Instructor: Ing. Vicente Pilataxi Zabala. Msc.
Masterado en Salud Ocupacional y Ambiente Laboral.
Ingeniero Industrial.
Diplomado en Gestión de Proyectos.
Especialista en Seguridad Industrial.
Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente
Supervisor HES WORLEY PARSONS
Supervisor SSA TECNA DEL ECUADOR
Contacto:
Móvil: 0984058768
Email:
[email protected]
POR DISPERSIÓN O AISLACIÓN DEL COMBUSTIBLE.
En este caso, tratamos de dispersar, aislar o eliminar el combustible. El fuego no puede continuar, porque no tiene combustible que quemar.
Los "cortafuegos", en los pastizales, o el cierre de las llaves de paso de combustibles son formas de aplicar este método.
CERTIFICADOS DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD. (CIS)
Es emitido por la Unidad de Seguridad Industrial o el Técnico de SSA asignado al área usuaria. Donde emite la recomendaciones del caso una vez realizada la inspección en el lugar del trabajo, las mismas que son de cumplimiento obligatorio para iniciar las actividades.
PERMISO DE TRABAJO
Es la autorización escrita del Jefe de Turno y/o Supervisor, para realizar una actividad determinada.
Ejemplo: soldadura de tubería, montaje de equipos y limpieza en una área de trabajo.
Es obligatorio la emisión de permisos de trabajos para las siguientes actividades:
- Trabajo en caliente. - Trabajo de izaje de carga
- Trabajo en frio. - Trabajo de excavaciones.
- Trabajo en espacio confinado. - Trabajo en altura.
- Trabajos eléctricos.
ELABORACION DEL AST
El Análisis de Seguridad del Trabajo (AST), es un requisito previo para el inicio de cualquier trabajo dentro de una instalación operativa.
En un AST cada actividad del trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma más segura de hacer el trabajo libre de riesgo.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS SEGUROS.
Trabajos en caliente.
Trabajo en espacios confinados.
Trabajos de izaje.
Trabajo en altura.
Para las ejecución segura de estos trabajos, previamente deberá realizar la planificación de todas las actividades a realizarse. Recordando que… más vale prevenir que lamentar.
PREVENCIÓN DE INCENDIO Y CONTROL DE INCENDIOS.
OBJETIVOS
Disponer de recursos humanos, debidamente
capacitados para enfrentar emergencias que pongan en
riesgo la salud, la integridad física de los trabajadores y
la permanencia de las instalaciones.
CLASIFICACIÓN DEL FUEGO Y SU SIMBOLOGÍA.
Existe una clasificación del fuego, que permite determinar su naturaleza, lo que facilita el control. Esta clasificación se une a una simbología que permite identificar rápidamente la clase de fuego y los medios o agentes extintores que se deben usar.
EQUILIBRIO TÉRMICO Y FUEGO.
Como se ha dicho, el fuego produce energía térmica, que se trasmite al medio ambiente que lo rodea. Recordemos que el calor siempre va desde lo que tiene más temperatura o lo que tiene menos temperatura. Este proceso continúa hasta que se produce el equilibrio térmico, situación en la cual la energía térmica producida es igual a la energía térmica que se disipe en el medio ambiente.
Esto es muy importante para los Bomberos, porque al alterarse el equilibrio térmico, el fuego varía.
EL TETRAEDRO DEL FUEGO Y EL FUEGO CON LLAMAS
El fuego con llama se representa gráficamente en la figura geométrica de un "tetraedro".
El tetraedro del fuego es una pirámide triangular en que cada una de sus cuatro superficies identifica a uno de los componentes que deben estar presentes, bajo ciertas condiciones, para que pueda producirse la combustión con llama.
Estos elementos son: combustible, oxígeno, calor y reacción en cadena.
TEORÍA DEL FUEGO
EL TRIÁNGULO DEL FUEGO Y EL FUEGO INCANDESCENTE
Tradicionalmente se ha representado al fuego a través de la figura geométrica del triángulo: el llamado "triángulo del fuego". En el triángulo del fuego, cada lado simboliza uno de los componentes de la combustión: combustible, calor y oxígeno. Cuando ellos están presentes en cantidades adecuadas, se produce el fuego.
¿QUÉ ES EL FUEGO?
El fuego es una reacción química que también es conocida con el nombre de combustión.
Aunque hay procesos químicos en los cuales existe combustión sin haber fuego (por ejemplo, la oxidación de ciertos metales como el hierro, o la combustión de los alimentos en nuestro organismo), es común llamar al fuego con este nombre.
EL FUEGO
RIESGOS PSICOSOCIALES.
