P. ÁNGEL PEÑA BENITO AGUSTINO RECOLETO
¿ DÓNDE ESTÁN LOS NIÑOS MUERTOS SIN BAUTISMO ?
LIMA – PERÚ 2003
1
¿ DÓNDE ESTÁN LOS NIÑOS MUERTOS SIN BAUTISMO ?
Nihil O!"#" P. $%&"'(#"% P#l% P&i%& P&%)i(*i#l A+'!"i(% R,*%l,"%
I-&i-#"'& M%(!. C#&-,l% M#&"i(,/ Oi!% , Ch%"# 1P,&
P. ÁNGEL PEÑA O.A.R. LIMA – PERÚ 2003
2
4NDICE GENERAL INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE5 SAL6 SAL6ACIÓN DE ESTOS E STOS NIÑOS NIÑ OS Historia de la cuestión Importancia del bautismo Salvación de estos niños Sagrada Escritura Motivos de salvación. a) Ilum Ilumin inac ació iónn y Mar Marti tiri rioo b) La e de los padres padres c) La e de la Igle Iglesi siaa SEGUNDA PARTE5 SAL6ACIÓN INMEDIATA O NO INMEDIATA Salvación inmediata Salvación no inmediata a) Sagr Sagrad adaa Escr Escrit itur uraa b) La Iglesia y los teólogos !pinión de Santo "om#s !pinión de $artemio Minges %ele&ión '(u dicen algunos santos* M+sticos actuales Santa $erpetua TERCERA PARTE5 MEDIOS DE SAL6ACIÓN La misa ,autismo espiritual -aminos de salvación dopción espiritual dopción espiritual de un niño abortado CUARTA PARTE5 PARTE5 TESTIMONIOS 7 E8PERIENCIAS E&periencias reales La Si/uiatr+a La Si/uiatr+a y el budismo %enovación carism#tica católica Sobre el bautismo espiritual $oner un nombre -onsideraciones -onsideraciones inales
0
$alabras de un niño abortado. -arta de una madre a ios Mensae a los padres de los niños muertos sin bautismo
CONCLUSIÓN GENERAL BIBLIOGRA$4A
3
INTRODUCCIÓN El tema del destino eterno de los niños muertos sin bautismo 4a sido uno de los problemas /ue m#s dolores de cabe5a 4a dado a los teólogos de todos los tiempos. Este tema es muy importante6 pues comprende a millones y millones de seres 4umanos. 7 4ay /ue tratarlo con la debida mesura6 por/ue6 sobre este punto6 no 4ay ninguna deinición dogm#tica. $or otra parte6 ciertamente6 4ay /ue reconocer /ue la mayor+a de los teólogos y sacerdotes actuales creen /ue estos niños van directamente al cielo y no se 4acen m#s preguntas ni problemas. El tema del limbo eterno de los niños6 /ue ue una opinión teológica com8n durante varios siglos6 parece estar descartado deinitivamente6 pues ya no se 4abla de l en el concilio 9aticano II ni en el nuevo -atecismo de la Iglesia católica. Sin embargo6 4ay /ue reconocer tambin /ue la idea de /ue estos niños sean salvados inmediatamente despus de su muerte6 es tambin una opinión teológica6 al igual /ue la de /ue estos niños son salvados despus de estar un tiempo en un limbo temporal. Estas son las dos alternativas posibles /ue se baraan en la actualidad. En resumidas cuentas6 nuestro estudio trata de estas dos alternativas para ver cu#l es la m#s aceptable. $ara ello6 estudiaremos te&tos de la Escritura6 del Magisterio de la Iglesia y muc4os testimonios de personas dignas de e6 /ue nos pueden llevar a tomar una opción probable en este tema tan controvertido6 pero6 a la ve56 tan importante. $odr+amos resumir el tema6 preguntando: 'ónde est#n los niños muertos sin bautismo* 'Son salvados inmediatamente despus de su muerte o despus de un tiempo* 'E&iste o no e&iste un limbo temporal para ellos* 'Est#n todos ya en el cielo o pueden estar muc4os de ellos todav+a en espera6 en camino 4acia ios* El presente libro es un resumen de otro m#s amplio y teológico6 /ue 4e titulado “El destino de los niños muertos sin bautismo”. (uiero dedicarlo a todas las religiosas del mundo y a todos a/uellos /ue deseen orar por la salvación de estos niños6 especialmente6 por los millones de niños abortados. estas personas mi admiración y agradecimiento.
;
PRIMERA PARTE SAL6ACIÓN DE ESTOS NIÑOS En esta primera parte6 vamos a considerar la cuestión de la salvación de estos niños muertos sin bautismo. En caso de /ue puedan ser salvados6 anali5aremos los motivos de su salvación y e&pondremos dierentes opiniones de los teólogos y6 muy especialmente6 la /ue considera /ue son salvados por la e de la Iglesia $ero6 primero6 veamos un poco de 4istoria sobre este controvertido tema.
9ISTORIA DE LA CUESTIÓN San
?0@A) dice6 sobre los niños /ue mueren sin bautismo6 /ue “sus almas no serán recompensadas ni castigadas”, dando a entender /ue6 en su opinión6 ir+an a un lugar intermedio entre el cielo y el inierno >!rat 3B6 20C $L 0D6 0A@). San “De infantibus qui praemature moriuntur”: $< 3D6 1D1). San gust+n >0;330B) es el primero de los $adres latinos /ue se plantea esta cuestión en proundidad. ntes de la controversia con los pelagianos6 /ue negaban la e&istencia del pecado original6 cre+a /ue iban tambin a un lugar intermedio entre el cielo y el inierno >e libero arbitrio 06 22D). $ero los pelagianos6 al negar la e&istencia del pecado original6 dec+an /ue estos niños no necesitaban el bautismo salvarse y /ue iban directamente a un lugar intermedio o Fvida eternaG. =o todos los autores est#n de acuerdo en saber /u entend+a $elagio por este lugar intermedio o vida eterna 'Era solamente un paso previo para llegar al reino de los cielos* Lo cierto es /ue San gust+n arremetió contra $elagio por negar la necesidad del bautismo para ser liberados del pecado original y cambió su posición6 airmando en dierentes te&tos /ue estos niños iban al inierno6 donde padecer+an penas suav+simas. $ara conirmar esto6 cita6 especialmente6 el te&to del uicio inal de Mat6 2;6 01 3D6 donde sólo se 4abla de cielo o inierno6 de derec4a o i5/uierda. =o se 4abla a/u+6 ni en ning8n otro lugar del Evangelio6 de un lugar intermedio y6 por eso6 lo rec4a5a. Siguiendo a San gust+n6 muc4os otros teólogos 4ablaron tambin de /ue el destino eterno de estos niños era el inierno con penas muy leves. En el siglo II6 Santo "om#s pensó /ue estos niños inocentes no pod+an ir al cielo6 pero tampoco pod+an padecer ninguna clase de penas en el inierno6 por muy leves /ue ueran. s+ 4abló del limbo eterno6 donde estos niños ser+an elices con una elicidad puramente natural por toda la eternidad.
D
!bservemos /ue la palabra limbo viene del lat+n limbus y signiica la orla del vestido6 su reborde o l+mite inal. Se llamaba as+ al limbo de los niños6 por/ue se cre+a /ue estaba al borde o en los l+mites del inierno. =o se sabe /uin ue primero en usar esta palabra. San lberto Magno >? 12@B)6 maestro de Santo "om#s de /uino6 ue uno de los primeros en usar esta e&presión >Lib I9 Sent6 dist6 16 art 2B). 1AD21AD;) no se /uiso tratar a propósito este tema ni tampoco en el nuevo -atecismo de la Iglesia católica. $ero6 despus del concilio6 se multiplicaron las opiniones a avor de la salvación de estos niños. -itaremos a algunos de los teólogos /ue aceptaban su salvación6 incluso antes del concilio: ,aum %evista Euntes docete6 9III6 1AD3). partir de 1AK16 en el nuevo ritual de E&e/uias6 se mencionan las misas por los niños muertos sin bautismo6 lo /ue /uiere decir /ue les pueden aprovec4ar para su salvación. 7 en el -atecismo de la Iglesia católica se nos 4abla de “orar por su salvación” >-at 12@0). $arece descartarse deinitivamente la idea del limbo eterno para estos niños6 pero 'e&istir# un limbo temporal antes de conseguir la salvación eterna* =o pensemos /ue 4ablar del limbo en la actualidad es 4ablar de cosas irreales. -iertamente6 la palabra limbo esta desprestigiada. -uando decimos /ue una persona est# uera de la realidad6 decimos /ue est# en el “limbo”. $ero 'e&istir# un tiempo en el /ue los niños6 muertos sin bautismo6 no estn todav+a en el cielo* 'ónde estar+an* 'En un estado de cielo natural6 cielo inantil o limbo temporal* Lo de menos es la palabra /ue
K
usemos. Lo importante es la posibilidad de un tiempo de espera antes de “entrar”en el cielo.
IMPORTANCIA DEL BAUTISMO ebemos partir del 4ec4o del pecado original6 /ue es un dogma de e. El pecado de d#n y Eva ue el mayor desastre de la 4umanidad. Ellos perdieron la gracia de ios6 es decir6 el don sobrenatural /ue les daba la capacidad para ir al cielo y disrutar de la plena elicidad de su padre ios. Ellos lo rec4a5aron por el pecado y /uedaron privados de la vida de ios en su alma y de su derec4o al cielo. dem#s6 perdieron tambin los dones preternaturales de inmortalidad6 impasibilidad >no surir)6 integridad >e/uilibrio interior) y ciencia inusa. El problema ue /ue d#n perdió estos dones6 no sólo para l6 sino tambin para todos sus descendientes por ser el padre de toda la 4umanidad. ice Sto. "om#s: “(odos los nacidos de )dán pueden considerarse como un 'ombre por razón de participar de la naturaleza recibida del primer padre” >S. "4. /. @16 a. 1). $or otra parte6 el alma /uedó con cuatro 4eridas6 seg8n Sto. "om#s: ignorancia >diicultad para conocer la verdad)6 malicia >debilitación de la voluntad)6 ragilidad >cobard+a ante las diicultades para obrar el bien) y concupiscencia >apetito desordenado de satisacer los sentidos).1 l pecar d#n y Eva6 /uedaron reducidos al estado puramente natural y6 desde entonces6 todos los seres 4umanos son concebidos en estado natural6 sin poder por s+ mismos conseguir el estado sobrenatural y la capacidad y el derec4o de ir al cielo. e a4+ /ue los niños /ue mueren sin bautismo y con el pecado original6 es decir6 en estado natural6 no pueden ir directamente al cielo al morir6 aun/ue sigan disrutando de los bienes naturales de su naturale5a 4umana6 /ue ios no se los 4a /uitado. $ero ios6 en su ininita bondad y misericordia6 4a pensado en darnos un medio #cil de solucionar el problema del pecado original y llevarnos al cielo: el bautismo6 al igual /ue en el ntiguo "estamento lo era la circuncisión para los ud+os. El bautismo es una obra maravillosa de la gracia divina6 /ue nos eleva al orden sobrenatural y nos incorpora a -risto en la Iglesia. El bautismo nos 4ace “una nueva criatura, un 'i*o adoptivo de Dios, part"cipes de la naturaleza divina, miembros de &risto, co'erederos con $l templos del Esp"ritu +anto” >-at 12D;). dem#s6 imprime en el alma una marca o sello indeleble6 llamado carácter. En virtud de este carácter se establece una distinción invisible6 pero real6 entre cristianos y no cristianos. En virtud del carácter bautismal6 el bauti5ado recibe la acultad y el derec4o de participar del sacerdocio de -risto >sacerdocio de los ieles) y el poder de recibir otros sacramentos con los dones y gracias /ue -risto conió a su Iglesia. El carácter es como una consagración del bauti5ado a esucristo6 lo /ue le impone la obligación de llevar una vida verdaderamente cristiana. 1
Ludig !tt6 anual de teolog"a dogmática, Ed Herder6 ,arcelona6 1ADD p. 1@A
@
En resumen6 el bautismo nos incorpora al cuerpo m+stico de -risto en la Iglesia6 nos 4ace 4ios de ios y cristianos6 y nos da la santiicación interior6 al inundir la gracia divina6 con la remisión del pecado original y de todos los pecados personales y de las penas debidas a estos pecados. -omo sabemos6 se distinguen tres clases de bautismo: de agua6 de sangre y de deseo. e estos tres6 solamente el primero es sacramento y marca al alma con el sello indeleble6 llamado carácter. El bautismo de agua6 en la Iglesia católica6 produce su eecto plenoC en las iglesias cristianas no católicas6 tiene una eicacia limitada6 pues no entran a ormar parte de la Iglesia de -risto en plenitud. El bautismo de sangre es el /ue reciben los /ue mueren por -risto. El bautismo de deseo es el /ue reciben los /ue6 sin conocer a -risto ni a su Evangelio6 viven de acuerdo a su conciencia y 4acen la voluntad de ios6 pues se supone /ue6 si conocieran a -risto y su Evangelio de verdad6 desear+an bauti5arse. -iertamente /ue “todo 'ombre que, ignorando el Evangelio de &risto su -glesia, busca la verdad 'ace la voluntad de Dios segn !l la conoce, puede ser salvado. +e puede suponer que seme*antes personas 'abr"an deseado e#pl"citamente el bautismo, si 'ubiesen conocido su necesidad”>-at 12DB). 4ora bien6 recordemos /ue el bautismo es el sacramento de la e y produce su eecto en virtud de la e de la Iglesia y no en virtud de la e del niño6 /ue es incapa5 de 4acer actos de e. Incluso6 aun/ue alte la e al ministro /ue bauti5a6 a los padres6 a los padrinos y a todos los presentes a la ceremonia6 el bautismo producir# su eecto en virtud de la e de la Iglesia6 /ue suplir# la alta de e de los presentes6 siempre /ue el rito se 4aga conorme a la pr#ctica de la Iglesia y se 4aga con la intención de 4acer lo /ue 4ace la Iglesia. $or este motivo6 en casos especiales6 tambin pueden bauti5ar los no cristianos. ice el -atecismo /ue “los niños son bautizados en la fe de la -glesia” >-at 12@2). 7 en el rito del bautismo6 se pregunta a los padres: “/0uieren que su 'i*o sea bautizado en esta fe de la -glesia que todos *untos acabamos de profesar1” grade5camos a ios el don de nuestro bautismo6 recordemos ese d+a con agradecimiento y vivamos nuestro bautismo6 siendo verdaderos cristianos e 4ios de ios. %ecordemos las palabras del $apa uan $ablo II el d+a del ,autismo del Señor >1012BB2)6 al celebrar algunos bautismos en el 9aticano: “Estos niños, al recibir en la -glesia el sacramento del bautismo, se transforman en 'i*os de Dios, 'i*os en el 2i*o. Es el misterio del segundo nacimiento... 3a gracia de &risto transformará su e#istencia de mortal en inmortal, libertándola del pecado original. Dad gracias al +eñor por el don de su nacimiento de su renacimiento espiritual 'o. Estos niños reciben 'o el bautismo sobre la base de vuestra fe... /4ero podrán abrirse a la fe, si no reciben un buen testimonio de ella de parte de los adultos que los rodean1 Estos niños os necesitan, en primer
A
lugar, a vosotros, queridos padres5 tambi!n os necesitan a vosotros, queridos padrinos madrinas, para aprender a conocer al Dios verdadero, que es amor misericordioso. ) vosotros, corresponde introducirlos en ese conocimiento, en primer lugar, mediante el testimonio de vuestra conducta... /0u! fuerza permite a estos niños, inocentes e inconscientes, realizar un “paso” espiritual tan profundo1 Es la fe, la fe de la -glesia, profesada en especial por vosotros, queridos padres, padrinos madrinas. 4recisamente, en esta fe son bautizados vuestros pequeños. &risto no realiza el milagro de regenerar al 'ombre sin la colaboración del mismo 'ombre la primera colaboración de la criatura es la fe con que !sta, interiormente atra"da por Dios, se encomienda libremente a sus manos. Estos niños reciben 'o el bautismo sobre la base de vuestra fe, que dentro de poco os pedir! que profes!is. 6&uánto amor, amad"simos 'ermanos, cuánta responsabilidad en el gesto que 'ar!is en nombre de vuestros 'i*os7”. >%evista Ecclesia = 06B@; del 2D12BB26 p.02). El bautismo es una obra maestra de la gracia divina. Es un regalo maravilloso de la misericordia de ios y una maniestación gloriosa de la gratuidad de la gracia. Somos ustiicados y participamos de la vida divina en virtud de los mritos de -risto por pura gracia y misericordia. $or eso6 san !r 3B603)
SAL6ACIÓN DE ESTOS NIÑOS La Iglesia 4abla recuentemente de la posibilidad de salvación de estos niños. ice el concilio 9aticano II: “ Debemos creer que el Esp"ritu +anto ofrece a todos la posibilidad de que en en la forma de sólo Dios conocida, se asocien al misterio pascual” >-at 12;D). “Dios 'a vinculado la salvación al sacramento del bautismo, pero su intervención salv"fica no queda reducida a los sacramentos” >-at 12;K). “En cuanto a los niños muertos sin bautismo la -glesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como 'ace en el rito de las e#equias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los 'ombres se salven, la ternura de 8ess con los niños... nos permiten confiar en que 'aa un camino de salvación para los niños que mueren sin bautismo” >-at 12D1).
1B
“En cuanto a los niños muertos sin bautismo, la liturgia de la -glesia nos invita a tener confianza en la misericordia divina a orar por su salvación” >-at 12@0). En estos te&tos6 se 4abla de la posibilidad de salvación y de tener conian5a en la misericordia de ios6 pero 4ay algunos te&tos m#s claros. $or eemplo: “3a vocación suprema del 'ombre en realidad es una sola, la divina” >9at II6 9at II6 L< A). $or eso6 dec+a uan $ablo II en la declaración Dominus 8esus del D@2BBB: “Es necesario mantener unidas estas dos verdades, o sea, la posibilidad real de la salvación de &risto para todos los 'ombres la necesidad de la -glesia en orden a esta misma salvación” >=o. 2B). 7 en la enc+clica 9edemptor 'ominis: “ediante la encarnación, el 2i*o de Dios se 'a unido en cierto modo a todo 'ombre... +e trata de cada 'ombre, porque cada uno 'a sido comprendido en el misterio de la 9edención con cada uno se 'a unido &risto para siempre, por medio de este ministerio. El 'ombre tal como 'a sido querido por Dios, tal como $l lo 'a elegido eternamente 'a sido llamado destinado a la gracia a la gloria, tal es precisamente cada 'ombre. Es el 'ombre en toda la plenitud del misterio, del que se 'a 'ec'o part"cipe en 8esucristo, misterio del cual se 'ace part"cipe cada uno de los cuatro mil millones de 'ombres vivientes sobre nuestro planeta, desde el momento en que es concebido en el seno de la madre” >III6 10). Esto /uiere decir /ue "%% !,& h'-#(% tiene una relación indisoluble con -risto %edentor y6 por tanto6 con la salvación /ue vino a traernos. "odo 4ombre6 pues6 sin e&cepción6 est# incluido en el plan de salvación de ios en -risto6 ya /ue la creación tuvo una inalidad cristocntrica y nadie puede estar uera del plan de salvación de esucristo. El gran teólogo alem#n Narl %4aner dec+a: “El niño an sin bautizar, a pesar del pecado original, es a ob*eto de la infinita misericordia de Dios. Dios lo ve unido a su unig!nito 2i*o. Este niño tiene a,
11
por ello, con el 2i*o, un derec'o, si bien todav"a no actualizado, por lo menos remoto a la 'erencia eterna”. 2 $or tanto6 podemos creer /ue estos niños tambin se salvar#n un d+a. !tro punto a estudiar es6 si e&isten te&tos de la Escritura6 /ue 4ablen de la salvación de estos niños.
