuestra mente. istoria se lo est/ pasando mu' ien con sus juguetonas ciencias preocup/ndose por un presente perfecto e interesante. Pero el carpe diemJ es %i%ir el momento sin destruir el futuro> malgastarlo ' cuando nos aurramos> cuando istoria se aurra> alguien tocar/ su (omro ' le dir/? Au" (acemos ma:ana ilosofía. B %eremos Aue jam/s (aremos podido %i%ir ni %i%iremos sin filosofía.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 71
/ristina ,ramas Marcos 5c=e Fran>ais .ules 7erne, Canarias
Para responder a esta pregunta deemos ante todo saer Tu" es la filosofíaJ De (ec(o> no e-iste una definición clara para este Kltimo t"rmino> puede ser entendido por cada uno de distinta forma. +i siAuiera la propia comunidad de filósofos se (a puesto de acuerdo en una definición. )sí> 3ertrand ;ussell la define como un saer Aue se fragua a lo largo de la (istoria ' Aue intenta dar respuesta a todo aAuello Aue la ciencia deja sin responder> %ali"ndose de la ra#ón ' desterrando cualAuier dogmatismo. En camio> para =namuno> la filosofía responde a la necesidad de (acernos una concepción total ' unitaria del mundo ' de la %ida. E-iste> por lo tanto> multitud de definiciones para esta disciplina. Pero> a(ora ien> la filosofía aparte de ser una disciplina no es tami"n algo natural en el ser (umano De lo Aue no podemos dudar> sin emargo> es de Aue otras materias como las matem/ticas ' la (istoria no son saeres naturales 'a Aue sin una educación ' alguien Aue nos lo ense:" sería imposile para uno adAuirirlos. En efecto> un profesor de matem/ticas te ense:a el funcionamiento de los nKmeros a partir de propiedades fundamentales Aue nos permiten alcan#ar el resultado esperado. En camio> un profesor de filosofía no solo te %a a ense:ar contenido filosófico> sino Aue> adem/s> %a a (acer despertar esa capacidad Aue uno tiene para filosofar a partir de lo Aue los antiguos filósofos (an pensado> desarrollando así la capacidad crítica ' argumentati%a del alumno. Podemos decir entonces Aue la filosofía se encuentra en el interior de cada uno. Decido por lo tanto aordar esta pregunta desde esta dole dimensión? la filosofía como disciplina> pero tami"n como saer natural Aue se %a desarrollando a lo largo de nuestra %ida ' cu'a función es siempre importante. Es un saer Aue nos acompa:a ' Aue por lo tanto todos poseemos. 5omo ien decía ernando !a%ater a la largo de su entre%ista en inmenso ' desconocido les suscita numerosas cuestiones? Pap/> de dónde %engo 'oJ En efecto> como decía )ristóteles> es la admiración la Aue empuja a filosofar. Est/n mara%illados por el mundo Aue les rodea ' por ello cuestionan lo Aue %en. Esas mismas preguntas se las (acían los presocr/ticos cuando se interrogaan sore el origen de la realidad> el arj"J. En la adolescencia todo camia> 'a las respuestas Aue nos daan nuestros padres nos son insuficientes e intentamos nosotros mismos encontrar la solución. Esta etapa se caracteri#a por el principio de toma de decisiones? Tu" Auiero estudiarJ Deo salir con las amigas o (acer los deeres de ma:anaJ *a filosofía aparece entonces como necesidad para tomar decisiones propias 'a Aue anteriormente eran nuestros padres Auienes decidían por nosotros. Pasamos de un ra#onamiento (eterónomo a uno
I Olimpiada Filosófica de España
Página 72
autónomo guiado por nuestra ra#ón> como lo planteaa Uant. 3rotan nuestros primeros dilemas morales ' nue%as preguntas Aue> con el uso de la ra#ón> aprendemos a resol%er. En este momento de incertidumre aparece la segunda dimensión. *a filosofía como disciplina> una filosofía acad"mica impartida por nuestros profesores ' Aue tienen un desarrollo mu' importante en el desarrollo del alumno. El profesor guía entonces a su alumno> a partir de las refle-iones Aue se (an (ec(o a lo largo de la (istoria> para Aue este pueda llegar a su propio ra#onamiento. )parece tami"n la @tica. )dela 5ortina %a a defender esta Kltima para Aue no desapare#ca de los planes educati%os. *a "tica %a a permitir formar a uenos ciudadanos> capaces de (acer uso correcto de su ra#ón. !in caer en el intelectualismo moral> la "tica %a a guiar al adolescente (acia el uen camino> Aue es el Aue dicte su ra#ón. El alumno se con%ierte entonces en un ser tolerante> respetuoso> refle-i%o e igualitario. Esta mentalidad es necesaria para tener un uen futuro ' afrontar la %ida. ) la edad adulta uno sigue desarrollando un pensamiento filosófico. *a formación de tu propia familia> el traajo ' la %eje# te (acen plantearte cosas Aue un adolescente nunca llegaría a imaginar. El adulto are nue%os interrogantes a otras ramas como la Metafísica o la Política. )Auel Aue se centre en la metafísica se preguntar/ sore el tr/gico (ori#onte de la muerte? e %i%ido ienJ Tu" (a' despu"s de la muerteJ. )Auel Aue estudie la política> anali#ar/ la %ida en comunidad ' la difícil interacción entre los indi%iduos. un filósofo es aAuel Aue tras pasar una ni:e# llena de preguntas ' alcan#ada una madure# en la adolescencia decide ir m/s all/ ' responder a todas esas preguntas Aue desde su infancia uscan florecer. Por todo esto> ' respondo a(ora a la pregunta> es para uno imposile %i%ir sin filosofía. 5omo (emos podido %er la filosofía no solo es una disciplina sino Aue adem/s es un saer natural. Es un saer natural al cual no podemos dar la espalda> Aue aparece tarde o temprano en nuestra %ida. E%oluciona en el interior de cada uno ' Aue por lo tanto cada uno decide desarrollar o no. Tuer/moslo o no todos tenemos ' lle%amos algo de filosofía en nuestro interior.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 73
