La dependencia emocional y los trastornos de la personalidad: cadenas que atan.
1
Dedicatorias:
Este trabajo esta dedicado a mi familia; a mis padres y a mi hermana, a mis mis amig amigos os Mayr Mayra a Arle Arlen n Garc García ía Mora Morale less y Migu Miguel el Alfr Alfred edo o Láza Lázaro ro Hernández por estar siempre a mi lado durante este trayecto y a mis maestros; Prof. Ursino Cervantes Vázquez y Profa. Reina Isabel Teniente Teniente Garrido por todas sus enseñanzas que me han formado y enriquecido a lo largo de la especialidad.
2
Agradecimientos:
Al profesor Ursino Cervantes Vázquez, por devolverme el amor por el estudio y la investigación, por sus sabias palabras y consejos, que, inconcientemente me ayudaron mas de lo que pudiera imaginar, por impulsarme a realizar este trabajo y sobre todo por ser un buen amigo, siempre abierto a todo el mundo y siempre dispuesto a ayudar, al mejor profesor que he tenido el placer de conocer: muchas gracias.
3
Introducción:
Dependencia emocional y trastornos de la personalidad, las personas que padecen o padecieron alguna vez estos trastornos, son calificadas negati negativa vamen mente te como como person personas as disfun disfuncio cional nales, es, pero pero más allá allá de los problemas psicológicos y familiares, que pueden resultar molestos para otra otrass pers perso onas nas, se ocul oculttan una una serie erie de caus causas as que que pro provoc vocan inconcientemente a la persona a actuar de manera impulsiva, estas causas las analizaremos a continuación en el presente trabajo. En el primer capitulo capitulo nos centraremos centraremos en el planteamiento planteamiento del problema, deta detallllan ando do la depe depend nden enci cia a emoci mocion onal al como como prin princi cipa pall prob proble lema ma,, esclarecie esclareciendo ndo los aspectos aspectos relevante relevantess del mismo, mismo, sus caracterí característic sticas as generales, la importancia de la investigación, su aplicación dentro del área de la psicología, así como antecedentes de la misma, tratando el tema de una forma generalizada a fin de facilitar su compresión. El segundo capitulo esta conformado por los conceptos mas relevantes en la investigación, estos conceptos están fundamentados dos cientí científic ficame amente nte y detall detallan an los proble problemas mas a tratar tratar,, el desarrol desarrollo lo de la historia del conocimiento de los trastornos de la personalidad desde la antigua Grecia hasta las nuevas teorías psicoanalistas, nombrando a los personajes mas reconocidos dentro del ámbito del psicoanálisis y las teorías que explican la etiología de los trastornos afectivos y de la person personali alidad dad,, tratar tratarem emos os tambié también n los diagnó diagnósti sticos cos de los trasto trastorno rnos, s, síntomas y características características de los mismos de una manera mas detallada. En el capitulo tres manejaremos la hipótesis causal, estableceremos las variab variable le (carac (caracter terís ístic ticas as cuanti cuantitat tativa ivas) s) a estudi estudiar ar así como como el tipo tipo de estu estudi dio o que que se real realiz izo, o, los los mate materi rial ales es y proc proced edim imie ient nto o util utiliz izad ado. o. El capitulo cuatro contiene los resultados de la investigación, el tipo de análisis y el procesamiento de los datos e interpretaciones de acuerdo a las las teor teoría íass cien cientí tífifica cass fund fundam amen enta tada das. s. Por Por ulti ultimo mo mane maneja jamo moss las las conclusiones y sugerencias de la investigación, los anexos (material relevante para entender la investigación) y la bibliografía consultada. Las razones de elaboración del trabajo son diversas, pero principalmente fue realizado para entender los trastornos afectivos y de la personalidad, que están mas presentes en la sociedad de lo que se cree y que afectan a esta de distintas maneras, es necesario entender las causas para poder aceptarlas, de esa manera contribuimos mas a la atenuación de las mismas, que simplemente ignorándolas y haciéndolas a un lado como
4
si se tratara tratara de la culpa del individuo individuo que las padece, padece, el propósito propósito no es justificar su comportamiento pero si esclarecerlo. Como la dependencia emocional no es un trastorno que se maneje en la comu comuni nidad dad cien cientí tífifica ca,, fue fue difí difíci cill trat tratar arlo lo como como tal, tal, como como un aspe aspect cto o científico, tampoco es un concepto que este definido, ni siquiera se tiene idea de quien manejo el concepto por primera vez y la evolución del mismo a través través de los tiempos, tiempos, además de de tener relación con con trastornos de la personalidad, lo cual hace que se confundan muchas veces los distintos términos, es un concepto simplemente visto como un “mal de las mujeres que aman demasiado” pero la dependencia emocional va mas allá de eso, se podría considerar como un trastorno que afecta a jóvenes, adultos, personas mayores, hombres y mujeres por igual y no solo en las rela relaci cion ones es de parej pareja a como como esta esta gene genera raliliza zado do.. La falt falta a de tiem tiempo po y disponibilidad de más muestras me impidió enfocarme en el objetivo principal, la relevancia de una buena crianza, pero aun así se pudo esclarecer la importancia de la misma.
5
Planteamiento del problema
El problema es la Dependencia Emocional y la manera en que afecta la vida vida del del depe depend ndie ient nte, e, tant tanto o los los tras trasto torn rnos os que que impl implic ica a como como sus sus consecuencias, que pueden ser a corto, mediano y largo plazo, en sus relaciones y su vida diaria ya que, en muchos casos, se trata de una relación insana que solo busca llenar un vacío a cualquier precio lo que significa que el dependiente es capaz de hacer cualquier cosa afectando de manera considerable la integridad del individuo que lo padece, que muchas veces puede llegar hasta el suicidio. El problema ocurre ante la necesidad de un individuo a llenar un vacío, esta necesidad surge ante situaciones pasadas como la carencia afectiva en la niñez, la falta de autoestima o la necesidad de una persona a la cual admirar, ocurre en torno a cualquier tipo de relación cuando una de las partes comienza a sentir un tipo de necesidad hacia su contraparte de tipo afectiva en la cual, el afectado hará todo lo posible por asegurarse esa necesidad afectando así su integridad, la relación y a las personas asociadas ya que esta ligada a diversos trastornos. Las consecuencias de no resolverse el problema, al tratarse de un padecimiento que afecta de manera significativa a quien lo padece, dependen del sentido que tome la relación, por ejemplo, si el individuo sufre de abuso por su condición o si es abandonado. Generalmente afecta su autoestima, su capacidad de amar y establecer otro tipo de relaciones, su integridad o quien lo padece puede verse en un estado de depresión post-abandono la cual puede conllevar al suicidio. Las Las pers person onas as impl implic icad adas as en el prob proble lema ma son, son, prin princi cipa palm lmen ente te,, la contra contrapar parte te de los depend dependien ientes tes emoci emociona onales, les, las cuales cuales sufren sufren su compo comporta rtamie miento nto por ejemp ejemplo, lo, amena amenazas zas por abando abandono, no, cambio cambioss de ánimo, falta de autoestima, obsesión o necesidad excesiva de afecto, de la cual en la mayoría de los casos se aprovechan, familia y amigos del dependiente ya que su relación afecta todas sus relaciones externas al tratarse de una relación extrema y consumista. Otros aspectos relacionados son, para el dependiente su capacidad futura de establecer relaciones futuras, su salud ya que pueden verse implicados trastornos autodestructivos ligados a la falta de autoestima, deseos de hacerse daño para recibir atención, desordenes alimenticios, impulsos suicidas, trastornos del sueño, de personalidad, sensación de
6
soledad, depresión, aislamiento, en pocas palabras afecta su calidad de vida.
Objetivo de la investigación
El pres presen ente te trab trabaj ajo o fue fue real realiz izad ado o con con la fina finalilida dad d de ente entend nder er los los trastornos de tipo emocionales/dependientes y la manera en que afectan a la persona que los padece, centrándonos en la dependencia emocional y analizando un caso en particular para entender los factores causales que desencadenan dichos trastornos y la relevancia que tiene la infancia en relación con la manifestación de los mismos, para establecer la importancia de una buena crianza a fin de evitar la aparición de dichos tras trasto torn rnos os,, en los los cual cuales es comp comprob robar arem emos os la auto autode dest stru rucc cció ión n y el sufrimiento que conllevan los mismos. Justificación del estudio
Es importante conocer los trastornos emocionales, principalmente sus causas, en las cuales pondremos especial énfasis en la relevancia que tiene una buena crianza en el desarrollo de los mismos, nos ayuda a poder entender a las personas que lo padecen, ya que, dichos trastornos son la causa de diversos sufrimientos a lo largo de la vida de una persona, los cuales afectan sus intereses, su bienestar y su integridad, entre otras consecuencias podemos mencionar el maltrato o abuso del que son objetos. Las pers ersonas que han sufrido algunas de las afecciones que trabajaremos en cuestión se beneficiaran con la investigación al detallar la etiología de los trastornos, en pocas palabras, comprender el porque de sus actitudes, lo cual tiene como beneficio principal, resolver los sentimientos negativos que surgen a través de sus malas experiencias, los cuales, al no ser resueltos, generan ciertas consecuencias a largo plazo que pueden afectar aun mas que los propios trastornos en cuestión o incluso acentuarlos, además de que, conociendo de una manera fácil las causas de los trastornos, es mas fácil enfrentarnos a ellos. Además, cabe mencionar que accederemos a las importantes teorías psicoanalíticas que explican la conformación de la personalidad de una manera práctica, lo que facilita el entendimiento de los términos, sin necesidad de ser un experto en el tema, lo cual despeja ciertas dudas y aporta un conocimiento preciso del tema.
7
Antecedentes
La depe depend nden enccia emocio ociona nall es un conc oncept epto util tiliza izado con con cier ierta frecuencia, pero que no ha sido claramente delimitado ni estudiado. Primero, se revisarán conceptos afines como apego ansioso, sociotropía, Personalidad autodestructiva, codependencia o adicción amorosa. Utilización del término “dependencia emocional”
Cuando leemos en algún artículo que un paciente presenta un patrón interpersonal de dependencia emocional, o que depende emocionalmente de su psicoterapeuta, todos sabemos a grandes rasgos de qué qué tipo tipo de psic psicop opat atol olog ogía ía nos nos está están n habl hablan ando do.. No obst obstan ante te,, la depend dependenc encia ia emocio emocional nal sí se ha estudi estudiado ado indire indirecta ctamen mente te median mediante te conceptos afines. Las similitudes de este concepto con la dependencia emoc emocio iona nall son son evid eviden ente tes; s; de hech hecho, o, en ésta ésta se pres presen enta tan n los los tres tres subcomponentes fundamentales del apego ansioso: temor a la pérdida de la figu figura ra vinc vincula ulada da,, búsq búsque ueda da de prox proxim imid idad, ad, y prot protes esta ta por por la separación(4). Las figuras vinculadas no son sólo “bases seguras”(2). Los lamentos y las creencias subyacentes en un caso de depresión sociotrópica son fieles exponentes del sufrimiento que puede llegar a padecer un dependiente emocional, hasta el punto que podemos hablar de conceptos solapados. El componente más afín de este concepto con la dependenci dependencia a emocional emocional es, sin duda, el interperso interpersonal. nal. La descripci descripción ón de las las rela relaccione ioness de sumis misión ión que que llev llevan an a cabo, abo, el anhe anhelo lo por por pres preser erva varl rlas as a cual cualqu quie ierr cost coste, e, o el empa empare reja jami mien ento to con con pers person onas as narcisistas y explotadoras, son también la esencia de la dependencia emoci emociona onal,l, que, que, cierta ciertamen mente, te, es autode autodestr struct uctiva iva.. Otros Otros rasgos rasgos son tamb tambié ién n comu comune nes, s, como como el esta estado do de ánim ánimo o disf disfór óric ico o o la pobr pobre e autoestima. Las hipótesis psicodinámicas más actuales giran en torno a la psicología del self (utilizaremos “self” en lugar de “sí-mismo”) y se fundamentan en la necesidad crónicamente insatisfecha de simbiosis con determina determinadas das personas personas –objeto -, a efectos de reafirmar la objetos s del self self -, aut autoes oestima(2 ma(23) 3),,(24) (24).. Ésta sta es la dif diferen erenci cia a funda undam mental ntal con la personalidad autodestructiva. autodestructiva. Codependencia
Este concepto, un tanto confuso, se creó para dar cuenta de las diversas perturbaciones emocionales que ocurrían en las parejas de personas con trastornos relacionados con sustancias. Aparentemente, los paralelismos con la depend dependenc encia ia emocio emocional nal son incues incuestio tionab nables les:: baja baja autoes autoestitima, ma, subordinac subordinación, ión, desarrollo desarrollo de relaciones relaciones interperso interpersonales nales destruct destructivas ivas,, 8
temo temorr al aban abando dono no,, o falt falta a de lími límite tess del del ego. ego. Los Los depe depend ndie ient ntes es emoci emociona onales les no están están vincu vinculad lados os necesa necesaria riamen mente te con person personas as que sufran sufran enferm enfermeda edades des o condic condicion iones es estres estresant antes es crónic crónicas as como como las mencionadas, e incluso pueden estar solos. El concepto de codependencia se sitúa en la perspectiva de los trastornos relacionados con sustancias. Adicción al amor
Conc Concep eptu tual alme ment nte, e, pode podemo moss equi equipa para rarr la adic adicci ción ón amor amoros osa a con con la depend dependenc encia ia emocio emocional nal.. y utiliz utilizaci ación ón de la adicc adicción ión para para compe compensa nsar r necesidades psicológicas. Como hemos dicho, la equivalencia de contenido con la dependencia emocional es total. Se han detallado las diferencias existentes con el propósito de delimitar el concepto objeto del presente estudio, matizando si éstas eran de contenido (comportamiento derrotista y búsqueda del dolor -personalidad autodestructiva-, abnegación –codependencia-) o de pers perspe pect ctiv iva a de estu estudi dio o (sub (subor ordi dina naci ción ón a tras trasto torn rnos os depr depres esiv ivos os – sociot sociotrop ropíaía-,, influe influenci ncia a de determ determina inados dos presup presupues uestos tos etioló etiológic gicos os y connotaciones peyorativas del término –personalidad autodestructiva-, enfo enfoqu que e prio priori rita tari riam amen ente te cond conduc uctu tual al –ape –apego go ansi ansios osoo- o exis existe tenc ncia ia imprescindible de otra persona, sea dependiente de sustancias u objeto de adicc adicción ión –codep –codepend endenc encia ia y adicc adicción ión amoros amorosa a respec respectiv tivame amente nte-). -). Ésta Éstass son son las las cara caract cter erís ístitica cass de las las rela relaci cion ones es inte interp rper erso sona nale les, s, especialmente de pareja, de los dependientes emocionales: Necesitan excesivamente la aprobación de los demás. La necesidad de la pareja (o del amigo, hijo...) Esta característica característica ha sido muy estudiada en la investigación sobre la personalidad autodestructiva. Su pobre autoestima, y la elección frecuente de parejas explotadoras (ver más adelante el apartado sobre la “elección de objeto”) conducen al dependiente emocional a una continua y progresiva degradación. Su baja autoestima y constante necesidad de agradar impide que desarrollen una adecuada asertividad. Dichos estados anímicos están generados por la baja baja autoe utoest stim ima a y las las nece necesi sid dades ades emocio ociona nale less crón crónic ica ament ente insatisfechas, sin contar con los efectos de las circunstancias adversas que atraviesan al emparejarse con sujetos narcisistas y explotadores. Las Las pare pareja jass u “obj “objet etos os”” haci hacia a los los que que tien tiende den n los los depe depend ndie ient ntes es emocionales se caracterizan por: Reúnen condiciones para ser idealizados. Los dependientes emocionales no son muy selectivos a causa de sus necesi necesidad dades es acucia acuciante ntes, s, pero pero si rastre rastream amos os factor factores es comun comunes es en la aparente heterogeneidad de sus objetos, encontramos uno que destaca especialmente: todos tienen una férrea autoestima, en muchas ocasiones superior a la media. Las personas con mayor equilibrio emocional buscan objeto objetoss simil similare aress para para establ establece ecerr relaci relacione oness simétr simétrica icas, s, pero pero en las dependientes sucede todo lo contrario, creen ver a su salvador en los objetos que poseen todo lo que les falta a ellas: amor propio. 9
Los dependientes emocionales entienden el amor como apego, sumisión y admiración al objeto idealizado, y no como un intercambio recíproco de afecto.