SAGRADA ESCRITURA Hay muc4os te&tos b+blicos6 /ue nos 4ablan de la salvación de estos niños en virtud de la voluntad salv+ica universal de ios y de la solidaridad de todos los 4ombres de -risto. Si somos solidarios en el pecado con d#n6 tambin lo somos en la gracia por -risto. 9eamos algunos te&tos: “4or un 'ombre vino la muerte, tambi!n por un 'ombre vino la resurrección de los muertos. as" como por )dán 'emos muerto todos, as" tambi!n en &risto todos somos vivificados” >1 -o 1;62122). “&omo por la transgresión de uno solo llegó la condenación a todos, as" tambi!n por la *usticia de uno solo llega a todos la *ustificación de la vida. Donde abundó el pecado sobreabundó la gracia, para que como reinó el pecado por la muerte, as" tambi!n reine la gracia por la *usticia para la vida eterna por 8esucristo, nuestro +eñor” >%om ;61;621). “(odos pecaron todos están privados de la gloria de Dios, a'ora son *ustificados gratuitamente por su gracia, por la redención de &risto 8ess” >%om 0620). “Dios nos encerró a todos en la desobediencia para tener de todos misericordia” >%om 11602). “Dios que es rico en misericordia, por el gran amor con que nos amó... nos dio vida por &risto nos resucitó nos sentó en los cielos en &risto 8ess” >E 263 ;). “;racias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por nuestro +eñor 8esucristo” >1 -o 1;6;K). “Dios quiere que todos los 'ombres se salven lleguen al conocimiento de la verdad” >1 "im 263). “El 'i*o del 'ombre 'a venido a buscar salvar lo que estaba perdido” 1A61B). 2
Escritos de "eolog+a6 Ed "aurus6 Madrid6 1AD06 p.20K.
12
>Lc
“&risto murió resucitó para dominar sobre vivos muertos” >%om 136A). 76 4ablando de los niños6 es8s nos dice con toda claridad: “De*ad que los niños se acerquen a " no se lo impidáis, porque de los que son como ellos es el reino de Dios abrazándolos los bendi*o, imponi!ndoles las manos” >Mc 1B6131D). “0uien no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en !l” >Lc 1@61K). “irad de no despreciar a ninguno de estos pequeños5 porque, en verdad os digo, que sus ángeles ven de continuo en el cielo el rostro de mi 4adre que está en los cielos” >Mt 1@61B). “3a voluntad de vuestro 4adre, que está en los cielos, es que no se pierda ninguno de estos pequeñitos” >Mt 1@613). es8s ten+a un amor especial por los niños “ los abrazaba los bendec"a, imponi!ndoles las manos” >Mc 1B61D). En todos estos te&tos aparece claramente la voluntad salv+ica de ios sobre todos y cada uno de los 4ombres. Incluso6 es8s 4abla concretamente de los niños6 pues el $adre no /uiere /ue se pierda ninguno de estos pe/ueñitos >Mt 1@613). Si todos 4emos sido solidarios en el pecado de d#n6 tambin somos solidarios en la salvación /ue nos trae esucristo. es8s es “el &ordero que quita el pecado del mundo” >n 16 2A)6 es decir6 el pecado de todos los 4ombres6 ya /ue no se e&cluye ning8n pecadoC por tanto6 tambin est# incluido el pecado original. es8s es “la luz verdadera que, viniendo a este mundo, ilumina a todo 'ombre”. Se dice con claridad a todo 'ombre sin e&cluir a ninguno. $or eso6 el $adre celestial lo 4a e&altado para /ue “toda lengua confiese que 8esucristo es +eñor para gloria de Dios 4adre” >Oil 26 11). es8s est# llamado a ser %ey del universo. 7 su reale5a y su señor+o alcan5a a los cielos y a la tierra y a todo el Pniverso y a todo 4ombre sin e&cepción. $or eso6 el $adre “'a querido reconciliar por $l todas las cosas, pacificando con la sangre de su cruz as" las de la tierra como las del cielo” >-ol 161A2B). 7 este señor+o universal y esta reale5a de es8s6 sólo podr# reali5arse en plenitud6 si estos niños tambin se salvan y les alcan5a a ellos tambin la voluntad salv+ica universal de ios en esucristo. $or consiguiente6 creemos /ue estos te&tos b+blicos nos señalan /ue estos niños tambin pueden ser salvados para gloria de ios.
10
Lo /ue s+ debemos anotar es /ue6 en ning8n momento6 se dice /ue sean salvados inmediatamente despus de su muerte.
MOTI6OS DE SAL6ACIÓN 9amos a4ora a anali5ar los motivos /ue dan algunos teólogos para ustiicar la salvación de estos niños6 ya /ue no 4an sido bauti5ados.
#
Il'-i(#*i:( ; -#&"i&i%
lgunos teólogos 4ablan de /ue estos niños al morir son iluminados con la lu5 de ios6 /ue les 4ace darse cuenta de /uines son y para /u 4an sido creados6 de modo /ue puedan 4acer un acto plenamente consciente y libre de aceptar a ios o desear el bautismo6 con lo cual recibir+an inmediatamente su salvación o ir+an directamente al cielo. Sin embargo6 esta opinión no puede probarse6 pues estos niños mueren en estado natural por el pecado original. =ormalmente6 ios /uiere nuestra colaboración en la salvación de los dem#s y estos niños no pueden salvarse por s+ mismos. dem#s6 en esta teor+a cabr+a la posibilidad de /ue algunos de estos niños rec4a5aran a ios y ueran al inierno6 lo /ue nos parece6 en nuestra opinión6 totalmente descartado. !tros teólogos 4ablan de /ue su muerte prematura por enermedad6 aborto u otras causas6 ser+a una especie de martirio /ue les dar+a el cielo de inmediato. Sin embargo6 creemos /ue6 si esto uera as+6 la mayor+a de los 4ombres recibir+an este martirio. $ero para 4ablar de martirio se debe morir por -risto y ste no es el caso. Lo mismo digamos de los surimientos: para /ue tengan valor redentor deben ser orecidos a -risto6 aun/ue sea por los amiliares de los niños6 ya /ue ellos no pueden 4acer actos de e y amor. $ero6 en este caso6 estar+amos 4ablando ya de /ue la e de sus padres les puede obtener un bautismo de deseo para ellos.
L# <, , l%! #&,!
Los seguidores de esta opinión airman /ue la e de los padres creyentes >cristianos o no)6 /ue aman a sus 4ios y oran por ellos6 ser+a para estos niños6 /ue mueren sin bautismo6 una especie de bautismo de deseo en su avor. El deseo del bautismo de sus padres obrar+a eica5mente para ellos. lgunos teólogos lo llaman bautismo vicario de deseo6 es decir6 bautismo de deseo de los padres a avor de sus 4ios.
EL PAPA S AN G REGORIO MAGNO >DB3) airma /ue antes de la circuncisión6 los niños de los antiguos se salvaban en virtud de la e de sus padres. ice: “3o que 'ace para nosotros el bautismo, lo 'ac"a la fe sola de los antiguos a favor de los niños pequeños” >Mor 36 0).
13
El teólogo ANSELMO DE LAÓN6 en el siglo II6 4ablaba ya de /ue si un niño muere en el camino a la Iglesia6 donde va a ser bauti5ado6 sin negligencia de sus padres6 es salvado por la e de sus padres. 0 STO. TOMÁS airma /ue los 4ombres antiguos se salvaban por la e en -risto6 /ue iba a venir6 as+ como nosotros nos salvamos por la e en -risto6 /ue ya vino y surió. 4ora bien6 para los antiguos6 dice6 bastaba con la maniestación e&terior de la e en ios >e malo /.36 a.@ ad 12). 7 considera /ue los niños no nacidos o recin nacidos se salvaban %& l# <, , !'! #&,!. ice: “4arece veros"mil que los padres dirigir"an ciertas oraciones a Dios por los neonatos sobre todo cuando estaban en peligro de muerte, les dar"an alguna bendición como testimonio de su fe. , por su parte, los adultos ofrecer"an ellos mismos algunos sacrificios oraciones” >III /.KB6a.3 ad 2). lgunos teólogos6 a partir de Sto. "om#s6 4ablan de sacramentos de la naturale5a6 a travs de los cuales ios salvar+a a los 4ombres antiguos6 incluidos los niños pe/ueños6 y tambin a los niños ud+os muertos antes del octavo d+a6 en /ue se practicaba la circuncisión. Esos niños se salvar+an en virtud de la e de sus padres6 y los adultos6 por su e maniestada en oraciones y sacriicios orecidos personalmente.
GERSON >132A) parece ser el primero en proponer /ue las oraciones de los padres pueden suplir el bautismo de agua. ice: “Es deber de las mu*eres embarazadas tambi!n de sus esposos orar por ellos mismos por los otros a Dios, a los santos a los ángeles custodios de los 'ombres tambi!n de sus 'i*os, todav"a en el seno materno, para que si el niño llega a morir antes de recibir el bautismo de agua, 8esucristo se digne prevenir este bautismo consagrarlo !l mismo con el bautismo del Esp"ritu +anto... aunque sobre este punto, sin una revelación especial, no e#iste ninguna certeza”.3 El teólogo CA7ETANO >siglo 9I) sigue a la Escuela de Laón del Siglo II6 a siglo 9)6 y dice /ue para los niños muertos en el vientre de la madre6 ios podr+a tener un remedio e&traordinario de salvación como la santiicación en el 8tero6 algo as+ como lo 4i5o con S. uan ,autista y erem+as6 tal como airma Sto. "om#s >III /.D@6 a.2). $arece /ue -ayetano generali5ó esta idea6 /ue 4ab+a sido presentada anteriormente como simple posibilidad a t+tulo e&cepcional6 y la pone como ley ordinaria prevista por ios en su providencia. En sus comentarios a la +uma (eológica de +to. (omás dice: 0 3
Lottin: +tudia mediaevalia, ,ruas6 1A3@6 p. 10@.
1;
“3os 'i*os de los fieles cristianos, cuando e#iste la imposibilidad de administrarles el bautismo, pueden ser salvados por los deseos oraciones de sus padres esto no solamente por un privilegio singular, sino en virtud de una le comn ordinaria de Dios... El bautismo de deseo, manifestado por sus padres en nombre del niño, ser"a suficiente para salvarlos, si es imposible administrarles el bautismo de agua. En este caso, la madre debe 'acerle al niño la señal de la cruz con la invocación de la +ant"sima (rinidad ofrecer al niño moribundo a Dios en nombre del 4adre del 2i*o del Esp"ritu +anto... El niño, que muere en el seno de la madre, puede ser salvado por el deseo de sus padres con una bendición del niño el ofrecimiento del niño a Dios con la invocación de la +. (rinidad”. >In S. "4eol. III6 /.D06 a.2 y 11). -uando -atarino y otros teólogos /uisieron condenar como 4ertica la opinión de -ayetano en el concilio de "rento6 Seripando lo deendió diciendo /ue6 si se condenaba a -ayetano6 se seguir+a /ue la e sola era m#s eica5 entre los antiguos /ue entre nosotros.
EUSEBIO AMORT; >1DA21KK;) ue tambin de la opinión /ue era probable /ue estos niños todav+a en el seno de su madre6 pod+an ser ustiicados en virtud de la oración y de la e de sus padres. IGNACIO BIANC9ID >1KD@) dice /ue los niños /ue mueren en el vientre de su madre pueden ser salvados6 si la madre tiene cuidado de proesar6 a nombre del niño6 /ue acepta la muerte como prueba de su deseo de bautismo. $ara ello indica dos órmulas de oraciones. Esta opinión se reiere sólo a la salvación de los niños de padres creyentes >cristianos o no). $ero '/u ocurrir# si los padres no tienen e en ios* '$odr#n salvarse estos niños* -reemos /ue s+. $or eso6 consideramos /ue esta opinión es aceptable6 pero est# incluida en la /ue veremos a continuación: la e de la Iglesia.
; D
Eusebio mort: ('eologia moralis, 9iena6 1K;@6 tomo II6 tract II6 /. 13. Ignacio ,ianc4i: De remedio aeternae salutis pro parvulis, 9enecia61KD@ p.1B21A3.
1D
*
L# <, , l# I+l,!i#
l 4ablar a/u+ de la Iglesia6 nos reerimos a la Iglesia católica6 /ue 4a sido constituida por ios como “instrumento de redención universal” >9at II6 L< A). “Es sacramento universal de salvación, porque siempre unida de modo misterioso subordinada a 8esucristo, tiene una relación indispensable con la salvación de cada 'ombre. debe ser firmemente cre"do que la -glesia peregrinante es necesaria para la salvación, pues &risto es el nico mediador el camino de salvación” >uan $ablo II: Dominus 8esus = 2B). $or eso6 “la plenitud del misterio salv"fico de &risto pertenece tambi!n a la -glesia, inseparablemente unida a su +eñor” >=1D). Esto /uiere decir /ue todos los 4ombres son salvados por -risto en la Iglesia y por la Iglesia en -risto6 o6 dic4o de otro modo6 en virtud de la e y el amor de la Iglesia6 /ue6 como Madre de todos los 4ombres6 comunica a todos la salvación de esucristo. 7 esta salvación llega tambin a los niños muertos sin bautismo6 a8n en el caso de niños no cristianos o de padres no creyentes6 /ue no tengan e. 76 si esto vale para los niños de padres no creyentes6 muc4o m#s para los niños no bauti5ados de padres católicos6 /ue se 4an olvidado de orar por sus 4ios o nunca supieron de su e&istencia6 por/ue los perdieron a los pocos d+as de nacer6 cuando /ui5#s ni su madre se dio cuenta de estar embara5ada. =o importa cu#l sea la situación de estos niños o de sus padres6 todos pueden recibir la salvación por la Iglesia en -risto o por -risto en la Iglesia. -4. 9. Heris es el principal e&ponente de esta opinión. 7 dice /ue estos niños se salvan por la e de la Iglesia6 pues de otro modo6 'cómo se salvar+an los niños /ue no tienen padres creyentes* K Sobre esto6 4ay un caso concreto en el pueblo de Israel. Los niños ud+os no ueron circuncidados >la circuncisión era para ellos como el bautismo para nosotros) durante ;B años. ice el te&to b+blico: “El pueblo que salió >de Egipto? estaba circuncidado, pero los nacidos en el desierto no 'ab"an sido circuncidados, pues los 'i*os de -srael estuvieron durante cuarenta años por el desierto 'asta que perecieron todos los 'ombres de guerra, salidos de Egipto por no 'aber escuc'ado la voz de a'v!” >os ;6 3D). El mismo Sto. "om#s de /uino6 al 4ablar de este 4ec4o6 e&plica /ue estos niños sin circuncisión6 al igual /ue los /ue mor+an antes del octavo d+a en /ue los circuncidaban6 se salvaban por la e de sus padres >III6 c. KB6 a. 3). /u+ debemos entender la e de sus padres en sentido amplio6 es decir6 la e del pueblo de ios6 como a4ora tambin se salvan por la e del pueblo de ios6 /ue es la Iglesia.
K
9. Heris: 3e salut des enfants morts sans bapteme, en la revista la FLa Maisonieu =1B6 1A3K.
1K
$or consiguiente6 podemos decir6 /ue todos los niños muertos sin bautismo son salvados por esucristo %edentor de todos los 4ombres6 a travs de la e de la Iglesia -atólica6 Madre de todos los 4ombres6 por /uienes ora cada d+a en la santa misa. Sin embargo6 esto no /uiere decir /ue sean salvados en el mismo momento de su muerte. $odr+an ser salvados despus de un tiempo.
1@
SEGUNDA PARTE SAL6ACIÓN INMEDIATA O NO INMEDIATA En esta segunda parte6 vamos a plantearnos la cuestión m#s controvertida6 si estos niños son salvados inmediatamente despus de su muerte o despus de un tiempo m#s o menos largo. Si van directamente al cielo al morir6 entonces no e&istir+a ning8n tiempo de espera o limbo temporal. $ero6 si necesitan de nuestras oraciones despus de su muerte para /ue sean salvados en virtud de la e de la Iglesia6 eso podr+a indicarnos /ue todav+a no est#n en el cielo6 sino en un estado de espera o limbo temporal.
SAL6ACIÓN INMEDIATA La mayor+a de los teólogos actuales niega la e&istencia del limbo temporal y acepta sin discusión /ue estos niños van directamente al cielo. irman /ue la Iglesia no 4abla ya del limbo ni en el concilio 9aticano II ni en el nuevo -atecismo de la Iglesia católica. $ero eso no /uiere decir /ue la Iglesia niegue la e&istencia del limbo temporal ni condene a /uienes lo airmen. En el peor de los casos podr+a no 4ablar del limbo eterno6 tal como tradicionalmente se 4a 4ablado a lo largo de los siglos. nselmo de Laón 4abla del niño /ue muere sin negligencia de sus padres en el camino a la iglesia6 donde va a ser bauti5ado. Este niño se salvar+a en virtud de la e y amor de sus padres6 maniestado al llevarlo a bauti5ar. Sto. "om#s 4abla de la e de los padres6 /ue dirigir+an ciertas oraciones a ios por los neonatos6 y le dar+an alguna bendición como testimonio de su e. In S. "4. III6 /.D06 a.2 y 11). 7 as+ otros teólogos 4ablan del bautismo de deseo concedido a estos niños en virtud del deseo de sus padres de /ue ueran bauti5ados o del orecimiento a ios a travs de sus oraciones y buenas obras en el caso6 inclusive6 de /ue sus padres no sean cristianos. e modo especial6 pensamos en a/uellas madres católicas6 /ue comulgan recuentemente6 y6 al comulgar6 4acen participar a su 4io6 por nacer6 de la comunión o com8n unión con -risto. 7 lo mismo podemos decir6 cuando los padres van a misa con recuencia6 y consagran a su 4io a es8s por Mar+a o lo bauti5an espiritualmente. lgo
1A
/ue podemos 4acer tambin por todos los niños6 todav+a vivos6 /ue llegar#n a morir sin bautismo. En estos casos6 la e y amor de la Iglesia6 maniestada a travs de la e y oración de sus padres6 /ue 4an deseado su bautismo y 4an orado por el niño y lo 4an orecido a ios6 creemos6 /ue los lleva directamente al cielo. Sin embargo6 no todos los niños podr+an salvarse inmediatamente al morir. Hay millones de ellos6 a /uienes nadie 4a /uerido nunca ni 4an orado por ellos y los 4an rec4a5ado por el aborto. $ara ellos 'e&iste un tiempo de espera o limbo temporal antes de ser salvados*
SAL6ACIÓN NO INMEDIATA 7a 4emos anotado /ue la Iglesia no 4a negado ni condenado la e&istencia del limbo >ni del limbo eterno ni muc4o menos del temporal). ebemos tener en cuenta la e&istencia del pecado original6 /ue es un dogma de e6 /ue no podemos eludir. Estos niños6 al morir sin bautismo y con el pecado original6 podr+an /uedar en un estado natural y podr+an ir al limbo para disrutar de una elicidad natural. '$odr+amos admitir /ue6 en el preciso momento de la muerte6 estos niños ueran salvados por un milagro de la misericordia de ios* $udiera ser6 pero no consta en absoluto. '$odr+a ios iluminarlos con su lu5 divina para /ue puedan 4acer un acto personal de aceptación de ios* $odr+a6 pero tampoco consta. $or eso6 no se puede negar la posibilidad6 al menos6 de /ue e&ista este estado de limbo 4asta /ue sean salvados.