Los que tienen relación con la forma de organización y control del proceso de trabajo. Pueden acompañar a la automatización, monotonía, repetitividad, parcelación del trabajo, inestabilidad laboral, extensión de la jornada, turnos rotativos y trabajos nocturnos, nivel de remuneraciones, tipo de remuneraciones y relaciones interpersonales.
Ocasionados por el contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos, venenos, y sustancias producidas por plantas y animales. Se suman también microorganismos transmitidos por vectores como insectos y roedores.
RIESGOS BIOLÓGICOS:
RIESGOS ERGONÓMICOS:
Originados en posiciones incorrectas, sobreesfuerzo físico, levantamiento inseguro, uso de herramientas, maquinaria e instalaciones que no se adaptan a quien las usa.
En el diseño de los centros de trabajo.
En el diseño de los puestos de trabajo.
En el trabajo físico.
En la carga mental.
En los mandos y señales.
En las maquinas y herramientas.
En la organización del trabajo.
En el tiempo de trabajo.
MVR
QUÉ ES LA MVR?
Es la herramienta clave para administrar el riesgo en la Refinería Esmeraldas de forma efectiva.
Implica operar más seguro y confiable (correr menos riesgos) ya que identifica y cuantifica los riegos, mitigaciones, y asi evitar pérdidas.
Nos permite evaluar la criticidad de los peligros identificados de forma que permitan la toma de decisiones para mitigar el posible impacto, priorizar los recursos para tratar los riesgos más significativo.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LA MATRIZ DE RIESGO
Para facilitar la tarea de identificación de posibles peligros se han creado las matrices de riesgos. Las mismas que están encargadas de recolectar información acerca de cada una de las eventualidades que dentro del proceso se puede suscitar.
MATRIZ INICIAL DE RIESGO
MATRIZ INICIAL DE RIESGO
MATRIZ DE RIESGOS
Cualquier actividad que el ser humano/ y la naturaleza realice esta expuesta a riesgos de diversa índole.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MVR
RESUMEN HAZOP
Es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa del trabajo.
HAZOP
CAMPO DE APLICACIÓN.
Se puede aplicar indistintamente a todo tipo de instalaciones ya sean nuevas, existentes o en caso de modificación de unidades en operación.
Documentos necesarios.
Diagramas p $ id´s, y de procesos.
Plot plan de las instalaciones.
RIESGOS QUÍMICOS
Originados por la presencia de polvos minerales, vegetales, polvos y humos metálicos, aerosoles, nieblas, gases, vapores y líquidos utilizados en los diferentes procesos .
Gases y vapores.
Aerosoles sólidos: polvo, fibras, humos, smog.
Líquidos: niebla y neblinas.
CLASIFICACIÒN DE RIESGOS
FACTOR O AGENTE DE RIESGO: Es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración, que actuando sobre el trabajador o los medios de producción.
RIESGOS FÌSICOS: Originados por iluminación, ruido, vibraciones, temperatura, humedad, radiaciones, electricidad y fuego.
MECÁNICOS: Producidos por la maquinaria, herramientas, aparatos de izar, instalaciones, superficies de trabajo, orden y aseo.
Maquinas y herramientas
Superficies de trabajo.
Espacios confinados
Medios de izaje.
Recipientes a presión.
IDENTIFICACIÒN
Y
EVALUACIÓN
DE
RIESGOS LABORALES
DETALLE HAZOP
SISTEMA: PELETIZACION HORA: 15HOO FECHA: 08/10/2016
LÍNEA, EQUIPO O INSTRUCCIÓN: TRANSFERENCIA DE AZUFRE Y LIQUIDO DE SPI A SV101 UNIDAD: AZUFRE
PALABRA GUÍA
DESVIÓ
CAUSAS POSIBLES
CONSECUENCIAS
N°
ACCIONES REQUERIDAS
NINGUNO
AUSENCIA DE FLUJO
TAPONAMIENTO DEL FS-101 ANTES DEL ARRANQUE
PERDIDA DE PRODUCCIÓN
PROBLEMAS DE MANTENIMIENTO
1
2
REVISIÓN DE VENAS DE CALENTAMIENTO DE VÁLVULA DE INGRESO
LIBERACIÓN TOTAL DE LÍNEA EN CADA PARADA
MAS
FLUJO
TEMPERATURA
APERTURA DE VÁLVULA DEFECTUOSA, FALLA DE VÁLVULA DE CONTROL
MAYOR INYECCIÓN DE VAPOR
REBOSAMIENTO DE TANQUE.
SI FALLA SISTEMA DE CONTROL DE RECIRCULACIÓN OPERADOR NO ACTÚA . PARO TOTAL
AUMENTO DE LA VISCOSIDAD
NO FLUYE EL AZUFRE
3
4
ELABORAR ÁRBOL DE FALLAS DE REBOSAMIENTO DEL TANQUE.
