DAISHINTORA COSTA RICA ARTES MARCIALES Y SISTEMAS ESPECIALES DE COMBATE PROGRAMA DE CURSO Defensa personal C
Prof: William Cárdenas Chaves. Teléfono: 8596 51 64. Naturaleza del curso: Facebook: Número de créditos: Horas teóricas: Horas prácticas: Horas laboratorio Horas estudio independiente: Horas totales por semana:
Correo: williamcarcha@gma wil
[email protected] il.com Teórico-Práctico https://www.facebook.com/williamcardenas 2 1 0 2 2 5
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO La seguridad personal es una necesidad fundamental para todas las personas y la aplicación de conceptos sobre protección personal requieren de habilidad y destreza física, que complementan de alguna u otra forma el nivel de reacción ante las situaciones de riesgo o peligro. El curso de Defensa Personal busca que el estudiante adquiera conocimiento sobre la aplicación correcta de los principios básicos de defensa personal a través de la incorporación de técnicas de diferentes artes marciales como el Judo y Jiujitsu, entre otros. El curso es eminentemente práctico: práctico: requiere de habilidades y destrezas físicas de constante práctica y perfeccionamiento, tanto a nivel individual como a nivel grupal. Además, posee un componente teórico por su fundamentación en los manuales y demás bibliografía referente a las modalidades que componen las artes marciales en general.
2. OBJETIVOS a) Objetivo General: Aplicar y describir adecuadamente los principios básicos de Defensa Personal mediante el estudio de técnicas básicas de las principales artes marciales. b) Objetivos Específicos 1-. Aplicar los conceptos básicos de caída, desde los fundamentos de Bu Jutsu. 2-. Reconocer técnicas de defensa personal y aplicarlas correctamente. 3-. Aplicar los principios de ataque y defensa mediante el combate cuerpo a cuerpo.
3. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
a
Importancia de las artes marciales en Costa Rica, terminología, respeto, cortesía y disciplina a.1 Saludos del sistema japonés a la entrada y salida de DOJO (salón de clase). a.2 Asignación por parte del pro fesor del tema de estudio independiente (p.ej. saludos, comandos, caídas, historia de algunas artes marciales, entre otros). practica de tec marciales como introducción al tema para el primer parcial
b
b.1 Importancia del acondicionamiento físico. b.2 Importancia y desarrollo de las caídas hacia atrás.
c
c.1 Importancia y desarrollo de las caídas de lado, atrás y de frente.
d
d.1 Importancia y desarrollo de la caída hacia el frente y de la caída hacia el frente saltando obstáculos. d.2 Importancia y desarrollo de las técnicas de volteo de brazos y de cadera.
e
e.1 Importancia y desarrollo de las técnicas de volteo de piernas. e.2 Importancia y desarrollo de las técnicas de inmovilización.
f
f.1 Importancia y desarrollo de las técnicas de inmovilización. f.2 Importancia y desarrollo de las técnicas de llaves. f.3 Importancia y desarrollo de las técnicas de combate pie.
g
Importancia y desarrollo de las técnicas de combate de pie y en piso.
h
Importancia y desarrollo de las técnicas de: h.1 Esposamiento. h.2 Pr-24 y/o Black Jack.
i
Importancia y desarrollo de las técnicas de: i.1 Arresto y conducción.
4. CRONOGRAMA DE LOS CONTENIDOS
Semana
Fecha
Contenidos
1
15 de mayo
a
2
22 de mayo
byc
3
29 de mayo
4
06 de junio
d
5
05 de junio
d
6
12 de junio
PRIMER PARCIAL Evaluación teórica y práctica individual de los contenidos a, b, c y d
7 8
19 de junio 26 de junio
e e
9
03 de julio
f
10
10 de julio
f
11
17 de julio
g
12
24 de julio
SEGUNDO PARCIAL Evaluación teórica y práctica individual de los contenidos e, f y g
13
31 de julio
I
14
7 de agosto
I
15
14 de agosto
h
16
21 de agosto
EXAMEN FINAL Evaluación teórica y práctica individual de todos los contenidos. Observación: En caso de común acuerdo con el profesor, los estudiantes pueden optar por una modalidad grupal o intergrupal de realización de esta última prueba. para la misma se hace saber si uno o una estudiante no puede participar el grupo realiza examen normal de ser en grupo se dará a conocer el día del primer parcial
5. CONSIDERACIONES GENERALES. a) La asistencia a los cursos regulares o por tutoría será verificada por medio
del control de asistencia estudiantil a cargo del profesor, no puede ser menor del 85% de las lecciones el período lectivo. b) Las fechas de las evaluaciones y exámenes incluidos en este programa solo podrán ser variados mediante documento escrito por el Coordinador de la Carrera mediante solicitud formal y justificada del profesor del curso. c) Los docentes deberán entregar y revisar con los estudiantes los resultados de la evaluación de la prueba, en un plazo no mayor de ocho días naturales a partir de la fecha en que se llevó a cabo la prueba. Al ser las pruebas, documentos que pertenecen a los estudiantes, se devolverán en el tiempo establecido en este numeral. d) Si el estudiante faltase a alguna de las pruebas establecidas en el programa del curso, por razones de fuerza mayor o caso fortuito, deberá presentar: a) La justificación por escrito adjuntando la respectiva prueba idónea, por enfermedad propia o de un familiar (padres, hijos, cónyuge) o por fallecimiento de alguno de estos. e) La solicitud de reposición de la prueba de referencia ante el docente del curso. Dicha solicitud deberá ser planteada dentro de los cinco días hábiles después de realizada la prueba. En ausencia del docente, el estudiante podrá presentar la solicitud ante la Coordinación de Carrera, quien resolverá en el plazo establecido. En aquellos casos en que el docente sea el mismo Coordinador de Carrera, resolverá la Dirección Académica. f) Sobre la Devolución de pruebas: Las pruebas o trabajos evaluados deberán ser devueltos