#
S#+# E!*&i"'
Hay algunos teólogos /ue aceptan la posibilidad de un limbo temporal. $ero podemos preguntarnos: 'E&isten te&tos b+blicos /ue avalen esta posibilidad* (odos los te#tos citados en la primera parte sobre la voluntad salv+ica universal de ios y sobre la salvación de estos niños6 pueden aplicarse a la posibilidad de e&istencia del limbo temporal o salvación no inmediataC pues6 en ning8n momento6 ninguno de estos te&tos 4abla de salvación inmediata. Hablan de salvación6 pero no dicen cu#ndo. Luego todos esos te#tos citados sirven para nuestro propósito. -itemos sólo dos: “Dios quiere que todos los 'ombres se salven lleguen al conocimiento de la verdad” >1"im 26 3). “3a voluntad de vuestro 4adre, que esta en los cielos, es que no se pierda ninguno de estos pequeñitos” >Mt 1@6 13). $ero 'e&iste alg8n te&to mas concreto6 /ue pueda reerirse al limbo temporal*
2B
El te&to al /ue m#s acuden los l+deres carism#ticos es el de 1 -o 1;62A: @/) qu! viene bautizarse por los muertos1 +i los muertos no resucitan, /para qu! bautizarse por ellos1@. /u+ se alude a una pr#ctica del tiempo de San $ablo6 de /ue los amiliares vivos se 4ac+an bauti5ar en representación de sus amiliares muertos6 /ue 4ab+an sido paganos y 4ab+an muerto sin bautismo6 coniando en la misericordia de ios de /ue6 por este bautismo a avor de los muertos6 stos ser+an salvados. 9eamos lo /ue dicen algunos escrituristas: “En cuanto al bautismo por los muertos, piensan algunos que se trata de cristianos a bautizados, que se 'ac"an bautizar con la idea de 'acer llegar a sus muertos los efectos del bautismo, cual si se 'ubiesen bautizado en vida... Desde luego, +an 4ablo 'abla de un bautismo a favor >uper? de los muertos”. @ Evidentemente6 para los adultos >ya salvados o condenados) no les servir+a. 7a /ue est#n decididos para siempre por ios o contra ios. $ero podr+a servirles a las almas del purgatorio como una oración en su avor y tambin6 creemos6 /ue podr+a servirles a estos niños muertos sin bautismo. Sobre este te&to6 se 4an dado muc4as interpretaciones distintas6 alrededor de treinta y seis. $ara muc4os comentaristas6 este te&to no es claro6 aun/ue trata de una pr#ctica de los primeros cristianos6 al menos en -orinto. $ara otros comentaristas6 se trata a/u+ de un bautismo a avor de los muertos6 /ue puede ser aplicado directamente a los niños muertos sin bautismo6 como 4acen algunos l+deres carism#ticos6 y entonces ser+a un bautismo espiritual de los muertos6 /ue en la pr#ctica resulta muy eica56 como veremos en los apartados siguientes con eemplos concretos. 7a "ertuliano en el siglo III 4ablaba de este te&to >1 -o 1;62A)6 diciendo /ue se trataba de bautismo “por poder”, por procurador6 como se 4ace tambin6 a veces6 en el matrimonio >Liber de resurrectione carnis 3@C ML 26A12). 76 en este caso6 es meor d#rselo al interesado6 aun/ue sea espiritualmente. Este te&to de 1 -o 1;62A6 sobre la eicacia del bautismo a avor de los muertos6 puede ser corroborado por otros te&tos: “Abra santa piadosa es orar por los muertos” >2 Mac 1263D). “2asta a los muertos se 'a anunciado el Evangelio” >1 $e 36D). -risto “en el esp"ritu fue tambi!n a predicar a los esp"ritus encarcelados” >1 $e 061A). Estos te&tos nos dar+an a entender /ue se puede ayudar a los muertos. @
,iblia comentada por proesores de Salamanca6 ,-6 Madrid6 1AD;6 p.33K.
21
$or consiguiente6 si esto es as+6 'ser+a posible ayudar a los niños muertos sin bautismo6 por/ue todav+a no estar+an en el cielo6 sino en un estado temporal de limbo 4asta /ue se les ayude y puedan ser liberados6 “predicándoles” el Evangelio o bauti5#ndolos espiritualmente*
L# I+l,!i# ; l%! ",:l%+%!
La cuestión de si estos niños6 /ue mueren sin bautismo6 se salvan inmediata mente o de si necesitan de nuestras oraciones6 mientras esperan para ir al cielo6 no es una cuestión sin importancia6 pues aecta a millones de seres 4umanos. La Iglesia nos dice /ue “en cuanto a los niños muertos sin bautismo sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como 'ace en el rito de las e#equias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios que quiere que todos los 'ombres se salven la ternura de 8ess con los niños... nos permiten confiar en que 'aa un camino de salvación para los niños que mueren sin bautismo” >-at 12D1). “En cuanto a los niños muertos sin bautismo la liturgia de la -glesia nos invita a tener confianza en la misericordia divina a orar por su salvación” >-at 12@0). -on estas palabras6 en las /ue la Iglesia nos 4abla de /ue podemos coniar en su salvación6 no dice y ni si/uiera lo sugiere6 /ue sean salvados inmediatamente despus de la muerte. Si estos niños estuvieran en el limbo eterno6 como se 4a dic4o durante siglos6 no tendr+a sentido orar por su salvación6 por/ue nunca se podr+an salvar. 76 si son salvados todos inmediatamente despus de la muerte6 '/u sentido tendr+a orar por su salvación* =ingunoC pues6 oremos o no6 se salvar+an. En cambio6 las palabras del -atecismo nos sugieren la posibilidad de /ue necesiten nuestras oraciones para poder ser salvados6 es decir6 ir al cielo6 por/ue todav+a no lo est#n. 76 por esto6 la Iglesia permite ritos de e&e/uias por ellos. Luego6 la misma doctrina de la Iglesia6 seg8n el -atecismo6 sin decirlo con claridad6 insin8a /ue puedan necesitar de nuestras oraciones para ir al cielo6 por/ue pueden6 despus de la muerte6 estar necesitados de ellas. Lo /ue signiicar+a /ue est#n en un estado de limbo temporal en espera de nuestra ayuda. $or otra parte6 observemos lo /ue dice el $apa uan $ablo II en el =o.AA de la enc+clica Evangelium vitae. En el te&to original6 publicado el 2; de mar5o de 1AA; se dec+a: “El 4adre de toda misericordia os espera para ofreceros su perdón su paz en el sacramento de la reconciliación. As dar!is cuenta de que nada esta perdido podr!is pedir perdón tambi!n a vuestro 'i*o que a'ora vive en el Señor.”
22
Esto se lo dice el $apa a las mueres /ue 4an abortado y6 seg8n el sentido normal del te&to6 parece indicar /ue estos niños abortados est#n todos en el cielo. e modo /ue la madre /ue lea estas palabras en el mismo momento de 4aber abortado6 podr+a estar tran/uila con relación a su 4io6 pues pod+a suponer /ue ya estaba con el Señor6 como si 4ubiera ido directamente al cielo. $ero6 al publicarse la enc+clica6 4ubo algunos teólogos /ue 4icieron o+r su protestaC pues6 si iban directamente al cielo6 pareciera /ue /uedaba a menos el dogma del pecado original6 /ue ue el mayor desastre de la 4istoria 4umana y /ue no podemos olvidar. 7 estos niños mueren con el pecado original. ios tiene caminos de salvación distintos del bautismo para liberarlos del pecado original6 pero '/uin asegura /ue esta salvación les viene inmediatamente despus de la muerte* $or eso6 el $apa6 ante estas cr+ticas6 4i5o un acto de verdadera 4umildad y rectiicó el te&to original6 de modo /ue6 al apar aparec ecer er el te&t te&too oic oicia iall en el cta post postol olic icae ae Sedi Sediss el ; de mayo mayo66 apar aparec ecee precisamente la rase rase clave sustancialmente sustancialmente distinta. ice el te&to oicial del =o. AA de la citada enc+clica: “El 4adre de las misericordias os espera para daros el perdón la paz en el sacramento de la reconciliación. a $l a su misericordia pod!is confiar con esperanza a vuestro 'i*o”.B 7a no se 4abla de /ue estos niños están en el +eñor 6 sino /ue dice simplemente /ue “a $l a su misericordia pod!is confiar con esperanza a vuestro 'i*o”. -on lo cua cuall dea abierto el camino para pensar en la posibilidad de un tiempo de espera para su salvación y /ue no es necesariamente inmediata despus de su muerte. Luego puede e&istir un limbo temporal. $or otra parte6 algunos teólogos como Sc4uler dicen /ue estos niños estar#n en el limbo 4asta el d+a de la resurrección6 pues solamente en ese momento podr#n escoger entre el bien y el mal y 4acer un acto de e personal para ser salvados. Ellos 4ablan de un limbo temporal /ue durar# 4asta el in del mundo. Qsta es tambin la opinión del $. ,ertrand de Margerie6 escritor y teólogo rancs6 con /uien 4e podido intercambiar ideas personalmente. Ql me 4ablaba de su opinión de /ue estos niños se salvar#n de acuerdo a la voluntad salv+ica universal de ios6 pero /ue ser+a6 probablemente6 al in de los tiempos. Sin embargo6 embargo6 airmó /ue esto no era seguro y /ue no necesariamente deber+a ser as+6 podr+a ser antes.
OPINIÓN DE STO. TOMÁS A
“isericordiarum “isericordiarum 4ater vos e#pectat ut veniam vobis offerat et pacem in sacramento misericordiae cum spe 9econciliationis. Infantem autem vestrum potestis Eidem Patri Ejusque misericordiae commitere”.
20
Santo "om#s de /uino6 4abla del pecado original como de la ra+5 de todos los males de la 4umanidad. Lo /ue perdió d#n6 lo perdió tambin para nosotros. $erdió los bienes sobrenaturales y el derec4o y la capacidad de ir al cielo. $or eso6 estos niños muertos sin bautismo estar#n6 seg8n l6 en un limbo li mbo eterno6 donde ser#n elices6 con una elicidad natural. $ara l6 el abismo entre el estado natural6 en /ue son concebidos estos niños6 y el estado sobrenatural es pr#cticamente insalvable. Ellos no pueden 4acer nada por s+ mismos. $or eso6 permanecer#n6 en su opinión6 en ese estado natural eternamente a causa del pecado original. $ero podr+amos preguntarnos6 '/u dir+a Santo "om#s de /uino6 si 4ubiera vivido en estos tiempos en /ue la Iglesia acepta la salvación de estos niños* 'ceptar+a su salvación inmediata* -reemos /ue la teor+a de Sto. "om#s sobre el limbo de los niños6 basada en la e&istencia del pecado original y en ese estado natural en /ue son concebidos6 sigue siendo v#lida. Solamente6 4abr+a /ue añadirle la posibilidad de su salvación. s+ tendr+amos /ue la posibilidad de /ue estn en el limbo despus de su muerte6 no se contradice con su salvación eterna6 sino se complementa. $ara ellos6 4abr+a un limbo temporal 4asta /ue sean salvados por la e y el amor de la Iglesia. $or eso6 aceptamos la opinión de Sto. "om#s sobre el limbo y6 a la ve56 tambin la doctrina de su salvación eterna. dem#s6 los /ue niegan la e&istencia de un limbo temporal6 no pueden probarlo ni por te&tos de la Escritura6 /ue no 4ablan en ning8n momento de salvación inmediata6 ni por te&tos del Magisterio. Luego6 si no puede demostrarse su salvación inmediata6 /ueda6 al menos la posibilidad de /ue pueden ser salvados despus de un tiempo de estar en el limbo temporalmente.
OPINIÓN DE PARTEMIO MINGES 1B Este teólogo ranciscano dice /ue estos niños ser#n salvados por los mritos ininitos de es8s por la intercesión de la Iglesia en su avor. avor. irma /ue estos niños6 despus de muertos6 van al limbo temporalmente 4asta /ue sean salvados por las oraciones de los ustos6 es decir6 de la Iglesia6 especialmente a travs de la misa. Ql 4ace la comparación de estos niños del limbo con las almas del purgatorio y dice /ue6 as+ como ellas pueden ser liberadas despus de un tiempo6 as+ lo pueden ser estos estos niños. ice: ice: “
Minges: &ompendium t'eologiae dogmaticae specialis, %atisbona6 1A226 II6 p. 132 y 133
23
notemos /ue est# est# 4ablando en 1A226 1A226 cuando todav+a todav+a la idea de la salvación de estos niños6 era considerada contraria a la doctrina com8n de los teólogos.
RE$LE8IÓN =o se puede descartar la posibilidad de /ue e&ista un estado de limbo temporal para los niños6 /ue mueren sin bautismo. bautismo. $or/ue es posible /ue estos niños mueran mueran con el pecado original. Es posible /ue mueran en un estado natural sin ser 4ios de ios6 sin estar elevados al estado sobrenatural6 y por tanto6 incapaces de disrutar del amor de ios en el cielo. $or tanto6 es posible /ue no vayan directamente al cielo6 sino al limbo6 temporalmente6 4asta /ue por la misericordia de ios y la oración y la e y el amor de la Iglesia6 puedan conseguir la salvación eterna. $ongamos un eemplo6 /ue debemos tomar con las debidas limitaciones. El gusano gusano de seda6 mientras mientras es gusano6 gusano6 sólo puede puede arrastrarse arrastrarse por la tierra y no podr+a podr+a llegar 4asta un lugar /ue est en una isla6 por muy cercana /ue est. $ero6 cuando se convierte en mariposa6 entonces s+ podr+a llegar 4asta ese lugar. $ues bien6 de la misma manera6 podemos imaginar /ue un niño6 muerto en estado natural6 con el pecado original6 no puede llegar por s+ mismo 4asta el cielo6 por/ue no tiene capacidad para ello. =ecesita transormarse en 4io de ios6 es decir6 ser elevado al orden sobrenatural >al igual /ue el gusano necesita transormarse en mariposa)6 para as+ poder disrutar de la elicidad del cielo. En el gusano de seda esta transormación necesita un tiempo de espera6 estando en el capullo. En el niño muerto sin bautismo6 normalmente6 tambin se necesitar+a un tiempo de espera para recibir el “bautismo de amor” a travs de las oraciones y del amor de la Iglesia.
¿=U> DICEN ALGUNOS SANTOS? 9eamos lo /ue dicen algunos santos sobre la e&istencia del limbo temporal y la necesidad de orar y e&piar en avor de estos niños muertos sin bautismo. Si estos niños despus de muertos6 est#n en un mundo de tinieblas /ue no es el cielo6 donde esperan ser liberados por nuestras oraciones6 esto podr+a indicarnos /ue est#n en un estado de espera o limbo temporal.
SANTA $AUSTINA O@ALSA O@ALSA cuenta en su iario: “2e visto cómo sal"an de una especie de abismo barroso almas de pequeños niño niñoss otr otros má máss gran grande deci cito toss como como de nuev nuevee años años.. Esta Estass alma almass eran eran repug epugna nant ntes es 'orri 'orribl bles, es, seme seme*a *ant ntes es a los los mo mons nstru truos os má máss espa espant ntos osos os,, a cadáveres en descomposición. 4ero esos cadáveres estaban vivos atestiguaban en voz alta contra un alma agonizante” > agonizante” >&uaderno &uaderno ;6 =R 1KK del 12;1A0;).
2;
Esta alma contra la /ue atestiguan6 seg8n su director espiritual6 era el mariscal os $ilsudsi6 /ue 4ab+a muerto ese d+a y cuyo uicio ante ios ue muy severo6 aun/ue consiguió salvarse6 seg8n conoció la santa. $odemos preguntarnos: '$or /u las almas de esos niños6 /ue pensamos ser#n puros e inocentes6 son tan repugnantes y 4orribles* $or/ue un alma sin ios6 como lo es el alma de un niño muerto sin bautismo >es criatura de ios6 pero no templo de ios ni 4io de ios propiamente)6 est# en tinieblas6 sin lu5 y sin belle5a6 mientras /ue el alma de un niño bauti5ado es m#s bella /ue todas las belle5as 4umanas. (ui5#s esos niños surieron las consecuencias de la violencia del mariscal en medio de la guerra. =o sabemos6 pero atestiguan contra l como testigos de sus pecados. Oeli5mente para l6 dice Santa Oaustina6 la intercesión de la 9irgen lo salvó. La beata ANA CATALINA EMMERIC >1KK31@23)6 la m+stica alemana6 de la !rden de San gust+n6 en sus escritos “=isiones 9evelaciones”, cuenta la 4istoria real de una muer /ue 4ab+a matado al 4ombre /ue la 4ab+a violado y tambin 4ab+a matado al niño /ue 4ab+a sido concebido. ice as+: “)l poco tiempo murió arrepentida tambi!n esta mu*er, pero deberá pasar en e#piación todos los años que la 4rovidencia divina ten"a destinados de vida a su 'i*o 'asta que el niño, con el transcurrir del tiempo, 'aa alcanzado el momento de gozar de la luz eterna” >tomo 0 del 01121@2B). 11 9eamos otro caso real /ue ella misma nos relata sobre una oven campesina6 /ue dio a lu5 a su 4io secretamente por temor a sus padres. El niño 4ab+a muerto sin bautismo al poco tiempo.7 dice: FYo he sentido verdadera solicitud por ese pobre niño muerto antes del bautismo y me he ofrecido a Dios para satisfacer y expiar por l... Ya hace mucho tiempo he tenido revelaci!n sobre el estado de estos niños que mueren antes del bautismo. "o puedo explicar con palabras aquello en lo que veo consistir su prdida# pero me siento tan conmovida que siempre que ven$o a saber de un caso semejante# me ofre%co a Dios con la oraci!n y el sufrimiento para satisfacer y expiar por aquello que otros han descuidado a fin de que el pensamiento y el acto de caridad que yo ha$o puedan compensar lo que falta en virtud de la comuni!n de los santos& 'ibid# ()*+*(,)-# p.+/. 0Se debe orar especialmente para que nin$1n niño muera sin bautismo0 'ibid. ()*(* (,)-# p.+,/. !tro caso: “Cn d"a se me presentó un niño de tres años de edad, que 'ab"a fallecido sin bautismo. e di*o que no pod"a ser sepultado que o deb"a audarlo. (ambi!n me di*o lo que deb"a 'acer para su aprovec'amiento con continuas plegarias... 11
=isiones revelaciones de )nna &atalina Emmeric, "omo 0. M&ico6 1A336 p.;11.