VERIFICAR TEMPERATURA MÁXIMA DE VAPOR
CAMBIO DE COMPOSICIÓN
PRESENCIA DE H2S
PARADAS DE LAS BOMBAS S-P4/P5
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
5
6
ESTUDIAR EL PROBLEMA DE ARRASTRE DE H2S, EN LAS PISCINAS Y EN PATIO DE AZUFRE
INSTRUCCIÓN AL PERSONAL
OTRO COMPONENTES
PRESENCIA DE AIRE
PARO DE PLANTA SE DEPRESIÓN Y LIBERA GASES A LA ATMOSFERA
POSIBLES EFECTOS DE EXPRESIÓN
7
8
ESTUDIAR PROBLEMAS DE PRESENCIA DE AIRE
CONOCER EFECTOS DEL CARBÓN
HAZOP
Descripción del proceso.
Filosofía de operación
Hojas de datos de equipos e instrumentos.
Balance de masa y energía.
Matriz de causa –efecto.
Planos de clasificación eléctricas de área.
Planos de cañerías.
FUEGO CLASE A.
Son fuegos de combustibles ordinarios, tales como madera, papel, cauchos y plásticos, cuyas temperaturas de gasificación y de ignición son relativamente altas y en los cuales la extinción más efectiva se logra por enfriamiento con agua. El símbolo que se usa es una A blanca sobre un triángulo verde.
FUEGO CLASE B.
Son fuegos que comprometen líquidos combustibles o inflamables, gases inflamables, grasas y materiales similares en los cuales la extinción es más rápida y segura por eliminación del oxigeno del aire (sofocación), evitando la reacción libre en cadena.
El símbolo que se usa es una letra B blanca sobre un cuadro rojo.
FUEGO CLASE C.
Involucra a todo fuego que compromete equipos energizados con corriente eléctrica y en el cual, para seguridad personal, es necesario que el elemento extintor no sea conductor de la corriente. Una vez desconectada la energía, el fuego, según el tipo de combustible comprometido, corresponde a uno de clase A, B ó D.
El símbolo que se usa es la letra C blanca sobre un círculo de color azul.
AGENTES EXTINGUIDORES
Bióxido de carbono: también conocido como CO2. Este gas emplea el principio de desplazamiento de oxígeno y el enfriamiento como mecanismos de acción.
Es un agente de excelentes propiedades para ser empleado en fuegos de combustible de Clase C. pueden ser empleados también en fuegos de Clase A y B, pero no son tan efectivos como otros agentes.
Se debe tener mucha precaución al aplicarlos en espacios cerrados, por que desplazan al oxígeno del aire.
Al usarlos en espacios abiertos, tienden a dispersarse muy rápidamente.
EXTINGUIDORES DE BIOXIDO DE CARBONO (CO2)
AGENTES EXTINGUIDORES
Espuma: conocida también conocido como FOAM. Es una mezcla de agua, aire y un concentrado denominado espumógeno, que permite el control de incendios a través de la formación de una película que separa el aire de la superficie del combustible.
Este agente es excelente para fuegos de combustibles Clase B.
Existen concentrados que sirven para combustibles Clase A. Son los denominados Agentes Humectantes, quienes al disminuir la tensión superficial del agua al que son aplicados, permiten enfriar más rápidamente y humectar.
GENERACIÓN DE ESPUMA
Las formas de combinar los componentes para obtener espuma son especialmente por agitación de la mezcla o por inyección del gas en la mezcla.
El concentrado debe mezclarse con el agua a una proporción determinada (1%, 3% o 6% son las más comunes), luego debe incorporarse el aire o el gas para formar las burbujas.
Esto en los métodos de combate por espuma más comunes se emplea en principio de aspiración de aire a través de una cámara Venturi o una cámara de espuma, como también es llamada.
TIPOS DE ESPUMA
AFFF: Son espumas formadoras de películas acuosa, según sus siglas en ingles. Son de origen sintético, son excelentes para la extinción de incendios en tanques de almacenamiento de hidrocarburos.
AFFF-AR: Según sus siglas en inglés, espuma formadora de película acuosa resistente a alcoholes. Es esencialmente una espuma AFFF que tiene la propiedad de formar la película sobre solventes orgánicos y alcoholes.
Fluoro-Proteinica: Son espumas de origen natural. No forman película acuosa como una AFFF pero son más resistentes a la contaminación por el combustible. Su principal desventaja es que sólo pueden ser formadas por sistemas de aspiración de aire.
MÉTODOS MEDIANTE LOS CUALES SE PUEDE EXTINGUIR UN FUEGO.
Por enfriamiento
Por sofocación.
Por dispersión o aislación del combustible.
Por inhibición de la reacción en cadena.
AGENTES EXTINGUIDORES
PQS: siglas con las que se conoce al Polvo Químico Seco. Es un agente bastante común, y versátil.
