5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
1/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
JOSÉ DE MORA - FIGUEROA MARQUÉS DE TAMARON
Datos para la historia de la Falange 1934 -1939 gaditana
En memoria de los 209 falangistas de la 1ª Bandera de Cádiz, caídos por Dios, por España y por la Falange.
Digitalizado por Triplecruz
-1http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
2/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
INDICE Gloriosos Caídos de la Primera Bandera de FE de las J. O. N. S. de Cádiz ..................................................4 Prólogo .............................................................................................................................................................8 Antecedentes....................................................................................................................................................9 Elecciones de febrero de 1936 y Frente Popular...........................................................................................11 Justificación del Alzamiento ...........................................................................................................................17 I.-Ante la invasión de los bárbaros.................................................................................................................17 II.-El Ejército, salvaguardia de lo permanente ...............................................................................................17 III.-Una gran tarea nacional............................................................................................................................18 IV.-Ha sonado la hora ....................................................................................................................................18 CAPITULO I El orden público en los meses anteriores al Alzamiento Nacional ................................................................20 Trabajos de preparación del Alzamiento........................................................................................................21 Urgente e importantísimo. A todas las Jefaturas Territoriales y Provinciales................................................21 El último manifiesto de José Antonio .............................................................................................................23 Los capitalistas siguen sin enterarse .............................................................................................................24 El vapor británico "Santa María" y su cargamento.........................................................................................25 Mis entrevistas con el General Varela............................................................................................................25 Vísperas del Alzamiento en Cádiz y actores principales ...............................................................................28 18 de julio de 1936 en Cádiz..........................................................................................................................29 CAPITULO II Paso del Estrecho de Gibraltar en 2 faluchos con 200 legionarios burlando el bloqueo de la escuadra roja38 Relato de hechos............................................................................................................................................38 Apéndice a este capitulo ................................................................................................................................47 Juicio contradictorio para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando al Teniente de Navío D. Manuel de Mora Figueroa y Gómez-Imaz..............................................................................................................47 Del Reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando.......................................................................49 Resumen ........................................................................................................................................................49 CAPITULO III Intentos de liberación de José Antonio ..........................................................................................................51
-2http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
3/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
CAPITULO IV Primer Tercio de F. E. T. y de las J. O. N. S. de Cádiz..................................................................................61 Perfil marinero en el romance del Primer Tercio de Cádiz ............................................................................62 Navidad en el frente de Ronda.......................................................................................................................68 Málaga............................................................................................................................................................72 CAPITULO V Villanueva del Duque - (Frente de Córdoba) .................................................................................................75 Méritos que se citan .......................................................................................................................................78 CAPITULO VI Operaciones en los frentes de Córdoba y Extremadura (1937-39) ...............................................................79 Año 1938 ........................................................................................................................................................83 Año 1939 ........................................................................................................................................................95 Parte Oficial de Guerra del 1 de abril de 1939...............................................................................................97 Licenciamiento y despedida de las fuerzas de la Bandera............................................................................97 NOTAS Notas. .............................................................................................................................................................99
-3http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
4/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
GLORIOSOS CAIDOS DE LA PRIMERA BANDERA DE FALANGE ESPAÑOLA DE LA J. O. N. S. DE CÁDIZ Jefes de Centuria Alba Ariza, Juan Martínez Toledo, Fco. Povil Bensusan, Carlos Romero Abreu, Fidel Salvadores Claudin, Carlos Subjefes de Centuria Avila Taylor, Eustaquio Amado Sala, Antonio Médico Solís Pascual, Fco. Jefes de Falange Bona España, Dionisio Coira Fernández, Enrique López Chorro, Juan Laulhet Alegret, Emilio Lloren Domínguez, Juan Muñoz Milán, Emilio Rivas Montero, José Mª Ripoll Micra, Miguel Ruffoni González, Joaquín Subjefe de Falange Sánchez González, Ángel Falangistas Alberto Cea, Andrés Albarrán Sánchez, Fco. Almagro M. de Oca, Manuel Aramburu Pacheco, Fco. Arias Mancheño, Juan Armario González Roberto Arcosa Corbacho, Juan Ballesteros Romero Enrique Beido Casanueva, Fco. Basallote Mendoza, Fco. Barbero Gómez, Gregorio Barrera Sánchez, José Barroso Paz, Manuel Barba Díaz, Miguel Barcía Herráiz, Servando Blanca Díaz, Miguel Borrego Rodríguez, Antonio Benítez Fernández, Fco. Benítez Macías, Fco. Bolaños Macías, José Berenguer Gómez, Joaquín Benítez Fernández, Fco. Benítez Elena, Juan Bernal Alvarez, Juan Bedoya Román, Juan Briceño, Manuel Bernal Sánchez, Salvador Barrero Gaitán, Barroso Mateos,Valentín José Barrera Sánchez, José Cañete del Real, Fco. Conejo Holgado, Fco. -4http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
5/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Cordones Velarde, José Castrillón Shelly, José Carretero Pérez, José Carvajal Fernández, José Cala Hierro, José Caro Rdguez., Juan de Dios Carrasco de la Barrera, Juan Calvo Garrucho, Juan Carrasco Reguera, Juan Correa Gutiérrez, Pedro Cuéllar Porcel, Santiago Chacón Rodríguez, Fernando Chacón Lobato, Juan Chiva Sánchez, Manuel Dueñas Salas, Antonio Durán Medina, Ernesto Díaz Borrego Dianez, Juan Dorronsoro Soriano, Juan Durán Sánchez, Miguel Estrada Núñez, Antonio Esteban Barroso, Manuel Esquivel Sobral, Miguel Enrique Castillo, Ricardo Fernández Ponce, Juan Freire Gestoso, Paulino González Ceballos, Antonio García Peguero, Alfonso García Lapuerta, Celestino Garrucho Román, Emilio García Jiménez, Fco. Gil Sevilla, Fco. Gil Sánchez, José Gómez Romero, José Gómez Troya, José Gómez Alba, José Gallardo García, José Guzmán Redondo, José Gracia Rocha, Joaquín Gutiérrez Sánchez, Juan Gago Ríos, Juan García Cala, Juan Gutiérrez González, Jesús García León, Luis Gutiérrez González, Luis Gutiérrez Sousa, Manuel Gallego Palomino, Manuel García Campos, Pedro González Ruiz, Rafael García Sotomayor, Ventura Huerta Monís, José Hidalgo Jiménez, Leopoldo Herrero Muñoz, Manuel Huertas Caballero, Manuel Higuera Ordóñez, Rafael Iglesias González, José Jiménez Fernández, Mateo Jarén Racero, Cristóbal Juárez Cabrera, Felipe Jiménez Benítez, Jaén García, JulioJosé Jiménez Gonzaga, Pedro Lapuerta (de) Laizaga, Cecilio Lozano Bernal, Antonio -5http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
6/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
López Saborido, José López Calero, Manuel León Barquero, Pascual León Orbaneja, Juan Llamas Fernández, Antonio Monreal Carretero, Andrés Morales Cantos, Cristóbal Mena Núñez, Diego Martínez Alarcón, Fco. Mancilla Caravante, Fdo. Martínez Martínez, José Mercedes Casero, José Martínez Cano, José Mancheño Faustero, José Montesino Domínguez, José Muñoz Aragón, Joaquín Martínez Zambrano, Juan Muñoz Sánchez, Luis Montenegro Peña, Manuel Maya Duro, Manuel Mariscal Santos, Manuel Martínez Domínguez Manuel Miranda Castro, Miguel Millán Jurado, Pedro Ojo (del) Muñoz, Benito Ordóñez Díaz, Fco. Ortega Vallecillo, Juan Ollero Rodríguez de Celis, Manuel Patiño Marciano, Andrés Pérez Gil, Alfonso Pérez Rodríguez, Angel Palma Tenorio, Antonio Periñán Morales, Antonio Paine Aguilar, Fco. Perdigones Conde, Fco. Peña Núñez, José Puente Sánchez, José Peralta Gallardo, Joaquín Plaza Meléndez, Joaquín Perfumo Pérez, Juan M. Palma Tenorio, Juan Pérez Ríos, Juan Padilla Villalba, Juan Pinto Ruiz, Luciano Pérez de la Lastra, Manuel Peña Gutiérrez, Manuel Perea Muñoz, Miguel Pardial Guerrero, Miguel Quintero Alcalá, José Rdguez. Zambrano, Antonio Ruiz Holgado, Antonio Ramírez Pérez, Antonio Rosado Gutiérrez, Antonio Rojas Ortiz, Antonio Rdguez. Gómez, Bartolomé Rodríguez Román, Diego Romero Flores, Eduardo Regidor Segura, Fco. Romero Rodríguez, José Rubiales Ormigo, José Ranero Castillo, Juan Román Arana, Juan Antonio Ruiz Mesa, Juan -6http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
7/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Rodríguez García, Manuel Real Delgado, Manuel Riol Revoredo, Rafael Ríos Manzano, Ricardo Sánchez Reina, Alfonso Salas Mesas, Antonio Sánchez Román, Diego Santos Puerto, Domingo Salguero Gómez, Fernando Sánchez Pino, Fco. Sánchez Durán, Fernando Salas Bohórquez, José Saborido Orozco, José Sevillano Moreno, José Sierras Camargo, Juan Sierra Ferrazano, Juan Sánchez Calero, Manuel Sallago Díaz, Manuel Sánchez Morón, Sebastián Toro Mesa, Antonio Tinoco Carretero, Juan Vilariño Pesqueiro, Fco. Vázquez Pérez, José Vázquez Pérez, Juan Villagrán Gatica, Juan Vilchez Barreno, Manuel Vázquez Casas, Miguel Vázquez Rico, Pedro Vázquez Revidiego, Antonio Vázquez Rico, Carlos Valle Ramírez, Rodrigo Yuste González, José Zaldívar Regordán, Antonio QUE OFRENDARON SU VIDA POR DIOS, POR ESPAÑA Y POR LA FALANGE ORACIÓN Señor Dios de los Ejércitos, acoge con piedad en Tu seno a los que murieron luchando por Tu gloria y la de España. Practicaron el deber hasta el más elevado concepto; sin mirar que el deber era también sacrificio. Honremos su memoria.
-7http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
8/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
PRÓLOGO Como su título indica, este libro sólo pretende agrupar algunos datos para la historia de la Falange de Cádiz. No es por tanto exclusivamente un libro de recuerdos, aunque en él figuren de mi hermano Manuel y míos, por ser datos inéditos y verídicos de la época inmediatamente anterior al Alzamiento, de éste y de la guerra subsiguiente. (1934-1939). No debe pues extrañar que juntamente con estos recuerdos figuren citas y aun párrafos más o menos extensos de libros y periódicos y también escritos de personas relacionadas como testigos o actores con los hechos ocurridos en la época que se relata. En pocas palabras: lo que he considerado que podía contribuir a reflejar y aclarar los episodios de aquel período crucial relacionado con la Falange gaditana. Exento de pretensiones literarias, que resultarían ridículas a mi edad y en éste mi primer y supongo que último escrito que publico, sólo aspiro a dejar constancia de hechos, -algunos poco conocidos y otros olvidados-, cuyo relato pueda aportar datos para una eventual historia más completa de la Falange de la provincia de Cádiz. Otros muchos episodios relacionados con esta materia podría relatar -quizás los más curiosos y poco conocidos- que figuran en mis notas de recuerdos, pero no lo considero conveniente por referirse a personas que aún viven -ellas o sus descendientes directos- y que no saldrían muy bien paradas al airear su conducta poco patriótica, rapaz o sencillamente cobarde. Sólo me resta agradecer muy sinceramente a cuantos me han ayudado facilitándome datos de lugares, fechas y detalles, y animándome a dar fin a este libro, cosa nada fácil para un principiante tan tardío. Que ello me sirva de disculpa si los he defraudado demasiado.
-8http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
9/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
ANTECEDENTES En los primeros días de mayo de 1934 se inscribieron en el Gobierno Civil de Cádiz los Estatutos de Falange Española de las J. O. N. S. Figuraban conmigo en el triunvirato, -para el cual había sido designado el 1º de mayo de 1934 por el Jefe de Provincias, Emilio Alvargonzález-, los dos falangistas propuestos por mí a la Jefatura Nacional: un estudiante y un obrero. Esto era lo ordenado en Falange, hasta que se estableció el mando único. Confieso que me equivoqué en la elección, porque cuando llegó la hora de los tiros, el estudiante y el obrero, se esfumaron, aunque tiempo después apareció nuevamente el primero, con la Medalla Militar Colectiva (del 18 de Julio en Cádiz), en la bocamanga de su uniforme falangista. De nada sirvió la declaración jurada nominal que el jefe de Milicias y yo habíamos presentado a su tiempo. Pero de estos osados, por llamarlos benévolamente así, hubo muchos, y algunos ocuparon cargos políticos más adelante. Hasta fines de 1935 en que trasladé mi residencia a Jerez por necesidades de mis asuntos particulares, me ocupé de la organización de la Falange en Cádiz, con períodos de mayor o menor fortuna. Llegamos a tener ochenta y tantos obreros y veinte y tantos estudiantes afiliados en pocas semanas. Esto me produjo excesivo optimismo, pero pronto me di cuenta de que los obreros en su mayoría iban buscando una ayuda económica que, naturalmente, nadie les había ofrecido. Hubo que hablarles claro y decirles que era fácil que por pertenecer a la Falange perdieran su trabajo, pues sus compañeros de la CNT (Confederación Nacional de Trabajo), o de la FAI (Federación Anarquista Ibérica), o de la UGT (Unión General de Trabajadores), les harían la vida imposible en la fábrica o el taller, si no se encontraban con un tiro a la vuelta de una esquina, o si sus patronos, gente de derechas que no querían conflictos, no los despedían, cosa bien fácil entonces en aquella «república de trabajadores»... Éramos pocos los que cotizábamos para mantener el Centro, -situado en la calle Cristóbal Colón-, pagar el material de propaganda, las armas, -aunque generalmente cada uno se arreglaba para buscarse la suya-, la ayuda económica a las familias de los heridos o detenidos, etc. Las cotizaciones de los afiliados y las aportaciones esporádicas de los simpatizantes, eran escasas, con la excepción de José León de Carranza, -más tarde buen alcalde de Cádiz durante muchos años-, que ayudaba en mayor grado y con más regularidad que los demás. Las dificultades a quetarde me asesinado he referido,enlosMadrid-, reflejabarogándole extensamente en sustituyera carta a Emilio Alvargonzález, jefe dey desengaños Provincias, -más que me por considerarme yo fracasado. Recibí a los pocos días carta de contestación, fechada el 12 de julio de 1934, animándome a perseverar, y después otra del propio José Antonio, cuya fotocopia figura a continuación. Esta carta me dio ánimo para continuar en el mando hasta fines de 1935, en que como digo anteriormente tuve que ir a vivir a Jerez, donde seguí en la Organización como simple afiliado, hasta el 14 de abril de 1936, fecha en que fue gravemente herido el Jefe Provincial, Joaquín Bernal, que me designó para sustituirle, lo que hice hasta fines de agosto, una vez dado de alta de sus heridas, Bernal. Me ocupé por tanto de la participación de la Falange de la provincia en el Alzamiento, y traté con el General Varela de ello el día 10 de julio de 1936, como referiré. Pero tuvieron antes, aunque sea brevemente, quiero referirmeaunque a los sucesos de octubre de 1934, que tanta gravedad especialmente en Asturias y Cataluña, en la provincia de Cádiz carecieron de verdadera trascendencia.
FALANGE ESPAÑOLA DE LAS J.O.N.S. Madrid 26 de julio de 1934. Ilmo. Sr. Marqués de Tamarón. Av, del 14 de abril,6. Cádiz. Querido Pepe:
-9http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
10/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Me entera la Secretaría general de tu dimisión, y no quiero perder la esperanza de que un llamamiento personal a ti te mueva e retirarla. La carta que escribiste dimitiendo, lejos de demostrar un fracaso en tu jefatura pone de relieve excelentes condicionas: tu modo de enjuiciar la situación de nuestro movimiento en Cádiz es exacta, y esta exactitud de juicio es una de las primeras cualidades que un jefe necesita. Yo te pido que las apliques a considerar no lo poco que, mirado en absoluto, se ha conseguido; sino lo que esto representa en relación a la juventud del movimiento y a la apatía de los españoles, tal vez más marcada entre algunos andaluces. Dices que solo los estudiantes nos entienden ¿Te perece poco, cuando hace menos de un año nadie aún había lanzado en público en España nuestra idea? Ya sabemos que intentamos una cosa ardua; pero por lo mismo hemos de vencer todas las tentaciones de desistimiento. Créeme que yo también las padezco de cuando en cuando; pero no hay más remedio que seguir, porque si no es por nuestro camino no puede haber interés ni gloria para España. Hazme, pues, el favor de meditar tu propósito otra vez y recibe un abrazo de tu buen amigo y camarada Firmado: José Antonio Primo da Rivera.
El 22 de septiembre de 1934, recibí por correo una orden urgente firmada por el Jefe de Provincias, Emilio Alvargonzález advirtiendo la inminencia de un movimiento revolucionario marxista de extrema gravedad, y por orden de José Antonio, entonces Presidente del Consejo Nacional de la Falange Española de las J. O. N. S. (ya había tenido lugar la fusión de Falange y las J. O. N. S.), disponiendo varias medidas urgentes, que extracto: 1ª -Todos los militantes de cada localidad, se mantendrían en contacto entre sí y preparados para concentrarse al primer aviso. 2ª -Los mandos provinciales y locales se pondrían al habla con los respectivos jefes de puesto de la Guardia Civil, para ofrecerles su cooperación inmediata, haciéndoles notar que por esta vez, y en consideración al riesgo inminente, la Falange estaba resueltamente al lado del poder constituido. En los pueblos en que fuera aceptado el ofrecimiento, se insinuaría la posibilidad de obtener armas en el supuesto de estallar el movimiento subversivo. Al recibir esta orden me quedé perplejo, no porque dudara de su conveniencia y pensara en no cumplimentarla, sino porque el caso de una capital de provincia de más de ochenta mil habitantes que tenía entonces Cádiz, era muy distinto al de los pueblos, para los cuales parece que estaba redactada la orden. ¿Cómo iba yo a dirigirme al Teniente Coronel jefe del medio Tercio de la provincia de Cádiz, cuyas ideas conocía bien, y al que le faltaría tiempo, como era lógico, para darle parte al Gobernador Civil Armiñán, que nos perseguía constantemente? Decidí estar en contacto con el Ejército en las personas de algunos oficiales amigos que tenía en él, para que cegado el caso me pusieran al habla con el Gobernador Militar, General Mena, aunque tampoco me fiaba demasiado de éste. «Octubre Rojo», tan anunciado por sus promotores, ante la inoperancia del Gobierno y la inexplicable sorpresa de muchos despistados, llegó puntualmente al día 6. No voy a referirme a los gravísimos hechos ocurridos en Asturias y Cataluña principalmente, por no ser objeto de este libro. En otras provincias de España en las que nunca hubo ideas de separatismo, aunque sí eran propicias al anarquismo, incluyendo la de Cádiz, se produjeron desórdenes, incendios y atropellos. Pero voy a hacer un paréntesis cómico para narrar la historia poco gloriosa de una cruz. En Cádiz publicó la Radio una nota del Gobernador Militar, General Mena, para que todos los que tuvieran coche y quisieran presentarse en el Gobierno Militar lo hicieran a la mayor brevedad. Cuando llegué de Puerta de Tierra, donde entonces vivía, después de haber llenado de gasolina el depósito de mi pequeño «Balilla», ya había otros tres coches esperando. Después lo hicieron algunos más; pocos, muy pocos. Un oficial de Estado Mayor me rogó que llevara a un capitán a donde éste me diría. - 10 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
11/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Salimos por la única carretera de acceso a Cádiz y el capitán permanecía mudo, así que al llegar a los Tres Caminos le pregunté que a dónde íbamos. Me contestó misteriosamente que siguiera la carretera de Sevilla y allí llegamos, y en Capitanía General lo dejé por indicación suya. Supongo que habría sido portador a Cádiz de alguna orden o pliego anteriormente. Me dio las gracias y se quedó allí. Yo me tomé una cerveza en el Parque de María Luisa, que estaba casi desierto y me volví para Cádiz. En los trescientos kilómetros de camino entre ida y vuelta no creo que encontrara más de media docena de coches. Cuento todo ésto por el ridículo final que tuvo lo que pudo ser aventura. Pasadas pocas semanas y a pesar de que seguían en el poder los inefables «cedistas», fui multado por el Gobernador Civil, que lo era un tal Armiñán, con 500 pesetas, cantidad entonces equivalente a unas quince mil de ahora, y desde luego inasequible entonces para mí y mucho más para Falange, ya que la multa me fue impuesta como su jefe en Cádiz. Parece ser que los falangistas de Jerez o del Puerto habían pintado en el asfalto de la carretera entre Puerto Real y San Fernando con letras blancas indelebles «¡Arriba España! », letrero considerado entonces subversivo, y me lo colgaron a mí como jefe de Cádiz. Fui a ver al Gobernador Civil para que dispusiera mi alojamiento por cuenta del Estado los días equivalentes a las 500 pesetas. Me hicieron esperar, y cuando se abrió el despacho apareció Armiñán con el General Mena, que al verme, pues me conocía, vino derecho a mí para darme la enhorabuena «por la concesión que me había hecho el Gobierno de la Cruz del Mérito Militar de 1ª Clase con distintivo blanco, por mi colaboración con el Ejército durante los sucesos de octubre». Yo me quedé asombrado, y él me presentó entonces al Gobernador Civil, el cual no me conocía, pero debió recordarle mi nombre lo de la multa, porque se quedó muy parado y yo aproveché para decirle a los dos que, ya que ni había puesto ni mandado poner ningún letrero, ni me consideraba acreedor a ninguna recompensa militar por el paseo que di a Sevilla con el capitán mudo, porqué no suprimían la multa y la cruz, ya que no creía merecer ninguna de las dos cosas. Se rieron y Armiñán me condonó la multa y Mena me confirmó lo de la Cruz, que efectivamente salió en el Boletín Oficial del Ejército. Hay días de suerte. Luego supe que alguno de los coches que fueron a pueblos de la provincia de Cádiz habían sido tiroteados y que uno que fue a Prado del Rey volvió convertido en colador. Por lo visto decidieron condecorarnos a todos, ya que lo que se premiaba era el riesgo voluntario que habíamos corrido y la colaboración con el Ejército.
ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y FRENTE POPULAR Conviene relatar algo de las elecciones de febrero de 1936, que, como estaba previsto dieron el triunfo al Frente Popular, y las terribles consecuencias que tuvo este triunfo, más o menos amañado. Las Cortes habían sido disueltas previamente el 7 de enero. Alcalá Zamora, Presidente de la República todavía, había entregado el poder a Portela Valladares. El catedrático e historiador Jesús Pabón, («Cambó», II parte, pág. 469), tan comedido siempre, dice de él: «Portela era gallego, liberal, masón, priscilianista y cínico. Y comenzó a jugar a los dos paños, ofreciendo en determinadas circunscripciones el apoyo de Gobernación a la candidatura que más puestos otorgase a los suyos». Chapaprieta, veterano político curtido en todas las iniquidades e inmoralidades de la política de aquellos tiempos, quedó auténticamente escandalizado cuando Portela le dijo que «él disponía de los resortes del Poder; su conducta obedecía a que el Frente Popular le daba tres puestos en su candidatura en Alicante; si en la otra ponían cuatro a su disposición, mudaría el proceder gubernamental». Este era, en lo político, el clima preelectoral. En cuanto al de la calle, ahora veremos lo que pasó en las elecciones de Cuenca, y poco más o menos en el resto del país. A José Antonio le habían cerrado las puertas las «derechas» de toda España en sus candidaturas.
- 11 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
12/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
En una hoja de 20 de diciembre de 1935 recuerda Falange las palabras de su Jefe sobre las características de la próxima lucha, «acaso electoral y acaso más dramática que las luchas electorales» que ha de plantearse «entre el frente asiático, torvo, amenazador, de la revolución rusa, en su traducción española, y el frente nacional de la generación nuestra, en línea de combate». «El nombre de Frente Nacional -añade la hoja-, dice bien a las claras nuestra favorable disposición, en principio, para el intento». Y termina con esta advertencia: «No obstante lo anterior, la Falange considera funesto que se trasunte la idea del Frente Nacional en una resurrección de la ya conocida y arrumbada «Unión de derechas». Si la expresión «Frente Nacional» no se toma en todo su auténtico sentido de lucha ferviente por la conservación de las esencias patrias y por la elevación de las bases materiales de la vida popular, con sacrificio de privilegios y ventajas, por parte de quienes lo propugnan, sería una nueva máscara, (incapaz por otra parte, de engañar a nadie), con la que pretendan encubrirse otra vez un sindicato de intereses que, por ser de partido, no son, aunque se los llame así, nacionales». «Falange Española de las J. O. N. S., consciente de la gravedad de la hora que España atraviesa, quisiera conminar a lo mejor del alma española de todos para que el Frente Nacional no quedara en un fraude más, precursor de una catástrofe sin remedio». Pero ni las derechas ni el centro querían Frente Nacional. No les interesaba más que sacar a sus grupos o grupitos a costa de lo que fuera. En cambio, el Frente Popular, pese a sus diferencias, luchas y odios internos, sí que estaba unido para las elecciones. El propósito del Frente Popular respecto al Ejército, en quien ve su más fuerte enemigo, sale el 11 de enero de 1936 en «El Liberal», de Bilbao, y con la advertencia de que «es el documento más interesante de la revolución». «El Liberal», de Bilbao era el diario de Indalecio Prieto, el destacado jefe socialista. El programa comprende, entre otros, estos dos puntos: «Disolución del Ejército y reorganización inmediata del mismo a base de la reducción de sus contingentes y de la separación de todos los generales, jefes y oficiales, sin más excepción que aquellos que hubiesen revelado, sin tibieza, su adhesión al régimen». «Disolución de la Guardia Civil y reorganización de todos los Institutos armados al servicio del Estado. Núcleo principal serían unas milicias reclutadas entre los afiliados a las organizaciones obreras». José Antonio habla el 2 de febrero en el «Cine Europa», de Madrid, y determina la posición de la Falange ante estas elecciones. El discurso no alcanza resonancia, porque la prensa, también la de «derechas», claro, le aplica sordina. Es el último que pronunciará en Madrid. Falange Española, en total aislamiento de los demás grupos, presenta candidatos en Madrid y en varias ciudades. La candidatura de Madrid la componen José Antonio, Julio Ruiz de Alda, Rafael Sánchez Mazas y Raimundo Fernández Cuesta. En Cádiz, por donde había salido diputado en las anteriores elecciones, José Antonio es excluído de la candidatura por las «derechas». ¡En su lugar figura un antiguo subsecretario de Casares Quiroga! Las «derechas» gaditanas, las que el 18 de julio permanecerían aterrorizadas en sus casas, -los que de ellas no se habían marchado o se marcharían al extranjero-, aseguraron hipócritamente que José Antonio conseguiría otro puesto más seguro en diferente circunscripción. El jefe de Falange se aleja de la tierra de sus antepasados, y en su despedida dice con ironía a Julián Pemartín: «Tus paisanos, los jerezanos, negaron los votos de senador a mi padre, y ya ves la estatua que luego le levantaron en la Plaza del Arenal. A mí ahora me echan y me erigirán otra estatua. Ahora, que yo no soy tan bueno como mi padre y una noche me bajaré del pedestal y les daré la broma de no volver nunca por Jerez». La Falange, malogrado el intento de Cádiz, no ha concertado pacto en ninguna provincia (1). «Conste, -dice en una nota publicada el 11 de febrero-, que no sólo no se le ha hecho a la Falange ningún ofrecimiento, sino que ha al existido la consigna terminante de prescindir ella.frente La Falange no pierde nada con este austero aislamiento, que está acostumbrada. Cuando hubo que de hacer en la calle a la revolución marxista y separatista, también como fuerza civil combatiente se encontró sola. Sola con su entusiasmo irá, pues, a las elecciones. Únicamente pide que nadie le cargue responsabilidades ajenas y que ninguno preste - 12 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
13/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
crédito a los rumores de pactos, puestos en circulación por los mismos que se han esforzado en hacerlos imposibles» . Tardiamente, el día 14 de febrero, -dos antes de las elecciones-, escribe «ABC» para decir a los españoles el «error estratégico y la gran injusticia» consumados al no incluir en la candidatura del frente antirrevolucionario por Madrid a un representante de la Falange Española: «¿ Quién podrá con fundamento -pregunta- negar que ella representa primariamente un espíritu y una acción militante contra la idea y el hecho revolucionario? Formar pues un frente antirrevolucionario sin contar con la F. E., es a nuestro juicio, en primer lugar, una equivocación; pero, además, es una notoria desestimación de los servicios que, en holocausto de España, y con generoso derroche de sangre juvenil han prodigado esas beneméritas fuerzas de la lucha por la paz pública. ¿Cómo hemos pues de justificar su exclusión del frente electoral antirrevolucionario de Madrid, que, por ser el de la capital de la nación, es el más representativo de todos?». Pero a renglón seguido, en el mismo artículo de «ABC» de Sevilla, (ese mismo día 14 de febrero), titulado «Exhortación a unas juventudes generosas», se apela con hipocresía y con insolencia al mismo tiempo, «al alto espíritu y a los nobles sentimientos de la Falange, para que, en generosa renunciación de su interés de partido, deje la liza libre al frente contrarrevolucionario y le preste en ella su valiosísima cooperación y el cupo de sus votos. .. ». José Antonio había dicho desde Gijón en un mitin: «Únicamente nos retiraríamos de la lucha, si con ir a las elecciones hiciéramos daño a los grandes intereses de España. Mas no puede retroceder Falange porque con su presencia cause daño a ésta o aquélla figura caciquil. Si nuevamente estallara la revolución marxista, Falange, en la calle cumpliría con su deber». Como cumplió, con exceso, y ella sola, -salvo en Navarra los Requetés-, desde el principio. Después fue la guerra, y eso ya constituye otro capítulo. Pero es que el hecho de no salir diputado José Antonio en aquellas elecciones, -y era imposible que saliera sin alianzas electorales, a ver-, su sentencia de «derechas», muerte, porque unahasta vez triunfante Frente Popular, como secomo veía vamos clarísimo que constituía iba a ocurrir, -menos las ciegas el final-, el le esperaba la cárcel y por tanto la imposibilidad de organizar y luchar en la contienda que se avecinaba, y por el contrario la farsa del juicio por un tribunal popular y el fusilamiento. Y digo que era imposible que triunfara su candidatura y las de los suyos sin alianzas electorales, porque nuestra fuerza de choque estaba constituida en su mayoría por muchachos sin edad aún para votar, aunque sí la tenían para morir por sus ideales. Intentó presentarse por Cuenca donde tenía la Falange un núcleo de cierta fuerza numérica, además de la combativa que tenía en todas partes. De nuevo las «derechas» maniobraron contra él tratando de enfrentarle a la figura prestigiosa del General Francisco Franco Bahamonde. Pero éste no se prestó a la maniobra. Cuenca, repitendiputado el 3 de radical mayo, yÁlvarez José Antonio se presenta. El Gobierno quiereAnuladas impedirlolasa elecciones toda costa.dePara ello elseantiguo Mendizábal, ahora aliado con el Frente Popular, intenta que prevalezca el criterio de que sólo sean proclamados los candidatos de febrero. Así lo hace la Junta Provincial del Censo y se inhibe la Junta Central diciendo que es competencia del Parlamento. En la Cámara de diputados donde defienden Calvo Sotelo y otros el derecho de presentarse José Antonio, son desbordados numéricamente en la votación por el criterio izquierdista y sectario. Se verifican las nuevas elecciones en Cuenca. Grupos de pistoleros, escopeteros y partidas de la porra, apalean y encarcelan la víspera de la votación a numerosos antimarxistas. Llegan de Madrid el día de la elección milicias marxistas armadas y se apoderan de la calle. Es asaltada la residencia de los Paúles, destrozada y quemada la magnífica biblioteca, siendo paseados los sesenta religiosos con befa por toda la ciudad. Triunfan naturalmente por la mayoría los cuatro candidatos del Frente Popular. Quedan dos puestos para adjudicar por minoría a los demás. José Antonio ocupa en la votación de ésta el primer lugar, pero la Comisión de Actas propone para diputados a Gonzálvez y Casanova, dos de la CEDA que siguen numéricamente en la votación, y éstos aceptan... - 13 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
14/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
El Conde de Vallellano, que presenció la elección y que pertenecía a Renovación Española, afirma: «Se le han quitado a Primo de Rivera más de 20.000 votos». A pesar de estos votos de que fue despojado, en el expediente electoral figura José Antonio con 74.283 (2). A muchos parecerá extraño lo nutrido de este sufragio a su favor, pero los votantes en su inmensa mayoría, aunque no eran de Falange, a la vista de lo que estaba ocurriendo y de lo que se esperaba, no dudaron en apoyarlo, y si en aquel momento hubieran podido, se habrían inscrito en Falange. Todo fue inútil. La Falange no obtuvo ningún acta en España, y José Antonio, apenas triunfante el F. P. fue encarcelado y juzgado el 28 de mayo, bajo pretexto de encontrarse en su casa dos pistolas cargadas, que previamente había dejado la policía, porque no iba a ser tan ingenuo de tenerlas allí expuestas a los inevitables registros, a pesar de tener licencia de armas. Fue condenado a cinco meses de cárcel. Los suficientes para que el Alzamiento le cogiera en prisión. De la Cárcel Modelo de Madrid fue trasladado a la Prisión de Alicante en la noche del 5 de junio. En el tiempo que estuvo en la Modelo, presos todos los jefes importantes de Falange de Madrid, mantuvo el contacto entre José Antonio y la Organización, y sobre todo con los militares, su hermano Fernando. Fernando Primo de Rivera era el menor de los tres hermanos varones. Oficial de Caballería, piloto aviador y médico, con notas brillantísimas en su carrera, hecha en gran parte durante la sectaria República. Era de carácter serio y tenía grandes dotes de mando. Desde el traslado de José Antonio a Alicante, tomó el mando efectivo Fernando, hasta la madrugada del 12 al 13 de julio, en que fue detenido. La misma madrugada que Calvo Sotelo y con el mismo fin de asesinarlo. Pero Fernando estaba bien vigilado y guardado por falangistas, que al ser detenido le siguieron de cerca, hasta la Cárcel, impidiendo con ello que -de momento- corriera la misma suerte que aquél. Mientras tanto, en la provincia de Cádiz, como en toda España, la chusma se había apoderado de al calle. De la calle y del campo. Quien no lo haya vivido no puede imaginarlo. Alguien tan poco sospechoso de cargar las tintas en este17sentido como el entonces de la República, Alcalá Zamora, ha declarado al «Journal de Genéve», de enero de 1937: «DesdePresidente el 17 de febrero, incluso desde la noche del 16, el Frente Popular, sin esperar el fin del recuento del escrutinio, y la proclamación de los resultados, (que debía de haber tenido lugar el jueves 20), desencadenó en la calle la ofensiva del desorden; reclamó el Poder por medio de la violencia. Crisis; algunos gobernadores civiles dimitieron. A instigación de dirigentes irresponsables, la muchedumbre se apoderó de los documentos electorales... ». No resisto a copiar de las «Memorias» de Azaña, 19 de febrero de 1936, (vol. IV, págs. 563-570), un párrafo: «A las diez de la noche me llamó por teléfono Martínez Barrios (Presidente de las Cortes); Portela no quiere oír nuestra opinión de que demora la dimisión del Gobierno... Me llegan noticias de lo ocurrido en el Consejo de Ministros. Han acordado dimitir. Ya tenemos ahí el Poder para esta misma tarde... Tras una corta espera paso al despacho de Don Niceto... Estáhablándome envejecido.deHundido en Portela... la butaca donde dejé hasta hace las casisiete. dos Siaños... Inmediatamente entra en materia la fuga de Estará en lo Palacio antes de esa hora compongo el Gobierno, puedo llevarle la lista... Voy después a Gobernación en busca del Presidente dimisionario... Nunca había yo cruzado la palabra con Portela. Enjuto, el pelo rizoso, blanco, la mirada azul muy dura. Me dice palabras vagas y triviales. Produce la impresión de un fantasma, no de un Jefe de Gobierno... ». (Recuérdese que los tres, -Portela, Azaña y Martínez Barrios-, eran masones; este último «Gran Oriente» de la masonería española). Quiero prescindir todo lo posible de textos ajenos, pero es necesario citar algunos, para que los que no vivieron aquellos tiempos no puedan nunca suponerme influido por recuerdos deformados por el tiempo y la pasión. Copio, pues, del historiador y catedrático Jesús Pabón: «¿Quién y cómo encauzaría a la masa enloquecida por la propaganda del F. P.?
- 14 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
15/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Para el que la vivió, la situación es indecible. Para quien no la conoció, es inimaginable. Aquí no podemos pasar de una primera muestra: la amnistía. Azaña, resistiéndose a gobernar, había dicho: «la impaciencia de sus masas (del F. P.) reclamaría la aplicación inmediata... de la amnistía (que) no hay posibilidad de otorgar constitucionalmente sin la concurrencia del órgano legislativo... Pero una vez Jefe del Gobierno, Azaña hubo de recurrir a la Diputación Permanente de las Cortes, reflejo de las anteriores, pero dispuesta en atención de las circunstancias, a conceder la amnistía. En la Diputación Permanente, Largo Caballero propone la inclusión de los delincuentes de derecho común... Dolores Ibarruri (la Pasionaria) ha contado («Memorias de la Pasionaria», págs. 214-215), cómo se aplicó la amnistía, antes de que fuera establecida por Ley. Como diputada electa por Asturias, ella acudió a liberar los presos políticos de Oviedo. El director -administrador- de la cárcel objetó a su deseo de vaciarla: -Pero hay presos de derecho común. ¿Qué hacemos con ellos? -Se les libera también -contestó la comunista-. Ayer (es decir, antes de las elecciones), podía usted haber hecho una discriminación. Hoy es demasiado tarde. -¡Camaradas! ¡Todos fuera! -gritó la Pasionaria-. Y así se hizo». El 7 de abril se reunieron las Cortes y destituyeron a Alcalá Zamora de la Presidencia de la República. El 10 de mayo fue elegido Presidente de la República Azaña. Prieto renunció a la Presidencia del Gobierno que le ofreció Azaña. Entonces aceptó Casares Quiroga. Este, enfermo, resentido y masón, es suficientemente conocido. El 1 de mayo de 1936, Prieto había tenido el valor de decir ante un público agitado por el frenesí revolucionario: «Si midevoz oye fuera de aquí, diré para vosotrosbasta...! y para Un quienes estandoque fuera de mis aquípalabrasreciban el eco palpitante misse palabras: ¡Basta ya! ¡Basta ya! ¡Basta, país, -conste mido puede soportar la convulsión de una revolución verdadera... Lo que no puede soportar un país es la sangría constante del desorden público sin finalidad revolucionaria inmediata: lo que no soporta una nación es el desgaste de su Poder Público y de su propia vitalidad económica, manteniendo el desasosiego, la zozobra y la intranquilidad ...Oid esta voz mía... Ni se va a la consolidación de la democracia, ni se va al Socialismo, ni se va al Comunismo: se va a una anarquía desesperada... que puede acabar con el país». Esto lo decía el 1 de mayo de 1936 el jefe socialista, el revolucionario Indalecio Prieto. ¿Para qué seguir? Todos estaban desbordados por la chusma, menos Largo Caballero, que iba desbocado, galopando por delante del caos... Margarita Nélken, la diputado comunista, subrayó: «En Rusia se sabe quién es Largo Caballero, como lo saben todos los trabajadores de España, y que por lo tanto, la línea que sigue es la verdadera». Para terminar: podemos pensar que Azaña pudo y no quiso, -no se resolvió- a dominar la trágica situación. Que Prieto quiso y no pudo. Sabemos que Casares Quiroga no podía ni quería dominarla. ¡Casares Quiroga! El de Casas Viejas. El Jefe del Gobierno del F. P. desde el 13 de mayo. Podrían contarse muchas cosas de este siniestro personaje, que gozaba de las simpatías de Azaña. Una sola: «Siendo Azaña Jefe del Gobierno por primera vez, -cuenta su cuñado Rivas Cherif, («Retrato», pág. 207)-, escuchó la insólita pregunta de la Princesa Bibesco: ¿Y su amigo de usted, el asesino de los ojos azules? Quiso mi cuñado, -cuenta Rivas Cherif-, hacerse el desentendido; pero insistiendo la Princesa torpemente, no hubo manera de que el Presidente eludiera la alusión a su Ministro de la Gobernación». De Casares dice Pabón: «Tras el desenlace, ningún personaje de la Segunda República, -quizás detoda la Historia contemporánea de España- ha sido objeto de una condenación tan absoluta y unánime como la dedicada a Casares Quiroga». - 15 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
16/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Sólo he querido recordar algunos episodios, palabras y juicios de aquellos días, que afectaban a toda España y por tanto a la provincia en que me iba a tocar sublevarme. En la provincia de Cádiz, como en todas, la Policía y la Guardia Civil estaban desautorizadas, desmoralizadas y acobardadas. Raro era el día en que uno o varios sitios de España, no atentaban, casi siempre con éxito, contra la vida de aquéllos, pues todos los malhechores que estaban en libertad, y eran muchos, vieron llegado el momento de vengarse de los agentes de la Autoridad, y casi sin riesgo para ellos. Esta, por otra parte, había dimitido de sus funciones como tal, aunque siguiera ostentando los cargos, o era beligerante apoyando a las masas en sus desmanes.
- 16 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
17/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
JUSTIFICACION DEL ALZAMIENTO A los treinta y ocho años del 18 de julio, fecha en que aún no habían nacido o no tenían uso de razón la mayoría de los hombres que hoy rigen España en sus varios aspectos, muchos se preguntarán, todavía, el porqué de la intervención de la Falange en él. Aunque se hayan escrito con mayor o menor fortuna muchas páginas sobre todo ello, dudo que nada conteste a esta pregunta con más claridad y concisión que la «Carta a los militares de España», hoja clandestina, poco recordada ya, escrita por José Antonio en la Cárcel Modelo de Madrid el día 4 de mayo de 1936. En ella se transparenta la angustia del que con clara visión, -clarividencia que después se patentizó-, ve que está a punto de desaparecer España. La Carta dice así: I.-Ante la invasión de los bárbaros ¿Habrá todavía entre vosotros -soldados, oficiales españoles de tierra, mar y aire- quien proclame la indiferencia de los militares por la política? Esto pudo y debió decirse cuando la política se desarrollaba entre partidos. No era la espada militar la llamada a decidir sus pugnas, por otra parte, harto mediocres. Pero hoy no nos hallamos en presencia de una pugna interior. Está en litigio la existencia misma de España como entidad y como unidad. El riesgo de ahora es exactamente equiparable al de una invasión extranjera. Y ésto no es una figura retórica: la extranjería del movimiento que pone cerco a España, se denuncia por sus consignas, por sus gritos, por sus propósitos, por su sentido. Las «consignas» vienen de fuera, de Moscú. Ved cómo rigen exactas en diversos pueblos. Ved cómo en Francia, conforme a las órdenes soviéticas, se ha formado el Frente Popular sobre la misma pauta que en España. Ved cómo aquí -según anunciaron los que conocen estos manejos- ha habido una tregua hasta la fecha precisa en que terminaron las elecciones francesas, y cómo el mismo día en que los disturbios de España ya no iban a influir en la decisión de los electores franceses se han reanudado los incendios y las matanzas. Los «gritos» los habéis escuchado por las calles: no sólo el «Viva Rusia» y el «Rusia, sí; España, no» sino hasta el desgarrado y monstruoso « ¡Muera España! ». (Por gritar « ¡Muera España! » no ha sido castigado nadie hasta ahora; cambio, por gritarno« fuera ¡Viva del España! » ode«todos, ¡ArribaseEspaña! haya centenares de encarcelados). Si esta en espeluznante verdad dominio resistiría»uno escribirla, por temor a pasar por embustero. Los «propósitos» de la revolución son bien claros. La Agrupación Socialista de Madrid en el programa oficial que ha redactado, reclama para las regiones y las colonias un ilimitado derecho de autodeterminación, que incluso las lleve a pronunciarse por la independencia. El «sentido» del movimiento que avanza es radicalmente antiespañol. Es enemigo de la Patria. («Claridad», el órgano socialista, se burlaba de Indalecio Prieto porque pronunció un discurso «patriótico»); menosprecia la honra, al fomentar la prostitución colectiva de las jóvenes obreras en esos festejos campestres donde se cultiva todo impudor; socava la familia, suplantada en Rusia por el amor libre, por los comedores colectivos, para la facilidad para el divorcio y para el aborto (¿No habéis oído gritar a muchachas españolas estos días: « ¡Hijos, sí; marido, y reniega del honor, que informó siempre los hechos españoles, aun encien loscontra medios más humildes;no! hoy»?), se ha enseñoreado de España toda villanía: se mata a la gente cobardemente, uno; se falsifica la verdad por las autoridades; se injuria desde inmundos libelos y se tapa la boca a los injuriados para que no se puedan defender; se premian la traición y la soplonería... ¿Es ésto España? ¿Es ésto el pueblo de España? Se dijera que vivimos una pesadilla o que el antiguo pueblo español (sereno, valeroso, generoso) ha sido sustituido por una plebe frenética, degenerada, drogada con folletos de literatura comunista. Sólo en los peores momentos del siglo XIX conoció nuestro pueblo horas parecidas, sin la intensidad de ahora. Los autores de los incendios de iglesias que están produciéndose en estos instantes alegan como justificación la especie que las monjas han repartido entre los niños de obreros caramelos envenenados. ¿A qué páginas de esperpento, a qué España pintada con chafarrinones de bermellón y de tizne hay que remontarse para hallar otra turba que preste acogida a semejante rumor de zoco? II.-El Ejército, salvaguardia de lo permanente Sí; si sólo se disputara el predominio de éste o del otro partido, el Ejército cumpliría con su deber quedándose en sus cuarteles. Pero hoy estamos en vísperas de la fecha, ¡Pensadlo, militares españoles!, en que - 17 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
18/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
España puede dejar de existir. Sencillamente: si por una adhesión a lo formulario del deber permaneceis neutrales en el pugilato de estas horas, podreis encontraron, de la noche a la mañana, con que lo substantivo, lo permanente de España que servíais ha desaparecido. Este es el límite de vuestra neutralidad: la subsistencia de lo permanente, de lo esencial, de aquello que pueda sobrevivir a la varia suerte de los partidos. Cuando lo permanente mismo peligra, ya no teneis derecho a ser neutrales. Entonces ha sonado la hora en que vuestras armas tienen que entrar en juego para poner a salvo los valores fundamentales, sin los que es vano simulacro la disciplina. Y siempre ha sido así: la última partida es siempre la partida de las armas. A última hora -ha dicho Spengler- siempre ha sido un pelotón de soldados el que ha salvado la civilización. La mayor tristeza en la historia reciente del Ejército ruso se escribió el día en que sus oficiales se presentaron, cada cual con un lacito rojo, a las autoridades revolucionarias. Poco después cada oficial era mediatizado, al frente de sus tropas, por un «comisario político» comunista y muchos, algo más tarde, pasados por las armas. Por aquella claudicación de los militares moscovitas Rusia dejó de pertenecer a la civilización europea. ¿Quereis la misma suerte para España? III.-Una gran tarea nacional Tendríais derecho a haceros los sordos si se os llamara para que cobijáseis con vuestra fuerza una nueva política raccionaria. Es de esperar que no queden insensatos todavía que aspiren a desperdiciar una nueva ocasión histórica (la última), en provecho de mezquinos intereses. Y si los hubiera, caería sobre ellos todo vuestro rigor y nuestro rigor. No puede invocarse al supremo honor del Ejército, ni señalar la hora trágica y solemne de quebrantar la letra de las Ordenanzas, para que todo quedase en el refuerzo de una organización económica en gran número de aspectos. La bandera de lo nacional no se tremola para encubrir la mercancía del hambre. Millones de españoles la padecen y es de primera urgencia remediarla. Para ello habrá que lanzar a toda máquina la gran tarea de la reconstrucción nacional. Habrá que llamar a todos, orgánicamente, ordenadamente, al goce de lo que España produce y puede producir. Ello implicará sacrificios en la parva vida española. Pero vosotros -templados en la religión del servicio y del sacrificio- y nosotros -que hemos impuesto voluntariamente a nuestra vida un sentido ascético y militar- enseñaremos a todos a soportar el sacrificio con cara alegre. Con la cara alegre del que sabe que a costa de algunas renuncias en lo material salva el acervo eterno de los principios que llevó a medio mundo, en su misión universal, España. IV.-Ha sonado la hora Ojalá supieran estas palabras expresar en toda su gravedad el valor supremo de las horas en que vivimos. Acaso no las haya pasado más graves, en lo moderno, otro pueblo alguno, fuera de Rusia. En las demás naciones el Estado no estaba aún en manos de traidores; en España, sí. Los actuales fiduciarios del Frente Popular, obedientes a un plan trazado fuera, descarnan de modo sistemático cuanto en la vida española pudiera ofrecer resistencia a la invasión de los bárbaros. Lo sabeis vosotros, soldados españoles del Ejército, de la Marina, de la Aviación, de la Guardia Civil, de los Cuerpos de Seguridad y Asalto despojados de los mandos que ejercíais por sospecha de que no íbais a prestaros a la última traición. La sabemos nosotros, encarcelados a millares sin procesos y vejados en nuestras casas por el abuso de un poder policíaco desmedido, que hurgó en nuestros papeles, inquietó nuestros hogares, desorganizó nuestra existencia de ciudadanos libres y clausuró los centros abiertos con arreglo a las leyes, según proclama la sentencia de un Tribunal, que ha tachado la indigna censura gubernativa. No se nos persigue por incidentes más o menos duros de la diaria lucha en que todos vivimos: se nos persigue -como a vosotros porque se sabe que estamos dispuestos a cerrar el paso a la horda roja destinada destruir España. semiseñoritos laslas milicias socialistas remedan desfiles marciales con asus camisas rojas,Mientras nuestraslos camisas azules, viciosos bordadasdecon flechas y el yugo de los grandes días, son secuestrados por los esbirros de Casares y sus poncios. Se nos persigue porque somos -como vosotros- los aguafiestas del regocijo con que, por orden de Moscú, se pretende disgregar España en Repúblicas soviéticas independientes. Pero esta misma suerte que nos une en la adversidad tiene que unirnos en la gran empresa. Sin vuestra fuerza -soldados- nos será titánicamente difícil triunfar en la lucha. Con vuestra fuerza claudicante, es seguro que triunfe el enemigo. Medid vuestra terrible responsabilidad. El que España siga siendo depende de vosotros. Ved si ésto no os obliga a pasar sobre los jefes vendidos o cobardes, a sobreponeros a vacilaciones y peligros. El enemigo, cauto, especula con vuestra indecisión. Cada día gana unos cuantos pasos. Cuidad de que al llegar el momento inaplazable no esteis ya paralizados por la insidiosa red que alrededor se os teje. Sacudid «desde ahora mismo» sus ligaduras. Formad «desde ahora mismo» una unión firmísima, sin esperar a que entren en ella los vacilantes. Jurad por vuestro honor que no dejareis sin respuesta el toque de guerra que se avecina. Cuando hereden vuestros hijos los uniformes que ostentásteis, heredarán con ellos: O la vergüenza de decir: «Cuando nuestro padre vestía este uniforme dejó de existir lo que fue España». - 18 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
19/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
O el orgullo de recordar: «España no se nos hundió porque mi padre y sus hermanos de armas la salvaron en el momento decisivo». Si así lo haceis, como dice la fórmula antigua del juramento, que Dios os lo premie, y si no, que os lo demande. ¡ARRIBA ESPAÑA! Todas estas razones eran también válidas para la Falange, cuyos 27 Puntos Iniciales o programa de Falange Española de las J. O. N. S., eran, por otra parte, la antítesis de lo que propugnaba el Frente Popular.