2D
)l d"a siguiente, vino a verme una pobre mu*er de Dlmen, pidiendo auda para cubrir los gastos de la sepultura de su 'i*o muerto. Era el mismo que o 'ab"a visto la noc'e anterior. 3o 'icimos sepultar. todo esto lo 'icimos en sufragio m!rito del alma del niño” >2AD1@216 p.;10). “Despu!s de 'aber sepultado al niño lo vi de nuevo. a'ora estaba radiante se iba a una fiesta, donde muc'os niñitos estaban reunidos en alegre diversión” >1K1@216 p.;13). La obra buena de sepultarlo y las oraciones de na -atalina consiguieron /ue uera liberado y uera al cielo6 alegre y eli5. 9eamos lo /ue =uestra Madre la 9irgen le dec+a al $adre Esteban -anad#) el d+a oc4o de setiembre de 1A@0: “Esto recogiendo de todas partes del mundo a mis niños más pequeños para reunirlos en mi escuadrón depositarlos en lo profundo de mi &orazón -nmaculado. 2i*os predilectos, escuchen su vo% que invoca su ayuda# corran a su encuentro# t!menlos en sus bra%os y llvenlos todos a su 2adre celestial. 4equeños son para " todos los niños a concebidos, cuas vidas son voluntariamente destrozadas desde las entrañas de sus madres. El amor el ansia de su adre celestial de la -glesia por su salvación, as" como su sangre inocente derramada por los que desprecian desobedecen la le de Dios, es a un bautismo de deseo de sangre, que los salva a todos” >@ setiembre 1A@0).12 9emos a/u+ dos puntos undamentales. En primer lugar6 /ue todos estos niños abortados y /ue6 por tanto6 mueren sin bautismo6 son salvados por ios. 7 se 4abla del bautismo de sangre y del bautismo de deseo. Este bautismo de deseo es en virtud del amor y del deseo de la 9irgen y de la Iglesia por su salvación6 o6 dic4o en pocas palabras6 en virtud de la e y del amor de la Iglesia6 en la /ue est# incluida Mar+a. 4ora bien6 no dice /ue se salven de inmediato despus de su muerte. M#s bien6 parece ser /ue deben esperar un tiempo6 aun/ue sea corto6 pues esperan /ue escuc4emos su vo56 /ue pide ayuda. Se dice /ue corramos a su encuentro6 es decir /ue no deemos pasar el tiempo6 sino /ue cuanto antes los ayudemos. Se pide tambin /ue los tomemos en bra5os6 o sea6 /ue los abracemos y los bauticemos con nuestro amor. 76 por 8ltimo6 se dice /ue los llevemos a la Madre celestial6 lo /ue signiicar+a /ue6 orecindolos y consagr#ndolos a Mar+a con todo nuestro amor6 ser+a suiciente para /ue sean salvados. ic4o de otro modo6 estos niños se salvan6 pero estar+an un tiempo en el limbo 4asta /ue sean amados y orecidos a ios en virtud de la comunión de los santos y de la e y 12
$. Esteban rgentina)6 1AA26 p.3A0.
2K
amor de la Iglesia y6 en primer lugar6 de Mar+a6 /ue es la Madre amorosa y misericordiosa de todos estos niños.
M4STICOS ACTUALES "ambin 4ay m+sticos actuales /ue 4ablan del limbo temporal. Los m+sticos son personas e&traordinarias6 /ue viven intensamente su relación con ios6 a /uien se 4an orecido como v+ctimas por la salvación del mundo. Muc4os de estos m+sticos tienen enómenos sobrenaturales como estigmas6 bilocación6 &tasis6 visiones6 etc. 9eamos algunos de ellos6 /ue todav+a viven6 y /ue tienen el apoyo de sus obispos.
NATUA E6OLO es reconocida a nivel mundial6 italiana y madre de amilia con cinco 4ios6 /ue6 desde su m#s tierna inancia6 tiene enómenos e&traordinarios de &tasis6 bilocación6 estigmas de -risto6 y ve recuentemente a su #ngel y al #ngel de la guarda de otras personas e6 incluso6 se le aparecen 6 adem#s de es8s6 Mar+a y otros grandes santos6 tambin las almas del purgatorio6 /ue le dan mensaes para sus amiliares. $ues bien6 =atu55a Evolo 4abla del limbo temporal y dice: “4adres madres de familia, pensad bien en la educación de vuestros 'i*os, educadlos en la religión. por el aborto?, pues es un pecado grave. Fautizadlos, porque los niños muertos sin bautismo van al limbo, donde se sufre solamente por la falta de la visión beat"fica”.10
ULIA IM otra gran m+stica6 mundialmente conocida6 es la Sra. ulia Nim6 de Norea del Sur. En su casa6 desde el 0B de unio de 1A@;6 una pe/ueña imagen de Mar+a 4a derramado l#grimas de agua y de sangre durante KBB d+as 4asta el 23 de noviembre de 1AA2. es8s y Mar+a se le 4an aparecido muc4as veces y le 4an pedido /ue sea un alma v+ctima por los pecados6 especialmente6 del aborto. veces6 recibe los estigmas de la pasión de -risto durante unos d+as y6 despus6 desaparecen. Ha recibido varios milagros eucar+sticos en la comunión y su obispo la apoya en todo6 aceptando el car#cter sobrenatural de estos 4ec4os. -on recuencia6 el Señor le 4a 4ec4o e&perimentar los dolores y agon+as /ue suren los niños durante el aborto. El ; de noviembre de 1A@D la 9irgen le dio: “2i*a m"a, /quieres participar en mis sufrimientos por los niños abortados1 ) causa de los abortos sentirás intensos dolores en tu vientre. Estos pequeños vagan por el limbo >roaming about in limbo? despu!s de 'aber sido abortados, 10
9alerio Marinelli:
2@
privados de su dignidad tratados como un pedazo de carne... 9eza por ellos calma sus 'eridas, ofrece reparación por los pecados cometidos contra ellos”. $ueden leer los mensaes de Mar+a a ulia Nim en Internet: .marystouc4.comTmessagesTabortion.4tm La m+stica austr+aca MAR4A SIMMA6 a /uien se aparecen recuentemente las almas del purgatorio6 4a 4ablado muc4as veces de la e&istencia del limbo. Le escrib+ personalmente una carta y me contestó por medio de oac4im Sc4lic4 lo siguiente: “(odos los niños >pequeñitos? que mueren sin estar bautizados van al limbo. )ll" son felices no tienen conocimiento de la posibilidad de ver a Dios. 4ero pueden ir al cielo, si nosotros oramos por ellos les damos el bautismo por los no nacidos, del cual supongo que Cd. 'a o"do 'ablar”. En una entrevista /ue concedió a =icy Elt5 y /ue l 4a publicado en su libro “2acednos salir de aqu"”, dice: 34as almas santas me dicen que los niños nacidos muertos o abortados no van al para5so ni al pur$atorio. 6an a un lu$ar intermedio que se puede llamar limbo o 7cielo infantil8. 3as almas de estos niños no saben que e#ista algo me*or que eso, no saben que no están en el cielo. 3a responsabilidad de llevarlos al cielo está en nosotros. 3o podemos 'acer, bautizándolos espiritualmente o mandando celebrar una misa por ellos”. 13
ice de su e&periencia personal: “&onoc" a una enfermera que traba*aba en un 'ospital. Ella no de*aba de bautizar a los niños abortados o nacidos muertos. &uando estaba para morir, e#clamó: A', 'e aqu" todos mis niños en el cielo. 6&uántos niños7 aquellos niños, a quienes 'ab"a bautizado despu!s de muertos, la acompañaron al para"so, donde a viv"an”. 1; Este eemplo nos 4abla del agradecimiento de estos niños bauti5ados espiritualmente6 lo /ue signiica /ue ue eica56 luego lo necesitaban6 por/ue estar+an en el limbo6 pues en el cielo no necesitan oraciones para ser elices.
SANTA PERPETUA En el escrito “4assio ++. 4erpetuae et Gelicitatis” sobre el martirio de estas dos santas del =orte de Urica6 ocurrido en -artago el año 2B0 a los pocos d+as de 4aberse bauti5ado $erpetua >ten+a apenas 22 años y criaba un niño de pec4o6 /ue era su 4io)6 se nos 4abla del 4ermano de Sta. $erpetua6 inócrates6 de apenas K años6 /ue 4ab+a muerto de c#ncer en la cara. lgunos autores 4an visto en el relato de la visión de su 4ermano el 13 1;
=icy Elt5: Gateci uscire da qui, Ed Segno6 Pdine6 1AAK. p#g. 13;. =icy Elt56 o. cit. p.13;
2A
estado del limbo de los niños. 9eamos el relato /ue puede considerarse autntico seg8n la mayor+a de los autores: “)l cabo de unos d"as, estando todos en oración, sbitamente en medio de ella, se me escapó la voz nombr! a Dinócrates. o me qued! estupefacta de que nunca me 'ubiera venido a la mente, sino entonces sent" pena al recordar cómo 'ab"a muerto. me di inmediatamente cuenta de que o era digna que ten"a obligación de rogar por !l. empec! a 'acer muc'a oración por !l a gemir ante el +eñor. +eguidamente, aquella misma noc'e se me mostró la siguiente visión. =i a Dinócrates, que sal"a de un lugar tenebroso, donde 'ab"a tambi!n otros muc'os, sofocado de calor sediento, con vestido sucio color pálido. 3levaba en la cara la 'erida de cuando murió. Este Dinócrates 'ab"a sido 'ermano m"o carnal, de siete años de edad, muerto tristemente de cáncer en la cara, enfermedad que infunde terror a todo el mundo. 4or !l 'ac"a o oración. Entre m" !l 'ab"a una gran distancia, de manera que nos era imposible acercarnos el uno al otro. )demás, en el mismo lugar en que estaba Dinócrates, 'ab"a una piscina llena de agua, pero con brocal más alto que la estatura del niño. Dinócrates se estiraba como si quisiera beber. o sent"a pena de que, por una parte, aquella piscina estaba llena de agua , sin embargo, por la altura del brocal, no pod"a beber mi 'ermano. Entonces, me despert! me di cuenta de que mi 'ermano se 'allaba en pena. 4ero o ten"a confianza de que 'ab"a de aliviarle de ella no cesaba de orar por !l todos los d"as, 'asta que fuimos trasladados a la cárcel castrense, pues en espectáculo castrense ten"amos que combatir con las fieras. E 'ice oración por !l, gimiendo llorando d"a noc'e, a fin de que por intercesión m"a fuera perdonado. El d"a que permanecimos en el cepo, tuve la siguiente visión. =i el lugar que 'ab"a visto antes a Dinócrates limpio de cuerpo, bien vestido refrigerado, donde tuvo la 'erida vi sólo una cicatriz. la piscina que viera antes, 'ab"a aba*ado el brocal 'asta el ombligo del niño. $ste sacaba de ella agua sin cesar. +obre el brocal 'ab"a una copa de oro llena de agua se acercó Dinócrates empezó a beber de ella. 3a copa no se agotaba nunca. saciada su sed se retiró del agua se puso a *ugar gozoso a la manera de los niños. me despert!. Entonces, entend" que mi 'ermano 'ab"a pasado la pena”. 1D Pno de los autores /ue cre+a /ue se trataba a/u+ del limbo de los niños ue 9icente 9+ctor6 contra /uien San gust+n escribió el libro “De natura et origine animae”.
1D
ctas de los m#rtires ,-6 3 Ed. Madrid6 1A@K6 32D32@.
0B
Hagamos a/u+ algunas aclaraciones sobre este caso. Lo m#s probable es /ue este niño murió sin bauti5ar6 pues su 4ermana Santa $erpetua se bauti5a pocos d+as antes del martirio y6 adem#s6 su amilia era pagana. -iertamente6 /ue un niño de siete años ya es capa5 de 4acer el bien y el mal y salvarse o condenarse por sus obras6 a no ser /ue este niño6 lo /ue no consta6 uera retrasado mental y pudiera considerarse como un beb6 o /ue por sus enermedades y limitaciones sicológicas 4ubiera sido incapa5 de 4acer actos plenamente 4umanos para salvarse o condenarse. En el caso de /ue estuviera en el purgatorio6 parece un poco e&traño /ue estuviera tanto tiempo6 pues dice $erpetua /ue “'ab"a sido 'ermano m"o carnal me qued! estupefacta de que nunca me 'ubiera venido a la mente, sino entonces, sent" pena al recordar cómo 'ab"a muerto”. $arece /ue 4ac+a años /ue 4ab+a muerto y ya no se acordaba de l6 y parece un poco raro para un niño tan pe/ueño y /ue6 adem#s 4a surido tanto6 /ue pudiera tener un purgatorio tan largo. En cambio6 si est# en el limbo no es de e&trañar6 pues est# esperando ayuda para poder ser liberado6 ya /ue su amilia6 al ser pagana6 se 4ab+a olvidado totalmente de l y $erpetua se 4ab+a bauti5ado pocos d+as antes. e todos modos6 es muy interesante observar en este relato /ue el niño tiene pena6 est# sediento. '$odr+amos 4ablar de /ue en el m#s all# estos niños est#n sedientos de amor6 como -risto en la cru5* -uando ella lo ve por segunda ve56 4a pasado tiempo6 su liberación no 4a sido instant#nea. 7 saca agua abundante6 /ue no se agota con la copa de oro. '$odemos 4ablar a/u+ de la copa de oro llena de perume /ue son las oraciones de los santos como airma el p ;6@* $or/ue las oraciones y la e de la Iglesia son las /ue les consiguen la salvación a estos niños muertos sin bautismo. 7 este niño6 al sentirse eli56 se pone a ugar go5oso “a la manera de los niños”, lleno de ios y lleno de amor. $or/ue 'no dice es8s /ue6 si alguno tiene sed6 /ue venga a m+ y beba* “El que cree en ", segn dice la Escritura, r"os de agua viva correrán de su seno. Esto lo di*o del Esp"ritu +anto que 'ab"an de recibir los que creeran en $l” >n K60@0A). “)l que tiene sed le dar! gratis de la fuente de agua viva. El que venciere 'eredará estas cosas o ser! su Dios !l será mi 'i*o” >p 216DK). Los esuitas 4ermanos Linn consideran este eemplo como t+pico del limbo y dicen: “3a 'istoria de las oraciones de +anta 4erpetua por Dinócrates, su 'ermano e#tinto no bautizado, es un e*emplo proveniente de la tradición cristiana de cómo la gracia del bautismo puede ser concedida a los niños muertos por medio de las oraciones de un miembro de la familia”. 1K Seg8n ellos6 podemos orar por estos niños para /ue puedan ser liberados de ese limbo temporal y llegar al cielo y all+ ser elices en plenitud por toda la eternidad.
1K
Hermanos Linn6 o. cit. p. 121.
01
Lo cierto es /ue6 como 4emos visto6 4ay suicientes te&tos de la Escritura y de la Iglesia6 y de algunos teólogos y santos6 para /ue podamos pensar seriamente en la posibilidad de la e&istencia de un limbo para los niños muertos sin bautismo.
02
TERCERA PARTE MEDIOS DE SAL6ACIÓN En esta tercera parte6 vamos a ver algunos medios posibles de salvación para estos niños6 /ue podr+an encontrarse en ese estado intermedio de cielo inantil o cielo natural o limbo de los niños. La Iglesia nos 4abla de coniarlos a la misericordia de ios6 y de @un camino de salvación@ >-at 12D1) para ellos. 7 nos pide @orar por su salvación@ >-at 12@0). "oda oración por ellos ser+a6 al menos en principio6 un bautismo vicario de deseo6 o un bautismo de deseo a avor de estos niños. Entre todas las oraciones6 la m#s eica5 es la misa.
LA MISA La oración m#s importante y /ue m#s les puede servir a estos niños es6 evidentemente6 la misa6 /ue es la misa de es8s6 pues es es8s mismo /uien celebra la misa a travs del sacerdote. $or eso6 todos los actos de amor de todos los 4ombres /ue 4an e&istido6 e&isten y e&istir#n no son nada en comparación de una misa6 /ue tiene un valor ininito de alaban5a y gloriicación a ios. La misa6 es “el memorial de la muerte resurrección de 8ess”>9at II6 S- 3K). 76 por eso6 es el m#s poderoso suragio para las almas del purgatorio y lo mismo podemos decir para estos niños. Los /ue 4ablan de la salvación de estos niños6 consideran /ue con una misa es suiciente para salvarlos y liberarlos del limbo. e esto 4ablaremos m#s ampliamente en la 8ltima parte. En cada misa6 es8s nos envuelve y nos llena de su amor y nos limpia con su sangre bendita6 por eso tiene tanto poder y eicacia la santa misa. ec+a el $apa $+o II: “&risto 'a construido en el &alvario un estanque de purificación salvación que llenó con la sangre vertida por $l5 pero si los 'ombres no se bañan en sus ondas no lavan en ellas las manc'as de su iniquidad, no pueden ciertamente ser purificados salvados” > ediator Dei 262). ,añemos a estos niños con la sangre de es8s en cada misa6 y la e y el amor de la Iglesia6 maniestada en la Eucarist+a6 ser# para ellos un camino de salvación.
BAUTISMO ESPIRITUAL dem#s de la misa6 /ue es la oración m#s eica56 se est# diundiendo cada ve5 m#s en los grupos carism#ticos el bautismo espiritual6 como una orma de bautismo de deseo post mortem para as+ poder liberarlos del estado temporal del limbo. lgunos autores6 ustiican esta pr#ctica6 citando 1 -o 1;62A6 como ya 4emos anotado.
00
El bautismo espiritual es un bautismo simbólico6 en e y esp+ritu6 como dicen algunos. Lo llamamos espiritual6 por/ue no es verdadero sacramento en sentido estricto6 aun/ue tengamos delante el cuerpo del niño muerto6 /ue es lo ideal. Este bautismo puede 4acerse6 ec4ando simbólicamente agua bendita sobre el lugar donde estamos6 imaginando /ue lo 4acemos sobre la cabe5a del niño6 ponindole un nombre y diciendo las palabras del bautismo: “o te bautizo en el nombre del 4adre del 2i*o del Esp"ritu +anto”. Este bautismo espiritual ser+a un bautismo vicario de deseo. Pn bautismo de deseo6 4ec4o por otros a avor del niño. m+ me gusta llamarlo bautismo de amor.