Controla al fuego a través de la inhibición de las reacciones en cadena. Alguno también forman una barrera sobre el combustible que evita el contacto entre el combustible y el aire.
Existen diversos tipos de PQS para diversas aplicaciones. Los hay multipropósito o ABC, que pueden ser aplicados sobre cualquiera de esas clases de combustible. Estos están basados en polvos de fosfato monoamonio.
PRACTICA DE EXTINCIÓN
POR INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA
Finalmente, al interrumpir la reacción en cadena, mediante ciertas sustancias químicas, el fuego tampoco puede continuar y se extingue.
Los extintores de polvo químico y FM200 cumplen con su finalidad mediante este método.
RIESGOS PARA EL PERSONAL QUE TRABAJA EN
UN INCENDIO.
Aparte de los riesgos comunes que encontramos en un incendio, tales como desprendimiento de techos y paredes, maderas con clavos, derrumbe de estructuras, también es posible encontrarse con productos procedentes de la combustión que amenazan seriamente la vida de las personas que participan en su extinción.
A continuación se hará referencia a tres de estos elementos altamente peligrosos para la salud del personal o de bomberos:
Gases de la combustión.
Calor. . Humo.
GASES DE LA COMBUSTIÓN
Estos pueden ser considerados como aquellos gases que permanecerán cuando los productos de la combustión son enfriados hasta alcanzar temperaturas normales.
Los materiales combustibles más comunes que se encuentran en un incendio involucran azufre, tales como el caucho, pelo, madera, carne y pieles, los que además contienen carbono.
Estos materiales, en su combustión, producen dióxido de azufre, un gas incoloro, con un olor fuerte parecido al de huevos en descomposición y altamente tóxico. Incluso en períodos de tiempo muy cortos pueden ser peligrosos.
CALOR
El calor es otro de los peligros que afectan a los voluntarios que participan en la extinción de un incendio, ya que pueden sufrir serias quemaduras y otras formas de lesión, tales como la deshidratación, agotamiento y daño al aparato respiratorio.
El calor, la falta de oxígeno y la formación de monóxido de carbono son los principales riesgos a que se ven enfrentados los bomberos en un incendio.
HUMO
El humo es el producto visible de una combustión incompleta, normalmente tóxica.
Los principales componentes del humo son: oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, partículas finamente divididas de hollín, carbono y otros productos liberados del material involucrado.
El humo provoca daños a la salud del Bombero, además de dar una poca o nula visibilidad, la que puede producir desorientación en caso de emergencias.
AGENTES EXTINGUIDORES
Agua: es el agente más común, barato y fácil de manejar.
Logra extinguir el fuego principalmente por enfriamiento (desplaza el calor).
Es el agente de preferencia para los fuegos en combustibles de Clase A. No se recomienda ser aplicado en fuegos de combustible Clase C, D y K. En los fuegos de combustible clase B debe manejarse con ciertas precauciones, especialmente en evitar aplicar grandes cantidades de AL combustible.
PLAN
DE
EMERGENCIA
Y
CONTINGENCIA
RECUERDE:
LA SEGURIDAD ES TAREA DE TODOS
PLAN DE EMERGENCIA
IDENTIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS
Al presentarse la emergencia, la(s) persona(s) que detecta(n) el evento adverso que que inicia una situación de emergencia, notificará al coordinador de turnos y a la Intendencia de SSA, el cual asumirá las funciones de jefe en acción, conjuntamente con el Jefe de Control de emergencia, decidirá la activación del Plan de Emergencia.
El Jefe en Acción, realizará las siguientes funciones:
Localización y estimativo de la magnitud.
Identificación y localización de los recursos en peligro, definición de prioridades de protección.
Determinación del equipo de trabajo que se requiere.
GRACIAS
POR
SU
ATENCIÒN!!
ING. VICENTE PILATAXI ZABALA. MSc.
MOVIL: 0984058768
EMAIL:
[email protected]
POR ENFRIAMIENTO.
Este método está orientado a actuar en contra del calor. Se trata de bajar la temperatura a un nivel en que los materiales combustibles ya no puedan desprender gases y vapores inflamables.
Uno de los mejores elementos para lograr esto es el agua. Mangueras y extintores con agua son elementos que se emplean al utilizar este método.
Si cualquiera de estos elementos desaparece, el fuego no puede continuar. Por lo tanto, los métodos de extinción se basan en la eliminación de uno o más de los elementos del fuego.
De acuerdo a esto, los métodos de extinción son:
.- Por enfriamiento.
.- Por sofocación.
.- Por dispersión o aislación de combustible
.- Por inhibición de la reacción en cadena.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
MÉTODOS DE EXTINCIÓN.