.ulia Pre! Prada I#E#S# Escul(or .uan de 7illanue'a, 8s(urias
+ue%o cuaderno> esta %e# con (ojas m/s gruesas> preparado para soportar el trajín de aAuel ferrocarril destartalado Aue no podía perder si Auería llegar al colegio puntual. Aue con delicade#a> mo%ían las pie#as del talero> sin perder ni una pi#ca de concentración en el juego. Es posile %i%ir sin filosofía> le (aían preguntado justo a'er por la ma:ana. Era despistado. +o solía prestar toda la atención Aue deía en clase> pero aAuella %o# ronca enunciando tal cuestión le produjo una profunda curiosidad. Entonces> el peAue:o cuaderno emergió de su peculiar maletín '> con una asomrosa dul#ura> comen#ó a escriir? *a filosofía es dial"ctica> como dice Platón> es el arte de contrastar ideas para encontrar su %erdadera definición. Es fuente de preguntas ' respuestas> es el placer del di/logo mismo> Aue necesita del otro de un interlocutor> para Aue flu'aJ. Pero esta respuesta le (aía producido cierta desa#ón> 'a Aue> acaso no eran los di/logos de Platón una completa frustración !ócrates nunca encontraa las respuestas afanosamente uscadas> '> si las encontraa> (allaa m/s de una> Aue no le lle%aa a alguna definiti%a. )sí Aue concretó? *a filosofía es el arte de (acer preguntas. B estas respuestas pro%ienen de la curiosidad ' admiración del ser (umano. )sí lo decía )ristótelesJ. Poco a poco> segKn transcurría el tra'ecto> ia recordando m/s cuestiones Aue le podrían a'udar a resol%er esa compleja duda Aue le (aía sido propuesta. Entonces> le sore%ino a la mente una frase Aue su profesor (aía mencionado en la Kltima clase. Era de Uant? Dos cosas (a' en el mundo Aue captan mi admiración? el cielo estrellado sore mí ' la le' moral dentro de míJ. *a recordaa perfectamente ' tami"n cómo (aía pensado en la curiosidad Aue le producía saer cómo funciona el mundo ' cómo actKa el ser (umano en "l. *a ;a#ón Pura. *a ;a#ón Pr/ctica. &ol%ió a escriir? *a filosofía sir%e para (acer el mundo ra#onale> '> a la %e#> para conocer los límites de la ra#ón. )lgunos filósofos a lo largo de la (istoria (aían confiado totalmente en la capacidad de la ra#ón para llegar al conocimiento. ,ncluso defendían Aue no tenía límites ' Aue podía lle%arnos mu' lejos. Pero> cuando llegaron los empiristas> especialmente ume> se nos lieró de este sue:o dogm/tico. El conocimiento se alcan#a dudando creía el escoc"s. ,ncluso aAuellos Aue confiaan en el poder de la ra#ón necesitan de la duda para alcan#ar alguna certe#a. *a filosofía es incertidumre> no contesta a aAuellas dudas Aue se nos plantean> pero no nos lieran las dudas de los prejuiciosJ El tren ia aarrotado. !us uenos modales le (icieron le%antarse para Aue una se:ora pudiera tomar asiento. Entonces> al#ó la mirada> perplejo> ' descurió Aue cada uno de los puntos ' comas coraan I Olimpiada Filosófica de España
Página 74
sentido al recordar una p/gina Aue un día le (aía llamado consideralemente la atención. =na filosofía Aue no entristece o no contraría a nadie no es una filosofíaJ. ,nspirado por Deleu#e> de pie> ' casi sin pulso> anotó? *a filosofía es capa# de alejar al (omre> al ser (umano de los e-tremos del poder ' de la %ile#a. )unAue no somos capaces de acaar con la aje#a ' la crueldad> serían aKn ma'ores sin ella. ) este respecto> como decía Deleu#e> Aue nadie se atre%a a proclamar el fracaso de la filosofía. Pero> no se puede camiar el mundo> como creía Mar-. *o demuestra el (ec(o de Aue despu"s de )usc(^it# fue posile '> toda%ía (o'> la ararie con%i%e con la grande#a de unos pocos espíritus lires. ilosofía. ilo> arma de dole filo. !egKn la acepción de la ;)E? acción o cosa Aue puede orar en contra de lo Aue se pretende. =n significado astante adecuadoJ. Es posile %i%ir sin filosofía> le (aían preguntado justo a'er por la ma:ana> '> entonces> se daa cuenta de Aue justo en el momento en el Aue se planteaa esta arma de dole filoJ> 'a estaa (aciendo uso de ella> 'a estaa filosofando. 3ien le gustaría Aue lo mismo ocurriera cuando se (acía la misma pregunta sore> por ejemplo> la mKsica. !ería indescriptile Aue sus dedos comen#aran a ailar sore las teclas de un piano con solo oír un es posile %i%ir sin mKsicaJ *a filosofía no solo nos (ace pensar por nosotros mismos> sino Aue tami"n logra Aue lo (agamos para nosotros mismos. =na preposición parece ser lo Knico Aue tienen de distinto estas dos proposiciones> pero no es solo eso. *a primera sería sinónimo de mediante> mientras Aue la segunda %endría m/s ien a significar finalidad> destinatario. *a mKsica podría ser un uen ejemplo para e-plicar esta diferencia. Durante a:os (as estado reciiendo lecciones /sicas de cómo adoptar una uena postura sentado en la anAueta del piano o de cu/les son las mejores posiciones Aue tus dedos deen adAuirir para interpretar una melodía correctamente. aprender> ' cuando tu t"cnica %a'a perfeccion/ndose llegar/s a ejecutar ese %als> sonata o estudio sin apenas ponerte a pensar> casi autom/ticamente. Pero> solo en el momento en Aue comiences a elaorar tu propia melodía e incluso tu propia t"cnica> comen#ar/s a tocar para ti mismo ' no solo por ti mismo como (acías anteriormente. *o mismo ocurre con la filosofía. 