EL P ADRE ANDREA DA SCANIO en su libro “-l battesimo dei bimbi non nati”, airma: 39dmitido que estos niños se encuentran en el limbo# como nosotros creemos# suponiendo que el limbo pueda ser comparado con el purgatorio >sin las penas que 'a all"?, la conclusión ser"a que ellos no pueden 'acer nada por s" mismos que tienen necesidad de la auda de la -glesia militante.
4ero, mientras la -glesia nos enseña cómo audar a los 'ermanos del purgatorio con nuestros sufragios >misas, penitencias, limosnas...?, no nos dice nada para audar a los 'ermanitos del limbo, cua nica culpa es no estar bautizados... 4or eso, basándonos en lo que dice +an 4ablo en H &o HI,JB. )poándonos en la tesis de &aetano sobre el deseo la fe de los padres. &onsiderando que la -glesia es 4adre adre quiere la salvación de todos. (eniendo presente que la -glesia tiene el poder de actuar sobre los esp"ritus, aun cuando 'aan sido liberados del cuerpo. +abiendo que el bautismo es un sacramento que todos podemos administrar en la fe de la -glesia. &ada uno de nosotros puede aplicar su deseo del bautismo a favor de estos niños muertos sin bautismo, como los primeros cristianos lo 'ac"an por sus difuntos segn dice +an 4ablo. 4or eso recomendamos la piadosa práctica que se está e#tendiendo de bautizar a estos niños espiritualmente. 4ara ello: 9ecita un &redo, toma agua bendita !c'ala en todas las direcciones diciendo: (ADA+ =A+A(9A+ 0CE 2)F$-+ <)&-DA CE9(A+ A 0CE 2)F$-+ +-DA )+E+-<)DA+ E< E3 +E
03
DE3 4)D9E DE3 2-8A DE3 E+4M9-(C +)<(A A+ &Ase puede decir aqu" sus nombres?, o os bautizo en el - .cat4olicprayers.com). -ono5co a una religiosa /ue tiene la misma costumbre de ec4ar agua bendita y bauti5ar todas las noc4es a los niños muertos sin bautismo. los varones les pone el nombre de os y a las mueres6 Mar+aC y durante el d+a6 en diversos momentos6 los presenta al $adre6 cubiertos con la sangre de es8s para /ue los purii/ue y los transorme en sus 4ios por el poder del Esp+ritu Santo. $ero 4ay otros caminos de salvación. 1@
$.ndrea Wscanio: -l battesimo dei bimbi non nati, Ed nidi di preg4iera6 LW/uila >Italia)6 pp.2@ 01.
0;
CAMINOS DE SAL6ACIÓN 9eamos otros posibles caminos de salvación para estos niños. La Iglesia nos invita a “orar por su salvación” >-at 12@0). =o especiica /u clase de oración6 puede ser una comunión orecida por ellos6 un rosario6 el re5o de la liturgia de las 4oras o cual/uier oración /ue 4agamos en su avor. "ambin creemos /ue puede servir la bendición del sacerdote y el orecimiento de nuestras buenas obras y surimientos en su avor. Pna cosa /ue podemos 4acer es repetir continuamente las palabras /ue es8s le enseñó a la 9enerable Sor -onsolata ,etrone: @8ess, ar"a, os amo, salvad almas@, y6 al decir estas palabras6 pensar especialmente en estos niños. !tras acciones en su avor pueden ser dar limosna a los pobres6 adoptar en su lugar a un niño6 visitar enermos y cual/uier obra de caridad /ue podamos orecer por ellos. lgo muy 4ermoso puede ser consagrar a estos niños a es8s por medio de Mar+a6 incluso antes de nacer. l respecto6 dice San Orancisco de Sales en su “-ntroducción a la vida devota”: “Es una gran enseñanza para las mu*eres cristianas el ofrecer a la divina a*estad los frutos de sus vientres, aun antes de que 'aan salido a luz. 4orque Dios, que acepta las oblaciones de un corazón 'umilde voluntario, fecunda de ordinario en tal tiempo las buenas aficiones de las madres. (estigos de esto son +amuel, +anto (omás de )quino, +an )ndr!s de Gi!sole otros muc'os. 3a madre de +an Fernardo, madre digna de tal 'i*o, tomaba sus hijos en sus bra%os lue$o de haber nacido y los ofrec5a a :esucristo , desde entonces, los amaba con respeto como a cosa sagrada que Dios se la 'ab"a confiado”. 1A $idamos a es8s /ue6 por su ininita misericordia y los mritos de su $asión6 estos niños muertos sin bautismo reciban el bautismo espiritual con su sangre bendita y el amor de su amilia.
ADOPCIÓN ESPIRITUAL Pn medio pr#ctico /ue podr+a ayudar y salvar a estos niños muertos sin bautismo6 ser+a adoptarlos espiritualmente como 4ios. =o importa /ue no sean de nuestra propia amilia6 todos somos 4ios del mismo ios y somos 4ermanos en -risto. $or eso6 adoptarlos signiicar+a amarlos y ayudarlos como 4ios espirituales para la eternidad. Pna madre y un padre de la tierra deben preocuparse de sus 4ios y darles todo lo /ue les ayude a ser m#s y meores como personas6 para /ue puedan ser elices en 1A
S. Orancisco de Sales: -ntroducción a la vida devota, ,-6 popular6 Madrid6 1A@@6 p.201.
0D
el meor sentido de la palabra. $ues bien6 los padres espirituales deben preocuparse tambin de 4acerlos elices6 si no lo son6 por/ue est#n en el limbo. eben orar por ellos. '$or /uines* Si no conocen casos concretos de abortos o prdidas6 pueden orar en general por todos los niños /ue est#n en el limbo o /ue son abortados ese mismo d+a o por todos los niños diuntos de tal amilia >/ue todav+a puedan estar en el limbo). ios sabr# a /uin les aplica sus oraciones. =o importa /ue su padre o su madre espiritual no lo sepa. En el cielo lo sabr#n6 pues se lo agradecer#n de cora5ón. =o digamos /ue esto es sólo para religiosas. "odos debemos amar a los dem#s y abrirnos a dimensiones universales y no cerrarnos en nuestra propia amilia. ebemos amar sin ronteras y con un cora5ón total para 4acer elices a los dem#s. La Madre "eresa de -alcuta 4ablaba de orar por los niños en peligro de ser abortados y adoptarlos espiritualmente para conseguir su salvación. Ella publicó una oración para ser re5ada por estos niños a8n no nacidos. “4adre celestial, que 'as creado a los 'ombres a tu propia imagen no quieres que perezca ni el más pequeñito de nosotros. 4or amor, t confiaste a tu propio 2i*o a la =irgen ar"a. )'ora, confiando en tu amor, te pedimos que prote*as de todo mal a los pequeñitos por nacer, a quienes t 'as dado la vida. )m!n”. En muc4as instituciones católicas y no católicas pro vida6 /ue luc4an contra el aborto a lo largo del mundo6 4an establecido programas de adopción espiritual para los niños no nacidos. $ara ello6 basta 4acer un pe/ueño compromiso6 escrito en una cdula6 en la /ue uno se compromete a orar intensamente durante nueve meses por el niño /ue est# en el vientre de su madre y a /uien sus padres o amiliares est#n pensando abortar. Se le pone un nombre y se ora a partir de la ec4a del compromiso. En algunas cdulas dice as+: “o .............................. me comprometo a orar por mi 'i*o adoptado espiritualmente durante nueve meses. o s! que Dios 'izo de modo especial a cada uno de nosotros. o lo adopto lo llamar! a mi 'i*o espiritual <.<. >poner nombre firmar con la fec'a?”. 7 re5an la siguiente oración: “8ess, 8os! ar"a. o os amo muc'o. os pido conservar la vida de mi 'i*o adoptado espiritualmente que está en peligro de ser abortado”. Estas inormaciones se encuentran en internet .simba4ayan.orgT,0spiritualadoption.4tml "ambin se encuentra muc4o sobre la adopción espiritual en
0K
.priestsorlie.org $or supuesto /ue esta adopción espiritual est# programada para orar primero y undamentalmente para /ue estos niños por nacer no sean abortados6 pero como6 de 4ec4o6 muc4os de estos niños6 ser#n abortados6 creemos /ue tambin les servir# esta oración antes de morir para /ue les sirva como bautismo de deseo y conseguir su salvación. 9eamos otra oración6 /ue me5cla las dos cosas: la adopción espiritual y la oración por los bebs ya abortados: “4adre celestial, que nos 'as dado el don de la libertad para amar seguir tus caminos mandamientos. 4erdona a aquellos padres que, abusando de esta libertad, destruen el don de la vida que t les 'as dado a sus 'i*os. 4erdona a quienes destruen la vida 'umana, abortando al beb! que esperan. Dales a estos niños la oportunidad de $o%ar de tu presencia por toda la eternidad. Y perm5teme# Padre# adoptar espiritualmente a un beb por nacer ofrecer mis oraciones, traba*os gozos sufrimientos por ese pequeño, para que pueda nacer vivir para tu maor 'onor gloria. (e lo pedimos en nombre de &risto, en unión con el Esp"ritu +anto, que es Dios, por los siglos de los siglos. )m!n” Esta oración se encuentra en .vida4umana.orgTvidaamTiglesiaTbebs.4tml
ADOPCIÓN ESPIRITUAL DE UN NIÑO ABORTADO "estimonio de una religiosa contemplativa italiana. Escrito el 2; de mar5o de 2BB1 y cuyo original tengo en mi poder: “8ess, cuando uno de mis familiares me 'a referido que una persona mu querida para m" 'ab"a abortado a su criatura en un momento dif"cil de su vida, me 'e sentido mu apenada triste. El pensamiento de ese niño no se me apartaba de mi mente. 4or eso, lo 'e adoptado, le 'e puesto un nombre , como no sab"a su se#o, le 'e puesto ;iusiOar, ;iuseppe, si era varón, ar"a, si era mu*er. 2o, fiesta de tu Encarnación en ar"a, me 'a venido una inspiración, que ( 'as puesto en mi corazón. 3o nico que puedo decir es que me 'a venido como un impulso de 'acer algo por esa criatura, que de cierto está viva. 8ess, tu amor divino viene a mi corazón cada d"a en la santa comunión. 4or eso, te pido que, a trav!s de mi pobreza miseria 'umana, puedas continuar 'aciendo crecer formando a ese pequeño ser al cual ( 'as dado la vida. <trelo con tu 4an de vida cada d"a en nuestro encuentro eucar"stico. (e pido
0@
esta gracia me ofrezco a (i en cuerpo alma para que, despu!s de nueve meses de comunión eucar"stica, ;iusiOar est! totalmente formado en el cielo sea una alabanza de amor a tu potencia creadora. 8ess, /te 'e pedido demasiado1 4erdóname, pero a me siento madre de esa criaturita, que nacerá a la vida plena en
0A
CUARTA PARTE TESTIMONIOS 7 E8PERIENCIAS En esta cuarta parte vamos a anali5ar dierentes e&periencias y testimonios de muc4as personas /ue nos 4ablan de la necesidad de orar por estos niños muertos sin bautismo para poder @liberarlos@ del limbo y llevarlos al cielo. Hay un dic4o muy antiguo /ue dice @contra factum non valet argumentum@ >contra un 4ec4o real no valen argumentos). 7 otro /ue dice: “la e#periencia es madre de la ciencia”. $or supuesto /ue algunos de estos testimonios son muy personales o subetivosC pero6 tomados en conunto6 creemos /ue pueden servir de apoyo a nuestra opinión sobre el limbo temporal de estos niños.
E8PERIENCIAS REALES 9eamos a4ora algunas e&periencias de la vida diaria /ue nos indican /ue estos niños6 muertos sin bautismo6 a veces6 se presentan y buscan el amor de su amilia. Lo cual podr+a indicarnos tambin /ue est#n en un tiempo de espera >limbo) 4asta poder llegar al cielo y disrutar de la plena elicidad. Pn d+a una señora me dec+a: F$adre6 tengo a mi 4io de tres años /ue ve constantemente a un amiguito /ue uega con l. '(u es* 'Es un #ngel*G. 7o le pregunt: F'Ha tenido alguna ve5 un aborto*G S+6 me dio. $ues entonces6 es posible /ue sea ese niño /ue se aparece a su 4ermanito6 por/ue est# buscando el amor de su amilia. e 4ec4o6 se dan algunos casos de niños pe/ueños /ue ven6 lo /ue suele llamarse como FduendesG6 otros niños pe/ueños6 /ue se les aparecen durante años y6 en algunos casos6 4asta enveecen con ellos6 como para dar a entender /ue son sus mismos 4ermanos. 2B Mar+a Simma6 la gran m+stica austr+aca6 dice /ue “a veces, los 'ermanos sienten la presencia de otro niño *unto a ellos, aunque nada saben de aquel 'ermanito, nacido muerto o abortado”. 21 (ui5#s a ello se deban tantas 4istorias de duendes en todas las culturas6 /ue no son m#s /ue estos niños /ue6 con permiso6 de ios6 se aparecen a sus amiliares para llamar la atención para /ue los amen y oren por ellos6 por/ue todav+a est#n en el limbo y necesitan ser liberados. lgo parecido podemos decir de muc4os “fantasmas”, /ue se aparecen y no son m#s /ue almas del purgatorio6 /ue buscan las oraciones de sus amilias. La escritora Linda ,ird Orance en su libro F"4e ambivalence o bortionG 4abla de un Fpe/ueño antasmaG /ue se le aparece despus de 4aber abortado: 2B
21
$ara m#s inormación pueden leer el libro: “amma, perc'! ci 'ai uccisi1” >Mam#6 'por /u nos 4as matado*)6 Ed $aulinas6 1A;D6 pp. DBD0. El libro en ingls se titula: ama7 P' did ou ill us1, "an boos6 %ocord6 Illinois6 1AA@. =icy Elt5: Gateci uscire da qui, Ed. Segno6 1AAK6 p.13;.
3B
“)'ora tengo este pequeño fantasma. Cn fantasma pequeñito que aparece nicamente, cuando esto viendo algo 'ermoso, como la luna llena en el oc!ano la semana pasada. el beb! me saluda con las manos o lo saludo a !l”. 22 El octor $4ilip =ey cuenta /ue “un paciente reportó un sueño que 'ab"a tenido a los siete años en el que tres gnomos >duendes? se fueron a *ugar con !l en un banco de arena. ientras *ugaba, los bancos de arena se derrumbaron , por consiguiente, sus tres gnomos >duendes? quedaron enterrados. $l no pudo decirme qui!nes eran ellos, pero sab"a que eran sus 'ermanos. +u madre admitió tres abortos tempranos, pero insistió en que su 'i*o no pod"a 'aberse enterado”.20 El r. Mcll6 dice /ue 3un niño que no ha sido aceptado con amor por su familia y consa$rado a Dios# clamar; por el amor y las oraciones de un miembro vivo de la familia# a menudo un $emelo# el pr!ximo niño en la familia o la persona m;s sensible de la familia&.23 “&omo aquella niña que me confesó que 'ab"a contemplado a su 'ermana crecer todo el tiempo, pero que nunca se 'ab"a atrevido a 'ablar de ello”.2; “2e sido testigo de más de seiscientos casos de niños fallecidos que 'ab"an continuado creciendo al mismo ritmo que lo 'ubieran 'ec'o de 'aber seguido con vida”.2D 9eamos algunos eemplos: os óvenes de la India6 de 1K y 23 años6 o+an voces por la noc4e6 /ue dec+an: “adre, adame”. -ada d+a6 al despertar6 iban a la cocina y encontraban la arra de agua y otras cosas en medio del piso. -uando su madre reconoció /ue 4ab+a tenido dos gemelos6 /ue 4ab+an nacido muertos y los 4ab+a enterrado sin ninguna oración en el patio de su casa6 por conseo del r. Mcll6 les pusieron un nombre y los encomendaron a es8s y6 a partir de ese d+a6 no se oyeron m#s voces .2K En un pe/ueño pueblo de Inglaterra6 todos sab+an /ue6 en determinada casa6 se aparec+a con recuencia por la noc4e el antasma de un niño pe/ueño. El r Mcll preguntó a los miembros de la amilia y le dieron /ue 4ac+a 11 años 4ab+a nacido muerto un niño. -elebraron una misa por este niño y6 durante la misa6 el r Mcll vio 22 20
23 2; 2D 2K
Linda ,ird Orance: ('e ambivalence of abortion, =e 7or6 ell6 1AKA. Matt4e y ennis Linn: +anando la 'erida más profunda, Ed. Minuto de ios6 ,ogot#6 2BBB6 p.23B. %oberto ePS)6 1AAD6 p.30.
31
en visión al niño6 /ue estaba sonriendo y corr+a 4acia es8s /ue lo esperaba y lo estrec4aba entre sus bra5os. partir de ese d+a6 no volvió a aparecerse m#s. 2@ Pna obstetri56 /ue comen5aba su nuevo trabao en un 4ospital6 se dio con la sorpresa de /ue cada noc4e se despertaba y ve+a unto a ella la igura de un 4ombre /ue la miraba insistentemente. espus de indagar6 le dieron /ue un mdico se 4ab+a suicidado en a/uel lugar y /ue l 4ab+a practicado muc4os abortos. -elebraron una misa por el mdico suicida y tambin por los niños abortados. espus de orar por estos niños abortados6 la madre de la obstetri5 vio la 4abitación llena de niños sonriendo6 /ue parec+an muy elices6 4asta /ue desaparecieron dentro de una lu5 /ue se aleó. 2A $areciera /ue la oración6 especialmente la misa6 y la consagración de estos niños a ios los 4ace ser elices y descansar en pa5.
LA SI=UIATR4A La Si/uiatr+a es una rama de la Medicina /ue trata de la curación de las enermedades mentales. Muc4as de ellas son curadas de modo asombroso al orar por estos niños muertos sin bautismo. lgunos de ellos6 se aparecen a sus propios amiliares6 sobre todo a sus 4ermanos6 y parecen crecer con ellos. '(uiere esto decir /ue no son elices 4asta /ue se integren a su amilia6 les pongan un nombre y los ore5can a ios por medio de una misa6 de un bautismo espiritual6 de una consagración a ios o de oraciones por ellos* En este caso6 puede esto indicarnos /ue estar+an todav+a en un estado de limbo 4asta /ue sean liberados por las oraciones6 sobre todo6 de su amilia o de personas buenas. este respecto6 es muy importante el estudio cient+ico /ue 4a 4ec4o de estos casos el r. Mcll. El r. Nennet4 Mcll es un eminente ciruano y si/uiatra ingls6 miembro del %oyal -ollege o $syc4iatrists del %eino Pnido. urante varios años 4asta 1A3; trabaó en -4ina6 donde 4ab+a nacido6 y se 4a convertido en un e&perto para curar muc4as enermedades si/ui#tricas. Ha escrito varios libros y art+culos acerca de las enermedades mentales y los poderes curativos de la Eucarist+a. Ha abierto un camino nuevo6 al /ue est#n siguiendo algunos otros como el r. Nurt Noc4 en su libro &'ristian &ounseling and occultism >Ed. Nregel6
Ib. p.3;. Ib. p.K2.