Al descubrir un fuego y si, después de dar la alarma, se
decide intentar apagarlo, lo primero es decidir cuál es el
método de extinción adecuado. Hay que recordar que existen
cuatro elementos que son necesarios para que exista fuego:
Calor
Oxígeno
Combustible
Reacción en Cadena
FUEGO CLASE K
Estos tipos de fuego incluyen los producidos por la combustión de aceites comestibles de los comúnmente utilizados en cocinas, requiriendo de agentes extintores especialmente formulados para su extinción, generalmente a base de acetato de potasio.
El símbolo que se usa es una letra K encerrada en un hexágono.
FUEGO CLASE D.
Estos tipos de fuego incluyen la combustión de ciertos metales tales como magnesio, potasio, titanio, Zirconio, etc., los que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2.700 a 3.300° C°), requiriéndose en consecuencia de elementos extintores que mantengan sus propiedades en dichas temperaturas.
El símbolo que se usa es la letra D blanca sobre una estrella de cinco puntas de color amarillo.
REINGRESO A LAS INSTALACIONES.
Una vez superada la emergencia/contingencia y en coordinación con la Unidad de Seguridad Industrial y el área de Control de Emergencia, todo el personal de los contratistas, regresaran a su puesto de trabajo a realizar sus actividades programadas.
RUTA DE EVACUACIÓN
Son las rutas definidas para el desplazamiento del personal que requiere ser evacuado hacia los punto de reunión.
PUNTOS DE REUNIÓN
Son los lugares definidos donde le personal deberá ser evacuado en caso que suene la alarma o reciban las disposición del brigadista de evacuación al punto de reunión más cercano.
SALIDA DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Son las acciones tendientes a lograr que el personal amenazado por un peligro/riesgo, protejan su vida e integridad física mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.
Solo bajo lineamiento bajo el personal de seguridad industrial y en coordinación con los brigadista de evacuación se desarrollará el retiro del personal a los punto de encuentro, señalados en el anexo adjunto y una vez reestablecido el control de la Planta se volverá a los sitios de trabajo por la ruta establecida, reportándose de inmediato.
Radio frecuencia, utilizando el canal XX donde están incorporados el Departamento de Seguridad Física y Dispensario Medico.
PRIORIDADES DE RESPUESTA DE EMERGENCIA
Identificación del tipo de incendio o fuga de producto.
Medidas de seguridad para prevenir incendios y accidentes en el área circundante.
En caso de derrame de producto, determinar el sentido del flujo para ubicar barreras de contención.
Si el riesgo se torna intolerable, coordinar la suspensión de operaciones de Plantas aledañas o de todas las instalaciones.
Se cerrarán las válvulas y se dejarán fuera de servicio los circuitos afectados.
EVALUACIÓN Y MONITOREO
Una vez controlada la emergencia el Coordinador y el Jefe de Control de Emergencia, realizará la evaluación de daños y se coordinará las labores de orden y limpieza.
El Coordinador de Emergencia tendrá lo más pronto la siguiente información:
Registro detallado del evento adverso, como; tiempos de respuestas, técnicas de control, fallas en el sistema de comunicación, costos, esta información se archivará para tener un registro histórico y poder ir ajustando al Plan de Emergencia.
MEDIOS DE PROTECCIÓN
MEDIOS FISICOS
OFICINAS
Las instalaciones cuentan con los medios de protección físico con el fin de afrontar la emergencia según indiquen:
Extintores,
Hidrantes y líneas de mangueras.
Equipos móviles de PQS y espuma.
Ambulancias
Dispensarios médicos.
MEDIOS DE PROTECCIÓN
MEDIOS HUMANOS
El plan de emergencia será ejecutado por el personal de la empresa:
Coordinador de la emergencia, responsable de coordinar todas las actividades de los equipos que actúen en el control de la emergencia.
Brigada de Evacuación y Primeros Auxilios, responsables de garantizar una evacuación integral y ordenada de las instalaciones y de prestar los primeros auxilios a las persona afectadas.
Brigada de combate, es la responsable de enfrentar y dirigir el combate del siniestro, conforme a los mecanismos de respuestas, previstos en el Plan de Emergencia.
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS:
SEGÚN SU TIPO.
Las posibles emergencias que se pueden presentar en la empresa y sus área de trabajos, con la evaluación del riesgo laboral el impacto ambiental, son los siguientes:
Accidentes condiciones personales.
Incendios.
Terremotos.
Inundaciones.
Impacto ambiental, producido por derrame.
Estar informado de los probables riesgos que se pueden presentar en las diferentes unidades de procesos y actividades que se desarrollan en la Planta.
Informar de las anomalías que se detecten.
Tener conocimiento de la existencia y uso de los medios de evacuación.
Controlar periódicamente el buen estado de los extintores de cada área de trabajo, y que las rutas de evacuación se encuentren libre de obstáculos.
