MODULO
ECONOMIA
INDICE Pág. LA CIENCIA ECONÓMICA ................................................................. 6 Concepto de economía .................................................................................. 6 Enfoques de la Economía .............................................................................. 7 Campos de Análisis de la Economía .............................................................. 7 Los modelos económicos ............................................................................... 8 La eficiencia económica ............................................................................... 10 Costo de oportunidad................................................................................... 10 Crecimiento económico ................................................................................ 11 La actividad económica ............................................................................... 12 La Ciencia Económica .................................................................................. 14 Concepto .................................................................................................... 14 Productos Económicos Básicos .................................................................... 14 Las Ramas de la Ciencia Económica............................................................. 15 Factores Condicionantes De La Ciencia Económica .................................... 16 Factores Productivos. .................................................................................. 16 Sujetos Económicos. ................................................................................... 16 Frontera de posibilidades o curva de transformación ....................................... 17 Desplazamiento de la Frontera de posibilidades de producción ........................ 19 Metodología De La Ciencia Económica ........................................................ 19 Instrumentos de análisis económico .............................................................. 20 El Problema Económico ............................................................................... 22 Indicadores Económicos .............................................................................. 25 Microeconomía vs. Macroeconomía ............................................................ 27 Diagrama de flujo circular ............................................................................. 28
ECONOMIA COMO CIENCIA ........................................................... 30 Economía ..................................................................................................... 30 Otras definiciones menos complejas: ............................................................. 30 La economía, dos grandes campos de la ciencia ........................................ 30 Breve historia del pensamiento económico ................................................ 31 La teoría de los sistemas económicos ........................................................ 32 ¿Por qué la Economía es una Ciencia?........................................................ 35 Ciencia Económica ...................................................................................... 36 Otro Punto de vista: La economía NO es una ciencia independiente! ................ 37 Relación De La Ciencia Económica Con Otras Ciencias ............................. 38 Problemas Económicos Actuales ................................................................. 40 La Economía y las ciencias sociales. ........................................................... 43 La economía como ciencia social. ................................................................. 43 Técnicas del Análisis Económico. ................................................................. 45 Orígenes del capitalismo. La artesanía. ...................................................... 48 Ley de SAY................................................................................................... 49 Teoría de Adam Smith. ............................................................................... 49 Historia del pensamiento económico. ......................................................... 55 El Pensamiento Económico Clásico ............................................................. 59 Pensadores clásicos. ................................................................................... 60
2
Otros autores liberalismo o maquinalismo. ............................................ 64 Modos de producción y sistemas económicos. ............................................... 68 Factores del sistema económico: .................................................................. 68 Otros mecanismos de homogeneización: ....................................................... 69 Factores de producción: ............................................................................... 69 Sistemas económicos con excedente. ........................................................ 73 ¿Por qué aparece el excedente?................................................................... 74 ¿Qué se puede hacer con el exedente? ......................................................... 74 Distribución de excedente. ........................................................................... 74 Componentes del salario (W): ....................................................................... 76
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS ....................................................... 77 Factores De La Producción .......................................................................... 77 Producir desde el punto de vista económico es crear utilidad. .......................... 78 Sectores De La Economía ............................................................................ 80 Clasificación De Los Bienes ......................................................................... 80 Funcionamiento Del Sistema Económico .................................................... 83 Modelos de funcionamiento de la economía ................................................... 83
EL MERCADEO Y LA FORMACION DE PRECIOS ........................... 87 El Sistema De Precios .................................................................................. 87 Evolución del concepto de precio .................................................................. 88 Concepto de utilidad .................................................................................... 89 Concepto de valor ....................................................................................... 89 El valor de uso ............................................................................................ 89 Valor de cambio .......................................................................................... 89 Concepto de precio ..................................................................................... 89 El precio de venta........................................................................................ 91 Costos de producción .................................................................................. 91 Precios del mercado .................................................................................... 92 Los vicios del sistema de precios .................................................................. 92 El Sistema De Mercados .............................................................................. 93 Condiciones para la existencia de un mercado ............................................... 94 Tipos de mercado........................................................................................ 95 Conclusión.................................................................................................... 99 Taller ....................................................................................................... 100
EL DINERO Y LA ACTIVIDAD ECONOMICA ................................ 102 Historia Del Dinero .................................................................................... 102 Origen Y Desarrollo Del Dinero ................................................................. 102 Dinero – Mercancía ................................................................................... 103 Dinero - Metal ........................................................................................... 103 Dinero Papel ............................................................................................. 104 Credito Y Dinero Bancario .......................................................................... 105 Circulación Del Dinero Y Financiación De La Actividad Económica .......... 105 Dinero Oficial ............................................................................................ 106 La Autoridad Monetaria .............................................................................. 106 Dinero Bancario ........................................................................................ 106 Naturaleza Del Dinero ................................................................................ 107 La Demanda Del Dinero ............................................................................. 108
3
La Oferta Monetaria ................................................................................... 108 El Control Monetario .................................................................................. 108 La Banca En Colombia .............................................................................. 109 Taller ....................................................................................................... 109
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA DE MERCADO ............................... 111 Evolución De Las Ideas Sobre La Participación Del Sector Público .......... 111 Fallas De Mercado ..................................................................................... 112 Otras Funciones Del Estado ...................................................................... 113 Financiamiento Y Gasto Del Sector Público .............................................. 114 Presupuesto Público................................................................................... 115 Política Económica ..................................................................................... 116 Elementos de un modelo de política económica ........................................... 117 Enfoques alternativos en política económica y su plasmación en los modelos . 118 La teoría tradicional de la política económica ............................................... 120 Los rasgos característicos .......................................................................... 122 La concepción tradicional de la política económica ....................................... 123 Problemas de la política económica ............................................................ 124 Inflación ................................................................................................... 124 Desempleo ................................................................................................. 126 Tasas de desempleo:................................................................................. 126 Déficit Fiscal ............................................................................................. 126 Tipos de deficit: ......................................................................................... 126 Problemas ................................................................................................ 127 Escuelas .................................................................................................. 127 Distribución Del Ingreso ............................................................................. 127 Clasificación ............................................................................................. 127 Objetivos de las políticas: ........................................................................... 128 Problemas: ............................................................................................... 128 Taller ....................................................................................................... 128
EL SECTOR EXTERNO .................................................................... 129 TRANSACIONES ECONOMICAS ENTRE PAISES ........................................ 129 Comercio Internacional .............................................................................. 129 Las Cuentas De La Balanza De Pagos ........................................................ 132 Los movimientos internacionales de bienes.................................................. 133 Los movimientos internacionales de capitales .............................................. 135 TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN ............................................................... 135 Causas Y Consecuencias Del Comercio Entre Las Naciones ......................... 139 MEDICCIÓN EN ECONOMÍA ....................................................................... 140 Problemática de la medición en economía. .................................................. 140 Herramientas de medición. ......................................................................... 141 Qué se mide en economía? ........................................................................ 144 ¿Como se recogen las mediciones? ............................................................ 146 Clasificación de las series estadísticas ........................................................ 147 Unidades de medida. ................................................................................. 147 El tipo de cambio ....................................................................................... 148 La Dolarización .......................................................................................... 149 ¿Qué es la dolarización? ............................................................................ 149 Tipos de dolarización ................................................................................. 150
4
La Dolarización En Latinoamérica ............................................................... 159 LA BALANZA DE PAGOS ............................................................................ 163 Conceptos Fundamentales ......................................................................... 163 BALANZA COMERCIAL ............................................................................... 164 Ventaja Comparativa ................................................................................. 165 Historia de la regularización del comercio internacional ................................. 170 TRATADOS INTERNACIONALES ................................................................ 171 Denominaciones ....................................................................................... 172 Fases de celebración ................................................................................. 173 Reservas .................................................................................................. 174 Capacidad ................................................................................................ 175 Depósito ................................................................................................... 175 Taller ....................................................................................................... 176
5
LA CIENCIA ECONÓMICA Objetivos Específicos: Presentación de la economía como una actividad científica y al hombre en su actividad económica encaminada a la satisfacción de necesidades esenciales.
Concepto de economía El qué, cómo y para quién producir son problemas universales, ya que los deseos y necesidades humanas son ilimitados y los recursos que poseen todas las sociedades para producir los bienes y servicios son limitados. El problema económico esencial es precisamente este conflicto entre los deseos ilimitados de los individuos de bienes y servicios y los recursos limitados que pueden utilizarse para producirlos. Y es de aquí de donde se desprende la definición de economía: Esta definición de economía comienza con el concepto de escasez. Decir que un recurso es escaso es simplemente afirmar que podría darse un uso valioso a cualquier aumento de su cantidad. El siguiente cuadro resume la problemática que estudia la economía. Los recursos utilizados para producir bienes y servicios se denominan factores de producción. Éstos son:
Recursos naturales: Bajo este término se incluye todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo (suelo, petróleo, minerales, etc.)
Trabajo: El término trabajo se refiere a todos aquellos recursos humanos que pueden ser utilizados en la producción de bienes y servicios. Para su análisis no sólo hay que tener en cuenta el número de personas, sino también las cualidades y la capacidad del factor trabajo.
6
Capital: Son aquellos bienes que no se destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes. Son bienes producidos por el propio hombre, permiten conseguir una mayor producción (máquinas, herramientas, edificios, conocimientos, etc.).
Aparte de los conceptos anteriormente definidos, aparece la técnica. La técnica es el procedimiento que se utiliza para la producción de los diferentes bienes y servicios. La técnica no es estática, sino que evoluciona a lo largo del tiempo, de tal forma que los bienes y servicios que puede obtener la humanidad a lo largo del tiempo han aumentado. Este incremento de la capacidad productiva del trabajo humano es lo que se conoce como progreso técnico.
Enfoques de la Economía La economía puede clasificarse desde dos enfoques o puntos de vista, éstos son: 1) Enfoque positivo: La economía positiva busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de la economía. Se ocupa de lo que es o podría ser. 2) Enfoque normativo: La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicio de valor personales. Se ocupa de lo que debería ser.
Campos de Análisis de la Economía La economía se estudia a diferentes niveles. Aunque son muchos los tipos de economía: laboral, monetaria, internacional, etc. El campo de análisis de la economía se divide tradicionalmente en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía: estudia la conducta económica de los agentes económicos individuales, principalmente de las economías domésticas y empresas e industrias específicas. Estudia separadamente el comportamiento y las decisiones de los consumidores y de los productores, para explicar su comportamiento en el mercado. La macroeconomía: por el contrario, estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Trabaja con los datos agregados, por ejemplo:
tasas de desempleo,
7
tasas de crecimiento, inflación, etc. siempre referidas al conjunto de la economía sea cual sea el sector.
Los modelos económicos Un modelo económico es una explicación de cómo funciona la economía o una parte de ella. Los modelos económicos siempre son abstracciones, o simplificaciones, del mundo real. En todas las ciencias los modelos son simplificaciones de la realidad que pretenden estudiar. Su validez, o no, dependerá de su capacidad de explicación de la realidad. Al igual que otros científicos, los economistas usan el principio de ceteris paribus o "todo lo demás permanece constante" para hacer sus generalizaciones. Suponen que todas las demás variables, con excepción de las que están considerando, se mantienen constantes para un análisis específico. A continuación se describen dos modelos cuya finalidad es explicar de forma elemental y básica el funcionamiento de una economía. En concreto: El flujo circular de la renta y La frontera de posibilidades de producción (FPP).
El flujo circular de la renta: El flujo circular de la renta es un modelo que, mediante un diagrama, representa cómo circula el dinero por los mercados entre los diferentes agentes.
En el modelo existen dos tipos de agentes, las empresas (que producen bienes y servicios utilizando los factores de producción, ofrecidos por las familias) y las familias, (que siendo propietarias de los medios de producción, consumen bienes y servicios producidos por las empresas). El mecanismo de coordinación que ajusta las decisiones de las familias y las empresas es el sistema de mercado. En este modelo se tiene en cuenta dos tipos de Mercados y dos tipos de Circuitos. 1. Mercados: El “Mercado de bienes y servicios” (donde las familias compran los bienes y servicios producidos por las empresas) y el “Mercado de factores de producción”, (donde las familias proporcionan a las empresas los factores que utilizan para producir los bienes y servicios de mercado) 2. Circuitos: “El Circuito interior”(que representa el flujo de bienes y de servicios entre las familias y las empresas, es decir, el flujo real). En él las familias
8
venden el uso de los factores de producción a las empresas. Las empresas utilizan estos factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a las familias en el mercado de bienes y servicios. “Y el Circuito exterior”(que representa el flujo monetario tanto de las familias que gastan sus euros para comprar bienes y servicios, como de las empresas, que retribuyen a los diferentes factores de producción). El modelo supone una simplificación de la economía. Prescinde de agentes fundamentales en una economía moderna como son el Estado y la existencia del comercio internacional. No obstante, constituye un instrumento muy apropiado para entender de forma simplificada los flujos más importantes que se dan en una economía
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): La escasez de recursos significa que aunque se utilicen todos los factores de producción (pleno empleo) no puede haber una producción ilimitada de bienes y servicios. En consecuencia, los agentes económicos deben escoger qué bienes y servicios han de producir o consumir y de cuáles han de prescindir. Este hecho se puede estudiar a partir del modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción.
La curva denominada FPP es la frontera de posibilidades de producción de una economía imaginaria que solo puede producir dos bienes. La frontera de posibilidades de producción describe las diferentes combinaciones eficientes de bienes y servicios que una economía puede producir en un determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnología existentes. La FPP pone de manifiesto dos principios básicos: Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada. Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la producción de otro Se utilizará este Modelo, el de “La frontera de posibilidades de producción” para introducir tres conceptos básicos del análisis económico: la eficiencia económica, el coste de oportunidad y el crecimiento económico.
9
La eficiencia económica En la siguiente figura se representa la curva o frontera de posibilidades de producción de la economía anteriormente descrita. Cualquier punto situado a lo largo de la frontera de posibilidades de producción significa que se están utilizando todos los recursos: la economía es eficiente. Es decir, la economía está utilizando eficazmente todos los recursos disponibles, dada una tecnología. Existen también otras posibilidades: Cualquier punto situado por debajo de la FPP (por ejemplo, el punto G) es ineficiente: la economía está produciendo menos de lo que podría si utilizará todos los recursos productivos de forma eficiente. Cualquier punto situado por encima de la curva (por ejemplo, el punto H) son inalcanzables con los recursos y la tecnología existentes.
Costo de oportunidad El coste de oportunidad, se define como la cantidad a la que hay que renunciar de un bien o servicio para obtener una unidad adicional de otro. Está muy relacionado con el concepto de escasez: si tengo dinero limitado que me alcanza para un refresco, al elegir el de sabor cereza, debo renunciar al de naranja. Refleja, cuando optamos por un bien o servicio determinado, la decisión de tener que prescindir de todos aquellos bienes y servicios que podríamos haber adquirido de no haber adoptado esa particular opción. Entre esas alternativas deben considerarse, inclusive, cuestiones como el costo de trabajar horas extras, que se paga en forma de reducción de horas de ocio. El costo de oportunidad de utilizar un recurso, como el trabajo o el capital, en cualquier actividad es la cantidad que podría obtenerse destinando ese recurso al otro mejor uso posible. En el próximo gráfico se puede observar que el coste de oportunidad es creciente: aumenta a medida que va aumentando la producción de X. La explicación radica en que los rendimientos son decrecientes, es decir, el incremento de la producción generado por la utilización adicional de una unidad de factor disminuye conforme aumenta la cantidad utilizada de ese factor.
10
Crecimiento económico Para que la frontera de posibilidades alcance puntos que inicialmente eran inalcanzables, es necesario que se produzca alguna modificación en la dotación de recursos disponibles o que cambie la tecnología utilizada. Por ejemplo en la figura a continuación, la frontera de posibilidades de producción inicial esta definida por A'B'. En esta situación, el punto E queda por encima de la frontera de posibilidades de producción, (sería inalcanzable). Si la frontera fuese AB, la combinación de recursos que representa el punto E pasa a ser eficiente. Para ello hemos supuesto que ha habido un crecimiento económico, es decir, un aumento de las posibilidades de producción, ya sea un aumento de los recursos disponibles, una la mejora en la calidad de los recursos o un progreso tecnológico. El crecimiento económico NO significa que el progreso técnico tenga que producirse necesariamente en todos los sectores de la economía. También puede darse, si sólo hay progreso en un sector. En este caso es posible producir una mayor cantidad de ambos bienes que en la situación inicial. Como muestra el siguiente gráfico. La causa de este desplazamiento es debido a un avance tecnológico en la industria que produce el bien X. En ella puede comprobarse que es posible producir más de ambos bienes. ¿Qué ocurre en una economía si, por el contrario, la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia dentro (hacia la izquierda)? En este caso, la economía se encuentra en una situación recesiva, producida por una caída del tamaño de la población, una disminución de la eficiencia del trabajo, una catástrofe natural, una guerra, etc. ¿Qué ocurre en una economía si, por el contrario, la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia dentro (hacia la izquierda)? En este caso, la economía se encuentra en una situación recesiva, producida por una caída del tamaño de la población, una disminución de la eficiencia del trabajo, una catástrofe natural, una guerra, etc.
11
La actividad económica
Las necesidades y la escasez constituyen la base de los problemas económicos. En términos económicos hablamos de necesidad en un sentido muy amplio: es todo lo que se desea. Comporta una situación de insatisfacción o carencia y puede hacer referencia a un determinado esfuerzo, siempre que no lo podamos alcanzar gratuitamente. Primarias o vitales (ej. comer) Necesidades: Secundarias (ej. viajar) La satisfacción de estas necesidades obliga a los miembros de la sociedad a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante éstas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan. Así, podemos decir que el concepto de bien es correlativo al de sociedad. Un bien podríamos definirlo como toda cosa disponible que los hombres juzgan como útil para satisfacer sus necesidades. La característica principal de éstos es que son escasos frente a las necesidades que se desea cubrir, por lo que sólo pueden quedar satisfechas parte de las mismas. La escasez de los medios con respecto a los fines se configura pues como otra de las características básicas del problema económico. Libres o gratuitos. Bienes Económicos. Los bienes económicos son aquellos que no se encuentran a disposición
de los
seres humanos de una forma libre y gratuita y cuya adquisición requiere, por tanto, una asignación específica de esfuerzo o recurso en perjuicio de otro.
12
Duradero De consumo Según naturaleza Bienes Económicos
No Duradero De producción o capital Intermedios
Según función Finales
Los bienes de consumo se destinan directamente a la satisfacción de necesidades. Los bienes de producción sirven para producir otros bienes que pueden, a su vez, resultar de consumo o de producción. Los bienes intermedios son aquellos que deben sufrir unas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o capital. Los bienes finales son aquellos que ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. De acuerdo con todo esto, se define como actividad económica como: Aquella actividad humana encaminada a satisfacer necesidades por medio de recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Por lo tanto, la actividad económica pone en correlación los conceptos de necesidades y bienes económicos, ya que a través de estos serán satisfechas las necesidades. La actividad producción – distribución – disfrute es lo que constituye la actividad económica. No obstante, la finalidad de dicha actividad no es la de producir bienes, sino la de satisfacer necesidades, por lo que, por ejemplo, la actividad productiva es económica en tanto en cuanto satisface necesidades. Necesidad Base de los problemas Económicos
Actividad
necesidades
económica
satisfechas
Escasez - Producción - Distribución - Disfrute
13
En suma, toda la economía se deriva de un hecho fundamental: la escasez. Dado que los recursos son escasos, es necesario estudiar la manera en que la sociedad elige entre los diferentes bienes y servicios posibles, el modo en el que se producen las diferentes mercancías y se fija sus precios y quiénes consumen los bienes que produce la sociedad.
La Ciencia Económica
Concepto Podemos definir la economía como:
La ciencia que estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.
Es una ciencia social que estudia la asignación óptima de unos recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. Analiza la producción, distribución y consumo de los bienes.
Es el estudio de la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir, usando o no el dinero, el empleo de los recursos productivos escasos, que podrán tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad.
Productos Económicos Básicos Tanto en la definición de economía como en la de actividad económica, se ponen de manifiesto una serie de cuestiones que constituyen los problemas básicos de esta ciencia. Estas cuestiones pueden resumirse en tres: 1) ¿Qué bienes y servicios hay que producir y en qué cantidad?. Esta cuestión surge ante la escasez de recursos frente a las necesidades, lo que obliga a plantear una elección mediante la cual se señale cómo se asignan los recursos disponibles a la producción de los distintos bienes.
14
2) ¿Cómo se producirán los bienes? ¿Quién ha de producir, con qué recursos y con qué
métodos
tecnológicos?
Esta
cuestión
surge
porque
los
bienes,
generalmente, pueden ser obtenidos a través de diferentes procedimientos, lo que obliga a la necesidad de elegir entre las distintas técnicas posibles. 3) ¿Para quién se producirán los bienes? ¿Cómo ha de dividirse el producto nacional entre las diferentes economías domésticas? La producción requiere la colaboración de diversos elementos y grupos de personas, por lo que es preciso distribuir lo que se ha producido colectivamente entre los que han participado en ello; por tanto, responder a esta cuestión es señalar cómo se distribuye la producción nacional entre aquellos que participan en la misma.
Las Ramas de la Ciencia Económica Veamos ahora las ramas de la economía: Microeconomía Abstractas Especulativa
TEORÍA ECONÓMICA
O puras
Macroeconomía Pasado (Historia económica) Concretas Presente (Estructura económica)
Práctica
LA POLÍTICA ECONÓMICA
o aplicada La rama especulativa pretende conocer la realidad, mientras que la práctica o aplicada pretende dar normas para actuar sobre la realidad. La Microeconomía estudia cómo se forman en los mercados los precios de las mercancías y de los servicios, partiendo del comportamiento de las unidades de consumo y de producción. Intenta determinas teóricamente las cantidades producidas y consumidas de cada mercancía y servicio, y los correspondientes precios.
15
La Macroeconomía investiga todas las leyes que rigen el comportamiento de la economía nacional e internacional en su conjunto. Su objeto son las grandes variables (o macromagnitudes), que representan la actividad económica. Así, consideran globalmente la renta, el consumo, la inversión, el ahorro nacional, el nivel de empleo, el nivel general de precios, etc.
Factores Condicionantes De La Ciencia Económica
Factores Productivos.
Son las mercancías o servicios que utilizan las empresas en su proceso de producción. Estos factores se clasifican generalmente en tres grupos:
La Tierra (recurso natural).
El Trabajo (el recurso humano, o el tiempo y capacidad intelectual que las personas dedican a la actividad productiva).
El Capital, el cual está constituido por los bienes duraderos.
La tierra y el trabajo son factores originarios de la producción.
Sujetos Económicos.
Economías domésticas. En teoría económica, el concepto de consumidor se sustituye por el de economía doméstica. Dentro de esta economía, suponemos: 1) que cada economía doméstica intenta maximizar lo que se llama indistintamente su propia
satisfacción.
2)
Que
las
economías
domésticas
son
las
principales
propietarias de los medios productivos. Empresas. Son la unidad que emplea los factores de producción para producir mercancía que venden a otras empresas, a las economías domésticas, o al estado. Suponemos aquí: 1) que se adoptan decisiones con respecto a un único objetivo: el
16
de obtener el mayor beneficio posible. 2) Que son las empresas las principales usuarias de los servicios y los factores de producción. Estado o autoridad. En él se incluyen todas las agencias públicas, organismos gubernamentales u otras organizaciones que pertenecen o deban su existencia a los gobiernos centrales, autonómicos o locales.
Frontera de posibilidades o curva de transformación Hasta ahora se ha puesto de manifiesto que los bienes son escasos debido a que no había suficientes recursos para producir todos los bienes que los individuos desean consumir. Ante esto, la economía debe decidir cómo utilizarlos. Debe elegir entre las diferentes cestas de bienes (el qué). Debe escoger entre las distintas técnicas de producción (el cómo) y debe decidir en última instancia quién ha de consumir los bienes (el para quién). Este problema se suele expresar mediante el estudio de los que se denomina Frontera de Posibilidades de Producción. Ésta muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados los conocimientos tecnológicos y los recursos de que se disponen, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. Ejemplo: Vamos a suponer una economía con unos recursos productivos dados y que sólo produce dos bienes económicos: vestidos y alimentos.
Posibilidades
Vestidos
Alimentos
Coste de oportunidad de los Vestidos
A B C D E F
0 1 2 3 4 5
20 19 17 13 8 0
1 2 4 5 8
17
25 A
20
B C
15
D
10
E
5 F
0 0
1
2
3
4
5
Esta curva es lo que denominamos Frontera de Posibilidades de Producción. Es cóncava respecto al origen. Nos indica lo máximo que puede producir una economía dados unos determinados recursos. En ella podemos observar tres posiciones diferentes.
Inalcanzable: El punto es inalcanzable cuando nos encontramos fuera de las posibilidades. No hay recursos productivos para producir tal combinación de bienes.
Diremos que una posición es Eficiente cuando nos hallamos en la frontera de posibilidades de producción. Esto significa que no hay despilfarro de recursos, o lo que es lo mismo, que se utilizan todos los recursos de la economía lo más eficazmente posible para satisfacer las necesidades de los individuos. Más concretamente, una economía produce eficazmente cuando no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor cantidad de otro.
Ineficiente: un punto es ineficiente cuando estamos situados por debajo de la frontera de posibilidades de producción. Es ineficiente, precisamente, porque se produce despilfarro de recursos.
Si todos los recursos están siendo plena y eficazmente utilizados, la economía se enfrenta a una clara disyuntiva: el producir una cantidad mayor de un bien, exigirá necesariamente producir menos de otro. La opción que debe abandonarse para producir u obtener otra cosa se asocia en economía al concepto de coste de oportunidad. Dado esto, podemos definir este coste de un bien o servicio como la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlos.
18
El aumento del coste de oportunidad de producir unidades adicionales de un bien es debido a que los recursos productivos no son completamente adaptables a usos alternativos,
sino
que
suelen
tener un
cierto
carácter
especializado.
Este
incremento del coste de oportunidad es una manifestación de la concavidad de la Frontera de posibilidades de producción.
Desplazamiento de la Frontera de posibilidades de producción En un momento dado de una economía, puede producirse un desplazamiento de la curva de transformación. Esto puede traducirse en varios fenómenos según el tipo de desplazamiento. Un aumento viene siempre asociado a la introducción en dicha economía de nueva tecnología, o de un importante aumento de los recursos. En el caso de la extracción del metal, por ejemplo, un descubrimiento de un gran yacimiento aumentaría los recursos y, por tanto, la frontera de posibilidades de producción. Un descenso está asociado con algún tipo de catástrofe que produzca un gran descenso de los recursos, tanto naturales como humanos.
Metodología De La Ciencia Económica
La investigación económica puede resumirse en el esquema: OBSERVACIÓN Método inductivo HIPÓTESIS Método deductivo TEORÍAS/LEYES Verificación / Contratación OBSERVACIÓN Esta investigación posee ciertas peculiaridades, que son las siguientes:
19
Nos encontramos con una gran dificultad para realizar experimentos controlados con los agentes económicos. Para paliar dichos efectos, en economía es frecuente introducir el término Ceteris Paribus (suponiendo todo lo demás constante).
Debido a que el objeto de estudio de la economía son los individuos, ésta tiene un problema metodológico adicional, debido a que los individuos cambian su hábito, conducta y comportamiento.
Subjetividad: juicios de valor. Las proposiciones que se hagan en economía, en muchos casos, van cargadas de juicios de valor, debido a que los economistas son miembros de una sociedad, y que poseen valores ideológicos.
En referencia a esta tercera peculiaridad: según las proposiciones que se realicen, se distingue entre economía positiva y economía normativa. La economía positiva describe los hechos y el comportamiento de la economía, y se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas acerca del funcionamiento de los fenómenos económicos. Se ocupa de “lo que es o podría ser”. La economía normativa se refiere a preceptos éticos y a juicios de valor. Ésta, además, ofrece indicaciones sobre el comportamiento basadas en juicios de valor personales o subjetivos, y se ocupa de “lo que debería ser”. Incluye opiniones que no pueden ser contrastadas recurriendo a los hechos. Sería una afirmación normativa decir: “Una campaña publicitaria televisiva es el mejor instrumento de marketing para la empresa”.
Instrumentos de análisis económico Como principales instrumentos de análisis económico tenemos las variables y los modelos. Más detalladamente:
Un modelo es una simplificación y abstracción de la realidad a través de supuestos
argumentas
y
conclusiones
que
expresan
una
determinada
proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.
Una variable es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones. Podemos describir hasta seis tipos de variables:
20
Endógenas
Stock
Nominales
Exógenas
Flujo
Reales
Las exógenas son aquellas cuyo valor viene dado del exterior. El valor de éstas no queda determinado dentro del modelo en el que está insertado.
Las endógenas son aquellas cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. Por ejemplo, cuando estudiemos el modelo de Oferta / Demanda y suponiendo el caso del mercado de trigo, veremos cómo el precio de venta del trigo así como la cantidad demandada y vendida de éste se determina dentro del propio modelo, siendo pues éstas variables endógenas. Si un año hay sequía, este hecho incidirá sobre los resultados del modelo, pero lógicamente el que haya sequía no se determina dentro del modelo (como tal, la sequía es una variable exógena).
Stock: son las variables que están referidas a un momento de tiempo.
Flujo: son las variables que sólo tienen sentido si están referidas a un periodo de tiempo concreto.
Nominales: son las que se expresan en unidades monetarias corrientes.
Reales: son las que tienen en cuenta las variaciones del nivel general de precios, y para ello se expresan en unidades monetarias de un año base (tienen en cuenta si ha variado el poder adquisitivo de un sujeto). Mag. Nominal (año concreto) IPC (año base)
Mag. Real (Año base)
X 100
Y para calcular la tasa de inflación de un año x: IPCx
Tasa Infl. (año x)
– IPCx
IPCx – 1
X 100
Ejemplo: imaginemos que un trabajador recibe en el año 1990 un salario nominal de 1000 ptas. a la hora, y al cabo de 5 años recibe un salario de 1300 ptas. /hora. Suponemos que el IPC en el año 1990 era de 100, y en el año 1995 aumentó hasta 120. Vamos a calcular si ha variado el poder adquisitivo del trabajador. La Magnitud Real me indica el Poder Adquisitivo. El salario real, pues, del año 1995 vendrá dado por la expresión: Mag. Real (Año base)
1300 120 X 100
21
El salario real en 1995 es de 1083’3 ptas., luego el poder adquisitivo de este trabajador ha aumentado en un 8’33 %.
El Problema Económico El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficazmente.
ASPIRACIONES ILIMITADAS Para demostrar que las aspiraciones de la población crecen continuamente, basta con observar que con el tiempo, los artículos de lujo pasan a ser productos básicos. La gente nunca se conforma con lo que tiene; siempre quiere más. Aunque esto se puede interpretar como avaricia, puede reflejar simplemente el deseo de la humanidad de mejorar su situación.
PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD Los productos imprescindibles se denominan productos de primera necesidad. Entre ellos se incluyen los alimentos básicos, vivienda, agua y electricidad, por ejemplo. Cada persona tiene una lista de cosas que considera imprescindibles. Agua, alimentos y vivienda son obvios. Pero, para un enfermo, un medicamento puede ser un producto de primera necesidad.
RECURSOS ESCASOS Los recursos se dividen en humanos y no humanos. El recurso humano por excelencia es el trabajo. Los recursos no humanos son tierras y capital.
22
Todos los recursos son limitados. Solamente hace falta imaginarse una calle céntrica para darse cuenta de que escasean los locales mejor situados. El capital también es escaso porque su producción requiere tiempo y privarse de mercancías de consumo. Incluso el trabajo es hasta cierto punto un bien escaso, puesto que nuestras vidas son limitadas y por tanto también lo es el tiempo que podemos dedicarle.
TRABAJO El trabajo incluye todas las formas de empleo y a menudo requiere conocimientos. Estos conocimientos se acrecientan con la acumulación de capital humano, consistente en educación, preparación, buena salud y movilidad. La remuneración o precio del trabajo se conoce como salario. Todo proyecto requiere atención y esfuerzo. En el mejor de los casos, se puede tener un empleo interesante, pero no deja de ser un empleo. Por eso se le llama trabajo, tanto si es de peón caminero como de científico, directivo, músico o artista.
TIERRA La tierra es un regalo de la naturaleza. Incluye el suelo y todo lo que se puede extraer de él (minerales, madera, productos agrícolas). El suelo es limitado puesto que la humanidad sólo puede disponer del que existe en la Tierra. La remuneración por el uso de la tierra se denomina alquiler. A veces es difícil distinguir entre la tierra y las mejoras o adiciones a la tierra: éstas últimas no son tierra, sino capital, y pueden tener un mayor desarrollo porque son obra del hombre. En una parcela, se pueden construir más viviendas de mejor calidad, pero la tierra en sí no puede cambiar: la parcela no puede crecer.
CAPITAL Capital es cualquier tipo de medio de producción: fábricas, máquinas y equipo. El capital sólo puede incrementarse desviando recursos de la producción de bienes de consumo. Además, normalmente exige mucho tiempo y grandes sumas de dinero. La remuneración por el uso del capital se denomina interés. Para producir una gran cantidad de mercancías se necesita una fábrica con muchas máquinas: esto es lo que los economistas llaman capital. Por supuesto, para
23
conseguir la fábrica y las máquinas se requiere una considerable producción, trabajo e inversión. Pero estos recursos no se han consumido: se han acumulado para producir otras mercancías. Aunque en el lenguaje de la calle la acumulación de dinero es el objetivo del capital, para el economista, lo importante es el capital físico.
ESPÍRITU EMPRENDEDOR El espíritu emprendedor es la capacidad del propietario o director de una empresa de reunir todos los recursos necesarios para hacer posible la producción de mercancías o servicios. La remuneración del espíritu emprendedor se denomina beneficio. Estados
Unidos
tiene
una
población
emprendedora.
Cada
año
se
crean
aproximadamente medio millón de empresas. Desgraciadamente, la gran mayoría quiebra en el primer año. De hecho, el empresario tiene que asumir un gran riesgo, pero si tiene éxito puede llegar a poseer una gran empresa en el futuro.
CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN La curva de posibilidades de producción muestra la combinación de dos bienes que un país puede producir. La curva es cóncava (vista desde el origen) debido a la ley del aumento de costes. La curva marca un límite: la región exterior representa lo inalcanzable y la región interior, la ineficacia. Una útil estadística calculada por el Departamento de Comercio es la de "utilización de la capacidad productiva". Esta estadística muestra qué proporción de la capacidad productiva del país se está empleando, y por tanto, qué proporción está inutilizada. Solamente se pueden obtener estas cifras si se estima la capacidad total de la producción del país. Esta es una de las metas conceptuales de la curva de posibilidades de producción.
LEY DEL AUMENTO DE COSTOS Si un país intenta incrementar la producción de un artículo, tendrá que ir disminuyendo la producción del otro porque los recursos no son igualmente productivos en diversos procesos. Debido a este aumento del coste, la curva es cóncava (vista desde el origen). Por ello, cada sociedad debe decidir qué combinación de productos satisface mejor los gustos de la población.