al estudiante por el respectivo docente 5 días hábiles de efectuado la misma. Según lo establecido en el Reglamento de Orden Académico, sobre las pruebas extraordinarias, cita lo siguiente: “El estudiante que obtenga un promedio final comprendido entre 6 y menos de 7 tendrá derecho a prueba extraordinaria (…) es una evaluación comprensiva de la materia abarcada durante el curso” (art 20), por ello se propone la semana 15 para la realización de dicha actividad, para todos aquellos estudiantes que tengan esta condición. h) Queda a criterio de cada docente el establecer el ti empo y la modalidad que dispondrá para la atención a estudiantes, tal y como establece el artículo 54 del Reglamento Autónomo de Trabajo, así como el tiempo específico que dispondrá para las otras tareas, según sea la asignación de su jornada laboral y en relación a la carga académica. i) Es responsabilidad de todo estudiante contar con una póliza estudiantil para
el curso de defensa personal (se verificará dicha póliza a partir de la segunda lección, entregar copia al profesor de no entregarse se dará por hecho ya que es responsabilidad del estudiante). j) El estudiante está en la obligación de informar si tiene alguna lesión o padecimiento físico, aun si no requiere de una adecuación curricular significativa, el cual no le permita realizar algún ejercicio, o que por algún motivo en especial, no puede participar en dichas actividades; ya que puede comprometer su integridad física. Para tales casos presentar documentación extendida por C.C.S.S. Órgano competente k) Los participantes de la clase no deben utilizar zapatos, medias, aretes, cadenas, anillos, reloj, piercing y cabello suelto durante su permanencia en el dojo. l) Se recuerda que los estudiantes deben utilizar una camiseta de color blanca (“t-shirt”, ningún otro tipo de camisa será aceptada, por seguridad y respeto entre alumnos y profesor) y un buzo cerrado de color negro y además deberán portar una llave de esposas y si posible un black jack (ni la institución ni el profesor las suministrarán) en todas las sesiones para poder desarrollar correctamente las lecciones.
m) Recuerde que las tecinas son dictadas en japonés por tanto todo estudiante debe presentar la técnica con su respectivo nombre. Ejemplo ushiro ukemi (caída hacia atrás) de no ser así la técnica se dará por mala n) se recomienda nombrar un coordinador (ra) presentar la persona elegida la segunda semana 6.METODOLOGÍA. La metodología de este curso será eminentemente práctica, complementada mediante la lectura previa de los fundamentos teóricos del curso. Además se procederá a la planificación y ejecución de prácticas para la evaluación de los conocimientos adquiridos. Para ello, los recursos educativos necesarios para alcanzar los objetivos que pretende este curso son los siguientes: laboratorio de defensa personal, prendas deportivas, esposas, PR – 24 y “Black – Jack” (vara plegable de metal) Experiencias de aprendizaje: a) Análisis de lecturas varias alusivas al tema de estudio. b) Auto presentación de los alumnos y el profesor. c) Ejercicios de calentamiento. d) Ejercicios de relajación muscular. e) Entrega y análisis del programa del curso. f) Exposición de técnicas. g) Prácticas de combates simulados a partir del primer parcial.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN. El sistema de evaluación de este curso es inicialmente una evaluación sumativa o medición, que se encarga de valorar los resultados finales en términos cuantitativos del aprendizaje adquirido por el estudiante, dicho proceso de evaluación está acorde con lo planteado en el Reglamento de Orden Académico vigente, en su artículo 16, que cita: “ todo alumno deberá ser evaluado al menos c on dos pruebas parciales por materia y una evaluación final con un valor de 30% a 40%”. Sin embargo, es intrínseco para cada docente la evaluación diagnóstica (de conocimientos previos), y la evaluación formativa, en donde las actividades evaluativas se realizan en forma constante, a lo largo de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje que conlleven a la construcción de los aprendizajes, cuyo propósito sea: tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje y que tenga como función, las siguientes: dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje, retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes, enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos, dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia y finalmente informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro. Y así se desprende del artículo 15 de citado reglamento, en el que señala: “La evaluación de los alumnos se hará a lo largo del ciclo lectivo correspondiente”. Finalmente se plantean los siguientes criterios de medición y evaluación:
SEMANA
ITEM
Valor
5
I EXAMEN PARCIAL
30 %
10
II EXAMEN PARCIAL
30 %
15
EXAMEN FINAL
40 %
TOTAL
100 %
8. BIBLIOGRAFIA Carbonell, André. Hapki-Do: defensa personal dinámica. Editorial Alas. España. Comité Olímpico Español. (1993) Taekwondo. Editorial Comité Olímpico Español. España. Di Marino, Stefano. (1992) Manual tutor de autodefensa. Editorial Tudor. Argentina. Fernández Prada, José Antonio; Tejedor González, José Luis. (1998) Defensa personal policial . Editorial Tirant Lo Blanch, España. Gutiérrez, Raúl. (1986) Kenpo Karate: cinco katas fundamentales y sus aplicaciones. Editorial Alas. España. Pérez Carrillo, Miguel J. (1993) Manual de defensa contra agresiones armadas: con armas blancas, de fuego y contundentes. Editorial Alas, España. Rahn, Erich. (1995) Manual completo de defensa personal . Editorial Vecchi.España. Soriano, Marcelo. (1994) Manual de seguridad y defensa personal . Ediciones la Rocca, Argentina.