Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Materia: Contabilidad financiera Profesor: CPA. Roque Hernandes Reyes Unidad 2: Balance general o estado de situacion financiera Ingenieria: Sistemas Computacionales Semetre: 2 Equipo #4: Covarrubias Perez Victor Andres García Arias Cinthia Lizeth García Gonzales Manuel Molina Espinoza Gabriela Rafael García Héctor Eduardo Sena Jaramillo Martha Georgina
Grupo: B
No. Control: 12100174 No. Control: 12100188 No. Control: 12100192 No. Control: 12100247 No. Control: 12100265 No. Control: 12100283
2.1 Defina balance general en forma de cuenta: Es el que se representa en forma horizontal, anotando los activos en el lado izquierdo de la página y en el lado derecho, los pasivos y el capital contable; en esta presentación se aplica la fórmula de “activo es igual al pasivo más el capital contable”. 2.2 Defina balance general en forma de reporte: Es el que se representa en forma vertical, anotando primero el activo seguido del pasivo y el capital contable; en esta presentación se aplica la fórmula de “activo menos pasivo igual al capital contable”. 2.3 Partes en que se divide un balance general o estado de situación financiera: El estado de situación financiera, atendiendo a la educación contable, se divide en dos partes, el activo el pasivo y el capital notable. El activo, a su vez, se divide en: . Activos circulantes, que incluyen el efectivo y otros que se espera, convertir es efectivo o consumir durante un año o un ciclo de operación del negocio, el que sea más largo. Kieso define al ciclo de operación del negocio como “el tiempo que transcurre como promedio entre la adquisicion de materiales y suministros y la conversión en efectivo, mediante la venta del producto para cuya fabricación y la conversión en efectivo, mediante la venta del producto para cuya fabricación se adquirieron dichos materiales y suministros”. Este grupo comprende el efectivo, los inventarios y las cuentas por cobras, entre otros. . Activos fijos, que son los bienes duraderos que se utilizan en la operación normal de la organización, como los edificios, la maquinaria, el equipo, el mobiliario, etc. . Otros activos, grupo en el cual se incluyen aquellas propiedades de la empresa que no se pueden clasificar dentro de los dos grupos anteriores, como los terrenos que no se estén utilizando en la operación de la empresa. Por su parte, el pasivo u obligaciones de la empresa u organización, se divide de acuerdo con los plazos en que se deberán cancelar estas obligaciones, en: . Pasivo de corto plazo, si las obligaciones son exigibles antes de un año o del fin de un ciclo de operación, el que sea más largo. Ejemplos de este tipo de pasivos son los sueldos y los impuestos a pagar. . Pasivo de largo plazo, si se trata de obligaciones exigibles a un plazo mayor de un año o del termino de un ciclo de operación del negocio. Finalmente, el capital contable se subdivide en dos grupos, a saber:
. Capital social, que agrupa y cuantifica los aportes hechos por los dueños a la empresa, aportes que esta representados por títulos de propiedad, denominados “acciones”. . Utilidades no distribuidas, que representan la utilidad obtenida por la empresa y que no ha sido distribuida a los propietarios en forma de dividendos. 2.4 Que contiene el encabezado en un balance general: a) Nombre de la empresa b) Indicación de que se trata de un balance general c) Fecha de formulación 2.5 Que contiene el cuerpo de un balance general: a) Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo. b) Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo. c) Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forma el capital contable. 2.6 Quienes firman el balance general Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. 2.7 Pasos para elaborar un balance general en forma de cuenta En forma de cuenta se emplean dos páginas, en la de la izquierda se anota clasificadamente el activo y en la de la derecha, el pasivo y el capital contable. La formula es A= P+C.C. 2.8 Pasos para elaborar un balance general en forma de reporte. En forma de reporte consiste en anotar clasificadamente el activo, el pasivo y el capital en una sola página, de tal manera que la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo para determinar el capital contable. La fórmula es: A-P= C.C. 2.9 Uso de la columna en un balance general en forma de cuenta. Primera y segunda columna. Más adelante se explicará cuando se emplea. Tercera columna. En esta columna se debe anotar el valor o importe de cada cuenta.
