UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Colegio de Letras Clásicas Historia de la filosofía griega Dr. Omar Daniel Álvarez Salas Cuestionario final Alejandro Daniel Orozco Guzmán 1.- Sócrates, según la manera en que escribe Platón, dialogaba con otra persona sobre un asunto en cuestión, la mayoría de las veces usando la mayéutica. Tenemos pues a la dialéctica a esta forma de dialogar. El pensamiento de Sócrates influyo en sus discípulos como Jenofonte y conservaron el estilo del diálogo, quizá como una forma didáctica de analizar y resolver una cuestión y no sabemos hasta qué punto porque el mismo Sócrates no había dejado nada escrito. Por lo visto en clase, Platón se valió nuevamente del pensamiento de su maestro quien trataba de buscar la verdad y para ello debía evidenciar a los sofistas quienes no buscaban precisamente la verdad. La obra de Platón tuvo algunas modificaciones después de su muerte por parte de su discípulo Filipo. Posteriormente Trasilo organizó las obras de acuerdo a los temas dando una serie de tetralogías. Se cree que Trasilo no dio ni los nombres como la clasificación, sino que ya estaban editados los diálogos anteriormente. Primero encontramos el título de la obra, después el subtítulo (tema del que se habla) y finalmente la categoría. Ej: Σοφιστής - π. τοῦ ὄντος - λογικός. Categorías de los diálogos según Trasilo - ἠθικός - λογικός - πειραστικός - μαιευτικός - ἀνατρεπτικός - ἐνδεικτικός - φυσικός - πολιτικόός Ya en el renacimiento, Henri Stephanus hizo una Editio Princeps de las tetralogías de Platón en 1578. Siguió el orden de Trasilo aunque sus atribuciones son las que actualmente se conservan.
2.- A partir del mito del auriga y los caballos, Platón expone que el alma es guiada por cosas buenas y por cosas malas, es decir, la virtud y las pasiones. Lo racional nos eleva hacia lo divino, mientras que nuestras pasiones nos llevan a lo terrenal, debe pues el alma equilibrar el vuelo a través de la virtud. El alma es imperecedera, solamente cuando el cuerpo muere, el alma transmigra. 3.- Principalmente, debe saberse que Aristóteles no fue editado en época helenística. En la época helenística, la transmisión tiene un problema con los dialectos, por lo que se mantuvieron todos y se resolvieron las discrepancias. La mayoría de sus obras acabaron en manos de Neleo. Andrónico de Rodas fue a Roma y trabajo el legado de Aristóteles en el siglo I a.c. donde se hace su primera edición, incluso el mismo altero la obra en la obra metafísica. Es pues, el responsable del Corpus Aristotelicum. Sus alumnos del Liceo también aportaron y editaron parte de la obra con recopilaciones y comentarios que se anexaban a la obra de Aristóteles. Alejandro de Afrodisias fue uno de los principales comentaristas de la obra del fundador del Liceo y se cree que estos también tribuyeron y alteraron el corpus. Aristóteles hace referencias a sus propias obras y por eso se supone que dejo más libros que actualmente no poseemos. 4.-Las diferencias estriban en que Aristóteles, a pesar de esbozar las ideas principales dadas en la demostración de Euclides, dedica su argumentación a la descripción del método utilizado por este, es decir, menciona el método mediante el cual Euclides argumenta explícitamente la tesis que afirma. De esta forma Aristóteles poco menciona sobre las deducciones hechas por Euclides, enfocándose más en el resultado obtenido al final, es decir, Aristóteles expone la teoría. Euclides, por otro lado, únicamente dedica su exposición a la demostración misma, de forma que poco argumenta el método que utiliza y pone mayor énfasis en los resultados de este. Por tanto, tenemos en la práctica la teoría de la demostración en Aristóteles. 5.- Como resultado preliminar de ambos argumentos se halla la tesis de Euclides, de manera que lejos de decir lo mismo, ambos concluyen esta primera idea. Es incuestionable la utilidad de ambas argumentaciones, a pesar de ser estas diferentes en estructura y propósito, sin embargo, la utilidad de ambas no es exclusiva a un contexto, por lo que es inevitable tener que plantear uno para poder apreciar cual es más útil dadas las necesidades contempladas y los problemas a resolver. Para hacer lo anterior más evidente debe suponerse que se desea mostrar la verosimilitud de una proposición en el contexto de la geometría, es claro que la argumentación necesaria es la que desarrolla Euclides, pues los problemas y soluciones que atañen a este contexto son
demostrables con las ideas manejadas por este. Por otro lado, la argumentación hecha por Aristóteles, poco aporta a la solución misma del problema geométrico. La utilidad del método empleado por Aristóteles se hace patente cuando se requieren los resultados de la geometría para la solución de un problema en el contexto de otra disciplina, pensemos pues, por ejemplo, en la astronomía y el movimiento de los planetas. Esto ocurre así pues una argumentación exhaustiva, como la empleada por Euclides, sería formidablemente inútil, pues solo se requiere conocer la tesis final de Euclides y como se puede hacer uso de esta.