32
El r. Mcll6 a pesar de ser de conesión anglicana6 4abla muc4o en su libro 2ealing t'e famil tree, /ue es un bestseller internacional6 de la necesidad de orar por los niños muertos. Ha llegado a esta conclusión6 debido a su gran e&periencia de curación de enermedades mentales y a la necesidad de curar6 muc4as veces6 la ra+5 de la enermedad6 curando la relación con los antepasados por medio de la oración. $or eso6 dice: “Dado que tanto los vivos como los muertos son miembros del &uerpo de &risto >H &o HI,JB? podemos pedir a &risto que aude a los muertos a recibir su amor su perdón, que les ofrece a trav!s de la Eucarist"a”.0B “-s QB,H?% )unque segn mis e#periencias normalmente solo 'ace falta una celebración de la Eucarist"a para liberar a un niño nacido muerto, para liberar a un adulto, que necesite más amor perdón, pueden 'acer falta varias Eucarist"as”. 01 7 lo m#s asombroso es /ue al FliberarG a estos niños >muertos sin bautismo) se sanan de modo admirable6 muc4os miembros de amilia6 por/ue se entabla una nueva relación amiliar y 4ay m#s unión y amor entre ellos. ice: “
01 02
3a curación esot!rica, Ed (ueens4ip6 Santa ,#rbara6 PS6 1AA@6 p.A@. "ambin 4abla de este tema de orar por los niños muertos sin bautismo en su libro: ) guide to 'ealing t'e famil tree y en 2ealing t'e 'aunted. ib. p.0;. ib. p.;0.
30
a resultar dif"cil de tratar daba muestras de un comportamiento irracional, diagnosticándosele una epilepsia. +u madre se quedó mu asustada desconcertada. En una carta me dec"a: 3=uando :oan cae en uno de esos estados su rostro se descompone# parece tan lejos de ser ella que me da escalofr5os&. 3a profesora me escribió: 3:oan pierde f;cilmente el control e incurre en estallidos emocionales. 4a presentaci!n de las tareas escolares deja mucho que desear&. +us padres me di*eron que recientemente 'ab"a empezado a correr delante de los coc'es, de modo que ten"an que su*etarla con unas riendas para su propia seguridad% 2abl! con 8oan, se sentó sobre mis rodillas le pregunt! cuántos 'ermanos ten"a. +u respuesta me sorprendió: 0ater 'baño/. 2i hermana es mi ami$a. 4a cono%co# se llama 2elissa. +us padres comenzaron a discutir o abrac! a 8oan le di*e: ?remos juntos a :esucristo y pid;mosle que cuide a 2elissa. pronunciamos la siguiente oración: 3:esucristo# nuestro Señor# por favor cuida a 2elissa y cond1cela a tu reino&. +u madre me contó que antes que 8oan naciera debido a la equivocación de un m!dico, 'ab"a sufrido un aborto involuntario. ) 8oan nunca se le 'ab"a mencionado el incidente nadie conoc"a el nombre que la madre le 'ubiera gustado poner a la niña: elissa%
ib.p.;D.
33
$areciera /ue la Eucarist+a y la consagración de la niña abortada al Señor ueron para ella como un bautismo espiritual y6 al sanarse la relación entre ella6 su 4ermana y sus padres6 al sentir el amor amiliar6 pudo encontrar la elicidad deinitiva y eterna6 /ue todav+a no 4ab+a conseguido. 9eamos otros casos en los /ue la misa no solo da pa5 al niño muerto sin bautismo6 sino /ue tambin sana a sus 4ermanos de graves problemas de salud. Pna muer de ;B años estaba preocupada por el e&traño comportamiento de su 4io. Ella admitió /ue 4ab+a tenido dos abortos durante su uventud. urante la misa por estos niños abortados6 ella sintió una e&traña sensación en su abdomen por tres veces. Entonces6 ella se acordó /ue 4ab+a tenido tambin un niño /ue 4ab+a nacido muerto y este tercero tambin ue incluido en la misa. esde ese momento6 la conducta de su 4io ue normal.03 Pn 4ombre proesional llevó a varios especialistas a su 4ia6 por/ue era muy violenta. La 4ia6 de 2D años6 4ab+a sido promiscua se&ualmente con 4ombres6 treinta años mayores /ue ella. ,uscando antecedentes6 el r Mcll encontró /ue su madre 4ab+a tenido un aborto varios años antes de casarse con el padre de la oven. El comportamiento de la madre antes de casarse6 4ab+a sido parecido al de la 4ia. urante la misa por el aborto6 el padre tuvo la visión interior de un niño y re5ó por l. Los problemas de la 4ia desaparecieron a partir de ese d+a.0; $or eso6 airma Mcll: “3as personas más afectadas por estos niños >abortados?, no consagrados al +eñor que necesitan que se ore por ellos, son los propios padres, un 'ermano o 'ermana gemelo, el niño que nace a continuación, un niño adoptado en su lugar o, incluso, como en el caso de 8oan, el niño más sensible de la familia”. 0D 9eamos otro caso: “El vicario de una iglesia local comprobó por s" mismo cómo una de las mu*eres de su parroquia 'ab"a logrado superar una enfermedad mental, aparentemente incurable, despu!s de 'aber orado por uno de sus 'i*os que 'ab"a abortado de 'aberlo consagrado al +eñor durante una Eucarist"a. )nimado por esta e#periencia, acudió a visitar a otra mu*er llamada ildred, de algo más de sesenta años% Ella le contó algo que no 'ab"a dic'o a nadie en toda su vida. &uando todav"a era adolescente, tuvo un aborto. El vicario le sugirió que celebrasen una ceremonia en la iglesia para consagrar a su 'i*o abortado a Dios ildred accedió. &uando terminó la ceremonia, 'ab"an desaparecido todos sus dolores e#perimentó una sensación de liberación 03 0; 0D
Mcll: ) guide to 'ealing t'e famil tree, Ed (ueens4ip6 Sta. ,#rbara >PS)6 1AAD6 p.1B@. ib.p.11K Mcll: La curación esotrica6 o.cit6 p.;@.
3;
alegr"a% 4arece ser que el niño no nacido 'ab"a intentado atraer su atención mediante los dolores de estómago. Era como si el propio niño se 'ubiera convertido en el dolor de estómago”. 0K “3os gemelos o mellizos muestran una sensibilidad especial 'acia su 'ermano o 'ermana muertos. Durante la celebración de la Eucarist"a, una madre me mencionó que una de sus 'i*as gemelas 'ab"a fallecido en el momento del parto que el 'ospital se 'ab"a ocupado de enterrar sus restos. &uando rezamos por primera vez para contrarrestar los efectos negativos de este incidente, brotaron lágrimas de alegr"a en la gemela, que 'ab"a logrado sobrevivir. e confesó que hab5a 3contemplado& a su hermana crecer todo el tiempo# pero que nunca se hab5a atrevido a hablar de ello&.0@ Sigamos con otros eemplos para ver la importancia de consagrar a es8s a estos niños abortados6 voluntaria o espont#neamente6 muertos sin bautismo. Pn 4ombre de veintioc4o años se encontraba en la c#rcel y 4ab+a llevado un comportamiento anormal y antisocial. Era un 4io adoptivo de una amilia /ue lo 4ab+a adoptado al perder a su propio 4io. ice Mcll: “Durante la Eucarist"a, aquellos padres, preocupados angustiados, le dieron nombre al 'i*o que 'ab"a fallecido en el momento del parto , a trav!s de sus oraciones lo consagraron a 8esucristo. -nmediatamente despu!s, el 'i*o que 'ab"an adoptado salió de la prisión, convertido en un 'ombre totalmente reformado actualmente desempeña un empleo de gran responsabilidad. Durante una celebración por un niño nacido prematuramente que 'ab"a sobrevivido sólo cuatro 'oras, su madre intentó darle gracias a 8esucristo por 'ab!rselo llevado con !l. Entonces, escuc'ó claramente: 39l niño tienes que ponerle un nombre y demostrarle que $o%a del amor de su madre y lue$o consa$r;rmelo a 250. Cna mu*er 'ab"a e*ercido la prostitución , a consecuencia de ello, 'ab"a padecido varios abortos tanto voluntarios como involuntarios. &on gran respeto cuidado, les puso nombre a todos, aceptó el perdón de Dios continuó consagrándoselos al +eñor todos los domingos, cada vez que iba a la iglesia. ) partir de entonces, se vió libre de la depresión que padec"a”.0A -omo vemos6 esta consagración del niño a es8s es una especie de bautismo espiritual6 /ue les consigue la salvación y los libera del estado de limbo o tiempo de espera en /ue se encuentran. 0K 0@ 0A
ib.p.;A. ib.p.DB. ib.p.D1.
3D
“El matrimonio 3ancaster vino a verme mu preocupado por tres de sus 'i*os. 3a 'i*a maor era drogadicta, ten"an otra anormalmente obesa el 'i*o menor mostraba, desde los siete años, una incontenible afición a robar. Elizabet', la 'i*a maor, 'ab"a nacido despu!s de un aborto anterior5 Eveln, la 'i*a obesa, tras un aborto involuntario, mientras que &'arles, el 'i*o menor, lo adoptaron para reemplazar a uno que 'ab"a muerto. Dado que en ninguno de los tres casos se 'ab"a celebrado una ceremonia de consagración al +eñor, decidimos celebrar una Eucarist"a por los tres casos, tras la cual toda la familia se sintió liberada. Elizabet' no volvió a probar las drogas5 &'arles de*ó de robar el peso de Eveln volvió a ser normal tan solo despu!s de tres meses% i e#periencia de “'aber visto” a esos niños con la edad que 'abr"an tenido de no 'aber fallecido prematuramente, me demuestra que es cierta la palabra de Dios, cuando dice: “)ntes de formarte en el vientre de tu madre te conoc"” >8er H,I5 +al HRB, HR?. Estos niños son aut!nticos seres 'umanos, dotados de alma% 9l$unas personas creen que todos los niños van directamente al cielo# cuando mueren. Pero eso# s!lo ocurrir5a as5 en caso de haber sido amados y de haber re%ado por ellos en la tierra. @e sido testi$o de m;s de seiscientos casos de niños fallecidos que hab5an continuado creciendo al mismo ritmo que lo hubieran hecho de haber se$uido con vida. =ada uno llevaba al lado a su propio An$el de la $uarda# esperando ese momento de amor y de consa$raci!n a Dios&.3B El r. Mcll6 despus de sus investigaciones si/ui#tricas en cientos de casos6 airma claramente6 a su manera6 /ue e&iste el limbo temporal6 pues cree /ue sólamente estos niños ir#n al cielo6 directamente al morir6 si 4an sido amados y 4an orado por ellos. Ellos est#n esperando /ue les pongan un nombre6 les 4agan sentir amor y los consagren a ios. Mientras tanto6 siguen esperando6 como l dice6 ese momento de amor y de consagración a ios. $or eso6 sugiere orar por ellos con las siguientes oraciones:
O*i:( %& l# !#l)#*i:( , l%! (i%! #%&"#%! Señor es8s6 por medio de tu Madre bendita6 te ore5co todos mis pensamientos6 palabras y obras de este d+a por todas las intenciones de tu Sagrado -ora5ón. Especialmente6 te ore5co todos los actos de e y de amor para obtener de tu Sagrado -ora5ón la gracia del bautismo para todos los niños inocentes6 /ue ser#n asesinados 4oy por el aborto. 76 dado /ue sus propios padres y madres rec4a5ar#n su vida con 3B
ib.p.D2.
3K
violencia y re48san ser garantes de la e de estos niños6 te pido /ue me aceptes como padre y madre espiritual de estos niños. cptame como garante del deseo de estos niños de estar contigo por siempre para /ue6 4abiendo sido asesinados cruelmente6 ellos puedan ser admitidos a tu presencia como m#rtires inocentes y sean salvados por tu amor. mn. 31
O*i:( %& l%! #%&"%! ,!%("H(,%! Señor ios6 coniamos a tu amor a este pe/ueñito6 /ue 4a dado alegr+a a sus padres por poco tiempo. Llvalo a la vida eterna. Señor6 t8 4as ormado a este niño en el vientre materno. "8 lo 4as conocido por su nombre desde el principio del tiempo. =osotros a4ora deseamos ponerle el nombre de =.6 un nombre /ue guardaremos como un tesoro en nuestro cora5ón para siempre. !ramos por estos padres6 /ue est#n tristes por la prdida de su 4io. ales valor para soportar su pena y su dolor. 7 /ue un d+a puedan encontrarse con su 4io en la alegr+a y en la pa5 de tu %eino. "e lo pedimos por esucristo =uestro Señor. mn. 32
LA SI=UIATR4A 7 EL BUDISMO Es muy interesante anotar a/u+ cómo muc4os si/u+atras y sicólogos6 como el r. ennis Eugene Nlass6 oanne ngelo y otros6 reconocen el gran eecto curativo6 sicológico y espiritual6 de los rituales budistas6 llamados misuo uo a avor de los niños abortados. En nuestros pa+ses cristianos6 se reconocen los eectos negativos producidos por el aborto en los padres de los niños abortados6 especialmente en la madre6 y se recomienda tratamiento sicológico o psi/ui#trico para curar los eectos de depresión6 ansiedad6 etc. $ero6 entre los budistas6 la solución est# en orar por estos niños abortados y no por sus padres directamente. 7 los eectos positivos de estas oraciones son reconocidos por teólogos católicos como el esuita
31
32
Mcll: 2ealing t'e 2aunted, Ed (ueens4ip6 Sta. ,#rbara >PS)6 1AAD6 p.@1. "ambin est# publicada esta oración en el libro “3a guarigione delle infestazioni”, Ed $aulinas6 p.13A. ib.p.@2.
3@
Hablando concretamente del apón6 digamos6 en primer lugar6 /ue legali5ó el aborto en 1A3@ y6 desde entonces6 4a 4abido m#s de 12@ millones de abortos provocados. $ara estos niños abortados6 incluso si son abortados espont#neamente6 el budismo orece a los mi5uo >niños del agua) o niños abortados6 ceremonias de duelo6 llamadas mi5uo uyo6 donde se cantan “sutras”, /ueman incienso6 tocan campanas y 4acen otros ritos para dar sosiego a estos niños6 /ue est#n en el pa+s de las tinieblas6 seg8n ellos. Los padres pueden al/uilar pe/ueñas estatuas6 talladas en piedra con caras redondas y oos cerrados por KBB dólares o pueden mandar escribir mensaes en placas de madera para /ue los lean estos niños. En estos mensaes se dice6 por eemplo: “(u padre tu madre te aman”, “lo sentimos, pero no pudo evitarse, descansa en paz”, “tus padres tus 'ermanos te saludan”. 7 tambin les ponen un nombre y colocan lores6 baberos6 gorritos6 uguetes6 etc.6 en estas estatuas de piedra o placas de madera6 /ue representan a sus almas. En ciertos templos budistas del apón6 4ay colinas con miles y miles de estas estatuas6 /ue no son propiamente tumbas6 pues no est#n enterrados all+ los cuerpos de los niños6 sino son lugares6 donde se supone /ue est#n sus almas y a donde van a re5ar6 especialmente las mueres. e esta manera6 creen /ue estos niños se sienten /ueridos por sus amiliares6 descansan en pa56 y no perturban a la amilia. Salen del Fpa+s de las tinieblasG en el /ue estaban y tienen un lugar para descansar en pa5. Los eectos sicológicos y espirituales de estas oraciones son evidentes. Lo cual nos puede indicar /ue estas oraciones van m#s all# de la pura sugestión de las madres6 por/ue /ui5#s6 verdaderamente6 estos niños6 muertos sin bautismo6 las necesitan para estar en pa5. =osotros dir+amos para ir al cielo. (ui5#s6 inluenciados por esta cultura budista aponesa6 en algunas iglesias católicas del apón6 se celebran misas por estos niños abortados6 como lo airma el $adre esuita apons io amoto6 /uien celebra una misa por ellos los primeros domingos de cada mes a las cuatro de la tarde en la Iglesia de 7otsuya6 uno de los centros católicos m#s grandes del apón. El $. nt4ony Ximmerman dice: “/&uándo celebrarán los sacerdotes católicos misas por estos niños abortados de su ciudad, de su región o de su pa"s1” 30
RENO6ACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA La renovación carism#tica católica es un movimiento eclesial6 apoyado por la Iglesia6 /ue trata de renovar la vida cristiana por medio del poder del Esp+ritu 30
atos tomados del art+culo escrito por el $. Ximmerman en el bolet+n “&aminos de esperanza” = 036 de mar5o Y abril de 1AAK6 de la Institución “=ida 'umana internacional”5 y del art+culo del periódico “El &omercio” de Lima >$er8) del 10 de octubre de 2BB2. "ambin puede verse muc4a inormación sobre esto6 buscando en internet la palabra mizuo and 4sc'iatr en .google.com.
3A
Santo6 /ue sigue derramando sus dones y carismas en la actualidad como en los primeros siglos. Este avivamiento espiritual comen5ó en PS el año 1ADK y6 desde entonces6 se 4a e&tendido a todo el mundo. Est# presente en 20@ pa+ses y sigue renovando la vida de 12B millones de católicos a lo largo del mundo. lgunos l+deres carism#ticos omentan la oración por los niños muertos sin bautismo y recomiendan celebrar una misa por ellos o bauti5arlos espiritualmente o consagrarlos a es8s por Mar+a o sencillamente orar por ellos. Su e&periencia en muc4os casos6 se parece a la del r. Mcll6 lo /ue signiicar+a6 igualmente6 /ue estos niños necesitan ser liberados con nuestra ayuda para ser plenamente elices en el cielo. Mientras tanto6 estar+an en un estado intermedio6 al /ue llamamos limbo.