5on ella llegamos a ser capaces de pensar para nosotros> ' no para otros. !olo estaremos filosofando cuando seamos capaces de %i%ir de acuerdo a cómo pensamos ' no pensar de acuerdo a cómo %i%imos.J El tren llega a su destino. !e apea ' toma la calle principal. 5aminar con el maletín siempre era un incordio> pero deido al temporal> todo resultaa aKn m/s complicado. )sí fue como> por culpa de las prisas> una de las (ojas de su preciado cuaderno acaó en el suelo> ol%idada por su due:o> Aue no era consciente de lo Aue acaaa de perder. 5inco minutos fueron suficientes para Aue un )ndrónico de ;odasJ cru#ara la calle en el momento adecuado '> sorprendido por la uena caligrafía> se (iciera con el I Olimpiada Filosófica de España
Página 75
escrito. *a filosofía estaa para eso> para Aue unos la encontraran aunAue otros la (aían perdido. El desconocido le'ó? ilosofía. Parecer (aer solo una> la misma para todos> con la Aue tomamos un primer contacto en el instituto O' por Au" no antes> se preguntaa a %eces cuando el profesor correspondiente comien#a a narrarnos la %ida de unos antiguos pensadores ' por e-plicar una reta(íla de conceptos Aue (asta entonces desconocíamos por completo. Pero> a pesar de esto> presenta una %ersatilidad increíle. 5ada uno puede tener la su'a propia es m/s> cada uno dee tener la su'a propiaJ. *as oc(o ' %einticinco. 5inco minutos lo separaan soco de lo Aue (aía sido su segunda casa durante los Kltimos seis a:os. *as ma:anas eran realmente rutinarias. *as mismas caras> la misma entonación para pronunciar los uenos díasJ ' los titulares de periódico siempre mu' similares. 5u/ndo sería el día en el Aue las primeas p/gina estu%ieran repletas de frases c"leres ' filosóficas> se preguntaa cada %e# Aue cru#aa esa calle ' cla%aa la %ista en el Auiosco. *as oc(o ' media. Estaa siendo mu' puntual> (aía llegado mu' r/pido. Proalemente influ'era el (ec(o de Aue su maletín fuera a(ora algo m/s ligero> pues lle%aa una (oja menos. !e encontraa 'a sentado en la primera fila> con unas ganas inmensas de entregar su traajo> todo lo Aue (aía escrito> ' poder contestar aAuella cuestión Aue su profesor le (aía propuesto. *os minutos se le (acían eternos esperando el momento> pero el reloj pareció incluso detenerse cuando el maestro cogió una (oja astante arrugada ' sucia> Aue encajaa a la perfección en su cuaderno> ' comen#ó a leer en %o# alta? *a filosofía> como una partida de ajedre#> acaa fundament/ndose en una serie de t/cticas Aue> enla#adas adecuadamente> te a'udan a lograr el ojeti%o Aue te propusiste. =n peón parece siempre arir el juego> un pensamiento espont/neo Aue de sKito ronda tu cae#a ' dar/ lugar a una estrategia. *a filosofía es precisamente ese (ilo conductor imprescindile para encajar dic(a sucesión de mo%imientos ' sin el cual no seríamos capaces de alcan#ar nuestra meta propuesta. Pero> es a la %e#> un (ilo conductor interminale> un o%illo en continuo mo%imiento> Aue> una %e# Aue ec(a a rodar> ser/ difícil> sino imposile> (acer parar. 4usto cuando las respuestas son las adecuadas> cuando las estratagemas son las Aue usc/amos para poder continuar> este tren camia de dirección el (ilo conductor se rompe> pero lo (ace tan solo para unirse a otro cao ' llegar así a ser aKn m/s interminale. Este cese espont/neo ser/ complicado segKn est" m/s a%an#ada la partida> pero> si nunca (emos jugado> aKn nos costar/ m/s empe#arla *a filosofía> un tren con paradas continuas sin a%iso ' rumo un poco incierto. =n tren> al Aue todos ' cada uno de nosotros> es necesario Aue nos suamosJ
I Olimpiada Filosófica de España
Página 76
.udit Prat 3runas Ins(i(u( :ai; on(sen, Ca(aluña
Es posile %i%ir sin filosofía> tal %e# sí> pero tal %e# no. Para poder entender si la filosofía es necesaria para %i%ir> primero deemos anali#ar si alguna %e# la (emos usado. en el colegio> en el traajo ' en multitud de situaciones sociales. ) menudo tami"n la (emos empleado> tal %e# inconscientemente> en alguna situación prolem/tica> en algKn dilema moral. simplemente en algKn momento en el Aue (a'amos ra#onado> o nos (a'amos preguntado a nosotros mismos sore cualAuier tem/tica. Pero> realmente entendemos lo Aue supone %i%ir con filosofía En esta disertación 'o propongo descurir si la filosofía tiene alguna utilidad Aue la (ace indispensale para nuestro día a día> ' Aue por lo tanto est/ presente en nuestras %idas. )ntes de empe#ar a uscar utilidades de la filosofía> tal %e# sería m/s adecuado definir el concepto> o sea lo Aue la filosofía es en sí misma. Primero de todo deemos tener en cuenta Aue la filosofía es un tema mu' %ers/til ' amiguo> Aue puede adaptarse a cualAuier /mito> ' por eso sus utilidades son muc(as. )dem/s la filosofía no es un t"rmino Knico e inmutale 'a Aue (a ido siendo forjada por las opiniones ' conclusiones> Aue (an ido sacando todos los filósofos a lo largo del tiempo. tra cosa a tener en cuenta es Aue referido a esto Kltimo> (an e-istido multitud de conclusiones sore la filosofía Aue (acen Aue definirla sea mu' complicado> por la contrariedad de ideas Aue la forman. Esto sucede 'a Aue> por ejemplo> los filósofos presocr/ticos> entendían la filosofía como a un estudio de la naturale#a> mientras Aue otros> como eidegger> la comprendían como a un estudio de la