- 19 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
20/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
CAPITULO I EL ORDEN PUBLICO EN LOS MESES ANTERIORES AL ALZAMIENTO NACIONAL Desde el 16 de Febrero de 1936, día de las últimas elecciones de la segunda República española, que trajeron el Frente Popular, hasta el 15 de Junio siguiente, el saldo que arroja el «Orden Público», según una estadística incompleta leída por Gil Robles en las Cortes el 16 de Junio, fue el siguiente: «Iglesias totalmente destruidas: 160; asaltos de templos e incendios sofocados: 251; muertos: 269; heridos de diferente gravedad: 1.287; agresiones personales: 215; atracos consumados: 138; tentativas de atraco: 33; bombas estalladas: 146; recogidas sin estallar: 78; centros políticos y particulares destrozados totalmente: 69; asaltados: 312; huelgas generales: 113; parciales: 228; periódicos totalmente destruidos: 10; asaltados con destrozos: 33». En total 3.342 delitos, graves e impunes, en 120 días. En la provincia de Cádiz, igual que en todas. Pero sólo voy a referirme al intento de asesinato, con la complicidad de las autoridades de Jerez, del jefe de Falange, Joaquín Bernal. El 14 demotivo Abril delas1936, aniversario de la Era proclamación de mediodía, la República, se reunieron en ellaAyuntamiento con tan «fausto» autoridades locales. después del aunque no recuerdo hora. El Alcalde, desde el balcón principal del Ayuntamiento, arengó a las turbas que llenaban la plaza, a donde habían llegado en manifestación, y cuando estaban bien caldeadas, dejó caer los nombres de Falange y de Bernal. No hizo falta más. Yo recibía noticias constantes de la manifestación y me informaban por teléfono de las incidencias de ella. Supe que la plebe iba desde el Ayuntamiento hacia casa de Bernal. No había tiempo que perder. Tomé mi coche y me fui a toda velocidad (casi no había circulación ese día), a recoger a Bernal. Cuando llegué le dije brevemente que las turbas venían para arrastrarlo. Estaba con su hijo Francisco y dos albañiles, -era maestro de obras-, que también eran falangistas. Le propuse que subieran a mi coche para quitarlos de lo que se avecinaba. Fue inútil. Dijo que estaban todos armados y que allí no entraría nadie y que si se iban le destrozarían la casa. Le hice ver que si se quedaban, no sólo iban a destrozarle la casa, sino a ellos también. Convencido de la inutilidad de mis esfuerzos y no queriendo sumarme a tan descabellada aventura, me marché cuando ya las turbas asomaban por la calle General Sánchez Mira, donde estaba la casa de Bernal. Pronto supe lo ocurrido. Todo lo temido y anunciado por mí. Cuando la canalla, en gran número, llegó a la casa, trató de abrirla y entonces Bernal y los suyos dispararon al aire. Desbandada general y vuelta a empezar. Pero cuando se convencieron de que no tiraban a dar, no esperaron más. En aquellos momentos llegaron varios guardias de Asalto, que se habían estado haciendo los remolones y entraron también con el populacho. Le pusieron las esposas de dos en dos a Bernal y su hijo y a los dos falangistas. Y a pie y rodeados de las turbas los llevaron por el centro de Jerez. Cuando pasaban por la «PorVera», hoy calle Marqués de Casa Arizón, un pistolero de la FAI, llamado Antonio Narbona, delante de los guardias impasibles, se acercó y apoyándole a Bernal la pistola en el vientre disparó dos veces. Inexplicablemente no cayó al suelo en el acto, siguiendo buen trecho hasta que sufrió un desvanecimiento. Le llevaron andando y esposado al Hospital Municipal de Santa Isabel, y allí quedó en cama, detenido e incomunicado. El pistolero quedó naturalmente en libertad, hasta dos o tres días después que, en un asalto al convento de las Reparadoras, fue herido de un balazo en una pierna por los nuestros. Al día siguiente del atentado, en que levantaron la incomunicación a Bernal, fuí a visitarlo y me reiteró que ocupase la jefatura Provincial, como estaba previsto para el caso. Este mismo día 14 de Abril, el populacho desmandado había asaltado el centro de la CEDA, y varias iglesias y conventos, ante la absoluta pasividad de la fuerza pública. Las calles estaban desiertas. El aspecto era el de una ciudad muerta. Tratar de protestar ante el Alcalde-Delegado Gubernativo, o pedirle protección, además de inútil era la cárcel segura. Traté de ver al capitán Montero jefe de la Guardia Civil inútilmente. Entonces decidí ir a Cádiz para hablar al teniente coronel González, jefe de la Guardia Civil de la provincia, al que conocía personalmente. Me escuchó todas las monstruosidades ocurridas el día antes en Jerez, sin la intervención de la Guardia Civil, lo que él naturalmente ya conocía. Trató de quitarles importancia y me dijo que cuando se curara de un divieso que tenía en el cuello iría por Jerez. No había otra solución que armarse de paciencia. De paciencia y de algo más - 20 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
21/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
contundente. No era ya tiempo de confiar en las mal llamadas autoridades, sino en nosotros mismos y en armarnos para lo que irremediablemente se avecinaba. Diez días después marché a Madrid para tratar de ver en la Cárcel Modelo a José Antonio, y si era posible hablarle con cierta libertad, recibir órdenes. Yo tenía que presentarme a firmar en la Comisaría de Policía de Jerez todas las noches, pero había un avión entre Sevilla y Madrid que volvía en el día. Entonces la compañía nacional de aviación se llamaba LAPE (Líneas Aéreas Postales Españolas), el aeródromo de Sevilla estaba en Tablada y el de Madrid en Cuatro Vientos. Los aparatos eran pequeños aviones de una o dos hélices y volaban a menos de 200 kilómetros hora. Esperé en la cola -era día de visita muy concurrida en la Cárcel Modelo. Allí aguardaba entre otros falangistas conocidos míos, Pilar Primo de Rivera -tan animosa como siempre- para ver a sus hermanos José Antonio y Miguel. Cuando abrieron la puerta de la estancia en que tras la reja estaban los presos, procuré abrirme paso, pero no pude acercarme demasiado, y sólo por un momento. José Antonio me dijo que conocía lo ocurrido en Jerez y que me entendiera con su hermano Fernando para todo. Tenía buen aspecto y estaba sereno. Fue la última vez que lo vi. En el vuelo de regreso a Sevilla íbamos sólo cuatro personas: el General de Brigada Sebastián Pozas, Inspector General de la Guardia Civil, masón y hombre de confianza del Frente Popular y sus dos ayudantes, todos de uniforme, y yo. Viajaban con motivo del asesinato del teniente de la Guardia Civil, Francisco López Cepero, jefe del puesto de Lebrija (Sevilla), muerto a palos por el populacho el día anterior. El general Pozas, que me había mirado fieramente al verme leer el ABC, terminó por marearse como una cuba, según signos externos inconfundibles. Por fin llegamos a Sevilla y yo a Jerez a tiempo de presentarme en la Comisaría.
TRABAJOS DE PREPARACION DEL ALZAMIENTO En unescuadras plano de Obras Públicas la provincia de Cádiz,con queque conservo, figura el de militantes, -unas cincuenta en total-, mal de armados de pistolas, contábamos ennúmero cada uno de los pueblos principales de la provincia. La escuadra eran once hombres; en conjunto unos seiscientos, de los cuales estaban muchos en las cárceles o huídos para evitar ser detenidos. Poco se podía hacer con tan escaso número, por mucho que fuera el valor, que luego demostraron en la guerra. Procuraba visitarlos en los pueblos o recibir a los jefes locales en mi casa. También estaba en contacto con unos veinte falangistas de Cortes y Gaucín, a quienes les era más fácil entenderse con la provincia de Cádiz que con la de Málaga, por la dificultad de comunicaciones que tenían con su capital. Los jefes locales que recuerdo de aquellos días eran: De Cádiz, Luis Pardo Maestre y después Manuel de Mora-Figueroa; de Jerez, Antonio Vega Calero; de Sanlúcar, José Ñudi y Ruiz de Somavía; del Puerto de Santa María, Fernando Zamacola; de Algeciras, Luis Granadino; de Arcos, Federico Carretero Raga; de Villamartín, Barea; dede Bornos, Armario; Algodonales, de Vejer, Muñoz; de Prado Rey, Peñalver; de pueblos Algar, José Infantes; San José del de Valle, Cristóbal Acuña; Sánchez; de Puerto Real, Angeldel Sánchez. De otros no recuerdo sus nombres, y con motivo de los registros policiacos tuve que quemar las listas. El 28 ó 29 de Junio recibí escrito dirigido a las Jefaturas Territoriales y Provinciales por el Jefe Nacional. Esta orden, que años después se hizo pública, era muy importante. por lo que, a pesar de su extensión, la copio seguidamente. Me fue entregada por un falangista llegado con este objeto de Madrid, que se identificó con la palabra “Covadonga”, que era entonces la contraseña. Decía así:
URGENTE E IMPORTANTISIMO. A TODAS LAS JEFATURAS TERRITORIALES Y PROVINCIALES Ha llegado a conocimiento del Jefe Nacional la pluralidad de maquinaciones en favor de más o menos confusos movimientos subversivos que están desarrollándose en diversas provincias de España.
- 21 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
22/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
La mayor parte de los Jefes de nuestras organizaciones, como era de esperar, han puesto en conocimiento del mando cuantas proposiciones se les han hecho y se han limitado a cumplir en la actuación política las instrucciones del propio mando. Pero algunos, llevados de un exceso de celo o de una peligrosa ingenuidad, se han precipitado a dibujar planes de actuación local y a comprometer la participación de los camaradas en determinados planes políticos. Las más de las veces, tal actitud de los camaradas de provincias se ha basado en la fe que les merecía la condición militar de quienes le invitaban a la conspiración. Esto exige poner las cosas un poco en claro. El respeto y el fervor de la Falange hacia el Ejército están proclamados con tal reiteración que no necesitan ahora de ponderaciones. Desde los 27 puntos doctrinales se ha dicho como es aspiración nuestra que, a imagen del Ejército, informe un sentido militar de la vida la existencia española. Por otra parte, en ocasiones memorables y recientes, el Ejército ha visto compartido sus peligros por compañeros nuestros. Pero la admiración y estimación profunda por el Ejército, como órgano esencial de la Patria, no implica la conformidad con cada uno de los pensamientos, palabras y proyectos que cada militar o grupo de militares pueda profesar, proferir o acariciar. Especialmente en política, la Falange, -que detesta la adulación porque la considera como un íntimo menosprecio para el adulado-, no se considera menos preparada que el promedio de los militares. La formación política de los militares suele estar llena de la más noble ingenuidad. El apartamiento que el Ejército se ha impuesto a sí mismo de la política ha llegado a colocar a los militares en un estado de indefensión dialéctica, generalmente, contra los trepadores y charlatanes de los partidos. Es corriente que un político mediocre gane por predicamento entre militares sin más que manejar impúdicamente algunos de los conceptos de más hondo arraigo en el alma militar. De aquí que los proyectos políticos de los militares (salvo, naturalmente, los que se elaboran por una minoría muy preparada, que en el Ejército existe) no suelen estar adornados por el acierto. Esos proyectos arrancan casi siempre de un error inicial: el de creer que los males de España responden a simples desarreglos de orden interior, y desembocan en la entrega del poder a los antes aludidos charlatanes, faltos de toda conciencia histórica, de toda auténtica formación y de todo brío para la irrupción de la Patria en las grandes rutas de su Destino. La participación de la Falange en uno de esos proyectos prematuros y candorosos constituiría una gravísima responsabilidad y arrastraría SUcon TOTAL DESAPARICION AUNde ENempresas EL CASO TRIUNFO. Por este motivo: porque casi todos los que cuentan la Falange para tal género la DE consideran no como un cuerpo total de doctrina, ni como una fuerza en camino para asumir por entero la dirección del Estado, sino como un elemento auxiliar, de choque, como una especie de fuerza de asalto, de milicia juvenil, destinada, el día de mañana, a desfilar ante los fantasmones encaramados en el Poder. Consideren los camaradas hasta qué punto es ofensivo para la Falange el que se le proponga tomar parte como comparsa en un movimiento que no va a conducir a la implantación del Estado nacionalsindicalista, al alborear de la inmensa tarea de reconstrucción patria bosquejada en nuestros 27 puntos, sino a reinstaurar una mediocridad burguesa, conservadora (de la que España ha conocido tan largas muestras) orlada, para mayor escarnio, con el acompañamiento coreográfico de nuestras camisas azules. Como de seguro tal perspectiva no halaga a ningún buen militante, se previene a todos por esta circular, de manera terminante y conminatoria lo siguiente: 1º) Todo jefe, cualquiera que sea su jerarquía, a quien un elemento militar o civil invite a tomar parte en conspiración, levantamiento o cosa análoga, se limitará a responder: «Que no puede tomar parte en nada, ni permitir que sus camaradas la tomen, sin orden expresa del mando central, y que, por consiguiente, si los órganos supremos de dirección del movimiento a que se le invita, tienen interés en contar con la Falange, deben proponerlo directamente al Jefe Nacional y entenderse precisamente con él o con la persona que él de modo expreso designe». 2º) Cualquier Jefe, sea la que sea su Jerarquía, que concierte pactos locales con elementos militares o civiles, sin orden expresa del Jefe Nacional, será fulminantemente expulsado de la Falange, y su expulsión se divulgará por todos los medios disponibles. 3º) Como el Jefe Nacional quiere tener por sí mismo seguridad del cumplimiento la presente orden, encarga a todos los jefes territoriales y provinciales que,lacon la máxima premura, le de escriban a la Prisión provincial de Alicante donde se encuentra, comunicándole su perfecto acatamiento a lo que dispone esta circular y dándole cuenta detallada de los pueblos a cuya J. O. N. S. se ha transmitido. Los jefes territoriales y - 22 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
23/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
provinciales, al dirigir tales cartas al Jefe Nacional, no firmarán con sus nombres, sino con el de su provincia o provincias respectivas. 4º) La demora de más de cinco días en el cumplimiento de estas instrucciones, contada desde la fecha en que cada cual la reciba, será considerada como falta grave contra los deberes de cooperación al movimiento. Madrid 24 de Junio de 1936 ARRIBA ESPAÑA
Los motivos que inspiraron este escrito eran clarísimos. Los acontecimientos, consecuencia de la descomposición del país, se habían precipitado; coincidiendo con la fundación de Falange, en Octubre de 1933, y en menos de tres años, habíamos llegado en España a una situación insostenible. En estos años, -poco más de dos y medio-, la naciente Falange había luchado entre el egoismo y la ceguera de las derechas, que habían perdido hasta el instinto de conservación, y el odio de las izquierdas, que veían el peligro que podíamos llegar a constituir para sus organizaciones. Como movimiento de juventudes que era, no podía aspirar a escalar el Poder por medios electorales. Muchos de sus miembros, la mayoría, no estaba en edad de votar. Y tampoco podíamos aspirar a un asalto al Poder con nuestras numéricamente escasas fuerzas. La saña con que fuímos combatidos desde el primer día por las organizaciones obreras, muy trabajadas desde hacía muchos años por el marxismo, nos impidió atraernos una parte importante de estas fuerzas. Los sucesivos gobiernos de la República -incluyendo el radical-cedista-, nos persiguieron implacablemente. El constante encarcelamiento de nuestros jefes, la clausura de nuestros centros políticos y la falta de medios económicos, hizo que llegáramos a las vísperas del inaplazable alzamiento sin fuerzas ni medios suficientes para actuar con independencia. Sólo podíamos confiar en algunos sectores del Ejército y ya hemos visto por el escrito anterior los juicios de José Antonio sobre esta colaboración y los peligros de ella. Pero como no había otra solución y tampoco podíamos quedarnos al margen de los acontecimientos, la Falage tuvo que rectificar en parte: pocos días después escrito anterior recibí orden cifrada de entrevistarme con el jefe militar del Alzamiento en Cádiz, el general dondel José Enrique Varela e Iglesias, para pactar nuestra colaboración. Esta rectificación se refleja en el último manifiesto de José Antonio del 17 de Julio, -un día antes del Alzamiento en la Península-, escrito en la cárcel de Alicante. El día 3 de Julio, quince días antes del Alzamiento había yo redactado una circular a todos los jefes locales de la provincia, que era extracto de las órdenes recibidas por mí, fechadas el 24 de Junio. Como antes digo, hubo que rectificar.
EL ULTIMO MANIFIESTO DE JOSE ANTONIO «Un grupo de españoles, soldados unos y otros hombres civiles, no quiere asistir a la total disolución de la Patria. Se alza hoy contra el Gobierno traidor, inepto, cruel e injusto que la conduce a la ruina. Llevamos soportando cinco meses de oprobio. Una especie de banda facciosa se ha adueñado del Poder. Desde su advenimiento no hay una hora tranquila, ni hogar respetable, ni trabajo seguro, ni vida resguardada. Mientras una colección de energúmenos vocifera -incapaz de trabajar- en el Congreso, las casas son profanadas por la Policía (cuando no incendiadas por las turbas), las iglesias entregadas al saqueo, las gentes de bien encarceladas a capricho, por tiempo ilimitado; la ley usa dos pesos desiguales: uno para los del Frente Popular, otro para quienes no militan en él; el Ejército, la Armada, la Policía son minados por los agentes de Moscú, enemigos jurados de la civilización española; una prensa indigna envenena la conciencia popular y cultiva todas las peores pasiones, desde el odio hasta el impudor; no hay pueblo ni casa que no se halle convertido en un infierno de rencores; se estimulan los movimientos separatistas; aumenta el hambre; y por si algo faltara para que el espectáculo alcanzase su última calidad tenebrosa, unos agentes del Gobierno han asesinado en Madrid a un ilustre español, confiado al honor y a la función pública de quienes lo conducían. La canallesca ferocidad de esta última hazaña no halla par en la Europa moderna y admite el cotejo con las más negras páginas de la Checa rusa. - 23 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
24/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Este es el espectáculo de nuestra Patria en la hora justa en que las circunstancias del mundo la llaman a cumplir otra vez un gran destino. Los valores fundamentales de la civilización española recobran, tras siglos de eclipse, su autoridad antigua, mientras otros pueblos que pusieron su fe en un ficticio progreso material ven por minutos declinar su estrella, ante nuestra vieja España misionera y militar, labradora y marinera, se abren caminos esplendorosos. De nosotros los españoles depende que los recorramos. De que estemos unidos y en paz, con nuestras almas y nuestros cuerpos tensos en el esfuerzo común de hacer una gran Patria. Una gran Patria para todos, no para un grupo de privilegiados. Una Patria grande, unida, libre, respetada y próspera. Para luchar por ella rompemos hoy abiertamente contra las fuerzas enemigas que la tienen secuestrada. Nuestra rebeldía es un acto de servicio a la causa española. Si aspirásemos a reemplazar un partido por otro, una tiranía por otra, nos faltaría el valor -prenda de almas limpias- para lanzarnos al riesgo de esta decisión suprema. No habría tampoco entre nosotros hombres que visten uniformes gloriosos del Ejército, de la Marina, de la Aviación, de la Guardia Civil. Ellos saben que sus armas no pueden emplearse al servicio de un bando, sino al de la permanencia de España, que es lo que está en peligro. Nuestro triunfo no será el de un grupo reaccionario, ni representará para el pueblo la pérdida de ninguna ventaja. Al contrario: nuestra obra será una obra nacional, que sabrá elevar las condiciones de vida del pueblo -verdaderamente espantosa en algunas regiones- y le hará participar en el orgullo de un gran destino recobrado. ¡Trabajadores, labradores, intelectuales, soldados, marinos, guardianes de nuestra Patria: sacudid la resignación ante el cuadro de su hundimiento y venid con nosotros por España una, grande y libre! ¡Que Dios nos ayude! ¡Arriba España! Alicante, 17 de Julio de 1936. JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA».
LOS CAPITALISTAS SIGUEN SIN ENTERARSE Algo conseguimos en Jerez de los necesarios socorros para atender a heridos y presos y a sus familias, pero era poco y no alcanzaba nada para la compra de armas. Yo tenía esperanzas de que en Cádiz, donde había vivido y donde conocía a todos los que podían y debían ayudarnos -en beneficio suyo principalmente-, podríamos obtener lo necesario para comprar unas ochenta o cien pistolas y algunas metralletas, ya apalabrada su compra con un contrabandista de Gibraltar. Pero no contaba con la inconsciencia de las derechas, porque aun cuando se habían mostrado tacañas con nosotros, creía yo, que en las circunstancias del momento habrían visto claro. No fue así. El primero a quien visité fue un rico naviero, industrial y agricultor. Le expuse mis deseos explicándole lo que tan claro estaba: que si no nos armábamos inmediatamente, antes que estallara la revolución, y no nos adelantábamos nosotros a ella, no habría nada que hacer. Que nosotros seríamos las primeras víctimas, pero que él nos seguiría muy de cerca al otro mundo. Sonrió con suficiencia y me dijo que nosotros «los muchachos jóvenes» -tenía yo ya 36 años-, éramos muy impulsivos y que por ese camino no adelantaríamos nada, pero que de todas vino maneras, en atención mí, me donativode«anónimo», subrayó, Pocos días después un desconocido a mia casa conmandaría un sobre un en blanco: parte de don fulano, ameJerez. dijo. ¡En el sobre venían doscientas cincuenta pesetas! Se las devolví por giro postal, remitente: «Falange Española», lo que no le haría mucha gracia, y le escribí una carta adecuada. Semanas después, en la mañana del 19 de Julio de 1936, poco antes de atracar los barcos que transportaban las fuerzas de África, marchaban hacia el muelle dos empleados de este señor portando pesadas maletas. En aquellos momentos no había en las calles de Cádiz más que los combatientes, y el tiroteo era contínuo, por lo que la cosa era bien rara. El capitán de Artillería, Juan Mª Muro, que me contó la extraña escena que había presenciado y que conocía a los improvisados maleteros, los vio subir al vapor británico «Santa María» que estaba atracado al muelle y del cual hablaré más adelante. Pues bien, en cuanto subieron a bordo los dos empleados del rico naviero, zarpó el barco con destino desconocido, pero luego se supo que para Tánger. Buen puerto en aquellos tiempos para cualquier clase de contrabando, incluso de capitales.
- 24 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
25/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Volviendo a mis gestiones petitorias en Cádiz, visité después a otro rico capitalista. Este fue más claro y no se anduvo por las ramas. Me dijo que no iba a pasar nada y que no quería contribuir a que complicáramos las cosas. Era finales de Junio. Menos de un mes después, en la noche del 18 al 19 de Julio, cuando patrullaba con mi escaso grupo, -más escaso porque no había armas para todos-, tratando de evitar los incendios y saqueos y tiroteándonos con el populacho desmandado, cerca de la calle Columela ardía la casa de este señor, que en aquel momento salía con una maleta. Por lo visto era día, o noche, de maletas. Me vio y bajó la cabeza. ¿Qué le iba yo a decir cuando los hechos eran tan elocuentes? Sólo refiero estos dos casos de ceguera por ser característicos entre otros semejantes.
EL VAPOR BRITANICO “SANTA MARIA” Y SU CARGAMENTO El «Morning Post» de un día del mes de Junio, daba la noticia de que había salido del puerto inglés de Southampton, sin visado de las autoridades de marina y con rumbo desconocido por tanto, el vapor británico «Santa María». Llevaba cargamento de armas y municiones, cuyo primitivo destino era Abisinia, pero al terminar la guerra entre este país e Italia, se encontraba en aquel puerto. Me pareció interesante la noticia y, dado el estado de preguerra civil en que estábamos en España, donde ya había ocurrido el alijo del «Turquesa» y otros, no era aventurado suponer que venía hacia acá. Claro que, aun en este caso, no se sabía a qué puerto arribaría, pero siempre existía la posibilidad de que fuera Cádiz. Salí temprano para allá, desde donde telefoneé a un amigo, capitán de Carabineros llamado Segalerva, que pertenecía a Falange y que ya nos había facilitado unas pistolas. Tuve la suerte de que se encontrara todavía en su casa y lo cité en el café «Parisién» en la Plaza de San Francisco. Me senté en la terraza, donde sólo había otra mesa ocupada. Pronto apareció mi amigo viniendo de la calle Isabel la Católica, y aunque me vio no vino hacia mí ni me saludó, siguiendo para la Plaza de Mina. Como su actitud no podía ser más que por la única persona que estaba en la terraza, lo dejé pasar y a poco lo seguí, encontrándolo efectivamente allí. Me refirió que aquel individuo, llamado Griffith, policía de la confianza de Casares Quiroga, entonces Presidente del Gobierno del Frente Popular, tenía una historia oscura. Naturalmente le pregunté qué hacía en Cádiz y me dijo que había venido a investigar en el asunto del «Santa María»... -Del «Santa María» -le dije sin dejarlo terminar-, que viene con cargamento de armas. Le conté el origen de la noticia y lo que yo pretendía, aunque comprendía que ya no era posible. Nunca he sabido cuál fue el destino final del armamento del «Santa María», pero supongo que el Frente Popular dispondría de él. Pocas semanas después del Alzamiento, estando yo en Algeciras para asuntos de aquella Falange, tuve la gran sorpresa de encontrar al citado Griffith convertido en Delegado del General Queipo de Llano en el Campo de Gibraltar, con plena autoridad y autonomía. Supe por noticias fidedignas que entraba en Gibraltar cómo y cuándo quería y que traficaba en divisas, al mismo tiempo que tenía contactos con rojos españoles refugiados en la plaza inglesa. En Algeciras perdura todavía el mal recuerdo de lo que, muy benévolamente, llamaremos sus abusos. Me apresuré a dar cuenta al Gobernador Civil de Cádiz, don Eduardo Valera Valverde. Esta denuncia unida a la del Coronel Borbón, Comandante Militar del Campo de Gibraltar, que mandaba el Regimiento de Pavía, coincidiendo con otras varias, que conocí posteriormente y que por lo visto fueron comprobadas por el General Queipo, motivaron sin duda que en el año 1937, creo que en Julio, pasara preso de su despacho de Algeciras a uno de los pabellones de la Exposición IberoAmericana en el Parque de María Luisa en Sevilla. Allí le fue abierto expediente, pero tuvo la desgracia de morir al caer desde la azotea de su prisión. De las actividades de Griffith en Gibraltar y su Campo trata ampliamente, aunque no en todo bien informado, Ricardo de la Cierva, en el n .o 2 de la revista «Historia y Vida» de Mayo de 1968.
MIS ENTREVISTAS CON EL GENERAL VARELA Dos fueron las que tuve con el General. - 25 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
26/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
La primera el 10 de Julio, tan pronto como recibí orden de la Jefatura Nacional para ello. La contraseña era entonces la palabra «Covadonga». Me citó en la explanada que hay en las murallas detrás de la Plaza de Argüelles, y simulando un encuentro casual hablamos paseando. Yo conocía a Varela desde hacía muchos años, cuando era capitán, y no habíamos dejado de tratarnos, porque pasaba temporadas en Puerto Real, donde viví algún tiempo. Le hice el ofrecimiento de los falangistas de la provincia, que entonces eran pocos más de seiscientos, aunque muchos de ellos, sobre todo en Jerez y el Puerto, estaban encarcelados. Hablamos de la conveniencia de agruparlos en Cádiz, pero ésto era prácticamente imposible por la configuración especial de la población con un solo acceso por tierra, fácilmente vigilable. Acordamos que acudiría a su llamada solamente con los falangistas de Cádiz, que no llegaban entonces a cuarenta, suponiendo que estuvieran todos en libertad el día del Alzamiento, cuya fecha aún no estaba determinada, pero que se esperaba inmediata, y nos despedimos rápidamente. El 11 de Julio recibí orden para que, de no estar muy vigilado por la policía, en cuyo caso debía sustituirme algún falangista de mi absoluta confianza, me presentara en Madrid en la calle Eduardo Dato, 7, -en aquellos días creo que se llamaba Salmerón y era un trozo de la Gran Vía-, a Fernando Primo de Rivera que como es sabido desempeñaba la Jefatura desde que estaba preso José Antonio en Alicante. Antes había sido detenido un primo mío del mismo apellido que yo, pero la policía me buscaba a mí. No podía ir por tanto a Madrid por lo vigilados que estaban los transportes. Hablé con mi hermano, el cual como militar no figuraba en las listas de Falange, y aceptó en el acto, saliendo para Madrid en tren. El día 11 marché a Sevilla en coche, dejé éste en el garage de un pariente y fui a casa de Ramón Carranza, Marqués de Soto Hermoso, que vive en el Paseo de la Palmera (hoy Avenida de la Victoria), para pedirle quedarme aquella noche en su casa, pues no podía alojarme en ningún Hotel sin ser detenido. Me despertó temprano, lo que me hizo suponer que había llegado la policía, pero era para presentarme a don José Fariña Ferreño -a quien después he tenido el gusto de tratar mucho- que venía de Portugal como enlace del General Sanjurjo, jefe militar del Alzamiento en España. Fariña tenía que ver al General Varela en su nombre, pero Ramón Carranza consideraba un error el que Fariña fuera a Cádiz donde era conocido y cuya visita a Varela podía ser causa de complicación para éste. Por otra parte, Carranza consideraba que no era un plan hacedero dado los que ya estaban ultimados y que asignaban a Varela la dirección del Alzamiento en la provincia de Cádiz, y que además no había tiempo que perder. Fariña lo comprendió así y desistió de ir a Cádiz, convenciendo al Capitán de Caballería, Juan Sangrán, presente en la reunión, para que él -que también tenía instrucciones de Sanjurjo para anunciarle la visita a Varela de Fariña, el cual no conocía a aquél- tampoco fuera. Ramón era partidario de que yo transmitiera el mensaje de Sanjurjo ya que conocía mi amistad con Varela y también sabía que nos habíamos entrevistado dos días antes. Le recordé que había orden de la Dirección General de Seguridad al Gobernador de Cádiz para mi detención, pero él alegaba que conociendo yo mejor la población me sería más fácil ocultarme hasta llegar al General. Como alguien tenía que hablar con éste, acepté, y entonces me dijo Fariña que todo lo que tenía que comunicarle era lo siguiente: «De parte del General Sanjurjo, que tu puesto está en Madrid y que contestes sí o no». Fariña endon carta del 24dedeCarranza, Mayo de Marqués 1973, la idea de que Varelaque se estaba hiciera cargo de Madrid habíaSegún partidomedeldice Almirante, Ramón de Villapesadilla con Sanjurjo en Portugal. Salí para Cádiz donde tenía que ver en el Casino Gaditano al Comandante de Artillería, Eduardo Aranda Asquerino, cuñado de Ramón Carranza, para que aquél hablara al ayudante y cuñado de Varela, el Capitán de Infantería de Marina, Julián Arana. Como el General tenía constantemente dos policías en la puerta de su casa, en la Plaza de las Cortes, frente al Gobierno Civil, le recomendé que me recibiera en la hora del almuerzo, porque en este turno los vigilantes eran dos agentes afectos a Falange, que yo conocía. El General me recibió en una habitación exterior desde la cual se veía enfrente el balcón del despacho del Gobernador. Me pidió que escribiera -no obstante nuestra entrevista de hacía dos días- la contraseña, mientras él hacía lo propio. Pero la palabra «Covadonga» había sido sustituída el día anterior por «Granada», (principio y fin de la Reconquista). no conocía el reciente cambio y quedó muy sorprendido. su ayudante por si éste Varela sabía algo del cambio, y así fue. ¡Se había olvidado de decírselolLe dije que preguntara a
- 26 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
27/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Quedamos sólos. Me parece que lo estoy viendo sentado en una mecedora, con pantalones de uniforme y camisa blanca, en aquella calurosa tarde del 12 de Julio. Le solté de sopetón el mensaje y le conté las circunstancias de ser yo el mensajero. Se echó para atrás en la butaca y, con un cuarto de su habitual sonrisa, me dijo que su puesto estaba en Cádiz, donde esperaría a los Regulares de Marruecos, que Yagüe con la Legión desembarcaría en Málaga, y que ambos marcharían sobre Madrid, él bordeando Sierra Morena para alcanzar Extremadura y Yagüe por Granada. Me parecieron muchas explicaciones para dármelas a mí, puesto que yo sólo tenía que transmitir el sí o el no del General. Le agradecí su confianza, pero insistiendo en una respuesta categórica. Entonces, soslayándola todavía, me preguntó si yo sabía quién era el jefe militar del Alzamiento en Sevilla, y sin esperar mi contestación, me dijo: el General Queipo de Llano; lo que naturalmente me dejó en una pieza, dados sus antecedentes políticos. A él quizás también le había sorprendido, pero al hablar con aquél se había convencido de lo decidido que estaba. En Sevilla no contábamos con el General de la División Fernández Villa Abrille. Volví a agradecerle la confianza que me estaba demostrando, pero insistí en que yo tenía que dar aquella misma tarde una respuesta terminante a Fariña en Sevilla. Por fin me dijo que no. Que quien tenía que dar el golpe en Madrid era el General Fanjul. Me despedí y salí para Sevilla llegando sin incidente alguno a casa de Ramón Carranza, dándole la respuesta a éste en presencia del Capitán de Caballería Juan Sangrán, pues Fariña había tenido que salir para Madrid con otras misiones encomendadas por Sanjurjo. Me quedé también aquella noche en casa de Ramón, porque mi hermano debía de regresar de Madrid en avión en la tarde del siguiente día 13. Cuando llegó el avión a Tablada, vi que no venía Manolo, pero sí Javier Parladé y Manuel González Camino -éste oficial de Caballería- que me dijeron que mi hermano venía en coche con nuestro primo Enrique. Me dieron la tremenda noticia de que aquella madrugada había sido sacado de su casa por los guardias de Asalto y asesinado, don José Calvo Sotelo, jefe de la oposición parlamentaria. Pensé naturalmente que ésto quizás aceleraría la fecha del Alzamiento. También me dijeron que mi hermano no se había entrevistado con Fernando Primo de Rivera porque cuando llegó a la oficina donde debía encontrarlo, en ésta se hallaba la policía rebuscando en los archivos, y que creían en Madrid que Fernando también había sido detenido. Me aconsejaron que no pasara por mi casa porque la policía me detendría, pues tenía la lista de todos los jefes provinciales. Javier Parladé se quedó en Sevilla y algunos meses después murió combatiendo en las filas de la Legión, y Manolo González Camino volvió a Madrid donde fue asesinado a los pocos días. Salí para Jerez, aunque con propósito de seguir aquella noche a Cádiz, porque preveía que el Alzamiento era cosa inmediata y además por el aviso que me habían dado. Pasado Los Palacios me crucé con Miguel López de Carrizosa, Marqués de Casa Pavón, que iba para Madrid. Le dije lo que sabía y que me parecía que no había otro sitio más inseguro en aquellos momentos, a pesar de lo cual continuó para su destino: el de ser asesinado pocos días después. No entré en Jerez, sino que desde «El Cuco», finca del Marqués de Torre Soto, avisó éste a mi mujer y le dijo en iba, inglés queme yooculté, estabacomunicando allí y que fuera cenar. Alúnicamente terminar marché porJaime la ronda Cádiz, sinsedecir a nadie dónde y allí miaparadero a mi tío paraa que éste lo dijera a mia hermano Manolo cuando llegara de Madrid y que pudiera avisarme Varela en su momento. Aquella madrugada fueron a mi casa en Jerez seis policías para detenerme y hacer un minucioso registro. Mi hermano Ignacio, que vivía entonces con nosotros, y que también era falangista, no quiso dejar sola a mi mujer, aunque tuvo ocasión de escapar por una puerta del garage. Dijeron, como era cierto, que no sabían dónde yo estaba. El registro duró varias horas, pero sólo encontraron un peine de pistola y una camisa de Falange. Uno de los policías, que era falangista, encontró en un álbum de discos de gramófono varios metros de mecha enrollados para bombas de mano, pero mirando a mi mujer, que no sabía que era de los nuestros, volvió a colocar el rollo en su sitio sin decir nada. En el jardín y en un cuarto de baño había varias pistolas y municiones que no encontraron.
- 27 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
28/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
VISPERAS DEL ALZAMIENTO EN CADIZ Y ACTORES PRINCIPALES El General de Brigada, don José López Pinto Berizo, artillero, que había sido trasladado de Cartagena a Cádiz, tomó posesión del Gobierno Militar el día 11 de Marzo de 1936, uno o dos días después de haber sido incendiadas la iglesia del Carmen y la del convento de Santo Domingo y asaltado y saqueado el colegio de los Marianistas de San Felipe Neri. El Gobernador Civil, don Mariano Zapico Menéndez, Comandante de Artillería, era afecto a Azaña y había derivado a la República por la «cuestión artillera» cuando la Dictadura del General Primo de Rivera. Lamentablemente, porque se trataba de un hombre honrado, cogido en el engranaje político de aquella malhadada época de la República. El General de División, Don José Enrique Varela e Iglesias, procedente de Infantería, tenía un brillante historial de Marruecos, donde estuvo muchos años en tropas indígenas, obteniendo dos Cruces Laureadas de San Fernando. Era de origen social muy modesto, de San Fernando, donde había nacido. Indudablemente demostró una gran voluntad para ingresar en la Academia y también valor en su carrera militar. Llegó a Cádiz desde Madrid confinado por el Gobierno durante el Frente Popular en los últimos días de Abril de 1936. Don Pedro Jevenois Labernade, Coronel del Primer Regimiento de Artillería de Costa, era internacionalmente conocido en los medios científicos por sus estudios y proyecto de un túnel bajo el Estrecho de Gibraltar; buen artillero y hombre de gran simpatía. Estaba decididamente comprometido en el Alzamiento. Don Juan M .a Muro Marcos, Capitán de Artillería del citado Regimiento, gozaba de la confianza absoluta de Jevenois; veía que estando tan próximo el Alzamiento, aunque no había fecha fijada, el general Varela, -al que suponía comprometido-, no trataba de ello ni con López Pinto ni con Jevenois. Consiguió Muro que Varela accediera a ver a López Pinto en el Gobierno Militar, para lo cual se fijó un día en que la guardia era de Artillería. Se entrevistaron los dos generales, y Muro, que esperaba a Varela en los próximos jardines de la Alameda de Apodaca, habló con él y le pareció bien impresionado de la entrevista que acababa de tener. Por cierto que cuando hablaban, vieron que les seguía un teniente coronel de Infantería, conocido masón, lo que puso las cosas más difíciles, pues seguramente contó lo que había visto. Ya antes había conseguido Muro que Varela se entrevistara con Jevenois, por el cual no sentía el General gran simpatía.Varela La entrevista fueella. en casa de Álvaro Picardo y Carmen Carranza, y también parecía bien impresionado después de Toda esta labor de Muro facilitó mucho las cosas durante los días inmediatos en que se precipitaban los hechos. Mi hermano Manuel, entonces Teniente de Navío, que tuvo parte tan destacada, no sólo en el Alzamiento, sino durante toda la guerra en el frente Sur, era un hombre excepcional. Esto, dicho por su hermano, no significaría gran cosa si no estuvieran ahí sus hechos, de los cuales algo se relata en estas páginas, y los juicios de sus jefes -empezando por el del Caudillo- y los de sus compañeros y subordinados. Hizo Manuel Mora toda la guerra en Infantería, mandando el Tercio de su nombre -luego Bandera de Mora Figueroa o La Bandera de Cádiz-, porque al principio de la guerra no había barcos en la zona Nacional y cuando se lo quisieron llevar a lasdel primeras opuso naturalmente el General Queipo de Llano, alegando su unidad era de las mejores Ejércitolanchas del Sur. rápidas, Esto no se favorecía su carrera de marino. Comoque digo, toda la campaña la hizo en Infantería, padeciendo una lesión de pulmón, frecuentemente con fiebre, y sin retirarse del frente más que el tiempo que estuvo herido. Cuando terminó la guerra y fue nombrado Gobernador Civil de Cádiz, (época del hambre, del «estraperlo», del tifus exantemático, etc.), en contra de sus aficiones, y mandado por Franco después a Madrid también de Gobernador y Jefe Provincial de Falange, tan pronto como decidió el Caudillo enviar una División de voluntarios al frente ruso, dejó el cargo político y marchó a Rusia con Muñoz Grandes. De allí sólo podía sacar un tiro probable y el empeoramiento seguro de su lesión pulmonar, ya que siendo marino no le serviría para nada en su carrera el año y pico que estuvo. Volvió por orden personal de Franco que lo nombró Vicesecretario General de la Falange. Estos eran los principales actores del Alzamiento en Cádiz, de los cuales, entre los nombrados, sólo queda Juan M .a Muro y yo, que sin ser importante -más que por mi cargo de Jefe Provincial de Falange Española-, estoy todavía vivo gracias a Dios, para contarlo y para que mis nietos, cuando sean mayores, si tienen curiosidad por lo que les dice su abuelo de algo que ocurrió medio siglo antes, lo lean y les sirva de lección lo que pasó en - 28 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
29/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
España por culpa de unos y de otros, por acción o por omisión, y que dio forzosamente lugar a la más cruel de todas las guerras, que es la guerra civil. Y no me refiero a mis hijos, porque éstos ya me han oído muchas veces lo que aquí escribo, -y otras muchas cosas que aún no es posible relatar públicamente-, aunque nadie que no haya vivido aquellos tiempos anteriores y los inmediatamente posteriores a la guerra se puede hacer cargo de lo que fueron y del cambio operado en el país.
18 DE JULIO DE 1936 EN CADIZ Ya he contado algo de la angustiosa incertidumbre en que vivíamos, así es que cuando a las tres y pico de la tarde de aquel sábado 18 de Julio vino a mi escondite mi tío Jaime, -hermano de mi padre y él padre de siete u ocho hijos, y que con todo entusiasmo se sumó al Alzamiento, a pesar de sus años-, para decirme que estaban publicando el bando de «Estado de Guerra», fue uno de los momentos de mayor alegría de mi vida. Traía en un paquete bajo el brazo mi camisa azul y mi pistola. Pero conviene retroceder algo en la narración de los hechos para un mejor conocimiento y comprensión de ellos. El Gobernador Civil, Zapico recibió el 17 de Julio hacia las ocho y media de la noche orden de Casares Quiroga, Jefe del Gobierno del Frente Popular, de detener al General Varela. Este se resiste y se niega a ser detenido por el Comisario de Policía y el Teniente Coronel de la Guardia Civil que fueron a cumplimentar la orden, alegando que era militar y que además estaba muy reciente el asesinato de Calvo Sotelo por las fuerzas de Orden Público, y telefonea al Gobernador Militar, General López Pinto, quien lo hace a Zapico que accede a que Varela vaya detenido a la prisión militar del Castillo de Santa Catalina. Era lo que éste pretendía. El Comandante Lapatza y el Capitán García Pumariño, del futuro Estado Mayor de Varela, que habían llegado la víspera a Cádiz, dan prematuramente por perdido el Alzamiento, marchando al Hotel Playa, que está en las afueras de Cádiz y luego a Sevilla. A las tres de la madrugada del 17 al 18, telefonea el Teniente Coronel, Beigbeder desde Tetuán a López Pinto para comunicarle que el Ejército de Africa es dueño de la situación. A las cuatro de la madrugada es informado López Pinto por el Vice-Almirante Ruiz de Atauri, en mensaje verbal llevado por el Capitán de Corbeta, don Jerónimo Bustamante y de la Rocha, de que el citado Ruiz de Atauri tomaría el mando; que era preciso declarar el «estado de guerra» inmediata y simultáneamente en Cádiz y San Fernando y que había que poner en libertad al General Varela. Sobre el «estado de guerra» dijo el General que era necesario esperar la orden de Sevilla a donde no había llegado aún Queipo de Llano y por lo tanto mandaba Villa Abrille. En cuanto a la inmediata libertad de Varela, contestó que estaba más seguro en Santa Catalina hasta el instante mismo de declarar el «estado de guerra». El mensaje de Ruiz de Atauri a López Pinto y entrevista con éste del entonces Capitán de Corbeta Bustamante están tomados de carta de éste, hoy Almirante, fechada en Madrid el 3 de Noviembre de 1972, en contestación a una mía. También me dice en ella que cuando fue a Cádiz aquella madrugada estaban en el Gobierno Militar el Capitán de Estado Mayor, don Jaime Puig y los Tenientes de Navío, Manuel Lahera y Manuel de Mora-Figueroa. El Almirante don Rafael Fernández de Bobadilla me decía en carta del 1 de Noviembre de 1972 que a las 8 de la mañana del 18, estaban las fuerzas en el estado C), que disponía que la marinería e Infantería de Marina estuvieran armadas y municionadas al pie de los camiones. A las 3 y pico de la tarde, cuando supo Ruiz de Atauri que el General Queipo se había sublevado en Sevilla y López Pinto en Cádiz, dio la orden de ocupar San Fernando, la que se cumplió en poco más de una hora sin incidente alguno. Las fuerzas las componían siete compañías de marinería e Infantería de Marina. Desde el 17, al conocer mi hermano Manuel el levantamiento del Ejército de Africa, fue varias veces entre Cádiz y San Fernando, estableciendo contactos con sus compañeros del E. M. de Capitanía, los Capitanes de Corbeta, Jerónimo Bustamante, Gabriel y Rafael Fernández de Bobadilla y con el Gobernador Militar de Cádiz, López Pinto, como antes se dice.