24
Los recursos NO son igualmente productivos en diversos tipos de producción. Tienden a ser especializados, sobre todo el trabajo. La mano de obra es normalmente más productiva cuando realiza las tareas para las que está más capacitada. Si un país intentase aumentar la producción de un artículo transfiriendo obreros de los trabajos en los que son más productivos a aquellos en los que lo son menos, la producción total disminuiría. Eso es lo que explica la ley del aumento de costos.
EFICIENCIA Cualquier punto dentro de la curva de posibilidades de producción indica que los recursos están infrautilizados. Una de las metas de la economía debe ser evitar tales situaciones y buscar el máximo potencial de producción y consumo. Cuando la estadística de utilización de la capacidad productiva calculada por el Departamento de Comercio arroja una cifra muy baja, indica que el país no es muy eficiente en el uso de su capacidad productiva. Esto es lo que ocurre durante períodos de crisis económica: por ejemplo, durante la gran depresión de los años 30.
DESARROLLO ECONÓMICO Los puntos fuera de la curva de posibilidades de producción no son factibles sin una expansión de los recursos disponibles. Esto exige que algunos recursos se dediquen a la producción de bienes de producción, sacrificando algunos bienes de consumo. Además, con frecuencia es necesario un cierto progreso tecnológico para ampliar el uso de los recursos existentes. Un estudio realizado por Edward Denison reveló que el desarrollo de la economía americana se ha atribuido a un incremento en los factores de producción (sobre todo, trabajo y capital), pero una gran proporción de este desarrollo se debe también a mejoras en la productividad.
Indicadores Económicos Los indicadores, son estadísticas que sirven para describir en forma resumida ciertas características de una realidad concreta. En general estas estadísticas se expresan como relaciones entre unas pocas variables.
25
Indices de Precios Independientemente de la interpretación que se tenga del fenómeno inflacionario, la inflación se manifiesta en un aumento general, continuo y acumulativo de los precios; a su vez, al variar en forma diferente los precios de los distintos bienes y servicios, se modifican permanentemente los precios relativos de la economía. Por consiguiente, la medición de la inflación se intenta a través de uno o más índices de precios, según los casos. Índice de Precios del Consumo o Índice de Costo de Vida: El índice de los precios del consumo (IPC), es calculado mensualmente por el actual Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ex Dirección General de Estadística y Censos (D.G.E.C.). Mide las variaciones generales en los precios del consumo a partir de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo promedio de los hogares. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que el IPC es un indicador de la variación de los precios de un hogar promedio fundamentalmente del departamento de Montevideo. Esto es porque los artículos que conforman la canasta de bienes en que se basa el Índice, no se corresponden con los bienes y servicios consumidos efectivamente por ningún hogar en particular, sino que resultan del promedio de consumo de todos los hogares del estrato seleccionado. Actualmente, la composición y ponderaciones de la canasta, se determinaron a partir de los resultados de la Encuesta de gastos e ingresos de los hogares realizados durante el período comprendido entre el 1 ° de junio de 1994 y 30 de mayo de 1995. Esta encuesta
se planteó realizar en Montevideo y en cinco
ciudades del interior del país: Colonia, Durazno, Maldonado, Rivera y Salto, con la intención de llegar –por primera vez- a la elaboración de un IPC de cobertura nacional. Esto, finalmente no fue posible, debido a la disponibilidad de recursos por parte del INE, por lo que la cobertura finalmente se refiere a la población de Montevideo. Las ponderaciones de la canasta corresponden al peso que, en el total del gasto, cada bien o servicio tiene, calculado a partir de las cantidades consumidas durante la Encuesta y valuadas a precios de marzo de 1997. Es en este sentido que se considera como Base oficial del IPC, Marzo de 1997 = 100.
26
La definición del variable consumo para el IPC comprende: a) Adquisición de bienes y servicios, incluyendo los bienes durables; b) Artículos producidos por el hogar y utilizados para el consumo (autoconsumo); c)
Consumo de artículos provenientes de la actividad corriente de los miembros del hogar y obtenidos por lo tanto a precios inferiores a los del mercado (autosuministro);
d) Adquisición de la vivienda en propiedad para la cual se computan los pagos realizados durante el período de referencia, por la compra a plazo del bien; e) Los regalos en especie realizados a otros hogares; f)
Los impuestos indirectos incluidos en los bienes y servicios de consumo, los impuestos municipales y los gastos relacionados con el uso de bienes y servicios de consumo (por ejemplo, la matrícula del automóvil).
Se excluyen de los gastos de consumo del hogar: a. Las transferencias en dinero o en especie a terceros; b. Los impuestos directos; c. Los depósitos en bancos, reembolsos de préstamos, etc.; d. Las pérdidas en el juego
Microeconomía vs. Macroeconomía La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la microeconomía y la macroeconomía: La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). Un ejemplo: El microeconomista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.
27
El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balaza comercial, la relación entre inflación y paro, etc. No obstante, se trata del estudio de la economía desde dos enfoques diferentes pero al mismo tiempo complementario ya que en definitiva el comportamiento global de la economía depende de las decisiones que toman millones de hogares y empresas.
Diagrama de flujo circular El diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo interactúan los hogares y las empresas.
(*) Las flechas rojas exteriores representan flujos monteraios (*) Las flechas azules interiores son flujos de bienes y servicios Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.) que venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad. Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los hogares. Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados: En el mercado de bienes y servicios los hogares son demandantes y las empresas son oferentes. En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes mientras que los hogares son los oferentes.
28
Este modelo aquí presentado es una visión simplificada de la economía ya que para facilitar su comprensión se ha prescindido del Sector Público y del Sector Exterior. No obstante, esta simplificación no altera la esencia del modelo. Taller 1
Cuestiones tipo test acerca del tema 1.
1. Si una economía sólo puede aumentar la producción de determinados bienes a costa de reducir la de otros, se puede afirmar que: a) La asignación de recursos es ineficiente b) La asignación de recursos es eficiente. c)
La asignación de recursos es inalcanzable.
d) El coste de oportunidad es superior al coste contable. e) No se puede afirmar nada. 2. Señale cuál de las siguientes cuestiones no pertenece al estudio de la Macroeconomía: a) La distribución de la renta. b) El efecto de la subida del precio del petróleo en la demanda de gasolina. c)
La determinación del producto nacional.
d) La incidencia de la política de los ingresos fiscales del Estado en la producción nacional. e) El efecto de la economía sumergida sobre el producto nacional. 3. En una economía donde se producen dos bienes x e y, la Fpp: a) Nos permite conocer la máxima producción de x dada la producción de y. b) Depende del precio de los factores utilizados en la producción de y. c)
Se desplazará si se redistribuye el trabajo de x e y, o viceversa.
d) Nos permite saber cuál de los dos bienes es preferido por la economía. (*) e) Nada de lo anterior. (*) Esta respuesta no es válida porque la Fpp sólo muestra datos de cantidad producida, no de demanda.
29
ECONOMIA COMO CIENCIA Objetivos Específicos: Dar una visión de la interpretación y la secuencia de las diferentes escuelas y paradigmas de la teoría económica
Economía
Ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo y la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.
Otras definiciones menos complejas:
Virtud que evita los gastos inútiles.
Buena distribución.
Administración ordenada y prudente de los bienes.
Reducción de los gastos innecesarios.
Actividad de una colectividad humana en lo que concierne a la productividad y el consumo.
La economía, dos grandes campos de la ciencia
El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos. La teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La
30
microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible. El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario.
Breve historia del pensamiento económico
El filósofo T.S. Kuhn considera que el conocimiento científico progresa a saltos. Durante un período de estabilidad regirá un paradigma, es decir, un conjunto de creencias, valores y técnicas aceptados y utilizados por la generalidad de los miembros de la comunidad científica. En esos períodos los científicos se dedican a desarrollar y profundizar el paradigma mediante la proposición y solución de problemas. Ese desarrollo conduce a la acumulación de anomalías y contradicciones hasta que el paradigma es desechado y se propone uno nuevo que solucione y satisfaga más necesidades y problemas que el anterior. En el desarrollo de la ciencia económica se pueden distinguir con claridad la sucesión de paradigmas hasta el momento actual, de crisis, en el que, precediendo quizás a la aparición de un nuevo paradigma, están apareciendo multitud de escuelas. El concepto de "escuela" implica la existencia de un maestro o fundador cuyas ideas son desarrolladas por un grupo de discípulos. En la evolución del
31
pensamiento económico son fácilmente identificables varias escuelas. Diferentes escuelas pueden tener en común un mismo paradigma. Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética o moral. Hay una base común a todos los comentarios de Aristóteles, de los tratadistas romanos, de los escolásticos. Tratan de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones laborales amo-esclavo. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media. En el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro. Se trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. Surge así la teoría cuantitativita del dinero en la que son pioneros los autores de la Escuela de Salamanca: Martín de Azpilicueta (14931586) y Tomás de Mercado (?-1575).
La teoría de los sistemas económicos
Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.
32
El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por cada sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos técnicos, el capital acumulado y la población. Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas productivas, decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación, un corsé que impide su crecimiento. Es entonces cuando la superestructura jurídica y consiguientemente el régimen de propiedad, se ve forzada al cambio de forma más o menos brusca. Aplicando ese análisis, Marx dividía la historia de los sistemas económicos en salvajismo o barbarie, esclavismo, feudalismo, modo de producción asiático y capitalismo. El materialismo histórico deducía que el capitalismo había llegado a una situación límite; que el régimen jurídico de la propiedad privada sobre los medios de producción estaba impidiendo el crecimiento de las fuerzas productivas; que como consecuencia de ello se estaban produciendo crisis económicas cada vez más graves; que el sistema estaba condenado a derrumbarse y a ser substituido por otro en el que los medios de producción estarían en manos de toda la sociedad; y que los proletarios, la clase social emergente, serían los encargados de dirigir ese cambio. Preveía el advenimiento en los países más avanzados de dos futuros sistemas, el socialismo, en el que "cada cual recibirá según su trabajo", y el comunismo, en el que "cada cual dará según sus posibilidades y recibirá según sus necesidades". Este análisis pretendidamente científico, se ha visto desmentido por el devenir histórico. Siglo y medio después de que se escribiera el Manifiesto Comunista podemos comprobar que sus predicciones no se han cumplido. No hay leyes históricas inmutables que describan la evolución de los sistemas económicos y de las sociedades humanas. Tampoco hay una relación biunívoca entre grado de desarrollo de las fuerzas productivas y sistema económico. Quizá pueda verse una relación más estrecha entre el sistema económico y los medios de comunicación. En este curso proponemos una clasificación de los sistemas económicos en la que ponemos de relieve la importancia del grado de desarrollo del conocimiento humano y, por tanto, de los medios tecnológicos existentes para la transmisión y acumulación de ese conocimiento En el presente siglo han coexistido sistemas opuestos en diferentes partes del mundo que mostraban similar desarrollo de las fuerzas productivas. El estado ha dominado la economía en países europeos desarrollados
o
en
países
africanos
o
asiáticos
subdesarrollados.
Las
33
transformaciones sociales siguen siendo dirigidas por grupos de poder, ejército, religiosos, burócratas. No ha sido el ordenamiento jurídico del capitalismo el que ha bloqueado
el
desarrollo
económico,
antes
al
contrario,
han
sido
algunas
instituciones jurídicas pretendidamente emanadas de las propuestas marxistas las que, limitando la libertad de los individuos, han frenado la evolución del comercio y la producción, de las artes y las ciencias. Ciertamente, el mercado, por sí solo, ha mostrado también su incapacidad para resolver de forma satisfactoria las necesidades elementales de gran parte de la humanidad. De hecho, los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo, compatibilizándolo con las libertades individuales, con el estímulo a la creatividad artística y a la investigación científica y tecnológica, lo han conseguido gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado con la intervención del estado. Y entre esos países hay que incluir los Estados Unidos y otros que a los ojos del mundo aparecen como abanderados del mercado y del liberalismo. En nuestros días continúa la vieja polémica, unos pidiendo "más mercado" y otros pidiendo "más estado". En una sociedad humana viva, en continua evolución, no hay forma teórica de resolver la cuestión. No puede haber una demostración "científica" de qué proporción entre mercado y estado es la más conveniente, o la más justa. Diversas personas y grupos, con diversas ideologías e intereses, son partidarios de una u otra proporción. Se llamen liberales, socialdemócratas, conservadores, progresistas, laboristas, comunistas, radicales, de izquierdas o de derechas, están simplemente presionando en una dirección o en otra, hacia el mercado o hacia el estado, con más o menos fuerza. La organización que adoptarán las sociedades humanas en el futuro no está escrita en ningún libro sagrado ni determinada por ninguna ley histórica: será la consecuencia de las decisiones que están adoptando en el presente un gran número de individuos y grupos sociales. Muchos confiamos en que ese sistema futuro satisfaga nuestros más íntimos anhelos de solidaridad, cooperación y equidad, que permita la desaparición del hambre, la miseria y la marginación y que todo ello sea compatible con el respeto a los derechos humanos y el impulso a la creatividad individual.
34
¿Por qué la Economía es una Ciencia?
Tradicionalmente se define la Economía como: “Ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos”. Es una ciencia porque utiliza la metodología científica y así poder llegar a sus resultados y conclusiones. La metodología es una palabra que designa la investigación de los conceptos, teorías y principios básicos de razonamiento de una determinada parcela del saber. La metodología de la Economía, es la aplicación a la Economía de la filosofía de la ciencia en general. La Economía se dedica al estudio del comportamiento humano y, por tanto, invoca como causas de las cosas a las razones y motivos que mueven a los agentes humanos. Logra proporcionar teorías deductivas rigurosas sobre las acciones humanas. La Economía es una Ciencia Social. Con rasgos diferenciadores, es similar a otras ciencias como, por ejemplo, las de la naturaleza, ya que todas ellas utilizan la metodología científica que consiste en la construcción de modelos teóricos basados en supuestos e hipótesis con la ayuda de las reglas de la lógica deductiva, para deducir implicaciones o conclusiones. Éstas pueden ser contrastadas con los hechos del mundo real, y lo más importante, pueden ser falsadas, y esto es lo que diferencia a las investigaciones científicas de las que no lo son. La Economía como Ciencia Económica, utiliza dos tipos de proposiciones: positivas y normativas. Únicamente las primeras tienen carácter estrictamente científico, positivo. Se caracterizan por referirse a lo que es, a lo que ocurre, es decir, a lo que puede ser confrontado con la realidad. Las proposiciones normativas se refieren a lo que debería ser, llevan incorporadas juicios de valor y, por tanto, en principio no son contrastables con los hechos de la situación económica real. La Economía como Ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith "La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del
35
espíritu de aquella época, ya que creía en el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanicista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su Creador. Newton había encontrado, en la gravitación o "atracción", el principio que unificaba al mundo físico y los moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. En La riqueza de las naciones, Smith intenta conciliar la nueva ciencia de la economía política en un universo newtoniano, mecánico y, al mismo tiempo, armónico y benéfico, en el que la sociedad se beneficia de las no intencionadas consecuencias de la búsqueda del interés particular de cada persona. Smith se convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulsó las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.
Ciencia Económica Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material. Un ejemplo de la primera definición es el de Lord Robbins: La ciencia económica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar". La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número de leyes económicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y ayudan al análisis de la política económica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría practica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no científicos". Por lo tanto, en su forma más sencilla, la economía se encuentra en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología. Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las
36
principales son: la tecnología, las ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política, la sociología, la ética y la historia.
Otro Punto de vista: La economía NO es una ciencia independiente! Existen variados intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades. La definición mas clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que "la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." [Robbins 1932]. Esta definición se refiere puntualmente a un solo aspecto de la economía, al microeconómico. Además de estudiar la conducta humana, va mas allá, en el sentido que estudia un aspecto de la realidad social, comportamientos e implicaciones a nivel agregado o macroeconómico. En este sentido, se puede decir que la escuela conocida como la Economía del Bienestar se refiere a la economía como el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las acciones necesarias para llevarlo a cabo. Ésta definición le otorga a la ciencia económica un mayor contenido normativo, por oposición a la definición de Robbins, según la cual la economía es una ciencia eminentemente positiva. La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en relación mutua, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo tanto, no bastan las demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar que sus postulados se verifican en la realidad. Hay en la teoría económica presencia de pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la articulación entre lo social, lo político y lo económico (Follari 2002). Es por esto que muchos economistas reciben críticas por formular propuestas que parecen tener un carácter dogmático, ya enuncian sus conclusiones como leyes universales. Las críticas provienen principalmente de científicos de otras ramas, como filósofos o investigadores epistemológicos, pero también desde economistas.
37
Relación De La Ciencia Económica Con Otras Ciencias Antes de comenzar a señalar las relaciones de la economía con otras ciencias, debemos tomar en cuenta primero que es la Ciencia Económica (descrita anteriormente), ya que esta nos abre el camino para entender las otras ciencias. Tecnología: Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos. La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala. La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre la base de la comparación del coste y del beneficio. Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios técnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios. Derecho: La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad. En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera. La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio. Psicología: La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas. Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a
38
otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones. El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está todavía mas lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales. Lógica: La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación. La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo mediante la deducción pura. La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificación. Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente "modelos" abstractos del mundo real, e invitan a la crítica, y las conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos artificiales de que partió. Las leyes de la economía proporcionan una guía para la política indicando la dirección que pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones. Matemática & Estadísticas: La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen. El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos. La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenómenos sociales. Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se influencian entre sí. Política, Sociología & Ética: La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento
humano.
La
economía
es
una
ciencia
behaviorista
(del
39
comportamiento), y no una ciencia normativa. La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor. Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén plenamente ocupados. Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el subempleo. Historia: La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc. Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar. La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Ante todos los problemas que se plantean en el individuo ya las empresas, lo que pretende la economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer. Lo que caracteriza a la economía no es tanto su campo de estudio como comportamiento humano y las instituciones sociales, políticas y económicas, a través de las cuales los individuos se relacionan entre sí. Bienes: Es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.
Problemas Económicos Actuales Entre 1945 y 1973 las economías de los países industrializados de Europa occidental, Japón y Estados Unidos crecieron lo suficiente para aumentar el nivel de vida de sus ciudadanos. En algunos lugares menos industrializados también se produjo un crecimiento similar, sobre todo en los del Sureste asiático. Este crecimiento se debió a una serie de circunstancias. Tras la destrucción del tejido económico ocurrida durante la II Guerra Mundial, se produjo una expansión económica sin precedentes, gracias, entre otras, a la ayuda financiera que Estados
40
Unidos concedió a los países de Europa occidental y a Japón. Las multinacionales estadounidenses realizaron fuertes inversiones en todo el mundo. Es probable que los factores que más contribuyeron a su desarrollo fueran los bajos precios y la abundancia de los productos energéticos (sobre todo petróleo).
Problemas energéticos En 1973 la creciente demanda internacional de petróleo hizo que los precios se dispararan. Ese año, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que controlaba la producción mundial, aprovechó su poder para elevar los precios. Las políticas llevadas a cabo por la OPEP redujeron las posibilidades de crecimiento económico tanto de los países industrializados como de los países en vías de desarrollo que no tenían reservas petrolíferas. El barril de petróleo bruto costaba en el otoño de 1973 dos dólares; a mediados de 1981 su precio se había multiplicado por 20. Para los países ricos, las importaciones de petróleo suponían una transferencia de rentas y riqueza a los países de la OPEP. Los países en vías de desarrollo importadores de petróleo tuvieron que acudir a la financiación de los grandes bancos de Europa occidental y de Estados Unidos. Asfixiados por el pago de intereses, los países menos industrializados se vieron obligados a frenar sus planes de desarrollo. Aunque la gran caída de los precios energéticos durante la segunda mitad de la década de 1980 benefició a los consumidores de los países importadores, supuso un grave quebranto para los ingresos de los países exportadores
menos
desarrollados,
como
México,
Nigeria,
Venezuela
e
Indonesia.
Inflación y recesión Algunos de los países más desarrollados, como Japón y la República Federal de Alemania, lograron superar la crisis de las décadas de 1970 y 1980 mejor que el resto de los países. Sin embargo, todos los países desarrollados han tenido que enfrentarse al problema de una alta inflación acompañada de altas tasas de desempleo y escaso crecimiento económico. La transformación que impuso la OPEP en el mercado energético mundial agravó los problemas de inflación al elevar los precios del petróleo y, por lo tanto, aumentar el coste de la calefacción y de la producción de importantes bienes que utilizan petróleo en sus procesos de producción, entre los que hay que destacar los fertilizantes químicos, los productos plásticos, las fibras sintéticas y los
productos
farmacéuticos.
Estos
precios
elevados
reducían
el
poder
adquisitivo de la misma manera que lo hubiese hecho un elevado impuesto sobre la renta. La pérdida de poder adquisitivo hizo que el volumen de ventas
41
de bienes de consumo disminuyera, lo que provocó el despido de numerosos trabajadores y la ruina de otros tantos comerciantes, lo que produjo un efecto en cadena perjudicial para toda la economía.
El papel del gobierno Estos problemas han fomentado el debate sobre el papel que deben desempeñar los gobiernos. Los partidos de izquierdas de Europa abogan por un mayor control y planificación. Durante la década de 1980, el Partido Conservador de la primera ministra británica, Margaret Thatcher, y el presidente estadounidense Ronald Reagan, ofrecieron una solución bien distinta. Redujeron los impuestos y la regulación por parte del gobierno, y permitieron que las empresas obtuvieran mayores beneficios para que pudiesen emprender nuevas inversiones que aumentaran la productividad y así reanimar la actividad económica. Estas políticas son ejemplo de medidas desde el lado de la oferta, eje de la doctrina que inspiró a ambos políticos.
El razonamiento implícito de esta política es que, al aumentar los estímulos a la inversión, la toma de riesgos y el aumento del trabajo, la tecnología reducirá los costes de las fuentes de energía usadas como alternativa al petróleo y los sectores no relacionados con la energía, como la informática o la agricultura moderna, lo que permitiría aumentar la tasa de crecimiento, gracias a una dinámica innovadora.
Economías en vías de desarrollo Los países menos industrializados necesitan la ayuda de los países ricos para poder generar el capital, la tecnología y la organización necesarios para desarrollarse. Asimismo, es necesario que puedan acceder con facilidad a los mercados de los países industrializados para vender sus productos manufacturados y las materias primas que poseen. Sin embargo, la capacidad política de los países ricos para atender estas necesidades depende de que puedan solucionar sus propios problemas, como la inflación, el desempleo y el estancamiento del crecimiento. En los países democráticos, es muy difícil lograr el apoyo de la población para conceder ayuda financiera a otros países cuando el salario medio de los ciudadanos es reducido. Tampoco resulta fácil permitir la entrada de productos del exterior más baratos cuando se considera que son la causa del desempleo nacional. La economía del desarrollo está muy limitada por consideraciones de tipo político.
42
Previsiones ante el futuro A principios de la década de 1990, la desaparición del bloque soviético, unida a la caída de los regímenes de la Europa del Este, subrayaron la tendencia hacia las economías de libre mercado y el alejamiento de la doctrina de planificación centralizada. En un intento por evitar el legado de ineficacia y mala gestión, los países ex comunistas tuvieron que competir con los países en vías de desarrollo para acceder a la ayuda financiera y tecnológica de Occidente.
No hay acuerdo sobre la posibilidad de sostener un crecimiento económico ininterrumpido. Los más optimistas confían en la capacidad para incrementar las cosechas agrícolas y aumentar la productividad en la industria gracias a las innovaciones tecnológicas. Los más pesimistas recuerdan la ley de los rendimientos decrecientes, la falta de control sobre el crecimiento de la población mundial, los enormes gastos en la industria militar y las reticencias de las naciones posindustrializadas para compartir su riqueza y su tecnología con los países más desfavorecidos. Aunque algunos países en vías de desarrollo han logrado elevar sus tasas de crecimiento, la inestabilidad política, la corrupción endémica y los grandes cambios de política económica hacen que las previsiones para el futuro no sean tan optimistas.
La Economía y las ciencias sociales.
La economía como ciencia social. La ciencia es un proceso de entendimiento que hace el hombre con objeto de conocer algo. Este proceso puede derivarse de una necesidad, que será el conocimiento vulgar (no tiene contexto). Cuando utilizamos determinados conceptos para explicar el fenómeno, se habla de conocimiento científico. En éste, con un método o técnica, se llega a conocer los fenómenos.
43
Cada ciencia tiene su técnica (los por qué de esos
fenómenos). Para que el
conocimiento sea científico han de darse en él cinco fenómenos: racional, sistemático, exacto, verificable, que se pueda contradecir. El conocimiento científico, mediante un método y la técnica adecuada, nos permite repetir el fenómeno, es decir, podemos predecir lo que va a ocurrir. Una vez aquí encontraríamos dos grandes ciencias: a) Ciencias formales se basan en la explicación de conceptos abstractos. Serían ciencias formales: matemáticas (que nos inventamos) y lógica (desarrollo más normal en una serie de situaciones). b) Ciencias factuales Hablan de llegar a explicaciones de fenómenos pero que tienen un contenido real. Las encuadramos en dos ramas: Ciencias naturales Las que tratan de cuadrar, interpretar, escribir, explicar y predecir hechos del mundo de la naturaleza. Ciencias sociales Tratan de analizar, escribir, interpretar y describir fenómenos de la sociedad. Todas estas ciencias están relacionadas unas con otras, no se pueden entender unas sin las otras. Pero dentro de todas estas relaciones hay una muy importante, el de la naturaleza y la sociedad. Esto es porque el hombre necesita un medio para desarrollar la ciencia, y la naturaleza actúa como límite del hombre. El hombre actúa de manera determinada para conseguir unos fines. Pero ahora es el medio el que te pone un límite para la producción, ya que el mundo tiene un límite, y este es la naturaleza. La economía sería el análisis, la descripción, explicación, interpretación y predicción de los hechos económicos. El hecho económico es el comportamiento humano para la provisión de bienes naturales que le permiten satisfacer sus necesidades. Estas necesidades son de muy diferente tipo dependiendo de la persona. Robins define la economía: ciencia que estudia el comportamiento humano en cuanto la relación entre finalidades y medios escasos. Tienen usos alternativos. Para tomar una decisión hay una inducción que te hace elegir y que puede ser de índole individual, social y político. Las leyes hacen que tu modifiques tus elecciones, las instituciones hacen que tú modifiques tus pretensiones, subvenciones, etc. La
44
economía no es sólo la racionalidad de elección personal, individual, sino que también viene derivado de las leyes e instituciones. Viene condicionada por los medios que acompañen a esa acción. A esto llamamos ECONOMÍA POLÍTICA. Vulgar Conocimiento
Formales Científico
Repetir Factuales
Método
Predecir
Técnica
Técnicas del Análisis Económico. Un hecho económico está limitado por el espacio donde va a realizarse y por el trabajo realizado. La tierra y el trabajo son condicionantes para obtener un beneficio. Todo eso está en función de la técnica utilizada, a la que se debe que una producción sea mayor o no. La economía política tiene dos variantes: la producción y la distribución de esos productos. La economía política trata de explicar los procesos de la producción y la distribución (que se hace con el producto). Los mecanismos que hacen posible la distribución son: el mercado, el intercambio y el Estado. La Economía Política es la ciencia social que trata de responder a las preguntas del qué, cómo, por qué, quién, produce y distribuye. Los condicionamientos que hacen que los hechos económicos no se realicen igual en cuanto al espacio y al tiempo son: la ética, la legislación, las instituciones, la ciencia política, la sociología, la ecología, la historia.... El medio me condiciona el hacer un hecho económico y a la vez me justifico que otros condicionantes lo hagan de una manera directa. Las ramas de la economía política son las del trabajo, las finanzas, los transportes. Las
relaciones sociales de producción son diferentes en función del tiempo
(prehistoria, feudalismo...)
45
Existen dos leyes que se repiten en cada una de las formaciones sociales: 1. Ley técnica: La tecnología condiciona el producto que va a obtener. 2. Ley o relación de balance: Aquello que se va a distribuir (consumir) no puede ser más de lo que el propio sistema te da (límite para la producción). El método utilizado para obtener un hecho económico es el de la inducción, con el que llegamos a abstraer aquellos elementos más significativos (Ideas, conceptos, variables.) que son representativos del hecho económico en sí. El siguiente paso es el de la deducción de aquello que nos va a permitir una mayor concreción que nos lleva a explicar el hecho económico. El paso siguiente es volver a generar el proceso para poder verificar el hecho económico. Así determinamos las leyes que explican el comportamiento de la gente. Hecho económico Inducción Categoría Económica
Abstracción
Verificación.
Deducción Concretizar A partir del Hecho Económico, por medio de la inducción, llegamos a la Abstracción, abstraer los elementos más importantes. Una vez seleccionados, por medio de la deducción, Concretizamos. La conclusión que obtenemos la volcamos sobre el principio para ver si lo explica: verificación, si no verifica, volvemos a empezar el ciclo. Este método es circular, dialéctico (explica el proceso) y sucesivo. El método es propio, pero no exclusivo. Existen diferencias entre las ciencias que van a deducir las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. En Ciencias Sociales hablamos de sujetos sociales, con el problema de que la repetición de los actos no son iguales ni las condiciones, por lo que la conducta diferirá. Las condiciones son variables.
46
Si queremos establecer leyes de comportamientos económicos, el primer paso es llegar a definir elementos de carácter abstracto que nos permita decir que se hace en términos económicos. Así establecemos Categorías Económicas (elementos abstractos). Estos pueden ser de dos tipos: Acciones Económicas Un acto (consumir). Relaciones Económicas Cualquier elemento de un hecho económico repetible y que no tenga carácter de acción (Los precios). Si las categorias se repiten, son constantes, hemos descubierto una Ley Económica. Cuando tenemos un conjunto de leyes que responde a unos intereses comunes hablamos de Teoría Económica. En este momento nos preguntamos si explica el hecho económico. Para demostrarlo sometemos la teoría a diversas hipótesis ideales de comportamiento, así, la teoría, puede llegar a explicar el hecho económico. Esto es un Modelo Económico (cuadno a una teoría le agregamos unas hipótesis). Si no podemos llegar a la esperimentación, para conseguir una buena teoría, nos basamos en otros hechos (historia, cuantificación...). Tenemos que partir de situaciones observables. En la historia, podemos comprobar el comportamiento de hace 50 años. La historia es como el laboratorio para el biólogo. La historia es lugar de partida y llegada para deducir las Leyes Económicas. La cuantificación nos permite sintetizar al máximo la información. Nos permite agrupar a la muestra. ECONOMETRÍA Estadística llevada a la Ley Económica. Desde esto se predice lo que va a ocurrir en términos económicos. Teoría Económica Explica lo que es el hecho económico. En el caso que pretendamos modificar el hecho económico para que se actue de modo distinto, planteamos una medida de Política Económica para modificar lo que va a ser. Esto nos da la Economía Política. TEORÍA ECONÓMICA + POLÍTICA ECONÓMICA = ECONOMÍA POLÍTICA Lo que nos interesa explicar es la Economía Política, no la Teoría.
47
Economía POSITIVA + Economía NORMATIVA = ECONOMÍA POLÍTICA.
Teoría ECONÓMICA Política ECONÓMICA Los objetivos de la política económica pueden ser múltiples, no tienen porque coincidir con los objetivos de un Gobierno o país. Es un problema de medios y fines. Las medidas de Política Económica siempre tienen una carga importante de ideología, de intencionalidad política. Así siempre, una carga de subjetividad. Bunge Intente ser neutral en Economía Positiva, pero declárese subjetivo en Economía Normativa, declare sus intereses porque es más lícito.
Orígenes del capitalismo. La artesanía.
Al principio los que producían eran los artesanos. Este sector tenía unas características especiales. Características artesanía: Empieza y acaba el producto. Todo el proceso lo mueve el mismo individuo. La máquina tiene poca importancia. No existe la especialización. La producción no está estandarizada. Las cantidades a fabricar estaban personalizadas. La intensidad del trabajo está en función de cubrir las necesidades personales. Cuando estas necesidades se cubrían se dejaba de trabajar. El artesano tiene un dominio total sobre el proceso de producción y el mercado. El trabajador es independiente. La artesanía es un sistema de producción manufacturero disperso, localizado en mercados locales, los productos son semejantes, homogéneos y la organización territorial está basado en pequeños centros.
48
Ley de SAY.
Esta ley económica afirmaba que todo lo que producía el mercado lo demandaba. Todo lo que se produce crea una demanda agregada que absorbe la producción. P Producción S Oferta
PSD
D Demanda.
Este sistema estuvo vigente durante el siglo XVIII y XIX. Este modelo es perfecto porque nunca nos encontraríamos con pérdidas debido al stock de productos. Todo el paradigma de la industrialización se basa en esta ley económica.
Teoría de Adam Smith.
A mediados del siglo XVIII, Adam Smith, publicó una nueva forma de mejorar el sistema: “Las riquezas de las naciones”, describe el pensamiento de la Revolución Burguesa pero en términos económicos, se convierte en el catecismo económico de la burguesía. Pretendía llegar a un Estado de mayor riqueza general, se generó en círculos próximos a la burguesía durante un largo periodo, comenzando a proliferar las academias e institutos económicos. Adam Smith es el ideólogo principal del liberalismo, y su teoría se centraba, principalmente, en tres puntos: 1. Posibilidad de obtener una mayor productividad partiendo de un cambio en las formas de producción. 2. Reconocer el mercado como el único lugar donde es posible llegar a producir todo tipo de intercambios.
49
3. Existencia de una mano invisible que, promoviendo el interés personal e individual, se alcanzarán los intereses generales de una forma mayor que si se promoviesen los intereses generales. Protección del individuo. 1. Producción en cadena Adam Smith decía que si el objetivo es conseguir una mayor riqueza y producción hay que cambiar las formas de producción. El cambio sustantivo que produce, respecto al anterior, es que, en cada fase del montaje, el operario es especialista, obteniendo un conocimiento sólo parcial del proceso. Si el artesano tenía pleno dominio del proceso y del producto, con la especialización se pierde el dominio pleno, se consigue una producción estandarizada. Se
pasa del
trabajador independiente
a un trabajador
dependiente de otras fases, se pierde la autonomía artesanal. Pero hay que tener en cuenta que la maquinaria no es imprescindible, el cambio fue en la organización, la máquina ayuda, pero no es imprescindible. Con la división de la producción se conseguía un incremento de productividad, una mayor competitividad y un incremento de beneficios. 2. El mercado Es el segundo factor importante. Para ser una sociedad competente había que olvidarse del Estado y de la reciprocidad. El mercado era el lugar regulador, regulaba la sociedad. El mercado debía ser de libre competencia, esta es la base del liberalismo, el mercado es el lugar único de distribución. 3. La Mano Invisible del mercado Sintetiza todo el pensamiento liberal. La manera de conseguir un mejor bienestar es siendo más competitivo. La segunda manera es el poco sentido que tiene el Estado (no debe intervenir en los mecanismos económicos). Por último habla del individualismo como punto de partida para conseguir el bienestar. Los tres factores juntos hace que aparezca la mano invisible. Permite que se alcance un bienestar promoviendo los intereses individuales, así se conseguirá un bienestar general que es mejor que si se promueven los intereses generales en si mismo. Pero esto va acompañado de una serie de cambios para permitir que el nuevo paradigma sea posible. Surgen nuevas instituciones que son capaces de aguantar los cambios producidos. Para posibilitar el nuevo orden aparecen nuevas leyes e instituciones que hacen cumplir esas nuevas leyes.