Estar debidamente capacitado para actuar sin demora, mediante:
Accionar la alarma correspondiente.
Accionar directa y oportunamente (controlar coneto de incendio con los equipos cuando sean necesarios).
FUNCIONES DEL PERSONAL DE CONTROL DE EMERGENCIA
POR SOFOCACIÓN.
En este caso, vamos a actuar eliminando el oxígeno, con el 10% el fuego ya no puede mantenerse.
El uso de mantas con las cuales se cubre el fuego es una aplicación de este sistema. Las espumas también actúan de este modo.
TÉRMINOS QUE SE UTILIZAN EN INCENDIO INDUSTRIAL
PUNTO DE INFLAMACIÓN – FLASH POINT: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
COMBUSTION:_______________________________________________________________________________________________________________________________________
PIROLISIS:__________________________________________________________________________________________________________________________________________
TÉRMINOS QUE SE UTILIZAN EN INCENDIO INDUSTRIAL
BLEVE.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
BOILOVER:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
SLOPOVER:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
RESOLUCIÓN CD517
REGLAMENTO GENERAL DE RESPONSABILIDAD PATRONAL.
Los pagos de aportes realizados con posterioridad a los quince días del mes siguiente, cuando por caso fortuito o fuerza mayor el IESS amplíe la fecha de pago de aportes o cuando los aportes se los realiza en el primer día hábil posterior al quince, en caso de que éste sea sábado, domingo o feriado.
El pago de reservas matemáticas de seguros adicionales o por reconocimiento de tiempos cancelados como artesanos o de habilitación de tiempos de aportación, militares o policiales.
Por aportes del afiliado asumidos por el IESS, debido al subsidio por enfermedad.
C.D.513 IESS.
Art.155 de la ley de Seguridad social, señala como herramienta de política del seguro General de Riesgos proteger al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de riesgos derivada del trabajo, y acciones de reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluidas la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral.
CAPITULO lll.-
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CENTROS DE TRABAJO. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.
Art. 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales estas medidas deberán basarse en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial.
DECISIÓN 584 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
I.-Servicio de Salud en el trabajo. Conjunto de dependencias de una empresa que tienen funciones esencialmente preventivas y que están encargadas de asesorar al empleador, a los trabajadores acerca de: requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental optima en relación con el trabajo.
RESOLUCIÓN CD517
REGLAMENTO GENERAL DE RESPONSABILIDAD PATRONAL.
d) El pago de aportes personales y contribuciones del Estado y/o a los miembros de la unidad económica familiar, por conceptos de afiliación al trabajo no remunerado.
e) En auxilio de funerales, por diferencias de sueldos pagados con mora después del siniestro, por cuanto el valor de la prestación no varía en relación al sueldo cotizado.
REGISTRO OFICIAL 22 DE JUNIO DEL 2016
PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL AL USO Y CONSUMO DE DROGAS.
La SETED (Secretaría Técnica de Drogas), el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud Pública, mediante acuerdo ministerial #001, exige el desarrollo de programas de prevención integral al uso y consumo de drogas.
El objetivo es sensibilizar a las empresas públicas y privadas, sobre los daños directos y colaterales por el uso de sustancias aditivas.
REGISTRO OFICIAL NO. 16 DE 16 DE JUNIO DE 2017 SE PUBLICÓ EL ACUERDO MINISTERIAL NO. MDT-2017-0082.
NO A LA DISCRIMINACIÓN
El Ministerio del Trabajo emitió el Acuerdo Ministerial que contiene la normativa para la erradicación de la discriminación en el ámbito laboral. La nueva normativa busca garantizar la igualdad y no discriminación en los procesos de selección de personal, así como en el ámbito laboral para prevención de riesgos psicosociales. Las disposiciones de esta normativa son de aplicación obligatoria para el sector público y privado.
RIESGO Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA
REFINERÌA ESMERALDAS
LA PRIMERA PLANTA INDUSTRIAL DEL PAIS.
MAGNITUD DEL RIESGO EN LA CIUDAD DE ESMERALDAS
Ningún siniestro, de cualquier característica que ocurra en la refinería, afectará de manera significativa la ciudad de Esmeraldas y a sus pobladores. La distancia en que Esmeraldas se encuentra con respecto a la instalación industrial y. los cerros que las separan físicamente, garantizan la integridad física de los habitantes de Esmeraldas y sus propiedades.
Solo LA TOLITA 1 y la CIUDAD DE LOS MUCHACHOS podrían ser afectados, sin consecuencias graves, por el siniestro mayor probable a ocurrir en la Refinería.