- 29 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
30/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Cuando mi hermano vino a verme donde yo estaba oculto, en la madrugada del 18, después de detenido Varela la noche anterior, y de sus gestiones en la Base Naval y el Gobierno Militar de Cádiz, era pesimista en cuanto a las decisiones que tomarían éstos si no se sublevaba Sevilla. Tampoco encontré muy optimista al Capitán Juan M.' Muro que me visitó también en la noche del 17 al 18. A las 6 y media de la mañana del 18, el General López Pinto ordenó al Coronel Jevenois que enviara urgentemente a la puerta del Gobierno Militar donde se encontraba, cincuenta artilleros con dos ametralladoras. Poco antes de las tres de la tarde telefoneó Queipo de Llano a López Pinto diciéndole que se había sublevado y éste le contesta que él va a hacerlo enseguida. López Pinto redacta la orden de libertad de Varela que llevan al Castillo de Santa Catalina el Capitán de Estado Mayor Jaime Puig y el Teniente de Artillería, hoy General, Ricardo Lahera. Simultáneamente da las órdenes previstas para que las fuerzas de Cortadura, Fábrica de Torpedos y Puerta de Tierra corten la única carretera de acceso a Cádiz, incomunicándolo por tierra. También ordena ocupar la Central Telefónica, depósitos de agua y de gasolina, fábrica de energía eléctrica, Construcciones Aeronáuticas, Radio, etc. Todo ésto con muy escasas fuerzas. Una nota manuscrita que conservo del entonces Capitán Muro dice: «A las tres menos cuarto de la tarde salí con una batería, cortísima, unos cuarenta y tantos artilleros (diez y ocho o veinte eran «cuotas»; entre ellos recuerdo a José Ignacio Domecq y Carlos Núñez Polavieja). Se declaró el «estado de guerra» en la Plaza de las Cuatro Torres -Plaza de Argüelles-, y allí esperamos la actitud del Gobierno Civil. Unos minutos después salió al balcón el Gobernador Zapico y dio un «viva la República». No contestó nadie, pues no había nadie en la Plaza de las Cortes». «Seguimos esperando la llegada de la Infantería por el otro lado del Gobierno y en estos momentos sonaron unos disparos desde las azoteas de la derecha. Tuve dos o tres heridos. Nos refugiamos contra las paredes de este lado y yo fui al cuartelillo de la Guardia Civil -en la misma Plaza- para que subieran a las azoteas. Se negaron a ello y me cerraron la puerta violentamente». «Antes había mandado al Teniente Lahera con una orden del General López Pinto al Castillo de Santa Catalina pusieran en libertad General el cual que Infantería aúny no salido, fuepara a suque cuartel y salieron. Por loalvisto hubo Varela, discusión. Salióalunenterarse pequeño de batallón con Chacón otrohabía que estaba de acuerdo anteriormente». (No he cambiado nada en estos renglones de Muro que he copiado literalmente). Dentro del Gobierno Civil, -cuyo Gobernador había sido conminado a rendirse, sin resultado, por el Comandante Manuel Baturone Colombo, por orden de Varela-, había una compañía de Guardias de Asalto y unos cuatrocientos obreros mejor o peor armados. Aquéllos dieron sus pistolas a éstos conservando sus fusiles. Otra compañía de Guardias de Asalto estaba en su cuartel de la Plaza de Mina, así como la Guardia Civil en el suyo. La Casa del Pueblo había movilizado a unos mil obreros que tomaron posiciones en el Ayuntamiento, estación calles. de ferrocarril, convento de Santo Domingo, -ya incendiado en Marzo-, y en las azoteas y cruces de Continúo mi narración cortada anteriormente. Salimos mi tío y yo para el Casino Gaditano en la Plaza de San Antonio, lugar de concentración que habíamos elegido por ser menos sospechoso ver allí tanto movimiento antes de la declaración del «estado de guerra». No me gustaba que pudieran identificar el ideario de la Falange con el ambiente político-social del Casino, pero no había otro sitio mejor para concentrarnos. Los socios que estaban allí en aquellos momentos, tan pronto vieron de qué se trataba, levantaron el vuelo como gorriones asustados, sin que ni uno solo de entre ellos, aparte de los falangistas, se sumara para defender lo que se iba a jugar, que, en el aspecto material por lo menos, afectaba a ellos más que a la mayoría de nosotros. En poco tiempo se reunieron unos veinte falangistas, algunos con camisas azules, y los que no la tenían con brazaletes rojo y negro, que eran los colores de la Falange. - 30 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
31/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Hecho el recuento de armas, sólo teníamos pistolas diez y ocho hombres. Era desconsolador, pero mientras no nos entregara el Ejército fusiles no teníamos otra cosa. Recuerdo que uno de los que poseía pistola, hombre de menos de treinta años, funcionario del Estado, y que como tal figuraba en el registro secreto de Falange, me dijo que él no salía con nosotros porque, si fracasaba la sublevación, se iba a perjudicar en su carrera. Le aseguré que no, que lo único que le podía pasar era que le arrimaran a la misma tapia que a nosotros, pero que como no era digno de aquel honor, que me entregara la pistola, que sería más útil en manos de un hombre, y lo empujé con poca suavidad para que tomara la puerta. Esta defección y la de otro falangista, fueron las únicas que se produjeron aquella tarde y noche entre los nuestros. Los dos desertores, pasado el tiempo, ocuparon cargos políticos... y hasta tuvieron la avilantez de ponerse en la bocamanga la insignia de la Medalla Militar colectiva que nos concedieron por el 18 de Julio en Cádiz. Pero de estos osados hubo bastantes, a pesar de la declaración que yo había prestado como Jefe Provincial y mi hermano como Jefe de Milicias. Esta osadía tenía su origen -aparte de la desvergüenza que demostraban los autogalardonados-, en las «generosas» relaciones nominales que aceptó el General Varela, ignoro por quién fueron redactadas-, independientemente de las declaraciones juradas de mi hermano y mía, únicos que mandamos fuerzas no militares en aquella ocasión en Cádiz. A continuación figuran párrafos de una carta del General Varela que me dirigió desde su puesto de mando del «Cuerpo de Ejército de Castilla» en Santa Eulalia (Teruel), fechada el 19 de Agosto de 1938 y que algo aclara este asunto. Continúo mi relato. Poco después de las tres y media de la tarde salimos formados del Casino diez y ocho hombres. El resto hasta treinta y cinco se fueron incorporando en las horas siguientes, y seis más que no eran falangistas, pero sí buenos españoles. Por la calle de Buenos Aires y la Alameda de Apodaca seguimos hasta la plaza de Argüelles, donde tenía su puesto de mando el general Varela, al cual me presenté. Este me mandó que me dirigiera con mis fuerzas y cinco guardias civiles, -entre éllos un cabo llamado Linares que se distinguió en días sucesivos- que se habían sumado en elos primeros momentos que fueron únicos,encuentro, a la callehaciéndoles Columela, varias dondebajas las turbas estaban saqueando incendiando. Disolvimosylos grupos en los el primer y evitando con ello que continuaran los incendios y el pillaje en aquel sector. Estos tenían lugar principalmente en la zona comprendida entre Columela, plaza de Topete y calle Eduardo Dato, donde ya ardían los almacenes de tejidos de "La Innovación" y de Viniegra, la camisería de Hervias, el "Bar Lido", el domicilio de la familia Blázquez y otros edificios. Aparte del saqueo, lo que pretendían era que las fuerzas militares que cercaban el Gobierno Civil acudieran y con ello se dispersaran. Estas fuerzas, que eran las que habían salido a la calle, se componían de media batería de dos cañones de 7,5 servidos por cuarenta y tantos artilleros y de unos doscientos soldados de Infantería. Quedaba como única reserva en los cuarteles cincuenta infantes. y veinte artilleros. El Gobierno rojo, por temor a lo que sucedió, mantenía las unidades muy mermadas en toda España, y los permisos de verano las habían reducido más aún. Ya he contado mi encuentro con un hombre de gran fortuna, cuando salía de su casa, que ardía en aquellos momentos y que pocos días antes se había negado a ayudarnos para la compra de armas. Seguimos patrullando por distintos barrios y volvimos a la Plaza de Argüelles, donde Varela dio orden de que me fueran entregados veinte fusiles y correajes, con la dotación de municiones. (Todavía conservo el duplicado del recibo que firmé con la numeración de las armas). Trajeron los fusiles en mi coche mi hermano Ignacio y el Capitán de Ingenieros Collantes. Con estos fusiles y las pistolas de que disponíamos, pudieron ya prestar servicio todos los falangistas que habían llegado después del grupo inicial. Lo que no me explico es que habiendo diez mil fusiles en el Parque de Artillería, de donde habían salido los veinte que nos entregó Varela, no nos diera éste los quince más que necesitábamos. En esto nos trató como a kabileños. ¿O es que todavía no se fiaba de nosotros? La relación nominal completa de los nuestros es la siguiente: 1-José de Mora-Figueroa y Gómez-Imaz (Jefe Provincial). 2-Manuel de Mora-Figueroa y Gómez-Imaz (Jefe Provincial de Milicias y Jefe Local de Cádiz). - 31 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
32/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
3-Ignacio de Mora-Figueroa y Gómez-Imaz. 4-Jaime de Mora-Figueroa y Ferrer. 5-Antonio de Mora-Figueroa y Borrego. 6-Luis de Mora-Figueroa y Borrego. 7-Joaquín Romero Abreu ...
...
. ..
...
...
...
...
... ¡Presente!
8-Fidel Romero Abreu ... .. .
...
...
...
...
...
...
... ¡Presente!
9-Carlos Romero Abreu. 10-José Romero Abreu. 11-Luis Pardo Maestre. 12-José Madroñal Garabito. 13-Antonio Puelles y Puelles. 14-Francisco Martínez Toledo (Jefe del S. E. U.) ... ¡Presente! 15-José Luis Valcárce Heras. 16-Juan Córdoba Martínez. 17-Aníbal Carrión. 18-José M." Quintero. 19-José del Olmo Fernández. 20-José Luis Almagro y Montes de Oca ... ... ... ... ¡Presente! 21-Antonio Iraola y Rodríguez Guerra. 22-Eduardo Iraola y Rodríguez Guerra. 23-Ramón Oliveres Orduña. 24-Antonio Díaz de la Jara. 25-Joaquín Bustamante Llorente. 26-Antonio Bustamante Llorente. 27-Ramón Bustamante Llorente. 28-Luis Poggio Monteverde. 29-Marcial Duarte Albarrán. 30-Dionisio Bona España ... ... ... ... ... ... ... ... ... ¡Presente! 31-Faustino Cerdeira Vázquez. 32-Emilio Alegre Rodríguez. 33-José Joaquín Lahera y de Sobrino. - 32 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
33/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
34-Manuel Romero Abreu. 35-Francisco Sánchez Sanjuán.
CUERPO DE EJERCITO DE CASTILLA GENERAL JEFE Santa Eulalia (Teruel) 19 agosto 1938 Tercer año triunfal.
Sr. D. José de Mora Francos, 22 JEREZ DE LA FRONTERA
Querido amigo: Estáis, pues, incluidos en la propuesta de recompensa elevada a la Superioridad y para que ella tenga virtualidad, falta todavía que recaiga el nombramiento oportuno del Juez y es en el expediente donde mi Autoridad, como "General Jefe de las fuerzas operantes" se tiene que personar y discriminar méritos y formar relaciones nominales de personas y unidades que intervinieron y que a mi juicio se hubieran hecho acreedores a tan señalada distinción. Excuso que sin otra costumbre que la de ofrecer servicio adelaaquellos Justicia ydías, rendir tributo al honor militar, no otra cosa decirte mejor habla pensado sobre vosotros, recios falangistas que sirviendo a vuestros ideales os incorporasteis al ejército en aquellas jornadas gloriosas para salvar a España y actuasteis como magníficos soldados que yo me honré en mandar. Encantado de darte estas noticias y, como siempre, te recuerdo con cariño y envío un abrazo
Estos treinta y cinco falangistas actuamos durante la tarde y noche del 18 y mañana del 19. También lo hicieron a las órdenes directas del General Varela, según pude ver, los militares retirados, vestidos de paisanos, Teniente Coronel de Infantería Rodríguez y Ponce de León; Comandante de Caballería, que casualmente estaba en Cádiz, Arsenio Martínez Campos, Marqués de Viesca; así como un Capitán de Intervenciones de Marruecos que se nos agregó a nuestro paso por delante del Hotel de Roma, cuyo nombre siento no recordar. Se unió a nosotros el requeté José Barca Romero y Francisco Castellón Díaz, que aún no pertenecía a Falange, y en el transcurso de la noche otros cuatro, cuyos nombres no recuerdo exactamente, aunque dos de ellos me parece recordar que se apellidaban Parada y otro Molla. Los falangistas hermanos Arcusa, también comprometidos, se defendieron del asalto de que fue objeto la armería propiedad de su padre en la calle San Francisco, haciendo bajas a los asaltantes y siendo por fin detenidos y llevados al Gobierno Civil, de donde fueron rescatados por nosotros al rendirse éste. Entre los treinta y cinco falangistas citados, había: dos oficiales de la Armada, tres oficiales del Ejército, tres abogados, un teniente fiscal, dos empleados administrativos, cuatro obreros, dos comerciantes y diez y ocho estudiantes. Cinco murieron después por España.
- 33 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
34/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
«Durante la noche -dice Muro en sus notas-, López Pinto telefoneó a Zapico, el cual se negó a todos sus requerimientos. Como tenía heridos, López Pinto envió una ambulancia, se hizo alto el fuego y fueron transportados al Hospital. Siguió el tiroteo, a obscuras, pues todo el alumbrado se apagó». Nos dividimos en dos grupos, uno mandado por mí y otro por mi hermano Manolo, y dos o tres guardias civiles, -de los cinco citados-, en cada uno. El General Varela, escoltado por nosotros, estuvo patrullando por distintos barrios un buen rato. Los dos grupos se turnaban cada una o dos horas, uno patrullando y el otro dando escolta al General. Durante toda la noche estuvimos recorriendo la población: Plazas de San Antonio y de Mina y calles adyacentes, calles Columela y San Francisco y laterales, que era donde más riesgo de incendios y saqueos había y donde estaban instalados los pistoleros que se corrían por las azoteas de unas casas a otras. Protegimos a los bomberos que habíamos obligado a salir y que dirigía valientemente en sus faenas el arquitecto municipal, Sánchez Esteve. La población estaba obscura y sólo veíamos al resplandor de los incendios. Varios cables de alta tensión se habían desprendido y algunos tocaban los raíles del tranvía, lo que obligaba a tener cuidado al andar. En nuestro recorrido tratábamos de levantar el ánimo ciudadano al grito de ¡arriba España!, inútilmente, ya que las ventanas y balcones permanecían cerrados, y salvo las poquísimas excepciones citadas, los que podían y debían de haberse sumado a nosotros permanecían atemorizados en sus casas. Cacheábamos a los pocos transeuntes y manteníamos fuego con los que desde las esquinas y azoteas nos disparaban, siendo el tiroteo más intenso frente al monumento a Moret (en su antiguo emplazamiento, que no es el actual), donde se cruzaban los fuegos del Gobierno Civil y del Ayuntamiento. En el primero ya hemos dicho las fuerzas que había; en el segundo los guardias municipales mandados por el militar Muñoz Dueñas y secundados por el comunista Rendón y otros elementos civiles y gente de la Casa del Pueblo. Al amanecer escolté al General con los falangistas de mi grupo y tres guardias civiles hasta el muelle, para esperar y proteger el desembarco de las fuerzas de Africa. Mi hermano Manuel se agregó también al grupo, por lo que éramos en total veintiuno. Durante el trayecto, como ya había amanecido, fuimos hostilizados con más intensidad con pistolas ametralladoras desde las azoteas y balcones de las calles San Francisco e Isaac Peral, edificio de la Tabacalera, iglesia del convento de Santo Domingo y estación del ferrocarril. En la calle de Isaac Peral fue herido de un balazo en el pecho un guardia civil. Al oir el grito de éste y volverme, vi a mi hermano Manolo, que iba inmediatamente detrás de mí, con la cara ensangrentada y temí que estuviera gravemente herido. Afortunadamente sólo había sido una rozadura de bala en la cabeza. Por fin llegamos al muelle en el que se encontraban unos sesenta o setenta carabineros. Varela entró en el cuartelillo en que estaban, pero no cambiaron su actitud de inhibición, según pude ver. Ya habían visto doblar la punta de San Felipe al destructor «Churruca»; serían las seis y media o las siete del domingo 19 de Julio. Recuerdo que mientras atracaba llamamos a la puerta de un «chiringuito» o puesto de bebidas que había en el mismo muelle que debíaun depobre estar hombre cerrado que desde tarde anterior. Como lo noque abrían, empujamos puerta apareció debajo del ymostrador se laapresuró a ofrecernos quisiéramos. ¿Y lacómo no?y El General le aconsejó a Manolo que se lavara la herida de la cabeza con coñac, a lo que éste asintió con mucha seriedad, pero la mayor parte del líquido «desinfectante» fue de aplicación interna. Mientras tanto ya estaba amarrando el destructor, al mando del Capitán de Fragata, don Fernando Barreto, que traía a bordo el Tabor n .o 3 de Regulares de Ceuta, que mandaba el comandante, don Luis Oliver Rubio, y el mercante «Ciudad de Algeciras» transportando un escuadrón, también de Regulares de Ceuta, sin caballos, mandado por el Capitán don Luis Sanjuán Muriel, hoy General. El «Churruca» se encontraba el 16 de Julio en Cartagena, cuando recibió orden de salir rumbo a Cádiz. Ya en la mar, recibió nueva orden de que arrumbara a Algeciras, donde arribó a las once de la noche, quedando fondeado en el puerto sin atracar, desembarcando el Comandante Barreto con un oficial. Ese mismo día 16 de Julio, llamaba el Gobernador Zapico al comisario de Policía de Algeciras -que era además su delegado gubernativo-, comunicándole que hacia media noche llegaría el «Churruca» a aquel puerto y que esperara con el Comandante del destructor la llegada del Gobernador que le hablaba desde Cádiz. - 34 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
35/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Zapico, a la salida de Cádiz, al llegar a la venta de «Corona» que estaba en Puerta de Tierra, se dio cuenta de que había olvidado algo y telefoneó al Gobierno para que le mandaran «el pliego», y cuando lo recibió continuó para Algeciras. Hora y media después de la llegada del «Churruca» lo hizo Zapico acompañado del Capitán de Fragata, don Tomás Azcárate y del secretario particular del Gobernador apellidado Macalio. Hablaron más de media hora dentro del coche en el mismo muelle el Gobernador, Barreto y Azcárate, pareciendo éste muy disgustado y abatido después de la conversación. Aquella misma madrugada zarpaba el «Churruca» para Ceuta y el Gobernador regresaba a Cádiz, pero antes nombró nuevo delegado gubernativo al Comandante Gutiérrez Garden, jefe de las «milicias antifascistas» de Algeciras. Al parecer, la entrevista entre Barreto, Zapico y Azcárate no fue del agrado de estos últimos, ya que seguramente esperaban que el Comandante del «Churruca», en el cual por lo visto confiaba el Gobierno, se mostrara dispuesto a oponerse al traslado de tropas de Marruecos a la Península. Los oficiales del «Churruca» en una conversación con el Capitán de Artillería Del Río, se habían mostrado muy decididos en cuanto al paso de las fuerzas. La entrevista de Barreto en el muelle la conoció Falange de Algeciras con el tiempo suficiente para que el Capitán Castillo, de Regulares, enlace con Yagüe, marchara a Ceuta para informar a éste. Continúo mi relato de los hechos del 19 en Cádiz. Mientras desembarcaban los Regulares hablaba Varela con Barreto en el muelle. Recuerdo que en la dotación venían, entre otros oficiales, el Capitán de Corbeta, Fernando Bustillo Delgado, y los Alféreces de Navío, Oliag y Juan de Araoz, compañeros y amigos de mi hermano. Debido a la marea, la cubierta estaba casi al nivel del muelle y los citados oficiales se situaron hacia proa para hablar con mi hermano, que les preguntó en qué actitud estaba la marinería y sobre todo las clases. Bustillo le contestó que no se habíanelsublevado ya por quedurante habíanlatraido a bordo, una sección de las cuales mandado Comandante del temor Tabor aa las las fuerzas máquinas travesía. Después, a regañadientes, añadióhabía que quizás fuera mejor que Varela mandara una sección de la Guardia Civil para embarcar, sin conocer todavía la actitud de estas fuerzas. Le dijimos que debían de pedir una sección de Regulares. Quedamos en que Manolo se lo diría a Varela, y cuando se acercaba a éste para ello, le hicieron señas de que no le hablara. Pudo más en ellos un equivocado pundonor profesional que la realidad tan patente. Se hubieran traido más fuerzas de Marruecos, que tan necesarias nos eran, y no habríamos perdido un destructor con su oficialidad. Porque desembarcadas las fuerzas y en el momento en que el Gobierno Civil enarbolaba bandera blanca, desatracaron y, tan pronto como doblaron el faro de San Sebastián, todavía a la vista de Cádiz, las clases y la marinería apresaron al Comandante y a la oficialidad, que semanas después fueron fusilados con el Almirante Bastarreche y otros marinos en Málaga. unimos a los Regulares y con Varela al frente marchamos a paso ligero sobre el Gobierno, que como ya heNos dicho se rindió. Muro relata en sus notas algunos detalles de la rendición: «Sacaron una bandera blanca por el balcón del Gobierno y después salió Zapico y preguntó quién mandaba allí, me acerqué abajo y le dije que yo; me dijo que subiera, contesté que no, que bajara él; se retiró del balcón y al poco rato se oyeron sus pasos en la escalera. Me saludó y me dijo: «esta canalla me ha perdido, he decidido acabar con ésto». Me pidió tabaco y me rogó que lo dejara hablar por teléfono con su mujer, cosa que hizo desde casa de Bedoya (notario que vivía junto al Gobierno). Volvió y me pidió ir detenido con algunos de los que estaban en el Gobierno». En este momento llegamos nosotros del muelle con los Regulares y Varela. Sigue diciendo Muro:
- 35 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
36/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
«Bajaron Azcárate, Capitán de Fragata; Lacaye, jefe de Policía; Jaso, Teniente Coronel de Carabineros; Parrilla, jefe del teletipo y el secretario del gobernador, Macalio. Este, por cierto, iba herido en una pierna. Al subir al camión traté de ayudarle e intentó abofetearme; Zapico le insultó y me dio excusas». Continúo mi narración: Seguimos recorriendo las calles en unión de los Regulares a los que guiamos y ayudamos a apagar los focos de resistencia: el Ayuntamiento y otros distintos sectores de la capital. Los moros, al oir unos disparos que nos hicieron en la calle de San Francisco se dedicaron a «correr la pólvora» y los oficiales tuvieron que ordenar «alto el fuego». A un sargento moro que iba a mi lado le dieron un balazo en un muslo, aunque yo creo que fue un rebote de bala de ellos mismos. Marché con una sección de Regulares a la Plaza de San Antonio, al cuartel que habíamos establecido en el Casino. Seguían «paqueando», por lo que el oficial me dijo que iba a mandar a la azotea del Casino una pareja de buenos tiradores para tratar de localizar a los «pacos» más cercanos. Le advertí que no fueran a tirar a la azotea de una casa cercana -donde vivía don Francisco Aramburuporque yo iba a asomarse a la torrecilla que tiene, para ver si descubría desde dónde tiraban. No hice más que abrir la puerta del final de la escalera a la azotea, cuando una doble descarga me pasó sobre la cabeza. Los moros habían entendido lo contrario: que tuvieran cuidado con aquella casa, por lo que di media vuelta más que de prisa. Como estaba hambriento y eran cerca de las dos, decidí almorzar en el cercano Hotel de Francia. Allí estaban refugiados desde el día anterior los vinateros que formaban parte de una comisión que había ído desde Jerez para tratar con el Gobernador sobre la última huelga, que en realidad era la primera, ininterrumpida desde que empezamos a sufrir el Frente Popular en Febrero. Acababa de sentarme en el comedor cuando entró un Teniente de Regulares voceando mi apellido. Estaba visto que aquel día no podría tampoco comer, pero tomé un par de panecillos y al pasar un camarero con una fuente de chuletas cogí dos que lié en una servilleta y salimos disparados para el muelle en mi coche, que luego tardaría quince o veinte días en recuperar. Por el camino me explicó el Teniente, que creo recordar que se llamaba Calvo, que el General Varela le había mandado que con su sección ocupara el Puerto de Santa María, pero diciéndole que recogiera a mi hermano o a mí que claro, le guiáramos y sacáramos a los falangistas y otrosPocos detenidos políticos del Penal y dede la cárcel, a más depara ocupar, el Ayuntamiento, teléfonos y otros centros. éramos para una población más de veinte mil habitantes, pero la experiencia de Cádiz nos había confiado, y además nos ayudarían los detenidos que esperábamos poner en libertad. Serían algo más de las dos de la tarde. Tomamos en el muelle un remolcador de Obras del Puerto, donde ya habían embarcado los treinta y tantos hombres de la sección. Todos nos metimos en la bodega para no ser vistos antes de atracar en el Puerto y sólo quedaron en cubierta el patrón y un marinero, que no sé cómo habían encontrado con el maquinista en aquellos momentos de confusión. Después de atravesar la bahía, al sentir que atracábamos salimos a cubierta y saltamos a el muelle con los moros que chillaban en su algarabía característica. Pasamos por delante de un grupo de diez o doce carabineros que no salían de su asombro y a paso ligero nos dirigimos al Ayuntamiento que rodeamos rápidamente, tomando también las esquinas de la Plaza de Isaac Peral donde está situado. Subimos el Teniente y yo con un par de moros y un falangista que me acompañaba. En el salón de sesiones al AlcaldeEly Teniente a varios Calvo, concejales, el Capitán Arturo Jiménez, de uniforme, que era el jefe de encontramos las milicias socialistas. que locon conocía de Africa, se fue para él y le arrancó una bocamanga diciéndole: «¿tú aquí, cerdo marxista?», dándole un golpe en la cara con la fusta y desarmándole. Quedaron todos detenidos después de desarmados y mandamos a un par de ellos con varios moros para que trajeran las armas incautadas a los presos, quedando encerrados el Alcalde y los demás. En menos de un cuarto de hora teníamos allí unas trescientas armas, entre rifles de montería, escopetas de caza, armas cortas, etc., todas etiquetadas con los nombres de sus propietarios detenidos. El Teniente, que era muy simpático y entusiasta, empezó a vociferar desde el balcón del Ayuntamiento a un público inexistente en la desierta Plaza. Explicó brevemente con claridad y sencillez el porqué del Alzamiento y lo que pretendíamos. Poco a poco fueron asomando tímidamente por las esquinas algunas personas, pero cuando había varias docenas reunidas, sonaron unos disparos y la Plaza quedó desierta, menos una pobre mujer en el suelo con un tiro en una pierna y un moro también herido. Los moros que rodeaban el Ayuntamiento aseguraban que los disparos habían salido de Quinteros. una casita muy limpia ay la blanqueada, conabrió rejasenseguida y persianas sacada de una decoración de los Llamamos puerta y nos unaverdes, mujer que muyparecía guapa, de menos de treinta años, con una bata blanca con lunares rojos, muy peinada, acicalada y sonriente, que nos invitó a entrar. Registramos la casita y no encontramos a nadie. Luego supe que había sido ella la que había - 36 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
37/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
disparado y que era mujer del médico y diputado comunista Ortega, e hija del secretario del mismo partido en Cádiz, llamado Rendón, relojero, muy conocido por sus exaltadas ideas marxistas. Ella había estado disparando la noche anterior desde el Gobierno Civil, y cuando López Pinto dio una tregua para evacuar a los heridos y personas que fueron sorprendidas por los hechos en el edificio, -donde además estaban la Diputación y la Delegación de Hacienda-, ajenas a los sucesos y muchas de ellas mujeres, salió y en una lancha marchó al Puerto de Santa María. También abandonó el Gobierno en esta tregua una hija del Teniente Coronel Hernández Sarabia, que era huésped de la familia del Gobernador Civil. Del Ayuntamiento fuimos al Penal donde estaban presos falangistas del Puerto y de otros pueblos de la provincia. En el Penal había una guarnición de Infantería, cuyo número de hombres no recuerdo, al mando de un Capitán, a más de los funcionarios de prisiones. El Teniente tuvo una conversación con él y mientras tanto esperé con los moros en el parque o jardín público que hay frente al Penal. El parque estaba naturalmente solitario aquel día. Sólo apareció por allí un viejo barquillero, que yo conocía desde hacía más de veinte años, cuando estudiaba el bachillerato en el colegio de los Jesuitas, al mismo tiempo que el gran poeta e indeseable compatriota Rafael Alberti... Al barquillero le llamábamos «Voletón» y se alegró mucho de verme ante la perspectiva de una buena venta. Pero los «barquillos de canela» que pregonaba, no eran lo más apropósito para quitar la sed que yo tenía aquel 19 de Julio, día de levante en calma, y los moros, por estar en la época del Ramadán no podían comer durante el día, así es que se frustró el negocio de «Voletón». Uno de los moros que me había oído pedir a éste agua, me ofreció su cantimplora de aluminio, y sin duda para que yo me convenciera de que el líquido era potable y no venenoso, bebió él primero, y después de bien lubrificado el gollete de la cantimplora, me la extendió amablemente. Imposible rechazarla, y haciendo de tripas corazón, me eché un trago de lo que yo suponía agua, y que resultó ser, a pesar del Corán y del Ramadán, cerveza a temple de vómito. En ésto, ya el Teniente había llegado a un acuerdo con el Capitán y al poco tiempo salían en libertad los hermanos Zamacola y otros falangistas del Puerto y de varios pueblos de la provincia. Desde el Penal fuimos a la Casa del Pueblo, pero allí no había nadie y sólo tuvimos un ligero tiroteo en sus inmediaciones. Los ficheros habían desaparecido también. Y hablando de ficheros y del Puerto, después apareció el de la logia masónica «Fraternidad» en el cual figuraba como más caracterizado el que al mismo tiempo era presidente de la Adoración Nocturna de la iglesia de los Padres Jesuitas, con gran consternación de éstos. No cito su nombre por respeto a su honrada familia, de muy distintas ideas, y algunos de cuyos miembros viven aún. Entre unas y otras cosas ya había anochecido y yo que llevaba muchas horas sin acostarme, me fui a descansar a un sofá del Casino. Los falangistas puestos en libertad no necesitaban que les recomendara la vigilancia. A la mañana siguiente 20 de Julio salimos en camiones para Jerez. Allí estaba dominada la situación y en general no se había luchado. Sólo algún tiroteo en el centro de la ciudad entre falangistas y rojos, y «paqueo» por los barrios extremos. Fui con los Regulares al cuartel de Caballería de «Villaviciosa», hoy «Fernando Primo de Rivera» (por el laureado Teniente Coronel muerto heróicamente en Monte Arruit el año 21), donde se estaban concentrando los falangistas, unos setenta y tantos, siete escuadras. De allí salimos en días sucesivos en expediciones para pueblos de la provincia no sometidos aún: Arcos de la Frontera, Ubrique, Algodonales, Olvera, Alcalá del Valle y Setenil, y en la de Málaga, Cortes de la Frontera y Gaucín.
- 37 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
38/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
CAPITULO II PASO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR EN DOS FALUCHOS CON 200 LEGIONARIOS BURLANDO EL BLOQUEO DE LA ESCUADRA ROJA - 21 al 25 de Julio de 1936 Dos relatos escribió mi hermano Manolo -fallecido el año 1964-, de su aventura. El primero, escueto, sencillo, de estilo castrense, escrito hacia 1940, como declaración jurada, oficial, de los hechos y que quizás sólo un marino profesional pueda valorar justamente. Hay otro relato dedicado a sus hijos y a mi hijo Santiago, -del cual fue padrino de bautismo-, que sin diferir en nada del anterior en cuanto a los hechos, es más detallado, más íntimo, más humano. He preferido tomar el segundo, que transcribo a continuación. Conviene recordar algunos antecedentes. Fracasado el Alzamiento en Vascongadas, Santander y Asturias -salvo Oviedo-, Cataluña, Valencia y toda la costa Mediterránea de la Península, sólo dominábamos inicial aunque precariamente, las costas gallegas y las de la provincia de Cádiz. Sublevadas las clases y marinería de la Escuadra contra sus jefes y oficiales, fueron apresados y asesinados éstos. Como consecuencia de ello, el Ejército de Africa quedó aislado de la Península. Era absolutamente vital para el triunfo del Alzamiento pasar estas fuerzas a través del Estrecho. Pero ¿cómo? Algunos comedidos y prudentes comentaristas de los hechos tacharon de «temerario» al autor e iniciador de este heróico transporte de tropas por medios tan primitivos y arriesgados, burlando a la Escuadra, ya «roja», en su bloqueo del Estrecho, con dos faluchos de 36 y 23 toneladas y 7 y 6 nudos de andar. Pero esta «temeridad» estaba avalada por Francisco Franco Bahamonde. RELATO DE HECHOS - Del 21 al 22 de Julio de 1936 - «Era el 21 de Julio por la mañana y aún se oían en Cádiz disparos hechos por los «rojos» desde algunas azoteas, más con el propósito de alarmar que otra cosa. El Casino Gaditano era cuartel general de la Falange desde el día 18, donde a las tres de la tarde nos concentrábamos los falangistas para salir a la calle, en el momento en que se declaraba el «estado de guerra» por las fuerzas de la guarnición. Me encontraba encuadrando a los innumerables nuevos afiliados, ya que mi cargo era el de jefe de Milicias, cuando vino a buscarme el Comandante de Caballería, Arsenio Martínez Campos, Marqués de Viesca. Le había sorprendido el Alzamiento en Cádiz y desde el primer momento se sumó a los sublevados. Vestido de paisano, sin ningún distintivo, con su fusil en la mano, le vimos multitud de veces aquella noche del al 19 Columela que pasamos poniendootros, cercodisolviendo al GobiernoalCivil, patrullando las calles, los incendios de 18 la calle y evitando populacho quepor asaltaba las apagando tiendas y tiroteándonos con los grupos rojos que desde algunos edificios y azoteas nos hacían fuego contínuo. Esta falta de distintivo (todos los elementos civiles que se sumaron al Alzamiento llevaban el brazalete rojo y negro de la Falange confeccionado con antelación por nuestra Sección Femenina), casi le cuesta la vida a Martínez Campos en la mañana del 19, cuando ya habían desembarcado las fuerzas de Regulares de Ceuta. Había guardias de estas fuerzas distribuidas por las azoteas dominantes de la población para impedir el «paqueo», cuando apareció en una de ellas Martínez Campos, en busca de un «paco» que había creído descubrir desde otro edificio. Una de las guardias moras, al ver aparecer a un paisano sin ningún distintivo y con un fusil en la mano, no quiso saber más, y le disparó una bala que le rozó una oreja. A pesar de su sordera, esta vez oyó o «sintió» el disparo y naturalmente le faltó tiempo para esconderse de la visual del moro. Y sigo con el relato. Este Comandante me pidió cinco falangistas voluntarios, para con ellos trasladarse en dos faluchos a Ceuta, con objeto de transportar después fuerzas a la Península, ya que la situación se consideraba grave de no conseguirse el paso de las fuerzas de Marruecos a España. - 38 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
39/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Las dotaciones de la Escuadra se habían sublevado haciendo prisioneros a sus jefes y oficiales y asesinándolos, y se habían concentrado en Tánger para impedir el paso por el Estrecho de Gibraltar. En el «Churruca», en cuanto salió del puerto de Cádiz, con idea de volver a Ceuta y seguir transportando, también se sublevó la tripulación e hizo prisioneros a sus jefes, uniéndose al resto de la Escuedra. Por cierto que este desgraciado episodio se pudo evitar e incluso estuvo a punto de evitarse». Relata mi hermano a continuación nuestra marcha hasta el muelle escoltando a Varela, para esperar y proteger el desembarco de los Regulares, su afortunada herida durante el trayecto, la actitud espectante de los Carabineros, pocos días después desarmados y cuyo jefe, el Teniente Coronel Jaso, hubo de ser fusilado por la autoridad militar, y la conversación que tuvimos con la oficialidad del «Churruca». Como el relato de estos hechos no difiera de lo escrito anteriormente por mí más que en la redacción de ellos, lo suprimo y continúa la narración de mi hermano. «Decía antes que la situación en la Península era crítica, ya que en las pocas poblaciones en donde se había triunfado, las guarniciones eran escasísimas y los voluntarios -falangistas y requetés- carecían de instrucción y de mandos militares. Por el contrario, los rojos habían triunfado en las grandes poblaciones, como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, etc., y por lo tanto contaban con fuerzas superiores a las nuestras, formadas por el voluntariado de C. N. T., F. A. I., U. G. T., comunistas, y otras del Frente Popular, que había sido organizado con antelación y con toda libertad para su instrucción, así como con abundancia de armas largas y automáticas. Esta fue la razón por la que Martínez Campos decidió trasladarse a Ceuta, para una vez allí, con los faluchos del Consorcio Almadrabero, del cual era Presidente, transportar el mayor contingente posible de fuerzas a la Península. Me recomendó la mayor reserva y discreción, pues «el éxito de la empresa dependía del secreto con que se llevara a cabo», y me rogó que los falangistas fueran de toda confianza, ya que el asunto era arriesgado. Al conocer la misión que había que desempeñar y dada mi profesión, me pareció lógico ofrecerme personalmente; ofrecimiento que fue aceptado. Pedí voluntarios y escogí entre los muchos que se presentaron, a cuatro que sabían nadar, sin decirles de qué se trataba. Estos cuatro falangistas fueron: los hermanos Carlos y Manuel Romero Arcusacitados y Francisco Martínez («Pacho»), jefe de delmi S. casa. E. U. En (Sindicato Universitario) de Abreu, Cádiz. Juan Quedamos para las tres deToledo la tarde en la puerta el piso Español bajo del mismo edificio estaban las oficinas del Consorcio Almadrabero, donde nos esperaría Martínez Campos. La salida de mi casa fue desagradable y penosa. Mi hijo José Manuel -el menor entonces- estaba con cuarenta grados de fiebre y mi mujer también enferma en cama. Advertí que no se intranquilizaran si no volvía en varios días ni tenían noticias mías, y como no podía dar más explicaciones, esta nueva incertidumbre, unida a la zozobra natural en que ella vivía desde bastante tiempo atrás, hizo la escena de despedida en extremo dolorosa y desagradable. No era ésto lo más apropósito para templar el ánimo, pero las vicisitudes y emociones fuertes se sucedían tan rápidamente, que no había tiempo para pensar demasiado. Partimos, por fin, en dos coches ligeros camino de San Fernando, donde quedó Martínez Campos con Manuel Romero Abreu y Arcusa, embarcando sin novedad en el falucho «Nuestra Señora del Pilar», de 36 toneladas de teníamos desplazamiento y un andar de 7 nudos. Los otros falangistas y yo seguimos a Sancti Petri donde que embarcar enaproximado el otro falucho y reunirnos después con Martínez Campos en la desembocadura del río. Nos acompañaba don Casimiro Roda, alto funcionario del Consorcio, quien nos franqueó la entrada de la factoría, que constituye casi un pueblo. Por consejo del señor Roda, que conocía bien al personal, disimulamos los fusiles envolviéndolos en una lona, y después de recoger en previsión unas latas de conservas, pan y agua, nos dirigimos al muelle para embarcar en el «Pitucas», falucho de 23 toneladas y unos 6 nudos de andar. Pero no contábamos con que nuestra extraña indumentaria, las camisas azules, las armas, que no pasaron desapercibidas, unido a los sucesos que se habían desarrollado en los días anteriores, les haría pensar a los tripulantes del falucho que nada de provecho les podía esperar en muestra compañía. Y decidieron quitarse de enmedio. Después de una busca por las proximidades, logramos encontrar al patrón y al motorista, que se negaron a embarcar, alegando que sin la tripulación no podían hacerse a la mar. No era ocasión de discutir, pues la gente se había dado cuenta de nuestra presencia y empezaba a aglomerarse en el muelle, y sobre todo, los carabineros del cuartelillo que existe en la factoría empezaban a acudir y no nos miraban con buenos ojosHabía naturalmente. (Días después hubo desarmar estos carabineros comoque a casi todos los de y, la provincia). que decidir rápidamente, y no que encontré mejora argumento convincente sacar la pistola encañonándolos, hacerlos embarcar. Carlos Romero y «Pacho» me imitaron y empuñaron también las suyas. Ya no había modo de disimular. Les ordené en voz alta que se colocaran uno a cada lado de los dos tripulantes y - 39 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
40/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
que al menor movimiento sospechoso dispararan sin contemplaciones. El momento era de una tensión que no se podía prolongar. Por un lado la gente -ya era el pueblo entero- que desde lo alto del muelle nos contemplaba con manifiesta exitación, y por otro lado los carabineros, «autoridad absoluta en el pueblo», que de un momento a otro iban a intervenir... Sin duda Dios me inspiró cuando decidí llevarme en un maletín un uniforme blanco de Marina para presentarme a las autoridades de Marina de Ceuta. Comprendí que había que hacer algo para impedir la intervención de los carabineros y no se me ocurrió cosa mejor que decirle en voz alta al motorista: «Le doy el tiempo que yo tarde en ponerme el uniforme para poner en marcha el motor». Y abriendo el maletín ostentosamente sobre cubierta, me coloqué la guerrera y gorra de uniforme. Mucho tiempo después me he enterado de que gracias a ésto se abstuvieron de intervenir los carabineros y los tripulantes obedecieron. No había terminado de abrocharme la guerrera y ya estaba el motor en marcha. Yo mismo largué amarras y di la orden de avante. Ya era hora. Por fin respiramos cuando nos encontramos en la desembocadura del río Sancti Petri, donde nos esperaba el «Nuestra Señora del Pilar». Este barco salió en cabeza y el «Pitucas» siguió sus aguas. El patrón de mi barco iba ya más confiado después de haber «echado» algunos cigarros con él y contestado a sus preguntas diciéndole que íbamos a Barbate o Tarifa. Cuando llegamos a la altura de este puerto era ya noche cerrada, y como las farolas de la costa estaban apagadas, fue fácil despistar a este pobre hombre. El «Nuestra Señora del Pilar» encendió sus luces de navegación, cosa que no pudimos hacer nosotros por no llevarlas, y pusimos rumbo a Ceuta, guiándonos por unos proyectores colocados en la boca del puerto, y que de cuando en cuando exploraban la mar en evitación de sorpresas. Ya había sido bombardeada la ciudad por la Escuadra roja y esperaban que ésta intentara un desembarco nocturno en el puerto. La vigilancia por tanto era grande y al aproximarnos y ser enfocados repetidas veces creí que éramos reconocidos como barcos de pesca y que la primera parte de nuestra aventura la habíamos llevado a cabo con toda felicidad. No podía imaginarme «el festival» que nos esperaba. Posteriormente me enteré de que Martínez Campos, al creer, como yo, que habíamos sido reconocidos y no ver en el puerto luz alguna, como era natural mandó apagar las luces de situación en el momento de entrar entre malecones. Ibamos a marcha moderada y muy próximos. Al dar fondo el «Nuestra Señora del Pilar» yo me abarloé a él con el «Pitucas», y en ese mismo momento abrieron fuego sobre nosotros toda una compañía de ametralladoras de la Legión, que tenía emplazada sus máquinas estratégicamente por el perímetro del puerto. En las primeras ráfagas cayeron heridos Martínez Campos, Arcusa y el patrón del «Nuestra Señora del Pilar», y muerto un marinero, hijo del patrón del mismo. Dando gritos para que los supervivientes se refugiaran en las bodegas, me lancé hacia la proa del barco en donde oía gritar a los heridos, y desde el primer momento vi, a la escasa claridad de la noche, el desastre que se nos había venido encima. Aquello era un infierno. El ruido de las ametralladoras, que no cesaban de hacer fuego, los ayes de los heridos y los gritos de los supervivientes, hacían imposible entenderse. Carlos Romero llamaba a gritos a Manolo su hermano para saber si le había pasado algo; el patrón del «Pitucas» pedía «¡agua para beber!»; «Pacho» asomaba la cabeza por la escotilla y entre carcajadas comentaba el «recibimiento» que nos hacían. Yo, entre ráfaga y ráfaga de ametralladora, me ponía en pie sobre el tambucho del motor del «Nuestra Señora del Pilar» y dando gritos de «¡Arriba España!» y «¡Viva el Ejército!» trataba de hacerme oir, pero sólo conseguía que las ametralladoras arreciaran el fuego, obligándome a frecuentes «pechugazos» sobre cubierta. Por fin me oyeron en tierra desde el puesto más próximo y fueron corriendo la orden de «alto el fuego». Posiblemente aquello no duró más de cinco minutos, -que a mí me parecieron cinco siglos- y entonces me di cuenta de la cantidad de disparos que pueden hacer ocho ametralladoras en tan corto espacio de tiempo. ¡Al fin! se acercó un «chinchorro» del torpedero n .o 19 con su comandante el Teniente de Navío Liaño, compañero mío de promoción, que me reconoció y a quien le expliqué a qué veníamos. Me facilitó seguidamente el bote para evacuar a los heridos, a el muerto y por último a los supervivientes. El traslado del Comandante Martínez Campos debió ser extraordinariamente doloroso, pues tenía fracturadas las dos rodillas, y los movimientos indispensables que hubo necesidad de hacerle en los transbordos, le producían los dolores que es de suponer. La pérdida de sangre que sufrió fue enorme, hasta el extremo de que corría por la cubierta, en unión de la de los otros heridos, llenándola toda, por lo que mi uniforme blanco se convirtió en rojo, como consecuencia de los «plongeons» que me obligaron a dar los de las ametralladoras. Esta pérdida de sangre tenía casi desvanecido a Martínez Campos, que sólo repetía, apenas sin voz: «Ve a ver a Yagüe y a Franco y díles que es urgentísimo el envío de fuerzas a la Península». Así se lo prometí y amarrándole un pañuelo por encima de la rodilla que más sangraba -aunque suponía que el remedio no serviría de nada-con le aconsejé que se encomendara a Dios. Su aspecto era tal, que tuve esta el convencimiento de Es queuna no llegaría vida al Hospital. Su mujer, tiempo después, me agradeció mucho recomendación. señora profundamente religiosa que, con razón, creyó milagrosa la salvación de su marido.