50
El Estado adopta funciones (no económicas) que permite que las nuevas condiciones se den: reconoce y delimita la propiedad. El individuo es libre para hacer, garantía del individuo, la libertad es de cada uno, el Estado lo protege. También el Estado comienza a sancionar la violencia de las leyes: Estado como sancionador (aparición de policía, ejército, cárcel...). Aparecen instituciones
de
transmisión de valores, normas y formación: Escuela (transmisión, sobretodo, de normas). Otra institución importante es la nueva concepción de la familia (paso de familia extensa a una mononuclear). Ahora hay que diferenciar las cosas antiguas y nuevas del nuevo paradigma: Cambio de centros Antes la producción era dispersa, pasamos a una concentración, centralización e integración. Cambio de Rol Cambio de artesano independiente a obrero dependiente fabril, dependiente de la cadena de producción. Mercados Cambio de mercados locales a mercados internacionales. Productos Son homogéneos porque el proceso productivo es estandarizado. Se produce una mayor gama pero los productos siguen siendo los mismos. Asentamiento Ciudad de mayor tamaño donde se concentra la cantidad. Parcelación en la forma de vivir. En todo este proceso sigue estando vigente la Ley de Say. Esta Ley no ha variado con el nuevo paradigma.
PSD El aumento de la demanda es porque existe una mayor capacidad de renta (pero es individual, per. cápita). Aparecen nuevas necesidades, encontramos un cambio sustantivo en la forma de vivir y trabajar. Las mejoras hace que aumente la población, a mayor seguridad, mayor salario, mayor reproducción. Pero el aumento de la demanda también es motivo por un incremento de mercados. 4. Nuevos paradigmas y nuevas teorías Todo esto exige un incremento de la productividad. El nuevo paradigma es la
Maximización de la producción.
Esto está presente hasta finales de los años 30, aunque hubieron cambios para perfeccionar este funcionamiento (1789-1929).
51
En el periodo 1789-1929 se perfeccionó la Ley de Say. Se perfecciona la forma de producir y de que aumente la demanda. 4.1
Taylorismo Para mejorar la forma de producción, Taylor, en 1900, intenta mejorar la cadena de producción añadiendo el término psicológico a los hombres que están en la cadena. Así consiguió la mejora científica de la cadena de producción. Busco un nexo de unión entre hombre y máquina, relacionando el ritmo de la máquina con el del hombre, creándose el Taylorismo (estudio científico del proceso de producción de la cadena para complementar una fase con la otra), quiso disminuir al máximo los tiempos muertos de la producción. Esto lo hizo porque la producción sería absorbida por la demanda.
4.2
Fordismo En 1910-1915, comienzan los síntomas de caída de la demanda, pero hay que continuar creciendo con la producción. Ford, intentó solucionar este problema. Lanzó lo que se conoce como Fordismo, que es la acción de cambio en la cadena de producción más importante de este siglo. Llegó a un acuerdo con los trabajadores, pagó 5 $ diarios por encima del salario con el fin de que aumentaran el gasto, pero los trabajadores tenían que aumentar la productividad por encima de esos
5 $. Se creó una
producción de masas para un consumo de masas. Se trabaja con sistemas estandarizados capaz de producir muchísimo y permitiese incrementar el consumo. Este modelo ha estado vigente desde sus inicios a la actualidad. 4.3
Keynesianismo Lo mismo que hace Ford lo comienzan a hacer otras empresas, pero se produce un exceso de oferta que la demanda no llega a absorber, llegando al Crack 29 donde “se rompe” el sistema por un exceso de producción. Este exceso conlleva una gran bajada de los precios para poder competir, pero sigue sin crearse una demanda suficiente llevando a una perdida de beneficios.
Paralelamente a esta crisis encontramos la U.R.S.S. que funciona con un sistema de producción distinta al capitalismo. La Ley de Say muere en 1929. Para solucionar el problema no se rompe el paradigma, se modifica hasta el año 1968-1973. Se exige un esfuerzo a los ciudadanos. Aparece la figura de Keynes,
52
edita su libro en 1936, el cambio es que la producción deja de “tirar del carro”, centra la atención sobre la demanda.
DSP La preocupación era como hacer que la demanda creciese, llegando a la conclusión de que hay siete elementos en la demanda que pueden reactivar la economía. Consumo privado. Elementos que Incrementan la demanda
Gasto privado. Inversiones privadas.
Efectiva.
Consumo público. Gasto público. Inversión pública. Demanda exterior.
Es la primera vez que se habla de crisis porque se pensaba que la economía se autorregulaba. Keynes dijo novedoso que hay una crisis y que la única forma de solucionarlo es la intervención (aparición sector público). Su teoría se puso en práctico después de la 2ª Guerra Mundial. “Las fuerzas económicas pueden necesitar que se les doble o guíe, pero todavía quedará amplio campo para el ejercicio de la iniciativa y responsabilidad privada. Dentro de ese campo seguirá siendo válida con las ventajas tradicionales del individualismo”. (Keynes). La política keynesiana viene a partir del reconocimiento de la existencia de un paro involuntario en la sociedad que tiene un coste, la sociedad que no está en paro tiene que hacer frente a este coste. El coste son las Políticas de pleno empleo (políticas que hacen frente al paro involuntario para absorberlos). Pero quería activar la actividad productiva, no la improductiva. El Estado debería intervenir para que se crearan puestos de trabajo productivos que, a la larga, incentivará la demanda. Políticas Keynesianas. Política fiscal Le permite al Estado tener una capacidad financiera para crear trabajos. Política de emisión de deuda Aparece la deuda pública para reactivar la demanda.
53
Política monetaria Invención de nuevos mecanismos para la circulación de la moneda. Los Tipos de Interés los marca el banco marcando el cambio para toda la economía (si suben los tipos de interés habrá más inversión). 4.4
Regulación Pero todo esto no se hizo en un día ni fue gratuito. Hay algunos compromisos, unos acuerdos, que salen de la base del Estado de Bienestar. En estos años es cuando se da el auge de los sindicatos, de los partidos políticos, organizaciones empresariales. Todas estas organizaciones llegan a una regulación.
Esta regulación consiste en llevar a la sociedad las medidas de orden, regulación o control que estaban insertas en las fábricas. Para ello tiene que haber una voluntad de regulación por parte de los sujetos. La Taylorización de la sociedad es como se regula la sociedad con normas tan conocidas en las empresas. Pero para que el Estado de Bienestar funciones tienen que darse dos factores importantes: Existencia de acuerdos para la regulación. Condiciones Existencias
de
medidas
políticas
de
Keynes
que
permiten que haya capital (capacidad financiera). Todo esto iba bien hasta que el sistema empieza a “hacer aguas”: En 1968 existe un rompimiento de los acuerdos y la regulación social. Crisis fiscal (financiera) del Estado: la gente ya no está dispuesta a pagar en funcionamiento del sistema. El capital es el que pasa los elementos de reproducción (jubilación, sanidad, política, formación...) hasta que se agota y ya no se puede pagar más. La propia gente que estaba dentro de ese sistema estaba ya reventada, era excesivo el precio que la regulación le había impuesto. La solución que se intenta dar, desde el punto de vista político y financiero, es la privatización, desregulación. Se produce un cambio de la primera unidad central, organizada de forma centralizada en fase. Esto llegó a un modelo de producción descentralizado donde cada unidad crea dependencia de fases anteriores y posteriores.
54
Con este modelo se alcanza una flexibilidad del producto y una competitividad. Aquí se llega a partir de la posibilidad de un modelo cooperativo y competitivo. En esa misma fase compiten unos con otros (precio, calidad) así ampliamos la gama. Respecto a otras fases, esta unidad solicita para llegar a una determinada producción. Encontramos un proceso difuminado en pequeñas fases. Teóricamente ahora se tiene más independencia por fase, pero lo que hace es autorregularse, se autocontrola. Esta fórmula es de Marshall, habla del modelo de producción importante centralizado. Habla de un descenso de costes por unidad de producción. Conforme aumentan las unidades de producción descienden los costes. Esto es debido a que existen economías de escalas crecientes, pero existen alternativas para que sea barata. Sistema de producción de pequeñas y medianas empresas. (1) Condiciones
Localización en pequeños espacios. (2) Especializados en un producto determinado o sector. (3)
Así se puede obtener ventajas de ambiente (externas) que superen a las economías de escalas de una gran planta (ej. contratos). Marshall lo llama Distrito Industrial.
En
base
al
mercado
que
permite
competir
encontramos una
individualización del consumo.
Historia del pensamiento económico.
El pensamiento económico no es único, es adaptable a cada tiempo. La evolución se deriva de la adaptación del pensamiento de la época. El primer punto donde encontramos el pensamiento es Grecia. Allí encontramos el origen del sistema occidental.
55
Partimos de que Grecia no estaba interesado en la economía. Buscaban un sistema que les diera el bienestar, lo buscaban por medio de la política. No se preocupaban por la economía porque no tenían problema, lo solucionaban mediante la esclavitud. Los precios de cualquier producto se derivaban de la producción:
P = F (tierra, trabajo o capital)
Un producto está en función de los componentes de producción que siempre son los mismos. De aquí determinamos los precios. En Grecia los esclavos no suponían ningún coste adicional (sólo el mantenimiento) se reducen gastos. Con el capital ocurre que la preocupación no era producir, sino política (mejoras administrativas). Con el capital, a nivel general, tenemos la función de pago de intereses, este se deriva de la posibilidad de solicitar crédito. El crédito se suele solicitar para producir más o por necesidad de consumo. Debido a que el objetivo último no era producir más el crédito se producía por la necesidad de consumo. Pero en términos éticos esto estaba mal visto, por lo que también se elimina. Para fijar los precios se tiene en cuenta la reposición del producto. El precio se deriva de un sistema de mercado donde imperan los valores éticos. Donde los sujetos que intervienen en el intercambio no lo hacen con la intención de ganar, sino de intercambiar. Aparece un precio justo derivado de la ética, no se pretende ganar dinero. Aparece una convivencia entre el esclavo y el sistema. El esclavo es pertenencia del señor, pero este tiene obligaciones con el esclavo. Relación Recíproca. Este sistema le permite a la sociedad griega progresar. Aristóteles relacionaba el esclavo con el animal doméstico. La moneda se ha hecho para el intercambio, no para la acumulación.
56
La idea de usura está en vigor hasta la Edad Media (siglo XV) donde comienza el nuevo mercado. Hay religiones que se apoyan en estar en contra del cobro de intereses. El precio se impone desde el punto de vista ético, pero se le añade el valor de intercambio de lo que ha podido costar el producto, pero con expectativas de ganancias. Entre el planteamiento griego y el siglo XV es el mismo planteamiento, pero existen reformas. En Roma se toma la filosofía griega, pero se le añade el derecho. Se crean instituciones donde los derechos de propiedad y herencia sean básicos. Roma pone los pilares de actividad y propiedad. A continuación de Roma, surge el cristianismo. Se asienta el orden establecido (el poderoso va a ser más poderoso y el pobre más pobre). Se consolidan los poderes, pero encontramos la excepción de Santo Tomás de Aquino (Siglo XIII). Él expresó los planteamientos existentes, ataque frontal a la utilización del cobro de intereses. El mercado es libre, hay que dejar que funcione ya que los agentes intervinientes tienen una ética que les permite comportarse de forma justa. Natural y necesario. Se intercambian cosas para satisfacer las necesidades de la vida. Su fin, un Clases de
intercambio loable.
Intercambios. Cosas por dinero. Con el fin de obtener un beneficio. Esto es condenado. Transmite la idea de intercambio atendiendo al valor de uso del producto. Se va con la idea de intercambiar el producto con la idea del valor de uso (lo que hemos usado hasta la elaborar el producto). El valor de cambio se produce cuando tenemos expectativas de negocio. Su idea es la de intercambio de valor de uso del producto.
57
En el siglo XV, ante la acumulación de dinero, se comenzó a plantear la posibilidad de que haya una rentabilidad. Esto coincide con el gran auge de los mercados. Con el descubrimiento de América se toma conciencia de la idea de mercado. Aquí comienza a cambiar el pensamiento anterior. Aparece un pensamiento económico nuevo:
MERCANTILISMO.
Justificación
del
“Mercader”
(mercado
no
libre.
Comienza entre lo que uno da y otro toma. Se conforma un sistema que les convenga a los dos. Mercantilismo Sistema político, ideológico donde existe una protección de los intereses
del
mercader
mediante
la
protección.
Encontramos
mercados
oligopolistas, el Estado protege mediante los aranceles. Hay que intentar vender más que comprar. Se transmite la idea de lo que es bueno para uno es bueno para todos (bases para el liberalismo). En esta época encontramos una fórmula peculiar de organización económica: Fisiocracia. Los fisiócratas se derivan de las zonas que, no teniendo intereses mercantiles, tienen otros intereses. Interés en la tierra. Afirmaban que la riqueza estaba en la tierra, centran aquí su interés. La
Fisiocracia
crea
una
excepción
a
la
forma
general
de
pensamiento
conformándose con los mercaderes. En la evolución de la historia encontramos la importancia que comienzan a tener los mercaderes. La importancia que toma se resume en la voz de Adam Smith, encontramos una burguesía financiera capaz de asumir todo, el portavoz de las demandas es Adam Smith. (1) Conocer el origen del progreso económico. Pensamiento de Adam Smith
(2) Consideración de la composición de los precios y su reparto. (3) Limite de intervención del sector público.
58
(1) Es la acción del individuo en base a su intención de conseguir un bienestar que e hace competir con sus semejantes comportando un desarrollo para el conjunto del sistema. Encontramos al individuo como centro de la acción económica. Individuo previo a la sociedad. Aquí surge la competencia, lo que hace superar los posibles límites. Aquí el mercado juega un papel fundamental. Los mecanismos de mercado hace superar y avanzar. Esto es la idea básica de Liberalismo. (2) Se cuestionan todos los planteamientos económicos anteriores. Antes se decía que el mercado era justo. Adam Smith saca sus conclusiones considerando todos los bienes bajo el valor de uso y el valor de cambio. El valor de cambio se componía de la cantidad de trabajo incorporado de ese producto. Así obtendríamos el precio. Antiguamente, el único valor a considerar, era el de uso. Pero, ¿cómo se reparte el producto?. Adam Smith utiliza las reivindicaciones (si cedo mi trabajo me tienen que dar un salario). Smith define el salario como lo que hay que pagar a un sujeto para fijarlo a ese lugar de trabajo, y permitirle la continuidad en él. (3) Partimos de que Adam Smith es defensor de la libre competencia, va en contra de los mercaders al ser monopolistas (“más mercado y menos estado”), mercado libre, no condicionado. En este mercado aparece una división del trabajo, el Estado sólo puede garantizar que la competencia sea posible. Los elementos básicos son la justicia, represión sobre los que no cumplen. Pero esto significa que estas acciones tienen que ser compensadas (la ejecución de un reo tiene que ser pagada por el reo). Las acciones del Estado deben
ser compensadas, pero surgen
actividades para el
fomento de
la
competencia (Obras públicas que pueden fomentar la actividad).
El Pensamiento Económico Clásico
Este pensamiento hace referencia a dos características básicas.
59
1. La economía no es una parte independiente del hombre, forma parte del hombre (como la política, ecología...). Trata de entender la reproducción y producción del hombre. 2. Entienden que hay mecanismos de autorregulación en el sistema que hace inútil cualquier actuación ajena a la propia actuación del sistema. Tiene mecanismos propios y no hace falta la intervención. Marx no sería un clásico, porque el sistema no se autorregula, tiene crisis continuas. Keynes tampoco sería un clásico porque habla de intervención de la economía.
Pensadores clásicos. Say Continúa las ideas de Adam Smith, pero cambiando alguna cosa. Say dice que la acción que hace evolucionar la economía, la sociedad, es la acción del empresario. De esta forma cambia el individuo, que era fuente del desarrollo en Adam Smith, por el empresario. Este es un punto importante en su pensamiento. Otra cuestión importante es la Ley de los mercados de Say: “La producción de un bien genera una demanda efectiva (agregada) capaz de absorber las producciones sucesivas”. Su principal preocupación es que el mercado funcione sin intervención. Malthus Planteó a Say la siguiente cuestión: ¿Es posible que haya superproducción? Si hay superproducción se generaría una crisis debido a que no podría ser absorbida por la demanda. Malthus desarrolla un aspecto de regulación en la Ley del crecimiento de la población: 1. La población está en función de los recursos naturales existentes. 2. Mientras que no crezcan esos recurso, no podrá crecer la población. 3. Mientras que el crecimiento de la población es geométrico, el crecimiento de los recursos es aritmética. Malthus nos dice que el crecimiento de la población está limitado a la posible generación de recursos. Si esos recursos se agotan propone regular la población o eliminar el exceso de población. David Ricardo Aspectos a destacar de su pensamiento
60
1. Su preocupación en cuanto a la conformación de precios (mecanismos). 2. Su importante concepción sobre la renta. 3. Su teoría en cuanto al auto equilibrio del sistema: Ley de bronce de los salarios. 4. Apreciación del concepto de plusvalía. 1. Conformación de precios David Ricardo entiende la doble posibilidad de los valores de uso y de cambio de las cosas, pero cambia esos planteamientos de Adam Smith. Para David Ricardo los valores de uso están conformados por la cantidad de trabajo usado en el proceso productivo (reposición del trabajo como valor de ese producto). Los valores de cambio responden a los aspectos de escasez (valor de cambio alto) o abundancia (unidad de cambio bajo) de ese producto. Por lo tanto, en los precios deben tenerse en cuenta los dos aspectos:
Precio = Reposición + escasez/abundancia 2. Concepto de renta Prestación que se le hace al poseedor de tierra en base a la expectativa de ganancia que se va a obtener de ella.
¿Cómo influye la población en la renta de la tierra?. La aumenta, pues al aumentar la población genera una mayor competencia con esa tierra debido a la posibilidad de explotarla.
¿Cómo influyen los cambios tecnológicos con la renta de una parcela? La disminuyen, pues esos cambios facilitan la aparición de una parcela a 1000 Km. Que antes no se podía explotar.
3. Ley de bronce de los salarios. Existe un salario natural (Salario mínimo) que permite la subsistencia de los sujetos que intervienen en el proceso productivo. Si aparece un salario por encima del de subsistencia, vendría la crisis. Lo que David Ricardo transmite es que al tener mayor capacidad de gasto la población reacciona proqueando más, ante una mayor seguridad, lo que aumenta la competencia entre la población en el mercado de trabajo, lo que disminuye el precio del salario. De esta forma, el salario real, que estaba por encima del de subsistencia puede llegar a bajar a largo plazo. Como solución, esa gente que no llega a alcanzar el salario real, tiende a desaparecer.
61
4. Plusvalía. Aparición de la plusvalía como aquella parte del precio que no tiene una contraprestación por el valor generado. Ese valor pasa a manos del sujeto que tiene la capacidad de decisión en el proceso productivo (el que posee el bien, lo lleva al mercado...). Eso de lo que se apropia ese sujeto no le corresponde a él, sino a los trabajadores que realmente han creado el valor. A partir de David Ricardo, la economía pasa a ser pensamiento clásico. Aunque, desde ese momento también hay personas que quieren centrar la economía básicamente en el sentido económico, sacándola del contexto social, que podría explicar cierta parte de la economía. Esto se conoce como neoclasicismo y trata de explicar el pensamiento económico como una parcela aparte. Esto se apoya en la cuestión de cuál es el valor de las cosas. Esta teoría del valor se plantea de la siguiente forma; si la cosa es útil, tiene valor, si por el contrario no es útil, no tiene valor. El utilitarismo es el que plantea el valor de las cosas. A comienzos del Siglo XIX, el utilitarismo surge como una corriente económica importante que explica el comportamiento social a través de lo útil. El marginalismo en economía es la nueva unidad incorporada, por lo tanto, la utilidad marginal es la satisfacción que nos da la última unidad incorporada. En
términos
de
marginalidad,
la
utilidad
es
decreciente.
Esto
explica
el
funcionamiento de elementos de demanda y oferta de la economía: Salario marginal El salario por el cual está dispuesto a trabajar el último trabajador incorporado. La gran aportación explicativa del funcionamiento de los mercados es la Ley de la oferta y la demanda (en función de lo marginal). Desde el punto de vista de la demanda: se paga un precio elevado por una pequeña cantidad; la siguiente cantidad, el precio que un está dispuesto a pagar por ella es inferior, y así sucesivamente. Si unimos en una gráfica todos estos puntos nos daría el conjunto de situaciones que estamos dispuestos a pagar en cuanto a la demanda.
62
Esta mima teoría se puede observar desde el punto de vista del ofertante: cuando se produce un producto, su coste es C1; cuando se producen dos unidades de ese producto,
hay
unos
costes
marginales
(coste
unidad
siguiente)
que
son
decrecientes. El coste de la unidad nueva es inferior al coste de la unidad anterior. Los puntos que unen la cantidad ofertada y el coste de esa cantidad, forman la curva de la oferta (de costes). De hablar de costes se pasa a hablar de precios. Hay un punto de encuentro entre las cantidades ofertadas con unos precios, y las cantidades demandadas; ese punto de encuentro es el punto de equilibrio de mercado. Esto explica, en forma teórica, el comportamiento de la oferta y la demanda. Costes
Oferta (Creciente).
Demanda (Decreciente). Cantidades
Si hay mucha demanda, los precios suben. Si hay poca demanda bajan. Si hay mucha oferta, los precios bajan. Si hay poca oferta, suben. Esto se lo debemos al autor marginalista Jevons. Los marginalistas transforman la utilidad en precios. El autor que más discute esto es Marx, que no lo plantea así. Para él, es la propia razón dinámica de la sociedad la que explica el valor de las cosas. Los elementos de donde parte son: 1) Marx trata de concretar dónde está el origen de la sociedad, el punto central que explica el movimiento de la sociedad. Esto lo pone en términos del poder, de alcanzar o conseguir el poder. Al relacionar el poder con la posesión de bienes y riquezas, es el Estado el que se considera el reflejo del poder, pues es el que posee más bienes y riquezas. 2) La sociedad está organizada según el reparto de la riqueza, por lo que aparecen clases sociales vinculadas a los procesos productivos. Hay una desigualdad distribución del poder debido a una desigual distribución de la riqueza. Surgen
63
entonces movimientos o instituciones que quieren que se institucionaliza la organización de clases, de riqueza, de poder. Cuando se agotan esas instituciones aparecen otras nuevas, por lo que la sociedad se caracteriza por una capacidad continua de cambio. Marx adopta la Revolución como idea de cambio. 3) Desde el punto de vista económico si aumentan los salarios, existirá una tendencia decreciente de la tasa de beneficios. La otra posibilidad de que el capital entre en crisis es que aumenta el paro y exista una población dispuesta a trabajar por debajo del salario de subsistencia. Esto sería un elemento atípico que haría disminuir los salarios y crearía una situación crítica para el capitalismo. 4) Tipología de los mercados: El capitalismo tiene una tendencia interna a hacer que el mercado se monopolice (que no haya libre competencia). Ello desvirtúa la formación de precios, de la demanda.. lo que conducirá a una polarización extremada de la sociedad. 5) Marx lo que hace es una crítica al capitalismo, sin darse cuenta de la dinámica interna del monopolio. Otros autores liberalismo o maquinalismo. Schumpeter Aportó la concepción de cómo se produce la evolución económica, en la que sitúa al empresario como el protagonista de ese desarrollo. Un empresario tiene una serie de relaciones económicas estables, es decir, sus formas de relación con los mercados, proveedores, mundo financiero, tecnología.. Lo que el empresario hace es romper esas relaciones estáticas para mejorar su situación delante de los ochos sujetos (por ejemplo; producir mejor que otros). Ese romper las situaciones previas hace que sus competidores adopten esa misma estrategia una vez visto que eso tiene éxito, innovación. Esto es el móvil del continuo cambio de la situación, una continua innovación. De esta manera, la tendencia en el sistema es alcanzar el equilibrio, pero nunca llega a alcanzarse porque siempre está en continuo cambio. Schumpeter acuñó esto con el término Equilibrio Inestable. Joan Robinsón Trata de explicar el funcionamiento de la economía a través de los mercados. El pensamiento neoclásico (liberal) nos habla del libre mercado, típico del sistema capitalista. El libre mercado se define por una competencia perfecta, lo que significa la libertad de acceso al mercado y de retirarse de él.
64
Robinsón nos dice que, en realidad, el mercado no funciona así, pues aparecen mecanismos de protección de mercado, hasta el punto de hacer mercados monopolizados (monopolísticas). Todo esto se hace a través de los mecanismos de imposición, de tecnologías, de marcas, localizaciones... Lo que creó mercados totalmente cautivos (cerrados) en el sentido de que no están comunicados unos con otros. Robinsón nos trata de decir que la competencia en el mercado es imperfecta y nos encontramos con mercados de competencia monopolística, en el que cada uno tiene sus características determinadas. Estas serían las dos corrientes que se salen de la norma de las interpretaciones del libre mercado, del equilibrio, que nos tratan de vincular los marginalistas. La crisis del 29 cuestiona que las ideas del libre mercado no son ciertas y surgen problemas. Aparece entonces Keynes, que trató de que se repiense que se hace con la economía. Keynes ve un aspecto atípico respecto al periodo anterior, es la existencia de deflación. Este periodo de deflación hacía que: 1) Se produjera una caída de los precios. 2) La economía no absorbía la crisis que tenía: desempleo creciente. 3) Se detectaban problemas sociales (gente en la pobreza..). Las posibilidades de rearticulación de la economía sería cambiar el discurso de la demanda. El equilibrio se puede conseguir aun a pesar de no alcanzar el pleno empleo. Si no se alcanzara, esa población en paro sería remunerada por la que sí tiene actividad. Todo esto se hace por medio de políticas económicas activas, directas, como las políticas fiscales, las monetarias, el déficit... Estas son medidas directas que agilizan la demanda y permiten que haya ocupación, lo que hace dejar a un lado a Say y sus leyes. Un antecesor de Keynes sería Germán Bernacer, que habla de la necesidad de que haya un
movimiento de capital y no un enterramiento. Es importante porque
Keynes leyó su obra, que le sirvió para hacer la suya. La preocupación de Keynes por la macroeconomía hace que nos diga que nos olvidemos de la microeconomía, pues trata aspectos parciales que nos dejan conocer a fondo la economía.
65
Hay antecesores a Keynes en lo que respecta a la intervención del sector público en los asuntos económicos: 1. Las propuestas del nacionalsocialismo de Alemania. La política Hitleriana consiste en hacer frente al desempleo con la ayuda de políticas (a través de obras públicas). El problema está en como financiar ese trabajo. Esto condujo a una creación imaginaria de dinero que llevó a una inflación galopante. 2. Nace la propia dinámica del municipio, región... La democracia participativa que podían tener en el Norte de Europa. Sus representantes fueron Ohlin y Myrdal. En este segundo antecedente se intenta que el Producto Nacional Bruto crezca constantemente. En realidad, el mundo tiene altibajos de manera cíclica que no permite ese crecimiento constante. Lo que se puede hacer en el sector público es tratar de compensar esos ciclos a través de un presupuesto compensatorio. En épocas de prosperidad se gasta menos, por lo que se crea un excedente, y en épocas de crisis, se actúa con ese excedente. Ello intenta estabilizar la situación. A partir de Keynes (desde 1950) podemos observar tres corrientes que no son incompatibles: 1. Cuantitativitas Son una aportación más de la tradición Keynesiana. Como la macroeconomía necesita conocer cómo funciona la demanda, el consumo, la inversión, la renta, el ahorro... intentan establecer todo esto en términos cuantitativos. Hay gente que se interesa por la contabilidad nacional (Stone). Otro grupo de gente se interesa por las relaciones intersectoriales (Leontief, que se basa en las tablas de Quesnay). Otro grupo se dedica a unir la teoría económica con la estadística, de tal manera que hace previsiones sobre lo que va a ocurrir. Estos serían los econometristas, que modelizan el comportamiento de la economía a través de modelos (Klein). 2. Monetaristas Centran su interés en la vigencia del mercado como regulador. Pensamiento actualizado de Smith. Tan sólo entienden una intervención en la economía en términos de aumento o disminución de la cantidad de dinero que puede haber (Friedman y la escuela de los Chicago Boys). 3. Desarrollistas Se dividen en dos bloques. Sus representantes serían Rostow y Perroux.
66
Rostow Explica, de forma mecánica, el desarrollo y crecimiento de un país, una región. Todo país ha de pasar por una serie de etapas necesarias en el desarrollo. En términos cuantitativos, hay un proceso lógico en el tiempo de etapas en las que en un primer momento (1ª Etapa) la actividad se limita al sector primario y su aportación al crecimiento nacional bruto es limitada. Después (2ª Etapa) se pasa al sector terciario y su aportación al crecimiento es la máxima. La sucesión de etapas en Rostow son interesantes para ver su relación entre ellas. De todas formas, no se debe generalizar esta sucesión de etapas para todos los países, regiones... Perroux Trata de explicar porqué aparece el crecimiento y el desarrollo. El crecimiento no aparece en todo s los sitios, sino que es algo concreto, y además el crecimiento desequilibra. De ahí que existan zonas con crecimiento más ricas y zonas más pobres. Perroux aplica teorías físicas al comportamiento económico y social. Traslada la teoría del polo respecto al crecimiento: hay un polo donde se centra la actividad y que succiona todo lo que puede haber con objeto de un mayor crecimiento. El polo tiene un efecto desequilibrante con su entorno, aunque ello no significa que su entorno no se beneficie. Por otro lado, Myrdal también habla de los efectos de impulso y retardo del crecimiento a través de la teoría polar. Los efectos de impulso del crecimiento llama a una mayor producción, derivada de la actividad del centro. Los efectos de retardo (o freno) se producen cuando el centro ejerce una función selectiva de capitales, mano de obra, precios... Mediante este efecto de polarización el equilibrio no se da. Otro autor desarrollista sería Hirschman, que también habla de efectos de retardo y de impulso. Mediante su teoría de los enlaces nos dice como el asentamiento de una actividad se deriva en otro tipo de actividades, en un encadenamiento. Hay una actividad que tiene un eslabonamiento hacía delante, que sería el del asentamiento de la propia actividad. Ese eslabonamiento tiene el carácter de producción, de consumo, o tiene un efecto sobre el sistema fiscal. Por medio de ese asentamiento hay también un eslabonamiento hacía atrás, también de carácter de producción, consumo o de institución (fiscal). Por ejemplo, en una fábrica de coches:
67
Producción
Consumo
Adelante (principal)
Coches
Más consumo de coches y de trabajadores
Atrás (complementaria)
Oferta de láminas de acero
Consumo derivado de la actividad
Institución (Fisco) Más impuestos. Formación de aprendices Impuestos. Escuelas de formación.
Modos de producción y sistemas económicos. El producto que obtenemos de cualquier manera de producir se distribuye atendiendo al sistema económico. Existen distintos modos de producción y sistemas económicos que tienen que ver con las relaciones entre los sujetos y los medios para obtener un producto. Un hecho económico nos dice la manera de cómo producir y cómo controlar los mecanismos de producción. La reproducción social y económica de un sistema trata de ver como se repite el mecanismo
de producción y distribución mediante unos mecanismos sociales y
económicos. Cuando conocemos el hecho económico, podemos observar las relaciones y acciones que tiene el hombre con el medio o con otro hombre para obtener un bien o producto. El medio es un elemento decisivo que nos permite conseguir un bienestar, pues nos limita las posibilidades que tenemos para obtener los bienes. Podemos desarrollar diversas necesidades atendiendo el medio en que vivimos. Por esto la economía guarda una gran relación con la ecología.
Factores del sistema económico: 1. Recursos Naturales (RN). 2. Medios de Producción (MP). 3. Bienes de consumo (BC). 4. Fuerza de trabajo (FT). 5. Excedente (E).
68
Los modos de producción se explican a través de estos factores. La combinación de estos factores inicial se transforma, en un momento futuro, en una combinación diferente:
RN0 MP0 BC0 FT0 E0
RN1 MP1 BC1 FT1 E1
Esta desigualdad nos conduce a una deformación continua. En un proceso de homogeneización sabemos, por medio del mecanismo precio, si el proceso es rentable o no. Si lo que introduzco es mayor de lo que se origina, el proceso es una ruina (gastas mas de lo que vas a obtener).
Otros mecanismos de homogeneización: El trabajo No puede ser homogéneo porque los trabajos son heterogéneos (no podemos saber si mi trabajo es mayor que el tuyo). La energía Es el término que podría elevarnos la equivalencia en cuanto al coste.
Factores de producción: 1. Recursos naturales Son los recursos de la naturaleza que nos permite producir algo. Existen cuatro tipos de recurso: Los que se utilizan en el proceso de producción pero no se ve afectado por él (el Sol, el aire). Esta afectado en el proceso productivo pero su reposición es posible y poco costosa (la tierra). Se utiliza en el proceso de producción y su reposición es costosa técnica y financieramente (el hierro). Se utiliza en el proceso y no es posible sustituirlo (el petróleo). Todo proceso productivo en el que intervengan recursos naturales va a tener alguna alteración. En tanto en cuanto la reposición de ese recurso natural no se haga al mismo nivel en que se partió se produce una degradación. El problema de la degradación es que las siguientes capacidades de utilizar ese recurso natural serán inferiores. 2. Medios de producción Son herramientas, útiles o instrumentos hechos mediante la actividad del hombre. Sus características: son reproducibles y
69
tienen vida limitada. Su función específica es producir un bien final o producir otro medio de producción. 3. Bienes de consumo Existen dos tipos, los Bienes de consumo iniciales (necesarios para iniciar el proceso de producción) y los bienes de consumo finales (los que se van a producir a lo largo del proceso productivo). 4. Trabajo Es la unidad de fuerza humana necesaria para hacer cierta actividad. Es heterogéneo: cada trabajo tiene sus características propias. 5. Excedente Es lo que excede de lo que realmente sobra una vez repuestos todos los factores de producción al mismo nivel de lo que se partieron. Tipos de Sistemas Económicos. Sin Excedente
Con Excedente
Economías de recolección simple.
Economías esclavistas.
Economías de caza y pesca.
Economías de prestaciones o feudales.
Economías agrícolas.
Economías capitalistas.
Economías agrícolas de caza y pesca Estos sistemas económicos van apareciendo de los más simples a los más compuestos. Economías de recolección simple Son aquellas donde el medio está unido al trabajo. Este sistema nos dice que si pretendes vivir en el medio hay que mantener intactos los recursos naturales iniciales y los finales. Para ello surge el nomadismo; pues si el hombre se queda en un único territorio lo explotaría. Las normas del nomadismo son quitarse peso de encima, por lo que se eliminan los bienes de consumo duraderos (como las casas), y se utilizan sólo los que al gastarlos se tiran. Si se rompe el equilibrio entre población y recursos naturales existen dos alternativas: Expulsar el exceso de población o hacer una rotación mayor en cuanto al nomadismo. Economías de caza y pesca A los recursos naturales se le agrega los medios de producción iniciales (cañas, arcos, flechas, redes...) y la fuerza de trabajo, transformándose en unos recursos naturales, medios de producción y bienes de consumo distintos. El proceso de producción necesita ahora de unas características, por lo que se cambia radicalmente la organización del sistema económico. El medio continúa siendo el elemento central del sistema económico.