TÉRMINOS QUE SE UTILIZAN EN INCENDIO INDUSTRIAL
FLASHOVER:_______________________________________________________________________________________________________________________________
BACKDRAFT:_______________________________________________________________________________________________________________________________
ROLLOVER:________________________________________________________________________________________________________________________________
CODIGO DE TRABAJO.
Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de Riesgos.-Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO. D.E. 2393.
AMBITO DE APLICACIÓN.
Art. 1.- Las disposiciones del presente reglamento se aplicaran a toda actividad laboral en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevencion,disminucion o eliminación de los riesgos del trabajo .
NORMAS GENERALES
Eventuales emergencias: Observar las salidas de escapes.
Teléfonos celulares apagados o en silencio.
Puntualidad.
Participación activa.
HORARIO DEL CURSO
27 al 29 JULIO 2017
10H00 - 18H00
LUNCH
13HOO
CURSO
RIESGOS Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA
ING. VICENTE PILATAXI ZABALA. MSc.
INSTRUCTOR
JULIO 2017
PRESENTACIÒN DEL GRUPO
Su nombre.
Funciones en la empresa.
Experiencia en el área de trabajo.
Expectativas del curso.
Su compromiso.
OBJETIVO GENERAL:
Implementar técnicas y conocimientos para proteger la salud, seguridad y ambiente laboral de los trabajadores y empresarios, a fin de minimizar riesgos y mantener la continuidad operativa de las instalaciones industriales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Obtener competencias en riesgos, seguridad y salud ocupacional.
Conocer el marco legal vigente en el país, ejecutar evaluaciones de riesgos y establecer medidas preventivas y correctivas.
Fomentar la seguridad, salud y ambiente laboral en el lugar de trabajo.
DIRIGIDO A:
Personas que integran los comités paritarios de seguridad e higiene del trabajo, ingenieros, supervisores de seguridad industrial, ingenieros de proceso, y personal operativo interesado en la temática.
MARCO LEGAL
ASPECTO LEGAL.
CONSTITUCION 2008.
Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios.
N.5.- Toda persona tendrá derecho a realizar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, e integridad física.
MAGNITUD DEL RIESGO EN LA CIUDAD DE ESMERALDAS
CÓDIGO DE TRABAJO
C.- Garantizar condiciones seguras de trabajo para el desarrollo de las actividades en todos los centros operativos y administrativos de la empresa, mejorando la productividad y competividad minimizando las perdidas económicas derivadas de los accidentes y enfermedades profesionales.
LA REFINERÍA ESMERALDAS Y LOS RIESGOS A TERCEROS
En la Refinería Esmeraldas, los eventos que desde el punto de vista de afectación a poblaciones cercanas, serías potencialmente las más graves:
EXPLOSIÓN de una nube de gas no confinada y de una esfera de GLP, con un radio de afectación ( rotura de vidrios ), de 1.500 m. (Ciudad de los muchachos, Tolita 1) y daños hasta 600 metros (asentamiento frente a garitas y Llenadoras)
CONTAMINACIÓN DE CANAL PERIMETRAL CON HIDROCARBUROS
La presencia de combustibles inflamables pueden afectar las actividades que se desarrollen en el área de procesos.
REBOSAMIENTO DE LA TEA
Durante el procedimiento de arranque existe mucho arrastre de hidrocarburos de las diferentes Unidades de Procesos que dan lugar a una combustión incompleta en la TEA..
AFECTACIÓN AL SISTEMA DE CONTRAINCENDIOS
De acuerdo a las recomendaciones de Seguridad Industrial, no debe afectarse la zona aledaña a los sistemas de contraincendios y de espuma ubicados en la Planta para una intervención oportuna de las autobombas..
FALTA DE SEÑALIZACIÓN DEL PIPE RACK DE TEA
Deficiente señalización a dado lugar a que el Pipe Rack de Tea esté en riesgo por los impactos de equipos pesados que rebasan el límite de velocidad permitido.
ÁREAS POTENCIALMENTE AFECTADAS
Conforme el diagnóstico previo realizado, 105 sectores poblados potencialmente
afectados por un siniestro mayor (explosión de una esfera de gas) son:
Asentamientos dispersos frente a la Refinería en la
vía Esmeraldas - Atacames.
Ciudadela La Tolita 1
Como la distancia en que están, es mayor a 600 metros, se puede esperar efectos
leves como daños estructurales menores y roturas de vidrios.
SOLO ESTOS LUGARES DEBERÁN EVACUAR
EN CASO DE SINIESTRO RECUERDE:
1. Siga el Plan de Emergencia
de su localidad.
2. La alarma continua de Refinería
es señal de evacuación.
3. Diríjase al punto de encuentro
designado. Siga al brigadista
de Evacuación.
4. No pierda la serenidad. Ayude
a niños, ancianos y
minusválidos.
