UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad De Ciencias Contables y Financieras Escuela Profesional de Contabilidad
PROYECTO DE TESIS “
PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE PROGRAMA DE
COMPLIANCE ISO 37001 EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE
”
Presentada por: Br. Dominguez Nima Marita Guissela
Asesor: Dr.
Elberth García Panta
Coasesor: Dr. Luis Garcés Aguilar
Línea de Investigación: Auditoria
Piura, Perú 2018
Carta de compromiso del Asesor
AÑO DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y LA ERRADICACIÓN ERRADICACIÓN DEL FEMINICIDIO Quien suscribe, (Elberth Garcia Panta, Doctor), con Documento de Identidad Nacional N° …04556302…, mediante la presente manifiesto que he leído y revisado de manera detallada el proyecto de investigación titulado: … “ Propuesta de Implementacion de Programa de Compliance ISO 37001 En La Municipalidad Distrital De Tambogrande, actualmente actualmente ” …, presentado por el tesista Bach. …Marita Guissela Dominguez Nima …, identificado con
Documento de Identidad Nacional N° ...71106204..., egresado de la carrera profesional de …Ciencias Contables y Financieras…, para optar el título profesional de …Contador Público…
En mi condición de asesor, considero que el mencionado proyecto, cumple con lo establecido en el Reglamento de Tesis para optar el título profesional en la UNP y recomienda su ejecución, por lo que me comprometo a asesorar hasta la sustentación y publicación, si fuera el caso. Piura - Perú, día……, mes……, año…….
Nombre, firma y huella huella digital del asesor. asesor.
_____________________ ________________________ ___ Firma del Asesor
Contenido ........................................................................................................................... ............. 8 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... ........................................................... 10 CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA ............................................................
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMATICA .............................................. 10 1.2 FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 11 1.2.1
Problema General ................................................................ .................................................................................................... .................................... 11
1.2.2
Problemas Específicos .......................................................... .............................................................................................. .................................... 11
1.3
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 11
........................................................................................................................ 14 1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 1.4.1 objetivo general .............................................................................................................. .............................................................................................................. 14 1.4.2 objetivos o bjetivos específicos ....................................................................................................... 14
1.5.
............................................................ .............. 14 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 14 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 14 2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................................. 20 2.2.1 Teoría de la Empresa .............................................................................. ....................................................................................................... ......................... 20 2.2.2 Teoría de la ISO 37001 Sistema de Gestión anti-soborno ............................................... 25 ........................................................................... .............. 30 2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS.............................................................
2.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 30 2.5 HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 31 2.5.1
Hipótesis general .................................................................. ...................................................................................................... .................................... 31
2.5.2 Hipótesis especificas ....................................................................................................... ....................................................................................................... 32
2.6
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ...................... 34
.......................................................................... .............. 36 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................ ........................................................................................................................... 36 3.1 ENFOQUE ............................................................................................................................ ................................................................................................................................ .......................................................... 36 3.2 DISEÑO ...................................................................... .................................................................................................................................. ......................... 36 3.3 NIVEL .......................................................................................................... ..................................................................................................................................... 36 3.4 TIPO ......................................................................................................................................
3.5 SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 36 3.5.1 Universo .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 36 3.5.2 Población ................................................................................................... ......................................................................................................................... ...................... 36 3.5.3 Muestra ........................................................................................................................ ........................................................................................................................... ... 36
3.6 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ................................................................................. 37 3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ...................................................................................... 37
........................................................................................................................................ ..................................................................... 37 Técnica ................................................................... Instrumento.......................................................................................... .............................................................................................................................. .................................... 37 Confiabilidad y validez del instrumento .......................................................... ................................................................................... ......................... 37 .......................................................................................................... 37 3.8 ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................................... ................................................................ 38 CAPITULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................
4.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .................................................................................. 38 4.2
............................................................................................................ 38 PRESUPUESTO .............................................................................................................
4.3
FINANCIAMIENTO ..................................................................................................... 39
CAPITULO V: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION ANTISOBORNO ISO 37001:2017 PARA IDENTIFICAR POSIBLES CASOS DE SOBORNO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE ......................................................... 39 FASES PARA LA IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE GESTION DE ........................................................................................... 39 ANTISOBORNO ANTISOBORNO ISO 37001:2017 ............................................................................................ ....................................................................................................................... 39 Fase I. Documental. ........................................................................................................................ ................................................................................................................ ......................... 39 Fase II. Implantación. ....................................................................................... ............................................................................................................ 39 Fase III. Mejora continua. c ontinua. ............................................................................................................. ............................................................................................................ ................................................ 39 I: FASE DOCUMENTAL. DOCUMENTAL. ............................................................
I.1 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE ....................................................................................................................... 39 ANTISOBORNO ........................................................................................................................ Nivel I: Manual de Gestión Anti soborno ................................................................................. ................................................................................. 43 Nivel II. Procedimientos ........................................................................................................... ........................................................................................................... 43 Nivel III: Instructivos y Métodos........................................................... ............................................................................................... .................................... 44
II: FASE DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE ANTISOBORNO ...... 45 MODELO PARA IDENTIFICAR POSIBLES CASOS DE SOBORNO EN LOS .................................................................... 45 PROCESOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA ..................................................................... I.
......................................................................... .............. 47 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN........................................................... a.
Comprensión de la organización y de su contexto .......................................................... 47
b.
Comprender las necesidades y expectativas expectativas de de las partes interesadas .......................... 52
c.
Determinación del alcance del Sistema de Gestión Anti-soborno................................... 54
d.
Sistema de gestión contra el soborno ................................................................... .............................................................................. ........... 54 ..................................................................................................................... ........................................................... 55 LIDERAZGO ..........................................................
II.
a.
Liderazgo y compromiso .............................................................. .................................................................................................. .................................... 55
b.
Políticas de anti soborno .............................................................. .................................................................................................. .................................... 56
III.
PLANIFICACIÓN ......................................................................................................... 57
Acciones para tratar Riesgos Oportunidades: ............................................................ .......................................................................... .............. 57
IV.
........................................................................................................................... .......................................................... 59 APOYO .................................................................
a)
Recursos ................................................................. ........................................................................................................................... .......................................................... 59
b)
Competencia ......................................................... .................................................................................................................... ........................................................... 59
c)
Comunicación ........................................................ ................................................................................................................... ........................................................... 60
d)
Información Documentada: ......................................................... ............................................................................................. .................................... 60 ..................................................................................................................... ........................................................... 61 OPERACIÓN ..........................................................
V.
METODOS DE CONTRATACION PÚBLICA P ÚBLICA......................................................... .................................................................................. ......................... 62 VI.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ........................................................................... 62
a. Seguimiento, medición, análisis y evaluación: .................................................................... 63 b. auditoria Interna: ................................................................................................................. ................................................................................................................. 64 c.revisión por el oficial de cumplimiento anti soborno ......................................................... ............................................................ ... 64 ............................................................................................................................ .............. 64 VII: MEJORA ..............................................................................................................
III. PROCESO
........................................................................ 65 DE AUDITORÍA INTERNA .........................................................................
a.
Auditorías internas ............................................................................................................... 65
b.
............................................................................................................... 65 Auditoría Externa: ................................................................................................................
....................................................................... ......................... 68 CAPITULO VI: RESULTADOS Y DISCUSION .............................................. .................................................................................................................... 68 4.1 RESULTADOS .....................................................................................................................
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO AL AREA DE TESORERIA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE ..................................................... 68 ........................................................................................................................ ........... 84 4.2. DISCUSION ..............................................................................................................
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 102
RESUMEN El soborno es una lacra comercial sufrida en numerosos sectores y países. Cuando hablamos de soborno nos referimos tanto al pago realizado a un oficial de policía para evitar una multa por exceso de velocidad o al pago de una gran suma de dinero para conseguir un contrato empresarial. La ISO 37001 pretende acabar con este tipo de prácticas en las empresas y organizaciones organizaciones que implementen dicho sistema. La Municipalidad Distrital de Tambogrande dispone y expone de forma permanente un alto compromiso con el desarrollo de sus actividades con el máximo nivel de ética y tomando en consideración los requerimientos establecidos por las normas, leyes y regulaciones actuales en materia de cumplimiento y prevención del soborno que aplican a la Municipalidad en el desarrollo de sus actividades, debido a que en los últimos meses se ha visto escándalos escándalos de corrupción descubiertos. descubiertos. Frente a esto el presente trabajo busca identificar posibles fraudes o soborno en los procesos que se realizan en la Municipalidad Distrital de Tambogrande, donde para ello se realizó un análisis en la entidad y la implementación y aplicación de la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 37001-2017 Sistema de Gestión de Anti soborno.