70
La aparición de medios de producción significa
que hay una planeación de
futuro (prevee que la caña será útil para conseguir un bien). Surgen ahora las nuevas relaciones que existen entre los hombres para conseguir el bien social: cooperación, control y reparto entre los sujetos. Por otra parte, los medios de producción tienen que ser elaborados por sujetos especializados en la creación de esos medios de producción. También hay una división técnica del trabajo atendiendo a las características técnicas del proceso. La relación del hombre con el medio es la de mantener el equilibrio entre el territorio
de
caza
y
el
territorio
del
hombre,
por
lo
que
se
estabiliza
demográficamente a la especie que debe cazarse o percarse. Cuando hay un exceso de población, la gente tiene que emigrar o controlar la natalidad. En resumen, para mantener el equilibrio entre el hombre y el medio, y el hombre y el hombre, se dictan una serie de normas sociales, políticas, económicas, éticas. Estos dos sistemas se unen mediante los medios de producción, y los dos se dan a la vez por dos razones: 1. Razón dialéctica El hombre no es sólo herbívoro o carnívoro, sino ambas cosas. 2. Relación práctica el hombre cuando va al medio no elige lo que encuentra o lo que le gusta, sino que lo aprovecha todo al máximo. Aprovechamiento del medio. El gran paso que se produce es pasar del aprovechamiento del medio al control del medio. Economías de agricultura Se pasa de una economía de aprovechamiento a una economía que permite un control sobre el futuro, una planeación. Los inconvenientes es que se trabaja más, aumenta el esfuerzo por obtener los bienes. Las razones de ese aumentos son: 1. En el hipotético caso de un aumento de población, aumenta también el esfuerzo por producir, las parcelas a explotar tienen que ampliarse y los costes en esas segundas parcelas son más costosas que en las anteriores, ya que, a pesar de ser las calidades de la tierra iguales, se tiene que añadir ahora el transporte para poder ir a las segundas parcelas..
71
2. Si hay un aumento de la población podía expulsarse a la población que excede. Esa gente se iría a parcelas de segunda calidad, por lo que el esfuerzo es mayor para conseguir el mismo producto. 3. En un primer momento, las productividades de la tierra son altas, pero conforme se explotan son menores, por lo que se necesita más esfuerzo para obtener un producto similar al del primer momento. La compensación de la agricultura respecto a lo anterior es la seguridad, la previsión en cuanto a la posibilidad de obtener cosas. La seguridad del grupo hace cambiar las condiciones productivas y sociales porque pasa a ser de un modo de vida nómada a sedentario. Los productos, bienes o recursos con características de fijación empiezan a tener más valor que en el nomadismo, que los productos duraderos se eliminaban. La repercusión sobre la población es que ésta se fija y aparecen posibilidades de reproducción con mayor seguridad y amplitud. Al haber más presión demográfica hay más presión sobre el medio. La agricultura aumenta por las necesidades de la población. La agricultura, junto con la ganadería, es un sistema de producción de subsistencia sin excedentes. La característica fundamental
de este sistema es que la
combinación inicial de RN, MP, BC, FT da lugar a una combinación final de RN, MP, BC distinto, por lo que algunos recursos naturales son semejantes a los medios de producción. El hombre controla y se apropia de los factores de producción. Esta característica conlleva una nueva relación del hombre con el medio y del hombre con el hombre. Relación Hombre-Medio. Entre ellos aparece una serie de normas nuevas que son: 1)
Cooperación entre la agricultura y la ganadería, debido a razones dietéticas (se completa la alimentación carnívora y herbívora), de seguridad (alguna peste, plaga. puede hacer recaer alguna actividad, pero al estar complementadas, un sector suple al otro), económicos (los medios de producción o los recursos pueden ser a la vez válidos para agricultura y ganadería).
2)
Preponderancia de una actividad sobre la otra. Si hubiese que elegir, la preponderancia la tiene la agricultura por razones de reposición, que resulta más costoso que la repoblación de la cabaña animal. Otra razón es que la agricultura favorece al sedentarismo, que es la tendencia natural de la población, frente a la ganadería, que es más característica del nomadismo.
72
3)
“Modernización”; es decir, el realizar cambios en el ordenamiento agrícola permite alcanzar una rentabilidad mayor de la tierra. Esto se hace a partir de la ordenación de cultivos, lo que permite menor tiempo y esfuerzo de recolección. También aparece la técnica del almacenamiento y la conservación.
Relación hombre-hombre. Las relaciones más importantes se producen en cuanto al trabajo. Al ser el trabajo a realizar diferente, más complicado, conlleva a una decisión técnica del proceso de producción y a una división social del trabajo. La repercusión de esto es que el reparto se condiciona a esa división social del trabajo. Otra cosa importante es el proceso de transmisión del conocimiento socializado (por grupo, por tradición, contacto), en vez del conocimiento no cualificado.
Sistemas económicos con excedente. En este sistema, en la combinación final del producto aparece el excedente, lo que sobra una vez expuestos todos los factores de producción al mismo nivel de lo que se partieron. Con la aparición del excedente aparece una nueva organización. Es un cambio radical porque: 1. Con el excedente se puede hacer: Fundir el excedente, consumirlo. Se llega a la reproducción simple, reproducir al mismo
nivel
en
que
se
estaba
para
volver
a
producir.
Sistema
de
reproducción simple. Incorporar el excedente al proceso productivo, entonces se llegaría a un nivel en el que todos los factores aumentarían y se llegaría a un producto final superior. Reproducción ampliada del sistema. De esta forma, el excedente es la base del crecimiento. 2. El excedente se tiende a distribuir equitativamente. Esta distribución se ve derivada por el lugar que se ocupa en la cadena de producción. Dependiendo de la clase social a la que se pertenece se tiene poder para distribuir y determinar que tipo de excedente debe producirse. 3. Con la aparición del excedente se puede hablar de formas diferentes de producir y repartir en cada tipo de sistema económico.
73
¿Por qué aparece el excedente? En todas las comunidades primitivas ha existido alguna forma de excedente. Lo que ocurría es que esos excedentes estaban fijados en bienes suntuarios y en actividades religiosas, por lo que no se observan como tales. Las razones por las que aparece el excedente son: Porque se convierte en tiempo improductivo (ocio) en tiempo productivo. Ese aumento de tiempo productivo aumentó el excedente. El cambio en la organización provoca un mejoramiento en cuanto a calidad y cantidad de los factores de producción. Motivos expeditivos, es decir, algún estímulo que comporte algún aumento del excedente.
¿Qué se puede hacer con el exedente? Que aparezca más tiempo de ocio. Convertirlo en bienes y servicios de uso que no tengan contraprestación monetaria. Aparición de bienes de lujo. Aumento de la capacidad de producción. La consecuencia de esto es que aparecerá
entonces
el
crecimiento.
Sólo
hay
crecimiento
cuando
hay
acumulación e inversión.
Distribución de excedente. Primero hay que valorizar el producto que vayamos a distribuir. El mecanismo de la distribución se hace por medio del precio y no por el valor. Hay dos mecanismos de distribución: 1. Asignación directa, centralizada, en base al valor cuantitativo. 2. Asignación indirecta, en base a un sistema de precios relativos. Se hace la asignación mediante mecanismos de mercado. La teoría del valor es importante, y a menudo tendemos a cambiarla por la teoría del precio, y eso no es correcto. Sistemas económicos con excedente. Origen de excedente Sistema Esclavista Economías Feudales Capitalismo
Esclavos Tierra
Sujetos que hacen la organización del proceso Amo Señores feudales
Posesión de medios de Capitalistas producción
74
Una cuestión a destacar en estos sistemas es que donde está la fuerza, el origen del crecimiento de estos sistemas, está el hundimiento del propio sistema. Ahí es donde se produce una transformación al convertirse en otro sistema capaz de sobrevivir. 1. Sistema esclavista Surge por la propia evolución de un sistema de caza y pesca. El asentamiento de la población presenta una mayor necesidad de espacio, lo que conlleva nuevas tierras y lo que acarrea esas nuevas tierras (hombres, pozos, árboles, animales...). Aparece también una situación bélica al asentarse en un nuevo territorio. El que gana esas nuevas tierras es el dominante y el que pierde es el dominado (esclavo). Existía una combinación inicial donde la fuerza de trabajo son los esclavos, que daba lugar a una combinación distinta con excedente y fuerza de trabajo. Existen dos tipos de este sistema:
Esclavista doméstico Que permite la reproducción del sistema sin importar el excedente (economía de subsistencia).
Esclavista productivo Los esclavos aumentan la posibilidad de excedente. Esto comporta injusticias, rebeliones, violencia que supone el origen de la crisis del sistema esclavista. La solución es hacer un control directo sobre los elementos necesarios para la supervivencia del esclavo, por lo que ahora surge una preocupación por la tierra.
2. Sistema feudal. Se fija el origen del excedente en la tierra. Ahora hay una preocupación por una mayor productividad, un mayor excedente y se olvidó de cuánta gente hay, de cómo se organiza la producción. El control del número de personas que vive en un territorio y del rendimiento de esas personas lo hacen con ellas directamente, que pagan al señor los rendimientos de lo que se recoge. Ellos mismos se auto controlan. La combinación inicial va a dar otra con excedente. Este sistema acaba rompiéndose y surge el capitalismo.
75
3. Capitalismo. A través de los medios de producción se alcanza un excedente, por los que distinguiremos dos tipos de medios de producción:
Una contraprestación que se hace a los sujetos que participan en el proceso productivo (salarios).
Una contraprestación por la utilización de capital que se tenga en ellos.
Tenemos entonces la combinación inicial de recursos naturales, medios de producción sin bienes de consumo y fuerza de trabajo, que nos da una combinación distinta. R es el beneficio máximo del capitalismo, que está en función del salario que se va a pagar (R = 1- w). La tasa de plusvalía es la relación entre beneficio máximo y salario. Cuanto más bajo sea el salario, más alto es el beneficio. Si el salario fuera igual que el beneficio, la tasa de plusvalía sería 0. Este sistema económico presentó unos límites en cuanto al salario a pagar.
Componentes del salario (W): We = Ws + Wh + Wf + Wm We Salario efectivo Ws Salario de subsistencia. Wh Salario histórico Wf Salariod derivado de la fuerza que tenga el trabajador para reclamar un salarios-sindicato. Wm Salario derivado de las condiciones de mercado. El límite en el sistema capitalista, o sea, el mínimo salario efectivo, es el salario de subsistencia. El máximo salario sería R, el beneficio. Por lo tanto, las características de este sistema económico son: 1. Es un sistema económico con excedente. 2. El excedente se atribuye a los propietarios de los medios de producción. 3.
Todos los productos adoptan formas de mercancías y tienen un valor en el mercado.
4. El trabajo se asimila a una mercancía y se contrapresta con el salario.
76
Los mecanismos que existen para aumentar el excedente en el sistema capitalista son: A través de los mecanismos laborales (formas organizativas, salarios..) Mejoramiento tecnológico mediante la reinversión de parte del excedente para aumentar la producción. Un mecanismo de mercado.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Objetivos Específicos: Comprensión del desarrollo histórico y la lógica de las diversas formas de organización social para la realización de los procesos de producción, distribución y consumo. Un sistema económico se constituye como un conjunto de elementos y factores que busca:
La interacción de los diversos procesos de producción de bienes y servicios para buscar la eficiencia de los mismos.
Las
formas
de
combinar
y
distribuir
esos
recursos
para
el
mejor
aprovechamiento de los recursos escasos.
La satisfacción de las diversas necesidades que la sociedad demanda.
Factores De La Producción La producción es la etapa fundamental del proceso económico a través de la cual se generan y transforman los bienes y servicios para acercarlos al consumo.
77
Producir desde el punto de vista económico es crear utilidad. La utilidad puede lograrse mediante las transformaciones de forma, uso, uso de tiempo, de lugar, o de posesión. Por ejemplo, la industria hace transformaciones de forma, una empresa de almacenamiento logra la utilidad a través del manejo del tiempo de bienes almacenados, los transportes logran utilidad a través del desplazamiento de lugar y el comercio de posesión. En un proceso productivo la combinación de los elementos tierra, trabajo, capital, tecnología y conocimientos, empresa y capacidad empresarial, conforman el sistema productivo y se denominan factores de la producción, siendo el hombre el que explica la existencia del sistema por ser su trabajo el que permite la organización y ejecución de la misma. Tradicionalmente los factores de producción se han clasificado en tres grandes categorías: la tierra, el trabajo, el capital, de los cuales se obtiene unos ingresos denominados rentas, salarios y beneficios. A estas tres categorías se han ido sumando nuevas categorías que con el tiempo se fueron constituyendo en factor fundamental para la agregación de valor al producto, como son la tecnología, el conocimiento y la capacidad empresarial. La tierra: Está constituida por todos los dones de la misma utilizables en el proceso de producción y que dan lugar a ingresos, se considera entonces como recurso en si misma, como fuente de recursos para la producción y como proveedora de recursos, comprende:
El suelo La agricultura, la ganadería, la silvicultura, La caza, la pesca, el agua
El subsuelo Metales, minerales no metálicos, el petróleo, el carbón, el gas
La atmósfera El clima, el aire, la lluvia, la humedad, Como medio de transporte
El trabajo: Es el término general para referirse a todas las actividades humanas bien sean físicas o mentales que se pueden aprovechar para transformar y adaptar los elementos de la naturaleza para producir bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas. Se representa por el esfuerzo intelectual y muscular aportado al proceso de producción por la población económicamente activa de un país., puede ser trabajo calificado cuando se recibe entrenamiento y no calificado cuando se carece de el. En todas las épocas es valido el hecho fundamental de que
78
el producto social es fruto del trabajo humano. El trabajo es más o menos productivo, de acuerdo con los medios de producción y los instrumentos de producción que se disponga. El capital: Lo conforman todos los bienes producidos por el hombre que ayudan a la producción de otros bienes y servicios hasta llevarlos al consumidor final, se considera como sinónimo de medios de producción. Las fincas, los hatos ganaderos, las fábricas, las plantas generadoras de energía, los medios de transporte, las carreteras, los puertos, los ferrocarriles, los inventarios, las herramientas y equipos etc., se consideran entonces bienes de capital o de producción; se diferencian de los bienes de consumo que son los que satisfacen directamente las necesidades, mientras que los bienes de capital facilitan la producción de bienes de consumo. La acumulación de capital producto de intensificar la actividad productiva genera una mayor disponibilidad de los recursos y aumenta la capacidad total del sistema productivo. La tecnología y el conocimiento: Son recursos producidos por la inteligencia del hombre, que se concreta en nuevos bienes de producción y de consumo que sustituyen
los
bienes
naturales,
en
nuevos
procesos
de
producción,
de
administración y de control, así como nuevos conocimientos para incorporar al proceso productivo. El concepto de factores de producción y de activos tangibles de la empresa ha evolucionado para dar la prioridad al conocimiento, con lo cual se vuelven obsoletas la definición capitalista y socialista de la propiedad. La empresa y la capacidad empresarial: El sistema económico se organiza a través de unidades productivas o empresas que permiten que se combinen los otros factores del proceso productivo con miras a una operación mas eficiente que es ordenada intelectualmente por el hombre quien toma las decisiones relacionadas con nuevos productos y procesos, nuevos mercados, asume riesgos, toma la iniciativa para la combinación de recursos, cuantificar la cantidad de bienes a producir, etc.
79
Sectores De La Economía Tradicionalmente la producción se ha organizado por unidades Productivas que se agrupan en tres grandes sectores económicos como son: Sector primario
Unidades agrícolas y forestales
Unidades extractivas
Selvicultura
Caza y pesca
Sector secundario: Unidades transformadoras de Bienes y servicios. Sector terciario: Unidades económicas para la producción de servicios En la actualidad se esta dando el fenómeno de la terciarización de las manufacturas y la industrialización de los servicios, gracias al avance de la informática, de la robótica, de la biotecnología, de la electrónica.
Clasificación De Los Bienes El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el hombre y le satisfaga alguna necesidad individual o colectiva o que contribuya al bienestar de los individuos. No obstante por razones prácticas se restringe el uso del concepto a los objetos corporales y tangibles. De esta forma, se puede hablar de bienes como algo distinto de los servicios, a pesar de que estos últimos también satisfacen necesidades y contribuyen al bienestar. Los bienes se pueden clasificar según diversos criterios:
80
Los diferentes glosarios consultados (ver bibliografía) definen los diferentes tipos de bienes como: Bienes de consumo: Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración adicional, pueden ser bienes duraderos o no duraderos. Bien duradero: Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo tiempo prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue creado. Bien no duradero: Aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se emplea una o varias veces y su duración depende del uso y del material de que esté fabricado.
81
Bienes de capital: Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se encuentran los edificios, la maquinaria y el equipo. Bienes finales: Son aquellos bienes que tienen el grado de terminación necesario para entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningún proceso posterior de transformación para ser vendido a los consumidores Bienes intermedios: Son bienes que requiere de procesos posteriores antes de ser vendido a los consumidores. Se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma indirecta en la satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en los procesos productivos. También conocidos como materias primas o insumos. Bienes
normales:
Son
bienes
de
consumo
normal
cuya
demanda
está
estrechamente relacionada con el ingreso, si este aumenta la demanda puede aumentar, o disminuir cuando disminuye el ingreso. Bienes inferiores: Son bienes para los que la demanda disminuye cuando el ingreso aumenta y ésta se incrementa cuando el ingreso decrece. Bienes privados: Bienes cuyo uso está sujeto al principio de exclusión y que las empresas privadas suministran a quienes están dispuestos a pagar por él Bienes públicos: Son bienes o servicios que tienen la característica de no poder excluir a nadie de su uso y no existir rivalidad en el consumo, por estas características es generalmente proporcionado por el gobierno. Bienes complementarios: Son bienes y servicios que se usan conjuntamente; cuando el precio de uno de éstos baja la demanda de los demás aumenta y viceversa. Bienes sustitutos: Bienes o servicios que se pueden usar en lugar de otros, al proporcionar algunos de los mismos usos o disfrutes que otro bien. Cuando el precios de uno baja, la demanda de los otros disminuye, inversamente cuando el precio se incrementa.
82
Bienes no transables: Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe a que estos productos tienen costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de proteccionismo. Bienes transables: Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales.
Funcionamiento Del Sistema Económico La base del sistema económico está en la forma como el individuo y la sociedad decide utilizar sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos. Difiere de un País a otro, fundamentalmente por: la propiedad sobre los factores de la producción y el método que se utilice para orientar la actividad económica. En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la actividad de los Gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos, crédito, contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economía planificada que imperan en los países comunistas.
Modelos de funcionamiento de la economía Los tres modelos mas conocidos para orientar la actividad económica son: Sistema de libre empresa. Capitalismo puro: Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la gestión empresarial libre y autónoma del control estatal, donde la asignación de los recursos productivos se realizan en forma descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de agentes económicos que actúan guiados por su propio interés.
83
Los principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la empresa privada, libre del control directo de la actividad gubernamental. Cada participante en el proceso busca maximizar su satisfacción o beneficio a través de sus propias decisiones de consumo o producción, decisiones que a su vez están limitadas por el mercado y regidas fundamentalmente por la competencia y el sistema de precios. La coordinación se da a través de los mercados, el gobierno se limita a proteger la propiedad privada y no interfiere significativamente en los mercados, solo establece un entorno apropiado para el funcionamiento de los mismos. No obstante el Estado fija ciertas leyes y normas que regulan los límites de acción de los agentes económicos privados y a las cuales todos deben someterse, sin exceptuarse ningún tipo de propiedad. El capitalismo libremente competitivo se aplicó en grado diverso a muchos países industrializados de mitad del siglo XX. En los últimos tiempos ha surgido un incremento general de en las funciones económicas del estado y la mayoría de los de los países occidentales poseen sistemas económicos mixtos de libre empresa que abarca a instituciones públicas y privadas, reguladas por un conjunto de leyes marco e instituciones gubernamentales que operan para mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, etc. para mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, controlar la propiedad, los contratos, organización de sociedades y monopolios, pero sin una detallada supervisión o dirección gubernamental. La propiedad privada, la libertad de empresas, el interés propio como fuerza motivadora, la competencia y la confianza en el sistema de mercado son las premisas en que descansa el capitalismo. Planificación central. Comunismo: La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en Cuba y en otros países comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía como contraposición extrema del capitalismo puro, que se caracteriza por la propiedad del gobierno sobre la mayoría de los medios de producción y la toma de decisiones económicas en forma centralizada. Las empresas son de propiedad del gobierno y es éste el que mediante una junta central de planificación determina el qué, el cómo y cuánto producir.
84
Las principales diferencias entre la organización económica planificada y la capitalista radican en quién es el propietario de los medios de producción, así como en sus diferentes puntos de vista sobre la distribución de la renta o la forma de establecer los precios. Reglas de la propiedad privada y de la fijación de precios a través de mercados competitivos En teoría no existe ninguna razón que impida a una sociedad democrática optar por una planificación centralizada de la producción, los precios y la distribución de la renta, sin embargo, la experiencia demuestra que la planificación central de las economías también ha tenido grandes problemas, no obstante existir importantes diferencias en el grado de control entre los distintos países comunistas, e incluso en un mismo país a lo largo del tiempo. Economías mixtas: En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado. La actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público regula esta actividad, interviniendo para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los de mayores y los de menores ingresos. El gobierno desempeña un papel más decidido para buscar el mantenimiento estable del nivel de precios e igualmente establece políticas que regulen la economía en general; los controles de precios se limitan a las mercancías más esenciales. Los precios aumentan en los sectores no controlados atrayendo hacia éstos a los mayores inversionistas para no frenar la expansión de la producción a causa del control. También las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel importante en este tipo de economía, en la que se dan muchas interacciones entre agentes que están regidos por fuerzas diferentes a las del mercado, con incentivos diferentes a la ganancia o al lucro privado. Economías en vías de desarrollo: Los Sistemas de economía mixta imperan en la mayoría de estos los países, los gobiernos participan activamente en la economía, promueven la estabilidad y el crecimiento económico, suministran bienes y servicios cuya producción sería escasa por parte de los propietarios privados, modifican a través de diversos medios la distribución del ingreso y dependen de la cooperación de los países mas desarrollados para poder generar el capital, la tecnología y la organización necesaria para desarrollarse.
85
Asimismo, requiere hacer negociaciones y tratados para acceder con facilidad a los mercados de los países industrializados para vender sus productos manufacturados y las materias primas que poseen. Sin embargo, la capacidad política de los países ricos para atender estas necesidades depende de que puedan solucionar sus propios problemas, como la inflación, el desempleo y el estancamiento del crecimiento. Principales
problemas
de
los
diferentes
sistemas
económicos:
Los
principales problemas a los que se enfrenta el capitalismo son el desempleo, la inflación y las injustas desigualdades económicas, la falta de control sobre el crecimiento de la población mundial, los enormes gastos en la industria militar y las reticencias de las naciones mas ricas para compartir su riqueza y su tecnología con los países más desfavorecidos. Por su parte los problemas más graves de las economías planificadas son el subempleo o el masivo empleo encubierto, el racionamiento, la burocracia y la escasez de bienes de consumo. Los países en vías de desarrollo tienen grandes dificultades para mantener un crecimiento sostenido y aunque algunos han logrado elevar sus tasas de crecimiento, la inestabilidad política, la corrupción endémica, y los grandes cambios de política económica hacen que las previsiones para el futuro no sean tan optimistas. Todos estos problemas han llevado a grandes debates y a formular a través de los tiempos diversos modelos sobre la intervención que debe tener el gobierno en la economía y aunque existe una fuerte oposición en los países industrializados con sistemas económicos donde impera la libre empresa, al control de precios y a la planificación de la economía, los Gobiernos han tenido que recurrir a este tipo de medidas en casos de emergencia. Esquema de Funcionamiento de un sistema de economía mixta: La clase de organización social que se utiliza para esta coordinación de actividades entre individuos es esencialmente un sistema de mercado de precios regulado por la intervención del gobierno. En dicho sistema, los recursos tienden a fluir hacia donde obtienen la más alta tasa de retorno o el mayor beneficio posible, haciendo un
86
circuito entre Gobierno, Empresas, Familia que actúan como unidades de consumo y de producción. El siguiente esquema que presenta un sistema de economía mixta en forma simplificada pues omite transacciones con el resto del mundo, permite entender su funcionamiento como una compleja red de interrelaciones, de toma de decisiones y de actividades económicas, entre las familias , el gobierno y las empresas, entre los cuales se establece un sistema de mercado de recursos y productos, que propicia la redistribución del ingreso a través del pago por el uso y consumo de los recursos, bienes o servicios y paga impuestos que el gobierno emplea para utilidad común.
EL MERCADEO Y LA FORMACION DE PRECIOS Objetivos Específicos: Interpretar la forma como opera la economía y la manera en que los precios expresan la valoración de los méritos otorgados a los participantes en la actividad económica. Los sistemas de mercado y de precios se constituyen en la fuerza organizadora fundamental para el funcionamiento de la economía capitalista. A través del sistema de mercados y de precios, la sociedad decide cómo asigna sus recursos, qué y cuánto se debe producir y como distribuye la producción resultante.
El Sistema De Precios La búsqueda de soluciones a los problemas económicos llevó a la economía a consolidar el sistema de precios, por ser éste el que permite hacer la valoración necesaria para tomar decisiones entre las diferentes alternativas de producción y efectuar la comparación de lo que puede representar un recurso, un bien o un servicio frente a otro. La libre expresión de las preferencias de los individuos se manifiesta por el libre juego de la oferta y la demanda y es la que define en parte las equivalencias para el intercambio, que se conocen como precios del mercado, en el cual intervienen además los precios relativos, las relaciones entre la oferta y la demanda y la elasticidad de los precios.
87
El sistema de precios, permite además: Determinar la escasez o abundancia de los mismos en relación a lo requerido por la sociedad. Efectuar la comparación de lo que puede representar un recurso y el trabajo involucrado en un bien o un servicio frente a otro. Orientar las actividades de producción, determinando parcialmente la cantidad de bienes que es posible producir, así como cuales son efectivamente deseados por la sociedad. Informar sobre preferencias de los individuos que se manifiesta por el libre juego de la oferta y la demanda. Definir en parte las equivalencias para el intercambio, que se conocen como precios del mercado, en el cual intervienen además los precios relativos, las relaciones entre la oferta y la demanda y la elasticidad de los precios. Proporcionar incentivos tanto a los productores como a los consumidores El precio se constituye en el vehículo a través del cual se distribuye el ingreso social.
Evolución del concepto de precio La teoría del valor y la teoría de la distribución forman conjuntamente la teoría de los precios. La teoría de la distribución trata de la determinación de los precios de los factores de producción; la teoría del valor trata de la determinación de los precios de los bienes de consumo. La teoría del valor se refiere a los precios relativos o a los valores de cambio de una mercancía y debido a que la demanda de bienes proviene de su capacidad para satisfacer las necesidades humanas, los bienes poseen una utilidad diferente para cada persona, de la cual se desprende diferentes conceptos sobre el valor: valor de cambio y valor de uso. El agua por ejemplo posee un gran valor no a causa de su precio, sino por poseer gran utilidad y capacidad de satisfacer necesidades humanas. La mercancía se cambia cuando ha perdido total o parcialmente la utilidad o el valor de uso para el que lo posee.
88
Concepto de utilidad Para la economía la utilidad se define como la capacidad que tiene un bien o un servicio para satisfacer una necesidad. A medida que una persona obtiene unidades adicionales de un bien o servicio , la satisfacción o utilidad total que se obtiene de ella aumenta , pero no proporcionalmente, puede llegar a un punto en el que ésta puede ir decreciendo en la medida en que la persona posee unidades adicionales de esa mercancía o servicio. Se denomina utilidad marginal a la utilidad que se obtiene por cada unidad adicional que se tenga o se adquiera, se mide por el crecimiento o disminución de la necesidad por cada unidad que se agrega.
Concepto de valor La mercancía es en primer lugar un bien que puede satisfacer alguna necesidad humana, en segundo lugar es algo que puede cambiarse por otro bien que satisfaga otra necesidad. Desde este punto de vista, el valor es un concepto subjetivo, es decir depende de cada persona, de la necesidad que le satisfaga, del lugar en donde se encuentre, del tiempo, etc y de la utilidad que le proporcione.
El valor de uso Valor que posee una mercancía por ser susceptible de satisfacer una necesidad, que puede ser completamente diferente para cada individuo , por lo que el valor de uso no constituye una cualidad intrínseca del bien o servicio, sino su capacidad de satisfacer una necesidad humana. Dos valores de uso no son comparables por la valoración subjetiva que tiene para cada individuo.
Valor de cambio El valor de cambio es el poder que posee un bien de proporcionar utilidad para que pueda desearse y de esta manera intercambiarse o comprarse. El valor de cambio expresa la cantidad de una mercancía que puede intercambiarse por otra o por determinada suma de dinero.
Concepto de precio En la sociedad mercantil simple, caracterizada por poseer los productores los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas crea un excedente
89
del producto social que sobrepasa las necesidades del hombre y por lo tanto es susceptible de ser cambiado por el productor. Al valor de una mercancía se asocia el concepto de precio, que es entonces la expresión monetaria del valor Pero la pregunta a través del tiempo fue el cómo determinar la naturaleza de tal valor para que existieran equivalencias en el momento de que pudieran ser cambiados unos bienes por otros? Cual es la actividad que crea el valor de cambio y que diferencia el valor de una mercancía sobre otra? Las diferentes escuelas económicas consideraron el trabajo como el elemento fundamental en la creación de valor de las mercancías y el que permitía que éstas pudieran cambiarse entre si; sin embargo para determinar el valor en términos cuantitativos es decir, medir el valor de cambio incorporado a un producto o servicio, consideraron otros elementos que se pueden resumir en: Los primitivos establecían como referencia el trabajo
necesario para obtener
el bien. Para los clásicos (Ricardo): se considero la función del trabajo necesario para obtener un bien en términos de unidades de tiempo de igual calidad. Los marginalistas: lo determinaron en función de la escasez relativa de los bienes y su utilidad , junto con las preferencias individuales Los subjetivistas el valor de cambio se determinaba en función de la demanda Para Stuart y Mill (Prekeinesianos). Tanto el valor como los precios del mercado, se determinan por la utilidad combinada con la necesidad y la dificultad económica para lograrlo, lo que se traduce en oferta (basada en costos de producción) y demanda (basada en la utilidad) Para Marx: “la magnitud del valor de toda mercancía es la cantidad de trabajo socialmente necesaria para su producción”, pero estableció la distinción entre trabajo simple y trabajo complejo: Finalmente factores como: el capitalismo, la revolución industrial, la producción en masa, el aumento de la productividad del trabajo debido a la incorporación de tecnologías mas avanzadas, ha llevado a introducir nuevas variables y ha significado cada vez mas una mayor separación entre la producción y el consumo, variando en forma significativa algunos de los conceptos.
90
El fin de la producción se dirige al mercado y no al consumo. El capitalista industrial se convierte en protagonista del desarrollo económico, el capital en su condición necesaria, y la ganancia en su motor El mercado domina en esta sociedad completamente al productor. En el mercantilismo simple el ciclo del mercado se iniciaba con un producto que se convertía e en dinero para adquirir con éste otro producto para satisfacer una necesidad especifica, mientras en el mercado capitalista no se realiza la identificación entre el inicio y el fin del proceso de circulación, pues el proceso inicia y termina con capital monetario solo incrementado en su magnitud el cual se constituye en el incentivo del capitalista y no en la satisfacción de las necesidades. Estas nuevas relaciones que se establecen hacen variar también los conceptos de valor de cambio y precio de los productos.
El precio de venta Se determinara entonces con base en los costos de producción mas la ganancia esperada, que es mediatizada por la concurrencia de otros productores en el mercado, los precios ya existentes, la demanda y las condiciones de producción que establece explicita o implícitamente la sociedad. Representa pues una tendencia del mercado, un precio de equilibrio y no el precio unitario de una mercancía de una empresa específica, sino el costo de un sector productivo de acuerdo a determinadas condiciones y momentos, lo que se traduce en la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda. De ahí que este concepto, como también el concepto de valor, se diferencie significativamente con el concepto técnico de costos de producción desde el punto de vista de la empresa.
Costos de producción En el capitalismo se refieren a los gastos de producción, como la suma que se desembolsa para pagar todos los factores de la producción que requiere el proceso
91
productivo: materias primas, energía, mano de obra, gastos generales, gastos de amortización y mantenimiento de las instalaciones.
Precios del mercado Es el precio al cual se vende el bien o el servicio en el mercado. En la determinación de los precios actualmente influyen entre otros factores: La demanda y la oferta y la relación entre éstas. La elasticidad de la oferta y la demanda Los precios relativos Los gustos, actitudes , preferencias Los costos de producción La estructura industrial donde operan los mercados Una hipótesis básica de la teoría de los precios es que los individuos responden más a los precios relativos que a los precios absolutos. Siendo los precios relativos los portadores de información en el mercado. Por ejemplo cuando aumenta el precio relativo de un bien de alguna manera la información que se traduce es que el bien es más escaso y por lo tanto los productores verán en esto una oportunidad para aumentar sus ganancias.
Los vicios del sistema de precios El mecanismo de los precios también conduce a innumerables distorsiones en el mercado y en la toma de decisiones, denominados los “vicios del sistema de precios”. Gran parte de estos vicios se dan por la existencia de estructuras de mercado bastante alejadas de la competencia perfecta y por lo tanto generan condiciones que pueden distorsionar los resultados de las fuerzas libres de la oferta y la demanda. Las modernas economías están constituidas por industrias oligopólicas o de competencia monopolística y difícilmente se observa en la práctica la competencia perfecta
con
perjuicios
para
los
consumidores,
por
lo
que
se
requiere
permanentemente la acción correctiva del estado.
92
En las economías occidentales por lo tanto, la defensa del liberalismo puro pierde su razón de ser acudiendo a la construcción de los sistemas mixtos caracterizados por la acción conjugada de la empresa privada y el estado. El estado puede poner contrapesos y equilibrios que no son aportados por la competencia perfecta, ya sea regulando el monopolio o regulando los precios u otros mecanismos como el aumento artificial de la oferta.
El Sistema De Mercados Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados. Definidos en su sentido más amplio como “instituciones o mecanismos donde concurren oferentes o productores, compradores o consumidores para realizar las diferentes transacciones comerciales” vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos diferentes y distantes. Por lo tanto, el mercado se define en relación con las fuerzas de la oferta y de la demanda constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de recursos de las economías descentralizadas Existen mercados de muy diversas formas. Todas las situaciones que vinculan a los compradores
o
demandantes
potenciales
con
los
productores
u
oferentes
potenciales constituyen mercados, algunos son locales, otros son nacionales o internacionales. Ej., Las estaciones de gasolina, la tienda de música y videos, las bolsas de valores, los mercados de trabajo, etc. Los mercados geográficos por su parte, son lugares físicos donde igualmente operan las diferentes transacciones en la realidad e involucran un contacto directo entre el comprador y el vendedor. Las decisiones económicas que toman los compradores o vendedores de productos se hacen efectivas a través del sistema de mercados, por lo cual, como se dijo anteriormente, el sistema de mercados es el mecanismo de coordinación esencial en una economía capitalista.
