DESARROLLO SOSTENIBLE A M B I E N T A L E N P E R Ú Grandes retos que afrontar
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Psicología Curso: Psicología Ambiental
Yesenia Margot Martinez Moreno 21/05/2018
21-5-2018
DESARROLLO SOSTENIBLE AMBIENTAL EN PERÚ Grandes retos que afrontar
El Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica de mundo, por lo que cuenta con una enorme cantidad de recursos naturales que hacen que a comparación de otras naciones seamos vistos como un país rico. Sin embargo, es sabido que, a lo largo de la historia de nuestro país, estos recursos han sido explotados de forma indiscriminada, sin tomar en cuenta la preservación/ conservación de los mismos haciendo que por un lado el Perú se desarrolle de forma favorable a nivel económico, pero agotando casi hasta la extinción muchos de los recursos que el suelo peruano nos ha ofrecido, como el guano de las islas, el caucho, y la anchoveta que en su momento fueron el principal ingreso económico peruano, pero que actualmente y por mala gestión y explotación de los mismos ya no aportan de manera significativa a la economía del país. Un análisis ambiental realizado por el Sistema Nacional d e información Ambiental (SINIA) en el año 2007 señala que el desarrollo de las actividades económicas para el uso de la
El costo económico de la degradación ambiental, reducción de los recursos naturales, desastres naturales, servicios ambientales inadecuados (tales como sanidad inadecuada) suman 8.2 billones de soles
tierra ocurría en ausencia de medidas que velaran por la preservación y cuidados ambientales adecuados. En el año 2010 se publicó el Resumen Nacional ambiental que básicamente aborda las principales problemáticas ambientales que el Perú afrontaba y las respuestas o planes de intervención que el Estado proponía sobre todo a nivel legal. En ese sentido, el plan identifica los principales factores a intervenir para apuntar a un país en desarrollo sostenible. En cuanto al
1
21-5-2018
manejo territorial, se identificó poca regulación y equidad en cuanto a los manejos de cuencas y otras áreas, por lo que se plantea la necesidad de realizar estudios de zonificación económica ecológica que sirvan de base para la identificación de oportunidades de desarrollo económico y social. Asimismo, se reconoce el agua como un recurso escaso y se propone desarrollar un mejor gestión del mismo, tomando en cuenta el manejo de conflictos sociales por el uso y gestión del agua Esta medida cumple el Objetivo N°6 de Desarrollo Sostenible planteado por el PNUD para el Perú que dictamina Garantizar la disponibilidad y la “
gestión sostenible del agua y saneamiento para todos por lo que el estado planea lograr para el ”
año 2030 el acceso universal y equitativo de agua potable a un precio accesible para todos, así como el acceso a servicios como agua y desagüe para toda la población peruana y que las comunidades se involucren con el manejo y mejora de conductas que no hagan buen uso de este recurso. En ese sentido, el último objetivo propuesto implica una serie de acciones en las que el psicólogo puede intervenir y que actualmente se siguen sumando cada día mayores propuestas que busquen fomentar a grandes rasgos conductas pro ambientales como campañas en centros urbanos sobre el uso adecuado del agua, talleres en colegios que busquen educar y fomentar la conciencia ambiental en los ciudadanos. Por otro lado, los diversos informes ambientales realizados por el Ministerio del Ambiente llegan a la conclusión de que en la brecha de desigualdad social que aqueja nuestro país, las personas que perteneces a sectores socioeconómicos más bajos son los grupos más vulnerables a exponerse a los riesgos ambientales afectando de manera significativa la salud física y psicológica de las personas pertenecientes a este estrato socioeconómico. En ese sentido, se puede observar que las personas que habitan en las alturas de los cerros y que no tienen acceso ni a luz ni a agua potable, tienen que
1
21-5-2018
pagar fuertes cantidades de dinero ( S/.50.00 por bidón lleno) a las cisternas que no pasan todos los días por sus casas. Así mismo, al vivir en un ligar inaccesible para el camión recogedor de basura y ante la falta de medidas de parte de los gobiernos locales para esta problemática, la mayoría de pobladores adopta la conducta de quemar la basura que generan siendo esta acción peligrosa pues, es común
los
incendios
y
las
enfermedades respiratorias sobre todo en niños que viven en esas zonas. Así mismo, como se mencionó al inicio de este texto, el Perú es un país que cuenta con riqueza de recursos naturales y que la principal problemática ha sido la explotación indicriminada de los mismos que ha generado consecuencias económicas y sociales, generando conflito entre las grandes entidades explotadoras de los recursos y los pobladores que habitaban las zonas de explotación. Esta problemática pone en la mesa la crisis y la poca disposicipon del estado para generar políticas ciudades y comunidades sostenibles. Por lo que, buscando lograr los objetivos N°11 y N°12 de Desarrollo sostenible el Estado se plantea: apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos “
entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
”
Lograr la gestión ecológicamente
“
racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
”
1
21-5-2018
Frente a lo planteado anteriormente y tomando en consideración la situación actual del país, es de reconocer que parecen ser objetivos muy idealistas, por lo que lograrlos significa un reto en el que todos debemos subirnos al coche y como afirma la UNESCO en su publicación del 2015: El desarrollo “
sostenible comienza por la educación y es fundamental internalizar esta ”
premisa si se quiere lograr los objetivos planteados, por lo que se debe invertir más en políticas que busquen involucrar y educar a todos en conductas pro ambientales.
Referencias: Unidad de Desarrollo Sostenible Región de América Latina y el Caribe (2003): Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible. Recuperdo de file:///C:/Users/yezen/Downloads/analisis-ambiental.pdf Ministerio del Ambiente. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/investigacion/wpcontent/uploads/sites/19/2017/02/ODS.compressed.pdf } UNESCO (2015). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf
1