Cuarta Columna. En esta columna se debe anotar el importe total de cada grupo, así como el importe total del activo, pasivo y capital contable. 2.10 Uso de la columna en un balance general en forma de reporte. Primera columna. Más adelante se explicará cuando se emplea. Segunda columna. En esta columna se debe anotar el valor o importe de cada cuenta. Tercera Columna. En esta columna se debe anotar el importe total de cada grupo. Cuarta columna. En esta columna se debe anotar los importes totales del activo, pasivo y capital contable. 2.11 Formula de un balance general en forma de cuenta La fórmula para un balance en forma de cuenta es: ACTIVO=PASIVO+CAPITAL(A=P+C) 2.12 Formula de un balance general en forma de reporte Vemos que el Balance general con forma de reporte se basa en la fórmula: Activo — Pasivo = Capital Que expresada por medio de literales queda: A-P=C Esta fórmula anterior se conoce con el nombre de fórmula del capital. 2.13 Defina activo, pasivo y capital En contabilidad se emplean términos especiales de carácter técnico para indicar con ellos conceptos, cosas, o hecho; como lo que a continuación se indican: Activo. El activo representa todos los bienes y derechos que son propiedad de la empresa. Pasivo. El pasivo representa todas las deudas y obligaciones a cargo de la empresa. Capital contable. Capital líquido o capital neto. El capital contable es la diferencia aritmética entre el activo y el pasivo.
2.14 Defina activo circulante o a corto plazo Está formado por todos los bienes y derechos del negocio que están en rotación o movimiento constante y que tienen como principal característica la fácil conversión en dinero efectivo. Los principales bienes y derechos que forman el activo circulante son: Caja. Bancos. Mercancías. Clientes. Documentos por cobrar. Deudores diversos. 2.15 Defina activo fijo o a largo plazo Está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del negocio que tiene cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de usarlos y no de venderlos. Los principales bienes y derechos que forman el cativo fijo son: Terrenos Edificios Mobiliario y equipo de oficina Equipo de computo electrónico Equipo de entrega o de reparto Depósitos en garantía Acciones y valores
2.16 Defina activo diferido Este grupo lo integran todos los gastos por anticipado por los que la empresa recibe un servicio o beneficio, no solo en el año en que se efectuan, sino tambien en varios años posteriores. Se consideran como activo porque le dan a la empresa el derecho de disfutar un servicio o beneficio equivalente al importe pagado anticipadamente. 2.17 Defina pasivo a corto plazo Este grupo lo constituyen las deudas y obligaciones a cargo de la entidad, cuyo vencimiento sea un plazo menor de un año, o menor al de su ciclo financiero a corto plazo.. 2.18 Defina pasivo a largo plazo
Este grupo lo constituyen las deudas y obligaciones a cargo de la empresa, cuyo vencimiento sea en un plazo mayor a un año, o mayor al de su ciclo financiero a corto plazo. 2.19 Defina pasivo diferido Este grupo lo constituyen los cobros anticipados efectuados por la entidad, por los cuales se adquieren la obligacion de proporcionar un servicio en un plazo mayor de un año, o mayor al de su ciclo financiero a corto plazo. 2.20 Defina capital contable Es la diferencia aritmetica entre el valor de todos los bienes y derechos de la entidad y el total de sus deudas y obligaciones. 2.21 Defina mayor grado de disponibilidad Un elementotiene mayor grado de disponibilidad en tanto sea mas facil su conversion o transformacion en efectivo. 2.22 Defina menor grado de disponibilidad Un elemento tiene menor grado de disponibilidad en tanto sea menos facil su conversion o transformacion en efectivo. 2.23 Defina mayor grado de exigibilidad Las deudas yobligaciones tienen mayor grado de exigibilidad en tanto sea menor el plazo de que dispone la entidad para liquidarlas. 2.24 Defina menor grado de exigibilidad. Las deudas y obligaciones tienen menor grado de exigibilidad en tanto sea mayor el plazo de que dispone la entidad para liquidarlas. 2.25 Cuenta de activo circulante Bienes y derechos propiedad de una empresa de movimiento y recuperación rápida. 2.26 Cuenta de activo fijo Bienes tangibles que la empresa adquiere con el propósito de usarlos en forma más o menos permanente. 2.27 Cuenta de activo diferido