propia e-istencia (umana. Esto (ace Aue la utilidad Aue ellos daan a la filosofía era diferente ' sin emargo tenía un punto en comKn? El (omre ' su %oluntad de Auerer conocer. En conjunto> para mí la filosofía es el arte de Auerer conocer> de no permanecer indiferentes a lo Aue nos rodea ' actuar con curiosidad ' pericia. B digo esto 'a Aue la filosofía es una e-presión lire Aue todo el mundo puede emplear> siempre Aue mantenga una actitud filosófica> Aue es un estado de pensamiento crítico ' de refle-ión. )dem/s para (acer una uena definición se dee tener en cuenta su significado etimológico Aue en este caso pro%iene de las palaras piloJ Oamor ' !epiaJ Osaer> por lo tanto se dee tener en cuenta el amor para ' por saer> Aue contiene la filosofía. !" Aue muc(os filósofos no estarían de acuerdo con lo de Aue la filosofía es algo Aue todo el mundo puede emplear> como Platón> Aue tenía un comportamiento elitista respecto a la filosofía> 'a Aue creía Aue solo alguien Aue no tu%iera otras ocupaciones podría llegar a emplearla.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 77
Pero sinceramente creo Aue todo el mundo puede usarla> siempre Aue como decía Uant> salgamos de la minoría de edad> Aue es concepto Aue indica Aue no somos capaces de %encer el miedo de actuar por nosotros mismos ' dejar de seguir las corrientes generadas por los dem/s. Pero 'o considero Aue sí es posile siempre Aue tengamos %oluntad> determinación ' curiosidad. Tue nos lle%ar/n directamente a la filosofía. =na %e# definido el concepto> 'a podemos seguir con la KsAueda de utilidades Aue nos confirmar/n o negar/n> si es posile %i%ir sin filosofía. Primero de todo> deemos tener en cuenta Aue la filosofía no es una ciencia Ktil. Esto sucede 'a Aue la filosofía carece de la unanimidad ' e-actitud de sus acciones> a(í es donde di%erge con la ciencia. )dem/s la filosofía tal ' como e-presa )ristóteles en su liro MetafísicaJ> aparece cuando los (omres empie#an a filosofar mo%idos por la admiración (acia todo su entorno> ' (acia la %oluntad de saer ' conocer. Esto lo empe#aron a (acer una %e# su super%i%encia estaa asegurada> ' no uscaan ninguna utilidad en esa acti%idad. Pero aunAue la filosofía no sea Ktil en sí misma> acaa por juntarse con todos los /mitos conocidos> complet/ndolos ' mejor/ndolos. Por ejemplo> en el /mito de las ciencias la filosofía despierta la capacidad de ra#onamiento ' comprensión> lo cual (ace posile Aue se puedan dar a llegar descurimientos e in%estigaciones. !eguidamente %o' a e-presar las utilidades Aue tiene la filosofía de manera m/s concreta. Pero se dee tener en cuenta Aue la filosofía no tendr/ las mismas utilidades para un filósofo> Aue se centrar/ en partes m/s específicas de esta misma> Aue las utilidades Aue pueda tener la filosofía para la gente no e-perta. Bo aAuí> me centrar" en la filosofía para la gente menos e-perta> 'a Aue es desde donde puedo dar una opinión m/s amplia ' una %isión personal. Primero de todo la filosofía nos ense:a a ra#onar ' a pensar adecuadamente> (aci"ndonos %er el mundo ' la sociedad donde %i%imos de manera m/s crítica> eso nos permite conocer ' comprender mejor los conceptos ' situaciones Aue nos rodean. !egundo> la filosofía nos ense:a a fortalecer nuestras opiniones ' argumentos> perfeccionando aAuellos Aue no est/n ien formulados o Aue sean un poco dudosos. De esta manera podemos llegar a comprendernos mejor e ir poco a poco form/ndonos a nosotros mismos. B tercero> la filosofía nos prepara para reaccionar adecuadamente a cualAuier reacción impre%ista> mejor Aue si no (ui"ramos tenido esa preparación de responder a los interrogantes Aue nos plantea nuestro entorno. =n ejemplo de esto sería la aparición de una situación límite donde deemos actuar sin preparación> ' donde la filosofía nos a'uda a reaccionar segKn la manera Aue nuestra ra#ón nos dicta. Entonces (aiendo oser%ado las constantes apariciones Aue (ace la filosofía en nuestro día a día> podríamos llegar a la conclusión de Aue sí Aue es necesaria para %i%ir. !in emargo esto' segura de Aue (aría alguien Aue diría Aue la filosofía no sir%e para nada ' Aue "l se aurre en clase. Esto sucede 'a I Olimpiada Filosófica de España
Página 78
Aue esta persona se (a encerrado en sí misma> es incapa# de aprender ' comprender ' no logra llegar m/s all/. Entonces esto nos plantea el interrogante de Aue es posile %i%ir sin filosofía Bo opino Aue la gente Aue no cree en la ilosofía o dice no utili#arla> o sea se opone a ella> al mismo tiempo est/ filosofando> 'a Aue est/ uscando argumentos racionales para oponerse a ella ' por tanto utili#a su ra#ón. En mi opinión> 'o creo Aue el (omre ' la filosofía %an tomados de la mano> ' Aue cuando se suelten dejaremos de ser (omres. El (omre pasó a ser (umano en el momento Aue empe#ó a ra#onar> a Auerer conocer> a tener curiosidad empe#ó a tener una consciencia> una identidad. Por lo tanto el (omre es un filósofo natural> no es posile %i%ir sin filosofía> si %i%i"ramos sin ella seríamos cascarones %acíos> incapaces de actuar> de relacionarnos. Es nuestro intelecto lo Aue nos diferencia de los animales> o mejor dic(o> es la filosofía lo Aue nos forma ' nos da complejidad. *a filosofía es el origen de la (umanidad. Es a tra%"s de la filosofía Aue pudimos llegar a (acer descurimientos ' conAuistar nuestro planeta. *o Aue ocurre es Aue aKn e-iste muc(a gente Aue %i%e aletargando la filosofía en su interior> e-iste gente Aue actKa como un autómata> pero incluso esas personas utili#an la filosofía en su día a día> aunAue a menudo no sean conscientes de ello. Por eso> deemos potenciar el estudio ' el pensamiento filosófico. !e dee dejar de considerar Aue la filosofía es una analidad o un pasatiempo> se le dee dar m/s fuer#a e inter"s ' permitir Aue llegue m/s lejos ' en m/s /mitos. )sí Aue aunAue %i%amos con la filosofía consciente o aletargada> deemos ser conscientes de Aue e-iste ' nos forma> de Aue nos rodea ' nos en%uel%e en un manto llamado pensamiento.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 79