- 40 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
41/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
El falangista Arcusa -que murió meses después a consecuencia de la herida-, tenía un tiro en la cabeza y, a pesar de la gran conmoción que sufría, conservaba plenamente la razón y su serenidad era verdaderamente admirable. Se negó a ser evacuado hasta que no lo fueran los demás heridos y pidiéndome que le liara un pitillo, se lo fumó tranquilamente. Cuando después lo vi en el Hospital, ya no podía hablar, pero conservaba una completa lucidez, causando la admiración de los médicos. Me recibió en su cama brazo en alto y sonriente. Alguien me condujo enmedio de aquella oscuridad absoluta a la Circunscripción y allí me presenté, en el estado lamentable que es de suponer, al Teniente Coronel Beigbeder, jefe de la misma. Le acompañaba el Teniente Coronl Gautier y otro Teniente Coronel de Estado Mayor, cuyo nombre siento no recordar, que me dispensaron toda clase de atenciones. Con ellos fui al Hospital a ver a los heridos y luego nos enviaron con un oficial al Hotel, (creo recordar que era el Hotel Africa en el muelle), donde después de lavarnos un poco nos dispusimos a tomar un bocado, Carlos y Manuel Romero Abreu, «Pacho» y yo. Los tripulantes supervivientes de los faluchos desaparecieron y hasta la fecha no los he vuelto a ver. A las dos de la madrugada del 22 nos encontrábamos en mi habitación del Hotel, alrededor de una botella de Jerez y una fuente de jamón, comentando las «incidencias» del día. Allí observé por primera vez un hecho que llegaría a hacérseme familiar durante la guerra: la alegría irresistible del que, después de haber pasado un gran peligro, se encuentra a salvo. Es una alegría brutal, que ni el dolor de los camaradas caídos, ni el peligro que se avecina, ni ninguna clase de consideraciones, es capaz de contener. Reíamos como tontos y sobre todos el pobre «Pacho», con sus diez y siete años, reía como lo que era, un niño; pero con alma de héroe. Ni antes del Alzamiento, ni durante este episodio, ni después durante el tiempo que estuvo a mis órdenes, -hasta su heróica muerte en Villanueva del Duque-, le vi un momento de decaimiento. Era tan niño que ni trataba de disimular el miedo. Lo demostraba con gestos y visajes, que alternaba con risas y chirigotas. Pero siempre era el primero en el puesto de mayor peligro. ¡Descanse en paz! Todavía no habían acabado nuestros sobresaltos aquella noche. Agobiados por el calor propio de la época, se nos ocurrió abrir la ventana, y, a pesar de que nos alumbrábamos con una vela -la corriente eléctrica estaba cortada en evitación de descuidos que sirvieran de blanco a la Escuadra «roja»-, a un moro de una patrulla de vigilancia le pareció demasiada luz y no se le ocurrió mejor modo de avisar que zamparnos un tiro. Naturalmente no podía hacer blanco en nosotros, pero el susto nos lo dio. Y rendido después de tantas emociones y ajetreo, me metí entre sábanas por primera vez después de cuatro días. Dormí como un bendito». -Del 22 al 24 « El día 22 me desperté a las 9 de la mañana sin saber dónde estaba. Era mucho el cansancio y las noches que llevaba sin dormir. Por fin recordé la odisea del día anterior y comprendí que, después de todo, estábamos sólo en el comienzo. Mientras desayunaba y me planchaban el uniforme, (la noche anterior encargué que lo lavaran temprano, ya que como digo estaba empapado en sangre de los heridos), traté de formar un plan, que sospechaba se me iba a presentar de difícil realización, pues la noche antes en la Circunscripción noté un marcado escepticismo respecto al proyecto que nos llevaba. Un coche, al que no recuerdo quién me proporcionó, me condujo al campamento de la Legión (Dar después Riffien), presentándome Teniente Coronel Yagüe, a quien le trasladé la recomendación de Martínez Campos, de contarle por encima todas las peripecias, que ya conocía por referencias. Me felicitó por haber salido indemne, se condolió por el percance de Martínez Campos y no me dijo nada en concreto respecto al traslado de las fuerzas a la Península. De allí fui a Tetuán y me presenté al Jefe de las Fuerzas Navales del Norte de Africa, quien me introdujo al despacho del General Franco. Este escuchó el relato que le hice del viaje, se lamentó de las consecuencias del mismo, se extrañó de que no se avisase desde Cádiz nuestra llegada, y después de informarse de cuál era nuestra intención y de cómo marchaba el Movimiento en Cádiz, me preguntó que cuándo podía partir. Le contesté que necesitaba unas horas para reparar los innumerables impactos que habían hecho los disparos de ametralladoras -sobre todo en tanques yhabían tuberías-, reclutar algunos falangistas que sustituyeran los tripulantes de los faluchos, como queda dicho desaparecido-, y rellenar de combustible. Quedó aconforme y me autorizó a salir en-que cuanto estuviera listo. El daría la orden a Yagüe para que me diera las fuerzas que yo creyera que podía trasladar. - 41 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
42/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Volví a Ceuta donde había ya trascendido la noticia de nuestra llegada, debido al «recibimiento» que nos hicieron la noche anterior. Estuve con los compañeros de los barcos que había en el puerto y busqué dos falangistas que supieran algo de barcos. Encontré a uno, Jorge Basadone, -creo que gibraltareño-, que sabía patronear balandros, y otro, Antonio Martín Moreno, que tenía conocimientos de motores marinos. Los cité para la mañana siguiente y me fui a la Circunscripción donde me estuvieron informando de la situación, que por cierto ' no era nada halagüeña. La información señalaba toda la Escuadra «roja» distribuida por el Estrecho y especialmente algunos barcos en las proximidades de Ceuta, Algeciras y Tarifa. Desde aquel momento comprendí que el desembarco en alguno de estos dos puertos iba a ser casi imposible y pensé irme lo más al norte posible e intentar desembarcar en alguna playa, donde pasaría la maniobra más desapercibida. Hay que tener en cuenta que la costa del Estrecho es en general muy escarpada, con muchos bajos, rompientes e hileros de corrientes que hacen casi imposible un desembarco de noche, sin farolas ni señales de ninguna clase. No se me caía de la imaginación el cuadro que presentaría un falucho estrellándose en un bajo y toda aquella carga humana, sin saber nadar en su mayoría, ahogándose como ratas. Esta misma idea obsesionaba sin duda a los jefes de Ceuta, como más adelante se verá. Por otra parte, las noticias que llegaban de la Península eran cada vez más angustiosas. En Madrid había fracasado el Alzamiento definitivamente; Málaga y Almería, en las que en un principio triunfamos, también se habían perdido; Barcelona y Valencia eran rojos; también Bilbao, San Sebastián, etc. En resumen, sólo contábamos en el Sur con Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva y Granada, -entiéndase las capitales, porque las provincias respectivas estaban la mayoría en poder de los «rojos», y aquéllas, por lo tanto, sin comunicación entre sí-. Para colmo, las clases y la marinería del Arsenal de la Carraca y de los barcos surtos en el mismo, se habían sublevado contra sus jefes y oficiales. Los Regulares de Ceuta que habían desembarcado en Cádiz en la mañana del 19, se veían y deseaban para acudir a todas partes. Habían tenido que someter, -sólos o con el apoyo en algunos casos de fuerzas de Falange-, el barrio de la Viña, sede roja de la capital, ocupar el Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Arcos de la Frontera, Puerto Real, Ubrique, Vejer, acudir a la Carraca, como ya he dicho, a sofocar la sublevación, etcétera. La escasez de fuerzas eran tan abogiante, que un hidro de la Marina, que por entonces era nuestro, estaba constantemente haciendo viajes de Ceuta a Algeciras, y transportaba ¡cinco hombres en cada viaje!, pudiendo hacer sólo cinco o seis al día, enmedio del fuego antiaéreo de los barcos «rojos». Después, en uno de los viajes de vuelta a Ceuta, uno de los mecánicos mató en pleno vuelo, por la espalda, al Comandante del aparato, Teniente de Navío La Puente, y se pasó a los «rojos». Ya había salido un comisionado para traer aviones de Alemania, -«Junkers» de transporte-, pero todavía no se sabía si llegarían, ni cuándo. Por otra parte, estos aparatos solo podrían transportar quince hombres con su inpedimenta. La intención de Martínez Campos era reunir todos los faluchos del Consorcio, que se encontraban en las Almadrabas de Africa y pasar en ellos el mayor número posible de hombres. Así se lo dije al General Franco y tengo entendido que lo intentó, aunque fracasó el proyecto, pues los patrones, al recibir la orden de concentración en Ceuta, «oliéndose la tostada» se refugiaron en Tánger. De todos modos, yo me encontraba sin relaciones ni posibilidades para concentrar más faluchos y creía que lo más urgente era pasar algunas fuerzas, aunque fueran pocas, pero inmediatamente. Por añadidura, el General Franco era de la misma opinión y así me lo había manifestado. Era evidente que cuanto más tiempo transcurriera, más estrecho se haría el bloqueo y mejor información tendrían los «rojos» de nuestros movimientos. Esta, a través de Tánger, era sencillísima e imposible de evitar. Por otra parte, había No quesedespejar la atmósfera pesada de quelase respiraba. El desastroso pesimismo yera casi general era necesario desterrarlo. me ocultaba que el fracaso empresa sería acabaría con lasy pocas esperanzas que en general quedaban. Pero por encima de todo estaba Dios que nos tenía que proteger, y, además, en tan pocos días nos habíamos jugado tantas veces la vida a una carta, -y mucho más, no sólo la nuestra, sino la de miles de españoles-, que el tenerlo que hacer nuevamente no podía hacernos dudar. Y sobre todo, era inadmisible dar por perdido el Alzamiento y esperar los acontecimientos con los brazos cruzados. En aquellos días hacía falta, más que nunca, iniciativa y audacia. En resumen: había que pasar el Estrecho, cuanto antes, fuera como fuera, y con las fuerzas que se pudiera. Aquella noche me dormí con estos pensamientos y decidido a intentarlo por encima de todo. El día 23 por la mañana reparamos las pequeñas averías sufridas a consecuencia del fuego de las ametralladoras, taponando como Dios nos dio a entender los impactos en depósitos y tuberías y rellenamos de combustible. falangista Ceuta le dio unas a Carlos Romero, que iba a ser de el motorista de uno dee los faluchos, yElentre todos de echamos a tierra todolecciones lo supérfluo que había a bordo: aparejos pesca, repuestos, incluso los botes de salvamento; había que dejar sitio para el mayor número posible de hombres. Una vez listos, - 42 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
43/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
amarramos los faluchos en la punta del malecón del muelle Norte y yo me trasladé a la Circunscripción para ultimar los detalles del embarque de las fuerzas. La desilusión que me esperaba allí fue grande. La aviación seguía señalando más barcos «rojos» en el Estrecho. Lo que aconsejaba, -según ellos-, suspender nuestra salida. Me pasé la tarde esperando que cambiaran las circunstancias, y efectivamente, a la puesta de sol se cerró en niebla el Estrecho. Pensé que ya no importaba que hubiera barcos «rojos» vigilando, pues de no tropezarnos materialmente con ellos, podíamos pasar tranquilamente ocultos por la niebla. Así lo manifesté, pero el Teniente Coronel Yagüe me dio una ducha fría al decirme: -Desengáñese, Mora. Hay que desistir de esta aventura. Es muy de alabar su gesto y espíritu, pero comprenda que si los apresan por el camino o los hunden, no solamente sería la pérdida de una Compañía sin pena ni gloria, sino que la moral de la tropa bajaría necesariamente, y por el contrario, elevaría la de los «rojos». -Pero es que en la Península es indispensable -le dije que lleguen fuerzas de Africa, tanto por elevar la moral como por aumentar los efectivos, ya que la situación es cada día más crítica. Además el General Franco me autorizó ayer para salir en cuanto estuviera listo. -El General Franco ha dado contraorden -me contestó- y nosotros pasaremos cuando las circunstancias lo permitan. No había más que hablar. El fracaso había sido completo. El tiempo perdido. Y mientras en Cádiz se necesitaba gente que pudiera empuñar un fusil, y sobre todo que pudiera mandar, tres falangistas de los mejores de allí, y yo, vagueábamos por Ceuta. Y lo más grave, un hombre muerto, un jefe del Ejército y un falangista moribundos y otro hombre más herido. Y todo sin ningún resultado práctico. Impulsado por la desesperación cogí el teléfono y llamé a Varela a Cádiz. -A tus órdenes, mi General. De aquí no me dejan llevarme «el encargo» y como supongo que haremos más falta ahí que aquí, mañana nos iremos de vacío. Después me enteré de que Varela, preocupado con nuestra peripecias en el viaje de ida, y pensando quizás que no perfectamente, debió autorizar aunque la expedición, envió sudónde. hermana mi casa parade tranquilizar mi mujer, que yoy estaba no podía decir La apreocupación Varela pora haber dadodiciéndole la autorización su arrepentimiento, los confesó su propia hermana a mi mujer durante la visita. Naturalmente calló que todavía quedaba la vuelta, con riesgo notablemente mayor. Con estos tristes pensamientos me fui a la cama, después de comunicar las malas noticias a los camaradas que me habían acompañado desde Cádiz. Se podrá suponer fácilmente el mal humor de todos. En la mañana del 24 me visitó en el Hotel un compañero de la Armada, acompañado de un individuo de Tánger, que venían a proponerme el intento de liberación de otros compañeros -especialmente José Luis Gener-, del buque planero «Tofiño» surto en Tánger, cuya dotación, como todas, se había sublevado contra sus jefes y los tenían detenidos. El proyecto era bastante disparatado, pero la ociosidad a que me condenaba la determinación de los jefes de Ceuta -Yagüe-, me hizo aceptarlo, como hubiera aceptado cualquier otra aventura que pudiera redundar en beneficio del Movimiento. Consistía el proyecto en trasladarnos a Tánger y, en combinación con un sub-oficial, ir a reclamar al Consulado («rojo», claro) al Capitán de Corbeta José Luis Gener, que se hallaba allí detenido. Para ello nosotros iríamos disfrazados de marineros. Una vez que nos entregaran al citado jefe, nos meteríamos en el coche que llevábamos y saldríamos de Tánger «por las buenas». Me compré ropa de paisano en un almacén para la entrada en Tánger y me trasladé a Tetuán para pedir permiso al General Franco y que nos dieran los salvoconductos. Me presenté a él y le expliqué nuestro proyecto que escuchó en silencio. Me figuro que esta vez no era el silencio un otorgamiento. Cuando terminé me dijo: -¿Y porqué no lleva usted a cabo su expedición a la Península? -Porque ayer me dijo el Teniente Coronel Yagüe que usted había dado contraorden y se había desistido de ella, mi General.
- 43 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
44/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
-No, -me contestó-. Yo dije que se suspendiera ayer por las noticias que dio la aviación, pero hoy ya puede usted salir, y cuanto antes mejor. -Yo le ruego, mi General, que delante de mí dé la orden a Ceuta, para que allí no puedan decir que no ha llegado. Cogiendo el teléfono habló con Yagüe: -Hola Juanito. Ahí va Mora para que le des el encargo y se marche esta noche. -Al otro extremo del hilo dijeron algo, seguramente haciendo las mismas reflexiones que ya me hizo a mí, pero Franco insistió repitiendo la orden. -Bien, Mora -se despidió-, que tengan ustedes suerte. Ni un comentario, ni una recomendación, ni la menor efusión en su despedida. Después, cuando he conocido mejor a este hombre, creo explicarme la frialdad de aquellos momentos. Franco es una persona muy emotiva, pero que sabe disimular sus emociones. Aquellos momentos de gran inculcársela a para preocupación sus subordinados; todos ¡qué no era lo serían el hombre para que él! Pero finge era unaelmarcada Jefe quefrialdad mandapara con encubrir plena serenidad la emoción paray ansiedad que le embargan. (3). ¡Bien lo ha demostrado después! Me contaba quien lo presenció, cómo me defendió por dos veces en Consejo de Ministros. Se refería al paso del Estrecho y a la Laureada, y cuando el Consejo Superior de la Armada acordó no ascenderme por falta de tiempo de embarque. ¿Qué más puedo pedir para mi satisfacción que la valoración que le da a este hecho el hombre que pasará a la Historia como uno de los más importantes de su época, y el más importante en España en el siglo XX?». - Del 24 al 25 «De la Alta Comisaría marché, en el estado de ánimo que es de suponer, al Casino de Tetuán, donde me esperaba el coche que me había conducido desde Ceuta y en el cual volví seguidamente. Por fin y cuando menos lo esperaba, se iba a llevar a cabo la empresa para la que hasta ahora no habíamos hecho más que dar los primeroshapasos. Yo teníainquebrantable la seguridad ydecreía que que el éxito nos acompañaría, mi fe enpara el triunfo del Movimiento sido siempre lo que íbamos a intentarporque era necesario el mismo. Esto me producía una exitación grande, que naturalmente dominaba, pues debía disimular y dar sensación de seguridad a los que conmigo iban a compartir los riesgos de la aventura. Pero repito que mi fe en el éxito era absoluta. No quiero decir con ésto que no me preocupara el paso que íbamos a dar. Comprendía que el triunfo dependía en gran parte de no descuidar ningún detalle y preveer, en lo posible, todas las contingencias que se pudieran presentar durante la travesía. La visión de un apresamiento o hundimiento de los faluchos por los barcos de la Escuadra «roja», no me abandonaba la mente, y ello servía para, contrarrestando el optimismo que me embargaba, producir en mi ánimo el grado de serenidad necesario para abordar la empresa con probabilidades de éxito. Me presenté en la Circunscripción, -después de dar la orden a los falangistas de trasladarse a los faluchos-, donde ya habían ordenado a la 18 Compañía de la 5 Bandera de la Legión su traslado de Dar Riffien al muelle. Todos los jefes se portaron conmigo del modo más atento y afectuoso, pero sobre todo, o al menos quien con más congenié, el Teniente Coronel Gautier, que daba una sensación de energía, fuerza y actividad extraordinarias. A cualquier hora del día o de la noche que fuera a la Circunscripción le encontraba irradiando actividad y optimismo. Por lo menos así parecía. Por ello, cuando a los pocos días me enteré de su trágico fin, no podía creerlo. Decían que el agotamiento -el físico producido por la falta de descanso (no dormía apenas, manteniéndose a fuerza de café) y el espiritual por la excitación e incertidumbre de tantos días-, le produjeron una enorme depresión, que le indujo a tan trágico fin. La noticia me produjo verdadero pesar, pues el concepto que formé de él, en los pocos días que le traté, no pudo ser mejor; tanto de sus cualidades morales, como de sus dotes de mando y conocimientos profesionales. Dios lo habrá perdonado, pues un hombre de sus condiciones, no puede cometer un acto así sin tener sus facultades momentáneamente perturbadas. Encargué en la Circunscripción que avisaran a Tarifa -a las dos horas de nuestra salida- nuestra probable llegada, en evitación de un recibimiento parecido al que nos habían hecho en Ceuta. Había decidido desembarcar en las proximidades de Tarifa. - 44 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
45/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Yo suponía, -y la aviación lo confirmaba-, que en las cercanías de los puertos de Algeciras, Tarifa y Ceuta había barcos «rojos» en vigilancia para impedir el paso de las fuerzas, y durante la noche, naturalmente, estos barcos, amparándose en la obscuridad, se aproximarían aún más a las bocas de los puertos, lo que haría inevitable el encontrarse con ellos al intentar entrar o salir. Por lo tanto, lo más seguro, a mi entender, era irnos lo más al Norte posible, por la costa occidental de la provincia de Cádiz y desembarcar en alguna playa, posiblemente una que existe poco más arriba de Tarifa, y procurar estar el menos tiempo posible navegando por el Estrecho. En el cañonero «Dato», mi compañero Imeldo Serís me proporcionó una carta náutica del Estrecho y en ella estudié la derrota a seguir. Había que salir del puerto de Ceuta con las luces apagadas y «ciñéndonos» lo más posible a la costa con objeto de burlar el barco o barcos «rojos» que era de suponer que estuvieran apostados en la boca, protegidos por la obscuridad en espera de la captura de quien saliera. Había un inconveniente, o mejor dicho, un peligro. A la salida del puerto, si se hace rumbo Oeste, que es el que teníamos que seguir, al aproximarse a la costa, es muy fácil chocar con un bajo que existe en aquellas aguas. Esto me preocupaba grandemente, pues no dejaba de pensar en lo que significaría el naufragio de uno de los faluchos, con la muerte segura de todos los hombres que transportaba. Esta preocupación, naturalmente, era la de todos los que participábamos en la empresa y aun la de los que sin participar, tenían conocimiento de ella. Después de nuestra llegada a Tarifa me enteré de que muchos legionarios habían hecho la travesía con el fusil bajo la barba y el dedo en el gatillo. No se les podía pedir mucha formación religiosa, y el miedo que inspira a la gente de tierra el morir ahogado es superior a todo. Verdaderamente no hubieran tenido salvación posible. Iban como sardinas en banasta metidos en la bodega, a obscuras y como única ventilación y posible salida, una escotilla por donde no cabían más que de uno en uno. Ordené que se instalaran en cubierta las armas automáticas, y a la oficialidad que se tendiera sobre la misma. También se instaló allí la cantinera de la Legión, «La Lola», mujer de unos cien kilos y tanto valor como peso, que había embarcado la primera con gran naturalidad. Mi idea era, a ser posible, pasar desapercibidos y en caso de ser descubiertos, tratar de que nos tomaran por pesqueros, y en último caso, si nos mandaban atracar, asaltar el barco por sorpresa. Difícil hubiera sido desde luego, pero era tal la fe y entusiasmo que llevábamos, que creo que lo hubiéramos conseguido. Unas bombas de mano a tiempo y mucho ruido con los fusiles ametralladores, los hubiera desconcertado el tiempo necesario para hacernos los dueños del barco con nuestros doscientos legionarios. Pero... más valía que no hubiera que hacer la prueba, pues naturalmente eso se podría intentar, en todo caso, con un submarino o un destructor, pero no con un acorazado o crucero. Con estos pensamientos y después de abrazar a los que nos despedían en el muelle, a las dos de la madrugada aproximadamente, pusimos en marcha los motores y después de un ¡Arriba España!, y ¡Santiago y cierra España!, -ya era el 25 de Julio, día del Santo Patrón- largamos amarras y despegamos lentamente del muelle. Enmedio de un silencio absoluto, el paf-paf de los motores nos parecía que retumbaba en todo el Estrecho. Aquello era capaz de poner nervioso a cualquiera. Menos mal que en cuanto salimos del puerto, el poniente fresco que nos cogía de proa se llevaba el ruido de nuestros oídos. La marejadilla nos hacía cabecear y los legionarios decidieron envolverse en sus mantas y estarse quietos para evitar el mareo. Este poniente y marejadilla que nos cogían de proa, me preocupaba bastante, pues con lo cargados que iban los barcos no hacían más de cuatro nudos (millas), ya que teníamos que sujetarnos al andar del «Pitucas» que era el de menos marcha, y nos iba a prolongar mucho la travesía, obligándonos a hacer de día la última parte. En cabeza iba yo patroneando el «Nuestra Señora del Pilar», con Martín Moreno de motorista y Manuel Romero Abreu de marinero; y siguiendo las aguas, el «Pitucas» patroneado por Basadone, con Carlos Romero de motorista y «Pacho» de marinero. La noche estaba oscura, y si bien es verdad que ésto nos favorecía para pasar desapercibidos, también nos impedía tomar referencias para orientarnos. Afortunadamente mi barco tenía una «aguja» que servía para llevar un rumbo aproximado. Acercándome lo más posible a la costa -ya que suponía que los barcos «rojos» por temor a embarrancar no se acercarían demasiado a ella- y haciéndoseme los minutos siglos, llevábamos una media hora de navegación, cuando veo venir «de vuelta encontrada» (en dirección contraria), las luces de situación de tres barcos que navegaban al parecer en línea de fila. Los barcos mercantes, en general, navegan cada uno por su lado, y sólo las parejas de pesqueros van juntos, pero éstos eran tres y no cabía duda, o por lo menos era muy probable, que fueran destructores «rojos». Me acerqué aún más a la costa y seguí mi camino, pasando desapercibidos como a media milla de ellos. Cuando ya llebábamos dos horas largas de navegación y estábamos cerca de Punta Siris, hasta donde yo pensaba llegar entonces rumbo y dirigirme a la costa que de laexploraban Península, el apareció por detrás de dicha punta la para molehacer del acorazado «JaimeNorte 1» con sus proyectores mar: Mientras tanto reflexionaba lo más rápidamente posible. Había que decidir, y cuanto antes, porque la claridad del día se nos venía encima. No cabían más que tres soluciones: Resguardarnos en la costa lo posible y esperar a que el - 45 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
46/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
«Jaime» se marchara. Esto tenía el inconveniente de que al amanecer del todo -ya había bastante claridad- nos viera, con lo que no nos quedaría más solución que ganar la costa, posiblemente bajo el fuego del barco; proeza difícil, pues aquella parte es muy escarpada y con toda seguridad se ahogaría la mayoría de los hombres antes de llegar a tierra. Volvernos atrás y dar por fracasada la empresa, o, intentar el paso del Estrecho ante las propias narices del acorazado, que podía no vernos, o vernos y creer que éramos simples pesqueros. No cabía duda de que esta última solución era la que debíamos escoger y escogí, de acuerdo con el jefe de la Compañía, que se prestó gustoso a la determinación que yo tomara. En su vista, puse rumbo Norte y, encomendándome una vez más a la Virgen del Carmen, me lancé al salto del Estrecho. Desde luego, Dios nos protegía. La única probabilidad que teníamos de salvarnos era que en el «Jaime» estuvieran despistados y creyeran que no éramos «facciosos» y que no podíamos transportar tropas. En aquel mismo momento y cuando ya las claras del día las teníamos encima, empezó a cerrarse en niebla y a los pocos minutos estábamos envueltos en ella, de la que no salimos hasta horas después, cuando ya estábamos en las proximidades de Tarifa y era día claro. ¿Tendré que decir cuál fue nuestra alegría? A los legionarios ya no había forma de mantenerlos bajo cubierta, y hasta el mareo que habían padecido casi todos les había desaparecido. Tuve que ordenar a los oficiales que se impusieran, máxime cuando me pareció ver la torreta y periscopio de un submarino interpuesto entre el puerto de Tarifa y nosotros. Yo me imagino que la angustia que debe sentir el náufrago que se está ahogando y ve casi al alcance de su mano un madero que no logra alcanzar, es la misma que sentí en aquellos momentos. El submarino se convirtió cuando nos aproximamos en un bote fondeado, que con su palo izado parecía la torreta y periscopio del mismo. Ordené dar toda la fuerza al motor y me metí de rondón en el puerto, seguido del «Pitucas». Atracamos al primer muelle que encontramos libre, y allí fue Troya. Los legionarios gritando, cantando y tirando los gorros al aire, me cogieron en hombros y así me llevaron hasta una plaza del pueblo. En este momento abrían las puertas de una iglesia que hay en ella, (4) y todos, sin previo acuerdo, entramos a darle gracias a la Virgen del Carmen, que coronaba el altar, por habernos sacado con bien de la aventura. Me dirigí a la Comandancia Militar y allí me enteré de que habíamos corrido el riesgo de que se repitiera el numerito de Ceuta. El aviso telefónico diciendo que «íbamos» llegó unos minutos antes de atracar nuestros faluchos. Por otra parte, la Compaña de Carabineros que presenció nuestro desembarco y que lo hubiera podido evitar o por lo menos entorpecer, hubo de ser desarmada a los pocos días. Desde allí llamé a Cádiz y hablé con Varela. Ordenó que requisáramos unos camiones y que se dirigieran las fuerzas rápidamente a Sevilla, pues «urgía» su llegada. Le rogué que avisara a mi casa diciendo que estaba bien, como así lo hizo. Hablé por teléfono con la Circunscripción de Ceuta, poniéndose al aparato el Teniente Coronel Gautier, que me felicitó en nombre de todos muy efusivamente. Recuerdo perfectamente la conversación: -Ya estoy aquí, mi Teniente Coronel. -¿Quién, Mora? ¡Es usted un tío macho! Un abrazo muy fuerte de parte de todos y que siga usted teniendo la suerte que se merece. ¡Con hombres como usted, ésto está ganadol Llamé también a Jerez anunciando la llegada de los legionarios para que a su paso le dieran una copa y un bocadillo. Después de entregar los faluchos al Ayudante de Marina y ordenarle los tuviera rellenos de combustible y listos, para repetir el viaje, si era posible, me fui a Algeciras para pedir los camiones al Comandante Militar. En el momento de mi llegada bombardeaba la población la aviación «roja», mientras la Escuadra hacía lo mismo con Ceuta y Tarifa. ¡Qué a punto habíamos llegado! Si la niebla despeja un poco antes, forzosamente nos hubieran visto los barcos que efectuaron el ataque e inevitablemente hubiéramos sido hundidos. Salimos para Jerez en los camiones la Compañía de la Legión y una de Regulares del Tabor que llegó a Algeciras el 19 de Julio. Nos esperaban bastantes personas y en «Fornos» nos dieron unas copas y un bocadillo. Las fuerzas siguieron a Sevilla y yo marché a Cádiz para dar cuenta a Varela y ver a mi familia. Cuando salía del despacho del General, el Teniente de Navío, Cuvillo, que era enlace entre el Departamento Marítimo y el Gobierno Militar, me dijo que se había interceptado un radiograma de la Escuadra «roja» en el que se ordenaba reforzar la vigilancia y registrar todos los barcos que atravesaran el Estrecho, - 46 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
47/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
incluso pesqueros, pues tenían noticias de que aquella noche habían pasado fuerzas de Africa a la Península. El servicio de información «rojo» no pudo funcionar con mayor rapidez. Había que abandonar la idea de repetir la aventura. Así lo comprendió Varela, y en vista de ello partí para Jerez a organizar las fuerzas de Falange que combatirían durante toda la guerra a mis órdenes». APENDICE A ESTE CAPITULO «Como terminación de este relato, quiero dejar constancia del magnífico comportamiento de los falangistas que me acompañaron, tanto a la ída como a la vuelta. Su espíritu y valor en todo momento, fue admirable en todos y su entusiasmo suplió con creces su carencia absoluta de los conocimientos más elementales de las cosas de mar. Cuando me pidieron la relación jurada, para abrir el expediente de juicio contradictorio para concesión de la Laureada, lo hice constar para que se les concediera una recompensa, y, efectivamente, les dieron ¡una cruz roja! Después los propuse para la Laureada colectiva y el General Varela contestó que ya habían sido recompensados... Los nombro a continuación como muestra de admiración y agradecimiento a su entusiasta colaboración. JUAN ARCUSA CORBACHO. Muerto posteriormente a consecuencia de la herida sufrida al llegar a Ceuta. FRANCISCO MARTINEZ DE TOLEDO. Muerto con posterioridad en acción de guerra en Villanueva del Duque. (Frente de Peñarroya). CARLOS ROMERO ABREU. MANUEL ROMERO ABREU. ANTONIO MARTIN MORENO. Posteriormente Caballero Mutilado. JORGE BASADONE. Después de la travesía se une a la Compañía de la Legión y continúa en la misma hasta Pozuelo. Pasa después a la Bandera de Falange de Marruecos, durante toda la campaña. DON ARSENIO MARTINEZ CAMPOS, Marqués de VIESCA. Jefe de la primera parte de la expedición y herido muy grave a la llegada a Ceuta. Era entonces Comandante de Caballería. Los nombres de los oficiales de la 18a Compañía de la 5.a Bandera de la Legión, cuando la travesía del Estrecho, eran: Teniente-Comandante, D. FRANCISCO GONZALEZ SOLER, muerto en el frente de Madrid el 16 de Febrero de 1937. Ascendido a Capitán. Teniente, D. JOAQUIN VALENZUELA ALCIBAR. Fue herido, pero sobrevivió a la guerra. (Este oficial es hijo del Laureado Teniente Coronel, Jefe de la Legión, muerto en acción de guerra en Tissi-Aza). Teniente SR. PAVIA. Siento no conocer su nombre completo e ignoro sus vicisitudes durante la guerra. Teniente, D. MANUEL VIZAN REVILLA. Ignoro la suerte que corrió durante la guerra».
JUICIO CONTRADICTORIO PARA LA CONCESION DE LA CRUZ LAUREADA DE SAN FERNANDO AL TENIENTE DE NAVIO DON MANUEL DE MORA-FIGUEROA Y GOMEZ-IMAZ Copia literal de algunos párrafos de la «ORDEN GENERAL» del Departamento Marítimo de Cádiz, del 13 de Noviembre de 1940. «El Contralmirante Excmo. Sr. don José M." Gámez Fossi, Comandante General del Departamento, al ordenar la formación de este expediente, al folio 1, dice entre otras cosas: La pública opinión, con un indiscutible - 47 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
48/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
acierto, atribuye al hecho de traer a la Península las primeras tropas en sencillos faluchos a través del Estrecho de Gibraltar, la importancia que indiscutiblemente tiene, y repetidas veces he oído expresar la extrañeza de que el hecho no haya sido recompensado. Sólo ante mi insistencia logré tener del Teniente de Navío, MoraFigueroa, una relación jurada de lo acaecido. Por ella me entero detalladamente de lo ocurrido y estimo que no es un sencillo hecho, sino que puede estar incluido en el Reglamento de la Cruz de San Fernando. «El Capitán de Navío, don José de Dueñas, que desempeñaba el destino de Jefe de Estado Mayor del Departamento, al folio 11 manifiesta: «Puede tener el orgullo el Teniente de Navío Mora-Figueroa de haber conducido las primeras fuerzas militares, que, cruzando el Estrecho, pisaron las tierras de Tarifa, brillante empresa marinera magistralmente concebida, acusa señalada prueba de valor y elevado espíritu militar... ». «El Capitán de Fragata, don Manuel Súnico Castedo (5) que mandaba el cañonero «Dato» se encontraba en el puerto de Ceuta, y al folio 33 dice: «La rigurosa vigilancia a que los «rojos» tenían sometido el Estrecho, hace esta empresa temeraria, y la llevó a cabo con valentía y arrojo que escapan a toda ponderación...». «El Capitán de Fragata, don Jerónimo Bustamante y de la Rocha, del Estado Mayor del Departamento, manifiesta que lo cree comprendido en el artículo 66, punto 16, del vigente Reglamento, por los hechos realizados, que tan decisivos fueron para nuestra Causa, ya que era fundamental el paso de las fuerzas de Africa por el procedimiento que fuese». «El Capitán de Fragata, don Rafael Fernández de Bobadilla, lo considera comprendido en el punto 16 del artículo 66». «El Capitán de Fragata, don Manuel de la Puente, cree el hecho de un valor extraordinario y de una gran pericia marinera, y lo conceptúa comprendido etc.». «El Teniente de Navío, don Ramón Dolarea dice: que causó admiración el haber conseguido burlar el bloqueo «rojo», por el indiscutible arrojo y valor que se precisaban para realizarlo... ». «El Teniente de Navío, don Manuel de Lahera y Sobrino: Que considera la acción de suma importancia y trascendencia... ». «El Alférez de Navío, don Victoriano Casajoux manifiesta: Que consiguió conducir fuerzas a la Península a pesar del bloqueo de las unidades «rojas», las cuales efectuaban sus servicios muy próximos y en número no inferior a seis, tres submarinos y tres destructores. Auxiliado durante la noche por faluchos, hace esta empresa temeraria, y la lleva a cabo con valentía y arrojo que escapan a toda ponderación...». «Estos Jefes y Oficiales, más los Tenientes de Navío: Don Miguel Angel Liaño, don Enrique Amador, don Imeldo Serís, don Antonio Arderius y los Alféreces de Navío: Don Hermenegildo Sillero, don Antonio González Fernández y don Elías Vázquez, que son todos cuantos declararon en el expediente, consideran al Teniente de Navío Mora-Figueroa, incurso en el punto 16 del artículo 66 del vigente Reglamento de la Orden de San Fernando». «Esta Orden se publicó para que con arreglo al artículo 43 de dicho Reglamento, en el plazo de ocho días se presentara a declarar todo General, Jefe, Oficial, Clase o individuo de tropa y marinería que supiera algo en contra o capaz de modificar los hechos publicados». El plazo de ocho días expiró sin que nadie se presentara a declarar. El expediente, bien informado por el Ministro de Marina, pasó al Supremo de Justicia Militar. El expediente no prosperó. ¿Por qué...?
- 48 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
49/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
DEL REGLAMENTO DE LA REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO «Artículo 65.-Son acciones heróicas para los individuos de la Armada y merecedores de la Cruz Laureada de San Fernando, los comprendidos en los artículos y números siguientes: Artículo 66.- ......... N.° 16.-El Comandante de un buque que no exceda de 1.000 Tm., que en ocasión de guerra y por necesidades de ésta, ejercita cumplidamente la comisión que se le confiera de realizar operaciones de cualquier clase, que de modo evidente o notorio resulte muy peligrosa por la proximidad de numerosas fuerzas bloqueadoras o dueñas de aquellas aguas».
RESUMEN «Yo, aunque pude hacerlo, no solicité que se me abriera juicio contradictorio para la concesión de la Laureada, pero una vez que así se ordenó por quien correspondía, creo que tenía derecho a saber lo que pasó; y sobre todo, si, como supongo, hubo error, era lo natural y justo que se hiciera posteriormente la rectificación correspondiente. Pero no fue así. Veamos sin embargo, lo que se desprende de todo lo anteriormente expuesto: 1º- Que el Caudillo y Generalísimo de los Ejércitos califica el hecho de «gloriosa empresa naval». 2º- Que el pueblo lo aureola con coplas, romances y relatos, convirtiéndolo en una leyenda heróica y romántica. 3º- Que el Comandante General del Departamento «haciéndose eco de esta opinión popular», se informa de los hechos y en su vista manda instruir el correspondiente expediente de juicio contradictorio para la concesión de la Laureada de San Fernando. P-Queentodos los jefes oficiales66que en elvigente mismo, comoy el Juez,Orden consideran ella, e4º-incurso el punto 16 dely artículo deldeclaran Reglamento deasí la Real Militar de Sanacreedor Fernando,a al Teniente de Navío, Mora-Figueroa. 5º- Que el Ministro de Marina lo cree también así y eleva el expediente al Supremo». «Y aquí termina todo lo que sé sobre el particular. ¿No parece raro que después de todos los pronunciamientos favorables se deniegue la concesión? De algo relacionado con esta denegación he podido enterarme, aunque no puedo asegurar nada, pues esta confidencia llegó a mí de tercera mano. Parece ser que el entonces Ministro del Ejército, General Varela, pidió declarar en el expediente, y que lo hizo en términos contrarios a la concesión, fundándose en que la expedición se la había encomendado al entonces comandante Martínez Campos, Marqués de Viesca, quien, -según el General-, la llevó a cabo». Parece ser también que se le tomó, en vista de ello, declaración a Martínez Campos y que éste confirmó la anterior declaración. Pero yo hago las siguientes consideraciones: 1º- El expediente se mandó instruir por el hecho de transportar 200 legionarios de Ceuta a Tarifa forzando el bloqueo rojo, en la madrugada del 25 de Julio de 1936. (Orden General del Departamento Marítimo de Cádiz del 13 de Noviembre de 1940). 2º- Esta operación me la ordenó el Generalísimo en persona, en su despacho de la Alta Comisaría, de Tetuán, el 24 a las 9 de la noche y la llevé a cabo en la madrugada del 25. 3º- En esta fecha, el hoy General Martínez Campos se encontraba en muy grave estado en el Hospital de Ceuta, a consecuencia de las heridas sufridas por los disparos que los legionarios nos hicieron al fondear en el puerto de Ceuta, procedentes de Cádiz, por creer que éramos embarcaciones «rojas». - 49 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
50/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
4º- El General Varela se encontraba en esa misma fecha en Cádiz. 5º- Me pregunto ¿qué relación puede guardar la concesión de la Laureada con que la idea fuera de uno o de otro, si la ejecución del hecho la llevé yo a cabo? ¿Cómo pueden desvirtuar un hecho evidente y notorio, confirmado por todos los testigos «de visu», las declaraciones de unas personas, muy respetables, pero que, por las razones antedichas, apenas tuvieron conocimiento del mismo? Quizás el General Queipo de Llano, y tantos otros, se hicieron estas mismas razonadas preguntas cuando les denegaron sus Laureadas. Con posterioridad y una vez que cesó en el Ministerio de la Guerra el General Varela, movieron el asunto y la Laureada le fue concedida al General Queipo y a otros más. A mí me repugnó «moverme» para una cosa tan personal, y máxime ocupando un puesto como el de Vicesecretario General del Movimiento. Yo tengo bastante con que mis hijos, el día de mañana, lean estos renglones y piensen... Creo que ello aumentará, si es posible, su fervor por mi recuerdo, y ésto me compensa de todo lo demás. Por eso escribo para ellos este relato del episodio, que ha sido uno de los más emocionantes de mi vida guerrera, quizás más que por el riesgo corrido, por la responsabilidad que arrostraba al intentarlo. Y antes de terminar este resumen, quiero hacer constar, que, entre las muchas satisfacciones que me ha proporcionado el éxito de la empresa, la mayor de todas ha sido el reconocimiento que en toda ocasión ha hecho el Generalísimo del mérito de la misma. No sólo me lo ha manifestado repetidas veces, sino que sé que las «ausencias» me las ha hecho aún mejores. Algunos ministros podrían dar fe de ello. Serrano Súñer, Primo de Rivera, Girón y otros, me lo confirmaron. Si él que tantos hechos heróicos ha llevado a cabo y tantos ha presenciado, juzga esto así, ¿no puedo yo estar un poco orgulloso del mismo? Cuando Dios hace que nos salga bien una de estas cosas, es indudable que quiere favorecernos concediéndonos esa sana satisfacción interior que nos permite gozar con su recuerdo. En este caso no cabe vanidad, ya que no la puede tener la persona que, como yo, reconoce que la suerte fue el principal factor que contó en el suceso». Y como final, creo oportuno cerrar este relato escrito por el actor de los hechos, con los versos del gran soldado y poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga, (1533-1595), el inmortal autor de «La Araucana»: «Las honras no consiste tenellas sino el arribar a merecellas».