A juicio de este autor, los pacientes con transferencia idealizadora han carecido de un objeto del self idealizado, y por eso ensalzan al terapeuta y a otras personas. Volveremos sobre este autor en el capítulo sobre hipótesis etiológicas. Son narcisistas y explotadores. Como hemos mencionado, los objetos generalmente elegidos por los depe depend ndie ient ntes es emoc emocio iona nale less son son en much muchas as ocas ocasio ione ness egól ególat atra ras, s, narcis narcisist istas as y manipu manipulad ladore ores. s. No hay que olvida olvidarr que las difere diferenci ncias as real reales es entr entre e ambo amboss comp compone onent ntes es de la pare pareja ja son son de auto autoes estitima ma,, pudiendo darse la paradoja de que el dependiente emocional posea capacidades y habilidades superiores a las de su objeto, aunque ninguno de los dos lo reconozca así. Igualmente, y debido a la propia naturaleza de nuestro objeto de estudio, se considera que los factores ambientales son condición necesaria para el desarrollo de la dependencia emocional. 1) Carencias afectivas tempranas.
En los estudios sobre los conceptos afines revisados, se llega a las mismas conclusiones sobre la naturaleza de estas carencias afectivas tempranas. Refiriéndose al apego ansioso, Rutter(5) afirma que éste es mayo mayorr cuan cuando do las las rela relaci cion ones es prev previa iass con con el obje objeto to apeg apegad ado o son son perturbadoras e insatisfactorias. En sus trabajos sobre la adicción al amor, Schaeffer(33) manifiesta que estas personas tratan de cubrir con su depend dependenc encia ia necesi necesidad dades es insati insatisfe sfecha chass durant durante e su infanc infancia. ia. Sin embargo, los dependientes emocionales han mantenido la vinculación, aun siendo insatisfactoria. insatisfactoria. Así, Así, suge sugeri rimo moss que que las las expe experi rien enci cias as afec afectitiva vass temp tempra rana nass de los los dependientes emocionales no son lo suficientemente negativas como para provocar una desvinculación severa; ni lo suficientemente positivas como para posibilitar una autoestima mínimamente consistente. Desde siem siempr pre, e, mant mantie iene nen n sus sus vínc víncul ulos os haci hacia a pers person onas as insa insatitisf sfac acto tori rias as emocionalmente. Los dependientes emocionales aparecen con mucha frecuencia en la literatura psicoanalítica desde su inicio, adoptando distintas formas o denominac denominaciones: iones: “personali “personalidad dad masoquist masoquista”, a”, “perturbac “perturbación ión narcisist narcisista”, a”, “sel “selff frag fragme ment ntad ado” o”,, etc. etc. y la psic psicol olog ogía ía del del self self (Koh (Kohut ut). ). Este Este auto autor r afir afirma maba ba que que para para la adqu adquis isic ició ión n de un narc narcis isis ismo mo o auto autoes estitima ma saludable es necesaria la intervención real de los padres o personas significativas al cuidado del niño, llamadas por él “objetos del self”. Esta denominación nos indica el carácter constitutivo que para Kohut tienen las personas más significativas durante la infancia, en tanto son objetos imprescindibles para el desarrollo del self o individuo. Aquí, en palabras del del aut autor, or, el suje ujeto esta estarí ría a “ham “hambr briient ento de espej spejo” o”,, busc buscan and do continuamente personas que le admiren como no hicieron sus objetos del self self.. En cons consec ecue uenc ncia ia,, su self self se verá verá prof profun unda dame ment nte e alte altera rado do,, 10
apareciendo la baja autoestima y la búsqueda en la adultez de objetos del self que compensen las necesidades frustradas de idealización. ¿Qué ¿Qué parale paralelis lismos mos encont encontra ramos mos entre entre las caract caracterí eríst stica icass e hipóte hipótesis sis etioló etiológic gicas as de la depend dependenc encia ia emoci emociona onal,l, expues expuestas tas en el presen presente te artículo, con la teoría de Kohut? Sin duda alguna, muchos. En primer lugar, se confiere una importancia trascendental al papel de los padres o personas significativas en el desarrollo emocional de los individuos. En segundo lugar, se subraya la influencia que ejerce la baja autoestima en la génesis y mantenimiento de este tipo de trastornos –dependencia emocional y perturbación narcisista por falta de idealización-. Por último, se incide en que en la vida adulta otras personas deben cubrir las care carenc ncia iass temp tempra rana nass a las las que que nos nos hemo hemoss refe referi rido do,, que que serí serían an de natu natura rale leza za afec afectitiva va en nues nuestr tras as hipó hipóte tesi siss sobr sobre e la depe depend nden enci cia a emocional, y de falta de objetos a los que admirar en la teoría de Kohut sobre este tipo concreto de perturbación narcisista. Los dependientes emocionales sienten que les falta autoestima, pero tambié también n les falta falta afecto afecto, aunque el origen de ambas carencias sea común. Recordemos que los dependientes emocionales parten de una base de baja autoestima, necesidad descomunal de afecto, adhesión excesiva hacia las personas significativas, y elección de objeto fundamentada en la idealización y la sumisión. Esto, a su vez, reforzaría la mencionada baja autoestima y los deseos emocionales.
11
Conceptos Trastornos de la personalidad
Patrones de comportamiento inadaptados, generalizados, persistentes y muy arraigados. [1] Son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las emociones, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos. [2] La alteración se localiza en el rasgo de la personalidad, mas que su estado, los rasgos inadaptados pueden ser de comportamiento, emocional nales, cognoscitivos, perceptivos y psicod psicodiná inámic micos. os. [3] El DSM-I DSM-IV V-TR mencio menciona na diez trastorn trastornos os de la personalidad, los cuales se agrupan en tres grupos: Grupo A (Trastornos raros o excéntricos) Trastorno Paranoide de la Personalidad, Trastornos Esqu Esquiz izoi oide de de la per person sonalid alidad ad y Trast rastor orno no Esqu Esquiz izot otíípico pico de la Personalidad. Grupo B (Trastornos dramáticos, emocionales o erráticos) Trastor rastorno no Antiso Antisocia ciall de la Person Personali alidad dad,, Trastor rastorno no Histri Histrióni ónico co de la Pers Person onal alid idad ad y Trast rastor orno no Narc Narcis isis ista ta de la Pers Person onal alid idad ad.. Grup Grupo o C (Tras (Trastor tornos nos ansios ansiosos os o temer temeroso osos) s) Trastor rastorno no de la person personali alidad dad por Evitación, Trastorno de la personalidad por dependencia y Trastorno Obse Obsesi sivo vo-C -Com ompu puls lsiv ivo o de la pers person onal alid idad ad.. Este Este últi último mo grup grupo o se caracteriza por un patrón penetrante de relaciones sociales, separación y necesidad de control. [4] Estos Trastornos Trastornos están dentro del Eje I según el DSM-IV. Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)
El Trastorno de Ansiedad por Separación es una condición psicológica una excesiva ansiedad acerca de la separación del hogar o de la gente hacia quienes tienen una fuerte relación de apego, se caracteriza por los siguientes siguientes síntomas: síntomas: signos de estrés estrés al ser separado del sujeto sujeto motivo motivo del apego, temor excesivo de perder el sujeto motivo del apego, temor exce excesi sivo vo a esta estarr solo solo sin sin el suje sujeto to moti motivo vo del del apeg apego, o, pesa pesadi dillllas as recu recurr rren ente tess acer acerca ca de la sepa separa raci ción ón.. [5] [5] Se cree cree que que hay hay fact factor ores es biológicos, ambientales y familiares que contribuyen a la causa de los trastornos de ansiedad. Un desequilibrio entre dos neurotransmisores químicos del cerebro (norepinefrina y serotonina) muy probablemente contribuya a la causa. [6] Codependencia
La Code Codepe pend nden enci cia a pued puede e ser ser defi defini nida da como como una una enfe enferm rmed edad ad cuya cuya característica principal es la falta de identidad propia, se origina en las familias disfuncionales, al estar el ambiente familiar tan lleno de estrés o viol violen enci cia, a, adic adicci cion ones es,, etc. etc. La pers person ona a enfo enfoca ca su aten atenci ción ón haci hacia a su 12
entorno para defenderse de algún peligro real o imaginario. [7] Se puede entender como una conducta emocional, psicológica y conductual que se desarrolla como resultado de una exposición prolongada del individuo a/y a la practica de reglas y mandatos opresivos. [8] Se caracteriza por una negaci negación ón incons inconscie ciente nte de nuest nuestras ras emociones. emociones. La negación es una respuesta humana natural a situaciones a las que no podemos hacer frente o que no podemos permitirnos sentir. sentir. Se origina en la niñez, dentro de un ambiente familiar no sano. Es nuestra forma de protegernos. Es un proceso inconsciente necesario para la supervivencia en determinadas circunstancias. [9] Dependencia Emocional
La dependencia emocional es un trastorno de la personalidad enmarcado dentro de las dependencias afectivas [10], se define como un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubr cubrir ir desa desada dapt ptat ativ ivam amen ente te con con otra otrass pers person onas as,, [11] [11] este este tras trasto torn rno o presenta presenta síntomas síntomas variados, desde la depresión depresión reactiva, reactiva, los trastornos trastornos obse obsesi sivo voss o los los sínd síndro rome mess desa desada dapt ptat ativ ivos os,, en esta esta el suje sujeto to es controlado por su necesidad hacia la otra persona y el intenso miedo a la perd perdid ida a cont contam amin inan an el vinc vincul ulo o esta establ blec ecid ido. o. [12] [12] La depe depend nden enci cia a emocional se ha asociado con la depresión y con los intentos de suicidio, el reco recono noci cimi mien ento to de las las dist distor orsi sion ones es cogn cognititiv ivas as cont contri ribu buye ye a la comp compre rens nsión ión del del mant manten enim imie ient nto o de los los esqu esquem emas as de depe depend nden enci cia a emocional y a la manera como se generan los productos o eventos cognitivos que reflejan el patrón interpersonal disfuncional. [13] Apego
El apego se define como una vinculación vinculación afectiva afectiva intensa, intensa, duradera, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que que esto esto prop propor orci cion ona a segu seguri rida dad, d, cons consue uelo lo y prot protec ecci ción ón.. [14] [14] Se caracteriza también por la tendencia a utilizar al cuidador principal como una base segura, desde la cual explorar los entornos desconocidos y hacia la cual retornar como refugio de alarma. La amenaza de perdida despierta ansiedad, la perdida ocasiona tristeza, el apego es claramente una fuente de seguridad para tolerar estos sentimientos. Según John Bowlby existe una necesidad humana universal para formar vínculos afectivos estrechos, entre 1969 y 1980 desarrollo la teoría del apego y perdida, el punto central de esta teoría esta dado en la postulación de una relación causal entre las experiencias de un individuo con las figuras signif significa icativ tivas. as. Nocion Nociones es como como ansied ansiedad ad de separa separació ción n y dispos disposici ición ón 13
básica del ser humano ante la amenaza de la perdida tienen especial relevancia. [15] Vinculo
Termino que deriva del latín “ vinculum”, de “vincere” significa unión o atadura de una persona o cosa con otra, el vínculo de filiación liga los lugares de los padres con los hijos. El vínculo es una alianza emocional correspondiente a la ligadura de dos o mas personas, lo emocional se refiere a un conjunto de vivencias o sentimientos con los que la mente se puso en contacto. [16] Pichón Riviere, define al vínculo como la manera particular en que un sujeto se conecta o relaciona con el otro o los otros, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento. La relación de objeto es la estructura interna del vínculo, por lo tanto un vínculo es un tipo particular de relación de objeto; la relación de obje objeto to está está cons constititu tuid ida a por por una una estr estruc uctu tura ra que que func funcio iona na de una una dete determ rmin inad ada a mane manera ra.. Es una una estr estruc uctu tura ra dinámica en cont contin inuo uo movimiento, movimiento , que funciona accionada o movida por factores instintivos, por motivaciones psicológicas. El vínculo incluye la conducta. conducta. Dice el autor que se puede definir al vínculo como una relación particular con un objeto, de esta relación particular resulta una conducta más o menos fija con ese objeto, la que forma una pauta de conducta que tiende a repe repetitirs rse e auto automá mátitica came ment nte e tant tanto o en la rela relaci ción ón inte intern rna a como como en la relación externa con el objeto. [17] Idealización
En la obra bra de Freud reud el conc oncepto epto de idea idealilizzació ación n va unid unido o al del del narcisismo y al ideal del yo. “El objeto es tratado como el propio yo del sujeto” en algunas formas llega a evidenciarse que el objeto sirve para sustituir un ideal propio y no alcanzado del propio yo. Para Melanie Klein la idealización es un concepto que no se puede desligar del objeto dando lugar a dos objetos, uno bueno y uno malo, Rosenfel (1983) dice que la idealización es un mecanismo de defensa unido a una forma primaria de escisión, escisión, la cual esta dirigida a lograr lograr relacionar relacionarse se con un objeto bueno. Melanie Klein ve en el origen de la idealización la envidia que provocan las buenas características del objeto, lo cual hace que se dirijan hacia el fantasías destructivas. Las ansiedades persecutorias que surgirían por ello, harían aparecer la idealización como un mecanismo de defensa. Las idealizaciones narcisistas por otro lado son productos de la proyección en un objeto objeto del del ideal ideal del “yo” “yo” y la negaci negación ón o proye proyecci cción ón de todos todos los los aspectos que no coinciden con este. Aunque pertenece principalmente a la posición esquizo-paranoide, la idealización puede formar parte de las defensas maniacas contra ansiedades depresivas. Los mecanismos de idea idealiliza zaci ción ón tien tiende den n a nega negarr la fant fantas asía ía de dest destru rucc cció ión n del del obje objeto to,, 14
otorgándole invulnerabilidad, riqueza de contenidos y belleza. Dentro de la teoría Kleniana la idealización es precursora de buenas relaciones de objeto, una idealización extrema, sin embargo, traba la relación con el objeto real, puesto que no existen objetos ideales, si no idealizados. [18] Historia del desarrollo del conocimiento sobre los trastornos de la personalidad y las teorías psicoanaliticas
Entre Entre los primer primeros os escrit escritos os que podría podríamos mos relaci relaciona onarr con algo algo muy parecido a lo que consideramos hoy los trastornos de la personalidad están ya en el siglo V a.C. estos son los denominados humores de Hipócrates, los clasifico como Bilis amarilla, negra, sangre y flema y correspondían a una serie de caracteres que conforman conforman la personalidad según predominan los humores. En las épocas de Platón y Aristóteles también se pueden constatar algunas explicaciones dirigidas a la clase del comportamiento humano, sin embargo, no es hasta la época de Teofrasto (Siglo III a.C.) y mas concretamente es autor que describe de una forma mas clínica sobre las posibles alteraciones de las personas según su forma de ser. No encontramos nada nuevo hasta el siglo XVIII con Francis Gall y su ciencia de la frenología donde establece relación entre las variaciones de nuestro cráneo y nuestro comportamiento. Mas tarde encontramos a Pinel que ya denominaba estas alteraciones como manía sin delirio (1801) y es posteriormente Pritchard (1837) quien acuña el concepto de insa insani nia a mora moral.l. [19] [19] Koch Koch (188 (1881) 1) habl habla a de infe inferi rior ores es psic psicop opát átic icas as,, influenciado por las teorías constitucionalistas de la época, siendo esta la definición más descriptiva de lo que ahora se consideran trastornos de la personalidad. [20] El concepto de personalidad anormal o psicopatía tuvo dura durant nte e el sigl siglo o XIX XIX una una cons conside idera raci ción ón fund fundam amen enta talm lmen ente te mora moral,l, reflejada por términos como degeneración moral de Morel o locura moral psic psicop opat atitita a de Prit Pritch char ard. d. La prin princi cipa pall cara caract cter erís ístitica ca del del indi indivi vidu duo o psicopático era la inadecuación de sus valores morales y éticos a los de la sociedad en la que debía adaptarse, el concepto fue refinado durante las épocas posteriores. [21] La patología de la personalidad se ha incluido en la mayoría de las prin princi cipa pale less clas clasifific icac acio ione ness de los los tras trasto torn rnos os psic psicop opat atol ológ ógic icos os,, las las contribuciones de Kraeplin (1904), Bleuler (1924), Kretschmer (1926) y Schneider (1923) tuvieron una influencia importante en los psiquiatras norteamericanos del siglo XX. Kraeplin, Bleuler y Kretschmer se limitaron a describir tipos de personalidad o temperamentos como el autista, el esqu esquiz izoi oide de y el cicl cicloi oide de.. [22] [22] Krae Kraepl plin in en 1907 1907 desc descri ribe be 4 tipo tiposs de personalidades anómalas o morbosas, Bleuler en 1924 en su tratado de la psiq psiqui uiat atrí ría a es el pri primero mero en util utiliz izar ar el conc concep epto to de psic psicop opat atía ía 15