(rene Puente Pre! del Molino I#E#S# 5as 5lamas, Can(a!ria
*a posiilidad de %i%ir sin filosofía entendiendo esto como la supresión de la refle-ión ' el desarrollo a ni%el> principalmente> teórico pero tami"n pr/ctico de tem/ticas de cualAuier /mito> como la ciencia> la cultura> la economía> la política> etc.> puede dar lugar a posturas antagónicas> una de ellas posee la pretensión de %i%ir apo'/ndose en la ilosofía> entendida como %e(ículo de mejora o desarrollo> aplicale a los campos citados. Esta postura supone para las personas %entajas e incon%enientes. *os principales alicientes Aue encontramos son> una gran di%ersidad ideológica la cual identificaría a cada persona> dot/ndola de una indi%idualidad ' diferenci/ndola del conjunto de la sociedad> pues esta> en su ma'oría> puede tener unas costumres> ideas o comportamientos similares. Pero> al anali#ar a cada indi%iduo> podemos darnos cuenta de Aue tanto psicológica como etológicamente no es e-actamente igual a otro> es decir> la ilosofía nos a'udaría en este caso a particulari#ar ' así comprender las necesidades> sentimientos u opiniones de una persona en concreto> sin caer en la generali#ación o etiAuetando a la misma antes incluso de escuc(arla. *a ilosofía tami"n puede ser utili#ada con fines poco "ticos '> proalemente> por ello se plantee su eliminación> puesto Aue una persona Aue tenga un uen dominio del lenguaje ' sepa argumentar de manera con%incente podr/> como la figura de los sofistas en Grecia> persuadir a otra o a un grupo para Aue se posicionen en su fa%or. Esto> Aue es ciertamente negati%o> no implica Aue dea aandonarse la refle-ión porAue precisamente a tra%"s de la misma> las personas Aue con anterioridad fueron enga:adas o persuadidas podr/n darse cuenta del ardid del Aue fueron presas ' aprender de dic(a e-periencia (aci"ndose m/s críticas ' menos cr"dulas. *a posiilidad de %i%ir sin ilosofía> Aue sería la otra postura Aue resulta de la pregunta inicial supondría al igual Aue en el anterior caso> %entajas e incon%enientes. *as %entajas Aue pueden encontrarse son> una uniformidad ideológica. *a cual (aría de la sociedad ' del indi%iduo un ente indiferenciado con un pensamiento> costumres e ideas estandari#ados> esto conlle%aría la desaparición de los conflictos militares iniciados ' cimentados en moti%aciones religiosas> ideológicasC )dem/s tami"n sería e-trapolale a los dial"cticos Aue no serían posiles por la falta de capacidad argumentati%a o refle-i%a. !in emargo> a primera %ista> parece Aue se conseguiría una sociedad pacífica. *as personas Aue la compondrían no serían lires pues no poseerían los conocimientos necesarios o no sarían> aun teni"ndolos> como contrarrestar> por ejemplo> un ataAue procedente del sistema> no necesariamente directo> este podría ser una suida en el precio de los productos /sicos de alimentación> un recorte en in%ersión de fondos de ser%icios pKlicosC )sí la persona no saría defenderse. I Olimpiada Filosófica de España
Página 80
al eliminar la ilosofía> los miemros de una sociedad no tendrían Aue preocuparse por el goierno o dirección de una nación> ni de los actos de sus goernantes> lo Aue les proporcionaría ma'or tranAuilidad ' estailidad política ' social. Mas si el sistema en el Aue %i%en comete fallos o errores> podría ocasionar perjuicios en su polación ' este aun así no camiaría. *os sistemas no e%olucionarían ' tampoco lo (arían con ellos los campos científicos ' t"cnicos> los cuales pri%ados de la ilosofía no criticarían sus descurimientos o teorías ' no a%an#arían> Auedando con todo esto la sociedad estancada> siempre en un mismo estado> independientemente del ienestar de sus miemros. ) pesar de Aue el planteamiento de la supresión de la ilosofía puede resultar plausile> creo> Aue "sta es in(erente al ser (umano pues a ni%el /sico esta est/ implícita en sus decisiones> a la (ora de discernir un dilema o una cuestión de índole "tica. )unAue la persona Aue la apliAue lo (aga de forma inconsciente> si reali#a un acto racional> es decir> Aue reAuiera escoger entre %arias opciones ' las moti%aciones para decidir sean del tipo moral> est/ usando la ilosofía aunAue nunca (a'a escuc(ado (alar de ella. )dem/s para considerar su omisión dee utili#arse> meditando> sopesando> si la eliminación de la misma sería eneficiosa o no> para el sistema ' los indi%iduos Aue lo componen. Es por todo ello> Aue encuentro m/s %alores positi%os Aue negati%os ' Aue estos Kltimos son refutales ' e%itales> por lo Aue considero Aue no es posile %i%ir sin filosofía> pues toda ideología Aue trate de suprimirla se est/ a'udando de ella para ra#onar su postura.