Palabras Clave Soborno, Fraude, Organización, Sistema de Gestión, Órgano de Gobierno, Función de cumplimiento Anti soborno, Proceso.
INTRODUCCIÓN La corrupción siempre ha estado presente a lo largo de nuestra historia. No obstante, llegó a su punto cumbre en la década de 1990-2000 con la ayuda de las nuevas tecnologías que retrasaban los altos niveles de corrupción en el que vivíamos, lo que nos enrostró una realidad que no queremos volver a vivir 1. En la actualidad las Asociaciones Publico Privadas están en el ojo de la tormenta debido al destape de los casos de corrupción. Estos actos no solo generan una mala imagen del estado a la ciudadanía, sino causan cuantiosas pérdidas económicas al estado, desmereciendo desmereciendo el objetivo por el que fueron creadas que es buscar la ejecución de grandes proyectos de infraestructura y servicios básicos que, por la magnitud de la inversión no la puede realizar el el estado. Como es característico del del Gobierno, los procesos son son llevados sobre sobre la marcha, no no teniendo una visión general general del todo el proceso proceso y siendo susceptibles de cometer errores u omisiones, como elaborar mal los contratos, no pedir opinión a los organismos competentes competentes entre otros. Con la publicación de de la Norma Técnica Peruana Peruana ISO 37001 se se busca disminuir los casos de corrupción en instituciones públicas como privadas, pero al ser tan reciente mencionada norma aún no se han registrado casos de implementación. El Estado tiene la obligación de proteger y respetar los derechos fundamentales de la persona, motivo por el cual la Administración Administración Pública Pública tiene como finalidad finalidad la protección del bienestar y los derechos e intereses de los administrados. Bajo ese marco jurídico, no hay duda de que la lucha contra la corrupción debe tener como eje central primordial la defensa de la persona, con tal objeto las acciones se deberían iniciar en el campo de la educación. Desde las aulas iniciales como en todo nivel educativo se debe inculcar al educando los principios y valores como la dignidad, libertad, igualdad, honestidad; se les debe informar cuáles son sus derechos y el límite de su ejercicio; formarlos por el camino del respeto a la Constitución y ordenamiento legal. En suma, la formación de todas las personas debe fortalecerse con la formación moral, ética, de respeto mutuo y amor a la patria, valores que
1
Como respuesta a dicha situación el gobierno de transición del Dr. Valentín Paniagua Corazao erigió la bandera de la lucha contra la corrupción y coadyuvó a la creación del Programa de Lucha contra la corrupción, el mismo que dejó un documento de trabajo sólido elaborado en la Iniciativa Nacional Anticorrupción que fuera entregado al mandatario siguiente, Alejandro Toledo Manrique. Sin embargo será en la administración del segundo gobierno de Alan García cuando se rescataron sus lineamientos para la elaboración del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción y Ética Ciudadana.
8
se tornarán en poderosas herramientas para rechazar la corrupción o en su caso combatirla valientemente. Uno de los principales obstáculos para poder luchar contra la corrupción en el país es la falta de liderazgo de las autoridades para enfrentarla y castigarla. La corrupción se ha convertido en un problema sistémico. Cuenta con recursos humanos, tecnológicos y financieros, apoyada en muchos casos por organizaciones regionales que alcanzan el poder sin contar necesariamente con organizaciones políticamente estructuradas que sirva de base. Un segundo factor que obstaculiza la lucha anticorrupción en el país es la ausencia de un sistema de partidos fuerte. Al no existir representaciones legítimas en partidos que representen programas de gobierno estructurados, las instituciones públicas son comandadas por autoridades que sólo representan intereses propios. Esto abre una ventana al tema de la corrupción. En tercer lugar, la débil articulación de la cadena de valor de la lucha contra la corrupción conformada por la Contraloría, el Ministerio Público y el Poder Judicial. Las entidades encargadas de investigar y sancionar no han sido del todo efectivas en su accionar, generando una percepción de impunidad altísima. Con el presente trabajo se busca desarrollar un modelo que permita identificar de forma adecuada, los posibles fraudes internos en los procesos de conducción de Asociaciones Público Privadas aplicando la norma técnica peruana NTP ISO 37001:2017, además de contar con algún medio que permita organizar e implementar de una manera procedimental, la prevención de posibles fraudes internos en los procesos que se llevan a cabo tanto internos como externos en la Municipalidad Distrital de Tambogrande.
9
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMATICA En la actualidad la corrupción de empresas no es un hecho reciente (fraudes, lavado de activos, entre otros graves delitos que generan un fuerte impacto en la economía), es algo alarmante y va en aumento. Esta situación tiene una relación con el crecimiento económico, que ha generado distintos ámbitos en la actividad empresarial. Así, las diversas actividades económicas, sobre todo en las que existe una relación público-privada (por ejemplo, las actividades extractivas, las compras del Estado, las contrataciones y las licitaciones), tienen una especial vulnerabilidad ante los delitos de corrupción, definido por Vito Tanzi, economista del Fondo Monetario Internacional, para quien la “Corrupción es el incumplimiento intencionado del principio de imparcialidad con el propósito de derivar de tal tipo de comportamiento un beneficio personal o personas relacionadas”.
Los actos de corrupción no solo generan una mala imagen del estado a la ciudadanía, sino causan cuantiosas pérdidas económicas al estado así mismo se convierte en el problema social más grave y agobiante de las nuevas y viejas democracias, y el fracaso para combatirla no expresaría sino la palmaria incapacidad de los gobiernos y los actores de poder para transformar de fondo las relaciones que ellos han establecido con sus representados. (Sandoval, 2016), aumenta el costo de hacer negocios, introduce incertidumbres en las transacciones comerciales, incrementa el costo y disminuye la calidad de los bienes y servicios, lo que puede llevar a la pérdida de vidas y riquezas, destruye la confianza en las instituciones e interfiere con el funcionamiento justo e eficiente de los mercados. La norma ISO 37001 Sistemas de Gestión Anti-Soborno (en adelante ISO) ofrece una oportunidad para todas las empresas y sectores en todo el mundo. Si miramos la perspectiva de las empresas de América Latina que buscan hacer negocios con empresas internacionales, mediante la adopción de la norma y que se ofrezca esta certificación puede tener una ventaja competitiva en el mercado local. Las empresas internacionales siempre están en busca de socios locales para invertir en esta región utilizando el talento local y expertos. Estas empresas siempre están pidiendo o exigiendo que sus socios locales puedan hacer negocios o proporcionar apoyo o servicios en base a sus altos estándares de ética y siguiendo sus normas de cumplimiento.
10
La ISO advierte a la empresa de las prestaciones económicas, monetarias o en especie, o de cualquier otra naturaleza, cuya proposición, oferta, suministro o aceptación constituyen soborno, aun potencialmente, convirtiéndose en una ayuda imprescindible para identificar unos riesgos que pueden pasar inadvertidos. La problemática se presenta en relación de como los sobornos pueden generar escenarios de riesgos a los activos de información que forman parte de los procesos de negocios, elementos que deben de ser contemplados por las normas de gestión de riesgo, las metodologías y los marcos de gestión. Por ello en el siguiente trabajo de investigación se identificara y evaluara los procesos donde mayor riesgo de sobornos existe y tomar las medidas y acciones necesarias para eliminarlos o minimizarlos.
1.2
FORMULACIÓN
Y
PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA
DE
INVESTIGACIÓN 1.2.1 Problema General
¿Cómo implementar un programa de compliance ISO 37001 de fraude y corrupción de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente?