- 50 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
51/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
CAPITULO III INTENTOS DE LIBERACION DE JOSE ANTONIO A continuación me propongo resumir los datos que poseo sobre intentos de liberar a José Antonio de su prisión en Alicante. En alguno de los proyectos intervine personalmente junto con mi hermano, y he utilizado las notas de éste y misvon propios recuerdos. referirme a los demás(«Falange intentos me en la que me ha facilitado el Barón Knobloch y en el Al libro de García Venero en labaso guerra deinformación España: la Unificación y Hedilla» Ruedo Ibérico. 1967. París). Por último, añado citas de sendos artículos de Carmen y Miguel Primo de Rivera al relatar los últimos días, nobles y patéticos, de José Antonio. Esencialmente los proyectos a que me refiero fueron tres: Sobornar a uno de los que custodiaban a José Antonio, a través del cónsul alemán, otro plan mixto de soborno y golpe de mano, y una operación de desembarco. Todo ello sin contar con otros proyectos e incluso intentos llevados a la práctica, -como la heróica y frustrada aventura de los falangistas de Callosa de Segura-, que se salen del ámbito de mi relato. El 11 de Octubre de 1936 fui avisado por mi hermano Manuel, que estaba operando con sus fuerzas en Casares (Málaga), para que nos encontráramos en Cádiz aquella misma tarde. Haciendo mil cábalas salí para allá, donde supe que se trataba de algo inesperado y maravilloso. Pero prefiero transcribir lo que sobre ésto cuenta mi hermano: «El día 11 de Octubre me trasladé a Cádiz llamado urgentemente, -había sido llamado días antes, pero no quise ir hasta que se rechazó definitivamente al enemigo en aquel sector-, por Sancho Dávila, Jefe Territorial de Andalucía, que había salido de la zona roja, donde le cogió el Alzamiento. Se trataba, nada más y nada menos, de que me encargara de hacer un desembarco en Alicante para liberar a José Antonio que estaba preso en la cárcel de aquella ciudad. La Falange había ideado esta operación y al solicitar permiso del General Franco, éste había indicado mi nombre, -sin duda recordando el paso del Estrecho-, para que mandara la empresa. Todo había de llevarse, naturalmente, dentro del mayor sigilo, y yo, por mi parte, no se lo dije más que a mi hermano Pepe. Hice una relación de los falangistas más antiguos y de más confianza y mandé un motorista a Casares para que estuvieran listos y concentrados, para desempeñar una misión de la mayor responsabilidad. Compré subrepticiamente un derrotero y cartas de aquellas costas y planeé la operación. Mi idea era que el crucero «Canarias» escoltara a un barco mercante, que llevaría a remolque una de las barcazas «K», que se emplearon en el desembarco de Alhucemas, (6) embarcando nosotros en ella por la noche, frente al puerto de Alicante, mientras el «Canarias» bombardeaba sectores al norte de la ciudad. La cárcel estaba situada al sur de la misma, y dando por hecho que el desembarco en el puerto sería muy difícil, era mi idea efectuarlo con la «K» en la playa que hay al sur del puerto y que es el punto más próximo de la costa a la cárcel. Una vez en tierra, correríamos a asaltar la cárcel, esperando que con el desconcierto del bombardeo lograríamos apoderarnos de ella». Nada dice aquí Manolo del gran riesgo que correría la vida de José Antonio por parte de sus guardianes, pero el plan tenía una primera parte, que consistía en el soborno, para el cual ya se contaba con el dinero necesario; de todo lo cual doy noticia más adelante. Sigue la narración de mi hermano: «Una vez en libertad José Antonio, lo trasladaríamos a la playa, donde le estaría esperando un bote automóvil de un destructor alemán, que estaría fondeado en el puerto de Alicante y que estaba de acuerdo con nosotros para traerlo al de Cádiz. La cosa era arriesgadísima, y con muchas probabilidades de fracaso, pero había que intentarla. Hablé con el Comandante del «Canarias», Capitán de Navío, don Salvador Moreno, que ya había recibido órdenes del General Franco, y que en principio dio su conformidad al plan. - 51 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
52/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
A todo esto, Agustín Aznar, transportado por un destructor alemán, había desembarcado en Alicante, con objeto de sobornar al Jefe de Policía rojo, ofreciéndole un millón de pesetas que había facilitado el General Queipo de Llano, pero fracasó en su gestión y tuvo que refugiarse en el Consulado Alemán, de donde salió disfrazado de marinero alemán, para embarcar en el destructor y volver a Cádiz». Los hechos ocurrieron exactamente así: Todos los intentos tuvieron el apoyo de Franco y de Hedilla, entonces Jefe de la Junta de Mando provisional de Falange-, así como de los Generales Queipo de Llano y Mola, el concurso decidido de la Marina Alemana y de «algunos» nazis alemanes que se encontraban en España. Agustín Aznar ideó un plan mixto de soborno y golpe de mano. Visitó con otros falangistas a Franco -que todavía no era Jefe de Estado- en Cáceres. Este le concedió total apoyo. El General Queipo, de acuerdo con Franco, le facilitó un millón de pesetas del Banco de España en Sevilla. Aznar embarcó en Chipiona (Cádiz) en el torpedero alemán «Iltis» con otros once falangistas y el millón de pesetas. Refiere García Venero en el libro citado que el Barón Joaquín von Knobloch, cónsul honorario de Alemania en Alicante, no conocía a José Antonio, aunque sí sus actividades políticas, y que las directivas de su partido -el nacionalsocialista- respecto a la Falange eran «mantener buena amistad sin más». Y continúa diciendo: «Mandé un radio a la flota alemana del Mediterráneo, señalando que a mi entender había posibilidades de rescatar al Jefe de la Falange. No recibí respuesta». En nota escrita por Knobloch, que me entregó éste y que conservo, dice textualmente refiriéndose al radio: «No a la flota alemana en el Mediterráneo, sino al Gobierno Alemán por medio del alto mando de la Marina alemana. Este mensaje lo envié a los pocos días de estallar el Movimiento, más o menos dos meses antes de la llegada del Dr. Voelkers con el personal de la Embajada Alemana a Alicante. Pedí en él que se me pusiera en contacto directo con la Falange en la parte nacional. No recibí respuesta». Continúa diciendo García Venero en su libro, (pág. 202), refiriéndose a las declaraciones de Knobloch, que había llegado a Alicante el encargado negociosa de Madrid, españoles como ya se y que paraY entonces Knobloch ya había conseguidodeembarcar bastantes en refiere buquesanteriormente, alemanes de comercio. prosigue: «El 15 de septiembre fondeó en el puerto de Alicante el torpedero «Iltis». Venían once falangistas, al mando de Agustín Aznar. Este traía un pasaporte alemán, dado por nuestro cónsul en Sevilla, con el nombre de August Gaertner, (7). Voelkers, con su autoridad de encargado de negocios prohibió que los españoles desembarcaran. Sin embargo, Aznar fue a tierra conmigo, vestido de paisano. (Pág. 202 del repetido libro). Tres mujeres falangistas cooperaron con Knobloch y Aznar: Mª del Carmen y Matilde Pérez y Pérez, así como su cuñada Julia Riera. Estas dicen en el citado libro: «Pertenecíamos a la antigua Falange, como nuestro hermano Ramón. Nuestro padre, Vicente Pérez López, «práctico» del puerto, se puso al servicio del Movimiento. Transmitió señales a buques de guerra nacionales, y datos tomados de los «conocimientos de embarque» de buques extranjeros, rusos principalmente, que llegaban al puerto. Dichos datos los enviaba, por nuestro conducto y por José Ibars Gómez, «amarrador» de los prácticos del puerto, a Joaquín von Knobloch, para que los cursara. La aviación nacional bombardeó con acierto bastantes buques fondeados en Alicante. Al llegar a Alicante Agustín Aznar, fue presentado a nuestro padre y a nosotras por Knobloch; nos pusimos a sus órdenes para servirles de enlaces. Tuvimos reuniones en la heladería italiana de «Las Palmeras», cuyo propietario era fascista, y también en un domicilio que nos procuró el obrero del puerto Nicolás López. Nosotras visitamos a José Antonio en la prisión y a Carmen Primo de Rivera y a su tía María en el Hotel Victoria». Knobloch dice a García Venero sobre las sucesivas gestiones:
- 52 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
53/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
«María del Carmen y Matilde Pérez me señalaron a un individuo al que le apodaban «Vaselina», distinguido entre los «rojos», y que podía ser asequible al soborno. En mi Embajada me proveí de diez mil pesetas y acudí a entrevistarme con el tal... -Soy cónsul y periodista -le dije-. Deseo hacerle un interviú a Primo de Rivera. Me respondió que lo intentaría. Fui tanteando el ánimo del individuo y me lancé: -Pues hay más... Un millón de pesetas para quien ayude a libertar a Primo de Rivera. -Es difícil, pero puede intentarse. Primo de Rivera no es un enemigo del pueblo. -Yo no tengo el dinero -expliqué-, pero hay un francés, miembro de las «Croix de Feu», que puede proporcionarlo. El supuesto «Croix de Feu» era Agustín Aznar. Nuestro interlocutor nos informó de que había llegado a Alicante una expedición de «rojos» malagueños, con la intención de asesinar a José Antonio. El gobernador civil, Vázquez Limón, era republicano; le sucedería el comunista Jesús Monzón. Dicho gobernador había mandado que fuera reforzada la guardia de la cárcel. Quedamos a la espera de las gestiones que haría «Vaselina». Aznar fue acogido en el domicilio del italiano de la heladería de «Las Palmeras». Anduvo por la ciudad varias horas. Yo tenía habitación en el Hotel Victoria. Estando en ésta, se me presentó Aznar diciéndome que en los baños (establecimiento de baños de mar y comidas en la bahía de Alicante), le habían querido detener. Pudo zafarse... Ví que lo más prudente era llevarle de nuevo al torpedero, pero Voelkers, el encargado de negocios, no quería que se protegiera al jefe falangista. Échele a la calle, -me dijo Voelkers-, y que le maten los «rojos». En la aludida nota que me entregó Knobloch, aclara: «no, y que le maten los «rojos», sino «nosotros no podemos retener en las habitaciones de la Embajada a este hombre si la policía del Gobierno de Madrid exige su entrega». Y sigue diciendo la nota: ya había mandadola un recado al torpedero seguidamente se presentó su Comandante en los«Yo locales que ocupaba Embajada Alemana en alemán el Hotel yVictoria y dijo que seguidamente debíamos sacar a Agustín Aznar a bordo, aunque sea vestido de marino alemán. El Dr. Voelkers se opuso a ello, pero entre el Comandante y yo conseguimos que se mandase un radio al Almirante Carls, en el acorazado «Deutschland» informándole de lo ocurrido y añadiendo que la única forma de poderlo sacar era vestido de uniforme alemán. El Dr. Voelkers insistió que se añadiese «¿o lo abandonamos?». Continúa el libro de García Venero: «Carls me contestó diciendo que era preciso que Aznar saliese indemne de la ciudad. Pedí un uniforme de Teniente de Navío. Era difícil encontrarlo, por la gran corpulencia de Aznar. Tuvo que prenderse los pantalones con imperdibles. Embarcamos, por fin, y desde el torpedero, Aznar, Garcerán y sus restantes camaradas, fueron llevados al «Graf von Spee». Como resultado de estas peripecias, sufrí un atentado el 24 de Septiembre, y el 4 de Octubre me expulsó el Gobierno de la República. Para entonces, había yo conseguido sacar de Alicante a la familia de Nicolás Franco Bahamonde». «Von Knobloch, al ser expulsado de Alicante, embarcó en el crucero «Nuremberg» y se dirigió a Sanlúcar. En Sevilla -testimonia- volví a hablar del rescate de José Antonio, o desembarco o soborno, y esto último lo propuse pensando en el gobernador Vázquez Limón». «Estaba en Sevilla el consignatario de la Compañía Ibarra, don Gabriel Ravello, emparentado con la familia alicantina Pascual del Povil, y por lo tanto con la de Nicolás Franco Bahamonde. Mi plan era el siguiente: Ravello iría en un buque alemán a Alicante, provisto de millones. Como era deber de cortesía que los marinos visitaran a las autoridades y que éstas devolvieran la visita a bordo, Ravello podría hablar con el gobernador civil. En mi plan figuraba como colaborador el «práctico» del puerto Vicente Pérez». - 53 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
54/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Knobloch añade en sus notas que me entregó: «Augustín Aznar me dio como representante de Falange (en Sevilla) al joven falangista Pedro Gamero del Castillo». Prosigue el texto de García Venero en la pág. 203 de su citado libro: «Había que contar con el Generalísimo Franco, ya Jefe del Estado, y me trasladé en avión a Salamanca. Me recibió Franco y le expuse mi plan, que le pareció aceptable. Le dio orden a la flota nacional de proteger al convoy en que podría salir José Antonio. La orden la recibió el entonces Capitán de Navío, don Salvador Moreno. Pero el Almirante alemán comunicó que yo no podía volver a Alicante. Respondí que tenía una misión encomendada por Franco. En Cádiz embarcamos en un torpedero alemán, y de nuevo estuvimos en aguas alicantinas. Transbordamos al buque cisterna «Hansa»: los expedicionarios -Gabriel Ravello, Pedro Gamero y yo-, cursamos aviso a Voelkers, rogándole que acudiera al barco. No lo hizo. Pasaron tres o cuatro días, y en su lugar vino un burócrata apellidado Dierrsen, quien me había reemplazado en las funciones consulares. No aportó nada positivo. Llegó el «Deutschland», en el que venía el Almirante Carls. Este nos citó a bordo de su buque, y también acudió el primer secretario de la Embajada, Dr. Schwendemann. Expuse cuál era nuestra misión y la conveniencia de que el gobernador Vázquez Limón se entrevistara con Gabriel Ravello a bordo. El Almirante se mostró dispuesto a colaborar». A continuación, añade Knobloch en sus notas: «El Almirante Carls hizo la observación de que el desembarco de un comando de 350 falangistas llegados al puerto de Alicante en las primeras horas del día no ofrece gran riesgo ya que Alicante no disponía de artillería para la defensa del puerto. La única incógnita sería si se lograse sacar a José Antonio vivo o si sus guardianes antes o en la lucha lo matasen. Que ellos -la flota alemana- estaban con su corazón de nuestra parte, pero que no podían prestar otra ayuda que acercar sus lanchas lo más cerca al punto de la costa donde pensábamos reembarcar, ésto tendría que ser llegar aa nado a las A mi si meliteralmente autorizaba desembarcar pero con elque comando y enseñarles el camino la cárcel me barcazas. contestó que sí».pregunta (He respetado la redacción). Continúo transcribiendo de la pág. 204 del libro de García Venero: «Schwendemann se opuso, declarando que la Embajada podía rescatar al Jefe de la Falange, por medio del soborno. Decidimos esperar ocho días el resultado de las gestiones. El «Deutschland» salió a alta mar. Con exactitud volvió el día que expiraba el plazo: el Dr. Schwendemann, declaró que no había logrado nada positivo». Pues ahora -dijo Carls- es cuando comienza la tarea de Knobloch. Había llegado un barco nuevo a las aguas alicantinas. el crucero «Sillacs». Su Comandante no quería cumplimentar autoridades, pero Carlsque se hablásemos. lo ordenó. Y Le en pedí efecto, el gobernador VázquezyLimón «Sillacs», peroa alas nosotros nos impidieron explicaciones a Voelkers, éste seacudió limitó ala responder: -«Yo he hablado con él». «Esto no me lo dijo el Sr. Voelkers, sino dos o tres días más tarde el Capitán de Navío, Cyliax, Comandante del acorazado «Graf Spee». (Aclara Knobloch en sus notas). El señor García Venero sigue diciendo en su libro, a continuación del último párrafo que transcribo anteriormente: «Y tras una pausa añadió: -Tiene usted que volver a la zona nacional. -No, me iré a ese buque italiano que está fondeado, o a tierra. - 54 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
55/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
-¿Es usted alemán o es español? -Soy alemán, y por serlo, estoy en misión que he de cumplir. -Bien. Le comprendo... y le compadezco. Aún transcurrieron quince días de espera. Nada pudo obtenerse por medio del soborno. Desembarcamos en Algeciras, donde encontré al jefe nazi en España, Koehn, cuyo adjunto era Hans Kroeger. Aquel me prohibió que llevara camisa azul, y refiriéndose a José Antonio, dijo: -¿Qué tenemos que ver con ese hijo de un General?». Knobloch, en sus aclaraciones, dice: «Esta frase «¿qué tenemos que ver con este hijo del difunto dictador General Primo de Rivera?» no me la dijo Kroeger, sino el propio jefe nazi en España Koehn en una entrevista posterior en Salamanca cuando le pregunté por qué nos habían hecho regresar de Alicante antes de haber podido cumplir nuestra misión». Continúa diciendo García Venero en su libro, pág 204: «He ahí mis intervenciones, por desgracia infructuosas. De ellas di cuenta a Manuel Hedilla». En sus notas, que tengo en mi poder, dice Knobloch: «No di cuenta de nuestra fracasada misión en Alicante a Manuel Hedilla, sino entre los tres: Gabriel Ravello, Pedro Gamero del Castillo y yo habíamos llevado a bordo del «Hansa» un diario, el cual entregamos a nuestro regreso a Sancho Dávila, entonces Jefe Territorial de F. E. en Andalucía con sede en Sevilla». Continúa García Venero en la pág. 204, refiriéndose a las declaraciones de Knobloch: «Ayudé a la Falange, sirviendo como instructor (Knobloch era militar alemán) en sus academias de La Jarilla (Sevilla) (8) y en Pedro Llen, de Salamanca». «...Agustín Aznar visitó al General Franco en Badajoz para exponerle otro plan, que consistía en un golpe de mano sobre la cárcel alicantina. A la entrevista asistió el Jefe de Estado Mayor del cuartel general, don Francisco Martín Moreno». Según las notas de mi hermano, el General Franco brindó su apoyo a esta operación de comandos. Entonces fue cuando indicó su nombre, recordando sin duda el paso del Estrecho con los faluchos. Una vez escritos los antecedentes y relación de hechos referentes a los intentos de liberación de José Antonio, que se reflejan en el repetido libro de García Venero: «Falange en la guerra de España: la Unificación y Hedilla» (Ruedo Ibérico. París. 1967), y las notas que me entregó el Barón de Knobloch, continúo la narración de nuestra intervención en este asunto. Dice mi hermano en sus notas: «En la Comandancia de Marina de Cádiz nos reunimos. el Comandante del barco alemán, Agustín Aznar, Sancho Dávila, mi hermano Pepe y yo, para ultimar detalles». Amplío estos recuerdos de mi hermano con algunos datos y correcciones: El Comandante del torpedero, «Albatros», se llamaba Georg Langheld. Su tarjeta, que conservo, dice: Kapitan Leutenant-Comandant Torpedoboot «Albatros», y el oficial que le acompañaba en la entrevista, Robert Gilae, Leutenant zur see. Treinta y tres años después, en 1969, conocí a Knobloch. Me dijo que el segundo Comandante del torpedero había muerto durante la guerra mundial al hundirse con el submarino que entonces mandaba, y me tradujo una carta que le escribía, unos meses después, el Comandante Langheld, que vivía en Alemania, en la que le anunciaba su visita. Le decía también que se acordaba de la reunión en la Comandancia de Marina de Cádiz y que en su próximo viaje a España esperaba verme. Posteriormente me dijo Knobloch que había muerto. - 55 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
56/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Continúo copiando los recuerdos de mi hermano: «Después de la entrevista nos trasladamos a Sevilla, donde nos esperaba la «flor y nata» de la Falange de Castilla, que había llegado allí para tomar parte en la operación: José Antonio Girón de Velasco (9), Gumersindo García (10), Anselmo de la Iglesia (11), González Vicen (12), etc., y entre ellos, Paulino Uzcudum (13), cuya misión era abrir camino con un hacha -había sido leñador, campeón de «aizcolaris»- echando puertas abajo por dentro de la cárcel. También había mineros especializados en dinamita para volar las puertas de hierro que hiciera falta. Cuando llegué, «se me vinieron abajo los palos del sombrajo». Ya todo el mundo sabía a lo que habían ído los falangistas de Castilla, a pesar de haberlos tenido concentrados en «El Torviscal» -cortijo junto a Los Palacios (Sevilla), propiedad de José de la Cámara-, para tenerlos sujetos. Prueba de ello es que en mi casa de Cádiz, donde yo no había dicho nada, como es natural, se enteraron por la cocinera, que llegó diciéndolo de vuelta de la plaza de abastos, y me pedía ¡que me trajera a un hermano que tenía en Alicante! Es de suponer mi sorpresa cuando me lo dijo mi mujer, que ya estaba muy extrañada de que yo no estuviera en el frente, y a la que tenía engañada diciéndole que había ído a recibir órdenes para hacer una operación con el Tercio por Ronda. (Yo ya tenía noticias de que íbamos a ser trasladados a aquel frente). Por otra parte, el General Queipo de Llano había dicho en Jerez, en la bodega de Domecq, que había entregado un millón de pesetas para sobornar a las autoridades «rojas» de Alicante, a fin de libertar a José Antonio... Además, todo esto coincidió con el anuncio de traslado de la escuadra «roja», del Norte al Mediterráneo, y el «Canarias» tuvo que hacerse a la mar para interceptarle el paso. Por último, y ya para colmo, tuvimos noticias de que en Alicante se habían enterado, como no podía menos de suceder, y nos estaban esperando. Total, que todo fracasó». Creo que, aun dando por probable la muerte de José Antonio durante la refriega, estábamos obligados, aun con un mínimo de probabilidades de éxito, a correr todos los riesgos; no sólo por el honor de la Falange, sino, principalmente, porque la muerte del Jefe era cosa ya decretada antes de la ficción de juicio por un llamado tribunal popular, y todos los partidos políticos que formaban entonces el Gobierno «rojo» la habían decidido. con Largo Caballero, confirmó lo que sabido, en no unapodía entrevista en Albi (Tarn,Rodolfo Francia)Llopis, el 20 subsecretario de Agosto de 1963, cuando dijo a García Venero, queera José Antonio ser canjeado, porque planteado el asunto en Consejo de Ministros, fue denegado. El 4 de Septiembre de 1936, se había hecho cargo Largo Caballero de la Presidencia y de la cartera de Guerra del Gobierno de la República, -que había sucedido al presidido por Martínez Barrio y a otro relámpago presidido por José Giral-, y del cual formaban parte socialistas, comunistas, Izquierda Republicana, Unión Republicana, nacionalistas vascos y Ezquerra de Cataluña, y posteriormente, en Noviembre, representantes de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). Todos ellos aprobaron la ejecución de José Antonio Primo de Rivera. Como notas finales referidas al «juicio» del tribunal popular y ejecución de la sentencia, escritas por quienes tan de cerca e intensamente vivieron la tragedia, tomo datos de escritos de los hermanos de José Antonio, Carmen y Miguel. Carmen, con motivo del segundo aniversario del fusilamiento, publicó en la revista «Y», en Noviembre de 1938, un artículo sencillo y emocionante, algunos de cuyos párrafos transcribo: «Yo estaba en Alicante. Eran los primeros días del mes de Noviembre. Hasta entonces nada había perturbado nuestra personal tranquilidad, y cuando ya casi confiábamos en que contra nosotros no iba la furia «roja», José Antonio, Miguel y Margot (la mujer de éste) fueron procesados, pidiéndose para los tres la pena de muerte. Pasamos días de angustia incomparable. En casi todos ellos teníamos alguno que prestar declaración, hasta que quedó terminado el sumario. Se fijó la fecha para la vista, y José Antonio pidió autorización para ser él su propio defensor y el de sus hermanos ante el tribunal. Después de algunas dificultades, la autorización le fue concedida». Sigue diciendo que en pocas horas preparó una maravillosa defensa, que se formó la mesa y que la vista, que fue pública, se celebró en la misma cárcel, durante tres días.
- 56 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
57/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
«Por fin llegó el día tercero. Aquella noche no llegaba Margot. Emperazon las primeras horas de la madrugada y seguía sin aparecer. El más leve ruido nos sobresaltaba, la celadora entraba y salía ocultándonos piadosamente las impresiones que recogía fuera. «Están deliberando» nos decía. Seguían pasando horas y horas, y ya a más de las tres de la mañana llegó Margot. No nos atrevíamos a preguntarle, y ella, sin decir una palabra, entró en la celda, nos abrazó y rompió a llorar. Lo comprendimos todo. Nos dijo, como pudo, lo que había pasado: después de seis horas de deliberación, al hacer el escrutinio, las bolas que decidían la suerte de José Antonio estaban sobre la mesa: todas eran negras. José Antonio ha estado maravilloso, como nunca -nos dijo-, no podéis figuraros con la atención y el respeto que el público le escuchaba; se ha ganado todas las simpatías... Cuando vio -seguía contando Margot- que sólo sobre él caería la pena de muerte, se volvió a nosotros, y con una alegría infinita, reflejada en el rostro, nos dijo: Vosotros estáis salvados.. . El director de nuestra cárcel nos dijo que José Antonio había pedido tres cosas, en caso de que se llevara a cabo la sentencia: un confesor, que le permitieran despedirse de su familia, y un notario... Serían las nueve de la noche del día 19 de Noviembre, hora avanzadísima en una prisión, cuando sentimos unos ligeros golpes en la puerta de nuestra celda. «Prepárense ustedes -se nos dijo- para ir a la Provincial». Comprendimos que la sentencia había sido confirmada. Entonces ¿es que ya no hay esperanzas...?, le dijimos. Todavía no se sabe... pero es preferible que vayan ustedes, ya que la autorización es para hoy. No nos convenció, pero tratamos de engañarnos unas a otras. Yo, acaso la más cobarde, no pude contener las lágrimas. No llores -me decían-, le harás pasar mucho peor rato a José Antonio; y haciéndome la fuerte salimos para la Provincial». Sigue describiendo Carmen su llegada a la cárcel, acompañada de dos hombres. «...Al cabo de poco tiempo vinieron a buscarnos y nos internaron aún más en la prisión. Llegamos a una celda donde había una cama, y no habían transcurrido dos minutos cuando vimos aparecer al fondo de la galería a José Antonio, que venía en dirección a nosotros, con un miliciano «rojo» a cada lado y varios más detrás. Al vernos, sonriente y sin perder ni un momento la serenidad, nos abrazó a las tres. Yo, entonces, no pude dominarme más, y loca, entre el esfuerzo que venía haciendo y la emoción enorme, rompí a llorar. El me besó con toda su alma, mientras decía: «No llores, Carmen, todavía hay esperanzas...». «No es posible... José -le dije yo-; no es posible que puedan hacer eso contigo». «Es lo natural, han sido tantos los de la Falange que han caído ya, que yo, que soy el jefe de ellos, es natural que caiga también. Pero aún hay esperanzas: tengo tres probabilidades contra siete... pero puede ser... ». Y vuelto al director, que nos acompañaba, le preguntó: «¿Es que me las trae usted porque me han negado el indulto? Esto me hace pensar que es así». «No -le dijo categóricamente el director-; aún no ha llegado la confirmación de la sentencia». Cambió enseguida la conversación, y entonces me preguntó por Fernando. Nosotras no sabíamos que Fernando había sido el primero en dar su vida, y como nos habían dicho que estaba en Sevilla, se lo dijimos a él así. «Se ha salvado -repitió-; entonces soy yo sólo». Esto lo decía con la inmensa alegría de pensar que sólo era él quien debía morir. Luego volviéndose a tía María, le dijo: «No te preocupes, tía Ma; he confesado y estoy muy tranquilo. Ha bajado un sacerdote, que está también preso, y he confesado con él; además, desde que nos metieron en este proceso feroz, me estaba preparando por si llegaba este momento, y todos los días he hecho oración y rezado el rosario. Además me han dado muy - 57 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
58/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
bien de comer; no hay nada como estar condenado a muerte para que lo cuiden bien a uno. En vez del rancho que nos dan todos los días me han dado sopas de ajo con huevos y una carne estupenda...». Estaba más delgado. Los «rojos» que presenciaban la entrevista no perdían una sola de sus palabras y tenían reflejada en sus caras la admiración hacia aquel hombre que, a las mismas puertas de la muerte, tenía un espíritu tan fuerte y no perdía un momento su valor. Yo que conservaba un crucifijo, se lo di, y le dije: «Sólo con mirarlo tiene indulgencia plenaria para la hora de la muerte... te lo traigo por si acaso... ». Lo cogió inmediatamente con verdadero gusto y lo enseñó a los que estaban allí: «Es sólo un crucifijo lo que me han dado», por si pudieran creer que le di otra cosa. «Me alegro mucho porque no tenía» -me dijo-, y se lo guardó. Habrían pasado veinte minutos, y entonces el director, que estaba presente, nos indicó que debíamos salir. Al día siguiente, 20 de Noviembre, a las siete menos vein. te de la mañana, nosotras mismas oímos la descarga que ponía fin a su vida. El fusilamiento fue en el patio de la Provincial. Las últimas palabras, cuando momentos antes le fueron a buscar, y al despedirse del director, fueron éstas: «Director, si algo malo he hecho, o le he molestado, perdóneme». El sacerdote a que se refiere Carmen, se llamaba don José Planelles Marco, natural del pueblo de San Juan (Alicante). Fue preso el 12 de Septiembre en su casa de Alicante, en la calle Cádiz, y pasó a la prisión provincial a disposición del Gobernador Civil. Fue requerido al pedir José Antonio un confesor el 18 de Noviembre y autorizado por el Comité Popular provincial, «teniendo entendido que la confesión ha de durar como máximo una hora». Se verificó ésta en la celda del sentenciado cuya puerta permaneció abierta, y, tomando asiento en la única banqueta allí existente, mientras el penitente se confesaba arrodillado. La confesión duró cuarenta minutos y fue presenciada por el director de la cárcel desde cierta distancia. Después, a solas en su celda, José Antonio escribió su maravilloso testamento, -que por tan conocido no transcribo-, pleno de serenidad, de humildad cristiana y de dignidad humana, en cuatro folios firmados al margen, el día 18, a las cinco de la tarde, escrito con pulso firme y letra clara, y con sólo cuatro pequeñas enmiendas salvadas al final. El sacerdote, don José Planelles, en el asalto de las turbas a las prisiones alicantinas en el sangriento atardecer del 29 de Noviembre, fue sacado y trasladado al cementerio, y en un lugar apartado del mismo, que aparece hoy señalado con una cruz de piedra, en la ladera donde se construyó años después la cripta de los Caídos, en la que reposan sus restos, fue asesinado con cincuenta y un mártires más. En Diciembre de 1961, publicó ABC de Madrid un artículo de Miguel Primo de Rivera, algunos de cuyos párrafos copio a continuación. Se titulaba «Gloria y Victoria»: el juicio ya casi madrugada ynos leyeron la sentencia. Estábamos cansados de cuatro«Terminó días y una larga ynoche dede controversias deliberaciones. Llevábamos yo no sémuy cuántas horasdespués sin comer ni dormir. -Pónganse en pie los procesados... -Consideramos que debemos condenar, y condenamos, al procesado José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, a la pena capital y al pago de cinco millones de pesetas. -Asimismo condenamos a los otros dos procesados Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia y Margarita Larios y Fernández de Villavicencio, a la pena de treinta años de prisión y al pago de cinco millones de pesetas cada uno. Ya estaban dichas las sentencias. La multitud, que había puntualmente asistido a las muchas horas de aquel largo proceso, estaba también cansada, y satisfechos o insatisfechos sus deseos de rencor o de piedad, procedieron al abandono de la sala, no - 58 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
59/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
sin permanecer hasta el último instante mirando a aquellos tres seres que quedaban sentados en el banquillo de los acusados. Mi mujer fue una vez más conducida por los Guardias de Asalto hasta la prisión Reformatorios de Adultos, donde llevaba varios meses prisionera. A José Antonio y a mí nos reintegraron al interior de la cárcel, y ya volvíamos, como de costumbre, a nuestra celda, cuando se nos informó de que había orden de separarnos y de que ya no permaneceríamos juntos en aquel cuarto que habíamos compartido por casi tres meses. Esta separación inesperada y brusca hacía daño. Llevábamos mucho tiempo unidos en nuestro aislamiento. Juntos habíamos corrido muy serios temporales dentro de aquella cárcel, en la que por cuatro veces se intentó nuestro asesinato. Quienes hayan pasado por estas incómodas experiencias saben hasta qué punto un ser querido a nuestro lado fortifica el ánimo frente a la inerme y absoluta soledad. Nada podíamos oponer a aquella orden de separación. Nos miramos pensando que tal vez fuese ésta la última vez que nos veíamos. Y quizás defraudamos a aquellos pequeños monstruos que nos rodeaban esperando algo melodramático, cuando conteniendo el dolor que nos ahogaba, José Antonio me dio una palmada en el hombro y me dijo: -«Adiós, Miguel». -«Adiós» -le contesté. A la mañana siguiente, y muy poco después del reparto del rancho, abrían la puerta de mi celda y entró en ella uno de los varios oficiales de prisiones encargados de nuestra vigilancia y seguridad. Llevaba en su diestra mano un plato, una de esas escudillas de estaño tan familiares a los presos, en la que campeaba un pequeño pedazo de carne asada, y en la otra un casi diminuto recorte de papel. -Te traigo ésto de parte de tu hermano -me entregó la escudilla y el billete. -¿Dónde está? -le pregunté. -Está en la segunda izquierda de la galería baja. El también me ha preguntado dónde estabas tú... Tomé lo que se me entregaba. Leí el papel en el que José Antonio había escrito: «Te mando la mitad de este raro alimento que me han dado para almorzar». (Llevábamos mucho tiempo sin probar la carne). «Debe de ser uno de los privilegios que tenemos los condenados a muerte». Procuré disimular la terrible desazón que invadía mi ser, y dije al oficial: -«Dígale que esta carne tiene un aspecto estupendo... que muchas gracias... y que no se preocupe de nada, que todo saldrá bien... ». Se fue el cancerbero y yo quedé, en verdad, anonadado. Sobre la vieja mesa en la que tantas veces durante la larga reclusión habíamos de poner nuestras preocupaciones y esperanzas, estaban aquella escudilla de estaño conteniendo un trozo de carne y aquel pedazo de papel escrito por mi hermano». Miguel refiere en los párrafos siguientes una visión condensada de toda su existencia y la de su hermano José Antonio: infancia, veranos familiares en Robledo de Chavela, juventud, bachillerato, Universidad Central en Madrid, servicio militar en Barcelona en el Regimiento de Dragones de Santiago. A Barcelona fue la familia como consecuencia de un discurso del General en el Senado siendo Capitán General de Madrid. Y el comentario de José Antonio: «Cada vez que mi padre pronuncia un discurso, la inmediata es que tenemos que mudarnos de casa. Muchas veces no sólo de casa, sino también de población». Golpe de Estado del General el 13 de Septiembre de 1923 y regreso de todos a Madrid. Después de la caída de la Dictadura en 1929, la muerte de don Miguel en París en 1930, y la proclamación de la República en - 59 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
60/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
1931. José Antonio tiene veinte y siete años. Entra en la política con la denodada defensa de su padre el Dictador muerto y la de sus más leales colaboradores. Ya está en marcha, y su ímpetu, su inteligencia y su sentido del deber le llevan más y más hacia adelante en la arriesgada empresa de España. Su línea política es diáfana; podrá gustar o no gustar a unos o a otros, pero es de una honestidad y de una claridad sorprendente.. . Frente al Parlamento, en su llamada a todos los pueblos de España, y aquí mismo, en esta cárcel donde está esperando la muerte, ha hecho ante los que le juzgan un último discurso político tan sincero, que ha movido al representante de la C. N. T. en ese tribunal para acercarse a él y decirle: -«Si yo hubiera escuchado antes lo que he oído esta noche, ni tú estarías ahí sentado ni yo allí». (Señalando al tribunal que le ha condenado). En una de las celdas bajas de esta cárcel pavorosamente silenciosa, apenas si tal vez separados por veinte y cinco metros, está mi hermano, mi compañero de treinta y dos años de vida, esperando la muerte, que ha de venir de un momento a otro. Le volví a ver dos veces más. El día antes de la ejecución nos autorizaron a una hora de compañía en el patio que tantas veces habíamos recorrido juntos. Y en la madrugada del 20 de Noviembre me sacaron de la celda para despedirme de él cinco minutos antes de su muerte». La orden al director de la Prisión Provincial de Alicante, decía así: «Sírvase entregar a las fuerzas encargadas de ejecutar la sentencia de muerte a los detenidos José Antonio Primo de Rivera, Ezequiel Mira Iniesta, Luis Segura Baus, Vicente Muñoz Navarro, Luis López López. Alicante, 19 de Noviembre de 1936. Por la Comisión, R. Llopis. V .o B .o el gobernador civil (ilegible). Membrete: Gobierno Civil. de Comité Popular de Defensa. - Orden Público. Sellos: «Gobierno Civil Alicante», y «Comité Popular Provincial Defensa. Alicante». Después hubo un comunicado al Juez de Instrucción del Juzgado n.' 9 de Madrid, que decía así: «Ilmo. Sr.: Tengo el honor de participar a V. S. que en el día de la fecha, y en virtud de lo dispuesto por el Comité Popular Provincial de Defensa, Orden Público, de esta localidad, ha sido ejecutada la sentencia dictada por el Tribunal Popular de esta misma población condenando a muerte a José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia por delito de rebelión militar, el cual se encontraba, además, a disposición de ese Juzgado de Instrucción de su digno cargo por causa número 178 de 1936, sobre «tenencia ilícita de armas». - Alicante, 20 de Noviembre de 1936. Adolfo Crespo (?). Sr. Juez de Instrucción del Juzgado número 9 de Madrid». Membrete: República Española (sello en seco ilegible), número 3.316. (La dominación «roja» en España. Causa general. Madrid 1961. 4 a ed., Anexo II).
- 60 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
61/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
CAPITULO IV PRIMER TERCIO DE F. E. T. Y DE LAS J. O. N. S. DE CADIZ La Unidad que mandó el Teniente de Navío Manuel de Mora-Figueroa durante toda la guerra, tuvo diferentes denominaciones y varió su estructura a medida que las necesidades militares lo fueron exigiendo. Primero se denominó «Columna Mora-Figueroa» o «Tercio Mora-Figueroa», y al encuadrarse en las grandes Unidades del Ejército, se le denominó «Primer Tercio de F. E. T. y de las J. O. N. S. de Cádiz», y por último, «Primer Batallón-Bandera de Mora-Figueroa»; pero popularmente e incluso en documentos oficiales, se le conoció por la «Bandera de Mora». Al ser reclamado su jefe por el Almirante Cervera para mandar una lancha rápida de las traídas de Alemania, el General Queipo de Llano le pidió que lo dejara a sus órdenes por ser su Unidad una de las más eficientes de las pocas de que disponía para un frente tan extenso, por lo que siguió toda la guerra en Infantería, lo que le perjudicó para el ascenso en su carrera de marino. El guión de mando era un banderín en que por una cara figuraban los colores rojo y negro de la Falange y en el centro, en blanco, un ancla y la inscripción «Primer Tercio - Provincia de Cádiz». En la otra cara, los colores nacionales en el centro, en rojo sobre el amarillo, el yugo y las flechas y en letras negras a uno y a otro lado de los mismos y«Arriba España». Cuando le fue concedida al Tercio la Medalla Militar con motivo de las operaciones de Villanueva del Duque (Córdoba) en Marzo de 1937, se le puso al guión la corbata de la Medalla, que el General Queipo, una vez terminada la guerra, le impuso en Jerez. Los efectivos de la Unidad eran, al formarse, de unos trescientos hombres, y los medios de transporte, unos veinte camiones requisados y algunos coches ligeros donados por sus propietarios. El equipo de los falangistas, al principio, era lo más sucinto que cabe imaginar: un fusil, correaje, cincuenta cartuchos, un mono azul, un gorro negro con borla y vivos rojos y un par de botas, y, más adelante, una manta. El encuadramiento estaba formado por «falanges» completas (treinta y tres hombres la falange), al mando de sus jefes naturales de milicias; así, las Falanges del Puerto, de San Fernando, etc., pero todas de la provincia de Cádiz. Posteriormente se añadió un pelotón de guardias de Asalto, que por sus antecedentes políticos eran de poco fiar e iban al frente a «rehabilitarse». Llevaban una ametralladora, que unida a dos que llevaba la Falange de San Fernando, nos parecía entonces un armamento fabuloso. Posteriormente llegó a tener la Bandera hasta treinta ametralladoras y doce morteros, en su mayoría cogidos al enemigo. También se agregaron dos guardias civiles que servían para la investigación en los primeros momentos de ocupación de los pueblos, tarea en la que ellos eran prácticos. A estos dos guardias se agregaron dos o tres voluntarios, a los que, al enterarse el Comandante del Tercio de que recurrían en los interrogatorios a procedimiento de violencia, les dio pasaporte para la retaguardia, para que allí «les arreglaran las cuentas». En el mes de Octubre, se agregaron al Tercio las dos Centurias que cubrían el sector de Algodonales al mando de José de Mora-Figueroa. Con posterioridad a la toma de Málaga se agregó una «falange» de Ronda, que dio muy buen resultado. El segundo jefe del Tercio era el Teniente de Artillería José Aramburu y Santaolalla, que se había retirado del Ejército, pero que se incorporó al Alzamiento desde los primeros momentos. Los restantes mandos eran algunos oficiales de Complemento de Infantería, -muy pocos-, y alguno de Caballería, como Estanislao Domecq González, -que tan brillante campaña hizo-, y la mayoría mandos de Falange, no profesionales. Cuando en Mayo de 1937 se organizó la Unidad en tipo Batallón, los mandos fueron oficiales provisionales o de milicias.
- 61 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
62/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
La Unidad tuvo -a más del Jefe y segundo Jefe ya citados- un solo oficial profesional, el Capitán de Caballería Francisco de Mora-Figueroa y Borrego, lo que quiere decir que los mandos tuvieron que suplir con su celo y entusiasmo la escasez de preparación técnica y conocimientos profesionales. Se organizó también un equipo sanitario con dos médicos y varios practicantes, con botiquines bien surtidos y tan pronto como se llegaba a cualquier lugar, se montaba un hospitalillo de urgencia. Para la asistencia espiritual llevábamos al padre Gabriel, carmelita, de más de cincuenta años, pero fuerte y animoso, y sobre todo de una bondad y entusiasmo extraordinarios. Se presentó voluntario con otro fraile y al decirles el Comandante que sólo se necesitaba uno, reclamó «su derecho, por mayor edad y antigüedad». El padre Gabriel se compenetró profundamente con las fuerzas y era muy querido por todos. Se sintió tan falangista, que, terminada la guerra llevaba la camisa azul debajo del hábito. Era muy ingénuo, lo que motivaba las consiguientes bromas, que él sobrellevaba con admirable paciencia. Fue herido en dos ocasiones -en Alcalá del Valle y en la serranía de Ronda-. No es de extrañar, pues el hombre, en donde había tiros, allí estaba leyendo su breviario, tan campante como si no sucediera nada, a pesar de las órdenes del Comandante para que se resguardara del fuego. Hizo muy buena labor espiritual entre la gente y enseñó a leer a bastantes analfabetos. Entre los falangistas, -todos voluntarios-, los había de las más varias clases sociales, profesiones y oficios, pero en todos alentaba el mismo espíritu y entusiasmo por los postulados de la Falange: ¡Por la Patria, el Pan y la Justicia! Esta variedad dentro de la unidad, la refleja en sus versos un combatiente del Tercio, José Parada Orcha, carpintero de profesión y poeta por vocación, que formaba en las escuadras de Sanlúcar. Dice así: PERFIL MARINERO EN EL ROMANCE DEL PRIMER TERCIO DE CÁDIZ Cádiz avanzó dos pasos hacia el que mar.era Mirando el cielo recordó una virgen intacta para extranjeros. ¿Dónde se fueron tus velas, Cádiz? Tus niños remeros, finos de alambre de bronce, ¿dónde se fueron? ¡Ay de tus velas de plata, alas de los balandreros! ¿Y aquel cantar de tus hombres sobre el malecón mientras pescabandellaspuerto cañas sábalos de terciopelo? ¿Dónde tus noches sin horas; con guitarras y flamencos, niñas de Santa María gitanos de rizos negros, patio de parra y de vino por donde se entraba el cielo...? Cádiz «tacita de plata», arco de dos mil flecheros. ¡Ay loselniños que de para frentedeseCádiz fueron! ¡Y qué solas las gitanas bordando dos mil pañuelos...! - 62 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
63/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Un Teniente de Navío es jefe del Primer Tercio. Llevan anclas los guiones. Dos serpientes de oro viejo juegan en las bocamangas con anillos y reflejos. Dos yugos de plata nueva, y un tercer yugo flechero con cinco flechas de sangre sobre la sangre del pecho. ¡Honra de la Vieja Guardia, Capitán del Primer Tercio! Marineritos de Cádiz, vendedores de cangrejos; plata sobre el mar la plata de los fandanguillos –Tiesos mariscadores de luna; calafates de astilleros; caballeros Jerezanos templados con vino viejo; contrabandistas Calpenses y señoritos del Puerto, campesinos de Sanlúcar que también son marineros, y hasta estudiantes de Letras que hacen de la mar un texto. Por la serranía de Ronda van las rosas floreciendo... En el redondel celeste bogan sangrantes luceros, en un navegar sin límites de pilotos sin relevos. La Guardia Eterna de Cádiz en vez de fusil y acero, tiene una gorra con ancla y un yugo con cinco remos. ¡Banderas, flechas y yugos, banderas de rojo y negro! Allí Málaga penando y aquí Cádiz combatiendo que son hermanas las velas de los barquitos del puerto. ¡Banderas, flechas y yugos, banderas en rojo y negro! ¡Dos mil camisas azules y sólo quedan seiscientos... ! Rebosante era de azul -azules de mar y cielo ciendemilImperio... camisas, Azul, las el aire Todo era azul aquel día en que Málaga fue nuestro. Y entre este azul de Victoria - 63 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
64/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
y entre estos arcos de nervios que eran los brazos, pasaban llenos de gloria y deshechos, cien guiones gaditanos desteñido el rojo y negro. ¡Cien mil camisas azules, cien mil brazos hasta el cielo, cien mil pregones de triunfo, que ya el aire malagueño, tiene la gracia de Cádiz, Camisas del Primer Tercio!
....................
Como digo antes, la variedad de procedencia de clases o capas sociales de los voluntarios, todos hermanados en la Falange, era grande. Por ejemplo, de estas escuadras de Sanlúcar, formaba parte como simple falangista el Duque de Medina Sidonia, con lo cual se daba el caso de que cinco siglos después de que guerreara en aquellos peñascales de la Serranía de Ronda un Duque de Medina Sidonia, -antes de la toma de Granada por Fernando e Isabel-, lo hacía un sucesor de aquél, también por la Unidad de España. Era un hombre ya maduro, y había cedido su palacio de Sanlúcar para cuartel de Falange, alistándose voluntario en el Primer Tercio de Cádiz. Estando el Tercio en Ronda, se añadió un grupo de diez hombres de Sanlúcar, montados, al mando de Pedro Barbadillo Rodríguez. Sirvieron durante toda la guerra de enlaces y prestaron unos servicios magníficos, siendo a veces utilizados por los jefes de Brigada de la División 112, a que perteneció la Bandera, que los pedían al Comandante en muchas operaciones. Prueba del entusiasmo que ponían y del riesgo que corrieron, fue que les mataron trece animales, casos a los propios jinetes. -cedidos todos por sus dueños, propietarios de la provincia de Cádiz-, y en algunos También desde el principio contaba la Unidad con unos motoristas, que dieron un gran servicio como enlaces, demostrando un espíritu y valor extraordinarios. Se organizó un equipo de cocina para dar rancho caliente siempre que se pudiera, y raro fue el día que no se consiguió. El «cocinero mayor» era un tal Lorenzo, de Vejer, hombre de bastante edad, pero animoso y buen cocinero. Tenía como ayudantes a Juan Vargas, hoy dueño de la muy conocida y acreditada «venta» de su nombre en San Fernando, y a Faustino Cerdeira, que desde el 18 de Julio en Cádiz estuvo luchando como falangista. Desde mediada la guerra, llegó a tener la Bandera hasta ciento diez mulos, para el transporte de material, municiones, etc. Esta fue una lasJulio pesadillas del entonces Comandante Oliver, a-elque queperteneció mandaba la el Tabor de Regulares desembarcado el 19dede en Cádiz-, jefe después de la Brigada Bandera. Oliver pretendía que ésta se ajustara a la plantilla de diez y seis mulos. Las triquiñuelas a que había que recurrir eran constantes e innumerables. Como resumen de la actuación del Tercio quiero reseñar los datos siguientes: Ocupó sólo, o formando parte de la vanguardia de columnas, agrupaciones, o grandes unidades, -sin contar las operaciones en que intervinieron sus componentes, antes de estar organizada como tal Unidad-, las poblaciones siguientes: De la provincia de Cádiz: Benaocaz, Benamahoma, Alcalá del Valle, Grazalema, Setenil y Villaluenga del Rosario. De la de Sevilla: Pruna, Villanueva de San Juan y Algámitas.
- 64 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
65/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
De la de Málaga: Cortes y estación, Gaucín y estación, Algatocín, Benarrabá, Jimera de Líbar, Casares, Alpandeire, Faraján, Júzcar, Cartagíma, Parauta, Valle de Abdalagí, Alora, Pizarra, Campanillas, Málaga, El Burgo, El Chorro, Benagalbón, Mocrinejo, Almarcha, Macharavialla, Iznate, Benamocarra y Benamergosa. De la de Córdoba: Villanueva del Duque, Ovejo, Valsequillo, Los Blázquez, La Granjuela, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Ventas de Cardeñas y Montoro. De la de Badajoz: Monterrubio, Benquerencia, Castuera, Cabeza de Buey y Zarzacapilla. De la de Jaén: Linares, Baeza, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Orgiva y Siles. Total, 56 poblaciones. Se citó a esta Bandera once veces como «Distinguidos» o «Muy distinguidos» en la Orden General del Ejército del Sur. El General Queipo, en sus charlas diarias por radio la nombró en muchas ocasiones con elogio, los periódicos publicaron artículos encomiásticos, su popularidad era grande en todo el Sur e inspiraba gran confianza en el Mando. Por ello la utilizaron en las operaciones más importantes y en las situaciones críticas. El número de muertos que tuvo la Bandera, -cuya relación nominal honra el comienzo de estas páginas-, fue de 209, y el de heridos unos 1.300. (Sólo se cuentan los dados de baja por los sanitarios). De las filas de la Bandera salieron unos 150 Oficiales Provisionales y 300 Sargentos, y hay que tener en cuenta que hubo muchos que no quisieron hacer los cursos por no dejar la Bandera. En las escasas notas de sus recuerdos que dejó mi hermano Manuel, y de las cuales he tomado algunos de estos datos, considera que las acciones más brillantes y duras, fueron las siguientes: Defensa de Júzcar (Málaga), 25 y 26 de Diciembre de 1936; toma de El Valle de Abdalagí (Málaga), 6 y 7 de Febrero de 1937; toma y defensa de Villanueva del Duque (Córdoba), del 6 al 20 de Marzo de 1937, por cuya operación se le concedió al Tercio la Medalla Militar colectiva, y a su Comandante la individual; Sierra Herrera y el Ducado (Córdoba), 30 de Enero de 1938; ocupación de Sierra Trapera (Córdoba), 15 de Junio de 1938; ocupación de Castuera (Badajoz), 22 y 23 de Julio de 1938; ocupación de Entre Ríos (Badajoz) -objetivos 20 y 21-, 14 de Agosto de 1938; Castillo de Belalcázar (Badajoz), 15 de Agosto de 1938. Después de la por toma de Casares (Málaga), -Octubre de 1936-, las «falanges» deMora-Figueroa, Santa María y de Rota, mandadas Fernando Zamacola, fueron separadas, a petición del jefe dedel la Puerto Columna de las fuerzas de ésta. Estas «falanges» las había formado Fernando Zamacola en los primeros días del Alzamiento con falangistas de los citados pueblos y algunos presos del Penal del Puerto, donde estaba él con otros falangistas el 19 de Julio, fecha en que los liberamos. También se les unió un oficial de prisiones. A raiz de la toma de Málaga fue enviado el Tercio al frente de Córdoba, después de habérsele incorporado las «falanges» de Algeciras, La Línea, y otras del Campo de Gibraltar, al mando del Teniente de Infantería, de Complemento, Enrique de Mora-Figueroa y Des'Allimes. Después de su traslado a este frente y reorganización, empezó a operar como Tercio, formado por dos Banderas, mandadas por Estanislao Domecq y Enrique de MoraFigueroa. En el mes de Abril de 1937, después de las duras operaciones de Villanueva del Duque, fue enviado el Tercio a Jerez parade cubrir bajaspor y reorganizarse, en Mayo salió ya con la nueva organización en todas las unidades Falange el Mando-, de y«Batallón-Bandera», pasando a formar parte de-adoptada la 2.a Media Brigada de la 1ª Brigada de la 112 División, hasta el fin de la guerra. Estas son en líneas generales las distintas etapas por las cuales pasó la Unidad, y un resumen muy extractado de su actuación y circunstancias. Como sólo me he propuesto referirme con alguna extensión a los episodios que considero principales, en que fue protagonista la Falange gaditana y de modo muy especial la Primera Bandera, y no trato de hacer la historia completa de la misma, solamente nombraré ahora y me referiré muy de pasada, a las operaciones y episodios anteriores a Júzcar y a otros pueblos de la Serranía de Ronda y a Málaga. El 12 de Agosto de 1936 por la noche salieron de Jerez los trescientos falangistas que formaban la primera fuerza, -llamada entonces optimistamente «Columna»-, para Villa martín, al mando de su jefe Manuel de MoraFigueroa. Su objetivo era la conquista u ocupación de los pueblos de la provincia que no estaban aún sometidos a las autoridades del Alzamiento. - 65 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
66/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
El día 13 se comenzaron las operaciones militares que entonces nunca pensamos que iban a durar casi tres años. Se ocupó el pueblecito de El Bosque, las Huertas de Benamahoma y el pueblo de Benaocaz, dejando en ellos pequeñas guarniciones y nombrando los alcaldes respectivos. Se cortó el fluido eléctrico que suministraba la central de Benamahoma a Grazalema, y se concentró la columna en Ubrique, ya tomado el 26 de Julio. El 17 de Agosto salió el resto de las fuerzas para Olvera, en poder de la Guardia Civil, que en este caso estaba a nuestro favor. Al día siguiente se ocupó Pruna (Sevilla), con sólo tres bajas propias y cinco muertos enemigos, salvando a los presos políticos por minutos, pues la cárcel estaba preparada para ser volada con explosivos. El 22 salió la columna de Olvera para tomar, -a petición de las «falanges» de Pruna, Cazalla, Paradas y Morón-, los pueblos de Villanueva de San Juan y Algámitas, ambos de la provincia de Sevilla, como así se hizo, entregándoselos a las Falanges sevillanas. El día 25 de Agosto se ocupó Alcalá del Valle (Cádiz), con diez bajas por nuestra parte, cogiéndosele al enemigo treinta muertos. Cuando, después de dejar una guarnición, volvía el grueso de la columna a Olvera, fue atacado por una fuerza muy superior en número, procedente de Ronda (Málaga), que había cortado la carretera de Alcalá a Olvera. En vista de ello se replegó la columna a las alturas que dominan el pueblo donde se hizo fuerte, aunque incomunicados con la retaguardia, siendo atacados todo el día y la noche, resistiendo bien. A la mañana siguiente mandaron de Cádiz una columna de Infantería con morteros y una batería de Artillería, así como dos Centurias de Falange que estaban en Algodonales, mandadas por mí, y levantamos el cerco. La autoridad militar de Cádiz ordenó el regreso a Olvera, siendo hostilizados a la vuelta por la aviación «roja», procedente de Málaga, que nos bombardeó en repetidas pasadas, aunque, por volar alta, no nos hizo bajas. Las fuerzas de mi hermano quedaron en Olvera y yo regresé con las mías a Algodonales. En esta línea, -Olvera-Algodonales-, mantuvimos un frente discontínuo hasta la toma de Ronda por el General Varela. Tuvimos varias escaramuzas con el enemigo, y recuperamos algún ganado que había quedado en la tierra de nadie, así como las cosechas segadas antes de empezar la lucha y no recogidas. El 12 de Septiembre salimos en camiones hacia El Bosque para incorporarnos a una columna mandada por el Comandante don Salvador Arizón que iba a ocupar Grazalema, dejando antes algunas fuerzas como guarnición en Olvera, Torre Alháquime, Algodonales, Ubrique, Benaocaz, Benamahoma y El Bosque. La toma de Grazalema el día 13 de Septiembre por las heterogéneas fuerzas que formaban la columna de Arizón, (Caballería, Infantería y algunas fuerzas de Falange que no habían quedado en las guarniciones antes citadas), encontró ligera resistencia, pero antes de que entrara el grueso en el pueblo, fue atacada desde las alturas que lo dominan, que no había ocupado previamente. Quedó cortada la columna y tuvo que pedir refuerzos a Cádiz. Escasearon lasy municiones a Arizón, y en la noche Fernando Zamacola forzó el cerco entró un convoy con municiones. (14).del 14 al 15, una falange al mando de El día 15, con la ayuda de las fuerzas enviadas desde Cádiz (Regulares e Infantería del Regimiento de Cádiz), se rompió el cerco y fue derrotado el enemigo, cogiéndosele muchos muertos. Las fuerzas de Falange tuvimos 30 bajas. El 18 de Septiembre, las «falanges» que habían quedado en Olvera, Algodonales y Torre Alháquime, formando parte de una «columna» mandada por el Coronel Herrera, jefe del Regimiento de Infantería de Cádiz, ocuparon nuevamente Alcalá del Valle y Setenil de las Bodegas, quedando las «falanges» destacadas en cada uno de los pueblos. El 19, formando la vanguardia de una «columna» mandada por el comandante Arizón, ocupamos Montejaque (Málaga) y enlazamos con las fuerzas mandadas por el Comandante Redondo, tres días después de la ocupación de Ronda por el General Varela.