*os ganadores de cada una de las modalidades de la olimpiada I Olimpiada Filosófica de España
Página 81
(t!iar Sil"estre ,rti! I#E#S# ?is(ric(e ar(im, Comunidad 7alenciana
*a ilosofía es> seguramente> %ista por gran parte de la sociedad como un concepto lejano> astracto> sin función alguna m/s all/ de ser una disciplina Aue estudian algunos jó%enes en sus respecti%os centros de educación> aprenden de memorietaJ ' %omitan en (ora ' media de e-amen. Pero> 'o me pregunto> acaso esta ma'oría se (a parado a cuestionarse o a %alorar el papel Aue (a tenido la ilosofía a lo largo de la (istoria Es m/s> acaso se (ar/n detenido a refle-ionar si es posile %i%ir sin ilosofía 5omo disciplina> la ilosofía tiende a ser infra%alorada> en tanto Aue el conjunto de disciplinas científicas> tal como las entendemos (o' día> demuestran una ma'or utilidad. !i ien es cierto Aue es gracias a este conjunto de disciplinas científicas Aue la sociedad a%an#a t"cnicamente> m"dicamente> así como teóricamente> cae se:alar Aue la ilosofía se encuentra detr/s de estos a%ances. 3ien> el conjunto de disciplinas científicas no sólo dee a la ilosofía su origen (istórico> en tanto Aue la ilosofía fue el primer saer racional Yla madre del conocimientoS ' desde su nacimiento en el siglo &, a.5. (asta la re%olución científica del siglo L&,, alergaa en su seno toda forma de pensamiento racional> sino tami"n un origen epistemológico. Es decir> para iniciar una in%estigación científica> es necesario cuestionar la disposición del ser (umano respecto a la %erdad> así como tratar el prolema de manera filosóficaJ> lo cual (a de permitir lle%ar a cao una in%estigación crítica ' lire de prejuicios. M/s all/ de la concepción de la ilosofía como una disciplina meramente teórica> es importante se:alar su importancia a ni%el pr/ctico> tanto aplicada a la comunidad en general como al indi%iduo en particular. ) lo largo de la (istoria> consciente o inconscientemente la ilosofía (a sido aplicada para poner solución Yo al menos ali%iarS los prolemas de la comunidad ' el caos social. En un primer momento> tal solución filosófica consistió en la refle-ión> m/s adelante> con el mismo fin> fueron surgiendo las doctrinas políticas ' económicas> a modo de soluciones organi#ati%as filosóficas. Estas doctrinas parten tami"n de supuestos filosóficos> claro Aue en el momento en Aue adAuieren un car/cter dogm/tico> uni%ersal ' esencialmente interesado> aandonan su condición de solución filosófica. )simismo> la ilosofía como instrumento social> ser/ eneficiosa siempre ' cuando se la %alore como perspecti%a ' sea aplicada por manos noles Aue miren por el ien comKn> mientras Aue ser/ perjudicial cuando se le otorgue un car/cter asoluto ' uni%ersal Aue se ele%e por encima del indi%iduo ' sea aplicada por manos interesadas con el fin de otener eneficios económicos ' políticos entre otros. 5ontinuando con la aplicación pr/ctica de la ilosofía a la comunidad> considero importante %alorar su papel en el desarrollo del proceso (istórico. En primer lugar> el car/cter crítico e inconformista de la ilosofía es el Aue permite a la sociedad cuestionar su entorno ' las formas organi#ati%as del momento. I Olimpiada Filosófica de España
Página 82
M/s adelante ser/ la misma ilosofía> en la plenitud de su car/cter creati%o> la Aue permita ofrecer nue%as alternati%as Aue se adapten a las necesidades de la sociedad pensante del momento. *a ilosofía> por tanto> a pesar de estar situada por Uarl Mar- dentro de la superestructura> en su función iría m/s all/> resultando un tercer elemento metaestructural dirigido a la crítica de la superestructura ' la propia infraestructura. Por otra parte> la ilosofía tami"n est/ presente a ni%el indi%idual m/s de lo Aue uno puede imaginar. De manera cotidiana todos filosofamos> tenemos prolemas filosóficos e intentos de respuesta a "stos. +o ostante> la ma'oría de estas respuestas pro%ienen de prejuicios ' con%enciones sociales ' aAuí es donde entra en juego la ilosofía? su ojeti%o a ni%el indi%idual dee ser eliminar tales prejuicios> para responder a los prolemas filosóficos mediante la creación de %alores propios> ofreciendo al indi%iduo liertad creati%a. )sí> la ilosofía nos pone en la cuerda floja> nos arranca de la comodidad e ingenuidad Aue proporcionan las con%enciones sociales para incitarnos a pensar por nosotros mismos. Esto a su %e#> demuestra Aue la ilosofía permite ampliar nuestras posiilidades %itales. 4unto a estas %irtudes mencionadas de la ilosofía> cae a:adir la Aue es proalemente su función primordial? satisfacer la necesidad del ser (umano de comprenderse a sí mismo ' a su entorno. En este sentido> la ilosofía> como metadiscurso> no ofrece proposiciones sore los (ec(os del mundo> sino Aue desencadena una escalera de preguntas Aue permiten otener una ma'or comprensión acerca del prolema. 5ae tener en cuenta Aue sus preguntas tienen ma'or %alor Aue sus respuestas> las cuales sólo (an de tenerse en cuenta en función de las nue%as preguntas Aue suscitan. *legados a este punto> (ar/ Aue reformular la pregunta planteada al principio? Es posile %i%ir sin ilosofía *a respuesta es afirmati%a> claro Aue es posile %i%ir sin ilosofía> siempre ' cuando se pretenda asumir una e-istencia atada a prejuicios> conformista ' condenada a la inmanencia ' la estaticidad. !in emargo> la ilosofía es condición necesaria de toda e-istencia Aue tenga la %oluntad de afirmarse> de ser lire ' de a%an#ar (istóricamente ' en la comprensión de sí mismo ' de su entorno. Esta %oluntad> aunAue a %eces in%isile> predomina en la esencia del ser (umano> Aue a pesar de determinadas pausas en la (istoria> parece irremedialemente ligado a la ilosofía> la cual asume inconscientemente> sin apenas perciir su efecto ' su sutil manejo de las situaciones. Por si en algKn momento el ser (umano desiste de filosofar> tengo el deseo de reafirmar la idea de Aue necesariamente (emos de filosofar para conducir la sociedad (acia un futuro m/s justo ' sano> m/s lire. *a ilosofía no es sólo cosa de filósofos> ni es una realidad condenada a los liros> es la %oluntad de actuar> de saciar la sed de conocimiento ' liertad. Por Kltimo> aunAue nunca otengamos de ella una respuesta asoluta ' definiti%a> sus preguntas nos lle%ar/n a destruir las mentiras ' miserias sore las Aue tan a menudo se sustenta el ser (umano.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 83