atri atribu buye yend ndo o un defe defect cto o mora morall cong congén énitito o o adqu adquir irid ido o a una una seri serie e de tras trasto torrnos nos ment menta ales les que que van desd desde e el ret retras raso men mental tal a suje ujetos tos antisociales, [23] Schneider descubrió un conjunto de personalidades psicop psicopati atitas tas que se consid considera eraban ban como como trasto trastorno rnoss especí específic ficos os que podí podían an coex coexis istitirr con con otro otross tras trasto torn rnos os psiq psiqui uiát átri rico cos. s. [24] [24]La La escu escuel ela a psic psicoa oana nalílítitica ca de Sigm Sigmun und d Freu Freud d da un impu impuls lso o impo import rtan ante te a la interpretación de la personalidad desde una perspectiva pansexualista. [25]Freud hizo hincapié en la existencia de un inconciente dinámico, según esta teoría el inconciente es un factor motivador muy importante de la conducta humana. Freud planteaba que ciertos impulsos (el ello) inco inconc ncie ient ntes es amen amenaz azab aban an con con emer emerge gerr en la conc concie ienc ncia ia (el (el yo) yo) coli colisi sion onan ando do así así con con las las proh prohib ibic icio ione ness (el (el supe supery ryó) ó),, esta esta amen amenza za provocaba la aparición de la ansiedad “señal” de los mecanismos de defensa inconcientes. Las teorías psicoanalíticas contribuyen a extender la idea de que la patología de la personalidad era reflejo de una debilidad de carácter o de una conducta socialmente desviada todo lo cual tendría origen en una crianza inadecuada durante la infancia. [26] Frank Alexander describe el carácter neurótico. Otros autores destacados son Allport, Bowlby, y el escandinavo Sjobring, siendo Kurt Schneider (1934) el más destacado de los los auto autore ress cont contem empo porá ráne neos os con con sus sus obra obras: s: las las pers person onal alid idad ades es psicot psicotróp rópica icas, s, en la actual actualida idad d hay autore autoress import important antes, es, como como son: son: Eysenck, Millon, Kernberg, Siever, Cloninger, Beck, Freeman, etc. [27]
Marco Teórico Teorías Psicoanalíticas
Las teoría teoríass psicoa psicoanal nalít ítica icass fueron fueron las primer primeras as que propus propusier ieron on un conc concep epto to de tras trasto torn rno o de la pers person onal alid idad ad (tam (tambi bién én deno denomi mina nado doss trastornos de carácter, lo que refleja la idea de que los trastornos de la personalidad implican problemas de carácter), estos empezaron a atraer la atención de los psicoanalistas a mitad del siglo XIX, según la teoría psicoanalítica la mayoría de los síntomas son el reflejo de compromisos desadaptativos que se han forjado fuera de la conciencia entre deseos y niveles niveles en conflicto conflicto con las normas morales. morales. Algunos Algunos de los trastornos trastornos de la personalidad que aparecen actualmente en el DSM-IV tienen sus raíces en las principales teorizaciónes psicoanalíticos sobre el conflicto, si bien algunos psicoanalistas defienden que el modelo del conflicto es capaz de explicar las patologías graves de la personalidad, la mayoría de los teóricos del psicoanálisis recurren hoy en día a la psicología del yo, a la teoría de las relaciones objetales, a la teoría del self y a las teorías interpersonales para entender estos trastornos. 16
Según estas teorías, los problemas que sufren estos pacientes obedecen a causas mas profundas que no pueden expresarse en el concepto de compromiso desadaptativos entre motivaciones (en conflicto) y reflejan desviaciones en el desarrollo de la personalidad manifestándose en las expresiones tempranas de apego y sus interacciones. La psicología del yo es una teoría basada en el psicoanálisis, que se centra en las funciones psicológicas que deben cumplir su cometido para que el sujeto se comporte comporte de forma forma adaptativ adaptativa, a, consiga consiga sus objetivos objetivos y haga frente a las demandas externas. Según esta teoría los pacientes que sufren un trastorno de la personalidad pueden tener déficits en su funcionamiento, tales como pobre control de sus impulsos y dificultades en la regulación de los afectos. Las teorías psicoanalíticas de las relaciones objetales, de las relaciones interpersonales y del self se centran en los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales que supuestamente yacen en el funcionamiento de las relaciones personales cercanas. Desde este punto de vista, los trastornos de la personalidad son el reflejo de una serie de proc proces esos os.. La inte interi rior oriz izac ació ión n de las las acti actitu tude dess pare parent ntal ales es hosti hostile les, s, abus abusiv ivas as,, viol violen enta tas, s, crit critic icas as o negl neglig igen ente tess pued pueden en hace hacerr que que los los pacientes sean vulnerables a temer ser abandonados y a odiarse a si mismos. [28]
Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud
Las Las técn técnic icas as del del psic psicoa oaná nálilisi siss basa basada dass en su apli aplica caci ción ón fuer fueron on desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund Freud. El inconciente: la primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconcientes ordenados según las leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia conciente. En el ámbito inconciente, pensamientos que se daban unidos se dividen y se desplazan fuera de su contexto original, dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas (compensadas) en una sola. Las leyes de la lógica básicas en el pensamiento conciente dejan de ejercer su dominio en el inconciente. Pulsiones: una suposición es que los conflictos inconcientes invo involu lucr cran an dese deseos os y puls pulsio ione ness orig origin inad ados os en la prim primer era a etap etapa a del del desarr desarroll ollo. o. Al serle serle revela revelados dos al pacien paciente te los confli conflicto ctoss inconc inconcien ientes tes mediante el psicoanálisis, su mente adulta puede encontrar soluciones inaccesibles a la mente inmadura del niño que fue, esta descripción de la función que cumplen las pulsiones básicas en la vida humana es otra de las aportaciones cruciales de la teoría freudiana. Según su teoría sobre la sexualidad infantil, la sexualidad adulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo que comienza en la infancia, pasa por una serie de etapas ligadas a diferentes funciones y áreas corporales (oral, anal y genital) y se corresponden con distintas 17
fases en la relación del niño con los adultos, especialmente sus padres, en este desarrollo es esencial el desarrollo edípico, momento en el que el niño por primera vez es capas de establecer un vinculo afectivo con su progenitor del sexo opuesto, semejante a la relación de un adulto con su pareja, con lo que el progenitor del mismo sexo es considerado un rival. La inmadurez psíquica del niño condena al fracaso los deseos infantiles y malogra su primer paso hacia lo adulto. Además, la inmadurez intelectual del niño complica aun mas la situación porque le hace temer mas a sus propias fantasías. El grado en que el niño supere estos traumas y en el que estos vínculos, miedos y fantasías pervivan de modo inconciente Será decisivo en su vida posterior, especialmente en sus relaciones afectivas. Los conflictos que ocurren en las etapas iniciales del desarrollo no son son meno menoss sign signifific icat ativ ivos os como como infl influe uenc ncia ia form format ativ iva, a, porq porque ue representan los prototipos iniciales de situaciones sociales tan básicas como la dependencia de otros o la relación con la autoridad. El Ello, el Yo y el Superyó
El esfuerzo por clarificar, en número de observaciones puestas a la luz por la exploración psicoanalítica, condujo al desarrollo de un modo de estructura del sistema psíquico. Tres sistemas funcionales o instancias se distinguen en este modelo: El Ello, el Yo y el Superyó, la primera instancia se refiere al as tendencias impulsivas (entre ellas las sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en un sentido primario. Freud llamo a estas tendencias triebe, que literalmente significa “pulsión” pero que a menudo se traduce con impropiedad como inst instin into to,, esta estass puls pulsio ione ness exig exigen en su inme inmedi diat ata a sati satisf sfac acci ción ón y son son experimentadas de forma placentera por el individuo, pero desconocen el principio de realidad y se atienden solo al principio del placer, como conseguir en el mundo real las condiciones de satisfacción de esas pulsiones básicas es tarea de la segunda instancia, el Yo, que domina funciones como la percepción, el pensamiento y el control motor, para adaptarse a las condiciones condiciones de satisfacción social social y objetiva el Yo debe ser capaza de posponer la satisfacción de las pulsiones del ello que presionan para su inmediata satisfacción, con lo que se origina la primera tens tensió ión. n. Para Para defe defend nder erse se de las las puls pulsio ione ness natu natura rale less del del Ello Ello,, el Yo desarrolla mecanismos psíquicos específicos llamados mecanismos de defensa, los principales son: la represión, exclusión de las pulsiones de la conciencia, para arrojarlas al inconciente, la proyección proceso de adscribir a otros los deseos que no se quieren reconocer en uno mismo y la formación reactiva, establecimiento de un patrón o pauta de conducta contra contraria ria a una fuerte fuerte necesi necesidad dad inconc inconcien iente. te. Tales ales mecani mecanism smos os de defensa se disparan en cuan la ansiedad señala el peligro de que las pulsiones inaceptables originales pueden reaparecer en la conciencia. Una pulsión del ello llega a hacerse inadmisible como resultado de una nec necesid esidad ad tem tempora porall de pospo ospone nerr su satis atisfa facc cció ión n has hasta que que las las 18
condiciones reales sean más favorables, pero sobre todo, debido a lo principal de la tercera instancia, el Superyó, cuya función es controlar al yo según las pautas morales impuestas principalmente por los padres. Si las demandas del Superyó no son atendidas la persona se sentirá culpable, culpabilidad que se manifiesta como ansiedad y/o vergüenza. El Superyó que según la teoría freudiana se origina en el esfuerzo de superar el complejo de Edipo, es parcialmente inconciente debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a las pulsaciones y que puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependen de ninguna transgresión conciente. El Yo puede cuartearse en su desarrollo al ser atrapado en sus primeros conflictos psíquicos y hacia modos de satisfacción infantiles, este proceso se conoce como regresión. re gresión. Ansiedad
Es un tipo tipo de expe experi rien enci cia a que que impl implic ica a una una reac reacci ción ón cont contra ra cier cierta tass situaciones peligrosas, estas situaciones de peligro son, tal como las describe Freud, el miedo a ser abandonado, a perder al objeto amado, el miedo a la venganza y el castigo, y la posibilidad de castigo por parte del Superyó, en consecuencia, los síntomas y los deseos, así como la propia sublimaci sublimación ón de las pulsiones pulsiones representan representan,, representa representan n comprom compromisos isos,, diferentes formas de adaptación que el Yo intenta desarrollar con mayor o menor éxito para reconciliar, diferentes fuerzas mentales en conflicto. [29] Teoría del Self de Henz Kohut
En la década de los 70’s surge una nueva corriente del psicoanálisis “la psicología del self” su creador H. Kohut afirmaba que para la adquisición de un narcisismo narcisismo autoestima saludable saludable es necesaria la intervención real del padre o personas significativas al cuidado del niño, llamados por el “objet “objetos os del self”. self”. [30] Según Según Kohut Kohut el self self se desarro desarrolla lla a partir partir de ciertas relaciones clave que llama relaciones del self con el objeto, en las cuales los padres no solo sirven como objeto de las necesidades y los dese deseos os del del self self con con el obje objeto to,, si no que que dese desemp mpeñ eñan an func funcio ione ness narcisistas. [31] Dichos objetos deben poseer la suficiente empatía como para para advertir advertir las necesi necesidad dades es del niño y sus deseos deseos de ser elogia elogiado do cada vez que logra un avance en su desarrollo tiene que cumplir una función especular que alimente su incipiente narcisismo narcisismo y sus fantasías fantasías de omnipotencia infantiles. Al mismo tiempo deben servir como modelos a segu seguir ir para para que que el niño niño los los admi admire re,, cump cumplilien endo do así así su func funció ión n idealizadora, estas dos funciones de los objetos del self las incorpora el niño mediante el proceso de internalización transmutadora, que posibilita la adqu adquis isic ició ión n de un narcis narcisis ismo mo equi equililibr brad ado o y, por por lo tant tanto o de una una estructura del self cohesionada y normal. [32] Al principio Kohut (1971) descubrió funciones dos del self y el objeto que “reflejan” la ampulosidad 19
que siente espontáneamente y le permiten idealizar al padre, según Kohut, el sentido estable y valioso del self surge de estas experiencia “narcisistas en las cuales el niño es visto como algo perfecto para el padre, que lo admire, poco a poco, el resplandor narcisista de estas experiencia se transforma en un sentido mas realista y duradero del self como algo valioso. Las ulteriores definiciones de Kohut y las de autores posteriores de psicología del self o de aquellos influidos por ella han subrayado la función empática general de los objetos del self desde la primera función, que se “sintonizan” con la experiencia subjetiva del niño, resuenan con ella y la reflejan de nuevo. [33] El vínculo y la teoría del vínculo
La teoría del vinculo comienza a formarse en 1984 por John Bowlby [34], la cual explica la personalidad del individuo con respeto al apego relativo a otros, es decir, la forma en que establecemos relaciones interpersonales, pued uede observarse ya en nuestro pat patrón de comp compor orta tami mien ento to de niño niñoss y por por ello ello pued puede e vers verse e alte altera rado do por por las las circ circun unst stan anci cias as a las las que que nos nos vemo vemoss some sometitido doss en la infa infanc ncia ia o la adolescencia. [35] Para el las necesidades fundamentales del recién nacido se sitúan a nivel de contactos físicos, la madre no debe ser necesariamente biológica, a falta de interacción suficiente el vinculo entre el bebe y su madre no se crea, la teoría puede formularse así: de los primeros lazos entre el niño y la madre o la que hace las veces responde a una una nece necesi sida dad d biol biológ ógic ica a fund fundam amen enta tal,l, el vinc vincul ulo o es un medi medio o de desa desarr rrol olla larr una una segu seguri rida dad d que que impu impuls lsa a la auto autono nomí mía, a, la madr madre e con con capacidad de percibir e interpretar de una manera adecuada favorecerá el vinculo seguro (María Ainsworth). Otros estudios sobre el vínculo en la edad adulta han permitido catalogar tres tipos de comportamiento (en proporción) 27% de personas vinculadas (indiferentes y descomprometidas descomprometidas emocionalmente) emocionalmente) 56% de personas autónomas (con cómodo acceso a sus emociones) y 17% de personas preocupadas (confusas e incoherentes). Bowlby pensaba que solo los padres, en especial la madre podrían ser la figura del vínculo ser la figura del vínculo afectivo con su hipótesis de la monotropía. Otros estudios han desmentido esta teoría y demostrado que lo que cuenta ante todo es la calidad de los diferentes lugares y personas que el niño encuentra, lejos de ser un peligro. La existencia figuras del vinculo afectivo constituye un reconocimiento (enriquecimiento) para el niño. Habrá así una figura de vínculo afectivo principal para el niño. Habrá así una figura del vinculo afectivo se define como una persona que aporta al niño una interacción social duradera. [36]
20