- 66 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
67/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Mientras el grueso de las fuerzas del Tercio enlazaba con Redondo, ocupé con las mías Montecorto (Málaga), en la carretera de Algodonales a Ronda. El 25 de Septiembre se traslada el Tercio a Ubrique formando la vanguardia de las fuerzas mandadas por el Comandante Fermín Hidalgo para ocupar Cortes de la Frontera (Málaga), donde no encontramos resistencia. El pueblo estaba casi vacío, y en una explanada, delante del cementerio, había un montón de cadáveres quemados y cubiertos con cal. Entre ellos estaba, según me dijeron en el pueblo, ya que era imposible reconocerlos, Roque García García y otros falangistas que me habían visitado varias veces en mi casa de Jerez para recibir instrucciones, ya que les resultaba muy difícil la comunicación con la Falange de Málaga. En los árboles que rodeaban la explanada se veían los restos de los fuegos que habían encendido al pie de cada uno y las señales de las ataduras con que habían sujetado a los infelices que habían quemado vivos. Otras muchas atrocidades cometieron allí: violaciones de mujeres en presencia de sus maridos, que luego eran asesinados, muerte de niños pequeños... Una vez ocupado el pueblo nos bombardeó la aviación «roja», cayendo una bomba en la plaza donde se estaba distribuyendo el rancho, y milagrosamente no hizo ni una sola baja. En los días 27, 28 y 29 ocupamos sin resistencia la estación de ferrocarril de Cortes, los Molinos de Salitre, Jimera de Líbar, Algatocín, Benarrabá, Gaucín, y en San Pablo de Buceite se estableció contacto con la «columna» que había salido de Jimena de la Frontera limpiando los montes de la Sauceda. Estos pueblos están unidos entre sí por carretera, pero no tenían más comunicación con la provincia de Málaga que el ferrocarril, que, naturalmente, no funcionaba. El día 2 de Octubre ocupamos Casares (Málaga) con alguna resistencia, y desde el 3 al 10 sufrimos contínuos y fuertísimos ataques enemigos apoyados por la aviación y un barco de guerra «rojo». Tuvimos 13 muertos y 20 heridos. Al ocupar el enemigo por sorpresa durante la noche un puesto avanzado, en el que rendidos de tantos días y noches sin parar de combatir se habían quedado dormidos sus defensores, pagaron todos con la vida su inconsciencia o agotamiento. Después de rechazado definitivamente el enemigo, y dejar guarniciones en los pueblos últimamente ocupados, marchó el Tercio a Ronda donde llegó el 18 de Octubre. Aquel mandados extenso y por difícil sólo contaba conMaqueira, un batallón Infantería Cádiz, unos soldados de Caballería el sector, Comandante Fernández unade«harka» de de voluntarios de Ronda, buena gente y muy conocedora de aquella sierra por donde andaban como cabras, y un escuadrón de Caballería a pie, mandado por Joaquín Vilallonga, Conde de San Miguel de Castellar, y no recuerdo si alguna fuerza más. Mandaba el sector el Coronel Gete, que fue uno de los condenados por el 10 de Agosto, luego indultado y que estaba el 18 de Julio en el Castillo de Santa Catalina en Cádiz, -a consecuencia de los sucesos de Alcalá de Henares durante el Frente Popular-, de donde lo libertamos. De jefe de E. M. tenía al Capitán Coll, y de ayudante a un cadete de Infantería, Enrique Vera, que después se incorporó al Tercio y que fue un magnífico oficial, a pesar de sus pocos años. (Le había sorprendido en Ronda el Alzamiento y se libró por no ser conocido allí y por su corta edad. Su padre, que era Teniente Coronel de Artillería, se suicidó por no tomar el mando de las fuerzas «rojas», a pesar de ser republicano. Enrique Vera fue herido dos veces en el Tercio, y luego murió en Rusia en la División Azul. Ya le había llegado la orden de relevo, perodar como no le de habían ninguna recompensa, a pesar su brillante comportamiento, el último día, pidió un golpe manoconcedido en el frente y allí murió, (el 19 de Mayo de de 1943), siendo uno de los Capitanes de Infantería más jóvenes del Ejército. Fue propuesto para la Medalla Militar, que ignoro si le fue concedida). Al día siguiente de llegar, 19 de Octubre, salimos en vanguardia de una «columna» mandada por el Comandante Fermín Hidalgo, (15) en operación de castigo hasta el Puerto del Viento, cogiéndosele al enemigo dos prisioneros y cuatro muertos, teniendo por nuestra parte dos bajas. Recuerdo que ya terminada la operación, me invitó el Comandante Hidalgo a almorzar en el mismo campo. Su ordenanza estaba haciendo una paella y mientras tanto, como se sentía fresco en aquellas alturas, esperamos en el coche del Comandante, en la carretera que va a San Pedro de Alcántara. Me bajé para ver cómo iba la paella y no bien lo hube hecho, una bala perdida, de algún «paco» que habría quedado por aquellas peñas, atravesó y pasando Fermín Hidalgo y su ayudante Mergelina-, esto el es,cristal justo del por parabrisas el sitio donde yo habíaentre estado sentado un momento antes,-el se Capitán incrustó Diego en el respaldo del asiento. - 67 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
68/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Al día siguiente, 20 de Octubre, se ocuparon los pueblecitos de Alpandeire y Faraján. En éste, termina la carretera. También se ocupó Júzcar, cerca de Faraján, sin más comunicaciones que una vereda de cabras, y situado en un hoyo. El objeto de ocupar este pueblo era evitar que cayera en poder de los «rojos», lo que por su proximidad a Faraján les permitiría, a pesar de la crudeza del invierno, mantener posiciones muy próximas a este pueblo y hostigarle constantemente. Esto fue precisamente lo que nosotros hicimos, ocupar las alturas que rodean al pueblo y que éste sirviera de refugio a las fuerzas destacadas allí, que pertenecían al Tercio, y que periódicamente eran relevadas por otras del mismo Tercio, por ser muy dura la vida que allí llevaban. En los días sucesivos y hasta el 25 de Diciembre, se mantuvo el mismo frente, realizándose servicios de protección a convoyes, descubiertas y establecimiento de líneas defensivas, sufriendo la Unidad en todo este tiempo un total de 15 bajas. La vida de posiciones se había endurecido, pues el invierno allí es riguroso en extremo y el equipo, por entonces, consistía en una manta y algún jersey que otro. A pesar de el clima, la escasez de vestuario adecuado y de alimentación con las calorías y vitaminas necesarias para no enfermar o agotarse, la gente resistió con gran espíritu de sacrificio, entusiasmo y disciplina. Esta conducta contrastaba vivamente con la de algunos jóvenes veinteañeros de la retaguardia, incluso falangistas que ocupaban cargos y que paseaban sus capotes, botas altas y enormes pistolones, por las calles de Jerez y de Cádiz, lo que dio lugar a varios incidentes cuando se encontraban con algún combatiente que se restablecía de sus heridas. Claro que los altercados se reducían a las bofetadas repartidas generosamente por éstos. En los escasos escritos de recuerdos de mi hermano, refiriéndose a aquel período de la campaña, dice: «A pesar de que fue éste uno de los períodos más tranquilos que tuvo el Tercio en toda la guerra, mi inquietud era grande pues comprendía que aquel frente estaba «cogido con alfileres», y que cualquier día, dado los pocos medios de que disponíamos, nos podían dar un disgusto. Además, nuestros puestos avanzados eran islotes sin comunicación apenas entre ellos y con la retaguardia, por lo que sería fácil aislarlos del todo y ocuparlos uno a uno». «Yo no dejé de hacer constantemente visitas a estos puestos avanzados, recomendar la mayor vigilancia y tratar de allegarles el mayor número de elementos de defensa que me era posible. Júzcar, que era el más avanzado, sólo pude conseguir que tuviera una caja de municiones de reserva, a pesar de mis múltiples reclamaciones. Luego se verá que tenía razón para reclamar». (16). NAVIDAD EN EL FRENTE DE RONDA Sigo copiando de los «Recuerdos» de mi hermano: «Llegamos a Navidad y se tenían confidencias de que ese día atacarían por el sector. En vista de ello decidí pasar la Noche Buena en Júzcar, que era el punto más avanzado y por lo tanto más lógico que lo atacaran en primer lugar, y, sobre todo, con más probabilidades de que lo envolvieran. Por otra parte, siendo el destacamento que soportaba las condiciones más duras de vida, decidí compartir con ellos la Noche Buena y llevarles algunas golosinas. Pedí el coche en la tarde del 24, y mi mujer se empeñó en acompañarme hasta Faraján, donde yo tenía que coger una caballería trasladarme a Júzcar, ella volverse el coche. supe que cuando regresaba, ya estaba dominadapara la carretera por los «rojos»,y que la dejaronenpasar para Después no delatarse». «En cuanto llegué a Júzcar revisé y reforcé los puestos, y me pasé la noche de uno en otro, charlando con la gente, que agradeció mucho mi visita». «En efecto, como me figuraba, de madrugada empieza el ataque a Ronda al mismo tiempo que a Júzcar, cayendo la posición que teníamos a nuestro flanco izquierdo, «Las Lomas del Romeral», ocupada por una sección de un batallón del Regimiento de Cádiz». «A las 7 de la mañana somos atacados por todas partes y nos ocupan un puesto, muriendo todos sus defensores. El enemigo, -el Batallón «Metralla» y el Batallón «Méjico», más las milicias armadas de los pueblos cercanos-, es cuatro o cinco veces superior en número a los defensores, que éramos dos Centurias. Nos cortan la comunicación telefónica con Ronda y por supuesto la carretera. Nos empiezan a escasear las municiones, cuando tan reiteradamente las tenía pedidas al jefe del E. M. del sector, que no había accedido a enviarlas a su tiempo-, y tengo que ordenar que la única ametralladora que tenemos deje de disparar y se repartan las municiones de los peines a los fusileros. Ordeno volver a tomar el puesto que perdimos, y lo conseguimos, - 68 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
69/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
muriendo heróicamente en un cuerpo a cuerpo el jefe de la Centuria Fidel Romero Abreu, uno de los mejores falangistas que he conocido. Estamos rodeados por todas partes, sin apenas municiones y con bastantes bajas, sin que cesen los ataques enemigos». «Al hacerse de noche, envío dos voluntarios a Faraján para ver de traer municiones. A las diez y media de la noche llegan dos cajas traidas por hombres de la «Harka» de Ronda, por caminos inverosímiles que sólo conocen estos naturales del país». «Mientras tanto, en Ronda se ha rechazado al enemigo, que llegó a las primeras casas de la ciudad, y se organiza una columna de socorro al mando del segundo jefe del Tercio José Aramburu, quienes conducidos por el segundo jefe de la «Harka», hombre magnífico que conocía el terreno como nadie y valiente como pocos, luego murió en el frente-, saliendo de noche y a través del campo enemigo, llegó a Júzcar a las 12 del día 26». «El pueblo quedó asegurado con los refuerzos llegados, y dejando a Aramburu al mando de la guarnición, organicé un convoy con los doce heridos más graves, ya que se carecía allí de todo, y conducido por el segundo de la «Harka», al hacerse de noche emprendimos el camino. La angustia de aquella marcha nocturna no la olvidaré nunca. Teníamos que andar sin hacer el menor ruido, parándonos a cada momento para escuchar. Los camilleros tropezaban y caían; los heridos no podían en estos casos reprimir un grito de dolor... Y todo ésto en un 26 de Diciembre en lo más abrupto de la serranía de Ronda y después de llevar combatiendo sesenta horas, sin descanso ni para comer, y no digamos para dormir. De pronto sonó un tiro a nuestro lado disparado por el enemigo. Es fácil suponer la tensión de nuestros nervios; yo veía ya el ataque y los heridos rematados en las camillas... Me arrepentí de haber tomado la determinación de evacuarlos, pero es que allí se nos morían irremisiblemente. Por fin seguimos, y, sin más contratiempo, llegamos después de medianoche a Alpandeire, donde habían montado un hospitalito de urgencia y fueron atendidos y se salvaron». «Yo tenía orden de seguir a Ronda, y aunque la carretera estaba dominada por los «rojos», ante el panorama de tener que seguir a pie por aquel terreno endemoniado, decidí tomar el coche y con las luces apagadas irme a Ronda, donde llegué con las claras del día, sin más novedad que el tiroteo sin consecuencias en varios puntos del camino». «Habíamos resistido un ataque muy duro y las fuerzas se habían portado admirablemente, dándose casos conmovedores de heroismo, como el de Fidel Romero Abreu, Cecilio de la Puerta, el hijo de mi amigo Paco Viesca, y tantos otros... ». «Cecilio de la Puerta, un chiquillo de diez y siete años, al que en el bolsillo izquierdo de su camisa azul se le encontró una carta dirigida a sus padres y atravesada por la bala que le causó la muerte partiéndole el corazón. La carta decía así: «Queridos padres y hermanos: Ya os podéis figurar lo que os echo de menos en esta fecha y lo que siento no poder estar ahí entre vosotros, celebrando la Noche Buena como otros años. Pero no quiero que estéis tristes, sino alegres y orgullosos como yo lo estoy por estar luchando por Dios y por España». «Hoy esperamos a nuestro jefe -Manolo Mora-, que dicen va a venir a pasar la Noche Buena con nosotros. ¿Qué mayor orgullo y contento para un falangista que sentirse parte en esta lucha en que se ventila el porvenir de toda España? Manolo Mora nos trae golosinas propias del día y lo celebraremos en este puesto avanzado y estaré contodo el pensamiento el abrazo corazónmuy a vuestro lado. Mañana esta Cecilio carta al jefe para que la echecontínuamente al correo. Recibid el cariño enyun fuerte de vuestro hijoley daré hermano En el frente de Júzcar, 24 Dbre. 1936». «Esta carta se la envié a sus padres, pero iba atravesada por una bala, y empapada en la sangre de su hijo, que, a pesar de su poca edad, tenía un alma y un corazón de gigante». «El hijo de mi amigo Paco Viesca, -otro niño-, con un tiro en el vientre, me decía que no quería morirse, cuando ya no tenía apenas un soplo de vida. Yo le animaba y con mi mano cogida se apagó suavemente». «A Fidel Romero Abreu le dieron un tiro en la boca y lo remataron con otro en la cabeza. Murió instantáneamente. Etc. ¡Fueron tantos...!». Desgraciadamente, aquí terminan los «Recuerdos» de mi hermano, cuando todavía quedaban más de dos años de guerra, en que el Tercio, -con sucesiva organización en «Bandera» y «Bandera-Batallón»-, no dejó de luchar más que en los escasos períodos en que fue a cubrir bajas y a reorganizarse. - 69 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
70/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Afortunadamente conservo el «Diario de Operaciones del Tercio de Mora-Figueroa, 13 de Agosto de 1936 1 de Abril de 1939». De este Diario tomo notas de el resto de los combates que tuvieron lugar en aquel sector de Ronda, desde el 26 de Diciembre de 1936 hasta el 4 de Enero de 1937. El día 26, al llegar el convoy de Ronda al mando del Subjefe del Tercio Teniente Aramburu, como ya he referido anteriormente, el pueblo de Júzcar quedó asegurado en su defensa con la 1ª Centuria, llegada de refuerzo, sumando un total de 384 defensores. Nuestras fuerzas tuvieron 10 muertos y 12 heridos graves, siendo éstos evacuados en esta fecha a Alpandeire como ya hemos dicho. El enemigo dejó 12 muertos con armamento y 8 sin él, habiéndosele visto retirar otras muchas bajas. El día 27 se siguieron ocupando las mismas líneas defensivas en Júzcar. El 28 al amanecer se observa cómo la «Loma del Romeral» o de «los Romerales», se puebla de hombres de la columna de Hidalgo, que la toma con facilidad y sin resistencia, con lo que queda asegurada la defensa de Júzcar, donde al mediodía entran dichas fuerzas llevando por vanguardia el resto del Tercio de Mora-Figueroa, mandado por éste. El día 29 no hay novedad, y el 30 sale la Unidad, constituyendo, en unión de Regulares de Ceuta, la columna mandada por el Comandante de Infantería don Fermín Hidalgo Ambrosy. Se avanza en dirección del pueblo de Cartagíma, por terreno abrupto y difícil, bajo el fuego enemigo de fusiles y ametralladoras. Parapetados en los canchos que dominan por el Este el pueblo, el enemigo ofrece tenaz resistencia desde trincheras naturales, reforzadas con excelentes parapetos que fueron asaltados y tomados con bombas de mano, causándose gran mortandad a los «rojos». Mediante este avance, se establece contacto con la guarnición de Júzcar, compuesta por tres Centurias al mando del subjefe del Tercio José Aramburu, que por un terreno quebradísimo se lanzaron al asalto del parapeto enemigo Surmuertos de Júzcar y alheridos. Oeste de Cartagíma, tomando el pueblo tras violento tiroteo. En esta operaciónsituado tuvimosaldos y ocho El día 31, sale la columna llevando de punta de vanguardia dos Centurias del Tercio y, con poca resistencia, se ocupa el pueblo de Parauta, donde quedan de guarnición estas Centurias y una sección de la «Harka» de Ronda de Fernández Oballe. El día primero del año 1937, no cambia la situación de las fuerzas del Tercio, pero el día 2, por necesidades del servicio se traslada a Cartagíma una de las Centurias que guarnecía Júzcar. Enterado el enemigo de este movimiento de fuerzas, atacó violentamente este último pueblo, cuya guarnición mandaba el Teniente Aramburu, a las 8 y media de la mañana. El ataque, con ametralladoras, morteros y bombas de mano, fue realizado con derroche de hombres. hacia ellos pueblo de Pujerra fue replegado, la asalto defensa el Sur, Oeste Este,Un porpuesto cuyos avanzado puntos atacaban «rojos». Son rechazados todosorganizándose los intentos de delpor enemigo, que sey mantiene a corta distancia de las paredes del pueblo. A las diez y media de la mañana, por la parte de Cartagíma, llegan fuerzas de Falange al mando de su jefe Mora-Figueroa, que encuentran gran resistencia, no obstante lo cual ocupan en una altura al sureste de Júzcar un parapeto tenazmente defendido. Aquella tarde a las 2 y media llega procedente de Ronda la 2.a Compañía del 1 er Batallón de Cádiz, y a las 4 y media, las fuerzas falangistas desalojan de sus últimas posiciones al enemigo, al que inflingen duro castigo. Los «rojos» dejaron en su huída 20 cadáveres, algunos a menos de veinte metros de las casas, así como dos heridos, llevándose otros muchos al huir. Se recogieron numerosos fusiles de marca norteamericana, correajes, bombas de mano de fabricación extranjera, y varias cajas de municiones para ametralladoras. Por información se supo que el enemigo estaba en su mayor parte constituido por el Batallón «Méjico», compuesto de cuatro compañías completas que sumaban 600 hombres. - 70 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
71/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
En este mismo día y durante los ataques a Júzcar y Parauta, el enemigo desencadenó otro muy violento contra el pueblo de Cartagíma. Se tomaron posiciones por la Centuria de Arcos al sur de este último pueblo, en una era a unos 800 metros, siendo fuertemente hostilizadas nuestras fuerzas por fuego de fusil y ametralladora desde la «Loma del Castañar» y el pueblo de Igualeja, y después por disparos de cañón. Más tarde se recibía el refuerzo de la 2ª Falange de Villamartín que ocupó una pequeña loma al Este para dominar la cañada que separa Cartagíma de Parauta. Mientras, se intenta por una sección de Ingenieros la construcción de un parapeto, pero por el intenso fuego enemigo hubo de abandonarse la obra, construyéndose otro más pequeño y más a retaguardia, con la protección de una escuadra de la 2ª Falange de Arcos, que a las cinco de la tarde se retiró al pueblo por orden del Alferez de Ingenieros a cuyo mando quedaron. A las seis y media llega una sección de Regulares de Ceuta que en unión de fuerzas de Falange avanza hasta unos cuatrocientos metros del pueblo, al que se retiran después todas las fuerzas, desencadenándose inmediatamente un durísimo ataque, que fue rechazado con fuego de fusiles y ametralladoras, con ayuda de fuerzas del Regimiento de Cádiz que llegaron en ese momento. La fase álgida del ataque termina a las nueve y media de la noche, pero continúa el fuego de fusil durante toda ella. Sigue en Cartagíma durante la madrugada el fuego enemigo, volviendo los ataques de éste con gran intensidad, siendo rechazados por las fuerzas de Regulares y Falange, causándosele nuevas bajas, sin sufrir en esta ocasión ninguna por nuestra parte. Se efectúa una descubierta recogiéndose y dando sepultura a los cadáveres de enemigos, entre otros de un Teniente de guardias de Asalto y de un corneta de Artillería; éstos, de las fuerzas atacantes el día anterior. A pesar del fuego contrario, durante todo el día se construyeron por las fuerzas de la Unidad pequeños parapetos que permite utilizar como reductos los grupos escolares situados al Sur de Cartagíma. A las cuatro de la tarde atacó el enemigo el pueblo de Parauta, -cuya guarnición estaba constituida por dos Centurias al mando Teniente Estanislao Domecq-, presión enemiga hasta las seis y media de la tarde, llegando a esadel hora una sección de Regulares dedurando Ceuta delarefuerzo. Se redobla durante la noche la vigilancia por continuad el tiroteo. En Cartagíma se prestan servicios de parapeto por las fuerzas de Arcos, Villamartín y Algodonales, que así mismo efectuaron descubierta por la mañana, recogiéndose abundante cartuchería mejicana abandonada por el enemigo. En Parauta, al amanecer, el enemigo en número de unos 500 hombres, se lanzó al asalto de nuestras posiciones, debilitadas por la escasez de municiones, que obligó a la retirada de algunas fuerzas al pueblo, creciendo la presión de los «rojos» que ocuparon algunos puestos, después de la heróica muerte de sus defensores. La posición principal, ocupada por el Teniente Estanislao Domecq, el Teniente de Regulares de Ceuta, Hermenegildo Vidal y cinco falangistas, recibe fuego por todos los frentes, debido a ser muertos los defensores de la avanzadilla de la derecha, por no haber sido aún ocupado por nuestras fuerzas el cerro de «Almolar». Se contuvo al enemigo hasta las cinco y media de la tarde en que llegaron refuerzos de Cartagíma, cuando no quedaba a los defensores, entre todos, más que un paquete de municiones y dos bombas de mano. En todas estas últimas acciones tuvo la Unidad 25 muertos y 26 heridos. Esta desproporción anormal entre el número de muertos y el de heridos, fue debida principalmente a que varios de éstos fueron alcanzados varias veces por seguir combatiendo sin retirarse, lo que dio lugar a que algunos de los heridos lo fueran dos y tres veces antes de morir, y también por falta de asistencia médica al no poder ser evacuados. Como ya he dicho, no trato de relatar en estas páginas la historia de la Falange gaditana, ni siquiera detallar la participación del Primer Tercio en la guerra, sino sólo algunos episodios destacados que puedan servir de ayuda para escribir su historia completa cuando alguien mejor dotado para ello se decida a hacerlo. Por lo tanto sólo me referiré brevemente a las operaciones en que intervino el Tercio en la provincia de Málaga desde el 5 de Enero de 1937 hasta el 6 de Marzo del mismo año, en que inició la acción sobre Villanueva dei Duque (Córdoba). - 71 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
72/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
El 5 de Enero se operó sobre el «Puerto del Viento». El enemigo muy castigado en los días anteriores, cesó en sus ataques, pasando nuestras fuerzas a adelantar sus líneas. El 8 de Enero, nuestra Unidad en vanguardia de una columna mandada por el Teniente Coronel Baturone, llegó al kilómetro 8 de la carretera de El Burgo, con sólo dos bajas, una de ellas el capellán, herido. Una semana después, el día 15, también en vanguardia, teniendo por eje la carretera a San Pedro de Alcántara, avanzó el Tercio hasta el «Puerto del Madroño», estableciendo contacto con fuerzas de Regulares salidas de dicho punto. Se encontraron los cadáveres de tres personas carbonizadas por los «rojos», en el puesto que tenían éstos en el «Puerto del Madroño». Aquí se tomaron 60 camiones abandonados en su huída a campo través, numerosas municiones mejicanas, víveres, material sanitario y otros pertrechos. Con esta operación quedó dominada «Sierra Bermeja».
MALAGA La Unidad marchó el 3 de Febrero a Peñarrubia y Antequera para formar parte de las fuerzas que tomarían Málaga. En la madrugada del 5 de Febrero salió el Tercio de Antequera por la carretera del Valle de Abdalagí, incorporándose a la columna del Comandante don Alfredo Erquicia. La resistencia enemiga comenzó en el kilómetro 8, en el lugar llamado «Orejas de la Mula», estribaciones de Sierra Chimenea, donde estaban bien fortificados los «rojos». Los días 5 y 6 se avanzó por la ladera de la sierra hasta 250 metros de las fortificaciones, y el día 7 al amanecer, después de intensa preparación artillera y concentración de las fuerzas de Falange en los caseríos que habían el día muertos anterior, ysemuchos lanzaron los nuestros al asalto con bombas haciendo huir al3 enemigo quetomado dejó varios heridos y prisioneros, morteros, fusilesdeymano, pertrechos. Tuvimos muertos y 20 heridos. El día 8 entramos en vanguardia y sin resistencia en Alora y Pizarra, ya de noche. En su charla por la radio de este día desde Antequera, el General Queipo, -en cuyo puesto de mando se había instalado el día 5 -el General Franco-, destacó la participación de nuestro Tercio en estas operaciones sobre Málaga. El día 9, en el camino de Pizarra a Campanillas y en unión de un escuadrón de Caballería, -que creo recordar que mandaba el Capitán Héctor Vázquez-, hicimos prisioneros a 160 hombres de dos Compañías de Infantería de Marina procedentes de Cartagena; ya habíamos hecho 200 prisioneros más pertenecientes a las Milicias «rojas», éstos desde nuestra salida de Antequera. Los de Infantería de Marina al verse cercados no hicieron resistencia y depositaron las armas a un lado de la carretera y ellos formaron a el otro, como se les ordenó. Entonces ocurrió un hecho raro y emocionante. Cuando formaban los prisioneros se destacó de nuestras fuerzas un falangista y de las enemigas un sargento y se abrazaron llorando. ¡Eran hermanos... l A las diez de aquella noche salí de Campanillas en coche con un par de hombres, uno de ellos de Málaga, para esta capital, a donde habían llegado por la costa con poca resistencia el día anterior los nacionales desde Marbella y Fuengirola y por el centro y derecha las columnas legionarias italianas. Yo llevaba un volante para el Comandante Militar de Málaga, para que me indicaran el lugar de acantonamiento de nuestras fuerzas cuando éstas llegaran. En los arrabales, un Teniente de Regulares me dijo que era preferible que marchara a pie, porque los «pacos», que todavía tiraban desde las azoteas, lo hacían preferentemente contra los vehículos, y para evitar las numerosas bombas de mano abandonadas en el suelo. Seguimos a pie en la oscuridad hasta llegar a la calle Larios, arteria principal de Málaga que desemboca en la Alameda donde estaba la Comandancia. - 72 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
73/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Al pasar por una bocacalle de la citada de Larios, me iluminaron desde muy cerca con una linterna y yo hice lo propio, viendo que se trataba de una pareja de Regulares de vigilancia. Uno de ellos, cuyos galones de cabo recuerdo, así como sus barbas, en los instantes que tardamos en identificarnos, me dijo, «toma», y me entregó una medalla de aluminio, ¡idéntica a la de la Virgen del Amor Misericordioso que tres días antes le había yo dado a mi hermano Manolo! Me quedé asombrado y como el moro desapareció en la oscuridad, no pude preguntarle nada, aunque supongo que la había encontrado en el suelo, y como para él no tenía ningún valor, se la dio al primero que encontró. La llevé al cuello durante muchos años, hasta que la perdí. Hoy llevo la que yo le había dado a mi hermano, que él llevó hasta su muerte cerca de treinta años después. Las fuerzas arribaron a Málaga ya bien entrada la noche, esperando en las afueras de la población, y cuando llegó mi hermano a la Comandancia le di el volante designando el acantonamiento. Al día siguiente traté de encontrar a algunos de mis numerosos amigos y conocidos, aunque suponía que quedarían pocos. Efectivamente, en el Casino de la calle Larios -destrozado y medio quemado- encontré a uno de los escasos supervivientes de entre los socios, llamado Francisco Cámez. Casi no lo conocí. Tenía aspecto famélico y parecía mucho más viejo que un año antes cuando estuve yo en Málaga. Me contó sus aventuras, ocultándose por distintos pueblos de la provincia y por fin en Málaga en casa de un obrero del puerto. Por él confirmé lo que temía: casi todos los socios del Casino habían sido asesinados y otros muchos que me nombró, entre ellos los tres hermanos Alvarez Gross, y el Conde de San Isidro, ingeniero jefe del puerto de Málaga, Werner de apellido-, que fue detenido en su casa y al querer acompañarlo dos de sus hijos, fueron asesinados los tres tan pronto como salieron a la calle. Hubo varios casos de asesinato de dos o tres hermanos y uno de cinco: los hermanos Fernández Prada, que murieron por el pequeño error de una letra, ya que los que buscaban eran otros que se llamaban Fernández Prida... De los antiguos alumnos del colegio de los Jesuitas, situado en el barrio de «El Palo», fueron asesinados doscientos seis. En total, entre Málaga y pueblos de la provincia, murieron asesinados 2.579 hombres y mujeres, en algunos casos familias enteras. Sólo en Málaga, en los seis meses de dominación «roja», hubo 944 asesinatos comprobados. Claro que en Ronda, con muchos menos habitantes que la capital y en sólo tres meses, murieron más de 500. (17). Había varios grupos de asesinos por cada organización política perteneciente al Frente Popular, más otras cuadrillas no adscritas a ningún grupo determinado, que practicaban el pillaje y asesinato por su cuenta. Las víctimas, muchas veces, no tenían ninguna filiación política. Su delito era poseer algunos bienes, ser católicos practicantes, o sencillamente vestir con decencia; eran motivos suficientes. Cuando di una vuelta por la que había sido una de las más bellas y alegres ciudades mediterráneas, me quedé asombrado. La alegría y la belleza de Málaga habían desaparecido con gran parte de lo mejor de la población. En la hermosa calle Larios sólo quedaban intactos dos edificios. Comercios, casinos, cafés, casas particulares, todo había sido destruido por la horda. Primero saqueado y luego incendiado. La misma obra destructora que iniciaron en Cádiz en la noche del 18 al 19 de Julio en la calle Columela y laterales, que cortamos nosotros, habían tenido cerca de siete meses para perfeccionarla los «rojos» malagueños. Bestialmente, estúpidamente, sin beneficio para ellos ni para nadie. Los hermosos barrios residenciales de La Caleta, Miramar y El Limonar, estaban parcialmente destruidos por el fuego. Las cuarenta iglesias que habían sido quemadas en 1931 al advenimiento de la «República Democrática», y que fueron parcialmente reconstruidas, habían sido nuevamente incendiadas cinco años después. La Catedral no pudieron incendiarla porque es toda de piedra, pero los altares en gran parte habían sido destrozados y utilizadas sus maderas para guisar y calentarse en el mismo templo, donde se había instalado la horda con sus colchones, anafes y hasta una magnífica cama de caoba que colocaron en una de las capillas. Y mugre, mucha mugre y mal olor por todas partes. No recuerdo un espectáculo más repugnante y deprimente. Mucho se ha escrito sobre el aspecto que ofrecían las poblaciones después de soportar la dominación «roja», pero el que no lo haya visto no puede imaginarlo. Al día siguiente de la llegada a Málaga, las fuerzas del Tercio se dividieron para ocupar diez o doce pueblos de nombres tan árabe como Benagalbón, Almarcha, Iznate, Benamocarra y otros, limpiando de fuerzas «rojas» - 73 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
74/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
huídas el pantano de «El Chorro» y llegando hasta Vélez-Málaga, a treinta y tantos kilómetros al Este de la capital. El Tercio salió el 24 de Febrero de Málaga para Puente Genil. Cambiaba de frente y empezaba otra etapa de la lucha.
- 74 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
75/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
CAPITULO V VILLANUEVA DEL DUQUE - (FRENTE DE CORDOBA) El Tercio, que había llegado de Puente Genil procedente de Málaga, partió el 5 de Marzo para Peñarroya (Córdoba). El 6 de Marzo, antes de amanecer, salieron las fuerzas de la Unidad, constituida por dos Banderas, formando parte de la columna del Teniente Coronel don Eduardo Alvarez Rementería. La Unidad, o Tercio, era mandada por su jefe Manuel de Mora-Figueroa. El sub-jefe eran el Teniente de Artillería, profesional, José Aramburu y Santaolalla. La 1 ' Bandera iba al mando del Teniente de Caballería de Complemento Estanislao Domecq González y la 2.a al del Teniente de Infantería, también de Complemento, Enrique de Mora-Figueroa y Des'Allimes. La 2ª Bandera se situó en la vanguardia y la 1ª en la cabeza del grueso, siendo el efectivo total de ambas de 636 combatientes. Las Banderas de Falange tenían entonces tres Centurias. En el kilómetro 20 de la carretera de Villanueva del Duque se estableció contacto con el enemigo, quedando las dos Banderas como reserva de la vanguardia y en servicio de de vigilancia pordeelMelilla. flanco derecho sobre la carretera de Belmez, excepto una Centuria, que se incorporó al Tabor Regulares Aquella noche se vivaqueó en las posiciones. El día 7, el Tabor de Melilla, después de tomar la sierra de Alcornocosilla, se incorpora a las dos Banderas de Falange, que formaron en el centro de la vanguardia, flanqueadas por dos Compañías de Regulares. La velocidad adquirida por la vanguardia, permite a las Banderas, a pesar de la gran resistencia que opuso el enemigo, llegar al kilómetro 11 de la carretera de Villanueva, vivaqueando en las posiciones por ellas ocupadas y que constituyen la punta de vanguardia. Un pelotón mandado por el sub-jefe de Centuria Eustaquio Avila Taylor (18) cogió el enemigo durante el avance una ametralladora Colt y 12 prisioneros, lo que realizó lanzándose al asalto bajo un fuerte tiroteo de armas automáticas. En la posición asaltada se hicieron 8 de los 12 prisioneros. El día 8 se continuó en las mismas posiciones, en medio de un intenso temporal de lluvias, que había comenzado 21 día anterior. A las 7 de la mañana del día 9, se puso en marcha la vanguardia, que desde el primer momento encontró seria resistencia. Las Banderas formaban la izquierda del dispositivo de vanguardia, avanzando bajo un fuego intenso de artillería y ametralladoras, rompiéndose el frente por el kilómetro 10 y haciéndose huir al enemigo, que abandonó tres ametralladoras, gran cantidad de fusiles, un fusil ametrallador, cajas de municiones y granadas de mano, camillas, impedimenta y numerosos muertos y heridos. Ante el empuje de la vanguardia, a las 11 de la mañana, el jefe de ella ordena alto para reorganizar el dispositivo de ataque, y, como base de partida para el día siguiente, se ocupan en el kilómetro 4 posiciones a la vista del pueblo. Al amanecer del día 10, las fuerzas ocuparon con poca resistencia las trincheras enemigas que defendían Villanueva del Duque, mientras el Tabor de Regulares de Melilla toma «La Mina del Soldado». A las diez de la mañana se ocupa el pueblo por hombres de las Banderas, quedando flanqueados el lado izquierdo por una Centuria y otra de ametralladoras. Se monta el servicio de seguridad, ocupándose toda la periferia del pueblo por fuerzas de nuestra Unidad. 11, del desde la mañana, enemigo atacó con dureza por todos los«rojo» frentes, artillería del 15,5 El y ladíarusa 12,4por -material rusoelinmejorable, al mando del Comandante deempleando artillería Pérez Salas-, morteros ametralladoras y bombas de mano. Las fuerzas de nuestras Banderas mantuvieron todas sus
- 75 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
76/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
posiciones, sin ceder un palmo de terreno, no obstante el gran número de bajas sufridas, rechazando el ataque del enemigo al que se produjo gran quebranto. Por la tarde se reprodujo el ataque por el sitio de la Ermita, que obligó a replegarse a una sección de Regulares de Caballería -a pie- que defendía aquel punto. Aquí ocurrió un episodio que cuenta mi hermano en sus notas escritas: «Un día que fui a Cádiz desde el frente para arreglar asuntos de la columna en el Gobierno Militar, -con bastante anterioridad al suceso que se relata-, me dijo mi mujer que una antigua criada que teníamos, le pedía de rodillas que me llevara al frente a su novio, destacado marxista del gremio de panadería, pues lo estaban buscando para detenerlo, y temía lo peor. Me dio pena de ella y le dije que a las nueve, ya de noche, me esperase su novio en el portal, que me lo llevaría en el coche. Efectivamente, allí estaba con su hato. Lo senté detrás. Yo iba delante conduciendo, y entregándole un fusil y una caja de municiones, le enseñé a cargar, y le dije que él desde ese momento respondía de mi vida. Que tenía que ser como mi sombra, y que si me ocurría algo, sólo a él le pedirían cuentas. Este desgraciado, que se llamaba Diego Macías y que fue durante toda la campaña un perro fiel para mí, me lo gané por la mano, pues después me confesó que su primera intención había sido pasarse al campo «rojo» y, aunque no me lo dijo, me figuro que si hubiera podido me hubiera liquidado antes». «En una ocasión, en Villanueva del Duque -cayó herido en tierra de nadie un Alferez de Regulares, abandonándolo los moros durante el fuerte ataque enemigo, y Diego Macías, como un jabato, al ver que yo iba a salir a recogerlo, me empujó y saltó el parapeto, logrando traerlo hasta cerca del mismo, donde cayó con los pulmones atravesados por un balazo. Recogimos a los dos y el Alférez me pidió que solicitara la Laureada para Diego mientras los trasladaban al puesto de socorro. Después se incorporó a la Unidad al ser dado de alta y siguió siendo mi «sombra». Una vez que ocupamos una posición enemiga, cuando ya de noche estábamos alrededor de una «candela», me trajeron los papeles cogidos a los «rojos» y entre ellos venía un ABC de Madrid con una foto en la primera plana de las dos Larios (Marilú y Maribel) que habían sido hechas prisioneras en Brunete cuando estaban como enfermeras en el hospital, que no quisieron abandonar y que cayó en poder de los «rojos». En el pie de la fotografía decía, poco más o menos, que aprendiéramos los «fascistas» de ellos a tratar a los prisioneros, no como nosotros que martirizábamos y matamos a los que caían en nuestro poder. Diego fue el primero que lo leyó y me dijo: «Mire usted mi Comandante, estos «rojos» canallas lo que dicen» y me enseñaba el periódico ¡y decía completamente convencido «estos «rojos» canallas»! (19).
Continúa el relato: Inmediatamente fue reforzado el puesto de los Regulares por fuerzas de Falange, rechazándose al enemigo, al que se persiguió en una corta salida, causándoseles varios muertos y heridos que abandonaron. El día 12 continuó el ataque con mayor intensidad. El fuego de artillería no cesó en todo el día contra el pueblo y los puestos ocupados por los falangistas, especialmente sobre las posiciones situadas en la carretera de Hinojosa del Duque, donde los defensores rechazaron ataques de frente con intenso fuego de ametralladoras, al mismo tiempo que la artillería enemiga emplazada en el pueblo de Alcaracejos, batía nuestras posiciones por retaguardia. A las nueve y media, aprovechando el enemigo la oscuridad de la noche, se acercó a los parapetos ocupados por los falangistas, situados en el sector Sur del pueblo, atacando con gran número de bombas de mano. Nuestrashuir fuerzas defensivas, con 14 altocadáveres, espíritu y recogidos entusiasmoal rechazaron el ataque que duró más de una hora, haciendo al enemigo, que dejó amanecer del día siguiente a menos de diez metros de nuestros parapetos. El día 13 continuaron los ataques enemigos con gran intensidad y mucho fuego de artillería. Se modificaron los sectores, quedando las fuerzas del Tercio gaditano guarneciendo el Sur del pueblo. El día 14 a las 4 de la madrugada, el enemigo atacó fuertemente por el sector Sur, siendo rechazado, pudiendo observarse al amanecer que había abandonado 6 cadáveres con armamento. Continuó el fuego de artillería sobre nuestras posisiones. El día 15 decrece la actividad artillera enemiga, lo que permite realizar una salida y encontrar 48 cadáveres «rojos» abandonados en el campo. Se efectuaron reconocimientos que dieron por resultado encontrar mucho material de guerra, de lo que se dio cuenta al Servicio de Recuperación para su recogida. - 76 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
77/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Los días 17, 18 y 19, sólo tuvimos ligero cañoneo. Durante los días anteriores a éstos, las fuerzas defensivas de Falange resistieron veinte y un ataques. El día 20, a las tres de la mañana y cumpliendo órdenes del General Queipo de Llano, Jefe del Ejército del Sur, sale la Unidad para Peñarroya, para reponer bajas y reorganizarse, siendo antes relevadas por un Tercio de Requetés, mandado por el Capitán de Corbeta don Pedro Pérez de Guzmán y Urzáiz (20). Este Tercio, que había llegado el 18 para el relevo, sufrió antes de llegar a Villanueva muchas bajas hechas por la artillería enemiga al entrar por la carretera de Espiel. Por su actuación en estas operaciones de ataque, toma y defensa de Villanueva del Duque, que duraron ininterrumpidamente desde el 6 al 20 de Marzo, en medio de un contínuo temporal de agua y viento, fue propuesta la Unidad para la Medalla Militar Colectiva y para la Individual su jefe Manuel de Mora-Figueroa. Recompensas ambas que fueron concedidas e impuestas posteriormente. Las bajas sufridas fueron las siguientes: Un Jefe de Bandera, 5 Jefes de Centuria, 13 Jefes de Falange, 29 Jefes de Escuadra y 284 falangistas. Total, 332 combatientes, es decir, algo más del cincuenta por ciento. (Como es sabido, los jefes de Bandera equivalían a Comandantes, los de Centuria a Capitán, los de Falange a Teniente y los de Escuadra a Sargentos. El jefe de Bandera herido fue Enrique de Mora-Figueroa). Resultaron muertas 4 caballerías y «no se perdió material alguno», aunque se deterioraron por el mucho fuego y el barro 51 fusiles y una ametralladora «Viker». Al amanecer del 18 se cogieron al enemigo 80 muertos y 16 prisioneros, además del siguiente material: 3 ametralladoras Colt, 20 cajas de cinta de ametralladora, 27 fusiles, 1 fusil ametrallador Hotchkins, 17 camillas, 2 trípodes de ametralladora, 1 caja de granadas de mortero, 50 cajas de municiones de fusil, 7 cajas de granadas de mano, y víveres, vestuario, correajes y demás impedimenta. La Orden General del Ejército del Sur de 19 de Mayo de 1937, menciona como «muy distinguidos» en estas operaciones, a: Jefe del Tercio, don Manuel de Mora-Figueroa y Gómez-Imaz. Jefe de la l.a Bandera, Teniente de Caballería don Estanislao de Domecq González. Jefe de la 2 a Bandera, don Enrique de Mora-Figueroa y Des'Allimes. Jefes de Centuria, Teniente de Artillería don Carlos del Povil y Bensusan, don Jesús Murciano y Lasso de la Vega, Alférez Alumno de Infantería don Enrique Vera Fernández. Sub-Jefe de Centuria, don Eustaquio Avila Taylor. Alféreces Médicos, don Miguel Fidel Jiménez, don Manuel Pérez Pujazón y don Manuel Armijo López. Jefes de Falange, don Emilio Muñoz Milán, don Francisco Martínez Toledo, don Juan A. Campuzano Hoyos, don José L. Prado Mosquera y don Federico Sierra Piñero. Sub-Jefe de Falange, don Rafael Barberán. Jefes de Escuadra, don Manuel Bermejo y don Fidel González. Falangistas, don Manuel Sánchez Movellán, don Manuel Gamero Mejías, don Gabriel Ramírez Felices, don Andrés Rendo Arias, don Diego Macías, don Rodrigo Valle Ramírez, don Fernando Valle Ramírez, don Francisco Alvarez Donde, don Gaspar huertas Castro, don Francisco Martín Jiménez, don Francisco González Rodríguez y don Antonio Buzón Huertado. Practicantes, don Antonio López Herrera y don Guillermo Martínez de Pinillos. ORDEN GENERAL DEL EJERCITO de 21 de Marzo de 1939, concediendo la Medalla Militar Colectiva al Tercio de Falange Española de Cádiz, en el Boletín Oficial n .o 83, de fecha 24 de Marzo de 1939. - 77 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
78/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
«Por resolución del 4 del actual, y de conformidad con lo propuesto por la Junta Superior del Ejército, S. E. EL GENERALISIMO DE LOS EJERCITOS NACIONALES se ha dignado conceder la Medalla Militar Colectiva, al Tercio de Falange Española de Cádiz, por los méritos contraidos en las operaciones de ocupación y defensa de Villanueva del Duque y que se relacionan a continuación. Burgos, 21 de Marzo de 1939, III Año Triunfal DÁVILA» MERITOS QUE SE CITAN: «Las fuerzas que integran el Tercio de Falange Española de Cádiz, salieron de Peñarroya el día 6 de Marzo de 1937 al mando del Teniente de Navío don Manuel de Mora-Figueroa, formando parte de una columna y al llegar al kilómetro 20 de la carretera de Villanueva del Duque se estableció contacto con el enemigo y se tomaron posiciones. El día 7, este Tercio, en vanguardia, avanzó tras gran resistencia hasta el kilómetro 11, cogiendo al enemigo varios prisioneros y material de guerra. El día 9, bajo un intenso fuego de artillería y ametralladoras, atacaron estas fuerzas con verdadero ímpetu, cogiendo al enemigo tres ametralladoras y gran cantidad de fusiles y material de guerra, así como numerosos muertos y heridos, ocupando el cortijo del Cuartanero, Cabeza Mesada y Alcornocosilla, distinguiéndose de una manera hábil en el asalto a unas posiciones fortificadas, haciendo prisioneros a sus defensores y persiguiendo al enemigo hasta el kilómetro 4, donde se tomaron posiciones. El día 10 ocuparon las trincheras que defendían Villanueva del Duque, cuyo pueblo tomaron a las diez de la mañana. El día 11, el enemigo, seis veces superior en número, con abundante artillería, morteros, lanzaminas, ametralladoras, bombas de mano y otros elementos, atacó diferentes veces todas las posiciones, especialmente las que defendían el pueblo, siendo rechazados enérgicamente todos los ataques con gran quebranto para el enemigo. El día 12 la artillería enemiga atacó constantemente con mayor intensidad, consiguiendo el enemigo de noche llegar a los parapetos, donde se luchó con bombas de mano y a la bayoneta, al que se contuvo maravillosamente, recogiéndole varios muertos. Los días 13 y 14, modificados los sectores, el enemigo siguió atacando igualmente los parapetos, siendo siempre rechazado. El día 15 decreció el fuego, y en una salida se recogieron 48 cadáveres «rojos», así como también al efectuar el día 17 un reconocimiento del terreno abandonado por el enemigo se encontró abundante material de guerra. Todas estas operaciones fueron realizadas bajo un intenso temporal de lluvias que dificultaba los movimientos y aprovisionamientos, aguantando seis días de terribles ataques de un enemigo seis veces superior en número y que constantemente recibía refuerzos, siendo la actuación del Tercio de Falange Española de Cádiz superior a todo elogio y un caso de valor colectivo obedeciendo y ejecutando, con un alto espíritu de disciplina y ejemplo, las órdenes del Mando, demostrando tal bravura, maestría, heroismo y serenidad, que podría ser modelo para los tratados de táctica militar».