1.2.2 Problemas Específicos a. ¿Cuáles son las políticas de anti-soborno por parte de la alta dirección en la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente? b. ¿Cuáles son las consecuencias que genera la falta de un estudio riguroso e integral de fraude y corrupción en el sistema Público y, concretamente, en la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente? c. ¿Cómo diagnosticar el cumplimiento de la implementación de la norma ISO 37001 en los procesos de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente? 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN La corrupción inunda la coyuntura peruana luego que se destapara el pago de sobornos que hizo la constructora Odebrecht a funcionarios peruanos para ser beneficiada en las licitaciones de proyectos de infraestructura y al parecer la historia y los hallazgos tienen para rato. Pero ¿cómo evitar que aparezcan casos similares entre las empresas privadas?, pues el sector privado tiene al ISO 37001 como el conjunto de herramientas y guías para contribuir a la lucha contra la corrupción y a la protección de la reputación corporativa. La corrupción 11
es una pandemia a nivel mundial aparentemente incontrolable, cuyos tentáculos atrapan a gobiernos, empresas privadas y sociedad civil, frenando y encareciendo el desarrollo de la economía. La corrupción internacional incrementa los costes de las transacciones entre países, restringe la transparencia de los mercados, reduce y falsea la competencia, perjudica el desarrollo del comercio, vulnera la confianza entre las naciones y dificulta la correcta asignación de recursos. En el marco de la progresiva globalización, las condiciones esenciales que rigen la convivencia social adquieren una dimensión supranacional, no solo por los distintos estados que comparten valores iguales, sino porque esos valores sólo adquieren sentido en la medida en que se manifiestan en ese marco universal, ya que son valores cuya existencia sirve de fundamento a esa comunidad global. Solo con el trabajo conjunto de los gobiernos, las empresas y la sociedad podrán conseguir los compromisos adquiridos desarrollo sostenible, y lograr reducir la corrupción y el soborno en todas sus formas. Son muchas las herramientas disponibles para ayudar a luchar contra la corrupción y el soborno (convenciones internacionales, leyes nacionales, instrumentos internacionales para la implantación de buenas prácticas), pero de momento sólo han logrado avances modestos, teniendo en cuenta las dificultades existentes para que se materialicen consecuencias ante incumplimientos. La importancia de esta norma internacional es una herramienta aplicable para organizaciones de todo tamaño e industria, la certificación da valor agregado a los programas de cumplimiento y genera un valor reputacional muy importante y diferenciador en el mercado local y global. Se trata de una Norma que beneficia enormemente a las organizaciones porque al brindarle los requisitos mínimos y lineamientos de apoyo para la implementación
de
un
sistema
de
gestión
de
anti
soborno,
garantiza
a
los directivos, inversores, socios de negocios, personal y otras partes interesadas, que la organización está tomando medidas para prevenir, enfrentar o mitigar el soborno. Además puede proporcionar indicios frente a los tribunales de que la organización ha tomado las medidas pertinentes para prevenir dichas situaciones. Los crecientes casos de corrupción descubiertos en los últimos años han encendido las alarmas para tomar conciencia de que ningún país está libre de padecerlo, sean países desarrollados o en desarrollo. Las malas prácticas se han globalizado al ritmo de la internacionalización de los negocios y del comercio. En definitiva, la aparición de nuevas normas y obligaciones, hace necesario y útil investigar las consecuencias que supone para 12
las organizaciones la implementación de éstas. Será de utilidad realizar este trabajo de investigación, porque es necesario abordar la cuestión desde una empresa en concreto, para que no sólo se conozca el concepto de Compliance, sino para que se tengan ejemplos prácticos que esclarezcan la verdadera necesidad de llevar a cabo esta práctica en las organizaciones. Existen involucrados como los investigadores y estudiantes, pues les servirá como antecedente para la realización de otros trabajos de investigación; así como para el autor de la presente investigación porque le permitirá ampliar sus conocimientos en el tema a tratar. La corrupción ciertamente ha caminado con la historia humana. La diferencia actual estriba en que el mundo de los negocios está siendo invadido por este mal hasta alcanzar una suerte de “institucionalización” informal donde al parecer los logros con arreglos bajo la mesa
representan la mejor vía para que las empresas y organizaciones alcancen el éxito, sin importar que sean negocios locales, nacionales, regionales o globales. ¿Cuál es la herramienta para prevenir, identificar y evitar todo lo implícito en un acto corrupto? Estrategias
como
el
“Compliance”
sir ven
para enfrentar las malas prácticas
organizacionales. En el marco de esta herramienta las actuales estrategias corporativas se basan en la regulación de buenas prácticas, Código de Ética, anticorrupción, prevención de riesgos laborales, protección de datos, blanqueo de capitales, mercado de valores, etc., los cuales buscan hacer frente las conductas delictivas de las organizaciones. El aporte de esta norma a las organizaciones empieza por ayudar a implementar un Sistema de Gestión contra el Soborno o mejorar los controles que una organización tiene actualmente. Para ello se requiere implementar una serie de medidas tales como la adopción de una política Anti Soborno, nombrar a alguien para vigilar el cumplimiento de esta política, proceder a la instrucción y formación de los empleados, la realización de evaluaciones de riesgo en proyectos y socios de negocios, implementando controles financieros y comerciales, e institucionalizar la presentación de informes y los procedimientos de investigación, como herramienta aportaría mucho al tratamiento de la gran problemática de la corrupción que tanto afecta a la comunidad mundial. No podríamos asegurar el punto de pretender eliminarla, pero sí debilitarla como fuente de riesgo, desde la prevención y mitigación del riesgo de soborno en las organizaciones.
13
1.4 OBJETIVOS 1.4.1 objetivo general
Proponer una implementación de programa de compliance ISO 37001 de fraude y corrupción de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente
1.4.2 objetivos específicos
Establecer, documentar y aprobar políticas de anti-soborno por parte de la alta dirección en la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente
Analizar las consecuencias que genera la falta de un estudio riguroso e integral de la corrupción en el sistema Público y, concretamente en la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente
Diagnosticar el cumplimiento de la implementación de la norma ISO 37001 en los procesos de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente?
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se desarrollará en la Municipalidad Distrital de Tambogrande del Departamento de Piura. Por un periodo de un mes, por lo que se tiene problemas para el acceso de la información y así mismo, a los colaboradores y funcionarios de dicha entidad.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Chirinos Zegarra (2017): planteo como objetivo proponer un modelo para identificar posibles fraudes internos en el proceso de conducción de Asociaciones Publico Privadas aplicando la norma técnica peruana NTP ISO 37001:2017. Caso: Gobierno Regional de Arequipa. El tipo de investigación, es aplicativa ya que los resultados obtenidos a partir de ella, pretenden aplicarse o utilizarse en forma inmediata para resolver alguna situación problemática en el Gobierno Regional de Arequipa, el nivel de la investigación, es relacional porque con el modelo para identificar posibles fraudes internos en los procesos de conducción de Asociaciones Público Privadas, se puede sacar los factores de riesgo que existen en el Gobierno Regional de tal forma que se pueda realizar una adecuada evaluación del desempeño en lo que respecta al seguimiento, medición, análisis y evaluación. A partir de ese estudio se llegó como conclusión que se identificaron los riesgos y se establecieron 14
los controles en el proceso de conducción de las Asociaciones Publico Privadas “APP” en
concordancia con la NTP ISO 37001. Se validó el modelo en la Gerencia Regional de Promoción de la Inversión Privada y por ultimo la institución pública donde se desarrolló la presente investigación no contaba con modelado del proceso APP, ni documentación correspondiente de los procesos. Arias Ortiz (2018): planteo como objetivo analizar el estándar ISO 37001 referente a sistemas de lucha contra el soborno y su relación con las ISO utilizadas en la gestión de riesgos. La metodología Para el desarrollo del proyecto mencionado se realizará una revisión de las normativas ISO 27001, ISO 27002, ISO 27005, ISO 31000 e ISO 37001, además de los marcos de referencia COBIT 5 y COSO III. También se procederá a realizar un análisis sobre estudios referentes a los temas mencionados realizados por terceros con el fin de indagar y recopilar la información necesaria para tener un conocimiento mucho más amplio sobre las normativas de la gestión de la seguridad. Al final se realizará una comparativa entre dichas normas para encontrar la alineación entre las mismas. Se llegó como conclusión que La norma ISO 37001 proporciona una guía para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión anti-soborno. Dicho sistema, se lo puede integrar con otros sistemas de gestión o puede ser independiente. (ISO, 2015) así mismo la norma puede fácilmente alinearse a las normas ISO 27001, ISO 27002, ISO 27005 e ISO 31000 y exponiendo en el capítulo 5 un cuadro general donde se explica la relación que se produjo entre los marcos de gobierno COSO III y COBIT 5 con la norma ISO 37001. Paredes Guevara (2017): planteo como objetivo determinar cuáles son los mecanismos idóneos para denunciar los hechos de corrupción generados en los gobiernos locales, que permitan llegar a una efectiva sanción hacia los responsables de dichos actos delictivos que afectan a la administración pública y sociedad en general. La hipótesis planteada fue los mecanismos idóneos para denunciar los hechos de corrupción generados en los gobiernos locales se encuentran en el ámbito penal a través del ejercicio de la acción penal que conllevará a una efectiva sanción a los responsables de dichos actos delictivos, no sin antes tener en consideración el principio de última ratio, el cual nos macará un límite en el uso indiscriminado del derecho penal en aras de evitar la corrupción en los gobiernos locales. Para poder contrastar la hipótesis el autor aplico un tipo de Investigación Aplicada, también llamada fáctica, porque el objeto de esta investigación es una parte de la realidad concreta que se da en el tiempo y ocupa espacio, el tipo de análisis es mixto, predominantemente cualitativo, pero en ocasiones con precisión cuantitativa. En los resultados encontrados se 15