María 4só Molina I#E#S# a(ilde Sal'ador, Comunidad 7alenciana
En un determinado momento de nuestra e-istencia alguien se le%anta desorientado. !e (alla en una (aitación pero no consigue reconocerla. Entonces decide salir de ella ' empe#ar a caminar sin un rumo fijo (asta topar con una estación> en la cual se oser%a un enorme cartel se:alando? Es posile %i%ir sin filosofía Este ser percie un tren lleno de colores> cada cual m/s %i%o> Aue despierta en "l una curiosidad inmensa. B> afortunadamente> consigue un illete para el tren de la filosofía. El tren se pone en marc(a '...primera parada? )ntigua Grecia. *os filósofos griegos empe#aron con una etapa metafísica de la filosofía Osiglo &, a.5.. Durante este periodo se intentaa (allar la e-plicación al origen de la naturale#a ' a las causas Kltimas de las cosas. B es Aue> no es propio del ser (umano intrigarse por un mundo Aue 'a est/ pintado cuando nacemos Pues los griegos lo saían mu' ien '> cada cual con su ideología> estalecieron una serie de criterios para solucionar todo este misterio de la realidad. Platón daa una rele%ancia superior a lo astracto> el mundo de las ,deas> frente al mundo físico> catalogando a este Kltimo de meros reflejos. )ristóteles> en camio> correspondía cada esencia con su sustancia material> constitu'endo así cada ser particular. Pero no solo trataron dudas e-istenciales sino tami"n los deeres del (omre. o' en día es típico oír t"rminos relacionados con el ien ' el mal pero Aui"n tiene la cla%e para determinarlos Parece asurdo preguntarse si lo Aue a mí me parece correcto es lo mismo Aue a cualAuier otro> 'a Aue es lo Aue (e ido aprendiendo con el tiempo. Pero lo cierto es Aue todas las posiles maneras de afrontar la "tica constitu'en la filosofía. Es> pues> necesario a:adir Aue sin la filosofía (uiese sido imposile descifrar> en la medida de lo posile> ciertas partes de lo Aue es ' lo Aue dee ser. Pero> desgraciadamente> no todo fue tan de color de rosa. En el siglo L&,,, aconteció un (ec(o trascendental Aue marcó un antes ' un despu"s en lo Aue respecta a la filosofía? la re%olución científica. =n positi%ista> 5omte> pareció afirmar el fin de la filosofía. Est/ re%olución constitu'ó un a%ance sorprendente en el /mito de las matem/ticas> la física ' la astronomía. B es Aue científicos como Uant %ieron Aue estas ciencias entraan en una senda segura del conocimiento. Tu" caría decir sore esto *a filosofía (a sido ' sigue siendo la madre de la ciencia. Es descaellado siAuiera pensar en una indi%idualidad de las ciencias porAue todas (an tenido planteamientos filosóficos. B es Aue en esta otra parada> la postmetafísica> parecía Aue nuestro tren estu%iera a punto de %olcar por un gran ost/culo como es la ciencia. Pero retomando ese origen científico> realmente podríamos (alar de Auímica sin (aernos planteado Aue las cosas est/n formadas por partículas m/s peAue:as +adie (a refle-ionado sore cómo es posile Aue dos rectas
I Olimpiada Filosófica de España
Página 84
paralelas sean infinitas &emos> pues> Aue ante distintos /mitos científicos la filosofía tiene un lugar de plenitud. )cerc/ndonos al final de nuestro largo %iaje> sólo nos Aueda parar en la actualidad. Podemos %i%ir (o' en día sin filosofía Es m/s> puedo 'o %i%ir sin filosofía !implemente miremos el comien#o de uno de mis días cotidianos? despertarme al sonar el despertador. B digo esto porAue> de (ec(o> (a' gente Aue podría no (acerlo. no so' 'o la Kltima ' la responsale en (acer lo Aue creo )Auí est/ la filosofía. Es imposile con%i%ir en una sociedad sin filosofar porAue> aparte de %i%ir en la ignorancia> nunca llegaríamos a un estado de empatía ' consideración (acia el prójimo. Desafortunadamente> podemos apreciar Aue muc(as personas cometen actos mal"%olos. B en ellos> (a' filosofía ,ncluso en ellos e-iste la posiilidad de filosofar pero su camino se encuentra emarrado> ' son aAuellos los Aue (an de pararse a refle-ionar un poco ' oser%ar Aue toda la (istoria de la filosofía es un gran manual para el (omre> del cual se pueden e-traer infinitas conclusiones. B> Au" pasa con la realidad Puedo o%iar Aue su origen es incierto +o> no puedo (acerlo. B> aunAue el misterio de la realidad sea demasiado complejo para la racionalidad (umana> es fascinante estalecer (ipótesis acerca de cu/l fue en %erdad la semilla. )dem/s no es nada nue%o. !i ec(amos un %ista#o a todo el camino Aue (emos dejado atr/s> oser%aremos Aue el (omre lle%a toda la %ida pregunt/ndose por Au" el ser ' no la nada ' es en parte todo aAuello Aue concierne a esta pregunta lo Aue mantiene %i%a la llama de la filosofía. Podr/n Auitar docencia> como en el actual sistema educati%o espa:ol> pero es imposile Auitar el sentimiento de filosofar Aue e-iste en los cora#ones de los (omres. Para concluir todo lo comentado> diría Aue en el momento en el Aue desapareciera la filosofía el (omre perdería su identidad. Este largo %iaje le (a ser%ido a aAuel curioso Aue en su momento se a%enturó a coger el illete para descurir la (istoria de la filosofía> la cual significa un descurimiento de su propia (istoria. B> (alando gloalmente> para descurir Aui"nes somos ' la %erdadera suerte de poder refle-ionar aAuello Aue desconocemos. *a filosofía es como una especie de juego entre la realidad> el deer ' el (omre> Aue est/ a disposición de cualAuier curioso Aue desee mara%illarse ante el mundo. B es Aue> como decía )ristóteles? asta para dejar de filosofar es necesaria la filosofía.