9ERMANOS MATT9E@ 7 DENNIS LINN5 Entre los l+deres carism#ticos católicos /ue m#s 4an estudiado este punto de los niños muertos sin bautismo6 est#n los 4ermanos Linn6 esuitas. 9eamos lo /ue dicen: “(al vez la sorpresa más grande de nuestro ministerio es la curación f"sica emocional, que puede ocurrir mu rápido profundamente a otras personas, cuando oramos por beb!s nacidos muertos por abortos espontáneos provocados. 4or e*emplo, despu!s de rezar por sus tres traumáticos abortos, +and retornó a casa para encontrar a su 'i*o de siete años que 'ab"a sido 'iperactivo desde su nacimiento, capaz de dormir por primera vez durante toda la noc'e de portarse normalmente en la escuela al d"a siguiente. +and se dio cuenta de que no solamente la 'iperactividad de su 'i*o 'ab"a cesado, sino tambi!n de que su incapacidad para aprender, diagnosticada como permanente, 'ab"a desaparecido. =asi cada familia puede beneficiarse... orando por abortos y bebs nacidos muertos# a que estas p!rdidas son tan comunes. )pro#imadamente, de diez al veinte por ciento de todos los embarazos terminan en abortos espontáneos, sin contar con el cincuenta por ciento de óvulos fecundados, que nunca lograron implantarse. En C+) 'a un millón medio de abortos provocados por año >cuatro abortos por cada diez nacimientos normales? dos nacidos muertos por cada cien nacidos vivos. 4or eso, los bebs constituyen el $rupo m;s importante en nuestras oraciones por los muertos. Pero Bc!mo sabemos que ellos necesitan de nuestras oracionesC ) veces, se nos 'a dic'o que no podemos rezar por ellos, porque están en el limbo >permanente?. Atras, que no necesitan de nuestras oraciones, porque están a en el cielo.
3a 'istoria de las oraciones de +anta 4erpetua por Dinócrates, su 'ermano, muerto no bautizado, es un e*emplo, proveniente de la tradición cristiana, de
;B
cómo la $racia del bautismo puede ser concedida a los niños muertos por medio de las oraciones de un miembro de la familia&. QQ 3Pidindole a :es1s que bautice a un niño muerto# le estamos pidiendo hacer todo lo que todav5a se necesita hacer por esa criatura# a sea que esto se inicie con un bautismo de deseo o renovándolo con una celebración más profunda de amor de 8ess, ofrecida a trav!s de nosotros. -dealmente, esta oración deber"a ser completada con una Eucarist"a en la cual recibamos la comunión nos unamos a 8ess, orando por nosotros por el beb! muerto para llevarlo m;s cerca de l por siempre. 3a Eucarist"a es tambi!n un momento ideal para dar el amor de 8ess a otros niños que pod"an 'aber sido olvidados, tales como los cuatro mil niños abortados diariamente en C+). Especialmente, en la Eucarist"a se 'abilita a los fallecidos con el perdón total de &risto en el &alvario. 9ecibiendo para s" mismos el perdón de &risto e#tendiendo ese perdón 'acia todos los que les 'icieron daño, los muertos est;n habilitados para entrar en el cielo y alcan%ar el estado de amar para siempre dentro del =uerpo m5stico de =risto”.3;
-omo vemos6 ellos 4ablan de curaciones e&traordinarias despus de orar por estos niños6 4ablan de bauti5arlos espiritualmente y orecer una misa por ellos para ZentrarZ en el cielo y alcanzar el estado de amar para siempre. Esto /uiere decir /ue antes estaban en un estado de nocielo6 al /ue llamamos limbo. 9eamos un eemplo: “+ue tuvo seis abortos espontáneos dos 'i*os vivos, 8ulie de cuatro 8asón de dos. Durante un retiro, +ue asistió a una misa en la que se le invitó a rezar por sus seres queridos muertos. )l final de la misa, cuando fue invitada a permitir que 8ess le tra*era a su corazón a quien $l quisiera, +ue se sorprendió de tener la siguiente e#periencia: =i en mi esp"ritu a seis niños alegres que corr"an a mis brazos. o me qued! all" de pie, pensando: B9 quin voy a abra%ar primeroC sent" como si los abrazara a todos ellos en mi corazón. +upe que eran mis 'i*itos me regoci*!, especialmente, al ver cuánto los maores quer"an al más pequeño. 3os niños irradiaban amor, a 8ess, a m" el uno al otro. $sta fue la primera vez que los “'ab"a visto”, pero tuve todav"a tengo el sentimiento de que ellos me conocen bastante bien. +ue un amigo oraron *untos por los seis niños abortados. +imbólicamente, bautizaron a todos los niños les dieron nombres. +ue describe los cambios que vio en su familia, cuando volvió a su casa. 33
3;
Linn Matt4e y ennis con S4eila Oabricant: +anando la 'erida más profunda, Ed. Minuto de ios6 ,ogot#6 2BBB6 p. 11@122. Ib. p.10D
;1
)ntes del retiro, 8ulie parec"a una frágil flor. Era mu sensible lloraba fácilmente. (en"a seis muñequitas >sorprendentemente, el mismo nmero de abortos?. &ada una ten"a un nombre se las ten"a que tomar en cuenta en todas las ocasiones. Ella parec"a sentirse responsable ansiosa por ellas. Desde mi regreso, su atadura a aquellas muñecas se 'izo considerablemente menor. )'ora son *uguetes con los cuales gusta *ugar, pero no se preocupa de ellos. Es curiosa, vivaz muc'o menos sensible... &uando volv" del retiro, estaba inundada de amor por 8asón. Desde mi vuelta, el cambio en su personalidad fue casi inmediato. +e tranquilizó, es más sociable parece adorar a su 'ermana 8ulie. Atra cosa que tambi!n not! fue un efecto inmediato en mis relaciones con mi esposo... )mbos nos dimos cuenta de que mi frigidez 'ab"a desaparecido”. 3D Los eectos reales de curaciones de /ue 4ablan los Hnos. Linn nos recuerdan lo /ue dec+a el r. Mcll6 luego 4ay /ue tomarlos en cuenta y decir /ue algo pasa6 /ue no es in8til orar por estos niños6 sino muy eica56 por/ue lo necesitan y6 si lo necesitan6 es por/ue no est#n todav+a en el cielo. Los Hnos. Linn creen /ue con una misa es suiciente para liberarlos: @+i eres católico, manda celebrar una misa por el beb!. ientras recibes la Eucarist"a, de*a que la sangre sanadora de 8ess entre en ti en todos los difuntos de la familia, por medio del beb!@. 3K
EL PADRE R OBERTO DEGRANDIS tiene un libro titulado “&uración a trav!s de la misa”, donde nos 4abla de la importancia de la misa y de /ue todas las misas tienen un especial poder de sanación para los enermos y para todos los /ue est#n agobiados en su esp+ritu y concretamente para estos niños. Ql nos dice: “&uando consideramos el problema de los abortos, niños malogrados o que 'an nacido muertos, uno de los principios básicos es que estos niños deben ser recibidos con amor. Cna de las formas en que amamos aceptamos a un niño es dándole un nombre. Esto les da un sentido de pertenencia de que ocupan un lugar verdadero en la familia% Cna mu*er compartió el siguiente testimonio. o tengo QH años de edad toda mi vida mi madre 'a estado contando la 'istoria de que su madre >mi abuela? murió de parto que perdió una niña pequeñita. i abuela era 'u!rfana tambi!n 'ab"a perdido a otro niño antes de mi madre. Cn d"a mi madre o oramos unidas le dio nombre a los dos niños perdidos por su madre.
Ib. p.13@13A Hermanos Linn6 o.cit p.1;2.
;2
oramos por estos dos niños su madre. ) partir de ese d"a, mi madre nunca más volvió a 'ablar de ese asunto. +intió paz en su vida, despu!s de darles nombre a estos niños ofrecerlos a Dios”.3@ $ara l es importante ponerles un nombre y orar por ellos orecindolos a ios para salvarlos.
EL P. O9N 9AMPSC9 aconsea bauti5ar a estos niños espiritualmente6 consagrarlos a es8s por medio de Mar+a y celebrar una misa. ice: “En la consagración total del niño al +eñor, los padres deber"an pedirle que llene con su amor todas las necesidades del niño como por e*emplo el bautismo de deseo o alguna otra forma desconocida de gracia, seme*ante al bautismo... Esto podr"a ser ratificado por una Eucarist5a en la que, en el momento de la comunión, nosotros nos unimos a 8ess de la manera más "ntima posible, orando por el niño... En la oración se deber"a incluir una petición al +eñor para que ese niño sea un “santo privado” o un “intercesor” especial para la familia... &omo ep"logo de esta oración a 8ess, es mu recomendable poner al niño en los bra%os de 2ar5a 'consa$rarlo a Ella/# recordando las palabras que 8ess di*o: “)'" tienes a tu adre”. ) ar"a se le 'a encomendado ser la madre de todos cada uno de los niños. Ella los ama muc'o más intensamente que las madres de la tierra”.3A
EL P. MARCELINO IRAGUI tambin recomienda una misa y consagrarlos a es8s por Mar+a. Escribe: “Cna práctica recomendable es el ofrecer la santa misa comulgar por ellos, sobre todo, cuando se 'ace en familia. En esa Eucarist"a, se pide a Dios que aco*a en su seno a todos los difuntos de la familia... ) veces, los resultados son sorprendentes. En caso de aborto provocado o involuntario, que no fueron bautizados, se pide al +eñor que inspire un nombre para cada uno de ellos, se les acepta como miembros de la familia se les presenta por su nombre al +eñor, arropados en el amor de su adre, la =irgen ar"a”. ;B s+ pues6 de acuerdo a muc4os l+deres de la %enovación -arism#tica -atólica6 es necesario orar por los niños muertos sin bautismo6 bauti5arlos espiritualmente6 ponerles nombre y6 si es posible6 mandar celebrar una misa por ellos. $arece ser /ue estos niños necesitan oraciones y amor para ser liberados del estado de limbo y poder llegar al cielo para poder disrutar de la plena elicidad de ios6 3@ 3A ;B
%oberto e
;0
ya /ue las oraciones no aprovec4an a /uienes est#n ya en el cielo. dem#s6 los eectos positivos y e&traordinarios /ue ocurren6 al darles ese Fbautismo espiritualG6 repercuten en toda la amilia en 4ec4os concretos y reales6 /ue no dean duda de /ue esta pr#ctica es necesaria para ellos6 pues la necesitan para ser elices.
SOBRE EL BAUTISMO ESPIRITUAL En el periódico alem#n F%ettende Mac4tG del 23 de setiembre de 1AK06 se 4abla de las revelaciones de es8s a una muer casada y madre de varios 4ios. Entre otros mensaes es8s le dice sobre los niños abortados: “Estos pequeñitos pueden conseguir la visión beat"fica. (ransmite lo que vo a decirte a los sacerdotes, porque vosotros los pod!is bautizar >espiritualmente?. Despu!s de recitar el &redo, toma agua bendita la esparces en todas las direcciones di estas palabras: ) todos vosotros, que 'ab!is nacido muertos o que nacer!is muertos, a todos los que fueron asesinados en el vientre de sus madres o que serán asesinados, para que podáis alcanzar la vida eterna por medio de 8ess. <. >aqu" se dice el nombre?. o te bautizo en el nombre del 4adre, del 2i*o el Esp"ritu +anto. )l final, reza un 4adre nuestro, un )vemar"a un ;loria. De esta manera, puedes bautizarlos a estos pequeñitos audarlos a conseguir el cielo”. El P. R OBERTO DEGRANDIS cita el testimonio de una muer: “2ace veinte años o qued! embarazada en un momento inoportuno. o estaba enferma, ba*o cuidado m!dico, escasa de dinero. o no pod"a tener un niño. o luc'aba contra esta idea por mi educación católica deseaba tener una p!rdida. tuve la p!rdida. &uando o vi a esa pequeña vida 'umana muerta delante de m" en el 'ospital, me sent" mu apenada. )ntes de llamar a la enfermera, tome un vaso de agua lo derrame sobre la cabeza del niño bautizándolo en el nombre del 4adre del 2i*o del Esp"ritu +anto% ) trav!s de los años, Dios me dio un amor especial por los niños pequeños rec'azados recog" en mi casa a muc'os de esos niños pequeños, que 'ab"an sido rec'azados por sus padres. o los amaba como si fueran m"os ellos me amaban a m"”. 7 escribe en la nota el $. e
;3
rec'azados que ella 'ab"a recibido en su casa, eran todos niños varones. Ellos eran un 9E;)3A la forma de sanar su corazón por la p!rdida de su 'i*o”. ;1 En 9illavicencio >-olombia) el obispo MONS. CABEAS 4a aprobado una misa de sanación post aborto y en ella se celebra el bautismo de deseo con las oraciones /ue pone el $. o4n illon en su libro y /ue veremos a continuación. Esta inormación con otogra+as puede consultarse en internet .vida4umana.orgTvidaamTabortoTmisa.4tml El PADRE O9N . DILLON sugiere 4acer una paraliturgia y en ella 4acer algunas oraciones6 como bautismo de deseo6 por el niño y orecer a los padres “la vestidura blanca el cirio bautismal”. Entre las oraciones propone las siguientes: “(, +eñor, autor defensor de la vida, t eres nuestra morada final. (e encomendamos a este niño >decir nombre?. &onfiando en tu misericordia en tu amor paternal, te pedimos le concedas la eterna felicidad. +eñor Dios, bondadoso sol"cito, confiamos a tu amor este pequeño >. )cógelo en la vida eterna. (ambi!n te pedimos por sus padres, afligidos por la p!rdida de su 'i*o. &onc!deles fortaleza valor adalos en su pena para que puedan un d"a reunirse con su 'i*o en la paz de tu 9eino. (e lo pedimos por &risto, decir el nombre) 7! "E ,P"IX! E= EL =!M,%E EL $%E 7 EL HI! 7 EL ES$[%I"P S="!. espus se pide a la mam# /ue le pida perdón a su 4io6 /ue le diga /ue lo ama6 /ue lo abrace espiritualmente con todo su amor6 y /ue entregue a su 4io a ios6 como consagr#ndoselo a Ql. 76 a continuación6 se le pide /ue desde la oscuridad6 vea a su 4io cómo va al reino de la lu5 y le diga: escansa en pa5. El PADRE AMES MANACAL de la India6 es uno de los l+deres de la renovación carism#tica m#s conocidos por su poderoso ministerio de sanación de enermos. 9iaa constantemente por todo el mundo y me escribió desde lemania una carta6 contestando a mis in/uietudes. Me dice as+: ;1 ;2
$. %oberto e
;;
“De acuerdo a la enseñanza católica tradicional, los niños que mueren sin bautismo no pueden ir directamente al cielo. Estos niños van al limbo. 4ero nosotros podemos bauti%ar a estos niños en fe y esp5ritu en el nombre del Padre y del @ijo y del Esp5ritu Santo y as5 enviarlos al cielo. &onsidero que esta es una de las tareas de nuestro ministerio >sacerdotal?, del cual muc'os no están enterados. 3ee H &o HI, JB. o practico este ministerio >de bautizar a los niños abortados? en mi predicación. (ambi!n les digo a los padres que 'an abortado que confiesen su pecado , si es posible, que 'agan obras de caridad como, por e*emplo, audar a niños 'u!rfanos en nombre de los niños abortados. 2uchos padres han dado testimonio de que despus de tal bautismo 'espiritual/ de los niños abortados# ellos se les han aparecido como ;n$eles y los han consolado. 6;loria a Dios7”.
En otra carta me dice: “o 'e o"do a mucha $ente que me 'a dic'o que ha visto a los niños muertos sin bautismo como ;n$eles y santos despus de haber sido bauti%ados en esp5ritu. )lgunos dan testimonio de que, cuando necesitan algo, ellos lo piden por intercesión de estos niños a salvados.
;D
76 cuando se les bauti5a6 en algunos casos6 4asta se aparecen como #ngeles o santos para demostrar la eicacia de esta oración de bautismo post mortem. dem#s6 nos 4abla claramente del poder de intercesión de estos niños ya salvados y cómo algunos los invocan. Estos niños son un gran apoyo para su ministerio a lo largo y anc4o del mundo. El /ue /uiera conocer m#s sobre la vida6 ministerio6 enseñan5as y programas de viaes del $adre ames Manacal6 puede consultar su p#gina Veb .manacal.net Los 4ermanos Linn nos orecen una especie de rito para el bautismo espiritual: “3ee +an arcos HS,HROHT, donde 8ess pide que los niños vaan a $l. &ierra los o*os respira profundamente. 9ecuerda un momento en tu vida, cuando te sentiste especialmente amado, un momento, cuando supiste cuánto te ama Dios. 9espira dentro de ti mismo ese amor otra vez. )'ora piensa en el beb! que 'as perdido. 4onte en contacto con tus sentimientos 'acia ese beb! >por e*emplo, amor, tristeza, deseo, dolor, culpa, etc.?. &omparte amor perdón con el beb!. =e a 8ess ar"a delante de ti. =e cómo ellos tienen a tu beb! en sus brazos te lo ofrecen. )bre tus brazos rec"belo. Dile al beb! todo lo que 'as estado guardando en tu corazón 'acia !l. Escuc'a cómo tu beb! quiere contestarte escuc'a todo lo que !l 'a guardado en su corazón 'acia ti. Durante los pró#imos minutos, di 'az con tu beb! todo lo que quieras. &on 8ess con el beb!, perdona a cualquier otra persona que pudo 'aber lastimado al beb! >m!dicos, otros parientes, etc.?, cualquiera que, aun sin saberlo, no cuidó de esta nueva vida. 0uizás t u otra persona todav"a sienten rabia 'acia Dios por 'aberles enviado al beb! en una !poca no deseada, o por quitárselo. En este caso, “perdona” a Dios tambi!n. Faut"zalo. =e de qu! se#o es el beb! p"dele que te diga qu! nombre quiere !l. &on 8ess, baut"zalo simbólicamente con ese nombre, pidiendo que 8ess lo lave e#pulse cualquier dolor u oscuridad que el beb! tenga. 2az el signo de la cruz en la frente del beb!, di con 8ess: Yo te bauti%o ".". en el nombre del Padre y del @ijo y del Esp5ritu Santo. +iente cómo el agua lo limpia renueva. Entrega al beb! a 8ess ar"a. 4"deles a 8ess al beb! que te muestren cómo t el beb! pueden continuar amándose mutuamente a trav!s de 8ess. /&ómo quieres que el beb! ore por ti tu familia1 /&ómo quiere tu beb! que ores por !l1 &uando est!s listo, pon el beb! en brazos de ar"a de 8ess. -nv"talos a todos a que entren en la luz de tu corazón. )spira ese gran amor que 'a en tu corazón de*a que recorra todo tu cuerpo.
;K
3os católicos, que 'an estado involucrados en un aborto provocado, deben acudir al sacramento de la confesión... mandar celebrar una misa por el beb!”.;0 En resumen6 creemos /ue bauti5ar espiritualmente a estos niños es muy importante para su elicidad y la de su amilia6 lo /ue nos indicar+a /ue necesitan ayuda6 pues podr+an estar6 4asta /ue se les ayude6 en un limbo temporal.