ha podido comprobar que los medios existentes en el Derecho Penal para erradicar el delito de corrupción si son aptos o adecuados; sin embargo consideramos que su no congnoscibilidad por parte de los ciudadanos limita los efectos esperados. La población no conoce los mecanismos de denuncia, por ello muchas veces deja pasar sin castigo un acto de corrupción, lo que lo lleva a acostumbrarse a tales hechos como un actuar normal, casi como cotidiano. Mavila León (2016): planteo como objetivo la corrupción en el poder judicial como parte del sistema de justicia en la década de 1990-2000 estudio crítico sobre las aproximaciones acerca de su naturaleza y solución. La hipótesis planteada: Las aproximaciones de estudio sobre las causas, naturaleza, alcances e impacto de la corrupción en el sistema de justicia y en particular en el Poder Judicial en la década de 1990 son aún iniciales y carecen de una visión integral. Para poder contrastar la hipótesis el autor realizo una investigación de tipo Empírico- descriptivo, Método histórico, Método teórico-sociológico, Método dogmático y analítico. Se llegó a la conclusión de que La corrupción en el ámbito de la justicia es un fenómeno que siempre ha existido; tanto en periodos de emergencia dictatoriales como en la década de 1990, como en contextos de democracia representativa. Con la acentuación de la crisis del Estado actual, estado liberal en sus diversos matices, dicho flagelo se ha arraigado estructuralmente en todos los niveles del aparato público, en los espacios privados y en toda la sociedad. Prueba de ello son las aproximaciones al estudio de la corrupción de la post-dictadura así como el trabajo de investigación acerca de las percepciones de la corrupción procedentes de los mismos actores del servicio de justicia. Huamani Chighuaya (2017): planteo como objetivo establecer si el cohecho influye en la comisión de los delitos de corrupción de funcionarios y el bien jurídico. Este trabajo planteó como hipótesis el cohecho influye en la comisión de los delitos de corrupción de funcionarios y el bien jurídico. Para contrastar las hipótesis planteadas se usó la distribución ji cuadrada pues los datos para el análisis se encuentran clasificados en forma categórica. La estadística ji cuadrada es adecuada porque puede utilizarse con variables de clasificación o cualitativas como la presente investigación. Además Se ha determinado la naturaleza unilateral del delito de cohecho se podría consumar con la mera solicitud por parte del funcionario, los datos recopilados y la aplicación de la prueba de hipótesis contribuyeron a conocer si las características del delito de cohecho es un delito autónomo pues la conducta del particular y del funcionario público se sanciona de manera independiente, la contrastación de los datos correspondientes a la hipótesis se ha evaluado si el tráfico de 16
influencias es el recto funcionamiento de la administración, obligada a satisfacer con objetividad los intereses generales. Por último se ha establecido la malversación de fondos es una aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados, afectando el servicio o la función encomendada. Hoces Hilario, Miguel Proa (2016): plantearon como objetivo establecer, en la percepción ciudadana sobre la corrupción en el sector público en la ciudad de Huancayo Metropolitana: Los responsables, el nivel de victimización, de confianza y expectativas de la lucha contra este fenómeno. La hipótesis planteada en la percepción ciudadana sobre el fenómeno de la corrupción en el sector público de la ciudad de Huancayo Metropolitano, existen imágenes negativas sobre las instituciones y autoridades; así mismo, el índice de victimización por este fenómeno es significativo, generándose una pérdida de confianza en las instituciones, y autoridades y un escepticismo en la lucha contra este fenómeno. Para poder contrastar la hipótesis el autor realizo tipo de investigación básica porque el estudio tiene como objetivo generar conocimientos sobre nuestro objeto de investigación, ya que su finalidad es la obtención y recopilación de información sobre los significados subjetivos que tienen ciudadanía de la ciudad de Huancayo metropolitana acerca del fenómeno de la corrupción en las instituciones públicas del Estado en la ciudad de Huancayo metropolitano. Se llegó a la conclusión que los datos empíricos hallados sobre esta proposición confirman y demuestran su validez. En primer lugar, en la percepción ciudadana de la población encuestada prima que la corrupción, en el segundo problema que afecta al país y dentro de la ciudad de Huancayo, sus causas principales son: la falta de valores éticos, la ausencia de leyes severas, los bajos sueldos en el sector público, la falta de vigilancia ciudadana. En segundo lugar, las instituciones públicas más corruptas son la policía nacional, el poder judicial, las municipalidades y el gobierno regional. Castillo Rodríguez (2017): planteo como objetivo demostrar si la corrupción de funcionarios, tiene implicancias en el acto administrativo en las Instituciones del Estado. La hipótesis planteada: La corrupción de funcionarios, tiene implicancias directas en el acto administrativo en las Instituciones del Estado. Para poder contrastar la hipótesis el autor estableció una población objeto de estudio que involucra la investigación estará conformada por 27850 abogados hábiles del Colegio de Abogados de Lima, a Enero del 2016, como técnica de recolección de la información se utilizó el cuestionario que por intermedio de una encuesta conformada por preguntas en su modalidad cerradas se tomaron a la muestra. Los resultados llegaron a demostrar que los datos obtenidos como producto del estudio permitió 17
establecer que el aprovechamiento del cargo y el uso de los recursos del Estado, inciden en el cumplimiento de la función de acuerdo a lo señalado en la ley, además se ha determinado, como producto de la contratación de hipótesis que, el empleo en provecho propio o de terceros, de servicios pagados con dinero de la administración pública, afecta el cumplimiento de las formalidades establecidas en los procedimientos administrativos de las Instituciones del Estado. En conclusión, se ha demostrado que la corrupción de funcionarios, tiene implicancias directas en el acto administrativo en las Instituciones del Estado. Aguirre Rivera (2018): planteó como objetivo explicar y evaluar las diferentes definiciones, partiendo del marco normativo internacional y nacional, del tipo penal de corrupción de funcionarios y colocarla bajo el ojo de distintas aproximaciones disciplinarias para finalmente proponer medios que minimicen la dinámica de estos actos de corrupción en nuestro país y de conformidad con los principios de un Estado social y Democrático de Derecho tal como lo advertimos al inicio. La hipótesis planteada: Partiendo de lo acotado al establecer la situación problemática, la hipótesis que queremos demostrar es que el sistema anticorrupción de nuestro país si bien ha tenido éxito en varios casos, tiene grandes límites, lo cual implica implementar estrategias preventivas y medidas de corte fiscalizador orientado por la ciudadanía para procurar un combate más eficaz. Para poder contrastar la hipótesis el autor utilizo un nivel de investigación de tipo descriptivo correlacional con lo cual tal vez establecer y probar el grado de necesidad de medidas preventivas y coercitivas, para así combatir el delito de corrupción de funcionarios, teniendo como universo el Distrito Judicial de Huánuco; específicamente el Juzgado de Investigación Preparatoria de Huánuco, 2015, a fin de poder explicar la relación entre variables y los indicadores. Los resultados llegaron a demostrar que se tiene que tener mayor criterio al momento de poner en conocimiento una noticia criminal, para que no tenga un impacto social relevante y se tiene que tener mayor recelo al momento de apertura una diligencia por un delito contra la Administración Publica. Rojas Mori (2017): Planteo como objetivo determinar cómo los delitos de corrupción de funcionarios como el delito de colusión previsto en el artículo 384° del Código Penal afectan el estado de derecho en el Perú. La hipótesis planteada fue La existencia de los delitos de corrupción de funcionarios como el delito de colusión previsto en el artículo 384° del Código Penal afecta el estado de derecho en el Perú. Para poder contrastar la hipótesis el autor utilizo un tipo de estudio básica descriptiva con enfoque cualitativo, un diseño no experimental y el escenario de estudio de la presente tesis fueron diferentes instituciones del estado en donde se desarrollan actividades de investigación y judicialización del delito de colusión además 18
se utilizó una muestra 09 profesionales que laboran en diferentes instituciones del estado en donde se desarrollan actividades de investigación y judicialización de delitos de corrupción de funcionarios y específicamente sobre el tipo penal investigado, el de colusión. Los resultados llegaron a demostrar que a efectos de defender el estado de derecho, se hace necesario establecer una nueva visión del estado peruano, para atacar la criminalidad provocada por la corrupción de los funcionarios públicos, incorporando penalidades a los actores de las empresas privadas, quienes son los que muchas veces conciertan a través de sobrevaluaciones o entregando bienes y servicios de menor calidad, y que de alguna manera promueven activamente la corrupción. También se requiere fortalecer los controles administrativos internos y externos como el de la Contraloría General de la República, y una mejor interacción de los operadores de justicia que andan distanciados y muchas veces conflictuados.
