El cuento del fraile que se hace pasar por el arcángel Gabriel, pertenece a la jornada cuarta y narración segunda del libro “El Decamerón” Decamerón” que es constituido por cien cuentos, cuentos, algunos de ellos novelas cortas, escrito por el escritor Italiano Giovanni Boccaccio , donde se desarrollan tres temas principales: el amor, la inteligencia humana, y la fortuna. El Decamerón describe detalladamente los efectos físicos, psicológicos y sociales que la peste bubónica ejerció en esa parte de Europa. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste de peste negra que golpeó a Florencia en en 1348) 1348) y que dio origen al marco donde se desarrolla toda la obra ya que Boccaccio vivió en ésta época. Lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. de Florencia. Con el fin de entretenerse, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que pasan en la villa. Además, cada uno de los diez personajes se nombra jefe del grupo cada uno de los diez días alternadamente. Cada día, a excepción del primero y noveno en que los cuentos son de tema libre, uno de los jóvenes es nombrado «rey» y decide el tema sobre lo que se tratarán los cuentos. El Decamerón es una obra escrita en prosa y dotada de un carácter humanista pero también con un toque de humor y burla. Formalmente, se encuentra estructurado de la siguiente manera: una introducción que hace de la peste el marco general del texto y diez jornadas. Cada uno de estos personajes siete mujeres y tres hombres deleita al lector con un singular retrato psicológico, con personalidad absolutamente definida, que recurre para ilustrar los distintas temáticas que se encuentran en cada cuento. En ellos cobran inusual protagonismo el ingenio, la reflexión, el amor, el erotismo de modo prodigioso ha sido considerado este libro como una obra solamente erótica, la virtud y la fortuna, todos ellos plasmados con una peculiar técnica de narrador. La cuarta jornada, en la que es rey Filóstrato se habla de los amores que tuvieron un final infeliz. En la narración segunda Pampinea decide relatar una historia chusca para entretener a sus amigos y hacerlos pasar un buen rato. ,
Es el cuento de Berto de la Massa un hombre muy mentiroso y que la “gente del pueblo ya ni le creía ni la verdad”. 1 Decidió convertirse en fraile para que volvieran a confiar en él y seguir haciendo sus barbaries. Un día llego a confesarse Lissetta de ca Quierino una mujer muy bella pero presumía su don a tal grado que ya oírla ya era desagradable, el fraile le pregunto que si tenía un amante y ella le respondió muy grosera, él se enamoro repentinamente de ella pero le parecía una mujer muy estúpida, así que quiso engañarla.
Le dijo que el arcángel Gabriel, había bajado desde los cielos a darle una paliza por hacerla pasar un mal rato, y le dijo además que el arcángel estaba enamorado de ella y que quería manifestársele en una forma humana para que pudieran estar juntos, así que le propuso otorgarle su cuerpo para que el arcángel Gabriel se metiera en el, Lissetta accedió ingenuamente. Y así por días mantuvo relaciones con el fraile pensando que era el arcángel, hasta que un día el chisme corrió por todo el pueblo y los cuñados de ella quisieron averiguar lo que pasaba, el final para el fraile fue un poco trágico, ya que al querer escapar para no ser visto con ella, termino en casa de un hombre que lo expuso a todo el pueblo dando a conocer quién era el supuesto arcángel, poniéndole miel y plumas y amarrándolo a una columna. Los demás frailes enterándose de su engaño lo metieron al calabozo y al poco tiempo murió. Este cuento se ve reflejado como los jóvenes se ríen del engaño y del mundo de la sensualidad, la hipocresía y la estupidez. Lo grotesco y lo vil de esta sociedad aparece ante nuestros ojos como una abigarrada comedia a la que Boccaccio a través de los florentinos que se convierten en narradores ha querido dar una apariencia de verdad concreta envolviendo su auténtica verdad humana. La organización del cuento se resume en narración y diálogos, donde se encuentran varios tipos de narradores y destaca el autodiegético que toma el papel de Pampinea. El lenguaje va acorde a la región en donde se desarrolla la historia, en Venencia, hace referencia a la Edad Media donde se usaba la cordialidad en su forma de hablar y os personajes siempre al terminar sus relatos, dan una opinión en referencia a Dios ya que se burla de los que se burlan de Dios porque saben lo todopoderoso que es y que todo se paga o te lo hace pagar. “Quien es malo y por bueno es tenido, podrá hacer el mal sin ser creído” Este refrán va acorde a la trama de la historia y te hace reflexionar al acabar de leer que puedes engañar a muchas personas, pero nunca a Dios y que ese engaño será sabido y lo terminarás pagando de alguna manera.
1
Ibidem pág.188