Segú Según n la teor teoría ía del del vinc vincul ulo o exis existe ten n pers person onas as segu segura ras, s, evit evitat ativ ivas as y ansi ansios osas as.. La pers person ona a segu segura ra se sien siente te cómo cómoda da al depe depend nder er de los los demás y cuando los demás dependen de él. No le preocupa en exceso el abandono y por lo tanto se siente a gusto en las relaciones y no temen la intimidad ni la proximidad. La persona evasiva se siente incomoda en la proximidad, evita la intimidad y detesta la idea de depender de alguien. El ansioso que es lo mismo que es lo mismo que decir el dependiente emocional es el que se pregunta continuamente si le quieren y teme continuamente al abandono, desea mucho una conexión fusional, pero pese a ello tiende a boicotear inconcientemente la relación, el problema es que no sabe como establecer esta conexión porque como en su infancia vivió con un cuidador ambivalente, desea la intimidad tanto como la teme y no sabe ser intimo de forma saludable. [37] Teoría del apego
La tesi tesiss fund funda ament mental al de la teor teoría ía del del apeg apego o es que que el esta estado do de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida a la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal objetivo de apeg apego. o. El apeg apego o prop propor orci cion ona a la segu seguri rida dad d emoc emocio iona nall del del niño niño:: ser ser aceptado y protegido incondicionalmente, el bebe, según esta teoría nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir una respuesta por parte de los padres, estas no son mas que estrategias del bebe para vincularse con sus papas, con este repertorio, los los bebe bebess busc buscan an mant manten ener er la prox proxim imid idad ad con con la figu figura ra de apeg apego, o, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad por separación separación)) y utilizar utilizar la figura figura de apego como base de seguridad seguridad desde la cual explorar el mundo, la teoría del apego tiene una revelación universal, la importancia del contacto continuo con el bebe, sus cuidados cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianza según el medio cultural. [38] La teor teoría ía incl incluy uye e conc concep epto toss del del psic psicoa oaná nálilisi sis, s, tale taless como como el medi medio o ambiente ambiente facilitador facilitador de Winnicott Winnicott,, en el desarrollo desarrollo de la personalid personalidad ad se cons consid ider eran an dos dos tipo tiposs de infl influe uenc ncia ias: s: el prim primer ero o se rela relaci cion ona a con con la presencia o ausencia de una figura confiable quien proporciona la base segura. Un buen apego incluye dos aspectos: base segura y exploración. Tanto anto el psic psicoa oaná nálilisi sis, s, como como la teor teoría ía del del apeg apego o sien siente ten n que que la sensibilidad materna desempeña un papel decisivo en el desarrollo de la psique, es pieza fundamental el papel desempeñado por los progenitores o cuidadores. [39] Se podría afirmar que el apego es fundamental en el desarrollo del niño y que por tanto, la calidad de este determinara algunos de los patrones de conducta propios de trastornos disóciales. La teoría del apego trata de 21
expl explic icar ar a trav través és del “Mod “Model elo o Inte Intern rno o Oper Operan ante te”” (MIO (MIO)) como como las las interacciones precoces padre/hijo así como su desarrollo influirían en las expe expect ctat ativ ivas as que que el adol adoles esce cent nte e pued puede e tene tenerr del del otro otro como como sus sus estrategi estrategias as adapta adaptativas tivas en funció función n de las relaciones relaciones precoces precoces a las las figuras de apego. La calidad del apego nos dice como un niño ha sido tratado, Reiss y Col (1995) utilizando un protocolo las variables genéticas de la conducta han demostrado que el nivel de actitud negativo de los padres frente al hijo predice los comportamientos antisociales, el apego seguro da lugar a relaciones interpersonales basadas en la confianza, el apego juega un rolo muy importante en lo que se refiere a la regulación emocional, esta regulación, dependiendo del apego, puede ser flexible o rígida. [40] John Bowlby describe un tipo de apego infantil, viviendo el niño una gran ansiedad ante la separación de la figura materna, el vinculo que forman con la madre no es seguro, por lo que están en un constante estado de alerta alerta ante ante la temid temida a separa separació ción, n, esta esta modali modalidad dad del vincul vinculo o puede puede persistir en la vida adulta con manifestaciones de temor a perder el obje objeto to o la pers person ona a vinc vincul ulad ada, a, búsq búsque ueda da de prox proxim imid idad ad y prot protes esta ta dolorosa ante la separación. Teoría de la l a conducta
El organismo organismo/indi /individuo viduo reacciona reacciona como un todo hacia lo que parece ser su real realid idad ad,, que que es una una camb cambia iant nte e conf config igur urac ació ión n de expe experi rien enci cias as sens sensor oria iale less y visc viscer eral ales es,, las las neces necesid idad ades es,, expe experi rime ment ntad adas as como como tensiones fisiológicas, son la base motivacional de la conducta, estas son susceptibles a la influencia del acondicionamiento acondicionamiento cultural, la conducta es el resultado de una configuración personal integrada por las experiencias sensoriales (relativas al medio ambiente), las experiencias viscerales (necesidades y emociones) los procesos de simbolización y el logro de la meta (satisfacción de necesidades), la mayoría de las modalidades de conducta que el individuo adopta son compatibles con el concepto de simismo, el significado de sus propias experiencias puede ser dis distors torsio iona nado do para para pres reserv ervar la acep acepta tacción ión de los los dem demás y la consistencia de la estructura de si mismo, la conducta puede surgir en algunos casos a partir de las experiencias y necesidades orgánicas que no han sido simbolizadas tal conducta puede ser incompatible con la estructura del si-mismo, pero en esos casos el individuo no es dueño de si mismo. [41]
22
Marco Referencial Trastornos de la personalidad
Encontrar un lugar para los trastornos de la personalidad en la medicina no ha sido tarea sencilla el paciente con un trastorno de la personalidad es calificado como anómalo y disfuncional pero a la es vez es privado del carácter de enfermo real, a diferencia de los otros trastornos mentales, los trastornos de la personalidad suelen dar lugar por tanto a juicios de valor emitidos desde el prisma moral del evaluador. evaluador. Esto es debido a que la actitud del psiquiatra ha sido clásicamente el resultado de una posición dictonómic dictonómica: a: los síndromes síndromes mentales mentales son enfermedade enfermedadess o trastorno trastornoss mientras que las alteraciones del carácter son desviaciones morales, los síntomas de la patología de personalidad constituyen un esfuerzo de adap adapta taci ción ón al proc proces eso o pato patoló lógi gico co.. El paci pacien ente te con con tras trasto torn rno o de la person personali alidad dad se caract caracteri eriza za por un patrón patrón estable estable de conduc conductas tas mal adaptativas originadas en una anómala respuesta al estrés y generadora de limitaciones en las esferas laboral, social e Inter-racional. [42] Trastorno de la personalidad por dependencia
El trastorno puede confundirse con otros trastornos de la personalidad por por ser ser simi simila lare res, s, aunq aunque ue much muchos os tien tienen en como como cara caract cter erís ístitica ca la depe depend nden enci cia, a, el tras trasto torn rno o de la pers person onal alid idad ad por por depe depend nden enci cia a se cara caract cter eriz iza a por por el acom acompa paño ño de comp compor orta tami mien ento toss de sumi sumisi sión ón y adhesión, tanto este en este trastorno como en el trastorno limite de la personalidad (TLP) tienen temor al abandono, sin embargo se distinguen por la reacción que procesan después de dicho abandono, en el trastorno por dependencia se reacciona con un aumento de sumisión y el sujeto busc busca a urge urgent ntem emen ente te otra otra rela relaci ción ón que que reem reempl plac ace e la ante anteri rior or,, sin sin embargo, en el TLP el sujeto reacciona con un tremendo vacío emocional y demandas. Hay individu iduos que pueden mostrar rasgos por dependencias, sin embargo, no se constituye un trastorno hasta que estos rasgos sean inflexibles, desadaptativos, persistentes y ocasionen un deterioro funcional significativo o bien malestar subjetivo. La prin princi cipa pall cara caract cter erís ístitica ca del del tras trasto torn rno o de la pers person onal alid idad ad por por dependencia es la necesidad clara de que se ocupen de uno, lo que ocasiona un comportamiento de adhesión y temores a la separación. Este patrón comienza al principio de la edad adulta y se debe dar en dive divers rsos os cont contex exto tos. s. Esto Estoss comp compor orta tami mien ento toss sumi sumiso soss surg surgen en de la percep percepció ción n del propio propio sujet sujeto o de no funcio funcionar nar adecu adecuada adamen mente te sin la ayuda de los demás. Los sujetos con este trastorno están inmensamente preocupados por el miedo a que los abandonen y por lo tanto tengan que cuidar de si mismos. [43] 23
Dependencia Emocional
Gran Gran part parte e de los los prob proble lema mass psic psicol ológ ógic icos os que que se pade padece cen n son son la expresión visible y manifiesta de cómo se vive encarcelado emocionalmente, en nuestra cultura se incentiva la imitación de otros modelos externos, un fuerte sentido de identidad solo puede apoyarse en el desarrollo emocional propio, casi todos hemos sido educados en el modelo de la dependencia, la cual solo genera inseguridad y miedo. Los colapsos de autoestima están al acecho de las personas, estos colapsos son los que irrumpen en los diversos trastornos depresivos, nuestro mundo esta lleno de gente herida en su integridad, la desconfianza, los celos, el afán de poseer son los vínculos que atan, estos vínculos están atados al tiempo, la dependencia es la negación de la verdadero relación. [44] Hablar de la dependencia emocional supone una gran dificultad debido a que este concepto no aparece como tal en el contexto científico ni es utilizado en salud mental. La relación del dependiente es desequilibrada y se caracteriza por la baja autoestima y la idealización exagerada de ciertas personas con una personalidad fuerte, esta ha sido sugerida en el comportamiento de algunas mujeres victimas de violencia de género y una infancia marcada por el abuso. [45] Las características de los dependientes emocionales son, entre otras, las rela relaci cion ones es inte interp rper erso sona nale les, s, las las rela relaci cion ones es de pare pareja ja son son las las mas mas representativas, pero también se puede aplicar a otro tipo de relaciones, los dependientes emocionales necesitan excesivamente la aprobación de los demás, a medida que el vinculo establecido es mas relevante la necesidad es mayor, lo excesivo de esta necesidad genera demandas mas o menos explicitas de afecto, gustan de relaciones exclusivistas y parasitarias, la relación es realmente una dependencia como se produce en las adicciones, generalmente adoptan posiciones subordinadas que se pueden calificar como asimétricas, su pobre autoestima y la elección de personas explotadoras conduce al dependiente a una continua y progresiva degradación, en ocasiones puede sufrir maltrato emocional y físico, sus relaciones no llenan el vacío emocional que padecen pero si lo atenúan, la ruptura de la relación les supone un autentico trauma, tras lo expuesto, es inevitable, aunque no por parte del dependiente. Presentan cierto cierto défici déficitt de habili habilidad dades es social sociales, es, su baja baja autoes autoestim tima a les impid impide e actuar con asertividad, estos sujetos no se quieren porque durante su vida no han sido queridos ni valorados por sus personas significativas, sin dejar por este motivo de estar vinculados con ellas. Su estado de ánimo es disfórico con tendencias a sufrir preocupaciones, su expresión faci facial al y su humo humorr deno denota tan n tris triste teza za,, dich dichos os esta estado doss aním anímic icos os está están n gene genera rado doss por por la baja baja auto autoes estitima ma y las las nece necesi sida dade dess emoc emocio iona nales les 24
insatisfechas. La diferencia entre la dependencia emocional patológica y la “nor “norma mal” l” es de grad grado o cuan cuantitita tatitivo vo,, en su form forma a está estánd ndar ar es mas mas frecuente en mujeres, se produce por una mezcla de factores culturales y biológicos. [46] El amor neurótico, patológico, es propio de personalidades inmaduras, inseguras y faltas de autoestima que han proyectado en el otro su propio valor, dependen de lo que les valore la persona, por eso, cuando el sano rompe la relación el neurótico no lo puede soportar, el dependiente no se libera del apego y puede llegar agobiar, perseguir, amenazar, insultar o chan chanttajear jear a su pare pareja ja,, amigo, igo, etc etc. Para ara que que vuelv uelva. a. Para ara los los depe depend ndie ient ntes es emoc emocio iona nales les es mayo mayorr el temo temorr a la sole soleda dad d que que la conciencia de estar acompañados a la fuerza. [47]
Diagnostico Diferencial
Clasificación de los trastornos de la personalidad según el CIE-10 y el DSM-IV DSM-IV: DSM-IV: Trastorno paranoide de la personalidad, trastorno esquizoide de la pers person onal alid idad ad,, tras trasto torn rno o anti antiso soci cial al de la pers person onal alid idad ad,, tras trasto torn rno o histri histrióni ónico co de la person personali alidad dad,, trast trastorn orno o obsesi obsesivovo-com compul pulsiv sivo o de la personalidad. Trastorno por evitación, trastorno de la personalidad por depe depend nden enci cia, a, tras trasto torn rno o esqu esquiz izot otíp ípic ico o de la pers person onal alid idad ad,, tras trasto torn rno o narcisista de la personalidad, no especificados. Trastornos Trastornos de la personalidad Diagnósticos, signos y síntomas Ante Antece cede dent ntes es de difi dificu cultltad ados os,, egos egosin into toni nico cos, s, rigi rigide dez, z, ansi ansied edad ad por por prot protec ecci ción ón suby subyac acen ente te,, falt falta a de empa empatí tía, a, fija fijaci ción ón en la etap etapa a del del desarrollo: inmadurez, dificultades en las relaciones interpersonales. Epidemiología Prev Preval alen enci cia a del del 6-9% 6-9%,, ante antece cede dent ntes es ines inespe pecí cífifico coss de tras trasto torn rnos os psiq psiqui uiát átri rico coss fami famililiar ares es,, tran transm smis isió ión n gené genétitica ca parc parcia iall de algu alguno noss trastornos de la personalidad. Etiología Multifactorial, claros determinantes biológicos: genéticos, injuria perinatal, encefalitis, dificultades individuales madurativas y problemas familiares (maltrato, incesto) Fisiopatología Lóbulo frontal. Impulsividad, escasa capacidad de juicio, abulia. Lóbulo tempo temporal ral:: rasgos rasgos de Kluver Kluver-Bu -Bucy cy posibl posible e violen violencia cia.. Lóbulo Lóbulo pariet parietal: al: negación o rasgos eufóricos. 25
Evolución: Variable, estable o empeora, algunos mejoran. Trastorno Trastorno por dependencia Se cree que la ansiedad por separación en la infancia, así como padecer una enfermedad crónica puede predisponer a este trastorno, este se inicia precozmente y se considera uno de los más extendidos en ambos sexos. Criterios diagnósticos: necesidad excesiva de ser cuidado, comportamiento sumiso y dependiente, indicador por 5 o mas signos: incapacidad de decidir sobre cuestiones cotidianas, dejar que otro tome sus sus deci decisi sion ones es,, deja dejarr que que otro otro tome tome sus sus deci decisi sion ones es,, difi dificu cultltad ad de mostrarse en desacuerdo, le cuesta iniciar proyectos, falta de confianza, pobre autoimagen, la perdida de una relación importante les acarrea una sensación de desamparo que puede ser causa de descomposiciones graves, acompañadas de idealización auto ilícita, presentan a menudo trastornos depresivos de ansiedad y separación. [48] A continuación se presentan las características para el diagnostico de la dependencia emocional, que al no tener lugar en los trastornos de la personalidad, se sitúa aparte. Dependencia emocional Sigu Siguie iend ndo o los los crit criter erio ioss de diag diagno nost stic ico o para para los los tras trasto torn rnos os de la pers person onal alid idad ad la depe depend nden enci cia a emoc emocio ional nal cump cumple le con con los los sigui siguien ente tess requisitos: afecta la cognición, la afectividad, la actividad interpersonal y el control de los impulsos; es persistente, inflexible y abarca numerosas situ situac acio ione ness pers person onal ales es y soci social ales es,, es de larg larga a dura duraci ción ón y de inic inicio io temp tempra rano no y no se debe debe a otro otro tras trasto torn rno o ment mental al,, a los los efec efecto toss de sustancias o enfermedades medicas. La dependencia emocional se sitúa en el extremo de continuo basado en un rasgo adaptativo, que en este caso es la vinculación interpersonal. [49]
Factores causales y características