Concha Sáenz (2014): Este trabajo planteó como objetivo Identificar los factores de la administración pública que impiden la aplicación de valores éticos en la Municipalidad Provincial de Tayacaja, con la finalidad de formular un manual y códigos de ética pública. La hipótesis planteada fue Los factores de la administración pública que impiden la aplicación de valores éticos en la Municipalidad Provincial de Tayacaja son: el nivel profesional de los trabajadores y el compromiso institucional. Para poder contrastar la hipótesis Se trató un tipo de investigación explicativa cuasi experimental, ya que se realizó un análisis de las relaciones de causa y efecto de las variables independientes y dependientes de los problemas formulados. El universo de la investigación estuvo constituido los informes emitidos por el Órgano de Control Institucional se tomaron en consideración solo para evidenciar los casos de corrupción y no se puede identificar nombres para no ser susceptibles a denuncias diversas de parte de los implicados, a pesar de estar comprobados los hechos; se revisó 36 informes emitidos por el Órgano de Control Institucional para identificar la existencia de los actos de corrupción. Como método se realizó el Ex Post Facto o retrospectivo, debido a que se trabajó con hechos ya ocurridos. En los resultados encontrados se ha podido demostrar que existe una relación directa entre la carencia de valores éticos en la Municipalidad de Tayacaja y la percepción de los actos de corrupción, opinión que se ratifica de manera generalizada en la institución, sin mediar cargos, género, profesión o actividad que desarrollan los trabajadores.
19
2.2 BASES TEÓRICAS 2.2.1 Teoría de la Empresa 2.2.1.1 Definición
Gil y Giner (2007), definen a la empresa como aquella unidad que disponen de unos determinados factores de producción, los cuales se combinan por decisión del hombre para conseguir unos productos y/o servicios con el objetivo de venderlos.
Urbano y Toledo (2008), aportan que la empresa es una entidad que independientemente de su forma jurídica, se encuentra integrada por recursos humanos, técnicos y materiales, coordinados por una o varias personas que asumen la responsabilidad de adoptar las decisiones oportunas, con el objetivo de obtener utilidades o prestar servicios a la comunidad.
Se define a la empresa como “un conjunto de medios humanos y materiales que se
disponen para conseguir una finalidad según un esquema determinado de relaciones y dependencias entre los diferentes elementos que la componen. 2 La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio, es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un precio. La empresa es una organización, entendido por tal un conjunto de elementos y de personas que necesitan ordenarse para conseguir unos objetivos. Cualquier organización necesita dotarse de una estructura que le permita funcionar, es esencial no olvidar que la empresa es un sistema abierto y por lo tanto se deja influir por el mundo, que cambia de forma rápida. Existen nuevos productos, nuevos procesos y nuevos mercados a los que la estructura de la empresa tiene que dar respuesta.
2 MARIA
DE LOS ÁNGE LES GIL ESTALLO y FERNANDO GINER DE LA FUENTE (2007) “Cómo
crear y hacer funcionar una empresa” 7ma Edición ESIC p.30
20
Pero hoy en día no solo es importante para la empresa pensar en una estructura ordenada y funcional, sino que las modernas corrientes de estudios empresariales hablan de la necesidad de que las organizaciones empresariales se doten de directivos que piensen y decidan actuar de forma estratégica, puesto que existen algunos factores claves que así lo aconsejan entre ellos la existencia de:
Mercados de productos y servicios : que están viviendo una época de avances constantes que hacen que la competencia sea cada día más dura
La globalización de la economía: ha hecho que el mundo sea un mercado global, por ellos los modelos estándares de productos o servicios ya no son estándares locales o regionales, sino mundiales.
2.2.1.2 objetivos En la vida cotidiana hablamos de objetivos para referirnos a una meta que deseamos alcanzar. Esta idea es de fácil comprensión, teniendo en cuenta que en nuestra vida personal, constantemente nos enfrentamos a tareas o metas que hemos de conseguir. Existen numerosos estudios que intentan sistematizar cuales son los objetivos que se han de marcar las empresas. Estos estudios han dado lugar a variadas teorías sobre los mismos. Los estudios tradicionales sobre la empresa hablan de la doble finalidad que tiene la empresa. Toda empresa tiene sus objetivos: el conjunto de las metas a corto, mediano y largo plazo que la organización se ha trazado y que de algún modo le marcan el camino a seguir y los pasos futuros. Estos objetivos empresariales se establecen en armonía con la Misión y Visión de la empresa, de modo que constituyen un elemento prioritario a la hora de conceptualizar, diseñar o crear una organización humana. De hecho, trazar correctamente los objetivos de la empresa permite evaluar en mejor medida su desempeño, determinar qué tanto se parece a lo que inicialmente se supuso, o calcular qué planes estratégicos deben emprenderse de cara al futuro. En ese sentido, los objetivos empresariales forman parte de los elementos más básicos de la organización y responden de una u otra manera a la pregunta ¿cuál es nuestro propósito? O ¿qué deseamos lograr con todo esto? Por otro lado, unos objetivos bien definidos permiten concentrar energías (sinergia) en la consecución de un fin, mientras que objetivos poco claros dispersan las energías y ocasionan gastos y retardos innecesarios. Una organización, entonces, cuyos trabajadores conocen bien los objetivos propuestos, será una organización más cohesionada y con menos incertidumbre que en el caso contrario. 21
Tipos de objetivos De acuerdo a la naturaleza de lo que persiguen o a la importancia que ello tenga dentro del plan central de la empresa, los objetivos podrán clasificarse en: Objetivos generales. Plantean de manera global y genérica la meta a alcanzar, como en una visión panorámica y a gran escala. Objetivos específicos . Abordan la realidad deseada a partir de una escala mucho más pequeña y focalizada, más puntual que los generales. Un objetivo general suele implicar un número de específicos para su realización.
Objetivos a largo plazo o estratégicos . Aquellos que tomarán la vida de la empresa obtener. Objetivos a mediano plazo o tácticos . Aquellos que son imposibles a corto plazo, pero que con un esfuerzo sostenido en el tiempo pueden volverse realidad sin tener que esperar toda la vida.
Objetivos a corto plazo u operacionales . Aquellos que son alcanzables más o menos de inmediato. Características de los objetivos Para que los objetivos de una empresa permitan obtener los beneficios descritos anteriormente, deben contar con las siguientes características:
Medibles: Deben ser mensurables, es decir, ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, a diferencia del objetivo “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos generales como el de “aumentar las ventas”,
pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos medibles que en conjunto permitan alcanzar los generales. 22
Claros: Deben tener una definición clara, entendible y precisa. No deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación
Alcanzables: Deben ser factibles. Deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad y los recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) con los que cuenta, así como la disponibilidad del tiempo necesario para cumplirlos.
Desafiantes: Deben ser retadores (aunque realistas). No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafío o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad ni proporcionan mayor motivación, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.
Realistas: Deben ser realistas y razonables. Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, así como la capacidad y los recursos de la empresa. Por ejemplo, a diferencia del objetivo “aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes”, un objetivo realista sería “aumentar
de 10 a 20
empleados en un mes”.
Coherentes: Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos y con la visión, la misión, las políticas, la cultura y los valores de la empresa.