RIESGOS DEL OLEODUCTO
APUNTES ACLARATORIOS
Tal y como funciona el Sistema de EP-Petroecuador, no existe ninguna relación de tipo administrativa directa, entre el Oleoducto Transecuatoriano y la Refinería de Esmeraldas. El control, operación, mantenimiento y seguridad del SOTE es responsabilidad de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento, en tanto que el control, operación, mantenimiento y seguridad de la Refinería de Esmeraldas, es responsabilidad de la Gerencia de Refinación.
RIESGOS DEL OLEODUCTO
La participación de Refinería de Esmeraldas y su personal de control de emergencia, en las actividades de mitigación y control de los efectos de los derrames, no responden a una responsabilidad directa, sino a un compromiso y a una clara conciencia de involucramiento comunitario.
¿QUÉ HACER?
Si vive hasta 100 metros cerca del río, evacué el área con su familia.
2. No encienda fuegos ni motores.
3. No se acerque al río. Es en este donde se encuentra el
mayor riesgo.
4. Si vive alejado más de 100 metros del río no necesita
hacer nada. Mantenga la calma y ayude a los que
deben evacuar.
REALIDAD DEL PROBLEMA
Debido a las copiosas lluvias de los últimos inviernos, la ciudad y la provincia de Esmeraldas vieron como varias de las lomas que la circundan. en donde se encuentra asentada una buena parte de la población. sufrieron deslizamientos, que provocaron destrucción de viviendas y daños de diverso tipo y magnitud.
ESPACIOS CONFINADOS SIN CONTROL
Personal de contratistas laborando en espacio confinados sin permiso de trabajo, carecen de monitoreo y supervisión
RESPUESTA DE LA CIUDADANÍA
La mejor respuesta que la ciudadanía de Esmeraldas e incluso sectores cercanos como:
LAS PROPICIAS
CODESA
ASENTAMIENTOS CERCANOS
debe dar ante situaciones de
SINIESTRO MAYOR en la
Refinería de Esmeraldas es:
MANTENER LA CALMA
RECUERDE:
Si vive en la ciudad de Esmeraldas y hay un siniestro de cualquier tipo en la Refinería Esmeraldas, el sitio más seguro para usted y su familia es su hogar.
Esta recomendación es válida
también para escuelas, colegios y empresas.
ROMPIMIENTO DE DIQUE
La falta de planificación y control de la supervisión de la administración del contrato a permitido la siguiente no conformidad
INCENDIO EN ALMACENAMIENTO DE AZUFRE
La presencia de temperaturas elevadas puede dar lugar a la inflamación e incendio del azufre elemental, emanando H2S que es eminentemente tóxico.
INCENDIO en una unidad de procesos con un radio de
afectación de hasta 300 metros (ninguna población fuera de Refinería).
INCENDIO con rebosamiento por ebullición en un tanque
de crudo, con un radio de afectación de hasta 500
metros (ninguna población fuera de Refinería).
INCENDIO en la piscina de hidrocarburos, con un radio de afectación (calor) de hasta 600 metros (asentamientos frente a Refinería).
REBOSAMIENTO DE COLECTORES DE DRENAJES DE TANQUES.
Exceso de confianza durante la preparación de tanques de carga, da lugar a la contaminación de los cubetos y canales perimetrales.
ESTADOS DE ACOMETIDAS ELÉCTRICAS PROVISIONALES
La falta de implementación de medidas de control hacen que se presente el siguiente cuadro, que pone en riesgo al personal e instalaciones de Refinería.
PLANIFICACIÓN DEFICIENTE
PLANIFICACIÓN DEFICIENTE
Cubetos de tanques de gasolina sin los diques de protección para prevenir eventuales derrames en el área.
PINZAS DE ATERRAMIENTOS FUERA DE ESPECIFICACIÓN
La falta de cultura en conocimientos de riesgos de utilizar pinzas no adecuadas para aterramiento en el área de proceso. Generan chispas que pueden dar lugar a un incendio.
PROCEDIMIENTOS INADECUADOS
Durante el proceso de liberación de equipos, deben seguirse los procedimientos establecidos para evitar riesgos.
DEFICIENTE AISLAMIENTO DE TANQUE
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
25/7/2017
Nº
9
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
25/7/2017
Nº
"
"
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
25/7/2017
Nº
59
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
25/7/2017
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
25/7/2017
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
25/7/2017
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
25/7/2017
Nº
1
26
79
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Ing. Vicente Pilataxi Zabala. Msc. 2014
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
25/7/2017
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
25/7/2017
Nº
"
"
115
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
25/7/2017
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
25/7/2017
Nº
53
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
25/7/2017
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
25/7/2017
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
25/7/2017
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
25/7/2017
Nº
25/7/2017
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
25/7/2017
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
25/7/2017
Nº
25/7/2017
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Nº