A continuación generalizaremos los factores causales de los trastornos de la personalid personalidad ad así como de la dependencia dependencia emocional, emocional, con el fin de observar en ellos las características más comunes, los factores que los desencadenan y las explicaciones de sus posibles causas. Los Los tras trasto torn rnos os de la pers person onal alid idad ad son son cond conduc ucta tass que, que, sin sin ser ser una una patolo patología gía normal normal (ment (mental) al),, limita limitan n el equili equilibri brio o mental mental de quiene quieness lo padecen, los teóricos de la biología creen que la causa son trastornos 26
cromosómicos o del sistema nervioso, los teóricos sociales creen que se originan en los comportamientos adquiridos y los teóricos psicodinámicos encu encuen entr tran an la expl explic icac ació ión n en las las defi defici cien enci cias as del del ego. ego. Esto Estoss se diferencian de las transformaciones de la personalidad por el momento y modo de aparición, son alteraciones del desarrollo que aparecen en la infancia o la adolescencia y persisten en la madurez. [50] Los síntomas de los trastornos de la personalidad son aloplásticos, esto es repercuten en los demás y son plenamente aceptados por el ego del paci pacien ente te,, las las caus causas as de los los tras trasto torn rnos os de la pers person onal alid idad ad aun aun se desconoces, en la antigüedad el concepto de de personalidad se repartía entr entro o los los térm términ inos os temp tempera erame ment nto o y cará caráct cter er.. Se anal analiz izan an dive divers rsos os fact factor ores es del del orig origen en de los los tras trasto torn rnos os de la pers person onal alid idad ad.. Fact Factor ores es genéticos, diversos estudios han demostrado que algunas dimensiones básicas de la personalidad tienen un marcado componente hereditario. Factores constitucionales y biológicos, Kretschmer proponía la existencia de una relación entre el biotipo corporal y las características de la personalidad, las alteraciones neurológicas en la edad infantil influyen en la aparición y la gravedad de los trastornos de la personalidad, los pacientes con inestabilidad emocional presentan con frecuencia signos neurobiológicos menores que delatan la presencia de anomalías. [51] El sentido común y el dominio del psicoanálisis llevaron a pensar que los factores ambientales deberían tener un papel dominante en el origen de los trastornos de la personalidad, sin embargo los estudios no han podido demostrar que las experiencias infantiles sean determinantes. Factores culturales, la cultura moldea sin duda la expresión conductual, es posible que los trastornos de la personalidad reflejen el desacoplamiento entre las caract caracterí eríst stica icass temper temperam amenta entales les intern internas as y la acción acción educat educativa iva-cultural recibida, la prevalencia de los mismos es mayor en ambientes marginales y de desintegración desintegración social, su curso es crónico crónico y estable. [52] Tipos específicos o combinaciones de abuso emocional, abuso físico, negligencia emocional, física o de supervisión en la infancia se pueden asociar con la aparición de tipos específicos de rasgos de la personalidad. [53] La dependencia emocional por otra parte, es una enfermedad que es resultado de sensaciones de desamparo en el desarrollo temprano de la persona persona en el seno familiar familiar,, al crecer la persona presenta presenta síntom síntomas as de inseguridad y necesita fabricar una relación de dependencia con alguien que se convierte en el codependiente y se crea una relación simbiótica. [54] Las Las expe experi rien enci cias as temp tempra ranas nas jueg juegan an un pape papell tras trasce cend nden enta tall en la consti constituc tución ión psicob psicobiol iológi ógica ca del indivi individuo duo,, las primer primeras as experi experienc encias ias afectivas de los dependientes se pueden etiquetar como frustrantes, 27
insatisfac insatisfactoria torias, s, frías, frías, menosprec menospreciador iadoras, as, estas estas primeras primeras experienc experiencias ias han ido conformando esquemas cognitivos y emocionales, como el pobre autoconcepto, la idealización de objetos, la búsqueda de las necesidades insatisfechas durante su infancia, el ambiente de su niñez fue errático y frustrante, otro factor es el mantenimiento de la vinculación, el desapego se produce cuando los niños se reencuentran con sus padres después de una separación significativa y consiste en un comportamiento activo de rechazo, un segundo factor que juega en contra es la baja autoestima, las las expe experi rien enci cia a afec afectitiva vass temp tempran ranas as de los los depe depend ndie ient ntes es no son son lo sufici suficient ente e negati negativas vas para para provoc provocar ar una desvin desvincul culaci ación ón severa severa,, ni lo suficientemente suficientemente positivas para posibilitar la autoestima consistente. [55] Algunas características de los dependientes emocionales son: Necesidad de estar en pareja, intolerancia a la soledad, baja autoestima, autoestima, la cuál provoca una necesidad de aprobación constante por parte de los demás, así como un gran temor al rechazo rechazo social., social., dificultad dificultades es para decir "NO": se anteponen continuamen continuamente te los deseos deseos y necesidades necesidades de los demás a los los prop propio ios, s, rela relaci cion onad ado o con con el punt punto o ante anteri rior or,, enco encont ntra ramo moss que que el dependiente emocional ocupa un papel de inferior en la relación de pareja, aunque eso no excluye que pueda suceder lo contrario, ya que también existe la "dependencia emocional dominante, sentimientos no resu resuel elto toss de culp culpa, a, rabi rabia, a, ira, ira, aisl aisla amien miento to y mied miedo. o. Todos odos esto estoss sentimientos provienen de la infancia del sujeto, de las relaciones que se establecieron con los progenitores o tutores, normalmente las relaciones de pareja de los dependientes emocionales suelen ser muy dolorosas, ya que suelen escoger a personas p ersonas que parecen incapacitadas para amarles, personas con un alto grado de egoísmo y narcisismo, y esta es la gran paradoja, puesto que el dependiente emocional lo que busca por encima de todas las cosas, es ser amado. [56] La dependencia emocional ocurre cuando se cree que la presencia continua y la ayuda de la otra persona son necesarias para sentirse segu seguro ro,, esta esta ayud ayuda a pued puede e dars darse e de dife difere rent ntes es mane manera ras: s: aten atenci ción ón,, admi admira raci ción, ón, cons consej ejos os,, afir afirma maci ción ón y pasa pasand ndo o tiem tiempo po junt juntos os.. Cabe Cabe dest destac acar ar que que las las rela relaci cion ones es depe depend ndie ient ntes es pued pueden en dars darse e tant tanto o en amistades del mismo sexo como del sexo opuesto. En ciertas épocas de nues nuestr tra a vida vida nos nos enco encont ntra ramo moss inse insegu guro ross y pron pronto to nos nos afer aferra ramo moss a cualquier cosa que nos brinde seguridad, la mejor manera de evitarlo es reconocer nuestra necesidad de ser apoyados durante tiempos de estrés y procurar satisfacer nuestras necesidades de manera sana. [57] Como podemos observar, no hay patrones establecidos para las causas de los trastornos emocionales ni para la dependencia emocional, pero se pueden encontrar ciertas relevancias en la infancia y la autoestima del sujeto que los padece como factores principales, se podrían considerar 28
dos dos de los los aspe aspect ctos os más más impo import rtan ante tess a trat tratar ar a fin fin de cono conoce cerr la manifestación de los mismos. Al no existir suficientes estudios sobre la rela relaci ción ón de los los tras trasto torn rnos os emoc emocio iona nale less y los los fact factor ores es biol biológ ógic icos os caus causan ante tess la idea idea qued queda a en segu segund ndo o plan plano, o, aunq aunque ue no desc descar arta tada da totalmente.
29
Hipótesis
¿Qué es la dependencia emocional? La dependencia emocional es un trastorno de la personalidad enmarcado dentro de las dependencias afectivas que provoca una adicción a las relaciones interpersonales de un individuo. Esta se caracteriza por la necesidad del individuo a estar con alguien que le brinde seguridad, las dema demanda ndass exce excesi siva vass de afec afecto to,, la baja baja auto autoes estitima ma que que gene genera ra la necesidad excesiva de aprobación ión de los demás, el deseo al exclusivismo de la relación y el apego a un objeto idealizado, todo esto es producto de la búsqueda de las necesidades insatisfechas lo cual provoca que la persona establezca vínculos parasitarios y se desplace en torno a la necesidad de exclusivismo y el intenso miedo a la perdida del objeto, lo cual contamina la relación al tratarse de un apego enfermizo. Aunq Aunque ue pued puede e tene tenerr dive divers rsas as caus causas as,, la más más reco recono noci cida da son son las las carencias tempranas de afecto en la niñez por parte de las personas significativas en el desarrollo del individuo lo cual genera una base inestable de protección, afecto y cuidados que crean un vacío en el individuo, este vacío se acentúa con el paso del tiempo, el cual es atenua atenuado do en las relaci relacione oness depend dependien ientes tes,, como como estas estas person personas as no apre aprend ndie iero ron n a esta establ blec ecer er vínc víncul ulos os segu seguro ros, s, rela relaci cion ones es norm normal ales es e intercambios recíprocos de sentimientos, entienden la relación como un apego excesivo, concepto malentendido que termina por quebrantar la relación, la única “base segura” del dependiente, lo cual les provoca un autentico trauma. La manera de evitar este y otros trastornos de la personalidad que afectan seriamente desde distintas perspectivas a la pers person ona a que que los los pade padece ce seria eria el ent entende enderr los los facto actore ress que que los los desencadenan a fin de poder evitarlos, se tiene como base el hecho de que una crianza sana y estable es predecesora del desarrollo de una buena estructura moral, social e individual en una persona, por lo que, se podr podría ían n esta establ blec ecer er patr patron ones es de cria crianz nza a de acue acuerd rdo o a las las teor teoría íass psicoanalíticas y comprobar su efectividad en el desarrollo normal de la psique del individuo, aunque esto implica ciertas dificultades que abarcan distintas áreas desde la planificación familiar hasta la clase socioeconómica del individuo en cuestión. Una idea seria observar los distintos modelos de crianza en las poblaciones y establecer modelos según los distintos tipos de creencias, cultura, etc. A fin de que todo individuo tenga alcanze al desarrollo de una personalidad normal y evite este y otros problemas derivados de los trastornos de la personalidad.
30
Variables
Los Los tras trasto torn rnos os de la pers person onal alid idad ad se defi define nen n como como un conj conjun unto to de pert pertur urba baci cion ones es o anor anorma malilida dade dess que que se dan dan en las las dime dimens nsio ione ness emocionales, emocionales, afec afectitiva vas, s, mot motivac ivacio iona nale less y de rela relaci ción ón soci social al de los los indi indivi vidu duos os y son producto de diferentes causas biológ lógicas o medioambientales en las que se desarrolla el individuo. Existen ciertos obstáculos que impiden que la personalidad se desarrolle eficazmente, estos se conocen con el nombre de frustración, frustración, y esta corresponde a las circunstancias que determinan que una necesidad o motivo fracasen en ser satisfechos. El estado emocional que acompaña a este hecho se deno denomi mina na pres presió ión n psic psicol ológ ógic ica, a, tensión o ansiedad, ansiedad, que son manifestaciones de los mismos y actúan como un mecanismo de defensa ante una situación peligrosa. Estos son clasificados según el ámbito en el que se manifiesten siendo estas categorías de tipo emocional, afectivo y social. [58] Las Las pers person onas as que que tien tienen en un tras trasto torn rno o de la pers person onal alid idad ad exhi exhibe ben n comportamientos de pensamiento y de reacción más rígidos y señales de inadaptación que suelen perturbar su vida personal, profesional y social. [59] Los Trastornos de Personalidad comienzan en la infancia tardía o en la adolescencia, si bien no se suelen detectar en muchos casos hasta el inicio de la edad adulta, cuando se considera que la Personalidad ya está plenamente formada. Afecta entre un 10 y un 13% de la población y, en general, por igual a ambos sexos; además, en gran parte de los casos se han observado antecedentes psiquiátricos en familiares. Su curso suele ser cíclico y crónico, con periodos de estabilidad sintomática en los que la persona puede experimentar cierto bienestar personal y adaptación sociolaboral; no obstante, si no se abordan sus patrones problemáticos subyacentes la recaída se hace casi inevitable. [60] La naturaleza de los trastornos de personalidad permite anticipar algunas de las dificultades del tratamiento, ya sea farmacológico, psicoterapéutico psicoterapéutico o de manejo ambiental. Como sabemos, los pacientes con trastorno de personalidad difícilmente establecen un vínculo terapéutico (lo que es parte parte de sus proble problemas mas), ), presen presentan tan baja baja adhere adherenci ncia a al tratam tratamien iento to far farmacol acológ ógic ico o y una notab otable le tende endenc ncia ia a auto autopr pre esc scri rip pción ción de medicamentos. Su historial de tratamientos suele registrar numerosas intervenc intervenciones iones previas, que en términos términos generales generales son interrum interrumpidas pidas prem premat atur uram amen ente te.. Las Las comp comple lejijida dade dess que que ofre ofrece ce el diag diagnó nóst stic ico o y tratamiento de estos cuadros han puesto de relieve la necesidad de desarrollar estrategias de abordaje específicas. [61]
31
Los trastornos de la personalidad no son equivalentes a trastornos que son más bien problemas agudos, como se dice en medicina. Podemos imaginar a una persona con una grave depresión, pero que cuando se repone de ésta vuelve a ser la que era. Igualmente, podemos hacer el mism mismo o ejer ejerci cici cio o de imag imagin inac ació ión n con con algu alguie ien n adic adicto to a sust sustan anci cias as,, agor agora afób fóbico ico o hip hipocon ocondr drííaco. aco. La pers person ona a con con tra trastor storn nos de la personalidad no reacciona así, no vuelve a ser la que era e ra porque siempre es la que es; digamos que no tiene un “postizo” que le pueda sobrevenir como una depresión o un trastorno de ansiedad, sino que desde siempre ha sido así y se ha ido haciendo así durante su vida. Esto Esto no sign signifific ica a que que los los tras trasto torn rnos os de la pers person onal alid idad ad no teng tengan an tratamiento, al contrario. Con un depresivo hay que atender la depresión, con un psicótico la psicosis; pues bien, con una persona que sufre de trastornos de la personalidad, hay que atender a su personalidad. No venimos a decir que haya que cambiar de carácter, sino que hay que convertir lo que antes eran rasgos o maneras de ser disfuncionales en funcionales. Los Los rasg rasgos os disf disfun unci cion onal ales es son son aspe aspect ctos os del del comp compor orta tami mien ento to,, de la percepción de los demás, del manejo ante la vida o de la autoestima (es decir, de los grandes ámbitos en los que nos desenvolvemos todos con nuestro carácter) que provocan sufrimiento en uno mismo y/o en los otro otross. Imagin aginem emos os,, por por ejem jemplo plo, a una una pers person ona a enor enorm meme emente nte desconfiada, que es suspicaz incluso con sus seres queridos y que siem siempr pre e pien piensa sa que que la está están n enga engaña ñand ndo o o que que se está están n quer querie iend ndo o aprovechar de ella, humillarla, burlarse, etc. Esta persona tiene rasgos disfuncionales de personalidad de tipo paranoide, hasta el punto de que podría ser tributaria de un diagnóstico de trastorno paranoide de la personalidad por su suspicacia excesiva y generalizada. Otros ejemplos de rasgos rasgos disfun disfuncio cional nales es son la timide timidezz extrem extrema, a, el compo comporta rtamie miento nto deli delict ctiv ivo, o, la sobe soberb rbia ia exce excesi siva va,, etc. etc. Como Como se pued puede e obse observ rvar ar,, son son "for "forma mass de ser" ser" cons consta tant ntes es,, que que no obed obedec ecen en a un mal mal mome moment nto o concreto sino que están muy arraigadas en el individuo. Según los aspectos que estén generando sufrimiento se podrá hablar de un trastorno de la personalidad o de otro, sabiendo que lo más normal es una mezcla entre diferentes tipos. Pero, más allá de las diferentes clases, lo que importa es esa idea de estabilidad en la persona, de que distintas "maneras de ser" muy arraigadas pueden ser problemáticas para el individuo o su entorno. [62] La dependencia emocional es "un patrón de necesidades emocionales insatisfechas desde la niñez, ahora de mayores buscamos satisfacer, mediante la búsqueda de relaciones interpersonales muy estrechas".