2.2.1.3 Características a) Desde una perspectiva económica, la empresa se caracteriza como una entidad autónoma de producción de bienes o servicios, en la que se integran de forma coordinada diversos medios productivos (trabajo humano y elementos materiales e inmateriales), bajo la dirección del empresario. b) Desde un punto de vista jurídico, el concepto de empresa no está claramente establecido, debiéndose llegar al mismo, de forma indirecta, a través de la noción de empresario. El empresario es la persona física o jurídica que, de forma habitual y no ocasional, ejercita en nombre propio una actividad productiva dirigida al mercado, es decir, aquél que realiza una actividad empresarial. Desde el punto de vista jurídico mercantil, puede definirse a la empresa como una unidad patrimonial autónoma y compleja, en la que se integra un conjunto organizado de bienes, derechos y obligaciones, bajo la titularidad y dirección del empresario. La finalidad inmediata de la empresa es producir bienes y servicios para el mercado y su finalidad mediata, 23
suponiendo que se trate de empresas mercantiles, obtener alguna clase de utilidad o lucro para sus propietarios 3. 2.2.1.4 Importancia La importancia de una empresa radica en inculcar los valores a los propios empleados de forma que dichos valores afecten a las relaciones que se mantienen con los clientes y así se mejore los resultados en la gestión municipal, intentando disminuir en la entidad los procesos de corrupción. Estos valores o formas de comportarse pueden parecer a priori como obligaciones o imposiciones de la empresa hacia sus empleados. En ocasiones no se entiende la política empresarial ni se sabe porque se toman las medidas que se toman. Muchas veces los empleados deben de vestir con ropas determinadas, realizar llamadas siempre de la misma forma, evitando decir ciertas palabras o despidiéndose siempre de la misma manera. Estas formas son las que a largo plazo van a influir y dar importancia a la empresa. 2.2.1.5 Tipos Existen una gran multitud de empresas y aunque comparten todas ellas los rasgos generales que hemos utilizado para definir el concepto de empresa, sin embargo unas son muy diferentes de otras. Así, no es lo mismo la farmacia de nuestro barrio que la Telefónica o el Corte Inglés. Puesto que las diferencias son tan grandes, es difícil establecer un sólo criterio de clasificación, y por ello se utilizan varios. Entre ellos destacaremos: 1. Según la naturaleza de la actividad económica que desarrolla se dividen en:
a) Empresas del sector primario: como las agrícolas, ganaderas y pesqueras. Estas tratan de situar los recursos de la naturaleza en disposición de ser utilizados. De este tipo de empresas se excluyen las mineras. b) Empresas del sector secundario o transformadores, desarrollar una actividad productiva en sentido estricto, es decir existe una transformación de inputs en outputs. Agrupa a las empresas en mineras, industriales y de construcción.
c) Empresas del sector terciario, constituye el colectivo más heterogéneo, comprende actividades tan diversas como: lavanderías, tintorerías,
3
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cperpad/files/2012/05/tema1empresa.pdf
24
peluquerías, reparaciones, empresas
de
transporte,
empresas
de
comunicaciones, empresas comerciales, empresas de hostelería, turismo y espectáculos, financieras, información y medios de comunicación social, asesoramiento y de asistencia especializada y profesional, empresas hospitalarias y de servicios sanitarios, enseñanza etc.
2. Según su dimensión o tamaño, se distingue tradicionalmente entre empresas grandes,
medianas y pequeñas. Esta clasificación se puede hacer en función de los recursos propios, el número de empleados, el volumen de ventas etc. 3.
Según su ámbito de actuación hablaremos de empresas locales, regionales, nacionales y transnacionales o multinacionales.
4.
Dependiendo de quién posea los medios de producción o el capital de la empresa se dividen: a) Empresas Privadas. Cuyo capital es propiedad de particulares, bien personas individuales o bien jurídicas según regula el derecho empresarial. b) Empresas públicas. Cuyo capital es propiedad total del estado o siendo parcial su influencia en el sistema directivo es importante
5. Según su forma jurídica, se distingue entre: - Empresas individuales. - Empresas
societarias. Por su importancia hablaremos de ellas con un mayor detenimiento, en las siguientes preguntas.
2.2.2 Teoría de la ISO 37001 Sistema de Gestión anti-soborno 2.2.2.1 Definición
Establece los requisitos de un sistema de gestión para combatir el soborno, y fue publicada el pasado 14 de Octubre, 2016
Diseñada para ayudar a una organización a establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar un programa o sistema de gestión anti soborno. 25
Incluye una serie de medidas y controles que una organización debe de implementar, las cuales representan las buenas prácticas globales de anti soborno.
Se considera soborno a lo siguiente: •
•
•
soborno en los sectores público, privado y sin fines de lucro; soborno por parte de la organización; soborno por parte de personal de la organización que actúa en nombre de la organización o para su beneficio;
•
soborno por parte de socios de negocios de la organización que actúan en nombre de la organización o para beneficio;
•
•
soborno a la organización; soborno del personal de la organización en relación con las actividades de la organización;
•
soborno de los socios de negocios de la organización en relación con las actividades de la organización;
•
soborno directo e indirecto (por ejemplo, un soborno ofrecido y aceptado por o a través de un tercero).
La figura del Compliance es cada vez más demandado dentro de las organizaciones, siendo la causa de esta creciente demanda la necesidad de las empresas de analizar los principales aspectos que inciden sobre su responsabilidad corporativa, sobre todo desde que en 2011 se aplican, en nuestro ordenamiento jurídico, responsabilidades penales a las personas jurídicas. El cumplimiento normativo o "compliance" tiene la función de detectar y gestionar los riesgos de incumplimiento de las obligaciones regulatorias internas y externas, mitigando los riesgos de sanciones y las pérdidas que se deriven de tales incumplimientos. Se hace patente, por lo tanto, definir procedimientos adecuados, como el establecimiento de políticas de actuación en diferentes materias, ya que el Compliance necesita de un conocimiento multidisciplinar de la normativa que pueda afectar a las diferentes áreas de la empresa. Por otro lado de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el soborno es una de las cuestiones más destructivas y desafiantes del mundo. “Con
un estimado de más de 01 billón de dólares pagados en sobornos cada año, las consecuencias 26
son catastróficas, lo que reduce la calidad de vida, aumenta la pobreza y erosiona la confianza pública 4. Asi mismo el Fondo Monetario Internacional ( FMI) establece que esta actividad delictiva afecta tanto a entidades públicas, como privadas, reduciendo la capacidad de las empresas para obtener ingresos y desempeñar sus funciones; distorsionando el desarrollo del mercado mediante el aumento del costo de productos y servicios y disminuyendo la calidad; destruyendo la confianza de los clientes; menoscabando la supervisión y la estabilidad del sistema financiero; aumentando la incertidumbre y creando obstáculos para las nuevas empresas. Hasta antes de octubre de 2016, cuando fue publicado el ISO 37001 Sistemas de gestión anti soborno, no existía una herramienta legal común que pudiese regular y evaluar esta lacra económica. La corrupción empeora el orden público, vulnera el Estado Constitucional y Democrático de Derecho, trae como consecuencia la vulneración de los derechos fundamentales de las personas, tales como el derecho a la dignidad, a la igualdad ante la ley, seguridad jurídica, la tranquilidad pública en general, en su caso, hasta puede afectar gravemente nuestro derecho a la propiedad, a la paz y tranquilidad, así como el ejercicio de la libre empresa y la sana competencia. Indudablemente, ello tiene consecuencias gravemente negativas para el mercado, el desarrollo económico del país y el futuro de la nación, por las inmensas pérdidas económicas que afectan al Estado, al comercio nacional y al propio ciudadano. 2.2.2.2 objetivo Según lo describe ISOTOOLS (2017) el principal objetivo que persigue la norma ISO 37001 es ayudar a las empresas a combatir el soborno y promover una cultura empresarial ética. El desarrollo de la nueva norma comenzó en el año 2013, tras un riguroso proceso de revisión en el que participaron representantes de 45 países, la norma ISO 37001 2016 fue publicada el pasado 14 de octubre de 2016. La norma ISO 37001 2016 no garantiza que una empresa quede libre de sobornos. Si no que específica una serie de medidas que se utilizan para que las empresas implementen de forma posterior los controles que mejores su capacidad de prevención, detección y tratamiento del riesgo de soborno 5. Hay que tener en cuenta que en los programas de prevención tienen 3 grandes objetivos:
6
4
https://www.bascperu.org/pdf/principales/REVISTA_31.pdf
5
CHIRINOS ZEGARRA (2017) MODELO PARA IDENTIFICAR POSIBLES FRAUDES INTERNOS EN LOS PROCESOS DE CONDUCCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS APLICANDO LA NORMA TÉCNICA PERUANA N TP – ISO 37001:2017 CASO: GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA 6
Objetivos de un sistema de compliance. http://blog.gruposmz.es/objetivos-sistema-compliance/
27
1. Prevención de delitos: se exige el diseño y la implantación del modelo, el nombramiento de su responsable, la supervisión de su funcionamiento y su cumplimiento, así como la formación, información, vigilancia y control del personal sometido al modelo y la revisión del mismo. La responsabilidad de poner en marcha el Compliance es sin duda del órgano de administración así como designar al órgano responsable de su funcionamiento; así se deduce del Artículo 31 Bis que encomienda al órgano de administración la adopción y ejecución eficaz, antes de la comisión del delito, de un modelo de organización y gestión que incluya las medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir delitos y además obliga que la supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del modelo de prevención implantado lo confíe el órgano de administración a un órgano de la persona jurídica o la posibilidad de que en las pequeñas empresas sea el órgano de administración el que lleve a cabo estas tareas. Por tanto, la supervisión del funcionamiento y cumplimiento del modelo será responsabilidad de encargado del cumplimiento normativo. Del mismo modo, la información a directivos, trabajadores y empleados de la empresa acerca de la existencia y contenido del modelo así como la formación de todos ellos tiene que ser igualmente una responsabilidad del encargado de cumplimiento normativo, ya que no es posible exigir el cumplimiento del modelo si éste se desconoce. También resulta obvio que la revisión y actualización del modelo será una función propia de dicho responsable. 2. Detección de delitos: que el modelo no ha podido evitar es un objetivo que requiere la organización del correspondiente canal de denuncias a través de la recepción de la información sobre comportamientos delictivos y puesta en marcha de las investigaciones internas para detectar irregularidades o hechos delictivos. Así, el artículo 31 Bis del Código Penal impone la obligación de informar de posibles riesgos e incumplimientos al órgano encargado de vigilar el funcionamiento del modelo de prevención; es decir, la recepción de las denuncias sobre la posible comisión de delitos por parte de los directivos, empleados o trabajadores. 3. Reacción disciplinaria: frente al responsable del incumplimiento normativo del modelo dependerá de las normas establecidas en el sistema disciplinario.