93
El sistema de mercado competitivo es un mecanismo que transmite las decisiones de los consumidores, productores y proveedores de recursos y los sincroniza para lograr los objetivos de unos y otros, siendo la competencia el mecanismo de control. Entonces, la capacidad del sistema de mercados para comunicar los cambios en datos básicos, tales como gustos y preferencias del consumidor, sensibilidad hacia los precios, e inducir respuestas adecuadas de las empresas y de los proveedores de recursos se denomina función directriz o función indicativa de los precios
Condiciones para la existencia de un mercado Para poder hablar en economía de la existencia de mercados es necesario existan dos grandes grupos: compradores y vendedores. Los compradores son los consumidores que compran bienes y/o servicios para satisfacer una serie de necesidades; y los vendedores son las empresas, que compran trabajo, capital y materia prima que utilizan para producir bienes y servicios. Es evidente que la mayoría de los individuos y de las empresas actúan como compradores y como vendedores al mismo tiempo, pero para el análisis del mercado resulta más útil estudiarlos por separado, es decir, simplemente como compradores cuando compren algo o como vendedores cuando vendan algo. Sin embargo para que pueda darse una interrelación entre compradores y vendedores debe existir una serie de bienes y servicios con precios asignados, de tal manera que el intercambio pueda ser efectivo; en otras palabras para que el intercambio entre consumidores y vendedores sea real es necesario que exista una mercancía del interés de ambos agentes y con un precio conocido, donde un agente este dispuesto a entregar la mercancía a otro si recibe a cambio el precio que pide por ella y aquel agente que quiere disfrutar de la mercancía debe pagar su precio para poder obtenerla. Así, los mercados constituyen el centro de la actividad económica y muchas de las cuestiones y temas interesantes de la economía se refieren a su funcionamiento; por lo tanto en desarrollos temáticos posteriores se hará una breve presentación de las estructuras de mercado que son objeto de análisis económico.
94
Tipos de mercado Los economistas agrupan los mercados de oferta en cuarto estructuras básicas: competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio. Competencia perfecta: La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones bajo las que la competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los mercados reales. La competencia perfecta se caracteriza por: La existencia de muchos productores o vendedores de un artículo, producto o servicio con características similares, actuando en forma independiente y en completa libertad, de tal forma que ninguno tiene el poder suficiente para modificar los patrones de la oferta o la demanda y por ende no puede influir individualmente sobre los precios. La libertad de elección se ejerce en la búsqueda de beneficios monetarios personales. Los productos de la empresa en el mercado son homogéneos, o perfectamente estandarizados,
por
lo
que
el
consumidor
no
logra
hacer
distinciones
significativas entre uno y otro producto. Existe facilidad de entrar o salir de un mercado, dado que no se requiere demasiado capital para producir o vender el producto, los productos no requieren patentes y no posen ventajas competitivas en sus costos de producción, por lo que no les es fácil la disminución de los precios por debajo del precio del mercado. Hay libertad para que una industria o negocio se expanda o contraiga para ser más competitivo, ajustándose a los cambios en los gustos del consumidor, la tecnología y la oferta de recursos. La competencia perfecta solo podría decirse que existe en algunos productos agrícolas, por lo que puede considerarse como un modelo ideal, pero de gran utilidad para entender y poder explicar muchos de los fenómenos económicos del mundo real, cuando los supuestos se satisfacen aproximadamente. Las demás estructuras de mercado que se apartan del modelo perfectamente competitivo por lo que se les conoce como competencia imperfecta. Se presenta
95
cuando cualquier vendedor o comprador puede influir sobre los precios, por lo que se dice que tiene poder sobre el mercado. Monopolio: Es una estructura de mercado o forma de organización del mismo, en el que existe un solo vendedor de un producto o servicio que no tiene sustitutos cercanos o donde la empresa es la vendedora exclusiva de un producto o servicio. Los monopolios se caracterizan por: Existencia de una sola firma o empresa dominando la oferta de productos de un sector industrial.
Inexistencia en el mercado de productos capaces de sustituir aquel producido por la empresa monopolística
Inexistencia de competidores inmediatos por las barreras existentes para entrar, que pueden ser económicas, técnicas o legales.
El monopolio representa la forma mas clara de poder del mercado. El monopolista puede fijar el precio de venta de sus artículos , sin embargo no tiene poder ilimitado en el mercado puesto que se enfrenta a una competencia indirecta debido a la capacidad de compra de los consumidores y con los demás productos similares y a su control y regulación por parte de los gobiernos. Los monopolios aparecen por:
Una empresa puede controlar algo esencial que ninguna otra puede obtener por poseer una patente que excluya a otras firmas de la producción del mismo artículo.
Monopolio legal. Derechos exclusivos otorgados por el gobierno para el suministro de un bien o servicio, pero queda sujeto en sus actividades al control del gobierno.
Monopolio natural. Surge por ventajas de costo que puede ofrecer una empresa, con rendimientos crecientes a escala que pueden operar sobre una gama suficientemente amplia de productos, lo cual hace que ningún otro este en condiciones de competirle.
Monopolio de coalición. Varios productores se unen para adelantar una operación única en el mercado con el fin de elevar los precios.
Oligopolio: Es una situación de mercado en que unos pocos agentes económicos controlan la producción y por ende, la oferta de mercado de un determinado bien o servicio. Por ser competencia imperfecta, al igual que el monopolio y el duopolio
96
ocasiona pérdidas sociales debido a que se produce menos de lo socialmente óptimo y los consumidores deben pagar precios más altos que los prevalecientes si se diera la competencia perfecta. Debido a que hay pocas empresas, cada una de ellas se ve afectada por las decisiones de sus rivales las cuales deben ser tenidas en cuenta para fijar el precio y el nivel de producción. Las firmas de este mercado se vuelven prácticamente interdependientes Puede existir el oligopolio puro en productos homogéneos o el oligopolio diferenciado cuando los productos son similares o comparables pero no idénticos. Ejemplo: venta de automóviles, electrodomésticos, gaseosas, cervezas, aluminio, cemento, etc. Las características predominantes son:
Pocas empresas dominan el mercado
Relativa libertad de precios y el control puede ser por acuerdo entre productores
Es difícil el ingreso de nuevas empresas
La competencia se prefiere hacer con calidad, servicio al cliente, diseño, publicidad y no a través de la guerra de precios.
Competencia monopolística: Cuando existe algún grado de diferenciación del producto, recibe el nombre de competencia monopolística Son estructuras de mercado donde hay un gran numero de negocios competitivos que producen artículos diferenciados , lo cual hace que la competencia no esté basada solo en los precios, sino en otras características del producto o servicio como calidad, empaque , atención personalizada, diseño, etc por lo que sus acciones dependerían en última instancia, de las reacciones de sus competidores. Es una mezcla de competencia y monopolio, pero la disponibilidad de productos cercanos limita en buena parte el poder monopolista de cada firma. Es la forma predominante en nuestros mercados y principalmente de venta de productos y servicios “al por menor “, ejemplo: bombas de gasolina, lavanderías , las diferentes marcas de jabones, de aceites y margarinas , de productos de panadería, etc. Cada compañía puede tener su propia patente o simplemente competir con productos existentes puesto que las condiciones de apertura son relativamente fáciles, diferenciando su producto de tal forma que crea un segmento propio de
97
mercado que domina y procura mantener, pero el consumidor tiene otros productos sustitutos por lo que no existe el monopolio puro. Tipos de mercados de demanda: Al igual que en los mercados de oferta, también en la demanda existen tres tipos de estructuras básicas con las mismas características que se dan en cada una de las e4structuras de los mercados de oferta, como: Libre concurrencia o competencia: Muchos compradores o demandantes de un bien o servicio, por lo que ninguno de ellos puede modificar el precio Monopsoni: Un solo comprador o demandante de un bien o servicio, que le permite actuar como el monopolista. Ejemplo, los productores de café de Colombia por lo general le venden su producto únicamente a la Federación Nacional de Cafeteros a través de sus cooperativas de caficultores. Oligopsonio. Pocos demandantes o compradores de un bien o servicio. Por ejemplo en Colombia el bagazo de la caña de azúcar lo producen muchos ingenios y solo lo compran las pocas productoras de papel del país. Cómo resuelven los mercados los problemas económicos básicos: En el capitalismo, el sistema de mercado permite a través de la oferta y de la demanda comunicar las necesidades de los consumidores y a las empresas y a través de ellas a los productores o proveedores de recursos. Sin embargo, es realmente la competencia combinada con la intervención del estado para algunos casos, la que obliga al sistema a dar respuestas adecuadas a unos y otros , a adoptar técnicas de producción mas eficientes y a mantener los costos y precios en sus niveles mas bajos. La fuerza de la competencia controla o guía el interés propio, de tal manera que este consigue en forma automática, y no intencional, lo que mas le conviene a la sociedad, a lo cual en 1776, Adam Smith, en su libro la riqueza de las Naciones denominó “La mano Invisible”, la cual generaba el resultado económico óptimo al buscar los individuos su propio beneficio. Aunque los mercados están lejos de ser perfectos, han demostrado ser mecanismos eficaces en la resolución de los problemas de el qué se produce, el cómo, el cuánto y el para quién se produce. Las preferencias de los individuos que se expresan en el mercado influyen en la fijación de los precios de los bienes, éstos precios sirven de guía para conocer las cantidades que van a producirse de cada uno. Cuando el público demanda una mayor cantidad de un bien, las empresas buscan ampliar sus
98
beneficios produciendo una mayor cantidad y la competencia las obliga a buscar el método mas barato de producción para poder competir y mantenerse en el mercado. De otra parte, en épocas normales, el propio precio raciona la oferta escasa. En los períodos de escasez suben los precios del mercado frenando el excesivo consumo y fomentando la producción; en los períodos de abundancia bajan, fomentando el consumo y reduciendo los incentivos para producir. Sin embargo, el mercado no consigue asignar en forma eficiente los bienes cuando hay competencia imperfecta, la cual hace por ejemplo que los precios suban por encima del costo y que las compras de los consumidores por efectos del precio se reduzcan hasta niveles ineficientes, lo que genera niveles de desigualdad en la renta y en el consumo y una distribución in equitativa de todos los bienes. Para luchar contra esta situación, es necesaria la intervención del estado. En los últimos años los gobiernos han tomado medidas para frenar el poder del monopolio, aprobando leyes antimonopolio, regulando sus beneficios, o prohibiendo de algunas prácticas de los mismos, así mismo, el los gobiernos intervienen a través de la regulación de los precios, fija y recauda impuestos por las rentas recibidas por la posesión de los diversos factores de producción, regulan la oferta monetaria y las condiciones crediticias para fomentar el crecimiento económico y la productividad y controlar la inflación y el desempleo de acuerdo con las condiciones macroeconómicas de cada país.
Conclusión La competencia es la fuerza reguladora de las economías capitalistas, nuestra economía pese a ser una economía mixta en vía de desarrollo en la cual el gobierno tiene una fuerte intervención , la globalización de los mercados que permitió la entrada a nuestro país de grandes oligopolios , no permite que exista un mecanismo adecuado para regular los precios. Si bien, la apertura de los mercados le permitió al país disponer de bienes con quizá una mejor calidad y un mejor precio frente a los que ofrecía el país para ese entonces (1991), lo cual trajo beneficios para el consumidor, también lo es que la
99
poca capacidad de competir de nuestras empresas, permite que sean los grandes productores los que terminan fijando todas las condiciones al mercado. Se presume que el gobierno al ampliar los mercados pretendía una mayor especialización en el uso de los recursos , una competencia sana que obligara a nuestras empresas a modernizarse para mejorar su capacidad competitiva, así mismo, intenta mejorar el funcionamiento del sistema de mercados proporcionando un marco social y legal adecuado e interviniendo para regular la competencia, modifica la distribución
del
ingreso mediante
el
sistema de impuestos y
transferencias, sin embargo, la soberanía de los grandes productores se impone sobre los pequeños que tienen una menor capacidad productiva e igualmente sobre el consumidor y, aunque el gobierno haya intentado diferentes formas de regular el sistema de precios y mercados, existe y seguirá existiendo una desigualdad considerable en la distribución del ingreso y por lo tanto en la distribución del ingreso total entre las familias.
Taller
1. ¿Que bien de los siguientes pares de bienes seria de esperar que tuviera una demanda más elástica y por que? a) Los libros de textos obligatorio la las novelas de misterio b) Los discos de música CD de Bethoven o los discos de música clásica general c)
El petróleo para calefacción durante los próximos seis meses o el petróleo para calefacción durante los próximos cinco años
d) Los refrescos de naranja o el agua ¿Porque? ________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. En el invierno
las crecidas de los ríos destruyeron miles de hectáreas de la
Cosecha de trigo. a. Los agricultores
cuyas cosechas quedaron destruidas vieron disminuir su
bienestar, pero los agricultores cuyas cosechas no quedaron destruidas se beneficiaron de las crecidas. porque? ______________________________
100
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ b. ¿Que información necesitaría sobre el mercado de trigo para averiguar Si las crecidas perjudicaron o beneficiaron a los agricultores? _____________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. Enuncie la ley de la oferta y la ley de la demanda ________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. Elabore una tabla de demanda y dibuje la curva correspondiente ____________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5. Elabore una tabla de oferta y dibuje la curva correspondiente ______________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6. ¿Que significado tiene el punto de equilibrio en el mercado de un bien
o
Servicio? ________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7. ¿Que sucede si el precio de mercado es superior al de equilibrio? ___________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 8. ¿Que sucede si el precio de mercado es inferior al de equilibrio? ____________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 9. ¿Porque en los mercados de productos agrícolas se presentan mas fluctuación De precios? ______________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 10. Seleccione varias empresas que conozca y diga a que clase de mercados _____ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 11. Puede pertenecer. Porque considera importante el control de los precios en una economía? _______________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
101
EL DINERO Y LA ACTIVIDAD ECONOMICA Objetivos Específicos: Comprender las funciones del dinero y su participación en la producción, distribución y consumo.
Historia Del Dinero Moneda de plata que constituía la base del sistema establecido por la reforma monetaria de Carlomagno, adoptada más tarde en toda la Europa Occidental. Antigua unidad de medida del fino o ley de plata que contenía una moneda o un objeto de este metal. (Así como la pureza del oro se media en quilates, la de la plata se estimaba en dineros. La pureza máxima, lo que en la actualidad se llamaría una ley de mil milésimas, equivalía a 12 dineros, cada dinero se subdividía a su vez en 24 gramos) El dinero aparece al producirse una intensificación de las relaciones de cambio, fruto de la creciente división del trabajo, como alternativa al simple trueque. A falta de dinero, todas las transacciones económicas se efectuaban directamente mercancía a mercancía, con lo que el valor de cada bien debía expresarse en unidades de todos los demás bienes, y la consiguiente falta de agilidad en el cambio. En una encomia en la cual se utiliza el dinero, todas las mercancías son valoradas con respecto a la unidad monetaria. En este sentido, se afirma que una primera función del dinero es ser unidad de cuenta, función no solo puesta de manifiesto en el campo de las relaciones de cambio sino también en el de toda la economía en general y en cualquier sistema económico (economía de mercado o economía con dirección central) en la cual está enmarcada. Otra función especifica del dinero y que se desprende de su definición es la de ser medio de cambio, es decir bien económico pero con una dedicación primordial al cambio. El dinero no tiene utilidad en si, sino en cuanto permite adquirir otros bienes.
Origen Y Desarrollo Del Dinero Recordemos que un primer momento histórico el hombre y su vida estaban totalmente orientados al lograr la subsistencia diaria a través de la satisfacción de sus necesidades primarias. El día apenas si alcanzaba para recoger algunos frutos y
102
maderas y si acaso cazar o pescar algún animal porque el desarrollo de métodos e instrumentos productivos era muy escaso. La división del trabajo era muy rudimentaria y se limitaba al interior de cada familia, donde el hombre salía a pescar y cazar y la mujer se encargaba del fuego, la cocina y recoger algunos frutos cercanos a la casa. Bajo estas circunstancias era poca la variedad de alimentos consumidos y nunca se recogían los excedentes, salvo en casos excepcionales y por causas puramente naturales. Así las cosas, las familias y las comunidades pequeñas que trabajaban directamente en el medio natural eran autosuficientes y no dependían del intercambio para lograr su subsistencia.
Dinero – Mercancía Las dificultades encontradas obligaron a quienes intercambiaban productos a escoger una sola mercancía, o un grupo reducido, que sirviera de medio de cambio para conseguir otros productos. Esta mercancía debía ser aceptada por todos como medio de cambio, reflejando poder de compra. Las primeras formas de dinero – mercancía fueron el ganado, tabaco, cueros
y
pieles, collares de perlas, conchas, ciertas piedras, aceite de oliva, cerveza y licores, algunos metales, etc. (incluso, mujeres y esclavos).
Dinero - Metal Con el paso del tiempo y la generalización de la actividad comercial, los metales preciosos, sobre todo el oro y la plata, desplazaron las otras formas de dineromercancía y se constituyeron en el instrumento monetario por excelencia. Las características del oro y la plata, por ejemplo, eran las que más se adecuaban a las circunstancias del intercambio. Su facultad para conservar valor, su divisibilidad, su facilidad para el transporte y almacenamiento, permitían a su dueño planificar su gasto al ritmo de sus necesidades y deseos el valor de estos metales oscilaba poco, lo cual garantizaba que conservasen su poder de compra a través del tiempo. Además, en el caso del oro su densidad y brillo lo hacían casi imposible de falsificar. Una gran diferencia del dinero-metal con los billetes y monedas que usamos actualmente es el valor que poseen los metales por sí mismos. Así, además del valor del cambio, el dinero-metal tenia un valor de uso intrínseco.
103
El uso del dinero-metal duro varios siglos. Al principio, el pago se hacia pesando el metal y estableciendo la cantidad requerida para tal o cual transacción. El valor de los productos se media en peso-oro o peso-plata, lo que no dejaba de ser un proceso cuidadoso y complicado de medición en el momento de hacer las transacciones.
Dinero Papel Definitivamente el dinero-metal facilitaba las transacciones comerciales y esto junto a su ya característica de representar poder adquisitivo, determinaron que se convirtieran en un elemento muy preciado para la sociedad. Pronto se vio la necesidad de encontrar un sitio seguro que lo protegiera de los ladrones o un lugar donde se pudiera guardar confiadamente. Así, dichos metales había que moverlos, manejarlos, guardarlos y protegerlos, lo que en operaciones de gran volumen se constituía en un problema. Esto llevo al surgimiento de casa destinada a cambiar dinero y guardarlo en arcas o especie de cajas fuertes por seguridad. A cambio, el dueño de la casa expedía un vale o recibo como garantía y certificado de los metales depositados. Si el depositario necesitaba en algún momento su dinero solo debía presentar el recibo para poder usar nuevamente sus recursos. Los comerciantes y consumidores se idearon cuenta de que resultaba mas fácil pagar con los recibos emitidos por la casa de cambio, en lugar de tener que ir donde el cambista para hacer el retiro de metales o monedas antes depositados y volver a donde el vendedor movilizando una cantidad de monedas o piezas de metal para hacer la transacción comercial. Quienes vendían empezaron a aceptar estos vales como forma de pago por que se tenía confianza en el respaldo y la garantía del metal que representaban. Este hecho dio lugar al surgimiento de papel moneda. El deposito en las casas de cambio, y el traspaso de vales y recibos de persona a persona en las transacciones diarias se volvió un hecho común.
104
Así, el metal permanecía guardado, pero sus dueños cambiaban continuamente como resultado del intercambio de recibos.
Credito Y Dinero Bancario En las casa de cambio donde se guardaba dinero en metales se comenzó a observar que podía transcurrir un tiempo sin que muchos de los que usaban sus servicios vinieran a retirar el metal guardado. En circunstancias normales, por tanto no se producía el hecho
que todos los depósitos fueran retirados al mismo tiempo.
Siempre había una cantidad que permanecía guardada y que constituía una deuda u obligación del cambista con los depositantes. Los mercados se movían en buena parte con el traspaso de deudas a través del intercambio de billetes, al cambiar simplemente el beneficiario de la obligación que el documento representaba. Los cambistas que tenían una visión buena para los negocios y para las oportunidades de obtener ganancias, buscaron la forma de darle un mayor uso a ese dinero y decidieron prestar una parte del que permanecía depositado recibiendo por este servicio un determinado interés dejando un remanente de dinero en caja para atender eventuales retiros de depósitos.
Circulación Del Dinero Y Financiación De La Actividad Económica Paso a paso la actividad bancaria se fue consolidando para respaldar la circulación del dinero y poder financiar la actividad económica general. En efecto, las casas de depósito comenzaron a prestar parte de los recursos a inversionistas que deseaban producir pero que no contaban, en el futuro inmediato, con los fondos necesarios. Estos productores obtenían el dinero en forma de crédito y lo utilizaban para pagar las materias primas, los contratos de sus trabajadores y, en general, para cubrir los gastos propios de su actividad productiva. A su vez, los proveedores y empleados se convirtieron en nuevos receptores de dinero, el cual usaban par satisfacer sus necesidades. De esta manera se establecía un proceso continuo de transferencia de billete sin que hubiese necesidad de recurrir a menudo al Banco para reclamar el oro y la plata depósitos, generalizándose así la circulación del dinero.
105
De esta forma se desarrollo el “principio bancario” mediante el cual los bancos podían emitir billetes para financiar negocios, y también consumo.
Dinero Oficial La evolución del fenómenos monetario y crediticio continuo, al punto de que la noción del respaldo en metales preciosos para los billetes desapareció en el siglo XX. Ahora, los billetes oficiales son dinero y medio de cambio en si mismos. Son una institución social que todo el mundo acepta sin exigir su respaldo en oro, plata u otros bienes. Naturalmente que esta propiedad de aceptación de los billetes depende de que el Estado emisor tenga poder legal y político. Si este poder se destruye, el sistema financiero experimentaría un colapso.
La Autoridad Monetaria La economía moderna destaca, el hecho que las variaciones del flujo monetario como medio para financiar la actividad en un sistema económico, ya no dependen del descubrimiento de minas de metales preciosos, sino de la capacidad de una autoridad monetaria que lanza el dinero a la circulación para satisfacer los requerimientos monetarios de una comunidad. Esa “autoridad monetaria” también se ha consolidado a través de un proceso evolutivo. Inicialmente fueron los proveedores del oro y luego los cambistas o guardianes del mismo quienes tuvieron una gran influencia en la irrigación de dinero en la economía.
Dinero Bancario El proceso evolutivo de las casas de cambio desemboca así en la formación
de
bancos comerciales, como entidades con la función básica de prestar los recursos que reciben en custodia, manejando en estas operaciones dinero oficial en lugar de oro. Así, de depósitos en metales preciosos se paso a constituir depósitos en dinero oficial en lugar de oro. Así, de depósitos en metales preciosos se pasó a constituir depósitos en dinero oficial, que hoy en día son transferibles por medio de cheques. En efecto, ahora dentro del manejo del dinero encontramos el denominado cheque, que no es más que un papel que pasa a desempeñarse como cualquier otro medio de cambio. Al ser pagadero en forma inmediata. Tiene gran aceptación, pues ofrece comodidad y seguridad a quien lo usa, teniendo en cuenta que el valor que sus
106
dueños quieren que represente puede ser especificado inclusive en el momento mismo de su utilización.
Naturaleza Del Dinero Ya podemos identificar el dinero en su forma más simple, o sea como medio de pago de total liquidez. Está constituido por el efectivo (billetes y monedas) emitido y puesto en circulación por la banca central, y por el dinero correspondiente a los depósitos en bancos comerciales que son transferibles por medio de cheque. ¿Cuáles son las funciones que el dinero desempeña en un sistema económico? Son varias: Servir como medio de cambio o sea como instrumento para hacer viables las transacciones Servir como unidad de cuenta para hacer comparaciones de valor. Como dice el economista Paúl Samuelson: “Así como nos enseñan que no se puede sumar naranjas con manzanas, la única forma de sumar dos valores es con el dinero.... se multiplica el número de cada objeto por su precio y luego se suman los dos resultados...” Aquí es importante hacer una aclaración sobre dos conceptos que usamos continuamente y que por lo general se confunden: INGRESO Y DINERO EL INGRESO de una persona es el flujo o volumen total de las ganancias o remuneraciones que ella recibe durante un periodo de tiempo (mes, año...) EL DINERO de que dispone una persona es la cantidad de medios de pago que tiene en un momento determinado del tiempo (ayer, hoy...) Aunque el dinero es un medio de cambio y pago muy liquido y ágil, no es el único elemento que actúa como depósito de valor y que permite a los agentes económicos mantener su capacidad de gasto en el tiempo. Existe la alternativa de que, en circunstancias especiales de una economía, aquellos agentes que no gastan inmediatamente todos sus ingresos o que están dispuestos a cambiar sus hábitos de gasto, prefieran no conservar el dinero, sino utilizarlo para adquirir activos reales cuyo valor se mantiene a través del tiempo (como casas), o consignarlo como un depósito de baja liquidez pero que ofrece alguna rentabilidad con el paso del tiempo.
107
La Demanda Del Dinero A medida que las sociedades se alejan de las estructuras primitivas mencionadas, el sistema monetario y financiero evoluciona, crece y tiende a volverse más complejo y más importante para el logro del crecimiento económico de un país. En efecto, deja de ser sólo un medio para agilizar la compra y venta de bienes, o para satisfacer sólo las necesidades primarias y económicas. Se han diversificado tanto los usos del dinero, que éste deja de ser un simple medio de cambio.
La Oferta Monetaria ¿Qué es la oferta monetaria? Es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un país en un momento determinado. Corresponde en su forma más simple al efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheques. ¿Cómo se coloca dinero a disposición del público? Fundamentalmente
a
través
del
sistema
bancario
y
de
acuerdo
con
las
orientaciones de las autoridades monetarias. Dicho sistema está compuesto por la banca central y la denominada banca comercial. Así, en la medida en que se han ido fortaleciendo los Estados y se han ido centralizando en manos de ciertas entidades especificas algunas actividades económicas importantes para el bienestar de la sociedad se ha ido conformando toda una estructura de decisión y ejecución para el manejo monetario: esto es lo que hoy se conoce como sistema monetario.
El Control Monetario El control monetario se ejecuta con base en la definición de una política monetaria: ésta busca estructurar un conjunto de mecanismos con el fin de mantener una oferta de dinero que garantice simultáneamente el normal desarrollo de la actividad económica y la estabilidad de precios. El manejo de esos mecanismos no es simple, pues debe adecuarse a las características muy particulares de cada economía. Por ello el grado de control que se logre sobre la oferta de dinero en cada país depende de la capacidad de sus
108
autoridades para hacer un manejo monetario acorde con las condiciones especiales que imperan en cada sistema.
La Banca En Colombia El sistema bancario en Colombia, actualmente, está compuesto por dos tipos de bancos. Uno es el banco emisor, que tiene la exclusividad de crear el dinero base, o base monetaria. Otro son los bancos comerciales, los cuales son privados, algunos y otros, estatales. El caso colombiano no es diferente a lo que sucedía siglos atrás, cuando los estados nacionales no se habían consolidado, y el sistema bancario era una completa anarquía, en donde el “vivo” era el que obtenía beneficios. “Un banco general y nacional tiene sobre el banco de un orfebre particular la ventaja de que siempre inspira más confianza; los depósitos más grandes se llevan a aquél... Incluso las rentas públicas se depositan en él en los países en que el príncipe no es absoluto. Y esta circunstancia, lejos de alterar la confianza y el crédito, solo sirve para aumentarlos” Lo que opinaba Richard Cantillón en buena parte se podría aplicar a la Colombia de comienzos del siglo, luego de repetidas guerras, en donde cada grupo en conflicto quería legitimizarse con base en su propia moneda, como si fueran príncipes absolutos. No existía un poder central en cuanto a la banca se refiere.
Taller
1. ¿De que depende el poder de compra de un país? ________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Defina la moneda a través de sus funciones: ____________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. Que entiende por medios de pago ____________________________________
109
________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. ¿Cual es la importancia del encaje legal? _______________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5. ¿Que es la inflación? _______________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6. indique cinco perjuicios que cause la inflación ___________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7. Grafique y defina la demanda de dinero ________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 8. Grafique y defina la oferta de dinero __________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 9. ¿Establezca el punto de equilibrio en el mercado de dinero y diga que Influencia tiene una política monetaria expansiva para la economía de un país? _________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 10. Que papel desempeña el sistema financiero. Cite y describa dos mercados que formen parte del sistema financiero de su economía. Cite
y Describa dos
intermediarios financieros. __________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 11. ¿Que es la inversión? ¿Que relación tiene con el ahorro nacional? ___________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 12. Consulte en el Banco de la republica sobre la emisión del dinero en Colombia. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
110
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA DE MERCADO Objetivos Específicos: Comprender las funciones del sector público en cuanto tienen que ver con la búsqueda del beneficio colectivo frente a los desajustes que pueda presentar la asignación de recursos en mercados imperfectos.
Evolución De Las Ideas Sobre La Participación Del Sector Público Para la concepción clásica, el sector público ocupaba un rol subsidiario o de simple gendarme de las condiciones de la competencia y del funcionamiento del mercado como único y gran mediador social. El rol del sector público como orientador del desarrollo económico tuvo su expansión a partir de la década del 30, cuando aparecen crisis recurrentes, y se cuestiona la posibilidad del funcionamiento automático y estable de la economía librada al “espontaneismo” del mercado. Desde 1936 se aceptan las premisas de KEYNES, quien favorece la intervención del Estado en la política económica y social para contrarrestar las tendencias cíclicas inherentes al propio sistema capitalista. KEYNES creía que la demanda agregada de consumo e inversión era insuficiente para
absorber
la
producción
de
bienes
y
servicios,
y
no
se
llegaba
espontáneamente al equilibrio automático de pleno empleo. Se hacía necesario un impulso que el sector privado no podía dar en condiciones de crisis. Surgen así las políticas económicas anticíclicas para atenuar las fluctuaciones de la inversión privada, de la producción y del empleo. Con el pensamiento estructuralista latinoamericano de PREBISCH y de la CEPAL, ahora se creía que el Estado no sólo participaba en forma anticíclica como instrumento de regulación de la demanda efectiva (KEYNES), sino que también era un actor fundamental en la promoción del desarrollo económico.
111
Las concepciones monetaristas surgieron en la década del 60, y significaron un retorno a las ideas liberales (neoliberalismo) de un Estado prescindente con apertura económica y libre movilidad de capitales.
Fallas De Mercado Hay espacios reservados de intervención pública cuando existen fallas de mercado, que
se
aceptan
cuando
los
mecanismos
espontáneos
del
mercado
como
orientadores de la vida económica y social no generan soluciones óptimas en eficiencia y equidad. La falla de mercado está dada por la posibilidad de lograr la eficiencia en la asignación de recursos. Su pueden sintetizar en los casos de: a) Monopolio natural. Es un caso extremo de competencia imperfecta, donde el productor influye de alguna manera en la fijación del precio del bien de la industria en cuestión. El resultado es generalmente una suba del precio y una reducción de la producción respecto a la situación de la competencia perfecta, por lo que en este caso la solución competitiva es una solución subóptima socialmente. En este caso, el monopolio regulado por el Estado puede ser más racional desde el punto de vista de la asignación de recursos. El monopolio natural se da de hecho cuando existen barreras naturales al ingreso de capitales al mercado, debido a que la actividad económica exige un volumen de capital muy alto con relación a la demanda del mercado. La intervención del estado en este caso se da a través de un control de las tendencias monopólicas; de una intervención estatal directa, transformándose él mismo en un productor monopólico; o de la regulación. b) Bienes públicos. Estos bienes se caracterizan por el hecho de que el consumo de una persona no reduce la cantidad disponible para otra (ausencia de rivalidad en el consumo), y porque no es posible excluir de sus beneficios a quienes no estén dispuestos a pagarlos (ausencia de exclusión. En este tipo de bienes se presenta el problema del “parasitismo”, es decir, de personas que consumen el bien, pero no están dispuestas a pagarlo (ya que se puede acceder a ellos sin pagar un precio. Esto provocará una insuficiencia o ausencia de oferta (privada) del bien o servicio. c)
Externalidades. Se presentan cuando el comportamiento de un individuo impacta en el bienestar de otro y los beneficios (cuando la externalidad es
112
positiva) o los costos (cuando ésta es negativa) no se reflejan en el precio de mercado. Un ejemplo típico de externalidad negativa es la contaminación, y uno de externalidad positiva es la innovación tecnológica. El mercado aquí puede dar lugar a externalidades positivas o negativas y da un espacio a la intervención del estado mediante multas, impuestos o subsidios. d) Recursos de propiedad común. Si el estado no interviniera en el control de la explotación de bienes de propiedad común (como los recursos naturales) mediante mecanismos de mercado, podrían sobreexplotarse en contra del interés colectivo. e) Necesidad de intervención pública: El estado cumple su rol de interventor, cuando los mercados no actúan en forma eficiente, a través de dos mecanismos. Asumiendo la producción del bien o prestación del servicio y fijando los precios (por ejemplo, educación, seguridad, etc. delegando la producción o prestación del servicio a empresas privadas, pero encargándose él mismo de la regulación y control. Otras razones para la intervención del estado refieren a las preferencias del Estado para incidir en el consumo privado. Por ejemplo, garantizar su salud de la población, la educación primaria gratuita y obligatoria, o la reducción del consumo de alcohol.
Otras Funciones Del Estado El Estado también cumple un rol relevante en: La estabilización: Son funciones que acentúan la acción del Estado para mantener estable (o suavizar) las fluctuaciones de la actividad económica, del empleo y de los precios (política macroeconómica). Distribución de la renta: El Estado tiende a intervenir en el libre juego de las fuerzas del mercado, cobrando impuestos a ciertos sectores de la sociedad y generando gastos y transferencias hacia otros grupos sociales de menores ingresos, con el fin de lograr un reparto de la riqueza más equitativa. Promoción del desarrollo: Si el Estado, con un big push (fuerte empujón)y realizando tareas de planificación y coordinación, promoviera emprendimientos, podría crear la masa crítica de eslabonamientos y demandas cruzadas que ampliarían el mercado, para que en el cálculo de rentabilidad simultáneo que
113
realizan los empresarios individuales, genere los incentivos y transmita la información para invertir.
Financiamiento Y Gasto Del Sector Público El gasto público constituye una aplicación de recursos del Estado para la consecución de sus fines. Según las posturas modernas (postkeynesianas), el gasto público se clasifica en: Gastos corrientes: Son aquellos que tienden al normal funcionamiento del Estado. Gastos de capital o inversión: Son aquellos gastos cuyo objetivo es aumentar la capacidad productiva del sector público, como la construcción de carreteras, escuelas, etc. Gastos de transferencia: Son erogaciones que realiza el Estado, que no generan obligación o contraprestación por parte de los beneficiarios, como las jubilaciones, pensiones, servicios sociales (educación, vivienda, salud), etc. Los ingresos públicos son todos los recursos que posee el Estado y que se afectan a la consecución de sus fines. Desde el punto de vista económico, se dividen en: Ingresos
corrientes:
Son
aquellos
que
logra
el
Estado
sin
contraer
endeudamiento y disminuir sus activos. Por ejemplo, los ingresos tributarios. Ingresos no corrientes (o de capital): Son los que obtiene endeudándose con el sector público o privado, o cambiando el valor de sus activos (por ejemplo, mediante privatizaciones). Préstamos, títulos públicos, letras del Tesoro, etc. Los impuestos son aportes que el Estado exige a los ciudadanos, con carácter obligatorio, sin contrapartida directa en bienes y servicios. El monto es fijado por el Estado a cada persona. Los impuestos se dividen en directos e indirectos. Los primeros tienen como base imponible la propiedad, la riqueza o el ingreso de las personas. Por ejemplo, el
114
impuesto a las ganancias. Los segundos gravan el consumo y las transacciones económicas en general. Por ejemplo, el IVA. También los impuestos se clasifican en progresivos, regresivos y neutros. Es progresivo cuando impone un sacrificio mayor sobre los individuos con mayor capacidad económica. Son neutros cuando gravan un porcentaje constante de la renta. Y regresivos cuando imponen mayor sacrificio a las personas con menor capacidad contributiva.