PONER UN NOMBRE lgunos l+deres carism#ticos y Mar+a Simma y el r. Mcll 4ablan de la importancia del ponerles un nombre a estos niños para poder identiicarlos. $ensemos /ue la mayor+a de estos niños muertos sin bautismo son abortados6 voluntaria o involuntariamente6 y nadie se 4a preocupado de ponerles un nombre. =ormalmente6 tampoco se acuerdan de ellos ni oran por ellos. Es por esto /ue son seres anónimos6 =.=.6 /ue necesitan ser integrados en su propia amilia y tener un nombre como señal de su identidad. $or eso6 el ponerles un nombre dentro del marco de una misa celebrada para ellos o en el bautismo espiritual o al orar por ellos y orecerlos a ios6 tiene tan maravillosos eectos para toda la amilia6 /ue siente una inluencia positiva de estos seres6 /ue6 a veces6 se les aparecen para agradecrselo. La Hna. $er8)6 y /ue los 4a registrado en un cassette6 /ue esta diundido en los grupos de oración carism#tica. 9eamos: Su secretaria le dio /ue 4ab+a tenido una prdida y /ue nunca le 4ab+a puesto un nombre a ese niño ni lo 4ab+a bauti5ado espiritualmente. Entonces6 durante la oración6 unto con su esposo6 decidieron ponerle un nombre y curiosamente los dos coincidieron en un mismo nombre6 a pesar de /ue no sab+an si 4ab+a sido 4ombre o muer. !tro caso es el de a/uella parea de esposos /ue estaba en una de sus c4arlas en primera ila6 y /ue 4ab+an abortado a dos melli5os. "ambin6 de modo admirable6 despus de 4aber o+do 4ablar de /ue deb+an ponerles nombre6 ambos decidieron ponerles los mismos nombres a los dos. $areciera6 dice ella6 /ue alguien guiaba sus mentes. !tro caso e&traordinario es el de a/uella muer /ue 4ab+a tenido tres abortos y decidió /ue plantar+a en su ard+n tres rosales para no olvidarse nunca de estos niños6 a /uienes ya 4ab+a puesto un nombre. l llegar a su casa6 ocurrió algo /ue la conmovióC su 4io mayor 4ab+a comprado tres rosales de distintos colores para ella. '(uin le 4ab+a comunicado sus pensamientos a su 4io mayor*
;0
Hermanos Linn6 o.cit. pp. 1;B1;2
;@
El P. O9N 9AMPSC9 airma /ue es muy importante ponerles un nombre a estos niños muertos sin bautismo y orecerlos a es8s. 7 cuenta un caso /ue le ocurrió durante una misa en -anad#. Pno 4ombre dio el siguiente testimonio: “Entre HBIU HBTR mi mu*er tuvo cinco abortos. o ten"a un gran sentimiento de culpabilidad. )er cuando Cd. di*o que deb"amos poner un nombre a estos niños, nosotros nos sentamos lo 'icimos. i esposa puso nombre a tres o a dos. Durante la misa >en visión interior? vi a 8ess delante de m" me di*o que no me preocupara, que no me sintiera mal, porque a esos cinco niños estaban en sus brazos a salvo en el cielo. ) partir de ese d"a, nuestro amor mutuo 'a crecido inmensamente”.;3 =osotros sugerimos una breve oración para estos casos: @4adre celestial, 4adre bueno, gracias por 'abernos regalado a >decir nombre? como nuestro 'i*o, que estará contigo para siempre. 4erdónanos los errores que 'emos cometido. (e lo entregamos en tus brazos divinos por medio de ar"a. 8ess, divino +alvador, baut5%alo en tu amor divino gracias por 'aberlo salvado 'abernos sanado liberado de nuestra angustia sentimiento de culpabilidad. ;racias, Esp"ritu +anto, ven sobre todos nosotros 'aznos con nuestro 'i*o, una familia unida en tu amor, en el tiempo para la eternidad”. )m!n.
;3
o4n Hampsc46 ('e 2ealing of our Gamil (ree, Ed (ueens4ip6 Los ngeles6 1A@A6 p.1A2
;A
=?"SIDE9=I?"ES FI"94ES
$ensemos /ue cada año 4ay en el mundo m#s de sesenta millones de abortos provocados >m#s de 1D;.BBB cada d+a) y muc4os otros millones de niños muertos antes del uso de ra5ón sin estar bauti5ados. $ensemos en tantos miles y miles6 ecundados “in vitro”, “fabricados” en el laboratorio y despus desec4ados como “material biológico sobrante” o /ue mueren en e&perimentos “cient"ficos” o en pr#cticas de ecundación artiicial o de clonación de embriones6 y en tantos embriones >seres 4umanos ya) congelados en bancos de embriones6 /ue no 4an tenido el calor y el amor de una madre... (ui5#s el plan de ios para ellos era de @B años y les 4an cortado la posibilidad de reali5arse 4umana y espiritualmente. $or eso6 la Iglesia castiga con e&comunión autom#tica >-at 22K2 y canon 10A@) a los /ue procuran el aborto. El aborto es uno de los pecados m#s graves /ue se pueden cometer. Sobre el aborto6 es interesante anotar el testimonio de ,ernard =at4anson6 considerado por muc4os como el rey del aborto. En su libro autobiogr#ico “3a mano de Dios”, nos 4abla de /ue era el director de la cl+nica abortista m#s grande del mundo en =ueva 7or. $ersonalmente6 dirigió alrededor de K;6BBB abortos y con sus propias manos reali5ó m#s de cinco mil. -uenta cómo algunos de sus mdicos sur+an pesadillas y gritaban por las noc4es6 4ablando de sangre y cuerpos de niños rotos. lgunos de ellos tuvieron /ue acudir al si/u+atra6 otros se volvieron alco4ólicos6 otros tomaban drogas o tuvieron /ue abandonar la cl+nica6 por/ue no pod+an soportar a/uella situación. Ql mismo cuenta: “e despertaba cada d"a a las cuatro o cinco de la mañana, mirando la oscuridad esperando que se encendiera un mensa*e declarándome inocente frente a un *urado invisible... 2ab"a realizado muc'os miles de abortos en niños inocentes 'ab"a fallado a mis seres queridos... &uando escribo esto, o 'e pasado por toda la panoplia de remedios seculares: alco'ol, tranquilizantes, libros de autoasistencia, conse*eros. -ncluso me 'e permitido cuatro años de psicoanálisis a principios de los sesenta... o me despreciaba a m" mismo. 0uizás 'ab"a llegado, por fin, al principio de la bsqueda de la dignidad 'umana”. ;; Su surimiento interior y su ate+smo pr#ctico le llegó a ser insoportable. El peso de su conciencia y la sangre de estos niños /ue clamaban a ios como la sangre de bel ><n 361B) parec+a /ue lo iban a volver loco. 7 sólo el mor pod+a sanarlo. S+6 el mor con may8scula6 el mor de ios. El amor de ios /ue salva tambin a estos niños /ue viven y mueren sin amor. Ql tuvo la gracia de reconocer su error y6 a travs del video “El grito del silencio”, donde se ve el surimiento de estos niños6 reconoció /ue eran ;;
=at4anson ,ernard: 3a mano de Dios, Ed. $alabra. Madrid6 1AAK6 p. 20B200.
DB
seres 4umanos y /ue no pod+a seguir m#s por ese camino de sangre y violencia6 y se convirtió. Ql nos cuenta: “El B de diciembre de HBBT, a las V,RS de un lunes, en la solemnidad de la -nmaculada &oncepción, en la cripta de la catedral de +an 4atricio de
Ib. pp. 230 y 23D
D1
La organi5ación -4ildatc4 de Inglaterra airma /ue cada año son sacriicados cientos de niños en el mundo en reuniones sat#nicas6 donde 4asta beben su sangre y comen su carne >canibalismo). Muc4os de estos niños son comprados a sus padres6 muy pobres6 con la alsa promesa de darles toda clase de comodidades para un uturo meor. El abate Olorent Milumba ,asa6 vicario general de la diócesis de Libreville >revista “3a 3umi!re” = 20 del 3 de noviembre de 1AA2). 7 estos niños6 'no sentir#n un dolor proundo en su alma6 cuando son descuarti5ados por el aborto* '(u podr#n sentir al ver /ue comen su cuerpo como un manar delicioso en algunos restaurantes de "ai#n o /ue los usan como medicina en algunos laboratorios sin el menor respeto ni amor por su persona* Estos niños son tan seres 4umanos como nosotros y6 si su cuerpo es pe/ueñito6 su alma es tan grande como la nuestra. Hombres pe/ueñitos6 pero de alma grande. En estos casos6 en /ue no 4an sido /ueridos por nadie y 4asta 4an sido maltratados y rec4a5ados6 probablemente necesitar#n m#s tiempo de espera temporal 4asta /ue encuentren alguien /ue ore por ellos o ios6 en su ininita misericordia6 les apli/ue las oraciones de personas buenas en virtud de la e y el amor de la Iglesia universal6 por los mritos ininitos de es8s. $or eso6 es tan importante ponerles un nombre6 celebrar una misa por ellos6 bauti5arlos espiritualmente6 consagrarlos al Señor y orar por ellos. 7a 4emos visto anteriormente cómo6 cuando esto ocurre6 se produce una especie de “sanación” en su alma6 descubren la lu5 y el amor y encuentran la elicidad del cielo. 76 en ese momento su elicidad pareciera /ue la contagiaran a sus propios amiliares6 pues 4asta se sanan muc4os de ellos de graves enermedades. e esto 4emos 4ablado ampliamente6 al reerirnos a las investigaciones del r. Mcll y otros l+deres carism#ticos. $or todo lo cual6 creemos /ue puede e&istir ese estado temporal de limbo en el /ue estos niños todav+a necesitan nuestra ayuda espiritual para ser liberados y llegar al cielo6 donde ser#n ya plenamente elices por toda la eternidad. 76 desde el cielo6 podr#n interceder por nosotros y bendecir especialmente a su amilia como #ngeles y santos de ios.
D2
PALABRAS DE UN NIÑO ABORTADO “De momento me llamo Nonato (no nacido). Es un nombre genérico. Lo llevo hasta que mi madre me dé un nombre tan pronto como tome conciencia de mí. Por las noticias que tengo mi padre es un pobre hombre un irresponsable. Puede servirle como atenuante todo lo que ve cada día en la televisi!n. "#i madre$ %iento una ternura pro&unda por mi madre... No esto' solo "sabes$ %i supieras lo numerosos que somos. Ni siquiera cabemos en la catedral... Nosotros somos víctimas de egoísmos in&initos pero no podemos acusar a nadie. No estamos aquí para eso. o no me atrevo a acusar a mi madre que era tan pobre. La quiero ' pensando en ella me siento en pa. Nos hemos reunido aquí en la catedral para orar ' sobre todo para amar a quienes nos han hecho da*o... ( aquellos peque*ines cansados se durmieron en pa)+;K
;K
"e&to tomado del libro “Cn camino sin fin” de -arlo -arretto6 Ed $aulinas6 Madrid6 1A@K6 p.00 3A.
D0
CARTA DE UNA MADRE A DIOS “,uerido Diose llegado a un momento de mi vida en que te necesito m/s que en cualquier otro. e abortado a mi hi0a. tengo que vivir con el remordimiento de que 'o le quité la vida. %é que amas porque amaste a quienes le quitaron a vida a tu propio i0o 1es2s. Necesito creer en tu perd!n ' en el perd!n de mi hi0a para perdonarme a mí misma. 3'2dame a sentir tu perd!n %e*or a recuperar mi propia integridad. Esto' destroada. No permitas que vuelva a ale0arme de 4i. No importa las pruebas que me mandes dé0ame sentir tu amor. 3'uda a todas las personas que comparten el dolor del pecado que hemos cometido. 5uídanos %e*or ' a'2danos a sanarnos. sobre todo cuida a nuestros hijos. Los hemos puesto en tus manos divinas. Permite que María, madre de todos nosotros, los cuide hasta que podamos reunirnos con ellos. 5uéntale a nuestros hi0os cu/nto los amamos ' cu/nta &alta nos hacen. 6racias %e*or+.;@ 5ath'.
;@
$. o4n illon6 o.cit. p.@K
D3
MENSAJE A LOS PADRES DE LOS NIÑOS MUERTOS SIN BAUTISMO
,ueridos pap/sDios les había regalado un hi0o pero en sus planes divinos lo recogi! prematuramente. No importa ahora saber si tuvieron alguna responsabilidad en su partida de este mundo. No importa tampoco saber quiénes tuvieron alguna responsabilidad o negligencia. Lo importante ahora es saber que ese ni*o por no estar bautiado est/ reclamando el amor ' el cari*o de sus padres ' &amiliares. Dios quiso que ustedes &ueran colaboradores su'os en darle la vida ' ahora quiere que también sean sus colaboradores en darle ese amor que necesita para sentirse amado ' abrirse al amor ' así encontrar la pa ' &elicidad eterna. Les recomiendo ponerle un nombre ' mandar celebrar una misa por él. darle todo su cari*o con sus oraciones ' obras buenas. cuando conocan de alguien que perdi! también a su hi0o h/blenle de darle amor ' “bautiarlo con su amor+. Nunca rechacen a los ni*os. 3men a todos los ni*os nacidos o por nacer hagan &elices a todos los ni*os. ,ue Dios los bendiga. ,ue su hi0o sea para ustedes como un /ngel del cielo que los a'ude en su caminar. %aludos del /ngel de su hi0o.
D;
CONCLUSIÓN GENERAL L!S =I^!S MPE%"!S SI= ,P"ISM! S!= SL9!S $!% L MISE%I-!%I E I!S 7 L!S MQ%I"!S I=OI=I"!S E ES_S E= 9I%"P E L OE E L I-at 12@0)6 abriendo as+ la posibilidad de /ue estos niños necesiten realmente de nuestras oraciones. dem#s6 ya 4emos dic4o /ue los /ue airman /ue estos niños son salvados inmediatamente despus de su muerte6 no pueden probarlo ni con te&tos de la Escritura ni con te&tos del Magisterio ni de otra manera. $or tanto6 4ablando de posibilidades6 de ninguna manera se podr+a descartar la posibilidad de e&istencia del limbo de los niños temporalmente. 7a 4emos 4ablado de /ue6 en el caso de algunos de estos niños6 cuyos padres son buenos creyentes y 4an orado por ellos antes de morir6 pueden 4aber ido directamente al cielo. El deseo de sus padres y su oración 4abr+a sido para ellos como un bautismo de deseo o un bautismo vicario de deseo6 /ue los 4abr+a salvado. $or otra parte6 4emos presentado muc4os testimonios de personas dignas de e sobre la necesidad de oración /ue tienen estos niños6 lo cual nos indicar+a /ue est#n todav+a en un estado de limbo temporal o cielo inantil o cielo natural. Lo de menos es el nombre. El gran misionero carism#tico $. ames Manacal 4abla de 4aberlos visto despus de bauti5arlos espiritualmente como #ngeles o santos del cielo6 /ue vienen a agradecrselo y a prometerle ayuda para su ministerio pastoral a lo largo del mundo. -iertamente6 es muy consolador para los padres de estos niños6 muertos sin bautismo6 saber /ue con un bautismo espiritual o con una misa pueden llevar al cielo a sus 4ios y poder contar con su ayuda espiritual6 pues ser#n como angelitos6 /ue bendecir#n a toda su amilia. Incluso6 como dice el r. Nennet4 Mcall6 muc4os amiliares son sanados de enermedades6 /ue parec+an incurables. 7 esto mismo certiican los esuitas Matt4e y ennis Linn6 y otros l+deres carism#ticos. !al# /ue los padres de lo niños abortados >voluntaria o involuntariamente) puedan ponerles un nombre6 bauti5arlos espiritualmente6 mandar celebrar una misa por ellos y darles todo su amor6 acogindolos como parte de su amilia. eben pensar /ue no es lo mismo 4aberles dado la vida /ue no 4aberlos tenido nunca. Pn 4io es una bendición de ios y6 si este 4io est# en el cielo6 interceder# y obtendr# ininidad de
DD
bendiciones para toda amilia. !al# /ue 4aya tambin muc4os padres espirituales6 /ue adopten a estos niños como 4ios y oren por todos los niños del limbo. '"e imaginas la sonrisa de sus #ngeles custodios el d+a en /ue estos niños sean salvados y entren en el cielo con su cora5ón lleno de amor* '"e imaginas la alegr+a del $adre ios* 'y de Mar+a6 nuestra Madre* 7o me imagino /ue el d+a en /ue entren al cielo y vean a su $adre ios y a una multitud de 4ermanos /ue los esperan6 se sentir#n tan elices /ue sonreir#n con toda su alegr+a y bendecir#n a sus amiliares y a sus padres adoptivos6 si los 4ubiere. 7 '/u puede 4aber m#s 4ermoso /ue la sonrisa de un niño pe/ueño /ue r+e eli5* Ha5 elices a estos niños y ios te lo premiar# y tendr#s unos grandes amigos en el cielo.
DK
“a hace mucho tiempo he tenido revelaci!n sobre el estado de estos ni*os que mueren antes del bautismo. No puedo e7plicar con palabras aquello en lo que veo consistir su pérdida pero me siento tan conmovida que siempre que vengo a saber de un caso seme0ante me o&reco a Dios con la oraci!n ' el su&rimiento para satis&acer ' e7piar por aquello que otros han descuidado a &in de que el pensamiento ' el acto de caridad que 'o hago puedan compensar lo que &alta en virtud de la D@
comuni!n de los santos+ (89: ;:8<9=). “%e debe orar especialmente para que ning2n ni*o muera sin bautismo+ (89:8:8<9=). (Beata Ana Catalina Emmerick)
“Las almas santas me dicen que los ni*os nacidos muertos o abortados no van al paraíso ni al purgatorio. >an a un lugar intermedio que se puede llamar limbo o DA
cielo in&antil. La responsabilidad de llevarlos al cielo est/ en nosotros. Lo podemos hacer bauti/ndolos espiritualmente o mandando celebrar una misa por ellos+. (María Simma)
KB
“o he oído a mucha gente que me ha dicho que ha visto a los ni*os muertos sin bautismo como /ngeles ' santos después de haber sido bautiados en espíritu. 3lgunos dan testimonio de que cuando necesitan algo ellos lo piden por intercesi!n de estos ni*os 'a salvados. >arias madres han tenido la e7periencia de que sus ni*os han venido a darles su perd!n ' a consolarlas. o conoco a mucha gente que tiene contacto con estos ni*os salvados. K1
o también los he visto después de bautiarlos con las caras resplandecientes ' me han prometido a'uda espiritual?. (P. James Manjackal)
K2
“Esto' recogiendo de todas partes del mundo a mis ni*os m/s peque*os para reunirlos en mi escuadr!n ' depositarlos en lo pro&undo de mi 5ora!n @nmaculado. i0os predilectos escuchen su vo que invoca su a'uda corran a su encuentro t!menlos en sus braos ' llévenlos todos a su #adre celestial. Peque*os son para #í todos los ni*os 'a concebidos cu'as vidas son voluntariamente destroadas desde las entra*as de sus madres.
K0
El amor ' el ansia de su #adre celestial ' de la @glesia por su salvaci!n así como su sangre inocente derramada por los que desprecian ' desobedecen la le' de Dios es 'a un bautismo de deseo ' de sangre que los salva a todos+ (< setiembre 8A
K3