32
De niños no fuimos adecuadamente amados, valorados, comprendidos y apreciados, por las personas que fueron más significativas para nosotros (papá, mamá, personas que nos criaron, maestros, etc.). Es un proceso subconsciente de larga duración que se inició a corta edad. En la medida que nuestros padres nos ayudaron o fallaron en satisfacer nuestras necesidades de afecto siendo apenas unos niños, niños, empezamos a formarnos emocionalmente. Esto establece los vínculos determinantes con las personas que me rodean en el presente. Los seres humanos sentimos el afecto o la falta de él, desde que estamos en el vientre de la madre. Registramos todas las emociones maternas y desde allí hasta que llegue cerca de los 6 o 7 años, el trato que nos brinden determinarán nuestro carácter . De niños sentimos la amenaza de perder el afecto de nuestros padres si no acatábamos lo que ellos decían, es decir, desde muy temprano en la med medida ida en que que dich dicho o somet ometiimient ento era era más más o menos enos inte ntenso nso, aprendimos a amarnos y apreciarnos o a rechazarnos y renunciar a noso nosotr tros os mism mismos os:: "hac "hacem emos os todo todo lo posi posibl ble e para para cump cumplilirr con con sus sus expectativas, muchas veces alimentadas por su frustración o patrones deteriorados que nos convierten en víctimas del abuso emocional a temprana edad". El modelo de la familia en que nos criamos continúa empleando como en los viejos tiempos, el chantaje afectivo como un mecanismo para obtener sumisión y obediencia, es decir, nos acostumbramos y vemos como natural el hecho de que para evitar perder el afecto de nuestros padres, amig amigos os o pare pareja jas, s, teng tengam amos os que que renu renunc ncia iarr a nues nuestr tras as inte intere rese sess permitiendo que nos gobiernen las de ellos Así se doblega doblega nuestra nuestra voluntad y nos convierte convierte en los adultos sumisos sumisos que nos vamos a tragar todo el descontento que significa establecer relaciones destructivas con las personas menos indicadas, pero que nos harán repetir una y otra vez ese círculo de temor oculto y b aja autoestima en que nos quedamos estancados y que nos incapacitará para enfrentar los momentos más críticos de nuestra vida. Equivocadamente en nuestra vida de adulto, hemos decidido que otras pers person onas as debe deben n cubr cubrir ir nues nuestr tras as care carenc ncia iass temp tempra rana nass de afec afecto to y aprobación que no hubo en la infancia. [63]
33
Tipo de estudio
La inve invest stig igac ació ión n es de tipo tipo cual cualititat ativ ivaa-fe feno nome meno nológ lógic ico, o, ya que que los los fenómenos abordados no pueden ser expresados cuantitativamente, Un estudio cualitativo-fenomenológico, busca comprender el fenómeno de estudio en su ambiente usual, cómo vive, se comporta y actúa la gente, qué piensa, cuáles son sus percepciones y actitudes etc. Según Sampieri: las caract caracterí eríst stica icass de la invest investiga igació ción n descri descripti ptivas vas son las siguie siguiente ntes: s: El propósito es describir situaciones y eventos. Decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades impo import rtan ante tess de pers person onas as,, grup grupos os,, comu comuni nida dade dess o cual cualqu quie ierr otro otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible. A diferencia de los primeros que se centran en descubrir. La investigación descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias. [64] Materiales y procedimiento
Para analizar el origen del trastorno de una persona dependiente, así como la relación dependiente, se realizo una entrevista que comprende una serie de preguntas que sirven para recabar los datos necesarios para conocer el trastorno, los primeros reactivos están diseñados para conocer la infancia del individuo a fin de conocer los factores que lo impulsaron a idealizar y depender de una persona y los siguientes reac reacttivo ivos est están dis diseñad eñado os para para cono onocer cer y anali nalizzar la rela relacción ión dependiente. También se realizo una tabla de observación cualitativa no participativa que describe principalmente las conductas de la muestra así como la sintomatología que presenta en el transcurso en el que presento los síntomas por dependencia emocional, la cual se entiende como un pat patrón rón persi ersisstent ente de nece necessida idades des ins insati atisfec sfecha hass en la niñe iñez, principalmente afectivas.
34
Caso
La Srta. “X” es una persona de 17 años, caracterizada por los síntomas de la depe depend nden enci cia a emoc emocio iona nall y de TLP TLP, mas mas no diag diagno nost stic icad ados os clínicamente, con una historia de periodos de síntomas desadaptativos cara caract cter erís ístitico coss de los los tras trasto torn rno o de la pers person onal alid idad ad,, si bien bien,, no son son consta constante ntess los period periodos. os. La person persona a declar declaro o que desde desde la infanc infancia, ia, aproximadamente los 5 años, sufrió de abandono involuntario por parte de sus padres, debido a la necesidad de trabajar de los mismos, por lo tanto quedo al cuidado de su hermano, 5 años mayor que ella, el cual relata diariamente la maltrataba físicamente en un grado menor (golpes leves, insultos), “X” relata los periodos en que extrañaba la presencia de su madre y en los que continuamente tenia sensaciones de abandono en comparación con otros niños, ya que solo veía a su madre un par de horas en las noches. Entre este periodo señala, tuvo una hospitalización de una semana de duración anterior a una operación menor, de la cual recuerda el trauma de tener que quedarse sola en un lugar extraño, sin saber lo que le pasaba y sin poder ver a sus hermanos, los llantos en el hosp hospitital al al qued quedar ar al cuid cuidad ado o de desc descon onoc ocid idos os y la muer muerte te de su compañero de cuarto, esto fue a la edad de 6 años. Posteriormente qued quedar aron on algu alguno noss pari parien ente tess a carg cargo o de su cuid cuidad ado, o, de los los cuale cuales, s, constantemente recibía maltrato emocional, entre ellos insultos y algunas veces abuso sexual menor (tocamientos) por parte de su tío, los cuales oculto a su madre por vergüenza, pero a la vez dice: “deseaba que me ayudara, que me protegiera” esto ocurrió durante el periodo en que su madre aun trabajaba. Después desde los 8 a los 11 años su madre aban abando dona na el trab trabaj ajo, o, aunq aunque ue desp despué uéss reto retorn rna a nuev nuevam amen ente te a este este quedando de nuevo a cargo de su hermano, en este periodo comienza a desarrollar admiración/fascinación hacia este que relata “siempre fue su modelo a seguir” desarrollando los mismos gustos y aficiones que el mismo. Así mismo, relata que desde los inicios de la adolescencia, su familia comenzó comenzó a experimentar problemas problemas familiares familiares graves centrados en su hermano, los cuales insidian en ella en gran parte, al encontrarse en medio de las situaciones, en ella muchas veces se centraban las acusaciones como una forma de evitación del problema real, el cual “X” rela relata ta,, eran eran prob proble lema mass grav graves es de los los cual cuales es era era exán exánim ime, e, algu alguna nass consecuencias de los mismos eran periodos de llanto, ira, sentimientos de traición y furia furia reprimida. Durante este periodo, periodo, la familia se se centro en los problemas lo cual relata hizo que desarrollara una sensación de culpabilidad y abandono por parte de su madre, la cual dice “necesitaba para para que me me dijera dijera que que el probl problem ema a no era mi mi culpa” culpa” “X” consid considera era crucial su apoyo, el cual nunca recibió, en consecuencia “X” parece dem demost ostrar rar lo que que par parece ece ser los los sig signos nos de su prim primer era a rela relacción ión dependiente, sin embargo al tratarse de una persona inconstante, “X” muchas veces sufrió su perdida, lo cual dice, le afecto mucho, cabe 35
seña señala larr que que esta esta pers person ona a pres presen enta ta toda todass las las cara caract cter erís ístitica cass de las las person personas as elegid elegidas as por los depend dependien ientes tes emoci emocional onales, es, los maltra maltratos tos contin continuar uaron, on, así como como una nueva nueva incide incidenci ncia a de neglig negligenc encia, ia, “X” era victima de abuso emocional y físico por parte de su hermano, de los cuales su madre ocultaba para no ocasionar un problema mayor, entre estos abusos se centran la humillación y los golpes los cuales, declaró una vez, sintió deseos de quitarse la vida a consecuencia de estos, algunos golpes eran incluso tan graves que necesitaron de asistencia medica media para solucionar las heridas, las cuales, como describe, tenían que ser ocultas a su padre lo cual declara “X” “me hacia sentir impotente y desprotegida ya que no recibía ayuda alguna”. En este periodo relata, se distancio totalmente de la relación con su hermano inhi inhib biend iendo o cual ualquie quierr conta ontaccto con el, lo cual cual decl declar ara a la dejab ejaba a emocionalmente exhausta al imprimir tantas energías en esa “batalla pasiva pasiva”. ”. Presen Presenta ta tambi también én un histor historial ial de mediac mediación ión entre entre todos todos los problemas que giran en torno a su familia, los cuales son ocultados por ella muchas veces, lo cual refiere “le provoca angustia e impotencia al saber la causa de los prob roblemas y no poder hacer nada para reme remedi diar arlo los” s”,, y mas mas aun, aun, que que sus sus padr padres es sepa sepan n la caus causa a de los los problemas y sin embargo no hagan nada para solucionarlos, siendo acal acalla lado doss prin princcipal ipalm mente nte, ent entre los los prob proble lem mas se enc encuent uentra ran n, principalmente, la drogadicción, un problema que según relata “debe ocultar y con el cual tiene que cargar”. Por ultimo es importante señalar la necesidad necesidad de “X” de la aprobación aprobación y los elogios de parte de sus padres, necesidad que segur relata, ha tenido desde la niñez y el resentimiento que guarda hacia su madre por no “protegerla como es debido”. De la dependencia emocional que sostuvo, declara, sintió a la persona como una barrera de protección contra el resto del mundo. Tabla de Observación de Patrones de Conducta correspondiente a los periodos del 25 de Agosto de 2008 al 27 de Noviembre de 2008, tiem tiempo po en el cual cual la mues muestr tra a pres presen ento to las las cara caract cter erís ísti tica cas s del del trastorno trastorno por Dependencia Dependencia Emocional Emocional y los 2 meses posteriores posteriores de la separación correspondientes del 1 de Diciembre de 2208 al 31 de Enero de 2009
Para entender mejor las observaciones nombraremos “X” a la muestra, en este caso la persona dependiente y “Y” a su contraparte, además del propósito de mantener la privacidad de los involucrados. Las características generales de “X” son: Edad: 17 años Sexo: Femenino Instrucción: Nivel técnico 36
Las características generales de “Y” son: Edad 46 años Sexo: Femenino Instrucción: Nivel profesional
37
Fecha/Periodo
Observaciones
- Periodo en el que “X” y “Y” coinciden, se 25 de Agosto de 2008 caract caracteri eriza za por una escasa escasa conviv convivenc encia ia lo A que gene generra en “X” ciert ierta a indi indifferen erenccia e 10 de Septi eptie embre mbre de incluso rechazo hacia “Y” 2008 -“X” presenta ansiedad al encontrarse en un ambiente nuevo rodeado de personas desconocidas. 11 de Sept Septie iemb mbre re de 2008 - Inic Inicia ia una una conv conviv iven enci cia a mas mas frec frecue uent nte e A profunda en la cual “X” comienza estados de confianza 20 de Septi eptie embre mbre de desarrollar 2008 admiración-fascinación hacia “Y”
y a y al establecer una relación de amistad y apoyo, en este punto es importante establecer que “Y” le va cediendo su confianza, amistad y cariño a “X” escuchando sus problemas y aconsejándole, así mismo “X” presenta un esta estado do inco inconc ncie ient nte e de pres presió ión n ya que que es sometido a diversos elogios perfeccionistas por parte de “Y” ocasionando el desarrollo de hábitos autodestructivos como trastornos de la alimentación ión y un deseo obsesivocompulsivo de perfección.
“X” comienza a idealizar a “Y” hasta el grado de idolatría, además de encariñarse aun mas con con “Y” “Y” crea creand ndo o la idea idea de una una rela relaci ción ón afecti afectiva va tipo tipo padrepadre-hij hijo. o. Desarr Desarroll olla a lo que parec arece e una una adic dicción ción a las las sensa ensaci cio ones nes provocadas por las actitudes de “Y” cont ontándo ándosse ent entre esta estass la adre adren nalin alina, a, eufori euforia, a, miedo miedo y ansied ansiedad. ad. Cabe Cabe destac destacar ar que los síntomas de dependencia comienzan a desarrollarse muy tempranamente. Así mis mismo “X” “X” des desarro arrolllla a una una ext extrem rema percepción sensorial a la presencia de “Y” siendo el olfato el sentido mas afectado, esto quiere decir que “X” siente progresivamente el olor de “Y” “Y” lo cual en momentos de separación actúa como un calmante. Cabe Cabe dest destac acar ar que que “X” “X” esta esta some sometitido do a excesos de trabajo, falta de sueño y trastornos alimenticios. 21 de Septi eptie embre mbre de - “X” va desarrollando una forma de apego 2008 ansioso hacia “Y”, ya que al saber o sentir que que “Y” “Y” tien tiene e que que ause ausent ntar arse se comi comien enza za a A
sentirse enojado, triste e irritable, presenta
38
19 de Octubre de 2008 A -En -En este este perio eriod do surge urge una una separ eparac aciión 23 de Noviembre de indefi indefinid nida a entre entre “X” y “Y” en el cual cual “X” se 2008 retrae aun mas, muestra apatía y comienza a
desa desarr rrol olla larr impu impuls lsos os suic suicid idas as,, se torn torna a irritable y muestra pautas violentas afectando sus relaciones exteriores por su conducta, por este motivo “X” muestra sensaciones de abandono. Comienza Comienza también a desarrolla desarrollarr periodos periodos de hipersomnia los hábitos autodestructivos se agra agrava van n lleg llegan ando do a perd perder er peso peso hast hasta a el grado de desnutrición y a presentar signos de autolesiones. También demuestra una patología obsesivocompulsiva de contar el tiempo exactamente exactamente que le queda para ver a “Y”. “ Y”.