Presupuesto Público Es un documento que contiene la proyección de la actividad financiera del Estado en un período determinado. Es aprobado por ley e implica un compromiso por parte del Estado hacia la comunidad. Las políticas económicas postkeynesianas recomendaban el déficit presupuestario en las depresiones de la actividad económica, a fin de incrementar el nivel de empleo e inversión. 1. El déficit fiscal: Este es un concepto ligado más a las necesidades de financiamiento de todo el Sector Público Consolidado que incluye:
La Administración Central, Poder Ejecutivo Nacional (ministerios), Poder Legislativo y Poder Judicial;
Administraciones provinciales y municipales;
Organismos descentralizados (ANSeS, universidades, etc);
empresas públicas.
2. Deuda pública: Está conformada por el conjunto de obligaciones que tiene el Estado con los individuos del país y del exterior. Es interna cuando la deuda es con personas del país y es exterior cuando la tiene con instituciones financieras extranjeras. La deuda pública (representada por títulos) puede componerse de acuerdo con su vencimiento. Así, vemos que hay títulos de la deuda pública:
A corto plazo (menos de un año.
A mediano plazo (1 a 5 años).
115
A largo plazo (más de 5 años).
La deuda pública puede tener una función fiscal para solventar gastos y una función monetaria, ya que con la venta o compra de títulos públicos en las operaciones de mercado abierto se puede alterar la oferta monetaria. Lo mismo si se coloca deuda externa en moneda extranjera por motivos fiscales podría tener impacto monetario porque el ingreso de divisas crea dinero primario y expande la oferta monetaria interna.
Política Económica El principio de racionalidad y la especificidad de la política económica como disciplina El economista interpreta el comportamiento humano como actos electivos que resultan de la concreción para un entorno dado de las reglas de decisión óptimas de los agentes. Estas reglas o funciones de reacción, es decir, las funciones de oferta y demanda de los agentes, se derivan de las condiciones de primer orden de los programas de optimización que los agentes supuestamente resuelven. Los actos humanos son vistos, por tanto, como actos de racionalidad. Este enfoque maximizador, en virtud del cual los agentes económicos se comportan a lo largo de sus vidas como si fueran controladores óptimos, es el aplicado tradicionalmente a consumidores y productores, y en tiempos más recientes también se ha extendido fructíferamente su empleo al análisis de fenómenos pertenecientes al campo del derecho, la sociología y la ciencia política. De modo análogo, el economista analiza la actividad político-económica como actos de racionalidad del policy maker. La especificidad de la literatura políticoeconómica, o de la política económica como disciplina, reside precisamente en la aplicación o extensión del enfoque económico del comportamiento humano a la toma de decisiones de las autoridades económicas. La formulación de la política económica se interpreta, consecuentemente, como el resultado de la previa resolución de ejercicios de optimización por parte de las autoridades económicas. Para ello, y desde la contribución seminal de Tinbergen (1952) a la teoría de la política económica, se recurre al concepto de modelo de política económica (véase Fernández Díaz, 1972) para expresar formalmente la lógica de la política económica. Para el economista, la lógica de la política económica queda
116
condensada, por tanto, en la estructura de un problema de optimización condicionada. Esta estructura ha ido ganando complejidad con los avances experimentados por la teoría de la política económica. Así, desde las primeras aportaciones de los años 50, en las que ni siquiera se explicitaba la función objetivo del problema, se ha pasado en la década de los 80 a una estructura propia de un juego dinámico en el que tanto el gobierno como los agentes privados resuelven ejercicios de optimización dinámica estocástica.
Elementos de un modelo de política económica Desde nuestra perspectiva, tres son los elementos fundamentales de todo modelo de política económica:
La función objetivo de las autoridades económicas, W. Es el maximando del modelo de política económica. Como su denominación indica, se trata de la función que representa las metas que las autoridades económicas intentan alcanzar. En la literatura se supone implícitamente que las motivaciones de la pluralidad de entes decisionales que intervienen en la esfera de la política económica son representables a través de una única función de utilidad que se asocia a un agente ficticio llamado gobierno, policy maker o, simplemente, autoridades económicas. En el ámbito concreto de la literatura normativa (esto es, el que ampliamente ha dominado en la literatura) se supone, además, que la función objetivo del modelo de política económica es el resultado de agregar también las preferencias del conjunto de los agentes privados de la economía. No obstante, salvo en los modelos de agente (privado) representativo (entendidos éstos como sinónimo de modelos de agentes idénticos), donde el proceso de agregación es trivial bajo el usual supuesto de homoteticidad de las funciones de utilidad de los individuos, no suele explicitarse en la literatura las condiciones que garantizan la factibilidad de estos procesos de agregación de preferencias, tanto en el ámbito del sector privado como del sector público.
El modelo de la economía, M. Es la primera de las dos restricciones que cabe incluir en un modelo de política económica. Se trata del considerado por las autoridades económicas como el verdadero modelo de la economía. Recoge el conjunto de ecuaciones que representa el funcionamiento global de la economía (resultante de la interacción de múltiples agentes privados) sobre la que se aplica la política económica. Su específico formato es consecuencia de la estrategia modelizadora elegida por el economista..
117
El esquema de formación de expectativas de los agentes. Constituye la otra restricción fundamental a considerar en un modelo de política económica. Este componente del modelo de política económica sirve de expresión del volumen de información que condiciona los procesos de decisión de los agentes y del grado de eficiencia con que dicha información es empleada por los agentes. El esquema de formación de expectativas es, por tanto, una función, , (que admite
distintas
especificaciones,
según
la
hipótesis
de
formación
de
expectativas) del conjunto de información de los agentes, I. Aunque esta función forma parte del problema de optimización del que se derivan las reglas de decisión de los agentes y podría argumentarse que se trata de un elemento redundante del modelo de política económica, optaremos por su consideración explícita y diferenciada del modelo de la economía debido a la importancia que en el estudio de las posibilidades y limitaciones de la política económica han tenido que ver los distintos esquemas de formación de expectativas por parte del público.
Enfoques alternativos en política económica y su plasmación en los modelos La estructura genérica así descrita de los modelos político-económicos es suficientemente flexible para dar cabida en su seno a los distintos enfoques que cabe apreciar en la literatura de política económica. Bastará para ello con la introducción de variaciones en la especificación de los elementos fundamentales del modelo:
La estrategia modelizadora. Atendiendo al modelo tomado como verdadero por el policy maker podremos diferenciar entre el enfoque dominante hasta los años 70 de la macroeconomía tradicional (marco IS-LM-mercado de trabajo, que engloba como caso particular a los modelos monetaristas) y las diversas estrategias
de
fundamentación
microeconómica
de
la
macroeconomía
(macroeconomía keynesiana del desequilibrio, nueva macroeconomía clásica o macroeconomía del equilibrio y nueva macroeconomía keynesiana). Debe señalarse, no obstante, que, desde el punto de vista de la política económica, sólo la macroeconomía del equilibrio aportó, además de una nueva estrategia modelizadora, una teoría de la política económica alternativa a la teoría de la política económica tradicional, ligada a su vez, ésta última, a la macroeconomía keynesiana prevaleciente en los años 50 y 60. Nótese también que de la estrategia modelizadora depende que el análisis de bienestar de la política
118
económica sea factible o no lo sea. En aquellos modelos sin agentes explícitamente optimizadores, es decir, con funciones de comportamiento ad hoc, característica propia de los modelos IS-LM y monetaristas, no cabe la posibilidad de asociar las actuaciones de política económica con el bienestar de los agentes y, por lo tanto, de efectuar un análisis de bienestar propiamente dicho de las mismas.
El volumen y uso de la información. Considerando la amplitud del conjunto de información, así como la eficiencia con que los agentes emplean la información disponible, será posible discriminar entre tres esquemas alternativos de formación de expectativas. Ordenados en función de su etapa de influencia en la historia de la macroeconomía, éstos son, en primer lugar, el enfoque de las expectativas exógenas que cabe encontrar en Keynes y en las versiones estáticas del modelo IS-LM-mercado de trabajo. En segundo lugar, el enfoque de las expectativas endógenas, pero adaptativas, dominante en los últimos años 60 y la primera mitad de los 70 en el marco de modelos IS-LM-mercado de trabajo "dinamizados" y en los modelos monetaristas.
Objetivos y preferencias de las autoridades. En función de las variables seleccionadas como argumentos de la función objetivo, se podrá distinguir entre la teoría de la política económica positiva, donde la función se especifica de modo que represente las preferencias efectivas de las autoridades y, por consiguiente, puede depender de variables de naturaleza extraeconómica, y la teoría de la política económica normativa, donde se postula como función objetivo una función de bienestar social respecto a la que se define la optimalidad de la política económica y que sirve de guía de lo que debería ser la actuación político-económica de las autoridades. La función de bienestar social puede estar fundamentada en las funciones de utilidad de los agentes (sólo posible en modelos con agentes optimizadores) o ser de tipo ad hoc y arbitrariamente establecida por un gobierno benevolente.
El concepto operativo de política económica. Las características relativas al tratamiento del tiempo en el modelo de la economía y la hipótesis que establezcamos sobre la formación de expectativas por parte del público delimitarán el conjunto de posibles políticas económicas evaluables. Así, en una economía estática, como la propia del modelo IS-LM en su versión original, el concepto operativo de política económica es el que trivialmente corresponde a la particularización para un momento dado del
tiempo del
vector de
instrumentos, es decir, a un vector de medidas de política aisladamente
119
consideradas a lo largo del eje del tiempo, sea éste el resultado de un comportamiento discrecional o de la aplicación de una regla por las autoridades.
Tipos de actuación político-económica. Las decisiones de política económica pueden adoptar la forma de medidas discrecionales, es decir, carentes de un compromiso por parte de las autoridades de comportarse de acuerdo con una preestablecida función de reacción, o de reglas de política económica. Las reglas de política pueden distinguirse, a su vez, por razón de su complejidad. Los casos polares serían, por un lado, las reglas fijas, reglas sin feedback o reglas open loop (es decir, no dependientes del estado de la economía salvo en el momento inicial en que la regla es establecida por las autoridades) y, por el otro, las reglas de carácter tiempo-estado dependiente, es decir, el tipo de regla flexible, regla con feedback o regla closed loop (esto es, las dependientes del estado de la economía correpondiente a cada momento de aplicación de la regla) de más complejo diseño.
La teoría tradicional de la política económica Aun cuando es posible identificar otras contribuciones que también participaron en la gestación de la teoría de la política económica, el origen de la teoría formal de la política económica suele ubicarse en la obra publicada en 1952 On the Theory of Economic Policy, cuyo autor, Jan Tinbergen, compartiría con Ragnar Frisch el primer Premio Nobel de Economía en 1969. La historia de la teoría de la política económica puede subdividirse en tres etapas atendiendo a la evolución seguida por las técnicas de control estocástico empleadas en el análisis de la política económica (Chow, 1987). La primera abarca el período anterior a los 70, la segunda cubre la primera mitad de los 70, mientras que la tercera se extiende desde la mitad de los 70 hasta el presente. En esta sección nos centraremos en las dos primeras etapas, que se corresponden con lo que denominaremos teoría tradicional de la política económica. La tercera etapa está asociada a la renovación que la macroeconomía del equilibrio representó para la interpretación de la política económica. La primera y más amplia fase de desarrollo de la teoría tradicional de la política económica comenzó con la aportación por Tinbergen (1952, 1956) del marco conceptual de la política económica cuantitativa y la formulación de lo que hoy se conoce como regla de Tinbergen de controlabilidad estática de un modelo de política económica. Puede decirse que el objetivo común perseguido por las contribuciones de esta etapa no fue otro que la superación de las tres principales
120
limitaciones del enfoque de los objetivos fijos de Tinbergen, es decir, las relativas a la ausencia en el análisis de un criterio de elección de las autoridades, la falta de incertidumbre en el problema de optimización del policy maker y la carencia de un entorno dinámico en el que formular los problemas de política económica. Para el avance efectivo en la última de estas tres áreas de investigación habría que esperar, sin embargo, hasta la década de los 70. Entre las aportaciones más representativas de esta primera etapa figuran, además de las seminales de Tinbergen, las contribuciones de Theil (1954, 1956, 1958, 1964) y Frisch (1956, 1957) respecto al desarrollo del enfoque de los objetivos flexibles, en tanto método alternativo al de la especificación a priori de los valores de los objetivos de política económica; las de Simon (1956) y Theil (1957) en cuanto al empleo del método del equivalente cierto, como procedimiento para convertir un modelo de decisión bajo incertidumbre aditiva en otro de tipo determinista, y la de Brainard (1967) relativa a las implicaciones en términos de una política de diversificación de instrumentos de los modelos de política económica con incertidumbre multiplicativa; las de Mundell (1960, 1962) en relación a la aplicación del principio de clasificación efectiva de mercado o método de emparejamiento de instrumentos con objetivos basado en las propiedades de estabilidad del modelo de la economía, y las de Phillips (1954, 1957), como primeros esfuerzos encaminados al desarrollo de un enfoque dinámico de la política económica de estabilización. Aunque contribuciones como las de Phillips hacen evidente que la preocupación por el análisis de la política económica en un contexto dinámico fue temprana en la teoría tradicional de la política económica, la generalización del uso del control óptimo y la programación dinámica estocásticos como instrumental analítico en el que apoyar el diseño y la evaluación de las políticas macroeconómicas óptimas no se produjo hasta los primeros años 70, en los que cabe situar la segunda etapa de la teoría tradicional de la política económica. Hasta entonces, y durante la década de los 60, las técnicas de optimización dinámica se habían aplicado de modo preferente en el campo del crecimiento óptimo y en los modelos de planificación de gran escala (véase Fox, Sengupta y Thorbecke, 1966). Entre las referencias representativas de esta segunda etapa se encuentran Friedman (1973), Pindyck (1973) y Chow (1975). Fue precisamente ésta la etapa de la teoría tradicional de la política económica que habría de coincidir en el tiempo con las primeras contribuciones de la macroeconomía del equilibrio y servir de modelo de referencia
121
para la crítica que Lucas dirigiría a la teoría tradicional de la política económica y sistematizaría en su trabajo de 1976.
Los rasgos característicos Hay tres aspectos de la teoría tradicional de la política económica, cada uno asociado a uno de los elementos fundamentales del modelo político-económico, que nos interesa destacar:
Funciones
de
bienestar
social
arbitrarias.
Se
trata
de
un
enfoque
predominantemente normativo en el que se recurre al empleo de una función de bienestar social por período, en el caso de un modelo estático, o intertemporal, en el caso dinámico, cuyos argumentos, sin nexo explícito alguno con las funciones de utilidad de los agentes, son arbitrariamente establecidos por las autoridades. La consecuencia más destacable de este enfoque es que habrá tantas políticas óptimas distintas como especificaciones alternativas de la función de bienestar social sea posible concebir. Por lo tanto, el concepto de política macroeconómica óptima pasaba a adquirir un carácter tan puramente arbitrario como el que le era propio a la función de bienestar social.
Reglas de decisión ad hoc. Se opta por un modelo macroeconómico de ecuaciones simultáneas que consiste generalmente en alguna versión, estática o dinámica, del modelo de IS-LM-mercado de trabajo de Hicks-Modigliani (véase Febrero, 1997). La característica a destacar del modelo era el carácter ad hoc de sus ecuaciones. El modelo estaba constituido por ecuaciones que representaban supuestamente el resultado de agregar las reglas de decisión, posiblemente de equilibrio, de los agentes. Estas reglas de decisión se postulaban, es decir, no se derivaban a partir de primeros principios y, por consiguiente, podían no ser compatibles (como así se demostraría en los años 70) con las proposiciones de la teoría económica dinámica, es decir, podían entrar en colisión con el supuesto de racionalidad de los agentes.
Conjunto de información infrautilizado. Se supone que los agentes no son capaces de utilizar eficientemente el conjunto de información disponible. En particular, los agentes no logran comprender aquellas reglas de política económica sistemáticamente aplicadas por las autoridades. Este es el caso de las economías en las que los agentes se comportan de acuerdo con la hipótesis de expectativas adaptativas, popularizada por Cagan (1956) y Friedman (1957), por la que se aproxima el valor futuro de una variable a partir de la
122
exclusiva consideración de sus valores pasados. Sin duda, una hipótesis de comportamiento en el uso de la información difícilmente compatible con el principio de racionalidad que en la teoría económica se contempla para el resto de los ámbitos del comportamiento humano. Los tres rasgos descritos –que tienen en común el carácter ad hoc de la especificación de la función de bienestar social, las reglas de decisión de los agentes y los parámetros de la estructura de retardos de los esquemas de formación de expectativas– ponen de manifiesto la íntima conexión existente entre el enfoque tradicional de la política económica y la estrategia modelizadora empleada
en
la
macroeconomía
dominante
hasta
mediados
de
los
70.
Generalmente, en la macroeconomía y la teoría de la política económica tradicionales no se cuestionaba que los agentes fueran racionales –es decir, que actuaran como si maximizaran sus funciones de utilidad bajo la restricción impuesta por sus conjuntos presupuestarios– en sus decisiones de gasto o de oferta y demanda de factores. Pese a ello, sorprendentemente, no se admitía que los agentes también fueran racionales en el uso de la información disponible, ni que se tomara en consideración sus funciones de utilidad para diseñar las políticas óptimas, como tampoco que se partiera explícitamente de sus problemas de optimización para derivar sus reglas de decisión en el modelo de la economía. Ciertamente, el marco de análisis que la teoría tradicional aportaba para el estudio de la política económica se revelaba como un enrevesado rompecabezas.
La concepción tradicional de la política económica De la consideración conjunta de los tres rasgos descritos se desprende qué concepción de la política económica subyacía en la teoría tradicional de la política económica. Se partía del supuesto de que las leyes de movimiento de las variables económicas eran idénticas a las que regían la evolución a lo largo del tiempo de las variables físicas. En otras palabras, se partía del supuesto de que los sistemas económicos, al igual que sucedía con los sistemas físicos, eran sistemas causales, donde la relación entre el presente y el futuro es asimétrica. Concretamente, el presente, es decir, el pasado del futuro, puede influir en el futuro, pero no al revés. Esto es, no es posible que el futuro (esperado) pueda influir en el presente. Esta concepción de los sistemas económicos quedaba subsumida en la hipótesis de las expectativas adaptativas de los agentes.
123
La política económica se interpretaba, por tanto, como un juego del gobierno contra la naturaleza. En este juego el supuesto de racionalidad estaba asignado injustificadamente de una forma desigual. Había en el mismo un solo agente racional que miraba hacia el futuro, el gobierno, y que resolvía un problema de control óptimo consistente en minimizar (maximizar) alguna función intertemporal de pérdidas (bienestar) de carácter ad hoc. Los demás agentes, los agentes privados, miraban por el contrario hacia el pasado siguiendo un esquema de formación de expectativas de tipo adaptativo, es decir, se comportaban de acuerdo a unas reglas de decisión que eran independientes de las actuaciones futuras de las autoridades económicas y que mostraban, por tanto, un carácter invariante ante cambios en las reglas de política económica. Estas reglas de decisión eran las funciones de comportamiento que integraban el modelo econométrico del que las autoridades se servían para simular los efectos de políticas económicas alternativas y calcular, mediante la aplicación de las técnicas de control óptimo, las sendas de valores óptimos de los instrumentos de política.
Problemas de la política económica Problemas de corto plazo: Actúan como cuello de botella y dificultan del acceso a situaciones de pleno empleo de los factores, ocasionan conflictos sociales, desequilibrios en las cuentas extranjeras Problemas de largo plazo: que tiene toda la economía de ampliar su capacidad productiva. (Ampliar el cap. prod., mejorar el entrenamiento de la mano de obra y la tecnología). Trata de ampliar la frontera productiva.
Inflación Perdida de valor del dinero en termino de bienes. Proceso de aumento sostenido y generalizado de los precios de una ec. Daña a los sectores que perciben ingresos fijos y a los sectores cuyos precios de oferta no son susceptibles de actualización inmediata, o a aquellos cuyos precios están reglados institucionalmente o se ajustan luego de plazos largos. La variación de precios y costos generan inseguridad en el proceso prod. (Costo de reposición, de insumos, salarios, impuestos, tipo de cambio, etc.).
124
En consecuencia la prod. Se reduce para evitar efectos neg. en los errores de cálculo, la tasa de ganancia aumenta a fin de cubrirse de posibles aceleraciones del proceso inflacionario. Lo que potencia la inflación. Por otro lado se da un alza en las tasas de int., que produce un encarecimiento de los precios de compra de los Bs. de Cáp., y un desaliento para la act. prod.
Inf. Anticipada: los precios de venta y contratos se determinan teniendo en cta. la perdida esperada del valor del dinero.
Inf. no anticipada: no se la prevé, la distorsión de precios ocurre bruscamente.
Hiperinflación: los precios dejan de cumplir sus funciones de asignadores de los recursos ec. Se combinan todos lo efectos inflacionarios y se potencian
Inflación Estructural: existe capacidad ociosa, pero, frente al aumento de la DA, los oferentes no se comportan con criterio capitalista o existen diferencias estructurales que los hacen desistir de producir más.
Inflación por Expectativas: frente a un aumento de la DA los oferentes piensan que este es un aumento circunstancial y que al no poderse sostener en el tiempo la DA volverá a su nivel originario. Frente a esto los oferentes aumentan los precios y dejan invariables las cant
Presenta grandes dificultades para medir la distorsión:
La medición se realiza a través de la variación de los índices de precios (al consumidor, mayorista, del costo de construcción, de precios implícitos).
Índice de Laspeyres:
fija la canasta de Bs. en el momento inicial y la valúa
para diferentes momentos, a precio cero y a los precios de cada periodo considerado (fácil de calcular. desactualizado en el tiempo)
Índice de Paasche: fija la canasta de Bs. en cada periodo y calcula el valor de esta canasta a los precios de ese periodo
y a los precios del anterior
(actualización permanente pero más difícil de calcular) La salida a este problema va asociada a retracciones ec y al incremento de la desocupación.
Clásicos: sostenían que la inflación se producía por un aumento de la DA, provocando un aumento de los precios y manteniendo constante la OA
Keynes: aquí también la inflación se puede provocar por la DA y también por una retracción de la OA
Espiral inflacionario: combina la inflación de demanda y costo
125
Curva de Philips: representa la relación entre desempleo e inflación, en el se indica la variación de los salarios, en el eje de ordenadas se encuentra representada la inflación de precios y en e eje de abscisas la tasa de desempleo. El supuesto es que la inflación y el desempleo están inversamente relacionado es nec un mayor desempleo para reducir la inflación.
Desempleo Se refiere a uno de los principales recursos prod., y representa una traba directa (la merma de la contribución del recurso a la generación de riqueza) e indirecta (merma en la caída de la DA derivada de la ausencia de poder adquisitivo de trabajadores desempleados) para el desarrollo prod. de una ec. Puede evaluarse tanto por lo que se deja de producir como por la perdida de auto confianza de las personas (que disminuye su capacidad productiva futura). La tecnología aumenta la productividad a pesar de que el empleo de la mano de obra disminuye. Para medirlo siempre se hace en relación a la población ec activa
Tasas de desempleo:
Abierta: se relaciona entre la población que busca trabajo y no lo encuentra con respecto a la población económicamente activa.
Parcial: se mide entre la población que trabaja parcialmente y desea trabajar mas con respecto a la pob ec activa
Friccional: parte de la pob que esta cambiando de ocupación
Estructural: no coinciden la O con la D de trabajo (se pretenden cualidades y entrenamientos que los trabajadores no poseen)
Cíclica: la demanda de trabajo es baja, como para ocupar a todos los trabajadores.
Natural: tasa mas baja posible sin que existan presiones inflacionarias
Déficit Fiscal Es la diferencia negativa entre los ingresos del sector pub y el gasto. Los deficit de otros organismos son financiados con transferencias de la adm central.
Tipos de deficit:
cte compara el ingreso con los gs ctes
126
de cap: compara ingresos con gs de cap
operativo: diferencia entre ingresos y gs pub antes de pagar.
Problemas
Inmediatos: en el periodo, debe cubrirse con recursos apropiables con velocidad (adelantos o colocación de títulos de deuda a corto plazo). Consecuencia: resección para el Conj. de la act ec
Mediatos: en uno o mas periodos , debe cubrirse ajustando las cuentas fiscales( bajando los gs o aumentando los ingresos). Consecuencia: inflacion
Escuelas
Clásicos: las precondiciones básicas de los presupuestos son: la máxima limitación del gasto, exigencia limitativa de la imposición y consideración de la deuda. Su principio es la evol ciclica, en el auge superavit y en la depresión déficit
Concepción moderna: reconoce la conveniencia del equilibrio presupuestario, introduce la noción de Pólit fiscal
Pólit fiscal: manejo de variables del tipo de ingresos Púb., gs Púb. o deuda publica como instrumentos idóneos para la obtención de un nivel alto y persistente de empleo con precios estables. El déficit fiscal puede ser abordado mediante un incremento de los ingresos públicos, la reducción del gasto o su financiamiento. El déficit en el mediano plazo puede solucionarse con baja de los gs y suba de ingresos. El déficit de hoy puede financiarse y esto se hace a través de pocos y precisos instrumentos: crédito int. o ext. o adelantos del ente emisor del dinero.
La política fiscal tiene carácter no neutral, seguramente producirá transferencias de ingresos de unos a otros sectores de la soc, debido a que mantienen o anulan más transacciones ec entre los distintos agentes ec.
Distribución Del Ingreso Según David Ricardo: se reparte entre el propietario de la tierra, el dueño del cap. y los trabajadores. La mejora de uno de los sectores se produce a expensas de otra.
Clasificación Funcional: asalariados y no
127
Sectorial: identifica la act prod. que lo percibe Social: por sector socioec baja, media y alta; Espacial: en función del grado de desarrollo zonal; Tamaño de emp: grande, mediana y chica; Progresiva: cuando una gran proporcion de la sociedad percibe parte importante de la renta total; Regresiva: contraria a la anterior, la distrib del ingreso se concentra. La concreción de la distribución del ingreso se materializa en los mercados de factores que es donde son determinados los precios de los factores de producción. Renta, utilidad y salario dependen de los respectivos precios y de la cant de factores empleada.
Objetivos de las políticas: Incremento del salario real, vía aumento del salario nominal, Aumentos en los salarios no monetarios (subsidios, rebajas en bienes salario, la facilitación del acceso a otros Bs. subsidiados: educación, salud, etc.). Una buena distribución del ing. amplia el mercado interno.
Problemas: Produce el reemplazo de la inv por el consumo, Provoca inflación que será mayor cuanto mas inelástica sea la curva de OA.
Taller
Reúnanse en grupos y desarrollen el Siguiente trabajo: 1. En un ensayo muestre porque es importante la intervención del estado en la economía de un país _______________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Consulte cuales son las políticas economiazas de Colombia en los últimos periodos de gobierno ______________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
128
3. Determine que políticas han sido las mas importotes para la economía del país ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. Muestre que efecto tiene una política monetaria en la inflación ______________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5. ¿Que significado tiene para la economía la política social? __________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
EL SECTOR EXTERNO Objetivos Específicos: Identificar los mecanismos mediante los cuales el comercio con otras naciones imprime dinamismo al proceso de crecimiento y desarrollo económico de un país
TRANSACIONES ECONOMICAS ENTRE PAISES
Comercio Internacional Llamamos comercio internacional al intercambio comercial de bienes y servicios entre dos naciones (economía abierta) exportador-importador. Importancia: El comercio internacional es importante en cada nación por lo siguiente: Es la fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus importaciones. Contribuye
al
desarrollo
y
crecimiento
económico,
creando
industriasy
generando empleos Permite reasignar recursos de manera mas eficiente
129
Permite aprovechar las ventajas competitivas de los países Permite la innovación de la tecnología Ganancias Del Comercio: Cuando los países se venden mutuamente bienes y servicios, se produce, casi siempre, un beneficio mutuo. Dos países pueden comerciar con ventajas mutuas incluso cuando uno de ellos es más eficiente que el otro en la compite solo pagando
producción de todos los bienes y el menos eficiente
salarios inferiores. El comercio aporta beneficios al permitir a
los países exportar bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país mientras que importan aquellos bienes cuya producción requiere una intensidad en la utilización de los recursos que son relativamente escasos en el país. El comercio internacional también permite la especialización en la producción de gamas de productos más reducidos permitiendo a los países obtener mayor eficiencia con la producción a gran escala. Las migraciones internacionales y el endeudamiento internacional son también formas de comercio que resultan mutuamente beneficiosas, el primero al intercambiar trabajo por bienes y servicios, el segundo a través del intercambio de bienes presentes por promesas sobre bienes futuros. Finalmente los intercambios internacionales de activos con riesgo, como las acciones y los bonos resultan también beneficiosos a todos los países al permitir que cada uno de ellos diversifique sus riquezas y reduzca la volatilidad de su renta. Patrones del comercio: Cada país se diferencia de otro en cuanto a su habilidad y capacidad de producción un ejemplo de ellos es ¿Por qué automóviles mientras que
Japón exporta
Estados Unidos exporta aviones?
Esto se explica claramente por aspectos como el
clima y los recursos que puedan
tener cada país. Los lazos entre los patrones del comercio y la de recursos nacionales como el
interacción de las dotaciones relativas
capital, el trabajo y la tierra por un lado, y el uso
relativo de estos factores en la producción de los diferentes productos, por el otro. Proteccionismo: En los países subdesarrollados el proteccionismo es favorecido por las industrias que utilizan maquinarias,
métodos de producción y tecnologías
obsoletas y por ello no están en condiciones de competir con las industrias del mismo tipo modernas y eficientes establecidas en países desarrollados. Por otra parte en los países desarrollados el proteccionismo es favorecido por las industrias
130
que todavía necesitan utilizar una importante
fuerza laboral y no pueden competir
con la mano de obra barata de los países subdesarrollados. Los gobiernos nacionalistas son los que mas tienden a ceder ante las presiones de los defensores del proteccionismo. El proteccionismo se puede instrumentar de muchas maneras, la forma mas clara y abierta es prohibiendo ciertas importaciones o estableciendo aranceles muy altos sobre las mismas. Sin embargo, visto que la tendencia mundial va hacia el libre comercio, se han inventado muchos tipos de trabas indirectas a la importación, para disimular hipócritamente los medidas proteccionistas tras de una mascara sanitaria, tecnología o simplemente burocrática.
Balanza De Pagos: La
balanza de pagos es el registro sistemático de todas las
transacciones económicas entre los residentes de un país (como el Perú) y los residentes del resto del mundo, llevados a cabo durante un periodo determinado, generalmente un año. Esta proporciona un registro de las
cuentas internacionales,
expresado en términos de moneda extranjera; además, revela la posición de un país en cuanto a las transacciones de comercio (compra y servicios con el exterior) y las transacciones de
venta de bienes y
capital (préstamos e inversiones
recibidos y consignados con el exterior). Las transacciones económicas a las que hace referencia la balanza de pagos incluyen las transacciones de bienes y servicios (cuentas corrientes), los pagos de transferencias y las transacciones en partidas financieras (cuentas de capital). Las transacciones de bienes y servicios incluyen las transacciones de productos intermedios o productos finales, los servicios originales de los factores de producción (por ejemplo, aquellos derivados de la mano de obra y capital) y los servicios no atribuibles a estos factores (por ejemplo, los ingresos y egresos por concepto de intereses y utilidades, procedentes de inversiones). Los pagos de transferencia surgen cuando se efectúan transacciones económicas que incluyen la adquisición de partidas financieras, sin un quid pro quo (por ejemplo, donaciones a favor del país, o viceversa, en el primer caso; y en el segundo caso, para el pago de impuestos o en calidad de donación). Las transacciones de capital o transacciones en partidas financieras incluyen los títulos de crédito, participaciones de capital y oro monetario, donde las cuentas del activo consideran las obligaciones de los extranjeros a favor de los residentes y el oro monetario, y las cuentas del pasivo incluyen las obligaciones de los residentes a favor de los extranjeros.
131
Las Cuentas De La Balanza De Pagos Balanza comercial: La balanza comercial muestra las transacciones de bienes, son realizadas mediante las operaciones de exportación e importación. Esta balanza comprende todo los cambios internacionales de títulos de propiedad de bienes que cruzan las fronteras nacionales de los países y de aquellas mercancías que no las cruzan. Consideran la exportación e importación de bienes valorados preferentemente hasta la aduana fronteriza del país que actúa como importador o exportador (FOB) – es decir, sin incluir costos de almacenamiento ni seguros. El saldo positivo (en el haber) refleja el ingreso de divisas al país (cuando las exportaciones son mayores a las importaciones) y la salida de mercancías al exterior; y el saldo negativo (en el débito) refleja la situación contraria. Un superávit en balanza comercial puede lograse a través de dos vías: por incremento de las exportaciones, o por disminución en las importaciones. Balanza de servicios: Muestra las transacciones de servicios (bienes intangibles) como resultado de las relaciones económicas que mantiene el país con otros países. Este rubro incluye fletes y seguros sobre embarques internacionales, transportes diversos, viajes o gastos de turismo, renta de inversiones públicas o privadas, transacciones de gobierno y servicios diversos. Balanza en cuenta corriente: Muestra los flujos de entrada y salidas de divisas procedente del comercio de bienes y servicios y de los pagos de transferencias. Estos últimos son transferencias en bienes y servicios o en efectivo de índole privado o pública que no tiene un quid pro quo. La importancia de la balanza en cuenta corriente radica en que esta refleja la posición comercial de un país.
Ingresos
Pagos
Saldo
Bienes
148 105,6
201 042,7
-52 937,1
Servicios
68 387,3
46 156,4
22 230,9
Rentas
24 747,2
38 448,0
-13 700,7
Transferencias corrientes
15 451,8
15 495,6
-43,8
Cuenta corriente
256 692,0 301 142,7
-44 450,7
132
España, 2004. En millones de euros. Datos del Banco de España.
Cuenta de capital a largo plazo: Esta cuenta incluye tres tipos de transacciones: Los prestamos públicos (de gobierno) o privados (de una persona o firma residente en el país), las operaciones privadas de portafolio y la inversión directa privada, efectuadas todas ellas fuera de las fronteras cuyo periodo de maduración es mayor al de un año. Balanza neta básica: Considera aquellas transacciones que figuran en la balanza de cuenta corriente y las que se registran el la cuenta de capital alargo plazo. La economía abierta: En una economía abierta, como son todas en la realidad, los individuos de los diferentes países pueden realizar transacciones económicas internacionales. Las transacciones económicas internacionales consisten en la compra y venta de bienes, servicios y activos, de un determinada país por los individuos de otro país. En el cuadro siguiente se clasifican las transacciones económicas internacionales. (Explicar la diferencia entre bienes y activos)
Posibles transacciones económicas entre países comprar y vender bienes
por ejemplo, un español puede comprar un coche fabricado en Japón
compra y vender servicios
por ejemplo, un japonés puede alquilar una noche de hotel en Madrid
comprar y vender activos por ejemplo, alemán puede comprarse una físicos casa en Toledo comprar y vender activos por ejemplo, español puede comprar acciones financieros de Microsoft Por tanto, Una economía abierta es aquella que realiza transacciones económicas con el resto del mundo.
