Definición Primitiva: Clásica y Contemporánea de la Economía Ec onomía.. DEFINICIÓN ECONOMÍA CLÁSICA: La economía clásica, también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill. El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana – la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores – pero su uso se generalizo para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores,1 incluido Marx mismo.2 DEFINICIÓN ECONOMÍA PRIMITIVA: Es la primera forma económica en que el hombre se organizó para satisfacer sus necesidades. Sus principales características son: que los bienes que produce se consumen casi inmediatamente, no se producen excedentes económicos (utilidades), no hay explotación ni clases sociales, además de que la división del trabajo se da en forma natural osocial. • Las características principales de la estructura económica de la comunidad
primitiva son: • Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban
de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad. • El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba
la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca • El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza,
seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades. • La producción era de autoconsumo, ya que su
organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.
a no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias. • Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nad
• Si la producción y el trabajo se realizaba en forma comunitaria, en consecuencia
también la distribución de lo producido, tomando como base la supervivencia del grupo. • En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había
propiedadprivada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre. ollo • Con el desarr ollo
de los instrumentos de producción se creo la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo DEFINICIÓN ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA Lionel Charles Robbins, Baron Robbins (1898 - 1984) fue un economista británico que propuso una de las primeras definiciones contemporáneas de economía: La economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.
Definió la economía como oikos (casa) y nomos (reglas) y aportó un nuevo significado al concepto de economía, si bien tan sólo lo detalló un poco: "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad".
Robbins estuvo muy influido por la Escuela austríaca, siendo uno de sus primeros adherentes en el mundo de habla inglesa. Robbins llegó (1929) a ocupar la cátedra en la Escuela de Economía de Londres donde uno de sus primeros actos fue nombrar profesor a Friedrich A. Hayek, a partir de lo cual una nueva generación de "austriacos" comenzó a hacer sentir su influencia en el mundo.
Posteriormente Robbins moderó su apoyo total por esa escuela y se transformó en un proponente crítico. Así, por ejemplo, a pesar de que Robbins continuó en general su apoyo por el libre mercado, al mismo tiempo fue partidario de la financiación fiscal del sistema de educación universitaria y de organizaciones artísticas (museos, etc).
TP: Administración de la Mercadotecnia y Evolución En la actualidad, las empresas u organizaciones modernas necesitan más que antes de la mercadotecnia para lograr objetivos muy importantes, como: lograr un determinado nivel de satisfacción en sus clientes, una "x" participación en el mercado, un determinado crecimiento, un "x" retorno sobre la inversión, entre otros.
Sin embargo, la implementación de las diferentes actividades de la mercadotecnia y el uso de sus diferentes recursos necesita de una adecuada administración, por lo que es fundamental que todo mercadólogo conozca en qué consiste la administración de la mercadotecnia y cuáles son las diferentes fases que la componen, con la finalidad de que esté mejor capacitado para planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades que desarrolle y los recursos que emplee para el logro de los objetivos establecidos, de manera eficiente y eficaz.
Por todo ello, en el presente artículo se brinda de forma breve, el significado de "administración de la mercadotecnia" y una breve explicación de sus diferentes fases, para facilitar al lector una útil introducción en este importante tema.
Definición de "Administración de la Mercadotecnia": Laura Fischer y Jorge Espejo, definen la administración de la mercadotecnia como "el proceso de planeación, organización, dirección y control de los esfuerzos destinados a conseguir los intercambios deseados con los mercados que se tienen como objetivos por parte de la organización" [1]. Philip Kotler, brinda la siguiente definición de la administración en mercadotecnia, aprobada en 1985 por la American Marketing Association: "La (administración de la) mercadotecnia es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y servicios para dar lugar a intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales" [2]. Complementando ésta definición, Kotler afirma que "a la administración de la mercadotecnia le corresponde la función de influir en el nivel, la oportunidad y la composición de la demanda, de tal forma que contribuya a que la organización logre sus objetivos" [2].