39
24 de Noviembre de -“X” y “Y” se reencuentran nuevamente, “X” 2008 prese resent nta a estr estré és, inse insegu guri rida dad d y miedo iedo.. a Muestra una furia pasiva a “Y” 27 de Noviembre de 2008 “Y” le expresa a “X” que deben terminar con con la rela relacción, ión, ya que que la actit ctitud ud de “X” “X” es peligrosa. La forma en que la relación termina es un cese súbito de empatía y afecto por parte y cualquier tipo de correlación de parte de “Y” hacia “X” “X” siente impulsos suicidas cada vez mas acentuados, sin embargo acepta la situación pasivamente. Los trastornos alimenticios se agravan, presenta insomnio más pronunciado y depresión y periodos de llanto más intensos-extensos. intensos-extensos. Finalmente “X” y “Y” pierden todo contacto. 28 de Noviembre de - “X” “X” pres presen enta ta signo ignoss de recu ecupera peraci ción ón,, 2008 mejorando sus relaciones familiares. A 31 de Diciembre de 2008
40
1º de Enero de 2009 A 31 de Enero de 2009
-“X” a pesar de no tener contacto alguno con “Y”, demuestra sentimientos ambivalentes de amor-odio y una sensación de humillación. Evita a toda costa salir a lugares públicos por miedo de encontrarse con “Y”. Cuando siente que que “Y” “Y” esta esta cerc cerca a pres presen enta ta sínt síntom omas as de nause auseas as,, puls pulso o acele celerrado, ado, resp respiirac ración ión irre irregu gula larr, dese desenf nfoq oque ue visu visual al y dolo dolore ress de cabeza. Regr Regres esan an los los peri period odos os de repr reprom omis isió ión n de sent entimien mienttos e hipe hiperrsom somnia, nia, así así como aislamiento extremo y tendencias paranoicas. “X” reestablece su vida, sin embargo, aun presenta signos de repromisión, evitando el contacto con las personas, muestra signos de ansiedad al temer reencontrarse con “Y” así como miedo, sin embargo aun le busca. “X” comienza a demostrar signos de mejoría social, comienza un empleo temporal en el que se destaca principalmente en las relaciones publicas.
Tipo de análisis:
El análisis de los datos es un proceso en la investigación cualitativa. La recolección y el análisis de los datos van de la mano. A lo largo de la obse observ rvac ació ión n part partic icip ipan ante te,, las las entr entrev evis ista tass en prof profun undi dida dad, d, etc. etc.,, los los investigadores cualitativos siguen las pistas de los temas emergentes, 41
leen sus notas de campo y desarrollan conceptos y proposiciones para comenzar a dar sentido a sus datos. Todos los investigadores desarrollan sus propios modos de analizar los datos cualitativos. El enfoque básico que utilizamos para dar sentido a los los dato datoss desc descri ript ptiv ivos os reco recogi gido doss medi median ante te méto método doss cual cualititat ativ ivos os de investigación se orienta hacia una comprensión en profundidad de los escenarios o personas que se estudian. Este enfoque tiene muchos paralelos con el método de la teoría fundamentada. Las comprensiones están fundamentadas en los datos y se desarrollan a partir de ellos. Pero, nos interesa más la comprensión de los escenarios o de las personas en sus propios términos que el desarrollo de conceptos y teorías. Logramos esta comprensión mediante la descripción y la teoría. Los conceptos soci sociol ológ ógic icos os se empl emplea ean n para para ilum ilumin inar ar rasg rasgos os de los los esce escena nari rios os o pers person onas as estu estudi diad ados os y para para que que faci facililita tan n la comp compre rens nsió ión. n. Adem Además ás,, nues nuestr tro o enfo enfoqu que e enfa enfatitiza za el anál anális isis is de los los “cas “casos os nega negatitivo vos” s” y del del contexto en el que fueron recogidos los datos. En la investigación cualitativa, los investigadores analizan y codifican sus propios datos. A diferencia de la investigación cuantitativa, no existe existe una división del trabajo entre recolectores de datos y codificadores. El análisis de los datos es un proceso dinámico y creativo. A lo largo del análisis, se trat trata a de obte obtene nerr una una comp compre rens nsió ión n más más prof profun unda da de lo que que se ha estu estudi diad ado, o, y se cont ontinúa inúan n refin efinan and do las las inte interp rprreta etacion ciones es.. Los Los invest investiga igador dores es tambi también én se basan basan en su experi experienc encia ia direct directa a don los escenarios, informantes y documentos, para llegar al sentido de los fenómenos partiendo de los datos. El tipo de análisis que manejaremos es la interpretación de los datos de acuerdo a las teorías psicoanalíticas, las cuales explican y respaldan las características características y las conductas de la muestra a observar.
Procesamiento de Datos
Interpretación: En anál anális isis is a este este caso caso,, pode podemo moss enco encont ntra rarr la rele releva vanc ncia ia de la auto autoes estitima ma en el suje sujeto to mues muestr tra, a, este este mues muestr tra a el comp comport ortam amie ient nto o caract caracterí eríst stico ico del desest desestima imado, do, entre entre las más más destac destacada adass están: están: la desc descon onfifian anza za,, inex inexpr pres esiv ivid idad ad,, inar inarmo moní nía a y la más más rele releva vant nte, e, la depe depend nden enci cia, a, térm términ inos os que que desa desarr rrol olla lare remo moss a cont contin inua uaci ción ón para para entender su relación con el trastorno por dependencia emocional. En cuanto a la desconfianza podemos observar que la muestra no confía en si mismo y por lo tanto teme enfrentar los retos de la vida cotidiana (“Sentía que, solo esa persona podía ayudarme con mis problemas”), 42
desconfía de los demás y canaliza su energía en defenderse de ellos (“vivía con un sentimiento de odio reprimido y sentía que todo el mundo esta estaba ba en mi cont contra ra,, que que teni tenia a que que defe defend nder erme me de los los demá demás” s”). ). Refi Refiri rién éndo dono noss a la inex inexpr pres esiv ivid idad ad la mues muestr tra a clar claram amen ente te pres presen enta ta sent sentim imie ient ntos os repr reprim imid idos os los los cual cuales es se mani manififies esta tan n en form forma a de resentimiento o enfermedad (“aun cuando tuviera sentimientos extremos simplemente no podía expresarlos lo cual me molestaba”). Inarmonía, cuan cuando do habl hablam amos os de este este térm términ ino o en rela relaci ción ón a la auto autoes estitima ma nos nos referimos al infrecuente estado de armonía en el que se encuentra la mue muestra stra,, tras ras el cual cual tie tiende nde a requ requer erir ir estí estím mulo ulos mas fuert uertes es generalmente negativos (“comprendí que era enfermiza mi manera de ser y de ver las cosas, ya que era extremista y exclusivista pero todas las emociones ya fueran negativas o positivas eran como una adicción”). Por ultimo la mas relevante como ya había mencionado es la tendencia a depender de las personas, la muestra no confía en si mismo y por lo tanto tiende a recurrir a las demás personas, dichos signos detonan por consec consecuen uencia cia la depend dependenc encia ia hacia hacia otras otras person personas. as. Otros Otros aspect aspectos os generales de las personas sin autoestima es que tienden a idolatrar a las pers person onas as,, una una de las las cara caract cter erís ístitica cass princ princip ipal ales es de la mues muestr tra a y la predisposición de descuidar la salud como si se tratase de algo sin importancia, en las observaciones realizadas pudimos ver que la muestra descuidaba sus necesidades de alimentación y descanso otra pauta de las personas desestimadas. Me enfoco en este aspecto (la autoestima) porque es uno de los mas relevantes en cuanto a la explicación del porque las actitudes de la muestra. En la teoría de conducta de Carl Rogers, nos habla del resultado de la interacción con el ambiente y la valoración de los demás el cual nos vamos formando una idea del “yo mismo” en este caso podemos observar en la siguiente respuesta la idea de la muestra sobre la desvalorización de las personas “relevantes” en su crecimiento: “(De mis padres) Me gustaría contar mas con su admiración y aprobación, aprobación, siento siento que no soy lo que que ellos esperan esperan que sea.” sea.” Lo cual pued puede e indi indica carn rnos os que que al no cont contar ar con con los los estí estímu mulo loss sufi sufici cien ente tess la mues muestr tra a va desa desarr rrol olla land ndo o una una pobr pobre e idea idea de si mism mismo, o, la cual cual se relaciona con la autoestima. A si mismo puede indicar el vacío emocional existente entre las personas significativas en el crecimiento de la muestra lo cual pudo desencadenar en la búsqueda constante de una figura sustituta la cual pueda satisfacer las necesidades de confort, apoyo, protección, amparo amparo en las situaciones situaciones angustiosas angustiosas o aporte de cuidados nece necesa sari rios os,, segú según n la teor teoría ía del del vinc vincul ulo o de John John Bowlby Bowlby.. Por Por ulti ultimo mo establ establece eceré ré la explic explicaci ación ón en cuanto cuanto a las conduc conductas tas extrem extremist istas as y ambivalentes en base a la teoría del apego de John Bowlby, la cual nos dice que el apego proporciona la seguridad emocional al objeto de ser acep acepta tado do y prot proteg egid ido o inco incond ndic icio iona nallment mente e lo cual cual les les da un fuer fuerte te sent sentim imie ient nto o de segu seguri rida dad, d, la sepa separa raci ción ón de dich dicha a pers person ona a pone pone en marc marcha ha una una reac reacci ción ón afec afectitiva va obse observ rvab able le a trav través és de una una seri serie e de manife manifesta stacio ciones nes de conduc conducta ta que siguen siguen un patrón patrón consta constante nte.. Este Este 43
patrón presenta tres fases características que se desarrollan a medida que la separación es más larga. El niño pequeño separado de su madre manifiesta, en el primer momento, protesta; si la separación continúa, desesperación o desesperanza; y, finalmente, si la separación es lo sufici suficient entem ement ente e larga, larga, desape desapego, go, caract caracterí erísti sticas cas conduc conductua tuales les que presento la muestra en el periodo de la relación, por lo tanto podemos establecer que el trastorno por dependencia emocional en la muestra fue dese desenc ncad aden enad ado o por por una una falt falta a cons consta tant nte e de afec afecto to en la niñe niñezz del del individuo por parte de personas clave en su desarrollo lo cual manifestó una pobre autoestima, razón por la cual lo impulso a depender de una persona que cumplía con las características demandadas por parte de la muestra. muestra. En el análisis análisis del caso podemos podemos observar observar que al parecer parecer la muestra sufrió un desapego de sus padres en el momento en que estos comenzaron a trabajar, acentuado a la decepción que aparentemente le causo su hermano, su figura de admiración, el maltrato y la desprotección le impulsaron a la búsqueda de una nueva “base segura”, una búsqueda que persistió durante años, esto se entiende a encontrar una fuente de apoyo, seguridad y afecto, contra sus problemas, sus nece necesi sida dade des, s, etc. etc. Esta Esta “bas “base” e” al pare parece cerr fue fue hall hallad ada a en la rela relaci ción ón depe depend ndie ient nte e que que la mues muestr tra a esta establ blec eció ió,, las las cara caract cter erís ístitica cass de su contraparte son parecidas a las de su madre en cuanto edad, sexo y apariencia, lo cual demuestra que fue una especie de sustituto de su madre, en la cual encontró la confianza, el apoyo y la seguridad que la muestra sintió, no recibía de su madre, al tratarse de una “base segura” la muestra se apego a ella lo mas fuerte posible al representar la satisfacción de sus necesidades, lo cual desencadeno la dependencia emocional hacia la misma. misma. Así mismo, este este apego enfermizo enfermizo puso fin a la relación misma, característica de la dependencia emocional.
Apartados Conclusiones:
La dependencia emocional es considerada un trastorno de tipo afectivo el cual se manifiesta como una necesidad extrema de saber o mas bien 44
tener seguridad de que se es querido, cuidado y admirado por otra persona, ocasionando actitudes posesivas en una relación con el fin de satisfacer esas necesidades afectivas frustradas, puede manifestarse en cualquier tipo de relación y no solo de pareja. Los trastornos de la personalidad por otro lado son un conjunto de anormalidades en las áreas emocionales y de interacción social de los individuos, en este caso nos centramos en el trastorno de la personalidad por por depe depend nden enci cia, a, este este tras trasto torn rno o pued puede e llega llegarr a conf confun undi dirs rse e con con la dependencia emocional, la diferencia radica en que en la dependencia emocional se tratan de satisfacer las necesidades afectivas que se tienen y en el tras trasto torn rno o de la pers person onal alid idad ad por por depe depend nden enci cia a la prin princi cipa pall característica es que se ocupen de uno, depender de la persona en varios aspectos y no solo emocionalmente, aunque también provoca adhesión y ansiedad por separación. La Codependencia por otro lado es total totalmen mente te difere diferente nte ya que su princi principal pal caract caracterí eríst stica ica es ocupar ocuparse se excesivamente excesivamente por los problemas de alguien más. La causa más relevante de los trastornos que enfatizamos en este trabajo es la infancia inestable que sufren los individuos que padecen esto estoss tras trasto torn rnos os,, cent centrá ránd ndon onos os en el cump cumplim limie ient nto o de los los fact factor ores es necesarios para que el individuo desarrolle una estructura psicológica normal. Las relaciones dependientes pueden calificarse como enfermizas y para parasi sita tari rias as,, los los indi indivi vidu duos os las las esta establ blec ecen en mani manififies esta tan n un apeg apego o ansioso, invaden la vida de la otra persona y sienten a menudo la necesidad de disponer de ella, además sus relaciones pueden llegar a ser degradantes ya que a menudo son victimas de abuso y sin embargo se subordinan a la relación a fin de evitar la ruptura de la misma, en el ámbito social viven preocupados por caer bien a las demás personas producto de su falta de autoestima. En este caso, pudimos observar que la muestra sentía impulsos suicidas debido al problema que atravesaba, el suicidio es la acción de quitarse la vida de manera voluntaria, la depresión posterior a la ruptura de la relación e incluso durante la misma puede motivas a la persona a come comete terr suic suicid idio io como como una una form forma a de esca escapa parr a los los prob proble lema mass que que conllevan dichos trastornos. Una interrogante que puede surgir: “¿es la dependencia emocional una manifestación extrema de amor?” la respuesta al parecer, es no. La persona es controlada por la necesidad afectiva que siente de la otra persona, esto denota cierto egoísmo, en una relación dependiente no hay un intercambio reciproco de sentimientos, solo se desea recibir y no dar. Por otra parte, las sensaciones fisiológicas involucradas en una relación de este tipo pueden resultar adictivas para quien las sobrelleva, como se 45
demostró en el análisis de la muestra, la ansiedad como principal factor; este es un estado que se caracteriza con un aumento de las facultades perc percep eptitiva vass ante ante las las nece necesi sida dade dess fisi fisiol ológ ógic icas as del del orga organi nism smo o de incr increm emen enta tarr el nive nivell de algú algún n elem elemen ento to que que en esos esos mome moment ntos os se encuentra por debajo del nivel adecuado, o, por el contrario, ante el temo temorr de perd perder er un bien bien prec precia iado do,, esto esto prov provoc oca a que que se disp dispar are e adrenalina al cuerpo, esta provoca un aumento de glucosa en la sangre, eleva la tensión arterial y el ritmo cardiaco y puede estimular al cerebro a producir dopamina, hormona relacionada con la sensación de bienestar, ante eso no es difícil imaginar la adicción a estas sensaciones. En el análisis de la muestra pudimos observar y comprobar lo destructivo de las relaciones de este tipo así como, insisto, la relevancia de una crianza normal a fin de evitar los trastornos. Sugerencias:
A los que son dependientes emocionales o padecen de algún trastorno afectivo se les recomienda como primer paso aceptar su situación y ser hone honest stos os cons consig igo o mism mismos os aunq aunque ue pued pueda a resu resultltar ar dece decepc pcio iona nant nte e o doloroso, se debe pensar de manera realista en los beneficios de la relación, si te permite ser tu mismo a fin de establecer prioridades. Comenzar a separarse gradualmente de la persona, no de una manera súbi súbita ta sino sino poco poco a poco poco,, come comenz nzara arass a adap adapta tart rte e y post poster erio iorm rmen ente te abandonar la sensación de necesidad, convivir mas con la familia y con los amigos, puede resultar mejor de lo que se esperaba, cultivar otras amist amistade adess realm realment ente e ayuda, ayuda, puede puede provoc provocar ar temor temor,, pero pero a la larga larga centrarnos en nuestros nuevos amigos puede ser mas provechoso, se debe también estar preparado para el dolor, no es fácil terminar con una relación dependiente, pero estos pasos atenuaran el sufrimiento y nos ayudaran a seguir adelante.