Los movimientos internacionales de bienes 1. Cuando un residente decide comprar un bien (o servicio) fabricado en el extranjero, está realizando una importación de bienes (o servicios). Por tanto, las importaciones se definen como:
133
Importaciones: el valor de los bienes y servicios producidos en el extranjero y comprados por residentes nacionales, en un determinado período de tiempo.
2. Cuando un extranjero decide comprar un bien (o servicio) fabricado en otro pais, está realizando una exportación de bienes (o servicios). Por tanto, las exportaciones se definen como Exportaciones: el valor de los bienes y servicios producidos en el país y comprados por residentes extranjeros.
3. La diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones de un país es un concepto importante para el análisis económico.
Este concepto se
denomina exportación neta o también balanza comercial. Por tanto, la balanza comercial se define como: Balanza comercial: (valor exportaciones bienes y servicios) - (valor importaciones bienes y servicios)
4. En un determinado período, por ejemplo en el año 2001, la balanza comercial de un país puede ser negativa, positiva o nula, en cuyo caso decimos que la balanza comercial tiene un déficit, un superávit, o está equilibrada. análisis el año x
del
equilibrio
de
la
balanza
comercial
en
Superávit de balanza comercial (X-M) > 0 Superávit de balanza comercial (X-M) < 0 Superávit de balanza comercial (X-M) = 0 5. Recuerde que el PIB podía desglosarse en la siguiente forma Y= C + I + G + (X-M). Por tanto, el saldo de la balanza comercial tiene un efecto sobre el PIB (también lo tiene sobre otras variable económicas). Resulta por ello importante contestar a la pregunta:
¿Qué factores económicos determinan el saldo de la balanza comercial?
Con la respuesta a esta pregunta podremos saber las causas de un déficit o superávit en la balanza comercial de un país,
y también podremos saber qué
134
medidas debería tomar un gobierno en caso de que, por ejemplo, quisiera eliminar un déficit en la balanza comercial. 6. El saldo de la balanza comercial depende de muchos factores como, los gustos de los consumidores, la política comercial del gobierno (por ejemplo, un gobierno puede alentar las exportaciones a través de subvenciones), pero las variables clave que determinan la balanza comercial son dos:
Los precios de los bienes y servicios que se comercian
El tipo de cambio entre la moneda nacional y las monedas extranjeras
Los movimientos internacionales de capitales Salida (o exportación) de capital el valor de los activos físicos o financieros comprados por los residentes Entrada (o importación) de capital el valor de los activos físicos o financieros comprados por residentes extranjeros residentes en el exterior El saldo de las compras y ventas de activos entre nacionales y extranjeros se denomina inversión exterior neta. ¿De qué depende de la inversión exterior neta? Aunque la inversión neta de un país depende de muchos factores (riesgo, legislación sobre propiedad, etc.,) unas variables clave son: -
el tipo de interés pagado por los activos exteriores
-
el tipo de interés pagado por los activos interiores:
TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN
La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos así como de
135
comunicación a escala mundial. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo. Los principales aspectos de la globalización son los siguientes: a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más importancia,
y
a
través
de
este
proceso
los
países
interactúan
más
frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino también a nivel de la población; b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global utilizando tecnología novedosa; c) Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países. Referente a la actividad económica estos nuevos avances tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas empresas locales. Esta situación ha creado un ambiente distinto para realizar transacciones económicas, utilizar recursos
productivos,
intercambiar
productos,
y
aprovecharse
de
los
“mecanismos monetarios virtuales”. Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en términos de transacciones económicas conforme a condiciones actuales; d) Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías dentro de un país en particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el nuevo sistema mundial de comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son parte de esta interacción alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites políticas continúan siendo quienes toman las decisiones en los países en desarrollo; e) Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas en cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y económicos dominantes de cada país.
136
Los principales supuestos que se extraen de la teoría de la globalización se resumen en tres puntos fundamentales. Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes de las sociedades. Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante utilizar a las naciones-estados como unidad de análisis ya que la comunicación global y los vínculos internacionales están haciendo a esta categoría menos útil. A medida de que haya una mayor estandarización de los avances tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales podrán conectarse con otros grupos alrededor del mundo. Esta situación incluye a los grupos dominantes y no dominantes de cada país. La teoría de la globalización coincide con algunos elementos de la teoría de la modernización. Un aspecto en que ambas teorías coinciden es que la dirección principal del desarrollo debería ser aquella que emprendan los Estados Unidos y Europa. Éstas escuelas afirman que los principales patrones de comunicación y las herramientas para lograr mejores estándares de vida se originaron en las regiones desarrolladas. En este punto es importante destacar la diferencia entre la perspectiva de la modernización la de la globalización. El primero sigue una posición más normativa, ya que trata de resolver el asunto del desarrollo; el segundo refuerza su carácter como una perspectiva “positiva” más que una posición normativa. Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que ambas teorías – modernización y globalización- coinciden en el carácter básicamente etnocéntrico de sus planteamientos. Ambas posiciones enfatizan el hecho de que el camino hacia el desarrollo se origina y debe ser seguido en términos de los modelos de los Estados Unidos y Europa. Los defensores de la globalización argumentan que esta circunstancia es una realidad en términos de la influencia que se deriva de las redes de comunicación y de la difusión de los valores de países más desarrollados. Es más, la influencia se vería también reflejada en el campo ideológico y económico. En lo ideológico, varios autores no ocultaron su notable entusiasmo a raíz de la caída de los sistemas socialistas soviéticos a fines de la década de los ochentas. Las teorías de la globalización enfatizan que los factores culturales son los principales determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y políticas de los países lo que es similar a la “escuela social exhaustiva” o de “sociología comprehensiva” de las teorías de Max Weber. Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de los grupos de índole
137
dominante (o hegemónico) y de alternativo (o subordinado) dentro de una sociedad son los elementos más importantes para explicar las características de un país en términos económicos y sociales. Para la posición de la globalización esta declaración de la teoría de Weber se debe aplicar a las condiciones mundiales actuales, especialmente en términos de la difusión y transferencia de valores culturales a través de sistemas de comunicación, los que están afectando cada vez más los grupos sociales en todos los países. La teoría de la globalización y de los sistemas mundiales toman una perspectiva global al determinar sus unidades de análisis en función de sistemas y subsistemas globales, más que utilizar estrictamente el enfoque de naciones-estado como lo hacen la teoría de la modernización y de la dependencia. La teoría de los sistemas mundiales y la de la globalización difieren en que la primera contiene ciertos elementos neo-marxistas, mientras que la segunda tiene sus bases teóricas en el movimiento social estructural-funcionalista. Por consiguiente el enfoque de la globalización tiende más hacia una transición gradual que a una transformación revolucionaria. La teoría de la globalización y la de los sistemas mundiales toman en cuenta los cambios económicos en la estructura y las relaciones mundiales más recientes que han ocurrido en los últimos años, principalmente los siguientes: a) Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos de los países más desarrollados comenzaron a funcionar con mecanismos de tipo de cambio más flexibles. Esta situación permitió acelerar la tasa de movimiento de capital entre los centros financieros, bancos internacionales y mercados de valores del mundo; b) Desde mediados de los setentas, las transacciones comerciales comenzaron a basar sus especulaciones en el valor futuro de sus productos, lo que ha sido reforzado por el uso más flexible de la tecnología, computadoras y sistemas de comunicación modernos; c) La revolución de las computadoras a lo largo de la década de los ochentas hizo posible realizar cálculos y transacciones más rápidas relacionadas con valores del tipo de cambio y de las inversiones, lo cual fue reforzado por el uso del facsímile; d) Durante la década de los noventas el desafío más grande de deriva del uso del “Internet” o la red, el cual ha permitido una comunicación más rápida y
138
expansiva. El “Internet” ha incrementado cada vez las condiciones de revitalizar el carácter de “Economía virtual” en diversos mercados específicos. Bajo las condiciones actuales los principales aspectos que estudia el enfoque de la globalización son los siguientes: a) conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables culturales y su cambio en el ámbito regional, nacional y global; b) maneras específica de adaptar la “sociología comprehensiva” y “expansiva” a la atmósfera actual de “aldea global”; c) interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos sistemas sociales que funcionan en alrededor del mundo; d) determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad; e) el concepto de autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas de comunicación y vínculos económicos que están haciendo obsoleta la efectividad previa de las decisiones económicas nacionales; y f) cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y multilateral
Causas Y Consecuencias Del Comercio Entre Las Naciones ¿Como se origino el comercio entre las naciones? El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo. Cuales son las ventajas del comercio entre las naciones? EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas: 1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. 2. Los precios tienden a ser más estables. 3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos. 4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
139
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso. 6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional. 7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dados
MEDICCIÓN EN ECONOMÍA Objetivos: Ofrecer una panorámica de la problemática general de la medición en economía, presentando las principales magnitudes que son objeto de medición, las distintas alternativas de realización de las mediciones, así como los organismos encargados de realizar tales mediciones. Adicionalmente se presentarán de forma sucinta los conceptos básicos de series estadísticas, su diferente tipología, y sus características generales.
Problemática de la medición en economía. La economía, al igual que la mayoría de las ciencias sociales, se enfrenta con un problema permanente de obtención de información cuantitativa que, en general, esta relacionado con la dificultad de obtener mediciones adecuadas de los distintos fenómenos involucrados en los procesos económicos. Estas dificultades de medición se originan tanto por la imposibilidad de realizar experimentos controlados, como por la propia complejidad de los fenómenos a analizar y, en muchos casos, el elevado nivel de subjetivismo asociado con dichos fenómenos. Teniendo en cuenta estas dificultades, y a pesar del enorme avance que se ha realizado a lo largo de los últimos años, y sobre todo a raíz de la explosión del tratamiento automático de la información, debemos tener presente que la mayor parte de la mediciones de fenómenos económicos están sujetas a un elevado nivel de relatividad, y en, consecuencia, a un cierto grado de volatilidad y dificultad de comparación entre áreas geográficas distintas o periodos temporales diferentes.
140
Salvo en casos muy especiales, y en los que la medición se realice por motivos específicos y al margen del propio conocimiento o cuantificación del fenómeno, en general no se dispondrán de mediciones directas y debemos conformarnos con estimaciones o aproximaciones, más o menos complejas, de la cuantificación del fenómeno que pretendemos analizar. Así, por ejemplo, podemos saber con una elevada certeza, el montante de los ingresos totales que perciben las administraciones públicas en concepto de Impuesto sobre el Valor Añadido, ya que existe una obligación fiscal de presentar las declaraciones correspondientes, pero resulta bastante más complejo conocer el montante total de la inversión realizada por el conjunto de empresas y particulares a lo largo de un determinado periodo de tiempo (dado que no existe una obligación de “declarar” estas transacciones.
Herramientas de medición. Considerando todas las limitaciones anteriormente expuestas, los instrumentos con los que cuentan los economistas para realizar sus mediciones podemos clasificarlos en cuatro grandes categorías o grupos de herramientas de medición: 1. Registro: En esta primera categoría incluimos una serie de mediciones que se obtienen por agregación directa de registros o anotaciones de determinadas transacciones económicas que los agentes están obligados a declarar de forma directa con fines no directamente estadístico. En general este tipo de registros son mantenidos por un escaso número de organismos o entidades, generalmente públicas. El primer grupo de mediciones que podemos incluir en esta categoría hacen referencia a variables relativas a lo que denominamos economía financiera, tales como las operaciones de crédito y sus correspondientes tipos de interés asociados, los intercambios de capital con el exterior, las cotizaciones de las divisas o tipos de cambio, etc. Un segundo grupo de magnitudes que se recogen mediante registro son las relativas a los ingresos o gastos de las Administraciones Públicas, que tanto por motivos fiscales (recaudación de impuestos) como por control presupuestario
141
(gastos) son recogidas directamente por los organismos competentes (agencias tributarias, intervención General de las Administraciones Públicas, etc.). 2. Censo: La segunda categoría de mediciones es la que denominamos Censos y que
consiste,
básicamente,
en
realizar
recuentos
sistemáticos
de
una
determinada magnitud o fenómeno económico, generalmente unidades físicas. A diferencia del anterior, en el que los propios agentes económicos tienen obligación de realizar las anotaciones o registros correspondientes, en esta segunda categoría, debe existir un organismo encargado de realizar dicho recuento, debiendo destinar un presupuesto específico para su realización. (es decir la obtención de las mediciones genera un gasto adicional que debe ser financiado). Las motivaciones para realizar estos censos suelen ser mixtas, es decir, se obtienen las mediciones, tanto por motivos de conocimiento estadístico, como por motivos indirectos (por ejemplo generar censos electorales). Precisamente por el coste asociado a la realización de estos censos, suelen ejecutarse
en periodos bastante amplios, (p.e. el censo de población se realiza
cada 10 años). Los ejemplos más conocidos dentro de esta categoría son los Censos de Población y Viviendas (realizados por el Instituto Nacional de Estadística), o los censos de establecimientos
comerciales
(realizados
por
el
propio
INE
o
por
las
Administraciones Territoriales, Ayuntamientos y Comunidades Autónomas). 3. Encuestas: Esta tercera categoría de mediciones, que es posiblemente una de las más utilizadas en economía, parte de la base de la estimación del volumen total de agentes implicados en un determinado fenómeno; a continuación se selecciona un número, en general, reducido en comparación con el total, de estos agentes y se les pregunta acerca de sus actuaciones en el fenómeno que se pretende analizar y, finalmente, se determina el valor o volumen total asumiendo que el total de los individuos siguen un comportamiento similar al de la muestra. Al igual que en caso anterior, debe existir un organismo o entidad interesado directamente en la medición del fenómeno concreto y dispuesto a asumir el coste económico que supone la realización de estas encuestas.
142
Frecuentemente, no sólo interesa la medición del fenómeno en estudio en un periodo específico del tiempo o en una unidad territorial concreta, sino que interesa su conocer su evolución a lo largo del tiempo. En este caso las encuestas se realizan de forma regular, bien manteniendo el mismo grupo de individuos analizados, en cuyo caso podemos hablar de un Panel (p.e. Encuesta continua de presupuestos familiares) , o bien cambiando los individuos analizados de acuerdo con unos patrones preestablecidos (p.e. Encuesta de Población Activa). Teniendo en cuenta la forma en la que se obtiene la medición final del fenómeno que se pretende analizar, este tipo de mediciones deber ser tomada con la suficiente cautela y debemos ser conscientes de que siempre están sujetas a un determinado nivel de error. Así, por ejemplo, no se debería magnificar una variación en el valor total de un determinado fenómeno de un 1% establecido por una encuesta que puede presentar un error de estimación del 0,5%. Existen multitud de mediciones de fenómenos económicos que se obtienen mediante este procedimiento de encuesta, aunque por su mayor difusión o trascendencia, podríamos citar aquí la Encuesta de Población Activa, la Encuesta de presupuesto familiares, los Índices de precios de consumo, los Índices de producción industrial, o las Encuestas de Salarios. 4. Estimación indirecta: El cuarto procedimiento básico para obtener mediciones económicas se diferencia de los anteriores en que recopila información directa de los agentes económicos y se limita a obtener información derivada de los datos obtenidos por alguno de los otros procedimientos. Este tipo de obtención de mediciones combina la información directa con la existencia de modelos o relaciones preestablecidas entre la mismas, y precisa, lógicamente, de la existencia de un organismo interesado directamente en la obtención de mediciones y que esta dispuesto a destinar recursos económicos y humanos para obtenerlas. El ejemplo más claro de este tipo de mediciones lo constituye la Contabilidad Nacional, en la que se parte de una serie de mediciones directas de todo tipo y se utilizan modelos contables para determinar los valores de las grandes macro magnitudes que delimitan la actividad económica de un país.
143
Qué se mide en economía? Tratando de realizar una taxonomía o clasificación de las diferentes actividades económicas sobre las que se realizan mediciones podríamos identificar, al menos tres grandes áreas de interés que podemos identificar de la siguiente forma:
Nivel de actividad económica.
Niveles de renta
Magnitudes de economía financiera.
Nivel de actividad económica: Dentro de este primer grupo incluiríamos todas aquellas operaciones que están directamente vinculadas con el intercambio de bienes y servicios entre los distintos agentes sociales, de forma tal que podemos identificar flujos “reales” Si entendemos como “transacción económica completa” aquella en la un agente económico entrega a otro una determinada cantidad de un bien o servicio por la que recibe a cambio una compensación económica, las tres dimensiones a las que hacíamos referencia son: la cantidad o unidades físicas de bienes o servicios objetos de intercambio, el valor de la compensación monetaria y el precio o valor unitario de cada unidad transferida. Niveles de renta: En el segundo apartado incluiremos aquellas mediciones de fenómenos económicos que únicamente consideran flujos monetarios de unos agentes a otros. En este caso la transacción económica no es completa en el sentido que la entrega de estos flujos monetarios no esta asociada directamente al intercambio de un bien o la prestación de un servicio, sino que se deriva de otro tipo de obligaciones preestablecidas, (por ejemplo, el pago de impuestos o las pensiones). Como consecuencia de los anteriores, y en términos generales, sólo podremos identificar una única dimensión sobre la que realizar la mediciones de estas variables y que será, precisamente el valor monetario. Las principales mediciones que vamos a encontrarnos dentro de este grupo están vinculadas a la actividad del sector público, tanto como receptor de fondos
144
(recaudación de impuestos) como oferente de los mismos (prestaciones económicas o subvenciones), por lo que la mayoría de las mediciones de esta categoría las utilizaremos en el apartado dedicado al DÉFICIT PÚBLICO. Magnitudes de economía financiera: Este tercer grupo de variables es, tal vez el más difícil de delimitar, ya que incorpora transacciones completas en el mismo sentido que el primer grupo, pero en las que el objeto de dicha transacción en un bien (o servicio) muy concreto, el dinero (o servicio financiero). Inicialmente podríamos identificar las tres dimensiones básicas de toda transacción, cantidad física, valor monetario y precio unitario, si bien, dado que el objeto de la transacción es, precisamente el dinero, el concepto de cantidad “física” corresponde con el de valor monetario, con lo que las dimensiones se reducen a dos, valor monetario y precio. En este contexto el precio unitario de la transacción adquiere un carácter especial, ya que al ser un cociente entre el valor monetario y las unidades físicas, que en este caso también están expresadas en unidades monetarias, dicho precio tiene un carácter adimensional y se expresa directamente en términos de porcentaje, denominándose generalmente tipo de interés. Teniendo en cuenta lo anterior las principales magnitudes de este tipo que analizaremos a lo largo del curso estarán incluidas en el apartado de TIPOS DE INTERÉS Y TIPOS DE CAMBIO. En el cuadro que presentamos a continuación se recogen las características básicas que identifican cada uno de los grupos de mediciones establecidos. Tipología de las mediciones económicas. Tipo de medición Actividad Renta Financieras
Transacción completa SI NO SI
Valor monetario SI SI SI
Dimensiones Unidades Precio físicas unitario SI SI NO NO NO SI
145
¿Como se recogen las mediciones? Series estadísticas: Una vez realizadas las mediciones y para que estas puedan ser utilizadas en el contexto del análisis económico éstas deben ser almacenadas en lo que denominamos series estadísticas o vulgarmente estadísticas. En general podemos denominar como serie estadística una colección de mediciones homogéneas de un determinado fenómeno a lo largo del tiempo o en distintas unidades espaciales. Aunque no es necesaria la característica de repetición de la medición, esta presenta un especial interés ya que nos ofrece la posibilidad de realizar análisis comparativos a lo largo del tiempo, o entre distintos individuos o unidades espaciales. Atendiendo, precisamente, a esta repetición en las mediciones podemos clasificar las series estadísticas en función del criterio con el que se efectúa dicha repetición y así, podemos diferenciar, inicialmente las series temporales y las series de corte transversal.
Series temporales: recopilaciones de mediciones repetidas a lo largo del tiempo de un determinado fenómeno económico asociado a un entorno específico.
Series de corte transversal: recopilaciones de mediciones de un determinado fenómeno económico realizadas en un mismo momento del tiempo pero en distintos entornos.
Tampoco es infrecuente la existencia de mediciones mixtas de tipo temporal y transversal, pudiendo denominarse en términos generales como series Crosstemporales o también Datos de panel. A su vez las series temporales podemos clasificarlas el función de la frecuencia con la que se repiten las mediciones, y que en el contexto del análisis económico se diferencian como:
Series de baja frecuencia: en la que las mediciones se repiten como máximo una vez al año Series anuales.
Series de frecuencia media: donde las mediciones se repiten unas pocas veces al año. (Series Trimestrales, o Mensuales).
Series de alta frecuencia: que recogen mediciones que se repiten varias veces en un mismo mes (Series semanales, diarias, horarias, etc.).
146
Por su parte, en las series de corte trasversal podemos identificar, inicialmente dos grandes grupos en función de la delimitación del entorno en el que se realiza la medición.
Series espaciales o geográficas: donde la delimitación se realiza por criterios geográficos, (país, región, provincia, municipio, etc.).
Series de agentes económicos: donde la delimitación se realiza atendiendo a las características de agente que realiza la acción objeto de la medición (Empresas, individuos, colectivos, etc.).
El esquema que presentamos a continuación recoge de forma resumida la clasificación anteriormente establecida.
Clasificación de las series estadísticas
Serie estadística Temporal
Transversal
Baja
Media
Alta
Espacial
Agentes
Anual
Mensual
Semanal
Países
Empresas
Diaria
Regiones
Individuos
Horaria
Provincias
Colectivos
Trimestral
Mixtos o Cross-temporales
Unidades de medida. Toda medición, y por tanto, las series estadísticas como colección de mediciones, no tienen pleno sentido si el valor numérico de la medición no va asociado a una unidad de medida. En el contexto de las mediciones económicas y retomando la terminología de las dimensiones alternativas de toda transacción económica, podemos identificar, al menos tres tipos iniciales de unidades de medida:
Unidades físicas: Asociadas a la dimensión de cantidad de bienes o servicios intercambiados en una transacción.
147
Unidades monetarias: Asociadas al valor de la contraprestación económica de dicha transacción.
Valor unitario: expresado en términos de valor monetario por unidad física.
Así, para una misma transacción, por ejemplo la venta de 100 libros por un valor total de 1000 pesos, podríamos recoger tres mediciones alternativas: Unidades físicas vendidas: 100 Libros. Valor monetario de la transacción: 1000 pesos Valor unitario (precio) : 10 pesos/Libro. En el primer caso las unidades de medida serían libros, en el segundo pesos y en los terceros pesos por libro.
El tipo de cambio
1. Los diferentes países utilizan diferentes monedas como medio de cambio. Por ello, para comprar bienes, servicios o activos extranjeros hay que comprar la moneda del país en cuestión. (Ejemplo, si usted quiere hacer turismo en Inglaterra debe ir a su banco y comprar libras esterlinas).
2. El tipo de cambio nominal es el precio entre dos monedas de diferentes países. Cuando se dice que el tipo de cambio pesos /dólar es un valor en pesos/dólar.. El
tipo
de
cambio
nominal
puede
definirse
en
la
forma
siguiente:
el tipo de cambio nominal es la cantidad de unidades de moneda nacional que hay que entregar para obtener una unidad de moneda extranjera
148
La Dolarización
¿Qué es la dolarización? Un concepto amplio de dolarización es el que se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones. En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la moneda local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio. El proceso puede tener diversos orígenes, uno es por el lado de la oferta que significa la decisión autónoma y soberana de una nación que resuelve utilizar como moneda genuina el dólar (tal es el caso de Panamá). Otro origen posible, por el lado de la demanda, es como consecuencia de las decisiones de cartera de los individuos y empresas que pasan a utilizar el dólar como moneda, al percibirlo como refugio ante la pérdida del valor de la moneda doméstica en escenarios de alta inestabilidad de precios y de tipo de cambio. El uso del dólar deriva, en este último caso, de la conducta preventiva de la suma de individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza manteniéndola en dólares y refugiándose así del devastador efecto de las devaluaciones y la alta inflación. Cuando la dolarización es un proceso derivado de decisiones
de
los
individuos
es
muy
difícil
pensar
en
su
reversión.
La dolarización se presenta en forma de inversiones en activos financieros denominados en moneda extranjera dentro de la economía doméstica, circulante en moneda extranjera y depósitos de los agentes nacionales en el extranjero, generalmente estos últimos depósitos se realizan en las oficinas off-shore de los bancos nacionales. Se pueden distinguir dos procesos de dolarización por el lado de la demanda: la sustitución de moneda y la sustitución de activos.
149
La sustitución de moneda, que se refiere a motivos de transacción, ocurre cuando la divisa extranjera es utilizada como medio de pago; en este sentido, los agentes dejan de utilizar la moneda nacional para sus transacciones. La sustitución de activos, que hace relación a la función del dinero como reserva de valor, por consideraciones de riesgo y rentabilidad, se presenta cuando los activos denominados en moneda extranjera se utilizan como parte integrante de un portafolio de inversiones. La decisión de dolarizar es por la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación, los factores institucionales, entre otros.
Tipos de dolarización Dolarización informal: Es un proceso espontáneo en respuesta al deterioro en el poder adquisitivo de la moneda local. Los agentes, entonces, se refugian en activos denominados en monedas fuertes, normalmente el dólar, aunque la moneda extranjera no sea de curso obligatorio. El proceso de dolarización informal tiene varias etapas: la primera, conocida como sustitución de activos, en que los agentes adquieren bonos extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en el exterior; la segunda, llamada sustitución monetaria, los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares; y, finalmente, la tercera etapa, cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera: alquileres, precios de automóviles o enseres domésticos, y se completa cuando aún bienes de poco valor se cotizan en la moneda extranjera, alimentos, bebidas, diversiones, etc. Pero
la
dolarización
informal
tiene
consecuencias
lamentables
sobre
el
funcionamiento de la economía de un país, entre las que podemos citar: 1. En primer lugar, hace que la demanda de dinero se vuelva inestable. Esto dificulta las posibilidades de la autoridad monetaria para estabilizar la economía y controlar la inflación. En la medida que los agentes económicos convierten la moneda local (sucres para el caso del Ecuador) en dólares, se reduce el monto de sucres en circulación. En economías altamente dolarizadas de manera informal no existe la posibilidad de fijar un objetivo intermedio de política monetaria porque la cantidad de dinero está afectada por la presencia de dólares que no son susceptibles de ser controlados. El dólar es una parte importante del concepto de dinero y es
150
imposible deducir a priori la composición de la demanda de dinero. De esta manera el objetivo final de controlar la inflación a través de la oferta monetaria se convierte en un problema de aproximación y el manejo de la política monetaria se vuelve empírico. 2. En segundo lugar, la dolarización informal genera presiones sobre el tipo de cambio, en la medida en que aumenta la demanda por moneda extranjera. Se requiere entonces una definición específica de política cambiaria dependiendo si la dolarización se trata de activos o monetaria. 3. Un tercer efecto es el deterioro en el poder adquisitivo de los ingresos denominados en moneda local: sueldos, salarios, pensiones, intereses fijos, etc., que se ven disminuidos por las continuas devaluaciones presionadas por la dolarización informal. 4. Una cuarta consecuencia de la dolarización informal es la distorsión de las tasas de interés. Estas se vuelven especialmente altas debido a que la autoridad monetaria las incrementa a fin de estimular en la población el ahorro en moneda local en lugar de hacerlo en dólares de los Estados Unidos. 5. Un quinto efecto se da sobre el sector financiero, el cual se deteriora rápidamente con la dolarización informal. Las altas tasas de interés y las devaluaciones
constantes
que
la
establecieron,
provocan
elevaciones
permanentes en la cartera vencida de los bancos, limitan el ahorro en moneda local y se conduce a éstos a la iliquidez e insolvencia. Un efecto especialmente importante de la dolarización informal tiene que ver con el Fisco, pues ésta reduce la posibilidad de generar ingresos por señoreaje y dificulta el cobro del impuesto inflacionario. Dependiendo del grado de dolarización informal de la economía, la emisión de especies monetarias se destina en su gran mayoría a la adquisición de dólares para usarlo como dinero genuino en reemplazo de la moneda local. Una creciente dolarización informal se convierte en un grave problema económico, en la medida en que restringe el campo de acción de la política monetaria, cambiaria, fiscal, aumenta el riesgo cambiario y crediticio del sistema financiero y reduce el poder adquisitivo de los sectores poblacionales más pobres. En tal sentido, una vez que una economía se ha dolarizado de manera importante, las alternativas se reducen hacia la instauración de una dolarización plena, pues, restablecer la credibilidad en el sistema discrecional anterior se vuelve poco probable y demandaría consistencia, disciplina y un tiempo normalmente largo.
151
Dolarización Oficial: Como se indicó, los procesos de dolarización surgen en un país como resultado de la pérdida de confianza en las funciones tradicionales de la moneda local. Adoptar como política la dolarización total de una economía implica una sustitución del 100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que significa que los precios, los salarios y los contratos se fijan en dólares. La dolarización total descansa sobre algunos principios específicos: La moneda única es el dólar y desaparece la moneda local. En el caso del Ecuador se contempla que la moneda local circula solamente como moneda fraccionaria. La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y se alimenta del saldo de la balanza de pagos y de un monto inicial suficiente de reservas internacionales; Los capitales son libres de entrar y salir sin restricciones; y, El Banco Central reestructura
sus
funciones
tradicionales
y
adquiere
nuevas
funciones.
La dolarización formal en general supone la recuperación casi inmediata de la credibilidad, y se prevé que termina con el origen de la desconfianza: la inflación y las devaluaciones recurrentes. Asimismo, la dolarización formal u oficial obliga a los gobernantes a disciplinarse y revela los problemas estructurales de la economía, con lo cual impulsa a las sociedades al cambio de sus estructuras. Entre las ventajas que se pueden apreciar de la dolarización formal tenemos las siguientes: 1. Se particularizan los efectos de los shocks externos 2. Converge la tasa de inflación local con la de los Estados Unidos 3. Se reduce el diferencial entre tasas de interés domésticas e internacionales 4. Se facilita la integración financiera 5. Se reducen algunos costos de transacción 6. Se producen beneficios sociales 7. Se descubren los problemas estructurales 8. Se genera disciplina fiscal. Pasos En La Dolarización Oficial Un sistema de banco central que desea dolarizarse oficialmente, puede hacerlo tomando pasos como los siguientes. Los pasos 4-7 son simultáneos. Un sistema de caja de conversión puede saltarse a la segunda parte del paso 4, declarar el dólar como de curso legal en vista de que el sistema ya posee suficientes reservas
152
extranjeras para dolarizarse oficialmente en forma inmediata y una tasa de cambio apropiada en relación al dólar. (6) Todavía asumimos que la moneda extranjera a usarse es el dólar de los Estados Unidos y que la moneda doméstica se llama sucre. 1. Determine la parte del pasivo del Banco Central que debe ser dolarizada. Como mínimo ésta debe ser los billetes y las monedas en sucres en circulación, y puede también incluir la entera base monetaria en sucres. 2. Evalúe la posición financiera del Banco Central y del gobierno. La cantidad de dólares necesaria depende de la tasa de cambio, la cual no será conocida con exactitud hasta el paso 4 pero se la puede calcular dentro de un cierto rango de valores. Si el Banco Central ya tiene suficientes reservas extranjeras netas, puede simplemente vender sus reservas extranjeras por dólares y darle a la gente dólares a la tasa de cambio fija por la parte de pasivos que se van a dolarizar. Como se mencionó previamente, los activos en sucres del Banco Central pueden no ser líquidos y no convertibles rápidamente en dólares. Si el banco central necesita más reservas en dólares de lo ya tiene, puede todavía ser posible dolarizar inmediatamente mediante el préstamo por parte del gobierno de suficientes dólares para cubrir el déficit de reservas. El Banco Central cesará de existir en su forma actual y sus activos y pasivos se transformarán en activos y pasivos del gobierno. 3. Si hay dudas sobre la tasa de cambio apropiada para la dolarización, permita flotar el peso por un período breve, preestablecido. Hay tres tipos básicos de tasas de cambio:
Tasas fijas: la tasa fija es aquella en la cual la tasa de cambio en relación a una moneda extranjera "ancla" permanece constante porque existen instituciones monetarias apropiadas que permiten que la tasa se mantenga. Los sistemas dolarizados oficialmente y las cajas de conversión tienen tasas fijas.
Tasas flotantes: en la tasa flotante, la tasa de cambio no se mantiene constante en términos de ninguna moneda extranjera.
Arreglos combinados: no son fijos ni flotantes, incluyen las tasas ancladas (pegged rates), mini devaluaciones (crawling bands) y las bandas cambiarias (target zones).Los tipos de tasas combinados son aquellos en los cuales el Banco Central limita el rango de fluctuación en una forma más o menos bien definida en un momento dado, pero no puede garantizar que esa fluctuación permanezca en ese rango. La experiencia histórica muestra que los bancos centrales generalmente no pueden mantener una verdadera tasa de cambio fija, y aquellos que tienen tipos combinados a menudo dejan que la tasa de
153
cambio se sobrevalúe, creando las condiciones para ataques especulativos monetarios y devaluaciones. Si la tasa de cambio es un tipo combinado que se muestra sobrevaluado, puede ser necesario permitir a la tasa de cambio flotar durante un breve período de manera que pueda encontrar un nivel apropiado determinado por el mercado. El mejor indicador para establecer una tasa fija de cambio apropiada al convertir los precios en sucres a precios en dólares, es la tasa de mercado que evolucionará cuando la gente sepa que el valor del sucre se fijará pronto y que entonces el dólar reemplazará al sucre. Puede ser que la demanda por sucre aumente, en cuyo caso la tasa de cambio se apreciaría. El gobierno no debe tratar de manipular la tasa de cambio para que alcance algún nivel en particular; debe dejar que los participantes en el mercado determinen el nivel. Manipular la tasa de cambio es costosa. Una tasa de cambio sobrevaluada encarecerá las exportaciones con relación a los mercados internacionales y puede crear una recesión, mientras que una tasa de cambio altamente subvaluada hará las importaciones más caras y prolongará la inflación. La tasa de cambio debe flotar durante un período preestablecido que no exceda, por ejemplo, de 30 días. La flotación debe ser limpia, es decir, el Banco Central no debe tratar de influenciar la tasa de cambio. Durante la flotación, se debe prohibir al Banco Central que aumente sus pasivos, a menos que obtenga reservas extranjeras iguales en un 100 por ciento del aumento del pasivo. Esa medida evitará que el banco central genere una explosión final de la inflación. El Banco Central debe publicar diariamente las cuentas claves de su hoja de balance del día hábil anterior, de manera que sus acciones sean transparentes y no causen sorpresas desestabilizadoras. Si existe control de cambios, debe abolirse al momento de iniciar el paso 3. 4. Al final del período de flotación (si éste es necesario), declare una tasa de cambio fija con el dólar de los Estados Unidos y anuncie que efectivo inmediatamente, el dólar es de curso legal.