28
2.2.2.3 Importancia Destacamos la importancia que la empresa puede obtener mediante el establecimiento de un programa de compliance efectivo:
Mayor credibilidad entre los clientes, proveedores, inversionistas y socios;
Prevenir el fraude y la corrupción;
Reducción de costos;
Mayor rentabilidad;
Aumento de la productividad y la calidad de productos y servicios;
Ayudar a difundir los valores y la cultura organizacional de la empresa.
Es fundamental crear una conciencia colectiva, a través de programas de cumplimiento y gestión de riesgos eficaces, alineando la importancia de seguir las regulaciones. Esta concientización debe partir de arriba, de la alta gerencia, para entonces difundirse como una cultura organizacional. La empresa debe poseer no sólo directrices, herramientas y procesos debidamente mapeados, sino también personas capacitadas que sabrán utilizar estos métodos para una buena gestión de riesgos. Todo ello en busca de una empresa más segura y sana, trayendo, así una mejora en la productividad y rentabilidad. Para que un programa de Compliance sea efectivo, es necesario que sea asumido, liderado y supervisado por el personal de mayor responsabilidad dentro de la sociedad. Por ello, el personal de mayor responsabilidad de la persona jurídica, debe estar bien informado sobre el contenido y funcionamiento del programa de Compliance, así como ejercer un control razonable con respecto a su aplicación y funcionamiento. “La corrupción a gran escala consiste en actos cometidos en los niveles más altos del
gobierno que involucran la distorsión de políticas o de funciones centrales del Estado, y que permiten a los líderes beneficiarse a expensas del bien común. Los actos de corrupción menores, como el soborno, consisten en un ofrecimiento, promesa, entrega, aceptación o exigencia de un incentivo para realizar una acción ilícita, antiética o que supone abuso de confianza. Los incentivos pueden consistir en obsequios, préstamos, comisiones, recompensas u otras ventajas. Por último, la corrupción política consiste en la manipulación de políticas, instituciones y normas de procedimiento en la asignación de recursos y
29
financiamiento por parte de los responsables de las decisiones políticas, quienes se abusan de su posición para conservar su poder, estatus y patrimonio” 7
2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS 1. Auditoría del sistema de Compliance: auditoría para validar el grado de cumplimiento de la Política de Compliance y del sistema de gestión de Compliance de la organización. 2. Compliance: conjunto de buenas prácticas y controles de carácter preventivo, detectivo y reactivo que garantizan que la organización y quienes la conforman actúen en apego a la legislación y a toda disposición normativa obligatoria o voluntaria. También se le conoce como Corporate Compliance. 3. Compliance Officer: responsable del buen funcionamiento del sistema de gestión Compliance y guardián del cumplimiento normativo dentro de la organización 4. Gestión de riesgos o Risk Managment: Estrategia de gestión de la organización basada en la identificación, análisis, control y seguimiento de las situaciones que puedan producir incertidumbre y prevenir o potenciar sus resultados según sean negativos o positivos. 5. Soborno o cohecho: Delito que consiste en la solicitud u ofrecimiento de favores o retribuciones económicas a funcionarios públicos, a cambio de un beneficio no justificado.
2.4 MARCO REFERENCIAL Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción DECRETO SUPREMO Nº 092-2017-PCM Artículo 1.- Aprobación de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción. Aprobar la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, la cual, como Anexo, forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 2.- Ámbito de Aplicación. La Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades de los diferentes Poderes del Estado, Organismos Constitucionales Autónomos y de los diferentes niveles de gobierno, quienes deben adecuar su marco normativo a la presente norma. También es de obligatorio cumplimiento para el
7 http://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-de-lenguaje-claro-sobre-lucha-
contra-lacorrupci%C3%B3n.pdf
30
sector privado y la sociedad civil, en cuanto le sea aplicable y, en lo que no, le sirve como un instrumento guía u orientador. Artículo 3.- Implementación y ejecución de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción Las entidades del Estado que se encuentran dentro del ámbito de aplicación de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, tienen a su cargo la implementación y ejecución de la misma, en el marco de sus competencias. DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL PLAN NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 2018-2021 DECRETO SUPREMO N° 044-2018PCM Artículo 1.-Aprobación Apruébese el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018-2021, el mismo que como Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 2.- Ejecución y cumplimiento Las máximas autoridades de las entidades públicas responsables en el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018-2021 adoptarán, en el ámbito de sus competencias, las medidas necesarias para su ejecución y velarán por su cumplimiento, asegurando que las acciones y los gastos se incluyan en sus Planes Operativos y Presupuestos Institucionales. Artículo 3.- Financiamiento La implementación y el cumplimiento del Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018- 2021, se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades públicas involucradas y en el marco de las Leyes Anuales de Presupuesto.
2.5 HIPÓTESIS 2.5.1 Hipótesis general La Municipalidad decide adoptar e implementar la norma ISO 37001 cuando es consciente de que la problemática de la corrupción y el soborno no es ajena a sus objetivos y metas y que, por ende, la afecta y lo hará a través de
Determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad para lograr los objetivos previstos de su Sistema de Gestión Anti-Soborno. 31
La Municipalidad debe contemplar el liderazgo y compromiso, la política anti soborno y los roles, responsabilidades y autoridades
Aprobar la política anti sobornos.
Asegurar que la estrategia de la organización y la política anti soborno se encuentran alineadas.
Acciones para tratar riesgos y oportunidades y objetivos anti sobornos y planificación para lograrlos.
Y por último la Municipalidad Distrital de Tambogrande debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión anti soborno
2.5.2 Hipótesis especificas
Hipótesis 1
Promover denuncias sobre actos de soborno en cualquiera de los niveles de la organización
Sancionar de acuerdo a los reglamentos internos a todo servidor público o servidores públicos que intenten o realicen actos de soborno en la entidad, independientemente del régimen de contratación o cargo, lo cual no exime de las sanciones legales tipificadas en el código penal y administrativas que correspondan.
Hipótesis 2
En política, administración
Económicos
Medioambientales y sociales
En la ayuda humanitaria y en cooperación y desarrollo
Otras áreas
Hipótesis 3
32
Revisión y diagnóstico de los procesos y documentación de la Municipalidad Distrital de Tambogrande
33
2.6 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DEFINICON CONCEPTUAL Programa de complaince ISO 37001: es una norma internacional de Sistemas de Gestión Antisoborno que especifica las medidas que la organización debe adoptar para evitar prácticas de soborno, ya sean de tipo directo o indirecto, por parte de su personal o socios de negocios que actúen en beneficio de la organización o en relación con sus actividades.