Teniendo en cuenta y complementando las anteriores propuestas, planteo la siguiente definición:
La administración de la mercadotecnia es el proceso de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar los recursos y las actividades de mercadotecnia con la finalidad de dar lugar a intercambios que satisfagan las necesidades o deseos existentes en el mercado meta y permitan el logro de los objetivos de la empresa u organización de manera eficiente y eficaz. EVOLUACIÓN de la Administración de la Mercadotecnia: Como se mencionó anteriormente, la administración de la mercadotecnia es un proceso que incluye un conjunto de fases sucesivas, las cuales, se detallan a continuación: Planeación: Según Kotler y Keller, el proceso de planeación de marketing consiste en identificar y analizar oportunidades de negocio, seleccionar los mercados meta, elaborar estrategias, definir programas y administrar el esfuerzo de marketing [4]. En términos más específicos, es la fase en la que se establecen los objetivos que se perseguirán (en función a las oportunidades de mercadotecnia que se identificaron y analizaron previamente) y se determina qué actividades se van realizar en el futuro para lograr esos objetivos, cuándo se las van a realizar, cómo se las van a implementar, dónde se las van a hacer, quiénes las llevarán a cabo, qué recursos demandarán y cúanto va a costar. En otras palabras, ésta es la fase en la que se elabora un Plan de Mercadotecnia, el cual, según la American Marketing Asociation (A.M.A.) es un documento que está compuesto por: 1) un análisis de la situación de mercadotecnia actual, 2) el análisis de las oportunidades y amenazas, 3) los objetivos de mercadotecnia, 4) la estrategia de mercadotecnia, 5) los programas de acción y 6) los ingresos proyectados (el estado proyectado de pérdidas y utilidades) [3]. Organización: Es el proceso de delimitar responsabilidades y asignar autoridad a aquellas personas que pondrán en práctica el Plan de Mercadotecnia [1]. Además, en ésta fase se definen y diferencian las diferentes tareas y se busca a la gente apropiada para cada una de ellas [1]. Dicho en otras palabras, se determina qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones [5].
Dirección: Según Fischer y Espejo, en esta fase los encargados se dedican a coordinar las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver problemas mediante las fases de planeación, ejecución y control de su trabajo [1]. Ejecución: En ésta cuarta fase de la administración de la mercadotecnia, se realiza o lleva a la práctica todo lo planeado. Es el momento en el que se implementa el Plan de Mercadotecnia; por tanto, es la fase en la que la planeación, organización y dirección se someten a la prueba ácida del mercado. Control: En ésta quinta fase, se busca establecer la posición actual con relación al destino que se ha determinado en la fase de planeación. Según Fischer y Espejo, en ésta fase se establecen normas de operación, se evaluan los resultados actuales contra los estándares ya establecidos y se disminuyen las diferencias entre el funcionamiento deseado y lo real [1]. Conclusiones: La administración de la mercadotecnia es un proceso que incluye un total de cinco fases: 1) Planeación, 2) organización, 3) dirección, 4) ejecución y 5) control. Dicho en otras palabras, se analiza el mercado (sus oportunidades y amenazas), se establecen los objetivos que se quieren lograr, se plantean las estrategias y tácticas para lograr esos objetivos, se delimitan responsabilidades y asigna autoridad a las personas que implementarán lo planificado, se coordinan las actividades y la utilización de los diferentes recursos y medios, se implementan todas las actividades planificadas en el prinicipio y finalmente, se controla todo lo realizado y se lo compara con lo que se ha planificado en el Plan de Mercadotecnia para realizar las acciones correctivas necesarias. Para finalizar, cabe señalar, que el principal objetivo de la administración de la mercadotecnia es el de dar lugar a procesos de intercambio con la finalidad de: 1) satisfacer las necesidades o deseos del mercado meta y 2) coadyuvar al logro de los objetivos de la empresa u organización. TP: Conducta Humana en todas las Direcciones LA CONDUCTA HUMANA EN TODAS DIRECCIONES. La conducta se refiere a lo que hagan una o varias personas; el psicólogo social industrial o el psicólogo de organización tratan de conocer la conducta humana como se manifiesta en situaciones de grupo. Estos se interesan en la conducta total de los grupos y organizaciones y con la interacción entre los individuos en el grupo en el que afectan al esfuerzo del grupo total o de la organización. El psicólogo de las diferencias individuales se interesa más en la conducta de los
individuos tratando de predecir su conducta en diferentes circunstancias industriales; el sicólogo trabaja en la industria adiestrado y capacitado ampliamente para lidiar con la gama entera de la conducta humana ya sea sencilla o compleja. Debe evitar la tendencia al provincialismo llevado por el entusiasmo en su especialidad. 1. NEUROLOGÍA DE LA CONDUCTA. Se considera que en el estudio de la neurología de la conducta deberá considerarse un doble aspecto: por una parte, estudiar las modificaciones que en la conducta humana producen las lesiones cerebrales; por la otra, tratar de comprender el problema que plantea la relación mente-cerebro. Se realiza un breve recorrido histórico en el cual se señalan algunos hitos en el desarrollo de este campo relativamente nuevo en el dominio de las neurociencias. A partir de Franz Gall, el primero en sostener la idea que las variaciones de las características psicológicas se debían a un desarrollo desigual de los distintos "centros" cerebrales se analiza la labor de los distintos investigadores que hicieron posible una mejor comprensión de las funciones cognoscitivas. Se señala luego, siguiendo los conceptos de Popper, que la evolución de la raza humana pareciera depender más de la capacidad de adquirir y procesar información que de los cambios orgánicos que eventualmente pudieran producirse. Se recalca por último, el hecho de que la conducta humana tiene características propias; entre otros aspectos se señala que a diferencia del animal que siempre permanecerá esclavo de su hábitat, el hombre está en capacidad de transformarlo y crear las condiciones que le permitan lograr su independencia del medio ambiente.