154
Por ejemplo, declare que a partir de ese momento, la tasa de cambio es 9,5 sucres por dólar de los Estados Unidos, o alguna otra tasa de cambio que se determine apropiada. La tasa fija de cambio debe estar dentro del rango de la tasas de mercado durante el período de flotación, particularmente hacia el final del período. Establecer una tasa de cambio es un arte más que una ciencia, y no existe una fórmula mecánica para hacer la transición de una tasa flotante a tasa fija apropiada. Si hay dudas sobre la tasa apropiada, es mejor equivocarse del lado de una aparente ligera su valuación en vez de una sobre valuación en relación a las tasas de mercado recientes, de manera que no se cause un retraso en el crecimiento económico. La experiencia indica que la economía se ajustará rápidamente a una tasa de cambio que es aproximadamente correcta. Repetimos una vez más, que una sobrevaluación grande y deliberada o una subvaluación es indeseable porque requerirá innecesariamente grandes ajustes económicos. Se requerirá que el Banco Central cambie sus pasivos en sucres determinados en paso 1 por activos en dólares adecuados--en el caso de billetes en sucres y monedas, principalmente a billetes y monedas en dólares; en el caso de sus depósitos en sucres, tal vez a bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Se declarará al dólar como moneda "doméstica" con todos los derechos que tiene el sucre como moneda de curso legal. Se permitirá que los pagos en sucres se hagan en dólares a la tasa de cambio fijada. 5. Anuncie que efectivo inmediatamente, todos los activos y pasivos en sucres (tales como depósitos bancarios y préstamos bancarios) sean activos y pasivos en dólares a la tasa de cambio fijada. Anuncie un período de transición de no más de 90 días para reemplazar cotizaciones de los salarios y precios en la moneda local con cotizaciones en dólares. Después que ha terminado el período de flotación y la tasa de cambio se ha fijado, los depósitos bancarios en sucres serán depósitos en dólares, mientras que los préstamos bancarios en sucres serán préstamos en dólares. Los bancos no cobrarán comisión por efectuar la conversión. Durante el período de transición, los salarios pueden cotizarse opcionalmente en sucres, de manera que los empleadores y bancos tengan tiempo para modificar sus contabilidades y sistemas de computación. Los precios también pueden continuar cotizándose en sucres opcionalmente durante el período de transición, de modo que los comerciantes no tengan que cambiar los precios de sus productos en los
155
estantes. Después del período de transición, los salarios y precios dejarán de cotizarse en sucres. 6. Congele el total de los pasivos del Banco Central y dolarice los pasivos determinados en el paso 1. Una vez que el Banco Central empieza a redimir la base monetaria en sucres por dólares, no se permitirá a los bancos comerciales cobrar comisión por convertir sucres a dólares. Los bancos comerciales probablemente desearán convertir sus reservas en sucres a activos en dólares inmediatamente, y esto puede hacerse, pero intercambiar los billetes
y
monedas
en
sucres
en
circulación
a
dólares
será
más
lento.
El banco central o el gobierno debe continuar aceptando billetes de sucres y monedas por un período determinado, por ejemplo, un año, aunque lo grueso del cambio se hará durante los primeros 30 días. Entre 30 y 90 días, los billetes de sucres deben dejar de ser de curso legal para pagos de mano a mano. 7. Decida lo que hay que hacer respecto a las monedas. Con tiempo suficiente, se pueden hacer los arreglos necesarios para tener disponibles un suministro de monedas de Estados Unidos para reemplazar las monedas de sucres cuando ocurra
la
dolarización.
Sin
embargo,
si
la
dolarización
se
empieza
apuradamente, la cantidad de monedas de los Estados Unidos puede ser insuficiente. Además, la tasa de cambio fija puede ser que no tenga una relación conveniente de números enteros en relación al dólar. Si es así, monedas, y solamente monedas, pueden ser devaluadas o revaluadas a un número entero equivalente que permita divisiones decimales del dólar. Como en Panamá, las monedas domésticas pueden circular junto a los billetes de dólar. En vista de que en la mayor parte de los países, las monedas son solo una pequeña porción de la base monetaria, los efectos en su totalidad serán pequeños y la importancia de este paso será igualmente escaso. 8. Reorganice los componentes del Banco Central como sea necesario. El Banco Central cesará de ser una institución para hacer política monetaria. Sus activos y pasivos se pueden transferir al gobierno o a un banco comercial que opere como fideicomisario para el gobierno. A los funcionarios que trabajan en estadísticas
financieras,
regulación
de
instituciones
financieras,
análisis
económicos y contabilidad se los puede transferir al ministerio de finanzas o a la superintendencia de bancos.
156
En forma alternativa, el Banco Central puede convertirse en una nueva autoridad independiente a cargo de las estadísticas financieras y de la regulación financiera, manteniendo su estructura organizacional sin mayores cambios. Las Etapas De La Dolarización La dolarización informal. Los organismos financieros internacionales prescriben ajuste sobre ajuste con recetas de apertura y liberalización indiscriminada que provocan la gradual dolarización de las cuentas bancarias y la circulación del billete norteamericano primero como unidad de cuenta, luego como reserva de valor y finalmente hasta como medio de pago. La convertibilidad y la dolarización oficial. La Gran Depresión de los años 30, desencadenó una desocupación mundial a niveles del 30% y el nacimiento de la Macroeconomía, de la mano del gran economista inglés J.M. Keynes, que prescribió la intervención del Estado como la única solución a la crisis. La dupla Menem-Cavallo desentierra el modelo de convertibilidad con la excusa de la poca credibilidad de los numerosos experimentos económicos ensayados y con la arbitrariedad que les permite un país en caos. En Ecuador, la dupla Mahuad-Noboa, del mismo modo, recurre a la dolarización, a pesar de su inconstitucionalidad, en vista del caos institucional generado por el modelo de banca libre. La Estabilidad. Es la primera etapa del modelo de convertibilidad y lógicamente también de su hermana gemela, la dolarización. La estabilidad económica siempre es buena frente a la volatilidad, porque los agentes económicos pueden planificar con certeza, esto es indudable y no se discute, pero lo mismo se logra con tipo de cambio fijo. Las Privatizaciones y la Corrupción. Este es un ingrediente imprescindible del modelo, porque permite la afluencia de dólares al país en forma rápida, elimina las pérdidas fiscales de las empresas públicas en el caso que las hubiera, y genera ingresos fiscales por los impuestos (IVA y Renta) que pagan las empresas privatizadas. El
producto de las
privatizaciones sirve para enjugar los déficit ocultos que existen en el Presupuesto del Estado y además están todas las deudas y gastos represados hasta el límite, como en el caso de la Salud, el mantenimiento, etc.
157
El Endeudamiento. Terminada la venta de empresas del Estado, y transparentado el presupuesto, el déficit fiscal vuelve a aparecer. Existen numerosas causas, pero la de mayor relevancia en los estudios econométricos es la desigualdad social y la pobreza, porque generan presiones incontenibles que son canalizadas por los políticos, de una forma u otra, por lo cual se necesita construir una red de protección social. Esto existe en los países desarrollados, como el seguro de desempleo, la causa más importante de la pobreza. En el caso del Ecuador, donde el endeudamiento es mayor al 100% del PIB, a pesar de una reestructuración que no solucionó nada, planteará problemas mayores si no hay condonación. Ofertismo y Extranjerización. El elevado costo de producción interno, impulsado por los costos de los servicios públicos (caminos, telecomunicaciones, energía eléctrica, gas, agua, y otros servicios), el alto valor del dólar en relación al euro y al yen, la disminución de los términos del intercambio y la primarización de la economía, son todos factores que van estrangulando gradualmente a las industrias que sobreviven, cuando ya muchas han cerrado, o han sido adquiridas por empresas trasnacionales. La extranjerización
de
las firmas es un
fenómeno
asociado
y
se
debe
dar
principalmente en el sector bancario, para no producir crisis sistémicas. Crisis y Estancamiento. Esta es la etapa final del modelo. Un shock externo, de distinto tipo, sacude al sistema porque no existe el importante recurso de la devaluación. La crisis del tequila primero, y luego la crisis asiática, sumada a la devaluación brasilera, empuja a la recesión que luego corre el riesgo de convertirse en depresión. El gobierno no puede hacer nada, se genera lo que Keynes denominó la "trampa de la liquidez": los bancos tienen dinero pero no hay proyectos viables para invertir El Círculo Vicioso de la Pobreza. La pobreza y la depresión se autoalimenta a partir de un mercado interno deprimido por la baja de salarios, las ventas caen a medida que los precios bajan y la recaudación fiscal disminuye, basada en impuestos al consumo y aumenta la evasión como defensa de los sectores informales, el déficit fiscal crece y aumenta el riesgo país, lo que incide en tasas de interés altas en dólares, disminuyendo el incentivo a la inversión productiva, favoreciendo la economía financiera e
158
importadora, y generando más desempleo y pobreza. Esto exige nuevos ajustes que harán caer más la producción, el empleo, el consumo y los impuestos.
La Dolarización En Latinoamérica Dolarización Oficial De La Economía Ecuatoriana Varios analistas en América Latina y en el Ecuador consideran que previa a la implementación de la dolarización formal se requieren de ciertas pre-condiciones o requisitos como un elevado nivel de reservas internacionales, un sistema bancario y financiero solvente, equilibrio en el sector fiscal y externo de la economía y flexibilidad laboral. Sin embargo, si estas condiciones existieran, tendría poco sentido dolarizar formalmente la economía, puesto que significaría que la política monetaria discrecional habría sido la correcta e iba por el sendero de la estabilidad. Los agentes económicos habrían incorporado estas condiciones a sus expectativas. La dolarización formal es una medida extrema y tiene sentido porque el manejo económico ha causado crisis y solamente un cambio de rumbo puede romper las expectativas inflacionarias y devaluatorias. La base monetaria o dinero de alta potencia es la emisión monetaria más los depósitos de la banca en el banco central. Para dolarizar se necesita por lo mínimo reemplazar los billetes sucres por billetes dólares, es decir, la emisión. También se debe tener suficiente cantidad de dólares para cubrir los depósitos de la banca en el Banco Central y los bonos de estabilización monetaria (BEMs), por ser estos pasivos fácilmente convertibles por los bancos en billetes a voluntad. Claro está, no se necesitan dólares billetes para cubrir todos los depósitos bancarios a la vista y a plazo, porque los depósitos son rubros contables, son entradas numéricas en los libros de los bancos, se convierten en billetes cuando un depositante retira sus fondos. En el mundo actual es imposible no tener cuentas bancarias y utilizar solo billetes. Según las cifras del Banco Central, hay suficientes divisas en la Reserva Monetaria Internacional para sustituir no solo la base monetaria, sino también las garantías de
159
los bonos Brady y quedaría un remanente que podría servir como fondo de estabilización monetaria. Países candidatos a la dolarización oficial. Al considerar los costos y beneficios de la dolarización oficial surge la pregunta de que países se podrían considerar candidatos posibles para la dolarización oficial. La respuesta envuelve consideraciones de índole económica y política. Hay que enfatizar que la dolarización oficial será una decisión voluntaria de parte del país que dolariza. Consideraciones económicas; La principal consideración económica es una historia de pobre desempeño monetario que deteriora la credibilidad de su moneda. Como hemos mencionado anteriormente, la mayoría de los países en desarrollo tienen una historia similar. La falta de credibilidad obliga a los prestatarios en esa moneda a pagar altas tasas de interés y reduce el crecimiento económico. La otra consideración económica importante que hace de un país un candidato potencial es que cobra poco señoraje por emitir su moneda doméstica debido a que la dolarización extraoficial está ya extendida. La dolarización oficial involucraría comparativamente una pequeña pérdida de señoraje, y la pérdida sería aun menor si el país emisor comparte el señoraje. Si los argentinos prefieren mantener dólares, eso indica que para ellos Argentina es parte de un área de moneda óptima con los Estados Unidos, sin importar lo que piensen los economistas; No obstante, esta teoría es útil en cuanto hace notar los problemas que pueden surgir cuando países vecinos tienen políticas cambiarias radicalmente diferentes. Consideraciones políticas: La consideración políticas más importante que hace que un país sea un candidato posible para la dolarización oficial es que la gente no considere la moneda doméstica como un elemento indispensable de la identidad nacional. (Cuando existen manifestaciones de deseos de mantener una moneda doméstica como un elemento de identidad nacional, la emisión de moneda doméstica fraccionaria es una solución potencial.) La dolarización oficial promueve la globalización y aumenta la influencia de fuerzas económicas internacionales con respecto a las fuerzas políticas nacionales. El debate en varios países sobre si es deseable o no se ha centrado en el concepto de soberanía nacional. Además, la
160
soberanía nacional está perdiendo su antiguo incuestionable status como base para el diseño de política monetaria. A medida que avanza la globalización, las reglas políticas de la política monetaria están cambiando su énfasis en soberanía nacional a la integración regional. El ejemplo más notable es el advenimiento del euro para reemplazar las monedas nacionales en 11 países europeos occidentales a principios de este año. El interés en dolarización oficial es otra manifestación de estos cambios. Últimamente se ha considerado en forma muy seria la dolarización oficial en varios países, y en forma preliminar en otros. El caso más prominente de consideración seria ha sido Argentina. Por su sistema similar a una caja de conversión, Argentina ya tiene una tasa de cambio fija en relación con el dólar (1 peso argentino = un dólar de los Estados Unidos) y mantiene suficientes reservas en dólares para una dolarización inmediata si así lo quisiera. Argentina ha permitido una amplia dolarización extraoficial, al punto de que la mayor parte de los depósitos y préstamos bancarios se hacen en dólares. Piensan que un acuerdo formal haría políticamente más firme la integración económica. El gobierno de El Salvador anunció primero que trataría de establecer una caja de conversión y luego procedería directamente a la dolarización oficial. Pero la economía y la situación fiscal de El Salvador no era lo suficientemente saludable para la dolarización. En Costa Rica, el presidente del banco central ha expresado interés en dolarización oficial, y un diputado del Congreso de Costa Rica ha presentado una ley para eliminar el banco central. El ministro de finanzas de Guatemala también ha indicado que su país está considerando adoptar dolarización a principios de la nueva centuria en Ecuador. México, a partir de su crisis monetaria de 1944-5, prominentes personalidades mexicanas y extranjeras han debatido la posibilidad de que México establezca una caja de conversión o dolarice. Este año un buen número de empresarios y asociaciones gremiales muy conocidas han expresado su apoyo a la dolarización. En varios otros países, incluyendo Brasil, Canadá, Hong Kong, Indonesia, Jamaica, Perú, Rusia y Venezuela, economistas y otros observadores han discutido la dolarización oficial usando el dólar de los Estados Unidos, aunque los funcionarios
161
del gobierno han rechazado la idea por ahora. Al momento, el interés en la dolarización oficial en estos países no es tan extendido como en los países latinoamericanos mencionados anteriormente. Costos Y Beneficios Para Los Estados Unidos Consideremos ahora las consecuencias para los Estados Unidos de que más países usen el dólar de los Estados Unidos como su moneda oficial. Señoraje. Los ingresos provenientes
de
la
emisión
de
dinero
se
conocen
como
señoraje.
Señoraje neto es la diferencia entre el costo de poner dinero en circulación y el valor de los bienes que se comprarán. (Señoraje bruto, un concepto relacionado, no toma en cuenta el costo de poner el dinero en circulación.) .Una manera de medir el señoraje es como un capital (stock), una ganancia que se hace solo una vez. Un billete de $1 cuesta aproximadamente 3 centavos imprimirlo, pero el gobierno de los Estados Unidos puede usarlo para comprar bienes por un valor de $1. Si el billete circulara eternamente, el señoraje neto sería 97 centavos. En realidad, es menor porque después de 18 meses, el billete de $1 promedio se gasta y necesita ser reemplazado; como otros gobiernos, el gobierno de los Estados Unidos reemplaza sin cobrar por ello, los billetes y monedas gastados.(3) En una forma más general, el concepto de señoraje se aplica no sólo a los billetes de $1, sino a toda la base monetaria-billetes y monedas en circulación, más las reservas bancarias. Bajo este enfoque, señoraje bruto es el cambio en la base monetaria durante un período dado, dividido por el nivel de precios promedio durante el período, si se desea corregir por inflación. Otra forma de pensar sobre el señoraje es como un flujo de ingresos en el tiempo. Los billetes y las monedas no pagan interés. Alguien que mantiene billetes puede en vez de eso adquirir un bono y ganar interés sobre ese bono. Manteniendo billetes es como si una persona le está otorgando al gobierno emisor un préstamo sin interés. En este enfoque, el señoraje bruto es la base monetaria promedio multiplicada por algún índice inflacionario o la tasa de interés en un período dado. Usando una tasa apropiada de interés que tome en cuenta que un dólar en el futuro tiene menos valor que un dólar hoy, las dos medidas deben ser iguales. Para el gobierno de los Estados Unidos, el señoraje neto de emitir dólares, medido de acuerdo al flujo de pagos que el Sistema de Reserva Federal hace al Tesoro, es aproximadamente $25 mil millones al año. Esa es una gran cantidad en términos de dólares, pero es menos que 1,5 por ciento del total de los ingresos del gobierno
162
federal y apenas un 0,3 por ciento del producto interno bruto de los Estados Unidos. Cuando los extranjeros mantienen dólares en billetes, ellos crean señoraje para el gobierno de los Estados Unidos. Como mencionamos antes, se estima que los extranjeros poseen del 55 al 70 por ciento del valor total de billetes en circulación, lo cual implica que a ellos se debe tal vez $15 mil millones al año del señoraje por la emisión de dólares.
LA BALANZA DE PAGOS
Conceptos Fundamentales La balanza de pagos es un registro estadístico de las transacciones realizadas entre residentes y no residentes dentro de un periodo determinado de tiempo, por lo general un año. Las transacciones comprenden bienes, servicios y transferencias, además de los Cambios en los activos y pasivos financieros. Se puede entender la balanza de pagos Como una cuenta T en la que cada transacción debe generar cambios tanto en el debito Como en el crédito, los créditos se registran con signo positivo y los débitos con signo negativo. Antes de continuar, es importante definir el concepto de residencia que permite determinar qué transacciones se incluyen en la balanza de pagos. Se considera residente de un país a todo agente cuyo principal interés económico se encuentra dentro del territorio nacional. El territorio no sólo comprende los límites geográficos si no también las aguas territoriales, las sedes diplomáticas de dicho país en el extranjero, los buques y las naves explotadas por residentes que operan en otros países.
163
Cabe anotar que no todas las transacciones que corresponden al “sector externo” se efectúan entre residentes y no residentes, existen transacciones que se dan sólo entre residentes o no residentes e imputaciones, un ejemplo de esto son las transferencias que tienen carácter unilateral. En cuanto a la valoración de las transacciones, estas se realizan a precios del mercado, aunque no siempre es posible determinar el valor de mercado de algunos bienes y transacciones. Un ejemplo son las donaciones, las cuales realizan aproximaciones basadas en los costos del bien o el servicio. Las cuentas se presentan por convención en dólares. Para incluirlas en la balanza, se determina su ocurrencia mediante el criterio de traspaso de propiedad, es decir, cuando los derechos y obligaciones pasan de residentes a no residentes.
BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Balanza comercial = exportaciones – importaciones Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial). Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial positiva; es decir, en superávit, porque de esta forma están entrando más recursos al país a
164
través de las ganancias de las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las importaciones, ya que los productores nacionales y la economía en general tienen mayores recursos para realizar sus actividades y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía nacional
Ventaja Comparativa La ventaja Comparativa: El principio de la ventaja comparativa y el comercio internacional Hay un principio que subyace en todo tipo de comercio y es el de la ventaja comparativa. Según este principio, los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas frante a otros países. El resultado de esta especialización es que la producción mundial, y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores, Serra mayor que si cada país intentase ser lo mas autosuficiente posible. Ventaja absoluta y comercio internacional Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede producir más cantidad de dicho bien, con los mismos recursos, que sus vecinos. El principio de la ventaja comparativa El principio de la ventaja comparativo señala que un país comerciara con otros países aun cuando sea absolutamente más eficiente o más ineficiente en la producción de todos los bienes. Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor. Ventajas comparativa y comercio internacional Fue el gran economista ingles David Ricardo (1772-1823) quien demostró que no solo en el caso de que aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que necesite mas de todos los factores par producir todos y cada uno de los bienes. A pesar de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún bien, en
165
proporción a la necesaria para producir una unidad de algún otro, será menor que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta. Las ganancias derivadas del comercio internacional Cuando cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa, todos se ven beneficiados. Los trabajadores de los dos países obtienen una mayor cantidad de bienes empleando el mismo numero de horas de trabajo que cuando no se abren al comercio. Los aranceles La Ventaja Comparativa se utiliza para resaltar las ventajas del libre comercio internacional. Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien, si puede producirlo con un menor costo de oportunidad que alguna otra nación. Para
que
exista
una
ventaja
comparativa,
debe
cumplirse
las
siguientes
condiciones: 1. Existir dos o más agentes económicos. 2. La Productividad de estos es desigual. 3. Los agentes pueden realizar intercambios económicos de forma libre y voluntaria. Entonces podemos deducir que los agentes con menor producción pueden beneficiarse en mayor medida de los intercambios con los de mayor producción si se especializan en aquellos sectores de la producción donde los segundos tienen menor producción. El costo de Oportunidad y Ventaja comparativa: Podemos expresar las ventajas comparativas como costes de oportunidad, o sea el costo de un bien en términos de producción perdida del otro bien. Ejemplo: Producción en cada País por unidad de Recursos
Efectos de la Especialización
166
Obstáculos al Libre Comercio: En la práctica es muy corriente que los países establezcan diversas medidas encaminadas a defender la industria nacional (industrias nacientes o industrias consideradas estratégicas), que dificultan el desarrollo del comercio exterior. Entre estas medidas se encuentran: 1. Aranceles: Impuesto aplicado a los bienes importados de una nación. Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de recaudación es bajo. Tipos de aranceles: a) Arancel de valor agregado o ad valorem: Es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del producto, ejemplo: 10 centavos por cada dólar, mientras que un arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo 5$ por 10 kilos. b) Arancel de renta: Serie de tarifas designadas fundamentalmente para recaudar fondos por un gobierno. Por ejemplo, un arancel para importación de algodón (en un país que no produce algodón) recauda una cantidad estable para el gobierno. c) Arancel proteccionista: Usado para inflar los precios de manera intencionada sobre un producto importado, para proteger a la industria nacional de la competencia extranjera. Por ejemplo: un arancel del 50% sobre una estación tota que los importadores habrían vendido a $1000 y ahora, a causa del arancel, venden a $1500. Sin ese arancel, los fabricantes locales sólo podían vender la máquina a $1000 o arriesgarse a que la gente se la compre a otros más barata, pero ahora pueden hacer la misma venta a $1500. Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles Defensa de la industria nacional. Para compensar que la mano de obra de otros países es mas barata.
167
Defensa ante las subvenciones de otro país. 1. Los contingentes: Cuando se establece un arancel, los importadores pueden adquirir la cantidad que deseen de bienes extranjeros, siempre y cuando paguen el arancel establecido. Pero cuando se establece un contingente a la importación, el gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden realizarse. Es decir los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros, entonces podemos decir, que se limita la cantidad de bienes que se pueden importar cualquiera que sea su precio. 2. Las barreras no arancelarias y las subvenciones a la exportación: Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio: Existen otras formas que obstaculizan el libre comercio tales como: el establecimiento de procedimientos aduaneros muy complejos, costosos, el recurso a normas de calidad y sanitarias muy estrictas y, en general, el uso con carácter discriminador de regulaciones integradas bajo la denominación genérica de barreras no arancelarias. Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los extranjeros y en favor de los nacionales. Las subvenciones a la exportación: El objetivo de este es fomentar las exportaciones nacionales, subvencionándolas directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o concediéndoles líneas especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de mercado. Subvenciones a la exportación son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y mas competitivos. Entonces podemos decir que las barreras no arancelarias: incluye procedimientos aduaneros complejos y costosos (en definitiva, disuasorios); normas de calidad y sanitarias muy estrictas para poderintroducir un producto; subvenciones a los fabricantes nacionales para que puedan producir a precios más bajos, haciendo su productos más competitivos en perjuicio del producto importado.
168
Proteccionismo: Es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros. La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerra, se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evitarían una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional. En la actualidad el proteccionismo está presente en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundopara evitar que, con mano de obra y costos más baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y este tema es uno de los debates abiertos en la Organización Mundial del Comercio, toda vez que tal nivel de protección impide el desarrollo de las economías más pobres. Mitos del Proteccionismo: 1. Se cree que un país con salarios altos no podría entablar relaciones comerciales con un país cuyos salarios son bajos, pues si esto ocurre podría enfrentar uno de estos casos: Se venderán a bajos precios los productos, y todas las industrias se verán afectadas. Los trabajadores tendrán que aceptar que su remuneración baje al igual que la de los otros y así conformarse con un estándar de vida pobre. Esto es incorrecto puesto que los trabajadores que reciben salarios mas altos están siendo recompensados por ser mas productivos que los otros países, ya que la fuerza laboral de las naciones del primer mundo tienen mas educación y por ende las empresas están dotadas de una mejor tecnología que en países pobres. Entonces entendemos que un país desarrollado puede producir mayor producción que el de uno pobre y el costo de producción será menor. 2. Un país que tiene una producción baja no puede entablar relaciones con oto de mayor productividad, esto es totalmente falso puesto que el país con menor productividad puede seguir manteniendo ventaja comparativa con respecto al otro en uno o más productos.
169
3. Los trabajadores menos calificados de los países desarrollados se ven afectados por el comercio de su país con otras naciones, y estudios económicos han revelado que el comercio externo tiene poca responsabilidad sobre eso. 4. Argumentos a Favor del Proteccionismo: Es tos argumentos se conocen como política estratégica de comercio, de acuerdo a quienes lo promueven, en algunas circunstancias los países pueden obtener beneficios al dar respaldo a ciertas industrias estratégicas que aportan ventajas a la sociedad como un todo, pero q de repente podrían ser incapaces de progresar en un ambiente de libre comercio. Este argumento surge de la observaciónque para disfrutar de todos los beneficios del comercio, los mercados deben asignar sus recursos a aquellos bienes en los que la nación tiene una ventaja comparativa, esto incluye no solo a los mercados de recursos sino también los mercados financieros. Los opositores de la política estratégica de comercio y apoyo a las industrias incipientes señalan tres problemas: Si un principio de apoyo gubernamental a una determinada industria es aceptado, entonces grupos con intereses especiales de todo tipo lucharan por obtenerlo también sin importar q estos beneficien o no al publico en general. Si un país ofrece apoyo a una industria manteniendo restricciones a la entrada de bienes extranjeros, las otras naciones podrían responder de igual forma; y así ambos gobiernos pierden utilidades. La política estratégica de comercio da por sentado que el gobierno cuenta con la información para determinar que industrias incipientes o no son estratégicas y cuales no.
Historia de la regularización del comercio internacional Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el Mercantilismo, por muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio cogió fuerza y esta perspectiva ha dominado el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial. La mayoría de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias,
170
todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.
TRATADOS INTERNACIONALES
Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por éste, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo
implica siempre
que
sean, como
mínimo,
dos
personas
jurídicas
internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Lo más común suele ser que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden
celebrarse
entre
Estados
y
organizaciones
internacionales
o
entre
organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de
Viena
sobre
el
Derecho
de
los
Tratados
celebrados
entre
Estados
y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986. Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son tratados internacionales. La Corte Internacional
de Justicia
tuvo la oportunidad de
pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para la explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque los Tratados internacionales solo pueden tener lugar entre estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las normas del Derecho internacional privado. Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales.
Según
el
número
de
Estados
que
formen
parte,
los
Tratados
internacionales pueden ser: bilaterales o multilaterales. Estos últimos se subdividen en generales, (que tienen vocación de universalidad), y restringidos (limitados a un
171
número
reducido
de
estados
por
motivos
diversos:
militares,
geográficos,
económicos...). Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole. Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de prestaciones entre las partes contratantes. Esta distinción está bastante superada pues ambas particularidades se funden. Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados, entre
Estados
y
Organizaciones
internacionales,
y
entre
Organizaciones
internacionales. Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados de duración indeterminada. Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado. Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación.
Denominaciones Cuando hablamos de Tratados se alude al género, no obstante, estos instrumentos internacionales a lo largo de la historia han adoptado y siguen adoptando en la práctica diversas denominaciones particulares, sin dejar por ello de responder a su naturaleza de Tratado Internacional. Es decir, esos nombres particulares no tienen implicancias jurídicas, ni afectan su calidad, siempre y cuando se cumplan con los requisitos generales de los Tratados. No se regirían por la Convención de Viena de 1969. Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos encontramos ante un Tratado internacional independientemente del nombre que reciba.
172
Fases de celebración Negociación: Para ponerse de acuerdo en el texto a tratar un requisito indispensable es la negociación. Se considera que son Estados negociadores aquellos que participan en la elaboración y adopción del texto. En el derecho español, el inicio del Tratado corresponde al Gobierno Central, ni el Jefe del Estado, ni las Cortes, ni las Comunidades Autónomas pueden forzar un tratado, pero pueden instar al Gobierno para que lo haga. La fase de negociación es la más larga, puede durar varios años realizar un texto definitivo que satisfaga a las partes. Durante esta fase deben determinarse el objeto, fin y contenido del tratado, y también la redacción del mismo, sobre todo en los tratados entre estados que hablen lenguas diferentes. Adopción del texto: Tras esta fase se pasa a la adopción del texto. Adoptar significa consentir que todos los participantes se pongan de acuerdo en su redacción definitiva. Anteriormente era necesario el voto favorable de todos los Estados negociadores. Esto sigue vigente en los Tratados bilaterales. Con la proliferación de los Tratados internacionales multilaterales se pasó al sistema de mayorías (art. 9 de la Convención de Viena de 1969). Este artículo establece la práctica general del voto favorable y unánime pero se trata de una práctica residual. Mayoritariamente se aplica su punto segundo que establece que la adopción del texto se hará por una mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes a no ser que los Estados decidan por igual mayoría una regla diferente. Autentificación: La siguiente fase es la de autentificación. Este acuerdo queda fijado de manera solemne como el contenido definitivo auténtico e inalterable del tratado. Según el artículo 10 de la Convención de Viena de 1969 la autentificación se hará de modo previsto por la Convención o por otro acuerdo de los Estados. En general se utiliza la firma ad referéndum, la firma o la rúbrica. Esto no obliga a cumplir con el Tratado. Prestación
del
consentimiento:
La
fase
final
es
la
de
prestación
del
consentimiento. Los Estados participantes deciden en esta fase si quieren ser parte o no del Tratado. Si aceptan se someten al Tratado. Los que no aceptan no quedan obligados.
173
En la práctica esta prestación del consentimiento se realiza bien de forma solemne, bien de forma simplificada. De forma solemne: Esta vía se utiliza en los casos en los que debido a la importancia de la materia se exige solemnidad en la forma de prestación del consentimiento. Esta solemnidad se exige a través de la ratificación. El significado de este término ha ido evolucionando. Tradicionalmente era un acto del soberano confirmando un Tratado celebrado por un mandatario o representante del soberano. A partir del siglo XIX (constitucionalismo moderno) la ratificación se configuró como un mecanismo de control del poder legislativo sobre el poder ejecutivo. De este modo el gobierno no puede obligarse con otros Estados en relación a determinadas materias sin la autorización del legislativo. De forma simplificada: Los acuerdos en forma simplificada - agreements, notas revérsales - son acuerdos internacionales cuyo proceso de conclusión incluye solamente una etapa de negociación y la firma, materializándose comúnmente en varios instrumentos.
Reservas Según el artículo 2.1.d) de la Convención de Viena de 1969 "se entiende por reserva
una
declaración
unilateral,
cualquiera
que
sea
su
enunciado
o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un Tratado o adherirse a él con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado." Las reservas, por lo tanto, tienen únicamente sentido respecto de los tratados multilaterales. Pues, como afirma la Comisión de Derecho Internacional, "las reservas a los tratados bilaterales no plantean problema alguno, porque equivalen a una nueva propuesta que hace que se reanuden las negociaciones entre los dos Estados [...] Si llegan a un acuerdo, aceptando o rechazando la reserva se celebrará el tratado; de lo contrario no se celebrará". A modo de ejemplo: los Estados A, B, C y D firman un Tratado. En el momento de la prestación de su consentimiento, el Estado D hace una reserva a un artículo del tratado. La reacción de los demás Estados puede ser diferente:
174
A acepta la reserva, en cuyo caso se aplicará entre A y D el Tratado con el contenido según la reserva. B hace una objeción simple a la reserva, en cuyo caso se aplicará el Tratado entre B y D, excepto la parte de la reserva. C hace una objeción cualificada a la reserva; en este caso el Tratado no se aplicará entre C y D.
Capacidad Tiene capacidad para celebrar Tratados internacionales los representantes de los Estados con plenos poderes (art. 7 de la Convención de Viena de 1969). Sin embargo hay determinados cargos estatales que tienen facultades para celebrar todos estos actos sin que sea necesario que tenga un poder del Estado específico pues el Derecho internacional les confiere facultades en virtud de sus funciones. Estos son el Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores. Los Jefes de Misión Diplomática (embajadores) también tienen determinadas competencias (negociación y adopción), previa resolución autorizativa específica, lo que en la práctica resolutiva se llama extensión de plenos poderes para la firma. Las organizaciones internacionales también tienen capacidad para celebrar tratados internacionales, se rigen por las normas de la Convención de Viena de 1986, pero esta capacidad depende de lo establecido en sus cartas fundacionales o estatutos. Por lo tanto un país que quiera exportar necesita la suficiente preparación y capacidad para hacer un tratado.
Depósito La figura del depósito apareció con los Tratados multilaterales, sobre todo a partir del siglo XIX. Con anterioridad al siglo XX, tiempo en el que la mayoría de los tratados era bilaterales, no se hacía necesario un depositario pues, cuando se celebraba un tratado entre dos Estados, éstos intercambiaban, y lo siguen haciendo, los instrumentos adecuados para su eventual ratificación posterior. El gobierno de turno, luego de aprobación del legislativo. De esta manera se inicia la vigencia de la aplicación del tratado bilateral. Con
la
aparición
de
los
tratados
multilaterales
pasa
a
ser
necesario
el
nombramiento de alguna entidad multilateral o Estado que se ocupe de recibir, salvaguardar y comunicar a las partes involucradas todos los instrumentos de ratificación. Esta entidad o Estado es el depositario.
175
Funciones del depositario Custodiar el texto original del tratado, los poderes que se le hayan remitido (poderes que acreditan las facultades de las personas que han representado a los Estados) y custodiar todas las comunicaciones y notificaciones relativas al tratado. Recibir las firmas y demás notificaciones relativas al tratado por parte de los Estados que deseen formar parte del mismo en el futuro. Expedir copias certificadas del tratado. Controlar la regularidad de los instrumentos y notificaciones relativas al tratado, es decir, si se han realizado en la forma debida de acuerdo a la legislación de cada estado parte.
Taller 1. Porque es necesario para una economía el
manejo de los factores exógenos
________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Que es balanza comercial explique sus componentes _____________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿En Colombia que productos estamos exportando? _______________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. ¿Cuales son las mayores importaciones que hacen en Colombia? ____________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5. ¿La reevaluación de la moneda afecta la balanza comercial de un país? ¿Influye esto en la economía del mismo? ______________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6. Recopile tres noticias económicas que tengan que ver con las exportaciones e importaciones del país _____________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
176