- 78 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
79/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
CAPITULO VI OPERACIONES EN LOS FRENTES DE CORDOBA Y EXTREMADURA (1937 - 1939) Después de la toma y defensa de Villanueva y de las diversas operaciones en que intervino el Tercio en el «Puerto Calatraveño», donde el día 27 sufrió un bombardeo de 23 aparatos de la aviación enemiga que le causó 4 muertos y 26 en el sector Pozoblanco, la última decena de MarzolayPlana primeros díaspara de Abril, marcha la heridos, Unidad ely día 4 de estede mes a Jerez dedurante la Frontera, en donde permanece Mayor reorganización de la plantilla y cubrir bajas. Al personal le es concedido permiso. Sale nuevamente la fuerza el 3 de Mayo, ya con la denominación de Bandera o Batallón-Bandera de Mora, para Montilla y sucesivamente, en el mismo mes para Espejo, Castro del Río, Bujalance, Villa del Río, y término de Lopera, en una posición llamada «El Chaparral». En Junio marcha nuevamente a Bujalance y el 29 de madrugada llega en camiones al pantano de Guadalmellato, donde opera en unión de fuerzas de Regulares, tomando posiciones. El 6 de Julio sale la Bandera para Córdoba y seguidamente recibe contraorden de marchar a Priego, por haber sido atacado aquella madrugada el pueblo de Almedinilla y tomado un parapeto por el enemigo. Saliendo de Almedinilla, el día 7 aen lasla3posición. y media de la madrugada inicia la Bandera la operación, tomando la «Sierra de la Cruz» y permaneciendo Terminada su misión, es relevada la Unidad el día 8 y sale para el cortijo de «Campillo» entre Almedinilla y Priego. Hasta el 27 del mes de Julio permanece la Bandera en Priego y en Villaharta. El día 27 a las 5 de la mañana sale una columna, a la que es agregada la Bandera, para operar en las «sierras de Ovejo», bajo el mando del General Queipo de Llano. A las 11 se llega a una loma ocupada por el enemigo, tomándose la «Sierra del Castaño» y la de «el Aguila». A las 3 de la tarde toman el pueblo de Ovejo las fuerzas de Regulares y las de Falange ocupan las lomas vecinas. En los restantes días de Julio y primeros de Agosto, además del pueblo, se tomaron 150 kilómetros cuadrados de terreno. El día 31 de Julio resultó muerto el cabo Francisco García Jiménez y el falangista Jacinto García Arocha y cuatro más heridos, uno de ellos muy grave. El 14 de Agosto marcha la Bandera a Espiel, y el 24 sale hacia Mérida, para tomar parte en las operaciones sobre Don Benito, pero al llegar el día 25 a las 10 de la mañana a Mérida, reciben orden de regresar en el mismo tren a Fuente del Arco, donde permanece vivaqueando hasta el día 30 a las 5 de la mañana en que sale en camiones para Azuaga, lugar de acantonamiento que le ha sido designado al ser encuadrada en la 112 División, Unidad de reserva, (o como vulgarmente se dice, «de choque»), de reciente creación en el Ejército del Sur, mandada por el Coronel don Manuel Baturone Colombo, formando la Bandera en la 2.a Media Brigada, -que mandaba el Teniente Coronel Hierro, procedente de la Legión-, de la 1 a Brigada. A las 10 y 30 de la noche del 2 de Septiembre, sale la Bandera de Fuenteovejuna en camiones para Peñarroya, que había sido atacada, llegándose a las 11,30. Seguidamente marchó la fuerza para las avanzadillas, comenzando a media noche fuerte bombardeo de artillería enemiga. Comenzó el día 3 con gran fuego de cañón del enemigo, que avanzaba a la luz de bengalas. Salen la 1ª Compañía y varias ametralladoras a una loma a tomar posiciones; la 4ª fue a tomar y reforzar unas trincheras avanzadas; la 2 á asimismo tomó posiciones y la 3 á quedó para atacar al amanecer, marchando a descansar al cementerio de Peñarroya. Durante toda lala noche, no cesóalelasalto cañoneo enemigo, queLas consiguió una posición, y poco después, al amanecer, marchó 3.a Compañía de «el Peñón». fuerzas tomar de Falange y de Regulares avanzaron, y a pesar del mucho fuego de ametralladoras y fusilería, tomáronse al asalto las posiciones de que se habían apoderado los «rojos», a los que se les hizo huir con las máquinas y fusiles ametralladores que tenían emplazados. - 79 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
80/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Este asalto se realizó por el Alférez Carlos Salvadores, con un sargento y 15 hombres de la 3.a Compañía. Durante todo el día hubo gran actividad de fuego. La orden del Batallón-Bandera del día 6 de Septiembre publicó la siguiente mención honorífica: «Artículo 1.°-Con motivo de las operaciones desarrolladas en este sector el día 3 de los corrientes, me es grato comunicaros la satisfacción que he sentido por vuestro comportamiento. Mas creo un deber hacer resaltar, para que os sirva de ejemplo y estímulo, la brillantísima actuación de la 3 a Compañía de esta Bandera de mi mando en la reconquista de la posición de «El Peñón», que ha merecido elogios unánimes del Mando. Por lo tanto, es para mí un honor citar como «Muy distinguidos» al Alférez-Comandante de dicha Compañía don Carlos Salvadores Claudín, al Cabo José Quintero Delgado, que resultando herido al iniciarse el asalto a la mencionada posición, no permitió ser evacuado hasta que se logró el objetivo señalado, al Cabo Manuel Esteban Barros (muerto), y a los falangistas: José Carretero Pérez (muerto), José Rubiales Hormigo (muerto), Antonio Dueñas Salas (muerto); también merecen citarse como «Distinguidos» a los falangistas Ramón Bravo Morales (herido), Fernando Guerrero Merino (herido), Fernando Garrido Sena, y a los camilleros de la 1ª Sección de Ametralladoras Antonio Ruiz Leal y Manuel Cáceres Pecho. Artículo 2 °-El Comandante jefe de los Servicios Médicos de este Sector, me encarga haga llegar al personal sanitario de este Batallón, su felicitación más entusiasta por el brillantísimo comportamiento, pericia y gran entusiasmo que habéis demostrado en las operaciones desarrolladas el día 3 de los corrientes. Yo cumplo esta misión con una gran alegría y os animo para que sigáis siempre por esta ruta emprendida, para bien de España y de la Falange». El día 4 por la mañana marchó la Bandera a Peñarroya. En la Orden General del Ejército del Sur de 18 de Octubre de 1937, fueron citados como «Dintinguidos» por las anteriores operaciones desarrolladas el día 3, el Alférez don Carlos Salvadores Claudin; el Sargento don Domingo Caldero García; el Cabo don José Quintero Delgado y el falangista José Carretero Pérez. Resultaron muertos:unJosé Carretero Pérez, Manuel Esteban Barros, José Rubiales Hormigo y Antonio Dueñas Salas, y heridos Alférez y 12 falangistas. Permaneció la Unidad acantonada en Peñarroya desde el día 5 al 8 de Septiembre, saliendo para Villafranca de los Barros (Badajoz) el día 9. En el momento de partir, la artillería enemiga bombardeó los cuarteles, haciendo a la Bandera las siguientes bajas: Muertos, falangistas Francisco Montesinos Domínguez, Francisco Paine Aguilar, Antonio Ruiz Holgado, José Gallardo García, Manuel Real Delgado y Andrés Monreal Carretero. Heridos, Alférez Navarro, dos Cabos y siete Falangistas. El día 10, después de pernoctar en Villafranca de los Barros, se sale para Azuaga (Badajoz), donde estando la Bandera acampada se recibe en el Mando aviso telefónico del Comandante Militar de la plaza solicitando el concurso de una Sección para rechazar el ataque fuerzas «rojas» que habían agredido a individuos de la Guardia Civil del grupo móvil y que pretendían hacer de incursiones infiltrándose en nuestras líneas. Se obtuvo autorización del Teniente Coronel jefe de la Brigada y, ante la inseguridad del número de fuerzas enemigas, se ordenó la salida de una Compañía de fusiles y una Sección de Ametralladoras, pero, por la escasez de camiones, sólo se pudieron transportar de momento a las 4 y media de la tarde una Sección de fusileros y las máquinas. Al llegar al cortijo llamado de «La Espartana», de el pago de «El Ratón», se estableció contacto con fuerzas de la Guardia Civil y Asalto, que eran las que habían solicitado ayuda. Inmediatamente se mandó desplegar la Sección hacia una casa donde se había parapetado el enemigo que hacía nutrido fuego de fusilería y fusil y pistolas ametralladores, calculándose en unos treinta o cuarenta hombres. Fueron desalojados de la casa con bombas de mano, corriéndose a una zanja que había en las proximidades, donde se hizo fuerte. Como se había hecho de noche, logró huir el enemigo sin ser visto, aprovechando la falta de visibilidad aumentada aquella noche por la niebla.
- 80 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
81/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
En el asalto a la casa resultó muerto el Alférez Carlos Salvadores Claudín, (magnífico falangista de Algeciras), y herido el Sargento Fidel González González, sin más bajas por nuestra parte. El enemigo dejó abandonados dos muertos y se le cogió un fusil ametrallador marca «Breda» con sus municiones, dos mosquetones «Maüser», explosivos, víveres, impedimenta, útiles y vestuario, así como gran cantidad de propaganda que pretendían hacer llegar al grupo «rojo» que aún existía en la «Sierra de Aznalcóllar». Además de las referidas bajas, se distinguió en la operación el falangista José Pérez Gándara. La Bandera continuó en Azuaga acantonada hasta el día 20 a las 10 de la mañana, en que salió a pie por la carretera de Granja de Torrehermosa, pueblo que había sido atacado por los «rojos». A una hora de camino, tres aparatos enemigos a baja altura lanzaron sus bombas muy cerca de la Unidad. Esta opera con la 11 .a Bandera de la Legión. La 1ª Sección de la 3ª Compañía de nuestra Bandera, destacada en vanguardía, tomó un cortijo a una distancia aproximada de un kilómetro. Resultó un falangista herido. Desde el día 22 de Septiembre hasta el 6 de Octubre, permanece nuestra Unidad acantonada en Azuaga, quedando una Compañía, que es relevada sucesivamente, en las avanzadas. El día 6 a las 2 de la tarde sale nuestra Bandera completa hacia Granja de Torrehermosa, para comenzar una operación en unión de la 11ª Bandera de la Legión, 8º Tabor de Regulares de Larache, 2º Batallón del Regimiento de Cádiz y fuerzas de Regulares de caballería. Se llega a Granja a las 7 de la tarde y media hora después se sale a pie para Aldea de Cuenca, llegándose a las 10 de la noche. Al día siguiente 7 de Octubre, a las 4 de la mañana sale nuestra Unidad en retaguardia. A las 7 de la mañana toman los Regulares las primeras trincheras enemigas. Se continúa avanzando por una dilatada llanura, intensamente hostigados por el fuego de la artillería enemiga, que causa bajas a la Legión, al Batallón de Cádiz y a la Bandera de Falange la muerte del soldado Fernando Sánchez Durán y heridas a otros dos. Continúa la operación el día 8 y prosigue con gran intensidad el cañoneo enemigo. Se han tomado por nuestras fuerzas las llanuras y puertos próximos a «Sierra Herrera», habiendo decrecido después la actividad artillera enemiga aumentando la nuestra y el avance de las fuerzas propias, que a las 2 y media toman posiciones en varias cotas. Dos horas después comienza un gran cañoneo que bate todas nuestras posiciones, contestando nuestra artillería hasta las 6 horas en que se calma el duelo y transcurre la noche tranquila. Amanece el día 9 soleado pero frío. Se continúa en la misma posición, recrudeciéndose a las 9 de la mañana el fuego de la artillería, en tales términos, que a las 12 se llevan disparando unos 2.000 cañonazos de ambas partes. Aparecen siete aparatos nacionales de bombardeo y se inicia por nuestras fuerzas el asalto a la Sierra, protegidos por la artillería. Anochece y las fuerzas aguantan fuerte cañoneo. A las 7,30 continúa el avance llegándose a los comienzos de la Sierra. A las 8 recibe orden nuestra Bandera de regresar al punto de partida para descansar, y a las 10 se emprende la marcha hacia un bosque de eucaliptos, donde, en unión del Tabor de Larache, acampan. El día 10 continuamos en igual situación, aunque batidos por la artillería. Noche tranquila, así como el día 11, hasta las 6 de la tarde en que vuelve a batirnos la artillería que nos causa algunas bajas. A las 8 de la noche, dándose por terminada la operación por el Mando, se marcha a pie a Granja de Torre Hermosa y de allí en camiones sale nuestra Unidad para Belmez donde llega a la 1 y 30 de la madrugada. El General Jefe del Ejército del Sur, en telegrama oficial del 12 de Octubre envía felicitación a las 112 División y el jefe de ésta al Teniente Coronel jefe de la Media Brigada, que transmite en la misma fecha al Comandante de la Bandera, y fue publicada en la orden de la misma el 21 de igual mes: «Felicito a V. E. y fuerzas de esa División que han intervenido en las últimas operaciones frente a Granja de Torre Hermosa y Fuenteovejuna por el excelente espíritu demostrado, arrojando al enemigo de las posiciones que ocupaba, bajo intenso fuego de artillería, no obstante estar sin fortificar, ante el violento ataque del enemigo con 8 tanques y numerosa infantería, cuya actuación me confirma las esperanzas que tenía puestas en las unidades de esta División. Lo que como ampliación a mi Orden del 1 del corriente me complazco en transmitir a las fuerzas de esa División para su conocimiento y satisfacción». - 81 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
82/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
En la Orden General del Ejército del Sur de 24 de Noviembre de 1937, se cita como «Distinguido» por el cumplimiento de las órdenes que les fueron dadas en el curso de estas operaciones en los días 7 al 9 de Octubre, al Jefe de la Bandera don Manuel de Mora-Figueroa. Desde el 12 al 16 de Octubre permanece la Bandera acantonada en Belmez, de donde sale el 17 a las 5 y media de la tarde por la carretera de Hinojosa del Duque. A las 8 de la noche se encontraba en la cumbre de la «Loma de Cuatro Vientos», en la carretera de Peñarroya a Villanueva del Duque, retrocediendo para internarse en «Cerro Gordo», donde se toma rancho caliente. Se pernocta en el «Cerro del Grajo», instalándose el puesto de mando de la Bandera. A las 7 de la mañana del día 18 comienza la operación planeada por el Mando, con intensa preparación artillera por todas nuestras baterías. Nuestra Bandera forma parte de la primera columna de las cuatro que actúan, mandada por el Teniente Coronel don Rafael Hierro, jefe de nuestra Media Brigada, integrada por la 1ª Bandera de la Legión, que marchaba por el flanco derecho, el 2.0 Batallón del Regimiento de Cádiz que va por el izquierdo y la Bandera de Falange que avanza por el centro. La segunda columna, que actúa por la derecha de la anterior, está formada por un Tabor de Regulares y un Batallón de Infantería, y toma la «Sierra del Médico». La tercera columna constituida por un Tabor de Regulares de Larache y un Batallón de Infantería de Oviedo, ocupa la «Sierra del Perú». La cuarta está integrada por dos Tabores de Regulares. La operación, que fue presenciada por el Jefe del Ejército y el del Sector, Generales Queipo de Llano y Soláns, constaba de una serie de objetivos que fueron cumpliéndose escalonadamente: Primero «La Sierra del Médico», que ya hemos dicho que fue tomada por la segunda columna, mientras por el llano se ponía en marcha la primera, que se apodera de un cortijo que constituía el segundo objetivo. A las 12, después de ocuparse varios kilómetros del llano de «Nueva España», las fuerzas de Falange toman posiciones descansando mientras de esperan el avance de las demás fuerzas. Crecen en intensidad el tiroteoen deun fusilolivar, ametrallador y el bombardeo la artillería. A las 12,45 aparece una escuadrilla nacional compuesta de 8 bombarderos y 15 cazas, que, después de realizar vuelos de reconocimiento, comienzan a bombardear las posiciones enemigas en las estribaciones de «Sierra Noria». Continúa el avance de nuestras tropas y a las 3 menos 10 minutos se comienza a ocupar la falda de la sierra. A las 6 y media de la tarde se hace un descanso al coronar la primera loma de las cinco que la forman, entre nutrido tiroteo de armas automáticas y cañoneo. Con anterioridad, se han cubierto sin gran dificultad por la tercera de las columnas los objetivos 3 y 7, constituidos por «Loma Barrero», y por la segunda y tercera «Los Perules» y «Los tres Mojones». Mientras se corona el primer pico de la serie, asaltándose las trincheras con bombas de mano por la Legión, aparece nuevamente la aviación nacional, operando los aparatos de bombardeo y descendiendo los cazas hasta ametrallar al enemigo, al que a las 9 de la noche, siguiendo el ataque, se le toman parapetos. Continúa la lucha el día 19. A la una de la madrugada se recrudece el ataque y se toman los tres picos siguientes de la Sierra, continuando durante toda la noche intenso fuego de artillería de ambas partes y de morteros nuestros hasta las 7 de la mañana, que no pudiendo tomarse el quinto pico por lo quebrado del terreno que resulta impracticable por aquella cara, y habiendo recibido refuerzos por la noche el enemigo, entre los que se encontraba la 88 Brigada internacional, se ordenó por el mando la retirada de la Legión y de la Falange, que estaban en las estribaciones de la loma principal, haciéndolo ordenadamente, entre nutrida lluvia de proyectiles de ametralladora y bombas de mano. Se descansa detrás de la tercera loma y a las 10 de la mañana llega una escuadrilla nacional compuesta de 14 cazas y 8 bombarderos que efectúan reconocimientos en los llanos enemigos. A mediodía aparece una escuadrilla «roja» que, pasando de largo sobre el terreno del combate, bombardea el pueblo de Azuaga, donde causa víctimas y daños a la población civil. - 82 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
83/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Se continúa todo el día en «Las Lomas» y sus estribaciones resistiendo intenso cañoneo enemigo del 12,40 (artillería rusa), y al anochecer, por orden del Mando se emprende la marcha a pie, varios kilómetros hasta los camiones, quedando guarnecidas las posiciones tomadas por nuestra Bandera por otra Unidad, llegándose a Belmez a las 11 de la noche. La Orden General del Ejército del Sur del día 22 de Noviembre de 1937, citó como «Distinguidos» por estas operaciones al Comandante-jefe don Manuel de Mora-Figueroa; Alférez-ayudante don José Ñudi y Ruiz de Somavia; Capitán don Estanislao Domecq González; Alférez don Miguel Fernández Melero; Sargentos don Joaquín Atienza Peñalver y don Angel Sánchez González; Cabo don José Gómez Troya y Soldados Rafael de la Higuera Ordóñez, Pedro Gómez Morales y Ricardo Arjones del Castillo. Al día siguiente, 20 de Octubre, se da orden a la Bandera a las 11 de la mañana, de salir hacia el mismo punto donde se combatió el día anterior, donde se había establecido el frente, -que guarnecían otras unidades-, oyéndose fuerte cañoneo en aquella dirección. Pero antes de ser cumplimentada, se anula la orden. El día 21 en Belmez y el 22 a las 7 de la mañana forma la Bandera, que sale a ¡as 7 y media para «Sierra Tejonera», donde se pasa todo el día en «Las Lomas», aguantando agua y frío, hasta que llegó orden de retirarse a tomar los camiones, recibiéndose, ya en los mismos, ráfagas de ametralladoras. A las 8 de la noche llega la Unidad al «Porvenir de la Industria», entre Peñarroya y Fuenteovejuna, y acuartela en el Barrio Minero para pernoctar. Allí se permaneció todo el día 23 hasta las 10 y media de la noche, en que se recibe orden de marcha, saliéndose seguidamente, para llegar por la madrugada a «Las Lomas de el Perú». Quedan en ellas la 1ª y 2ª Compañías y la 3ª se reparte entre varios cortijos, en la parte que sale al llano de Nueva España. El día 24 se hacen relevos en las Compañías de la Bandera, y por la tarde entran al relevo fuerzas de Regulares, que, vistas por el enemigo, provoca intenso cañoneo sobre la sierra y el llano. Muere durante el bombardeo el Jefe Local de Falange de Puerto Real Angel Sánchez González, falangista de la primera hora. Un tren blindado nos bombardea con granadas de tiempo. Continúa la Bandera el día 25 en igual posición y persiste el cañoneo. Sigue el bombardeo el día 26 en medio de un temporal de lluvias. A las 7 de la tarde llegan fuerzas de Infantería de Marina para efectuar el relevo. Marcha a pie la Bandera a Pueblo Nuevo donde permanece hasta las 12 de la noche, continuando para Belmez en camiones. Desde el día 27 al 31, acantonados en Belmez. Igualmente transcurren los nueve primeros días de Noviembre en Belmez y el día 10 a las 7 de la mañana salen las fuerzas en tren para Peñarroya, Fuente del Arco y Llerena (Badajoz), donde permanece acantonada la Bandera el resto de Noviembre y todo el mes de Diciembre. Se efectúan instrucción y ejercicios diariamente.
Año 1938 Hasta el 25 de Enero sigue la Unidad en Llerena. El día 26 a las 9 menos cuarto de la noche sale en camiones por la carretera de Azuaga hacia Fuenteovejuna, a donde llega a las 11 y cuarto, permaneciendo allí el día 27. El 28 de Enero a las 6 y 20 de la tarde, marcha la Bandera a pie hasta el cortijo de «El Saucejo», en cuyas lomas cubiertas de encimares vivaquea durante este día y el siguiente 29. El día 30, a las 6 y media de la mañana, enmedio de una espesa niebla, salieron las unidades, que estaban acampadas en los alrededores y que constituían la División 112, con sus fuerzas auxiliares y carros de combate, llegando hasta las «Lomas del Membrillejo» y «Salto del Gamo», que era ya terreno «rojo». En estas lomas se concentraron las fuerzas al amparo de la niebla y al desvanecerse ésta a las 8 y 10 minutos en punto, se rompe el fuego por la 2ª Brigada, y rebasándose las citadas posiciones, toma «Sierra Majano» el 5.0 Batallón del Regimiento de Granada, y el Batallón-Bandera de Mora, que se había introducido por la brecha, desciende desde esta Sierra, en unión del 2." Tabor de Melilla, para atacar a fuerzas enemigas, -que desde el llano hostilizaban a las nuestras-, rodeándolas y envolviéndolas. - 83 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
84/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Seguidamente se emprende la subida hacia el «Pinganillo», que se corona a las 12 y 20, haciendo allí la Bandera 9 prisioneros y cogiendo armamento y material, dejando el enemigo numerosos muertos sobre el terreno. La segunda parte de la operación comienza mediante una audaz introducción de la segunda columna en el campo «rojo». Constituyen estas fuerzas las que forman la media Brigada al mando del Teniente Coronel Hierro, yendo el Tabor n." 2 de Regulares de Melilla hacia «Sierra Herrera», que comienza a tomar y avanzando la Bandera de Falange por el llano con bandera desplegada y por terreno muy batido, paralelamente a los Regulares, entre las sierras «Herrera» y «Navarra», en una velocísima marcha. A la 1 y cuarto aparecen los aparatos nacionales que cooperan por breves momentos al avance de nuestras fuerzas. Los Regulares toman la cresta de «Sierra Herrera» y se dirigen hacia la «Sierra del Ducado», mientras las fuerzas de Falange de Cádiz continúan su avance por el llano, aguantando un tiroteo cada vez mayor y el cañoneo de un tanque que aparece por la carretera de Peraleda del Saucejo. A las 2 y 20 coronan los Regulares la penúltima cresta de la «Sierra del Ducado». Las fuerzas de Falange toman un cortijo, donde se hace prisionero a un Teniente «rojo» y queda abandonado numeroso armamento y material, continuando con el Comandante y Plana Mayor en cabeza, la 1ª Compañía en vanguardia y tras ella las 2.a, 3.a, y la de ametralladoras, y la 4.8 que actúa en reserva, seguidas todas ellas del Batallón n .O 2 del Regimiento de Cádiz. Al ser desalojadas del «Ducado» las huestes «rojas» se hacen fuerte en el llano, apoyadas en el río Zújar, mientras por la derecha aparecen refuerzos «rojos» procedentes de Peraleda. El Tabor ocupa posiciones en la cumbre de la Sierra, nuestra Bandera se repliega a la falda de la misma, se emplazan las ametralladoras y se comienza a hostilizar al enemigo al que se detiene, desconcierta y hace retroceder, apareciendo en aquel momento por el llano una columna de Caballería nuestra procedente de Granja de Torrehermosa, que, cogiendo al enemigo de sorpresa, le hace numerosas bajas, obligándole a huir precipitadamente hacia Peraleda. La hasta importancia de esta-que operación se deduce del hecho de serdelafranquearcadena demagníficas sierras desde el «Salto del Gamo» «El Ducado» constituían una barrera muy difícil posiciones, desde donde el enemigo hostilizaba, amenazaba y hasta llegaba a atacar Fuenteovejuna, Granja, Aldea de Cuenca y Azuaga. Se hicieron numerosas bajas al enemigo, recogiéndole entre ellas unas cincuenta, entre las que se encontraban un Teniente, un Sargento, un Cabo telegrafista y dos enlaces de a caballo. Nuestra Unidad hizo 11 prisioneros más y cogió 2 ametralladoras rusas, 4 cintas y una caja de municiones, 49 fusiles «Maüser» y numeroso material, cartuchos de fusil, cascos de acero, caretas antigás, dos camillas nuevas y material sanitario, correajes y diverso material que se dejó en el cortijo cercano a «Sierra del Ducado» para su retirada por el Servicio de Recuperación. Terminada la operación, al oscurecer emprende la Bandera la marcha por la falda de la citada sierra hasta la de «Herrera», a cuyo pie acampa, estableciéndose en la cumbre el puesto de mando. El General Jefe del II Cuerpo de Ejército, felicitó oficialmente al Coronel Jefe de la 112 División y a todas sus fuerzas con las siguientes palabras, que éste trasladó a sus unidades. «El Excmo. Sr. General Jefe del II Cuerpo de Ejército en telegrama oficial de fecha 31 del actual, me dice: Reciba V. S. y todas las fuerzas a sus órdenes mi más entusiasta felicitación por la brillantez e ímpetu con que arrojaron al enemigo en la jornada de ayer, obteniendo todos los objetivos a pesar de la falta de apoyo artillero y de aviación a consecuencia del estado atmosférico; con este espíritu de decisión y de ofensiva, les conducirá siempre a triunfos tan rotundos como el logrado en este día». «A la felicitación del Excmo. Sr. General Jefe del II Cuerpo de Ejército uno la mía, que ruego haga llegar a todos los Jefes, Oficiales, Clases y Soldados del grupo o servicio de esta División, que con un elevado espíritu y perfecto conocimiento de sus cometidos, han dado cumplimiento a las órdenes del Mando». La Orden General del Ejército del Sur del 22 de Marzo, publicó la siguiente relación de «Distinguidos» en estas operaciones: Jefe de la Unidad, don Manuel de Mora-Figueroa; Alférez Ayudante don José Ñudi y Ruiz de - 84 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
85/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Somavia; Capitanes don Francisco de Mora-Figueroa y Borrego y don Estanislao Domecq González; Teniente, don Enrique Vera Fernández; Alféreces, don Francisco Cornejo Pelayo y don Antonio Salas Vega; Sargentos don Francisco González Hernández, don Federico Holgado Gutiérrez, don Juan José Herrera Pérez y don Antonio Rodríguez Gallego; Cabos, don José Quintero Delgado y don José Jurado González; y Soldados, José Martínez Cano, Rafael Dorado Jiménez, Lorenzo Pino Jaren, Ignacio Suárez Chicharro, Joaquín Piña García y Manuel de la Barrera Iglesias. En esta operación le mataron la jaca que montaba al Comandante de la Bandera. El día 31 permaneció la Unidad en la misma posición de «Sierra Herrera». El día 1º de Febrero a las 5 de la mañana hubo una falsa alarma provocada por ligero tiroteo a la posición por las avanzadillas enemigas. Al amanecer se emprendió la marcha hacia las «Minas de Plomo de Santa Bárbara», tomadas el día anterior, continuando a pie hasta Aldea de Cuenca, donde se ocupan camiones que conducen las fuerzas de la Bandera a Llerena, siendo recibidas con gran entusiasmo. Se efectúa un desfile y, en la plaza, después de rezarse un Responso por el Capellán de la Bandera, se leen por el Jefe los nombres de los Caídos en la operación y se canta por todos el Himno de la Falange. Los días 2 y 3 de Febrero permanece la Unidad en Llerena y en la noche de este día se toca llamada y se concentran las fuerzas, saliendo en camiones a las 12 por la carretera de Campillos de Llerena, pernoctando en este pueblo y saliendo aún de noche a pie, por la carretera de Peraleda hasta llegar a la línea enemiga. A las 8 y cuarto de la mañana del día 4 de Febrero comienza la marcha de aproximación. Va de punta de vanguardia el 2º Tabor de Melilla, seguido por la Bandera de Falange de Cádiz, cuyas Compañías marchan por el orden de 2ª, 3ª Ametralladoras. 1ª y 4ª. De reserva el 2º Batallón de Infantería de Cádiz. En la cumbre de un cerro que ocupan los Regulares se establece el puesto de mando inicial. Un avión propio nos ametralla equivocadamente. Las fuerzas en orden de aproximación atraviesan la línea enemiga y suben varias lomas de encinares hasta coronar «Cerro Mirón», donde queda nuestra Unidad haciendo trabajos de fortificación, pues por la situación del terreno que ocupamos es dominado y batido desde alturas inmediatas. Se distribuye el servicio de defensa y seguridad, mientras por las otras unidades se toma «Cerro Mariamingo», «Sierra Gamarra», «Collado de la Mujer» y «Cerro Montano». En esta operación intervienen tres carros blindados dos y varios Escuadrones de Caballería, como Aviación Nuestra Unidad no sufre bajas, haciendo al enemigo, entre ellas un Tenienteasí ruso de lalaXIII Brigadanacional. internacional. Se pernocta en la posición. El Jefe de la División 24, General Jevenois, felicitó a las unidades de la Media Brigada, que habían intervenido a sus órdenes. Y en la Orden General del Ejército del Sur de 21 de Febrero, se citaron como «Distinguidos» a los Sargentos don Antonio San José González, don Rafael Barberán Pernía, don Juan López Soto y don Vicente Moreno Fernández; Cabo don Antonio Orellana Rueda; y Soldados Manuel Herrera Quirós y José Núñez Serrano. Del 5 al 8 de Febrero se vivaqueó en «Cerro Mirón». EnalaCampillos madrugada del día donde 9 llegapernocta. a relevar a la Bandera un Batallón de Infantería de Castilla, marchando aquélla de Llerena Este día sale una Sección para representar a la Bandera y recibir la Enseña Nacional y la de la Falange, regalo de Málaga con motivo del primer aniversario de su liberación. El Comandante pidió «voluntarios para una misión peligrosa», y, entre los muchos que se presentaron, eligió hombres para formar una Sección que había de representarnos y que puso al mando del Teniente Melero. En el acto de la entrega de las Banderas, la Jefe Provincial de la Sección Femenina, Carmen Werner pronunció las siguientes palabras, en presencia del General Queipo y autoridades malagueñas: «Glorioso Tercio de Mora-Figueroa: Os entregamos estas modestas banderas bordadas en los heróicos tiempos de la Sección Femenina; en el mes de Febrero de 1937, que vosotros volvísteis dichoso y glorioso con vuestras conquistas, no teníamos el oro ni la plata que merecéis. Son éstas, banderas de campaña, banderas guerreras, banderas que únicamente pueden ser para el Tercio de Mora-Figueroa, porque están maravillosamente decoradas con los laureles que ganásteis y con los que os esperan en vuestro puesto permanente de primera fila. - 85 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
86/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Málaga no puede olvidar vuestra gesta, porque el aire sano de la Serranía se quedó impregnado de vuestro valor, de vuestra constancia, de vuestra espera entre los picachos y entre los vientos que helaban y el sol que derretía. Porque fue dura y larga esta conquista de Málaga. De ésto saben algo los que esperaban dentro, y los que velaban fuera, unos organizando y en lo alto las estrellas. Por eso, camaradas, en esta fecha que el General y vosotros habéis metido rotundamente en la Historia, os diré, como José Antonio, «no un párrafo de gracias, sino sencillamente, gracias, como corresponde al laconismo militar de nuestro estilo». Pero volvamos al frente de Extremadura donde nuestras unidades se enfrentan con importantes fuerzas «rojas», entre ellas la XIII Brigada Internacional. El día 10 de Febrero al atardecer se salió a pie por la misma carretera de Campillos hasta su final, donde se acampó, en unión de todas las fuerzas de la Brigada. El día 11, antes del atardecer, se comenzó la operación, yendo en vanguardia los Regulares y tras ellos nuestra Bandera, seguida del 2º Batallón de Cádiz. Siguiendo la dirección de la carretera, oblicuando hacia una loma que constituía objetivo y que fue tomada por nuestra Unidad, yendo sus Compañías por el orden de 3ª , 1ª, 2ª y 4ª, al flanco izquierdo batallones de Infantería cubriendo el llano y por el centro carros de asalto, encontrándose regular resistencia. Había comenzado la operación con preparación artillera, que no cesó hasta la toma de la loma de «El Cabezo», donde se estableció el puesto de mando, pernoctando la Bandera en una arboleda detrás de la loma. Por la totalidad de las fuerzas operantes, se tomaron aquel día, además, «Los Poyos», «Loma Dehesilla», «Cerro del Abrevadero», «El Juncal», «El Perrillo» y alturas al Este del «Puerto de Zalamea», causándosele al enemigo serio quebranto, viéndosele retirar muchas bajas y quedando en poder de los nacionales otras, así como armas y municiones en abundancia. Al amanecer del día 12 se va a la loma objetivo deldedíaartillería anterioreny después nuestras fuerzasCoronel rancho frío, avanzaron a paso ligero y enmedio de gran duelo ayuda dede lastomar fuerzas del Teniente López Tienda, Jefe de la otra Media Brigada. Una vez llegados donde se hallaban estas fuerzas y las de Regulares, se comenzó el avance, yendo la Bandera en vanguardia y en punta la 3.a Compañía, tomándose al asalto la gran loma donde estaba atrincherado el enemigo, siendo herido el Comandante de la Bandera Mora-Figueroa. Este, de pie, tenía a su izquierda al Teniente Vera, que mandaba la 3ª Compañía, -al cual me he referido en más de una ocasión en estas páginas-, escuchando las órdenes que le daba para asaltar la loma y el Castillo de Argallanes, con su Compañía que le tocaba ir en vanguardia aquel día, cuando una ráfaga de ametralladora los hirió al mismo tiempo; al Comandante en el brazo izquierdo atravesándole el húmero y al Teniente Vera, que era más bajo, en el pecho. Acudieron los camilleros con la única camilla que había libre en aquel momento y el Comandante tuvo que ordenarledestrozó enérgicamente quedesedelante, evacuara No habían hecho más que salir cuando un proyectil de mortero al portador testeprimero. era magnífico, le llamaban «Panchito» y estaba siempre donde había más fuego-, y cortó las varas de la camilla por debajo de los pies de Vera. Si se hubiera evacuado en primer lugar el Comandante, le hubiera destrozado los pies. Y ya que hablo de aquel magnífico oficial, gran amigo y camarada que era Enrique Vera, quiero contar algo que siempre he recordado con pena y hasta cierto punto con remordimiento: cuando anunciaron que se admitía voluntarios para la División Azul, se ofrecieron en muy pocos días número suficiente para tres divisiones en vez de una. Todos tuvieron que hacer uso de influencias y recomendaciones para ser admitidos. Unos alegaban sus derechos y méritos de excombatientes, y otros, que no habían podido serlo por la edad o por haber estado huídos o presos en zona «roja». Vera, según me dijo, se lo pidió a mi hermano, pero éste se hacía el remolón, porque sabía, lo que yo entonces ignoraba, que era el mayor y único de sus hermanos en edad de mantener a su madre, viuda de la guerra, y al resto de la familia. Me pidió Enrique que le hablara a Miguel Primo de Rivera y así lo hice, consiguiendo partir en la primera expedición con el General Muñoz Grandes para Rusia, donde, como digo en otro lugar, murió. Continúo la narración de estas operaciones. - 86 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
87/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Se tomó el pico «Argallén», persiguiéndose con tiro de fusil al enemigo que estaba en el llano, desde donde hostilizaba con tres tanques y fusilería. Al anochecer se dio orden de avanzar hacia el Castillo de los Argallanes, ayudándose al Batallón de Lepanto y dos más de Infantería. En una loma a la derecha del Castillo tomó posiciones y pernoctó la Bandera, que al ser herido su Comandante había quedado al mando del Capitán don Francisco de Mora-Figueroa y Borrego. Durante los días 13, 14 y 15 ocupó la Unidad la misma posición, sufriendo durante estos días fuerte cañoneo, y este último a las 5 de la tarde recibió orden de salir a pie para Campillos a donde arribó a las 10 de la noche, continuando seguidamente a Mérida llegando a media noche. Estando el 16 en esta población, la Orden de la División publicó la alocución siguiente: «Soldados de la 112 División: En el transcurso de quince días habéis derrotado siete veces al enemigo; lo habéis derrotado conquistando posiciones por él tenazmente defendidas y fortificadas, y lo habéis derrotado rechazando los ataques que lanzó para conquistarlas. Empleó todos los elementos de guerra y últimamente sus cacareadas Brigadas Internacionales, organizadas con lo más criminal y depravado de los bajos fondos sociales. Los numerosos prisioneros y los 600 cadáveres de internacionales tendidos al pie de la «Sierra de Argallén», son testigos de ello. Esto ha sido hoy, será mañana y siempre, si sabéis conservar el entusiasmo por la Causa que defendéis, la confianza en los Jefes y Oficiales y la instrucción en el manejo de las armas que el Generalísimo Franco ha puesto en vuestras manos. Yo estoy seguro de ello; por eso hoy os dirijo la palabra para expresaros la satisfacción y el orgullo que siento en ser vuestro Jefe. El Coronel - Manuel Baturone Colombo»: Los numerosos prisioneros y los cadáveres -más de 600- a que se refiere la Orden de la 112 División, pertenecían en su mayoría a la XIII Brigada Internacional. Sobre ella se dice en el nº 60 de «Historia y Vida», página 120, lo siguiente: «Efectivamente, la Unidad había sido retirada (del frente de Brunete), tras un terrible desgaste, pero, casi inmediatamente, se le da orden de volver al combate para contener una ruptura de la línea. Entonces, los soldados se niegan a obedecer; su jefe, Krieger, dispara sobre uno de ellos, al que mata, y tiene que ser defendido por sus oficiales de un seguro linchamiento. La brigada, sublevada, se dirige a Madrid, teniendo que ser desarmada, a la altura de Torrelodones, por Guardias de Asalto apoyados por blindados; sus mandos son juzgados y sus componentes repartidos entre otras unidades: la XIII Brigada Internacional ha desaparecido, disuelta». Bien es verdad que ha sido la Brigada Internacional que mayor número de bajas ha tenido desde su creación. De su bautismo de fuego en Teruel dice don Ricardo de la Cierva, resumiendo un informe del asesor soviético Gorev, (Consejero militar de la Brigada y futuro Mariscal de la U. R. S. S.), que tuvo el 50 por ciento de bajas. Y en la página 11 n .o 57 de «Historia y Vida», pueden verse amplios detalles del historial de esta Brigada, del cual copiamos algunos datos a continuación: «La XIII Brigada Internacional se creó en Diciembre de 1936 en Roda (Albacete). La componían los batallones «Louise Michel» (franco-belga), «Tchapaiev» (el de las veinte y una nacionalidades) y «Henri Vuillemin» (francés), yasí tresGramsci» baterías de artillería: «Thaelmann» (alemana), la «Karl Liebknecht» (alemana-balcánica) la como «Antonio (italiana). La lamandaba un alemán: Wilhelm Zaisser, apodado «Gómez». El Comisario político era un polaco: Ferry. El jefe de E. M. era otro alemán: Albert Schmidllert, el Consejero militar era el soviético Gorev, futuro Mariscal de la U. R. S. S.». En Diciembre de 1936 y primeros meses de 1937 operó en Alfambra (Teruel), y en Sierra Nevada (Alpujarras). Más al Sur, ataca Motril. En este sector efectúa sus últimas incursiones la mal llamada «España», escuadrilla de aviación formada y mandada por el escritor francés André Malraux, luego Ministro de De Gaulle, que opera desde la base de Tabernas (Almería). A fines de Marzo se le incorporan los batallones «Otumba» y «Juan Marcos», compuestos por españoles. «En los primeros días de Abril de 1937, la Brigada participa en la Batalla de Pozoblanco en duros combates». Aquí debe de haber un error de fechas, porque en la llamada batalla de Pozoblanco, cuya primera parte, y quizás la más dura, fue la toma y defensa de Villanueva del Duque, a que ya me he referido extensamente en el Capítulo V de este libro, ya teníamos enfrente fuerzas internacionales, y, según siempre he creído, de la XIII Brigada.
- 87 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
88/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Después de sublevada en Brunete el 4 de Agosto, ya reorganizada, combate en tierras de Aragón, en la «Sierra de Alcubierre» de gloriosa y sangrienta memoria para la Falange. La forman cuatro batallones de Infantería y un escuadrón polaco de Caballería. En Noviembre de 1937 es nuevamente reorganizada. Ya entonces es la que mayor número de bajas ha tenido de todas las Brigadas Internacionales. En Febrero de 1938, la XIII sufre tremendo castigo en el frente de Extremadura, -la tercera parte de sus efectivos sólo en muertos, según la Orden de la 112 División de 15 de Febrero-, retirándose sus restos en los primeros días de Marzo, siendo una vez más reorganizada, reforzada y trasladada al Este para participar en la batalla de Aragón, (Marzo y Abril de 1938). La Orden General del Ejército del Sur de 24 de Junio de 1938, publicó la relación de «Distinguidos» de la Bandera en las anteriores operaciones: Comandante, don Manuel de Mora-Figueroa; Capitán, don Estanislao Domecq; Teniente, don Enrique Vera; Alférez, don Manuel Barba; Sargentos, don José Clavijo, don Miguel Real y don Juan L. Núñez; Soldados, Ricardo Fernández, Francisco Arroyos, Ildefonso Pérez, Gaspar Atienza, José Luis Castilla, José Santos y Joaquín Berenguer. El 17 de Marzo permaneció la Bandera en Mérida hasta mediodía, en que se le ordenó marchar en tren a Villafranca de los Barros y en camiones hasta Campillos de Llerena donde pernocta, regresando las fuerzas el día 18 a Mérida por haber sido ya contenido el ataque enemigo. El día 19 acantonados en Mérida y el 20 a las 9 de la mañana se marcha a Hornachos en camiones, permaneciendo en este pueblo hasta el día 29, en que, habiendo atacado el enemigo unas posiciones en la «Sierra del Ducado», salió la Bandera a las 2 de la tarde en camiones hacia Granja de Torrehermosa, a donde llegó a las 7. A las 10 de la noche sale la 1 e Compañía para el «Cortijo de Francisco Gómez», en la carretera de Peraleda, y de allí marcha a la «Sierra del Ducado» a recuperar una posición del Castillo de dicha Sierra, que había sido tomada por el enemigo. El día 30 de Marzo, después de una larga marcha, a las 4 y media de la madrugada fue reconquistada la posición, asaltándola la Compañía con bombas de mano, haciéndole al enemigo 20 muertos y varios prisioneros y cogiéndosele una docena de fusiles y muchas bombas de mano. Las fuerzas enemigas concentradas en aquel sector se componían de tres Brigadas, una de ellas la 88 de la 125 División y otra la llamada «Pablo Iglesias», integradas por individuos de Valencia y Huesca en su mayoría. Poco después de las 5 de la mañana hubo contraataque enemigo con numerosas fuerzas, que fue rechazado enérgicamente. Las demás compañías ocuparon una segunda línea defensiva, estando el puesto de mando en la cota 620. Por su actuación fue felicitada la Compañía por el Teniente Coronel Vidal, jefe del sector. Hubo cuatro heridos y fueron citados como «Distinguidos» en la Orden General del Ejército del Sur del 27 de Mayo de 1938: Alférez, don Manuel Caballero Rodríguez, Cabo Eduardo Soto y Soldados José Terriza Ríos, Rafael Melgar Sánchez, Antonio Pérez y Antonio Contreras. El 31 permaneció la Bandera en las mismas posiciones. El día 1 de Abril por la tarde marcha la Unidad a Hornacho en camiones y permanece acantonada en este pueblo hasta el día 5 de Mayo, en que sale para Almendralejos. El día 7 de Mayo, la Orden General del Ejército del Sur, publicó la siguiente felicitación: «Su Excelencia el Generalísimo de los Ejércitos Nacionales me ordena felicite en su nombre a los Generales, Jefes, Oficiales, Suboficiales y tropa de ese Ejército, a los que en el reparto de misiones, ha correspondido una labor ingrata, pero que él estima en cuanto vale, como utilísima para el fin que se persigue. Al trasladar a este Ejército de mi mando la felicitación de S. E. el Generalísimo, que nos honra y que de esta manera sabe apreciar la labor abnegada y sufrida de todos sus componentes, que si no gozan de las glorias de sus compañeros de armas del Ejército del Norte, las comparten y hacen suyas, me complazco en enviar a todos la mía muy sentida y cariñosa por el tenaz esfuerzo desarrollado, no perdiendo jamás un palmo de terreno y con la fe puesta en el triunfo final de nuestras armas, bajo la dirección de nuestro Caudillo. ¡Viva Franco! ¡Arriba España! Vuestro General Gonzalo Queipo de Llano».