I Olimpiada Filosófica de España
Página 85
-eln #era Santana I#E#S# Sie(e almas, Canarias
Decía !ócrates Aue !olo la %ida e-aminada merece ser %i%idaJ. )sí> para aordar la pregunta Aue se nos plantea nos guiaremos de esta frase del filósofo> 'a Aue (aremos una distinción entre la %ida e-aminada Aue nos propone !ócrates ' la %ida no e-aminada> distinguiendo tami"n Opues es sumamente importante dado el planteamiento desde el Aue enfocamos la cuestión entre %i%irJ ' sore%i%irJ? de esta forma> daremos a continuación un paseo desde el sore%i%ir (asta el %i%ir de forma consciente Ode manera e-aminada> deteni"ndonos antes en Au" es eso de %i%ir una %ida no e-aminada> ' en cómo la filosofía es necesaria para %i%ir una %ida e-aminada> es decir> para %i%irJ en el sentido Aue daremos en este escrito. En primer lugar> (emos de> como dijimos anteriormente> distinguir entre sore%i%ir ' %i%ir. En el primer caso> entendemos Aue sore%i%ir se refiere a la satisfacción de unas necesidades /sicas ' %itales Aue permiten al ser (umano poder mantener la %ida> tales como comer> eer> respirar> etc. En el segundo caso> nos referimos a las necesidades Aue %an m/s all/ de las propias del sore%i%ir> pero Aue son necesarias para el ser (umano> por ejemplo? la amistad> el amor> la satisfacción personal. Podemos> en este punto> (acer alusión a la pir/mide de Maslo^> encontr/ndose el sore%i%ir en los primeros escalones de "sta ' el %i%ir en los Kltimos> siendo el Kltimo de ellos la autorreali#ación. )sí> podemos e-traer de esta distinción entre sore%i%ir ' %i%ir Aue para (acer esto Kltimo es necesario primero sore%i%ir> cumplir con la satisfacción de unas necesidades /sicas> pero Aue tami"n (emos de satisfacer otras necesidades Aue nos lle%an a ser (umanos> puesto Aue forman parte de la esencia Aue nos distingue de las plantas ' los animales. )(ora ien> ' acerc/ndonos a(ora al sendero de la %ida no e-aminada> (a' muc(as formas de %i%ir> aundantes actitudes Aue adoptamos frente a nuestra e-istencia. 5omo dijimos anteriormente> distinguiremos entre la %ida no e-aminada ' la %ida e-aminada. Primeramente> en relación con la %ida no e-aminada> (aremos una distinción entre dos actitudes. *a primera de ellas es la de un ser (umano Aue actKa como el (omreSmasa de rtega ' Gasset> ' la segunda la de un ser (umano Aue es indiferente a la realidad Aue %i%e. En esta línea> el primer ser (umano es aAuel Aue cree Aue lo sae todo ' por tanto no Auiere Aue otros le ense:en nada se cree poseedor de la &erdad e intenta imponerla a todos cuantos se cru#an en se camino. Es un ser dogm/tico Aue se cree saio pero Aue> en realidad> solo opina Odo-a ' no posee la saiduría del saio. Por otra parte nos encontramos con el ser (umano indiferente> aAuel al Aue no le interesa el mundo m/s all/ de la uruja en la Aue reside un ser Aue no toma decisiones> sino Aue deja Aue otros las tomen por "l. I Olimpiada Filosófica de España
Página 86
)mos> en sus %idas no e-aminadas Ono críticas> con ausencia de conciencia de sí mismos ' de la realidad Aue los rodea> son escla%os de la misma forma Aue lo son los (umanos Aue %i%ían en la ca%erna de Platón. )mos %en las somras de una realidad> el (omreSmasa cre'endo Aue dic(as somras son 'a la realidad ' el (omre indiferente no mostrando ningKn inter"s por ellas. !omras Aue a(ora son el consumismo> el capitalismo> la gloali#aciónC> Aue nos %enden somras mu' onitas a precios módicos ' nos dicen? Esta es tu realidad> no pienses> 'a pensamos nosotros por tiJ. )sí> podemos plantearnos en este punto? por Au" (a' personas Aue> teniendo todo aAuello Aue una %e# desearon> no son felices Podríamos contestar Aue esto> Aue tristemente ocurre a menudo en nuestra sociedad actual> se dee a la %ariedad de sus pro'ectos %itales dirigidos por modelos Aue nos %ende el sistema. )lgKn oser%ador agudo podría preguntar? B si 'o no sigo el modelo !i so' diferente> alternati%o ' nosotros podríamos remitirlo al liro ;eelarse %ende ' decirle Aue incluso los mo%imientos antisistema son el sistema. Entonces> cómo escapar de esta uruja> cómo encontrar el conocimiento> cómo %i%ir Gracias a la filosofía. emos %isto cómo es sore%i%ir ' cómo %i%ir una %ida no e-aminada> a(ora intentaremos llegar al final del camino oser%ando cómo la filosofía nos permite %i%ir sin emargo> antes deemos aclarar un aspecto. Este es la decisión Aue todo (umano (a de tomar en su %ida? Auedarse en la ca%erna> en la uruja ' elegir la píldora de la ignorancia> o elegir el camino del saer> la episteme ' no la do-a> ' %er la lu# del sol Aue ilumina la realidad> ' no sus somras. !i tomamos la decisión de intentar encontrar el conocimiento> la %erdad> entonces ine%italemente tendremos Aue guiarnos por la filosofía> pues " sta es la Aue nos a'udar/ a caminar aunAue> defendemos aAuí> no es el camino en cuanto a Aue no est/ 'a (ec(o> sino Aue deemos (acerlo nosotros mismos. 5aminante no (a' camino> se (ace camino al andarJ. Estos ellos %ersos de Mac(ado guardan la lla%e del aKl Aue Aueremos arir aAuí. Para llegar al conocimiento> a la autorreali#ación> a la saiduría> nosotros (emos de construir nuestro camino> ' eso es lo Aue nos propone la filosofía> Aue ser/ nuestro astón en el camino Opensamiento crítico ' nuestra moc(ila Osistema de la filosofía de la cual sacaremos la otella de agua cuando tengamos sed. )dem/s> gracias a su m"todo Ola ra#ón> la pregunta> la continua KsAueda podremos e%itar guiarnos por cantos de sirena Aue Auieran (undirnos en el mar. En este punto> alguien podría ojetar? !i %as siempre caminando> nunca encontrar/s la meta en la Aue pararteJ> pero esta es e-actamente la cuestión> no encontrar la meta> porAue mientras sigamos caminando> seguiremos %i%iendo. )sí> ' (aciendo alusión al cuento *a ciudad de los po#os de 4. 3uca'> deemos dejar de llenarnos de ideas desec(ales ' modelos prefaricados> de modas efímeras> para uscar en nuestro interior ' encontrar agua. !iempre Aue sigamos ca%ando> cada %e# estaremos a m/s profundidad ' nuestras %idas no ser/n %anas '> m/s importante aKn> si logramos encontrar el agua> llegar a la episteme> seremos capaces de comunicarles a los dem/s aAuello Aue (emos aprendido> tal ' como (i#o el príncipe Aue I Olimpiada Filosófica de España
Página 87