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Al hablar de evaluación de la conducta se hace referencia a diversos procedimientos, tales como la observación, entrevista, mediciones en base a autoinformes, pruebas de evaluación cognitiva, ejecutiva y pruebas de personalidad. Para tomar decisiones el evaluador recaba información de distintas fuentes y hace recomendaciones acerca del individuo que está evaluando. La selección de la técnica para llevar a cabo la evaluación dependerá del objetivo y características de la evaluación y el enfoque teórico bajo el cual se trabaje.
3. LA MENTE Y LA CONDUCTA. ENFOQUE FILOSÓFICO Análisis crítico del racionalismo propio de la cultura occidental que dio al traste con las expectativas del hombre de finales del siglo XVIII y del XIX, el hombre moderno, que confiaba plenamente en la capacidad ilimitada de su razón para hacer el bien. Los planteamientos y reflexiones de los intelectuales abocados al tema, filósofos politólogos, sociólogos y estadistas, entre los que se mencionan Arendt, Adorno Baumann, Levitas, Reyes Mate, Havel, Ecco, muestran que la razón instrumental, propia del conocimiento científico, que tiene su origen en la filosofía griega, es una relación de dominio en la que el sujeto se apropia del objeto determinándolo mediante la conceptualización que termina por despreciar todo lo que no puede ser sometido, es decir, determinado y definido, y permanece – por tanto – como una alteridad trascendente y distinta, irreductible a la asimilación. Esta concepción de la mente instrumental que desdeña lo concreto y lo particular, conlleva la intolerancia, la incapacidad de aceptar y menos aún respetar lo inasimilable, aquello que es irreductible y permanece como alteridad, que es el reconocimiento del "otro", no sólo como trascendente al yo sino en cuanto a la responsabilidad compartida que va más allá de la tolerancia y entraña solidaridad. El desarrollo del conocimiento que caracteriza a la Modernidad ha dado lugar a una civilización hegemónica, de dominación en la que el hombre en vez de ser fin se ha convertido en medio para cumplir sus designios. Las expectativas de bienestar generalizado y de una sociedad más justa fueron frustradas al punto que la incertidumbre y el terror hacen cada vez más limitada la libertad a costa de una seguridad deseada pero de más difícil acceso, por lo que la desconfianza y la amargura frente al futuro provocan cambios sociales y políticos más proclives a la tiranía que a la democracia. La presencia del cinismo por una parte y del sectarismo dogmático y fanático por la otra, imponen una conducta más abocada al cumplimiento de requisitos éticos que entrañen políticas capaces de regirnos con sabiduría en ese abrir caminos que es la vida humana.
4. PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA
La psiquiatría es la especialidad de la medicina que se ocupa del estudio, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales y del comportamiento. Conducta es todo lo que el hombre hace o dice. Sólo hay dos formas posibles de expresión de conducta: motriz y secretoria. La característica esencial de la conducta es la respuesta al medio dada por un organismo viviente. "El medio es todo aquello que nos rodea". Existe también otro medio que llevamos dentro de nosotros. Es el medio interno, donde se originan las motivaciones primarias de la conducta: hambre, sed, sueño, necesidad de oxígeno. La conducta además, está regulada por el medio social, de donde surgen las exigencias de los familiares, los amigos, los vecinos y configuran las motivaciones sociales de la conducta. A lo largo de la historia tres investigadores han hecho aportes monumentales y perdurables al conocimiento de la conducta. Ellos son Krestcmer, Pavlov y Freud, con el establecimiento de los conceptos de la constitución corporal, los reflejos condicionados y los actos de motivación inconsciente, respectivamente. Existen formas de conducta humana que se apartan de lo habitualmente aceptado en el medio social ordinario. Se las llama conductas anormales y son el objeto de estudio de la psiquiatría, como especialidad de la medicina. Son producidas por causas diversas. Presuponen la existencia de desórdenes cuantitativos y cualitativos de las funciones psíquicas, debidas a su vez a trastornos estructurales o funcionales del organismo, en especial del cerebro. La Organización Mundial de la Salud las denomina trastornos mentales y del comportamiento. En su décima revisión de la clasificación internacional de enfermedades, conocida como CIE 10, publicada en 1993 y todavía vigente, las reúne en cien categorías, en las cuales pretende englobar todos los trastornos mentales y del comportamiento, susceptibles de presentarse en el ser humano.