- 88 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
89/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Continuó la Unidad acantonada en Almendralejo hasta el amanecer del 25 de Mayo, en que sale para Mérida en ferrocarril, ya que habiendo atacado el enemigo en Madrigalejo y Rena, se iba en reserva por si continuaban los ataques. Desde li~'érida sube a pie por el Vivero, donde acampa la Unidad, que regresa por la tarde a Mérida. En esta población permanece hasta el 6 de Junio en que sale para Almendralejo donde continúa hasta el 12 del mismo mes. A las 5 de la mañana de este día, se congrega la Bandera en la Ermita de la Piedad para oir la Santa Misa. El Comandante Manuel de Mora-Figueroa, que dado de alta después de su herida ha vuelto a tomar el mando, dirige una alocución a la Bandera. Esta, seguidamente montó en camiones a las puertas de sus cuarteles, saliendo a las 7 y media hacia Fuenteovejuna, a donde llegó a las 12 y 30, continuando a pie por la carretera de la Coronada, hasta unos 9 kilómetros, acampando en el sitio llamado «Navalcarazo». Allí se hallaban también vivaqueando, entre los cortijos de «Oropesa» y «el Saucejo», las restantes fuerzas de la 112 División, tres agrupaciones de Caballería, con un total de 15 escuadrones, varias baterías de montaña de 15,50, veinte y cinco carros de combate y antitanques. Se continúa acampados el 13 de Junio. Tres aparatos «rojos» vuelan sobre el campamento, y al dispararle los antiaéreos, huyen hacia Peñarroya, donde arrojan 9 bombas. A las 10 de la noche sale la Bandera a pie en unión de las otras dos unidades de la Media Brigada, y después de caminar 10 kilómetros, llegan a la 1 de la madrugada a «Pinganillo», pernoctando en el llano que al pie del mismo existe. Comenzó la operación al amanecer del día 14 con un bombardeo que realizan a las 5,45 cinco aparatos nacionales, que, renovados por otros, de cinco en cinco sucesivamente, hostilizan al enemigo, mientras varias baterías comienzan la preparación artillera. A las 9 se pone en marcha la Unidad. Mientras, la 102 División rompe el frente por el Oeste de «Sierra Navarra», ocupando la del «Cascojo». La 1ª Brigada de la 112 División, al mando del Teniente Coronel don Luis Oliver Rubio, lo rompe por «el Pinganillo». La 2ª Media Brigada, mandada por el Teniente Coronel Hierro, a la cual ya hemos dicho que pertenece nuestra Bandera, después de romper el frente y allanar la resistencia enemiga, continúa el dispositivo en este orden: a la izquierda el 2.0 Batallón de Cádiz mandado por el Comandante don Jesús Molleda Ibáñez, a la derecha el Tabor de Regulares de Melilla al mando del Comandante don Gabriel Tassara Buiza, y en reserva nuestra Bandera. Se emprende una marcha rápida, llevando como eje de ella el camino de «la Plata» y el de «las Casas», donde se sufre un certero cañoneo enemigo que causa bajas. Los campos han sido incendiados por los «rojos» o por la acción de nuestros bombardeos y grandes lenguas de fuego consumen rápidamente los secos rastrojos de dos años sin labranza. A las 10 y media pasan sobre nuestras fuerzas tres aparatos «rojos» en observación. Son las 10 y diez minutos; Castejón, (102 División), ha rebasado «Sierra Navarra» y toma «Navarreta», y nuestra 2.' Media Brigada, operando en dirección de sus objetivos, pasa de largo el pueblo abandonado de Los Blázquez, y a las 12 y 20 minutos se corona el Castillo de los Blázquez por el Batallón de Cádiz, el Tabor ocupa «Piedras Gordas», «la Morata» y «Castilleja» y la Bandera queda al pie de «Sierra Morata». Así, con el día, terminó la primera fase de las operaciones generales, completada por la acción envolvente de la Brigada de Caballería por el Norte y la desarrollada por la 2.3 Brigada de la 112, que constituyó un flanco derecho ofensivo, para apoyar su izquierda en el último objetivo de la I .a Brigada. La Brigada de ruptura llevaba el apoyo de dos piezas antitanques y la protección de tanques y carros de combate, y como servicios auxiliares, la 7.a Compañía de Zapadores, la 3.' Compañía de Intendencia y una Sección de artolas de la 10.a Compañía de Sanidad Militar. La Bandera pernoctó en la falda de «Sierra Morata». - 89 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
90/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
A las 9 y media de la mañana del día 15 comenzó una intensa preparación artillera por baterías de acción de conjunto emplazadas en aquel sector, para proteger el avance de la Caballería sobre la «Sierra Mesegara», objetivo de la segunda fase de las operaciones. A la 1 sale nuestra Bandera y emprende la subida de la «Sierra Esparragosa». A las 2 menos cuarto pasan 5 bombarderos y 6 cazas nacionales que atacan las posiciones enemigas. La Bandera y las otras dos unidades, después de descender al llano, comienzan a avanzar por el mismo en marcha de aproximación en dirección a las Sierras «Trapera» y «Patrida», objetivo la primera a cumplir por la 112 División en la tercera fase de las operaciones, hasta buscar el enlace con nuestra posición de «Mano de Hierro», siendo apoyados los ataques por un movimiento envolvente de la Brigada de Caballería por el Norte de «Sierra Mesegara», en la dirección del «Vértice Cohete». Durante el avance por el llano, a las 2 y 35, comenzó un cañoneo enemigo. A las 4 y 20, aparatos «rojos» que vuelan tan altos que no son visibles, bombardean nuestras baterías. A las 6 menos 5 minutos de la tarde comienza la Bandera a avanzar en orden de combate hacia «Sierra Trapera», siendo hostilizada con armas automáticas y fusilería, y no obstante lo extraordinariamente abrupto de la Sierra y las bombas de mano lanzadas por el enemigo, continúa el avance en una marcha rapidísima, hasta lograr coronar aquella en un tiempo de 45 minutos. A las 8 menos 20 hondea en la cumbre la Bandera Nacional. Igual que en días anteriores se hacen numerosos prisioneros y se presentan muchos de las filas contrarias que son remitidos al puesto de mando de la Media Brigada. En esta operación formó la Bandera a la derecha de la vanguardia y ocupó las tres cuartas partes de la Sierra. El resto de ella fue ocupado por el 2." Batallón de Cádiz, que formaba a la izquierda de la vanguardia. El Tabor de Melilla fue en reserva y acampó en el llano al pie de «Patrida». Hubo las siguientes bajas: Capitán don Francisco de Mora-Figueroa y Borrego; Alféreces don Antonio Salas Vega y don Juan Cavilla Plaza; tres Suboficiales heridos, y 3 muertos y 23 heridos de tropa. De ganado fueron muertos 4 mulos. Se consumieron 10.870 cartuchos de 7 mm., dos cajas de fusil ametrallador y cinco peines. Se cogieron al enemigo 17 prisioneros y 34 muertos, 11 fusiles («Maüser», checos y rusos) y abundante material. Por su actuación en esta operación fueron propuestos como «Distinguidos»: Capitán, don Estanislao Domecq González; Teniente, don José Luis Bianchi Obregón; Alféreces, don Antonio Salas Vega, don Federico Sierra Piñero, don Juan Cavilla Plaza, don Joaquín Dávila Valverde y don Epifanio Pérez de Guzmán; Capellán don Gabriel Moreno Romero; Sargentos, don José Climent Brufal, don Federico Holgado Gutiérrez, don Andrés Ruiz Pérez, don Antonio Rodríguez Sayega, don Manuel Sánchez Movellán, don Juan López Soto y SargentoPracticante, don Antonio López Herrera; Cabos, Antonio Luna García, Pedro Barbadillo Delgado, Roque Carrasco Pérez, Manuel Alvarado Gutiérrez, Manuel Cabezas Macías, Manuel Cervides García, Rafael Rincón Gazada, Antonio Gil Peña y Miguel Real Salado; Soldados, Salvador Carreño Sánchez, José Tarriza Ríos, Francisco Orellana García, Sabas de la RosaAntonio García, Vega Antonio Barrera, Toro Manuel Fernández Fuentes, José Basallote Acosta, Diego Camas Perea, de González la Vega, Antonio Pérez, José Rodríguez Camacho, José Núñez Serrano y Practicante, Antonio López Alvarez. Se pernoctó en la cumbre de «Sierra Trapera», donde se continuó durante el día 16. A las 10 y 20 de la noche de este día, la Brigada del Teniente Coronel don Fermín Hidalgo toma «Sierra Patuda», con lo que puede considerarse hecho el enlace con la posición de «Mano de Hierro» y copada una gran extensión de terreno en que se encuentra el pueblo de Valsequillo y el de la Granjuela, y la formidable defensa de «Sierra Noria», donde el enemigo tiene hechas grandes obras de fortificación de cemento, hierro y piedra, y el puesto de observación artillero que dirige los frecuentes bombardeos sobre Peñarroya y su sector. Continúa el incendio en el llano que rodea la cadena de montañas. Por la línea férrea Almorchón-Valsequillo aparece con frecuencia un tren blindado que bombardea nuestras posiciones. A las 2 y 10 minutos de la tarde, 3 bombarderos y 3 cazas nacionales atacan al tren blindado. - 90 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
91/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
A las 5 y 30 el enemigo bombardeó con granadas rompedoras a tiempo la parte de las crestas de «Sierra Trapera» ocupada por el Batallón de Cádiz y ligeramente a nuestra Unidad. A las 7 y 15, varios aparatos propios bombardean las posiciones enemigas. Se pernoctó en la misma Sierra. El día 17 a las 6 y 30 de la mañana aparece el tren blindado, que trae un batallón que desciende en el llano y avanza hacia nuestras posiciones. A las 10 llega el 4.' Batallón del Regimiento n .o 6 de Granada, para relevar a nuestra Unidad, que desciende de la Sierra, situándose en un chaparral en el llano, hasta las 6 de la tarde en que emprende marcha hacia «Cerro Bonal», en la intercepción del camino de Peraleda y de Los Blázquez a Monterrubio, donde se pernocta. El 18 a las 5 de la mañana, las fuerzas emprenden la marcha a pie hasta unos 2 kilómetros de distancia, donde se acampa junto a un arroyo. El día 19, en «Cerro Bonal», donde por ser domingo se oye Misa a las 9 y 30. A las 6 y 10 minutos de la tarde, 3 aparatos «rojos» bombardean la «Sierra del Quejido», donde está operando la 102 División, que en la cuarta y última fase de la operación finaliza su cometido de rectificar el frente al Oeste del río Zújar, con la toma de Peraleda del Saucejo, «Puerto de Castuera» y otros importantes objetivos. A las 8 menos 5 minutos se observa un combate aéreo entre 3 aparatos nuestros y 6 «rojos», cayendo al parecer 2 de éstos. El día 20 a las 7 de la tarde sale la Unidad a pie con el resto de la Media Brigada para acampar a unos 2 kilómetros al Sur de «Bonal», en el llamado «Cortijo de Cascaruela». Del 21 al 24 en la misma posición, y el 25 ataca el enemigo en el sector del Zújar, a donde acude la Bandera de reserva. Los días 26, 27 y 28, en igual situación, en el «Cortijo de Casa Rueda». Desde el 29 de Junio hasta el 10 de Julio, permanece la Unidad acantonada en Belmez. El día 11 marcha en tren a Granja de Torrehermosa, y, a pie, al «Cortijo del Ducado», donde vivaquea, hasta el 19. Se reúnen en comidas las tres Unidades de la Media Brigada los días 16, 17 y 18, para celebrar el día de la Virgen del Carmen, Patrona de la Bandera y el segundo aniversario del Alzamiento. El día 18, el General Solans, Jefe del 11 Cuerpo de Ejército, envió al Coronel Jefe de la División la felicitación siguiente: «Al entrar en el Tercer Año Triunfal, desde lo alto de «Sierra Mesegara», os saluda vuestro General, gritando con todas sus fuerzas ¡Viva el Generalísimo Franco! ¡Arriba España! El día 19 salida para vivaquear delante de Peraleda y el día 20, vuelta a la base de partida. El día 21 se marcha en orden de aproximación hasta lo último ocupado por la 102 División. A las 6 de la tarde del día 22, formando la izquierda de la vanguardia de la J .a Brigada de la 112, se ocupó el olivar que hay al Norte de Monterrubio, sosteniendo tiroteo con fuerzas y tanques «rojos». El día 23 a las 8 de la mañana, se sale con el mismo dispositivo de la tarde anterior, ocupando sucesivamente los objetivos 115, «Tabajas», 61, 127, «Sierra de Benquerencia», tomando el «Puerto de Buitreras». A las 8 de la noche, una vez relevados, formando la vanguardia del flanco izquierdo, se avanza por el Norte de «Sierra Castuera». A las 11 y 30 se continúa hacia Campanario, llevando como eje de marcha la carretera del mismo pueblo, estableciendo posiciones al Oeste de la carretera para protección del mismo. En las operaciones de estos cuatro días no hubo bajas propias en la Bandera, cogiéndose al enemigo 95 fusiles, bombas de mano, municiones, dos camiones y material de transmisiones. Se les hizo 6 muertos y 150 prisioneros, entre ellos el jefe de Estado Mayor de la 37 División y varios oficiales. Resultaron 5 fusiles - 91 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
92/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
deteriorados y se consumieron 500 cartuchos de fusil ametrallador del 6,5, 450 de fusil de 7 mm., 10 granadas de mano «Laffitte», y 3 morteros «Valero» resultaron averiados. Fueron propuestos como «Distinguidos», el Capitán don Estanislao Domecq González; Teniente, don Federico Cornejo Pelayo; Alférez, don Joaquín Atienza Peñalver; Sargentos, don Antonio Amado Salas, don Francisco Luna Gallardo, don Federico Holgado Gutiérrez; Practicante, don Francisco Canto Gallardo; Cabos, Alfredo Campos Salas, Antonio Apayón Rueda, Gabriel Rendón Castellano, Juan Pino Jaren, Juan Chamorro Ortiz, José Ragel Márquez y Soldados, Luis García León, Alfonso Sepúlveda Rivas, Joaquín Pérez Carrasco, Francisco Marín Carrero, Salvador Castellano Barrios, Sebastián Quirós Lara, Antonio Sánchez Toledo, Pedro Marín Fernández, Pedro Gutiérrez Ambrosy y José Barbudo Arias. Desde el 25 al 31 de Julio, permaneció la Bandera en posiciones en Castuera y Campanario. El día 28 de Julio de 1938, el Coronel Jefe de la División, había dirigido a sus tropas la siguiente alocución: «Soldados de la 112 División: El Excmo. Señor General Jefe del II Cuerpo de Ejército, por radiograma recibido en el campo de batalla el día que conquistasteis los Puertos de «Buitreras» y «Benquerencia» y el pueblo de este último nombre, me dice: «En nombre General Jefe Ejército Sur y mío propio, felicito a V. S. y tropas esa División por brillantísimo avance realizado día hoy con el que han superado todos sus triunfos anteriores». A esa felicitación uno la mía propia por todos vuestros triunfos desde el momento en que partimos del «Puerto de Sijuela», hasta el que entramos en Campanario, consiguiendo enlazar con nuestros hermanos del Ejército del Centro, conquistando brillantemente para España veinte pueblos. Millares de prisioneros y cadáveres enemigos, multitud de presentados, cañones, ametralladoras, un sinfín de fusiles y municiones, pregonan vuestro intrépido valor. Habéis sobrepasado las esperanzas que tenía puestas en vosotros. Y sé que en lo sucesivos, la 112 División pondrá más alto, si cabe, su heroismo en la conquista de nuevas tierras para España. Vuestro Coronel Manuel Baturone Colombo» Del 1 al 5 de Agosto vivaqueó la Bandera en las inmediaciones del pueblo de Castuera, sufriéndose bombardeos de aviación, que no causó bajas en esta Unidad, pero sí en el Tabor de Melilla. El día 6 a las 11 de la noche emprende la Bandera la marcha con dirección a Benquerencia, acampando en la carretera de esta población a la de Cabeza de Buey. El día 7, estando en el mismo lugar, pasó a las 7 y 30 de la mañana aviación enemiga sin descubrir a nuestras fuerzas. Los días 8 y 9 en igual situación y en la noche de este último día sale la Unidad de «Puerto Buitreras», rompiendo el frente enemigo y avanzando hacia Cabeza de Buey. El día 10 se pasa acampados en las vaguadas del llano. A las 12 y 30 de la tarde, la aviación enemiga descubrió el tren regimental de las distintas unidades, ametrallándolo, pero presentándose nuestros cazas, la puso en fuga. A las 4 de la tarde se adelantan 3 kilómetros. el inicia día 11una a las 5 de de la aproximación mañana recorriéndose 2 kilómetros, hasta 8 y 30 de la tardeSe en sale que se marcha hacia el objetivo, al que acampándose se llega a las 12 de lalas noche. A las 6 de la mañana del día 12 se inicia la operación, yendo la Bandera en reserva de la Media Brigada. A las 9 y 30, a pesar del fuego de la artillería e infantería enemigas desde «Sierra Castuera», se consigue ocupar los objetivos 16 y 17 de la «Sierra del Toroso», quedando la Bandera guarneciendo esta última en unión del 2.0 Batallón de Cádiz. Nuestra Unidad es felicitada por el Jefe de la División por la rapidez desarrollada en la operación. A las 6 y 20 de la tarde del día 13, se descolgaron desde la «Sierra del Toroso» la 2.a y 3 a Compañías, ocupando las cotas X. X., quedando el resto de la Unidad en reserva en el collado entre la cota X. y el extremo Sur del «Toroso». El día 14 a las 6 de la mañana, la 2ª y la 4ª Compañías, en magnífico avance, ocuparon el objetivo 20, monte «Entre Ríos», resistiendo después un fuerte contraataque apoyado por tren blindado, quedando en nuestro campo más de 100 bajas enemigas y habiendo por nuestra parte 70. Se pernoctó en dicho objetivo. - 92 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
93/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
El día 15 a las 7 de la tarde, el 1 er Tabor de Regulares de Ceuta releva a nuestra Bandera, que a las 9 y 20 emprende marcha hostigada por la artillería del tren blindado, haciendo una marcha de 12 kilómetros hacia Cabeza de Buey. En las operaciones de los días 12 al 15 de Agosto resultaron en nuestra Bandera: herido el Alférez don Federico Sierra Piñero, muerto el Sargento don Antonio Amado Salas, y 4 suboficiales heridos; de tropa, 2 Cabos muertos y 7 heridos, 8 soldados muertos, 51 heridos y un desaparecido. Se consumieron 21.150 cartuchos de fusil de 7 mm. y 4.000 de fusil ametrallador de 6,5 mm., 105 bombas de mano y 55 granadas de mortero de 81. Se deterioraron 18 fusiles «Maüser», un fusil «Fiat», 4 cajas de respeto de fusil «Fíat», una caja de proveedor, una ametralladora «Hotckin», 7 cajas y 4 recuadros de las mismas, 2 camillas y 8 cubas. Se cogieron 26 prisioneros, 38 muertos y 28 fusiles. Fueron propuestos como «Distinguidos»: Tenientes, don Enrique Vera Fernández, don Federico Cornejo Pelayo, don Carlos Gámir Prieto y don Enrique Bianchi Obregón; Alféreces, don Federico Sierra Piñero, don Epifanio Pérez de Guzmán, don Joaquín Atienza Peñalver, don Joaquín Dávila Valverde, don Eugenio Díaz Casado y don José Sánchez Ruano; Sargentos, don Juan José Herrera Pérez, don Antonio Amado Salas, don Felipe González Serrano, don Andrés Ruiz Pérez, don José Salas Moreno, don Federico Holgado Gutiérrez, don Juan Palmero Delgado, don Antonio Andreti González, don Juan Cervant Madroñal, don Juan López Soto, don Manuel Sánchez Movellán, don Inocente Moreno Fernandez y don José Peña Tejera; Cabos, José Martín Martínez, José Oca Cáceres, Roque Carrasco Téllez, Manuel Servides García, Manuel Fernández Fuentes, Manuel Ramírez Caballero, José Merino Alconchel, Enrique Sías Pinto, Gabriel Rendón Castellano, Eloy Galán Alonso, José Lara Camacho, Francisco Rolando Lanceta, y Soldados, Luis García León, José Yuste González, Gonzalo García Martínez, José Vázquez Sánchez, Pedro García Campos, Cristóbal Márquez Sánchez, Manuel Camarena Capote, Antonio Martínez Llamas, Manuel Esquivel Castaño, Ricardo Fernández del Río, Juan de Dios Duarte González, Diego Velázquez Sánchez, José Gómez del Junco, José Fernández López-Cepero, Antonio Rincón Ponce, Angel Cereceto Cocerria, Juan García Fernández, José Domínguez Andrades, Francisco Martínez Alarcón, Angel Domínguez Angulo, José Pérez Rivadulla, Gabriel Sánchez García, Antonio Rosano Gutiérrez y Antonio Alvarez Raposo; Practicantes, Luis García Romea, Antonio López Herrera y Luis Díaz Rodríguez. El día 16 a la 1,35 de la tarde llega la Unidad a 2 kilómetros del pueblo de Cabeza de Buey, de cuyo punto se sale hasta llegar a un olivar, a la derecha de «Sierra Almagrera», donde se pasa el día sin otra novedad que la llegada de la aviación enemiga que bombardeó el pueblo, haciendo una baja en la Bandera. El día 17 se permanece en el mismo lugar, hasta las 2,30 de la tarde, en que se embarca en camiones para trasladarse al pie de «Cerro Cabezuela», donde se pernocta. A las 7 de la mañana y a las 3,20 de la tarde, ha pasado la aviación enemiga, sin distinguir a las fuerzas, bombardeando la segunda vez Cabeza de Buey. El día 18 se continúa en «Cerro Cabezuela», pasando a las 12,20 la aviación enemiga. El día 19 a las 12 de la tarde se recibe orden de salida, lo que efectúa toda la Media Brigada a las 2, para llegar a las 3 al «Arroyo Piojo», del donde seEste ocupan posiciones, por las la derecha convaguadas la otra Media Brigada, cubriendo el ladodel izquierdo frente la 4.a Compañíaenlazando y avanzando demás por para evitar el fuego de las baterías enemigas que han localizado a nuestras fuerzas. La 3 a y 4.a Compañías quedan en posición. La l.a y 2.a y la de Ametralladoras cubriendo un flanco y de reserva. En la misma posición se continúa el día 20, iniciando el enemigo a las 12 y media un fuerte ataque sobre nuestro flanco derecho, que duró hasta las 2 y cuarto de la tarde, en que fue totalmente rechazado. Por la noche entran todas las Compañías en posición. El día 21 a las 10 se dice Misa en el campamento para la Plana Mayor y las Compañías I .a y 2 a que están de reserva. Transcurre el día tranquilo y por la noche suben todas las Compañías a las posiciones. Continuándose el día 22 en la misma situación, a la 1 y 30 de la tarde ataca el enemigo fuertemente por nuestra derecha, repitiéndose el ataque a las 6 y 10 de la tarde, siendo ambas veces rechazado. A las 10 de la mañana del día 23, se traslada el puesto de mando a otra vaguada y todas las Compañías se sitúan en posición, atacando el enemigo fuertemente a las 12 y 30 por nuestro flanco derecho, causándonos - 93 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
94/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
algunas bajas por estar en posición dominante el enemigo y batidas nuestras posiciones por la artillería. La noche transcurre tranquila. El día 24 continúan batidas las vaguadas de los alrededores. A las 5 y 30 rechaza nuestro flanco derecho un fuerte ataque. El día 25 a las 9 y 10 llega el relevo y a las 12 y 20 de la mañana, pasando rápidamente la línea batida por la artillería, se traslada la Bandera al kilómetro 11 de la carretera de Cabeza de Buey a Puebla de Alcocer, de este punto al cortijo de «Los Siete Toriles», y de él al de «La Higuera», estableciéndose la línea a la izquierda de éste, enlazando la derecha con la 21 División y por la izquierda con el 1 er Batallón de Infantería de Castilla. En el aire, sobre nuestras cabezas, se desarrolla un combate aéreo en el que son derribados dos aparatos «rojos». La noche transcurre tranquila. El día 26 a las 10 se ven avanzar fuerzas nuestras por el flanco izquierdo de la Unidad, llegando a las 5 de la tarde orden superior de retirada, lo que se efectúa a las 20 y 30, haciéndose con todo orden y sin abandonar material alguno, para emprender una marcha de treinta kilómetros. A las 4,30 de la madrugada del día 27 se hace un descanso en el «Collado de Almorchón» y a las 8,15 embarca la Unidad en camiones que la lleva detrás de la «Sierra de Benquerencia», donde queda acampada. A las 7 de la mañana del día 28 se recibe orden de subir a la cumbre de la Sierra, en donde se establecen las Compañías en línea. A las 11 se dice Misa, pasándose el día sin novedad. Durante las operaciones de los días 19 al 27 de Agosto hubo en nuestra Unidad las bajas de 4 sargentos y 19 soldados. Resultaron 2 mulos muertos y 4 heridos. Se consumieron 23.350 cartuchos de 7 mm. y 7.270 de 6,5 mm. de ametralladoras, 67 bombas de mano y 103 granadas de mortero de 81. Se deterioraron 2 morteros «Valero» de 81, 1 de 50 y 1 ametralladora «Hotkins». Se cogió al enemigo 1 Teniente y 28 Soldados, 2 fusiles ametralladores y 18 fusiles repetidores de diversas clases. Fueron propuestos Teniente, Vera Dormido Fernández; Alférez, donSánchez Tomás Ordóñez Díaz; Sargentos,como don «Distinguidos»: Benito_ González Palera, don don Enrique José Macías y don Manuel Aviño; Cabos, Pedro García Campos, Francisco García Sánchez, Felipe Pérez Matarrubia, Eduardo Soto Fernández y José Cala Hierro; Soldados, Antonio Jurado Ruiz, Antonio Aragón Lozano, Octavio Arenal Arroyo, José Penal López, Antonio Torres Najarro, José Antonio García Polvillo, José Carrero Sánchez y Francisco Rodríguez Fernández. El día 29 a las 9 de la mañana, se recibe orden de trasladar el puesto de mando al «Castillo de Benquerencia». Se nota movimiento del enemigo que a las 12 inicia un ataque, que es rechazado, dejando muchas bajas y pasándose numerosos soldados a nuestras líneas. Los días 30 y 31 permanece la Bandera en igual posición. Por la noche de este día atacó el enemigo muy débilmente, siendo rechazado. En este día 31, la Orden General de la 112 División, publicó la felicitación siguiente: «El General Jefe del II Cuerpo de Ejército en radiograma de fecha de hoy, me dice: Las difíciles y fatigosas jornadas superadas heróicamente por las Divisiones de este Cuerpo de Ejército, salvo una pequeña y dolorosa excepción, las acredita por su gran energía en el combate y por su capacidad maniobrera. Honda y sinceramente emocionado ante vuestra bravura, os felicito y grito con vosotros todos: Soldados del II Cuerpo de Ejército ¡Adelante! ¡Arriba España! A esta felicitación uno la mía, emocionado por vuestro heróico comportamiento; lleváis tres meses seguidos combatiendo y derrotando siempre al enemigo; habéis sido rápidos y osados en el avance, ternes en una resistencia heróica y conscientes y disciplinados en un difícil repliegue. Tenéis todas las virtudes del soldado de nuestra España y me siento orgulloso de mandaros. Vuestro Coronel Manuel Baturone Colombo».
- 94 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
95/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
El comienzo de Septiembre se caracterizó por los duros ataques enemigos. El día 1 , en que se ocupaban las mismas posiciones, atacó a las 10 de la noche por todo el frente, siendo rechazado el ataque, que continuó por la madrugada. El día 2 duró hasta las 5 de la mañana el ataque iniciado el día anterior, que por la noche se reprodujo contra «El Espolón de Tiros», durando hasta la 1,20 de la madrugada y siendo rechazado. Continúa la Bandera en igual situación el día 3, atacando por la noche el enemigo a la «Sierra de Tiros», siendo rechazado. A las 9 de la mañana del día 4 se oye Misa en el Castillo y a las 10,20 inician las Compañías el descenso de la «Sierra de Benquerencia» situándose a lo largo de un olivar al pie de la misma, continuando el día 5 en igual situación, sin novedad. El día 6, las Compañías 1ª, 3ª y 4ª pasan a cubrir el «Puerto de Buitreras» en el que permanecen en la misma posición hasta el día 21 a las 9 de la mañana en que se traslada la Bandera a Benquerencia. El día 22 en la madrugada se preparan las fuerzas para tomar los camiones, saliendo a las 8,25 hacia el frente de Córdoba. Aquella tarde a las 2,25 se llega a las inmediaciones del pueblo de Belmez y se acampa. A las 6,30 de la mañana del 23 marcha la Unidad en camiones a un lugar cercano a «Peña Ladrones», entre Belmez y Espiel, para intervenir en una operación dirigida contra la citada Peña y las de «Crespina», «La Osa» y «Pelayo» que en días anteriores habían perdido sus defensores ante un fortísimo ataque enemigo. Esta operación fue suspendida al mediodía por haberse logrado por otras fuerzas, entre ellas algunas de la 112, fijar al enemigo y establecer una línea de resistencia. La Bandera acampó en «Cámaras Altas». El día 24 se continúa en «Arroyo de Cámaras Altas», situándose en posición la 3.a Compañía en la vaguada que conduce a «Peña Ladrones» y la 4.a de vigilancia en las inmediaciones de la carretera. El resto del mes de Septiembre continúan las fuerzas en la misma posición, turnándose las Compañías, y el día 30 a las 2 de la tarde marcha la 4.a Compañía a relevar al 2.0 Batallón de Cádiz en la vaguada entre «Pedregosillo» y «Loma Chata». Del 1 al 5 de Octubre permanecen las fuerzas en iguales posiciones y a las 5 de la mañana de este último día sale la Bandera hacia Belmez donde embarca en camiones hasta Peñarroya, llegándose a las 12 y continuando en este pueblo hasta las 3 de la madrugada, en que nuevamente sale en camiones hacia el apeadero de Castillejos, acampando en una vaguada hasta el día 21. El 22 de Octubre a las 5 de la mañana sale con dirección al «Cortijo de San José» la Plana Mayor y las Compañías La, 2.a y Ametralladoras, y quedan 3 a y 4.a en el apeadero, entrando por la noche en posición en «Peñas Blancas» y «La Nueva». El 23 entra una Compañía en posición en la vaguada de «Las Perdices». Del 24 de Octubre al 5 de Noviembre, en igual situación y posiciones. El día 6 de Noviembre a las 8 de la mañana, las Compañías 2.a, 4.a y Ametralladoras, con el puesto de mando, se instalan en el cortijo de «Ana Ruiz», quedando la 3ª en «Peñas Blancas» y la 1ª en la primera vaguada de «Las Perdices». Del 7 de Noviembre al 10 de Diciembre en igual situación. El día 11 de Diciembre por la noche se recibe orden de concentración de la Bandera que se efectúa a las 11,30 en el cortijo de «Ana Ruiz», y a las 9 de la mañana se parte en camiones hacia la estación de Peñarroya y sucesivamente y durante los días 12 al 31 de Diciembre, parte en tren hacia Luque, Archidona (Málaga) y Pinos Puentes (Granada), con estancias de pocos días en cada uno de estos pueblos.
- 95 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
96/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Año de 1939 El comienzo del año se caracteriza por una gran movilidad de la Bandera, que, desde el 1º de Enero hasta el 27, se traslada, en tren o en camiones y sucesivamente, desde Pinos Puente (Granada), a Cabra, Priego, Valenzuela, Alcolea, Espiel, Cañete de las Torres, Pueblo Nuevo y El Porvenir, -todos estos pueblos de la provincia de Córdoba-, con corta estancia en ellos. El 28 se esperan órdenes en El Porvenir para actuar en las operaciones que se habían iniciado para la reducción de la bolsa constituida por el violento ataque desencadenado por los «rojos» a partir del día 6 de Enero, en que, rompiendo la línea por el «Collado del Contrabandista», irrumpieron, tomando los pueblos de Los Blázquez, La Granjuela, Valsequillo, Peraleda, Aldea de Cuenca, Granja de Torrehermosa y Fuenteovejuna, y las sierras «Patuda», «Navarra», «Herrera», «Ducado», «La Grana» y «Noria». El día 29 a las 12 del día sale la Bandera, yendo de reserva en las operaciones de avance hacia «La Morata» y Castillejos, a donde llegó a las 17 horas, pernoctando. El día 30 a las 14 horas parte del Sur de Castillejos, yendo de reserva y avanza hasta la carretera de La Granjuela a Valsequillo, pernoctando en la falda de «Sierra Noria», que aquel mismo día había sido tomada por el Tabor de Melilla y el 2º Batallón de Cádiz, permaneciendo el 31 en la misma situación. Este día 31 de Enero se dirigió el Coronel Baturone, Jefe de la 112 División a ésta para alabar y felicitar su actuación durante los seis días de operaciones, resaltando que durante ellas sufrió las inclemencias de un gran temporal de lluvias y frío, batiendo a un enemigo aguerrido, tres veces superior en número, que defendió el terreno con gran tenacidad. Hizo constar que no obstante estas dificultades funcionaron con gran exactitud y precisión los servicios, pese a la carencia de caminos y mal estado del suelo, y elogió a la Artillería e Infantería, y terminó diciendo: «Todo ello ha culminado en el día de ayer, en que con un arrojo y decisión inigualables, habéis conseguido una victoria rotunda, lograda a fuerza de bravura y rapidez, envolviendo en «Sierra Noria» a tres Brigadas enemigas a las que hicísteis 600 muertos y más de 300 prisioneros, además de obligarles a dejar en nuestro poder enorme cantidad de armamento. Es éste el mejor homenaje que podemos rendir a nuestros compañeros del Ejército del Norte, que tan brillante victoria ha obtenido en Cataluña. Y al felicitaros nuevamente por vuestro heroismo, confío en que muy pronto contribuiremos al triunfo definitivo de nuestras armas». el día la 1 al 5 deenemiga, Febrero continúa la Bandera en las estribaciones de «Sierra Noria».a En estos días se redujoDesde totalmente bolsa obligándose a los «rojos», después de una gran derrota, replegarse hacia sus posiciones anteriores al ataque. El día 6 a las 6 de la mañana marcha la Bandera en camiones para llegar a Espiel a las 9, permaneciendo en este pueblo el resto del mes de Febrero, saliendo diariamente al campo para instrucción. Desde el 1 al 10 de Marzo continúa la Unidad en iguales condiciones en Espiel, de donde sale este último día a las 8 de la mañana, llegando a la 1 del día al «Puerto Calatraveño», instalándose en el cortijo llamado «El Cachorro». Aquí permanece acampada hasta el día 25 de Marzo. El día 26 a las 5 de la mañana, se levanta el campamento, saliendo la Bandera a las 6 para el objetivo núm. 3, posición en donde había que romper el frente. Después de larga preparación artillera, avanza el 2º Regimiento de la 112 División, precedido de una Compañía de carros de combate y con muy escasa resistencia, ocupa las fortificaciones enemigas, cogiendo prisioneros a un Comandante y más de 100 hombres, continuando el avance hasta el río Cuzna, donde toma posiciones, continuando nosotros el avance a una marcha muy rápida, hasta Linarejos y El Cuerno, en las inmediaciones de Pozoblanco, a donde llegamos a las 14,30 y permanecemos hasta las 6 de la tarde, en que recibe orden nuestra Bandera y el 2º Tabor de Melilla de envolver el pueblo por la izquierda, tomando posiciones y quedando en vivac en el cortijo de «El Dorado Bajo», haciendo nuestra Unidad un total de 98 prisioneros. El día 27 a las 9 de la mañana se levanta el campamento, saliendo la Bandera para Pozoblanco, donde se encuentra toda la División, y continúa a las 10 y 30 en columna de viaje por la carretera de Villanueva de Córdoba, a donde se llega a las 5 y media, atravesando el pueblo y vivaqueando en las inmediaciones. Desde el 28 de Marzo al 2 de Abril continúa la Bandera en las mismas posiciones. Este último día a las 10 y 30 de la mañana fueron revistadas las fuerzas por el Comandante, que les dirigió breves palabras y les leyó el parte del día anterior, que decía: - 96 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
97/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
«CUARTEL GENERAL DEL GENERALISIMO. ESTADO MAYOR. Parte oficial de guerra del día de hoy, 1 de Abril de 1939. En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército «rojo», han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1 de Abril de 1939. Año de la Victoria. EL GENERALISIMO FRANCO» A las 11 horas hubo una misa de campaña a la que asistieron todas las fuerzas que había en la población, y después desfilaron por las principales calles. El día 3, sale la Bandera a las 9 y media de la mañana en camiones para Orcera (Jaén), pasando por los siguientes pueblos: Conquista, Marmolejo, Bailén, Linares, Ibros, Canenas, Rus,La Estación Yedra, Ubeda, Torreperogil, Villacarrillo, VillanuevaAndújar, del Arzobispo, Arroyo, Puente de Genares, Puerta de y Orcera. Todos de la provincia de Jaén. Al llegar a Orcera, da orden el Teniente Coronel García Valiño, Jefe del 1 Regimiento de la 112 División, de que se siga hasta Siles, pasando por Benatall, y llegando a Siles (Jaén) a las 3 de la mañana. Desde el día 4 de Abril hasta el 11, permanece la Bandera en Siles, siendo nombrado el Comandante de ésta, Comandante Militar de la plaza y después del Sector, y de la plaza el Teniente don Rafael Argudo. El día 12 salida para Linares en camiones y el 13 en tren para Sevilla. Desde el 14 al 18 permanece la Bandera en Sevilla, tomando parte en el desfile de la Victoria. En estos días le fue impuesta al Comandante don Manuel de Mora-Figueroa la Medalla Militar por el General del Ejército del Sur don Gonzalo Queipo de Llano. El día 19 marcha la Bandera en tren a Jerez, donde permanece hasta el 1 de Mayo, siéndole impuesta en esta ciudad la Medalla Militar colectiva por el General Queipo de Llano. El día 2 sale la Unidad en tren hasta San Fernando y a pie hasta el cruce de la carretera de Conil, continuando en camiones a Vejer de la Frontera, donde después de algún tiempo de estancia se disuelve la Bandera, siendo licenciados sus componentes el día 21 de Junio de 1939.
LICENCIAMIENTO Y DESPEDIDA DE LAS FUERZAS DE LA BANDERA En el acto de licenciamiento, pronunció su Comandante la siguiente alocución: «Camaradas: Por Orden de la Superioridad, se os despide, al entregaros la orden de licenciamiento, con toda solemnidad. Aquí están las Autoridades para deciros adiós, y aquí estamos vuestros camaradas para despediros con pena y alegría al mismo tiempo. Pena, porque nos separamos después de tres años de lucha y fatigas, después de tres años de guerra, y no hay nada que una tanto a los hombres como el haber luchado juntos en una guerra como ésta, en que sólo nos impulsaba un ideal. Y sentimos alegría al despedirnos porque sabemos que vosotros la sentís al regresar a vuestros hogares y vuestras alegrías son las nuestras. Podéis creer que nos sentimos emocionados al deciros adiós y que os deseamos sinceramente toda clase de venturas en la vida que os espera. Vid: que no ha de ser cómoda, pues no sólo os espera la lucha natural por la vida, que tenéis que emprender como miembros de la sociedad humana, y que en esta ocasión ha de ser más ardua por las circunstancias especiales que atraviesa nuestra Patria después de tres años de guerra, sino que tenéis que seguir luchando por nuestro ideal como lo habéis hecho hasta ahora, sin desmayo y con fe plena en el triunfo definitivo.
- 97 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
98/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
Yo sé que ahora cuando volváis a vuestros pueblos, encontraréis algunas injusticias. Que habrá hombres que sigan mangoneando en la política y en la administración, que habrá cargos desempeñados por indeseables y emboscados. Pero no importa. Tened fe y pensad que nuestro Caudillo ha dicho que ganará la Paz, lo mismo que ganó la Guerra. Y lo que dice el Caudillo lo cumple siempre. Mucho más difícil que cuanto se tiene que hacer, es lo que se ha hecho ya; ganar una guerra contra el mundo entero, ayudados apenas por dos naciones, sin un gramo de oro, sin barcos, sin apenas un fusil cuando empezamos; pero en cambio con un ideal siempre fijo, con una fe y un entusiasmo, que es lo que nos ha hecho ser invencibles y que hoy día nos sintamos orgullosos de ser españoles, de ser respetados en el mundo y hasta de ser admirados. Tenéis la obligación de hacer cumplir el legado que nos dejaron nuestros Caídos. Seríamos unos traidores y unos cobardes si descansáramos un solo momento antes de conseguir la meta por la que ellos cayeron. Habéis sido el orgullo de nuestros jefes y la admiración de todos y no podéis decepcionarlos ahora. Yo que os conozco mejor que nadie, sé que seguiréis luchando siempre por España, por la Falange y por nuestro Caudillo. A los hipócritas fariseos que vengan con sus lamentos a tratar de descorazonaros criticando Autoridades, disposiciones o actuaciones de jerarcas del Movimiento, escupidles a la cara y decidles que esas críticas no pueden hacerlas ellos, que sin haber hecho nada de provecho, por unos «donativos» (que muchas veces no han sido voluntarios) o por unas pesetas de impuestos o unos céntimos de cuestación de Auxilio Social, se creen con derecho, o poco menos, que a gobernar a España, cuando ellos que tuvieron en sus manos el evitar esta guerra, no sólo no lo hicieron, sino que la provocaron con su inconsciencia, o mejor dicho, con su egoismo y cobardía. Acordáos de cuando se nos llamaba locos e ilusos, y esos mismos que ahora no se atreven a hacerlo francamente, son los que vendrán a soplaros al oído esas intrigas y noticias tendenciosas, que tenéis que rechazar y suprimir aplastando a esos traidores a la Patria. Yo me permito daros unos consejos, porque no sólo creo que tengo derecho a ello, sino obligación. Cuando mañana lleguéis a vuestros pueblos, desde el primer momento tenéis que seguir una norma de conducta, que os debéis imponer antes de salir de aquí. Si vosotros váis con la mejor buena fe, tened en cuenta que no sucede lo mismo a muchos de los que os esperan. Detrás de la sonrisa, del apretón de manos o el abrazo, os espera la insidia o la mentira que os querrá arrastrar a la división y a la lucha dentro de la Organización. No consentid consejos de nadie. Obrad según vuestra conciencia, siempre con la idea de la disciplina que es indispensable en la Falange, pero también con la idea de justicia, y vosotros que venís limpios del frente tenéis no sólo el derecho sino la obligación de exigirla. El Caudillo y vuestros Caídos así os lo piden. Tenéis que hacer ahora y antes de que sea tarde, la Revolución Nacional-Sindicalista, pese a quien pese, sin contemplaciones ni debilidades, pero también con disciplina. Cuando veáis una injusticia, recurrid a quien corresponda y llegad hasta donde haga falta sin desmayo. No es posible que cada uno se tome la justicia por su mano, pero sí es necesario que nuestras voces lleguen a donde haga falta y tened la seguridad de que nuestro Caudillo y Jefe Nacional hará justicia. Pero le es preciso para ello que le ayudéis con vuestra fe y vuestro entusiasmo, que no perdáis vuestro espíritu combativo y de sacrificio, que cuando haga falta lo demostréis y que desde el primer momento que lleguéis a vuestros pueblos sepáis inculcar ese espíritu y os hagáis respetar por vuestro comportamiento como Falangistas puros. Sin desplantes ni bravuras conerías, pero con firmeza. Cuando encontréis uno de esos seres tuerto de alma y de espíritu, que, con el veneno de su palabra insidiosa, trata de engañaros y llevaros por otros derroteros -y si no a vosotros a otros que no tengan vuestra fe-, aplastadlo sin consideraciones y tened en cuenta que no os lo digo en un sentido figurado. Ya véis que no os predico mansedumbre, pero quiero -y repito- que no confundáis ésto con la indisciplina. La del nuevo Estado tiene disciplina por encima de todo superiores nos tenemos supeditarseveridad a ella. Por eso,base si alguna vez en nombre deque ésta,ser helaobrado yo, oy alguno de vuestros conque demasiada a vuestro juicio, yo os pido que tengáis en cuenta que no nos guiaba más que el bien de la Patria, que es el bien de todos. Y termino ofreciéndome a vosotros y dándoos las gracias porque nunca podré olvidar que con vuestro comportamiento, con vuestro valor y con vuestros sacrificios habéis hecho que esta Unidad llegara a ser admirada y ejemplo de propios y extraños, y mi mayor orgullo es que -porque vosotros quisísteis-, se le denominase con mi apellido. Por eso os considero más que como subordinados -que hoy dejáis de serlo- y como Camaradas -que siempre lo fuísteis-, como hermanos, que por algo durante tres años llevamos el mismo nombre. Y ahora todos juntos por última vez, gritemos ¡Viva Franco! ¡Arriba España!
- 98 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
99/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
NOTAS (1) Únicamente en la provincia de Santander fueron unidos a las elecciones Falangistas y Requetés. (2) Algunos de estos datos están tomados de "Historia de la Cruzada" (3) Más de treinta años después de escrito este juicio sobre el Caudillo por mi hermano, el ex ministro de Marina, Almirante Nieto Antúnez, que fue ayudante de Franco y amigo desde su juventud, decía en ABC del 31 de Agosto de 1973, refiriéndose a la humanidad del Caudillo: "Se emociona mucho, pero sabe contenerse. Se emociona sobre todo con recuerdos de su niñez o ante la desgracia de un amigo. O con los niños. También en algún abrazo entrañable con sus colaboradores se le ve emocionado" (4) Es la Iglesia Mayor de Tarifa: San Mateo. Otro Apóstol como Santiago. (5) Este Jefe, asimismo, fue propuesto para la Laureada por el paso del Estrecho en el llamado "convoy de la Victoria", en que mandaba el cañonero "Dato", el 5 de Agosto de 1936. (6) El que fue ministro de la Guerra, don Juan de la Cierva y Peñafiel, había comprado en 1922 varios lanchones de desembarco llamados "K". Eran unas grandes barcazas semiautánomas, capaces para transportar 300 hombres con todo su equipo, además de algún vehículo e impedimenta. Habían sido construidas por Gran Bretaña para el desembarco de Gallipoli (Dardanelos) durante la primera guerra mundial y después utilizadas por nosotros en el desembarco de Alhucemas. (7) Su segundo apellido es Gerner. (8) Finca en el término de El Pedroso (Sevilla), propiedad de Josefa del Camino y Enrique de MoraFigueroa. (9) José Antonio Girón era entonces empleado en la Diputación Provincial de Valladolid; en guerra Teniente provisional y Medalla la guerra ministro de Trabajo durante la Militar, Individual; después de más de diez años. (10) Fue jefe del servicio de Información e Investigación de Falange. (11) Jefe de la Primera Línea de Valladolid. (12) Luego Inspector Nacional de Milicias. (13) Célebre boxeador que fue campeón de Europa de pesos pesados. (14) Por esta acción le fue concedida a Zamacola la Medalla Militar. (15) El Comandante Fermín Hidalgo Ambrosy procedía de la Legión. (16) En aquellos primeros meses de la guerra, la escasez de municiones y vestuario era general en la zona nacional. (17) El número de víctimas está tomado de la Oficina de Prensa del Cuartel General del Generalísimo. ("Los afros vitales", por Luis Bolín, así como otros datos que figuran en este epígrafe de "Málaga"). (18) Eustaquio Avila, falangista de Puerto Real (Cádiz) desde la primera hora, murió heroicamente en estas operaciones pocos días después. Su novia, con la que iba a casarse cuando comenzó la guerra, Mª Luisa Terry, también falangista de Puerto Real, fue herida en el frente de Madrid, en Seseña, donde estaba como enfermera, y trasladada a Griñón, murió el 29 de Septiembre de 1937, ocho días después de haber sido herida. Eran dos magníficos falangistas, a los que tuve la suerte de tratar mucho, desde años antes de la guerra. (19) Maribel y Marilú Larios estuvieron también como enfermeras con la División Azul en la campaña de Rusia, y dos más de sus hermanas, Talia e Irene, igualmente fueron enfermeras en nuestra guerra. Otra, Mercedes, fue herida de un tiro el año 1934 durante un mitin electoral de José Antonio en San Fernando (Cádiz), y desde entonces, hace cuarenta años, quedó ciega, lo que sobrellevó con gran valor y resignación hasta su recientísima muerte. Su marido, Estanislao Domecq, estuvo durante toda la campaña en nuestro Tercio de Falange donde fue un brillante oficial. Otra hermana, Margot, estuvo presa en Alicante y condenada a treinta años. El único varón, hoy Duque de Lerma y Marqués de Larios, formó parte como piloto en la escuadrilla de - 99 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
100/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
García Morato, ¡la legendaria escuadrilla! Todos los maridos de estas heróicas muchachas fueron combatientes; uno de ellos, el Marqués de Povar, murió en el "Baleares" y otro, Miguel Primo de Rivera, preso y condenado en Alicante. Pocas familias lucharon con más fe y heroismo en nuestra guerra que los hijos de los Marqueses de Marzales (20) Este magnífico oficial, que parte de la guerra actuó en lanchas rápidas, está en posesión de dos Medallas Navales y dos Militares.
- 100 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
101/102
5/13/2018
Da tos pa ra la histor ia de la Fa la nge ga dita na 1934 -1939. José de Mora -Figue roa - slide pdf.c om
Datos para la historia de la Falange gaditana 1934 -1939
ESTE LIBRO SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE GRAFICAS DEL EXPORTADOR DE JEREZ DE LA FRONTERA EL DIA 12 DE OCTUBRE DE 1974 FIESTA DE NTRA. SRA. DEL PILAR Y DE LA HISPANIDAD, LAUS DEO,
- 101 http://slide pdf.c om/re a de r/full/da tos-pa ra -la -histor ia -de -la -fa la nge -ga dita na -1934-1939-jose -de -mora -figue roa
102/102