Bibliografía:
[1] [3] [48] FUENTES S., BARRAGAN J., VALERO C. Trasto Trastornos rnos de la personalid personalidad. ad. [En línea] línea] Centro Centro de Salud Mental Mental de Ville illena na (Ali (Alica cant nte, e, ESP ESPAÑAAÑA-UE UE). ). “Con “Conce cept pto” o” Disp Dispon onib ible le en: en: [2] [4] Wikipedia [en línea] línea] Trastornos Trastornos de la personalidad. Disponible Disponible en: onalidad>
46
[5] Wikipedia [en línea] Trastorno de ansiedad por separación. Disponible en: _por_separacion> [6] La salud mental de niños y adolescentes. [En línea] “El trastorno de ansiedad por separación” Disponible en: [7] Breves definiciones de la Codependencia. [En línea] (Extractado del libro libro "Choic "Choicema emakin king" g" de Sharon Sharon Wesc Weschei heider der Cruse. Cruse.)) Dispon Disponibl ible e en: l> [8] FUENT FUENTES ES M., Ma. Elena. Elena. Psicopa Psicopatol tológi ógica ca en las relacio relaciones nes.. [En [En línea] Disponible en: [9] Wikipedia [en línea] Codependencia. odependencia>
Disponible
en:
[10] [12] Wikipedia [en línea] Dependencia Emocional. Disponible en: nal> [11] [30] [32] [46] [55] CASTELLO J. Análisis del concepto “dependencia emocional” emocional” [en línea] línea] Disponibl Disponible e en: [13] [13] LEMO LEMOS S H., H., Mari Marian anto toni nia, a, LOND LONDON ONO O A., A., Nora Nora., ., ZAP ZAPATA E., E., Joha Johana na.. Disto istors rsio ione ness cogn cognititiv ivas as en pers person onas as con con depe depend nden enci cia a emocional emocional.. Inf. psicol. psicol. n.9 Medellín Medellín dic. 2007 [En línea] línea] Disponibl Disponible e en: [14] Wikipedia [en línea]
Apego.
Disponible
en:
[15] [39] VERNENGO, P. Apego. Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy" [En línea] Disponible en: 4.htm> [16] [16] CESI ESIO, S. Conc Concep epto to de víncu nculo. lo. [En línea ínea]] Disp isponib onible le en: en: [17] RAMIREZ J. Vinculo. [En línea] Disponible
en:
47
[18] Idealización desde el vocabulario Kleniano. [En línea] Disponible en: [19] [20] [23] [25] [27] Trastornos de la personalidad. Historia. [En línea] Disponible en: l> [21] [42] [51] [52] DIAZ-MARSA, M., ALVAREZ C., M. y FOMBELLIDA., C. Trastornos de la personalidad. [En línea] Disponible en: [22] [22] [24] [24] [26] [26] OLDHAM OLDHAM., ., J. Trastor rastornos nos de la person personali alidad dad:: Histor Historia ia reciente y direcciones futuras. [En línea] Disponible en: [28] OLDHAM, J. Tratado Tratado de los trastornos de la personalidad: personalidad: Teorías Teorías psicodinámicos. [En línea] Disponible en: [29] Teoría Psicoanalítica. [En línea]
Disponible
en:
[31] [31] [33] 33] CONCEPT EPTOS RELAC LACION ONAL ALES ES EN PSICO ICOANÁL ANÁLIISIS. IS. STHEPHEN A., M. Teoría del Self de Kohut. [En línea] Disponible en: [34] [34] [36] 36] EL VÍN VÍNCULO CULO Y LA TEOR ORÍÍA DEL VÍN VÍNCULO. LO. [En líne línea] a] Disponible en: /GL_ES/page5.php> [35] [37] LA TEORÍA DEL VINCULO DE JOHN BOWLBY. [En línea] Disponible en:
48
[38] Wikipedia [en línea] Teoría del apego. Disponible
en:
[40] TEORÍA DEL APEGO Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Joaquín D. [En línea] Disponible en: [41] TEORÍA DE LA CONDUCTA. HERNANDEZ M., Leonardo R. [En línea] Disponible: .> [43] TRASTORNO DE LA PERSONALLIDAD POR DEPENDENCIA [en línea] Disponible
en:
[44] SANUTI., A. LA DEPENDENCIA EMOCIONAL. [En línea] Disponible en: [45] LA DEPENDENCIA EMOCIONAL Y LA VIOLENCIA DE GENEREO. ORDOÑEZ, B. (Pág. 8) [En línea] Disponible en: [47] AMOR O DEPENDENCIA. CONESA S., G. [En línea] Disponible en: [49] DEPENDENCIA EMO EMOCIONAL. [En línea] Disponible cional.html>
en:
[50] TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. [En línea] Disponible en: .portalcantabria.es/Psicologia/37.php> [53] OLDHAM, J. Tratado de los trastornos de la personalidad. [En línea] Disponible en: [54] SALAMA, H. DEPENDENCIA EMOCIONAL. [En línea] Disponible en:
49
[56] [56] Wiki Wikipe pedi dia. a. Depe Depend nden enci cia a Emoc Emocio iona nall [en [en líne línea] a] Disp Dispon onib ible le en: en: nal> [57] CONFLICTOS JUVENILES: DEPENDENCIA EMOCIONAL [En línea] Disponible Disponible en: [58] Wikipedia. Trastornos de la personalidad [En línea] Disponible en: onalidad> [59] LOS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL. Los trastornos de la personalidad. [En línea] Disponible en: [60] [60] QU QUE E ES UN TRASTO TRASTORNO RNO DE LA PERSON PERSONALI ALIDAD DAD.. [En línea] línea] Disponible en: orno.asp> [61] Revista chilena de neuro-psiquiatría ISSN 0717-9227. Programa de trastornos de personalidad de la Clínica Psiq Psiqui uiát átri rica ca Univ Univer ersi sita tari ria: a: un enfo enfoqu que e mult multid idis isci cipl plin inar ario io.. [En [En líne línea] a] Disp isponib onible le en: en: [62] ¿QUÉ ES UN TRASTORNO TRASTORNO DE LA PERSONALI PERSONALIDAD? DAD?.. [En línea] Disponible en: < http://www.trastornosdelapersonali http://www.trastornosdelapersonalidad.es/definicion> dad.es/definicion> [63] [63] LA DEPEN DEPENDEN DENCI CIA A EMOCI EMOCIONA ONAL. L. Oficin Oficina a Nacion Nacional al de Servic Servicios ios Asociación de Emotivos Anónimos de El Salvador. [En línea] Disponible en: emocional/dependencia-emocional.shtml > [64] SAMPIERI SAMPIERI:: METODOL METODOLOGIA OGIA DE LA INVESTIGACI INVESTIGACION. ON. [En línea] Disponible en: [65] [65] Cast Castro ro,, R. “En “En busc busca a del del sign signifific icad ado: o: supu supues esto tos, s, alca alcanc nces es y lim limitac itacio ione ness del del anál anális isis is cuali ualittativ ativo” o”.. [En líne línea] a] Dispo isponi nibl ble e en: en: tml> Anexos:
50
PROPÓS PROPÓSIT ITO O DE LA ENTRE ENTREVIS VIST TA: Conoce Conocerr y analiz analizar ar una relaci relación ón dependiente. DATOS DATOS GENERALES GENERAL ES NOMBRE: __________________________________________________________ ________________ EDAD: EDAD: ____ ____ SEXO: SEXO: ____ ____ _________________________________ OCUPACION: OCUPACION: _________________ TELEFONO: ____________
CORREO CORREO ELECTR ELECTRONI ONICO: CO:
ESTADO ESTADO CIVIL: ____________
CUESTIONARIO 1.- ¿Como consideras tu nivel de autoestima y en que te basas para medirlo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ ______________________________________________________ __________________________________________________________ ___________________________ __________________________________________________________ ___________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _______________________ 2.- ¿Brevemente, cómo consideras la relación con los miembros de tu familia? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ ___________________
51
3.- ¿Qué cualidades te agradan en una persona que te gustaría poseer? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _______________________ 4- ¿Consideras que los puntos anteriores te impulsaron a idealizar y depender de una persona? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________
4.- ¿Existen factores externos que te impulsaron a depender de una persona? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _______________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ ______________________________________________________ 5.- ¿En que momento consideraste que necesitabas de esa persona y porque? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________ 6.- ¿Por qué consideras que necesitabas de esa persona? 52
__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ ___________________ 7.- ¿Qué sentías cuando no estabas con esa persona? ¿Por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ ___________________ 8.- ¿Consideras sana la relación con esa persona? ¿Por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________ 9.- Describe brevemente tu actitud cuando estabas con esa persona ¿Por qué actuabas de esa manera? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _______________ 10.- ¿Desde tu punto de vista en que formas crees que te afecta esa relación? __________________________________________________________ __________________________________________________________ 53
__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _______________
Datos obtenidos
En aquel momento era más bien bajo, aunque yo no me daba cuenta, después lo intuí al estar al tanto de que la opinión de las demás personas influía sobre mí de manera significativa tanto en mi forma de pensar como como de actu actuar ar lleg llegan ando do algu alguna nass vece vecess a ante antepo pone nerr mis mis gust gustos os y necesidades y otras a autodestruirme. La relación con mis hermanos es algo difícil, de cierto modo me siento excluida en todo sentido, por parte de mi hermana es algo doloroso ya que es la persona con la que mas paso el tiempo y creo que una de las que mas me impor importan tan,, por otra parte la relaci relación ón con mi herman hermano o esta esta algo basada en el maltrato, tanto psicológico como físico. así que es un tanto caótica, de mis padres por otro lado nos llevamos bien, pero siento que me gustaría contar mas con su admiración y aprobación, siento que no soy lo que ellos esperan que sea. Me agradan las personas que son inteligentes y que tienen autoridad, también personas que confíen en si mismas y resuelvan sus problemas frente, desde luego son características características que me gustaría poseer. poseer. Posiblemente, no lo se con exactitud, ya que no se porque me paso, lo que me paso… Probablemente el medio en el que me desenvuelvo influyó un poco. También ciertas actitudes de parte de la otra persona fueron relevantes, siento que me daba una falsa sensación de apoyo y seguridad, por ejempl ejemplo, o, a veces veces hablab hablaba a como como si preten pretendie diera ra pasar pasar mucho mucho tiempo tiempo conmigo, como si yo pudiera contar con esa persona cuando yo quisiera. Es un poco difícil de responder, no se que tan común sea esto pero unas semanas después de conocer a “esa” persona comencé a notar que me 54
enfurecía el hecho de enterarme que se tenia que ir, que tenia que alejarse de mi, no tenia ni la menor idea de porque sentía eso pero así era, era, ento entonc nces es come comenc ncé é a desa desarr rrol olla larr la idea idea de que que nece necesi sita taba ba que que estuviera ahí, que me dijera que hacia bien las cosas. Sentía que, solo “esa” persona podía ayudarme con mis problemas, sentía que me protegía del resto del mundo, pero había algo mas, no se que era, pero sentía que si se alejaba de mi, todo mi mundo se vendría abajo. Melancolía… apatía, ansiedad mas que nada, pero también en cierta forma me relajaba un poco, al final no era tan malo como yo creía, pero a veces era tan insoportable que comenzaba a temblar, físicamente sentía que me asfixiaba, en esos momentos no tengo explicación del porque necesitaba necesitaba que estuviera estuviera ahí, pero como dije anteriorment anteriormente, e, quería quería que estuviera conmigo para que me dijera que hacia las cosas bien. No realmente, comprendí que era enfermiza mi manera de ser y de ver las cosas, ya que era extremista y exclusivista pero todas las emociones ya fueran fueran negati negativas vas o positi positivas vas eran eran como como una adicc adicción. ión. A veces aun cuando tuviera sentimientos extremos simplemente no podía expresarlos lo cual me molestaba, así que me quedaba totalmente exhausta física y emocionalmente y además confundida, no me agradaba para nada la situación en la que estaba ya que no la elegí, pero por mas que intentara cambiarla no podía, no quería cambiarla, por lo que sabia que no era normal. Intentaba ser indiferente, como los demás, pero no podía, a veces me enfa enfada daba ba con con esa esa pers person ona a si razó razón n algu alguna na,, otra otrass vece vecess inte intent ntab aba a comportarme lo mejor posible, es decir cordial, amable, normal, pero simplemente no podía, a veces quería reclamar toda su atención, pero al mismo tiempo, alejar a esa persona lo mas lejos posible de mi, pero si se alejaba alejaba sentía sentía tanto tanto miedo… miedo… Era extremista extremista y al mismo mismo tiempo tiempo sentía sentía emoci emocione oness totalm totalment ente e opuest opuestas, as, me frustr frustraba aba el hecho hecho de que esa persona me importara demasiado ya que no era normal, no lo entendía. No sabr sabría ía espe especi cififica carl rlo, o, de much muchas as form formas as creo creo,, desd desde e dist distin inta tass perspectivas, principalmente mi manera de relacionarme con las demás pers person onas as,, pele peleab aba a much mucho o con con mi fami famililia, a, sent sentía ía mied miedo o de volv volver er a equivocarme otra vez, tenia miedo de salir a la calle, por lo que comencé a aislarme, vivía con un sentimiento de odio reprimido y sentía que todo el mundo estaba en mi contra, que tenia que defenderme de los demás, también con el sentimiento de poder volver a confiar en alguien nunca mas, también afectaba mi salud, no comía, no dormía, en fin, algunas veces pensé en suicidarme, de incontables formas, no podría describirlo, es muy complejo. 55
Unidad de Variable Observació n
Categorías
Subcategorías Indicador Conducta Controladora
Persona
Trastornos Emocionales
Codependenci a Desconfianza Perf Perfec ecci cion onis ismo mo Dependencia Depresión Emocional
Frustración
De comienzo Especifico En la niñez
Trastornos de ansiedad De separación
Ítem/Pregunta/Tema Sientes miedo y enojo cuan cuando do tu pare pareja ja,, amigo padr padre, e, se alej aleja. a. Evitas contacto con esa person persona a y despué despuéss te sientes culpable.
Irritabilidad Evitación Apego Ansioso contacto
del Sien Siente tess que que tien tienes es que ser perfecto(a) para Inseguridad esa Temor persona. Angustia Insomnio Ansiedad Compulsividad
Adicción amor
Cuando esa persona no esta cerca todo esta mal. Nece Necesi sittas de esa esa persona
al Pánico Estrés Mareos Temblores
para ser feliz. Te sientes impotente al no poder demostrar tus sentimientos.
56
57