Representan una erogación efectuada por servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir como: primas de seguros, renta de locales, algunos impuestos como el IVA Acreditable, gastos de instalación, adquisición de derechos o patentes, materiales accesorios para el uso exclusivo del negocio como papelería útiles de escritorio, material de propaganda. Bienes y servicios pagados anticipadamente que originan un derecho y que con el tiempo se convierten en gastos. 2.28 Cuenta de pasivo a corto plazo. Deudas por pagar a corto plazo menos de un año. 2.29 Cuenta de pasivo a largo plazo. Deudas por pagar a más de un año. 2.2.1 Partes en que se divide un estado de resultados Ingresos.- incremento de los activos o decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con impacto favorable en la utilidad o pérdida neta. Costo y gasto.- Decremento de los activos o incremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en una utilidad o pérdida neta. Utilidad o pérdida neta.- valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de disminuir sus costos y gastos relativos, durante un periodo contable. 2.2.2 Que contiene el encabezado de un edo. De resultados Razón social o nombre de la empresa Nit Nombre del documento Periodo con fecha inicial y final, al cual corresponde el estado de resultados 2.2.3 Que contiene el estado de resultados Refleja las pérdidas y ganancias de una empresa a un momento determinado, contiene ventas, costos, gastos, superávits y déficits operativos, financieros, administrativos, etc. para llegar a una utilidad neta antes de impuestos. 2.2.4 Quienes firman el estado de resultados Contador y del Representante Legal. 2.2.5 Pasos para elaborar el estado de resultados Selección de ingresos
Selección de gastos Selección de los bienes vendidos Impuesto sobre la renta Utilidad neta Utilidad bruta 2.2.6 Uso de columnas de un estado de resultados Al igual que en el Balance general, en el Estado de pérdidas y ganancias se emplean cuatro columnas para anotar las cantidades. A continuaci6nse indica en qué columna se anota el valor de cada uno de los elementos de que se compone dicho estado. Primera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las compras, de los gastos de compra, de las devoluciones sobre compras y de las rebajas sobre compras. Segunda columna. En esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones sobre ventas, de las rebajas sobre ventas y de las compras totales. Tercera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas totales, del inventario inicial, de las compras netas y del inventario final. Cuarta columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas netas, del costo de lo vendido y de la utilidad o pérdida en ventas.
Bibliografía Ayaviri García Daniel. CONTABILIDAD BÁSICA Y DOCUMENTOS MERCANTILES. Edición 1º; Editorial “N-DAG”; Argentina. Pág. 10. Ayaviri García Daniel. CONTABILIDAD BÁSICA Y DOCUMENTOS MERCANTILES. Edición 1º; Editorial “N-DAG”; Argentina. Pág. 11. Sydney, David son & Roman, L. Weil. BIBLIOTECA MCGRAW-HILL DE CONTABILIDAD. Tomo I; Edición 3º; Editorial MCGRAW-HILL; Pág. 1-3. TEMAS DE CONTABILIDAD BASICA E INTERMEDIA; Terán Gandarillas Gonzalo J.; 4ta Edición; Editorial Educación y Cultura; Pág. 4. Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA).
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r71322.PDF http://www.nafin.com/portalnf/content/herramientas-de-negocio/fundamentos-denegocio/informacion-financiera.html http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse12.html http://www.gerencie.com/usuarios-de-la-informacion-contable.html http://www.corazondejesusza.net/apuntes/economia_2bto/la%20informacion%20c ontable.pdf http://www.emagister.com/curso-introduccion-finanzas/informacion-financiera http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfch2.html#fcfse10.html