Existe también una clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana, llamada "Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales", que ya va por la cuarta edición revisada y se conoce por las siglas DSM – IV. La tradición psiquiátrica reforzada por las opiniones del profesor Emilio Mira y López, emitidas en 1954, distingue cinco grandes grupos de trastornos mentales y de la conducta. Esos grupos son: I. Psicosis. II. Trastornos deficitarios a. Oligofrénicos. b. Demencias. III. Neurosis (psiconeurosis). IV. Trastornos psicosomáticos (organeurosis). V. Trastornos de la personalidad. Para el tratamiento de las psicosis, que son las enfermedades mentales más graves, existe en la actualidad medicamentos muy eficientes, pero su precio está lejos del alcance de la mayoría de los enfermos. Algunos psicofármacos de bajo costo, que durante muchos años demostraron ser efectivos en el tratamiento de los trastornos mentales más graves, han dejado de ser fabricados y se hacen, en cambio, grandes inversiones en promocionar los productos nuevos, de adquisición imposible por la mayor parte de la población.
5. ÉTICA, PSIQUIATRÍA Y RELIGIÓN
La civilización occidental se constituyó sobre una creencia, sobre una "verdad" precaria: aquella según la cual existiría una conexión racional entre la racionalidad y la moralidad, una conexión lógica entre la lógica y la ética. Cualquier esfuerzo por reflexionar sobre las relaciones entre ética, psiquiatría y religión debería (o podría) partir de precisar las diferentes concepciones o nociones que ha desarrollado la civilización occidental, acerca del ser humano en los últimos 3000 años. Porque evidentemente, la manera de concebir las
relaciones entre dichas tres esferas está predeterminada en buena medida por la noción que se tenga de "lo humano". Y hasta podría decirse que es más bien al revés: que la visión que se tenga de las relaciones entre ética, religión y psiquiatría determina en lo esencial la noción o visión que se tenga de "lo humano". Mencionaremos cuatro grandes respuestas a la pregunta ¿Qué significa ser humano? a. "Animal racional", la respuesta de la filosofía griega b. "Imagen y semejanza de Dios", la respuesta del cristianismo c. "Autonomía de la conciencia individual", la respuesta de la modernidad (siglos XVII y XVIII) d. "Pura posibilidad de ser", la respuesta del siglo XX y del existencialismo heideggeriano. Al lado de estas cuatro nociones desarrolladas en la civilización occidental, cabe abrirle espacio a la visión oriental y más específicamente budista del hombre, la sociedad y el cosmos, centrada en la noción del desapego, es decir, en la posibilidad cierta de pensar a la conciencia o al espíritu como un absoluto. Es, en otras palabras, la posibilidad de romper la relación entre la conciencia y el mundo, de separar radicalmente a aquella de éste, ¡incluida en éste, en el mundo, la psiquis! O lo que viene a ser lo mismo, la posibilidad de superar la crucial idea de continuidad y unidad entre la conciencia y el mundo, que la noción occidental de racionalidad ha pretendido imponernos. Para, alrededor de dichas nociones de continuidad y unidad, constituir al ser humano y a la sociedad.
La tesis básica que intentamos sostener: las valoraciones morales son realidades absolutas cuya relación con cualquier fundamento incluida la psiquiatría es muy difícil, por no decir imposible, de establecer. Sea dicho fundamento de causa, un esquema causa efecto, un contexto global, una totalidad holística, un determinante o condicionamiento, racional o psíquico y, en general, cualquier basamento científico.
Tesis derivada: esta imposibilidad de conectar la ética tanto con la razón como con la psiquis y más concretamente el fracaso de la civilización occidental para asegurar una conexión racional entre ética y razón, un fundamento científico para la moral, replantea y reivindica con fuerza la conexión entre ética y religión. Replantea con fuerza la reivindicación de la noción de Dios. ¡Exactamente al revés de lo que Nietzsche creyó, la quiebra de la razón bien lejos de implicar la "muerte de Dios", implica su repotenciación! . La quiebra del fundamento racional o científico, las dificultades que la psiquiatría cuando se la entiende como ciencia, confronta acceder a la realidad existencial última del ser humano, lejos de debilitar, replantea con fuerza la noción de Dios, la aproximación a la dimensión religiosa o sagrada del hombre.