DEFINICION DIMENSIONES OPERACIONAL Ayudar a las D1 Mecanismos de empresas a combatir identificación de los riesgos el soborno y promover una cultura empresarial ética. D2 Cultura Preventiva
INDICADORES Personal clave Identificar áreas de riesgos
Implementacion de Politicas antisoborno Formación constante del personal Evaluaciones de cumplimiento de todo el personal
D3 Evaluación de desempeño y Auditoria Interna mejora Controles financieros, comerciales, contractuales y de adquisiciones
34
ITEMS ¿Existe personal clave en la Municipalidad? ¿Se tiene identificado las áreas más propensas a soborno? ¿Se tiene implementado Politicas de antisoborno? ¿Hay capacitaciones constantes para el personal? ¿Existe evaluaciones de cumplimiento por parte del personal? ¿Se realiza Auditorias en la Municipalidad? ¿Se realiza controles financieros, comerciales, contractuales y de adquisiciones?
Fraude y corrupcion:La corrupción es el “mal uso
El Fraude y D1 Calidad de la inversión Corrupción asociados pública del poder”, Incluye al manejo ilegal de cualquier actividad fondos o políticas que deshonesta en la que suelen generar Empleados, beneficios a grupos Administradores, pequeños o personas, Accionistas y Directores o a costas de otro. D2 Evaluación de Proyectos y Proveedor actúa de forma Auditorias contraria a los intereses de la entidad para alcanzar alguna ganancia personal o ventaja para sí mismo o para un tercero. Y el
Eficiencia del Gasto Público Programación de inversiones y financiamiento Registro e inventario de activos de la Municipalidad Distrital de Tambogrande
Auditorías externas Sorpresivas
Fraude es es “Cualquier
acto u omisión intencionada, diseñada para engañar a los demás con el fin de apropiarse, aprovecharse o, hacerse de un bien ajeno.
D3:Recaudacion de Impuestos
35
Mecanismos de Control para la recaudación de Impuestos
¿Se realiza de forma eficiente el gasto Público? ¿Hay programaciones de inversiones y financiamiento? ¿Se realiza un registro e inventario de activos de la Municipalidad Distrital de Tambogrande? ¿Se realiza Auditorías externas Sorpresivas? ¿Se tiene tiene Mecanismos de Control para la recaudación de Impuestos?
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 ENFOQUE En el presente trabajo se realizará un enfoque cualitativo
3.2 DISEÑO El diseño, es el método para obtener la información que se requiere en un trabajo de investigación, sirve para analizar la hipótesis formulada. En la presente investigación es un diseño narrativo por lo cual vamos a describir
3.3 NIVEL El nivel de estudio de este proyecto de investigación es descriptivo, porque se intenta llegar a conocer la realidad, las situaciones, y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas de la problemática planteada que vamos a poder descubrir en la Municipalidad Distrital de Tambogrande.
3.4 TIPO El tipo de investigación es aplicativa porque va a implicar la utilización y recogida de una gran variedad de materiales — entrevistas, observaciones, etc. y que nos van a permitir describir la rutina y las situaciones problemáticas de soborno en la Municipalidad y los significados en la vida de las personas y en la comunidad. Por lo tanto los resultados obtenidos a partir de ello, pretenden aplicarse o utilizarse en forma inmediata para resolver alguna situación problemática en la Municipalidad Distrital de Tambogrande,
3.5 SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.5.1 Universo El universo del proyecto de investigación lo constituyen las entidades del Sector Publico en Piura
3.5.2 Población La investigación ha centrado su unidad de análisis, específicamente en Municipalidades de la Región Piura
3.5.3 Muestra Se tomara como muestra a la Municipalidad Distrital de Tambogrande 36
3.6 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS Los principales métodos que se utilizaron en la investigación son: el INDUCTIVO, mediante la clasificación sistemática de los datos obtenidos durante la observación, se determinara las regularidades que presentan los datos obtenidos, DEDUCTIVO al relacionar los datos obtenidos y establecer conceptos y enunciados con base a ellos y obtener conclusiones Las técnicas o herramientas para la recolección de la información en la investigación han sido la encuesta, la observación directa y el análisis de los documentos, las cuales se estiman idóneas para el trabajo de campo a realizarse y además representan validez y confiabilidad porque han sido elaborados y aplicados por los mismos alumnos investigadores in situ, como producto de la observación directa. En tal virtud, han permitido recolectar los datos precisos para el objeto de la investigación y han resultado útiles para el análisis y la discusión correcta de los resultados.
3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Técnica La principal técnica que se utilizó en este estudio fue la encuesta.
Instrumento Como técnica de recolección de la información se utilizó el cuestionario que por intermedio de una encuesta conformada por preguntas en su modalidad politómicas y abiertas se tomaron a la muestra señalada.
Confiabilidad y validez del instrumento. La investigación a presentar se aplicará de manera profesional y ética, validando los resultados por tres profesionales especialistas en el tema de la ciudad de Piura. Los instrumentos de recojo de información son de validez lo cual cuenta con personas expertas, además cuenta con los cuestionarios de preguntas.
3.8 ASPECTOS ÉTICOS La investigación ha sido diseñada teniendo en cuenta las normas establecidas por la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, ciñéndose a la estructura aprobada por la Universidad y considerando el código de ética Para el desarrollo de la investigación, se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones éticas:
37
Respetar las directrices de las normas American Psychological Association (APA).
El uso de la información de la empresa realizará de manera confidencial y exclusivamente para fines académicos.
Reconocer la autoría intelectual de las teorías y cada una de las fuentes de información, citadas parcial o totalmente en el marco teórico de la investigación.
CAPITULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN El cronograma de ejecución dependerá de la fecha de aprobación que se presentará el trabajo de investigación realizada.
4.2 PRESUPUESTO El presupuesto de la investigación realizada será todos los gastos que se ha efectuado para llevar a cabo la realización del trabajo.
Recursos 1.- Bienes Papel Dina A4 Lapiceros Corrector USB 8 GB Folder Engrapador
Unidad de Medida
Cantidad
Costo Unitario
Costo Total
Millar Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
2 4 1 1 15 2 14
15 2.5 10 30 2 6
S/30.00 S/10.00 S/10.00 S/30.00 S/.30.00 S/12.00 122
200
0.1
S/20.00
10 200 1 1
0.1 0.1 30 15 50 20 20 35
S/1.00 S/20.00 S/30.00 S/15.00 S/50.00 S/20.00 S/20.00 S/35.00 S/1,000.00 S/1500.00 S/2711.00 S/2833.00
Subtotal 2.- Servicios Copias Bibliográficas Unidades Copias de Cuestionarios Unidades Impresiones Unidades Movilidad Persona Biblioteca Internet Pasajes en transporte Luz Plan de Celular RPM Asesor Estadista Subtotal Total
412 426 38
4.3 FINANCIAMIENTO El financiamiento de este trabajo de investigación es un fondo propio por lo cual no contamos con ayuda de la universidad para llevar a cabo nuestro proyecto .
CAPITULO V: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION ANTISOBORNO ISO 37001:2017 PARA IDENTIFICAR POSIBLES CASOS DE SOBORNO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE FASES PARA LA IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE GESTION DE ANTISOBORNO ISO 37001:2017 Fase I. Documental. La documentación es el soporte del Sistema de gestión de anti-soborno, pues en ella residen las formas de operar de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, así como toda la información que permite el desarrollo de los procesos.
Fase II. Implantación. Esta fase es sin duda alguna la que requiere de mayor esfuerzo por parte de todo el personal, ya que debe llevarse a cabo todo aquello que se documentó en la primera fase. Este proceso es más difícil si existe poca comunicación y poca colaboración del personal dentro de la entidad, ya que todos y cada uno deben participar para su correcta implantación. El reto de implantar el Sistema de gestión de anti soborno ISO 37001:2017 es lograr una cultura de anticorrupción en todos los colaboradores y contraer el compromiso, además de la capacitación y disciplina que este requiere.
Fase III. Mejora continua. Además de mantener un eficientemente Sistema de gestión de anti soborno ISO 37001:2017, es necesario aumentar su capacidad para cumplir con los requisitos de la norma. Este sistema debe dar oportunidad para identificar proyectos de mejora estratégica a mediano y largo plazo.
I: FASE DOCUMENTAL. I.1 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE ANTISOBORNO Los documentos del Sistema de Gestión de anti soborno y sus jerarquías se pueden 39
observar en la siguiente figura.
FIGURA 1. Jerarquía de los documentos
Nivel I. Manual de Sistema de Gestión de Anti soborno El manual de Sistema de Gestión de Anti soborno contiene las directrices y todos los puntos de los que consta la norma ISO 37001:2017, así como una explicación de ¿qué? lo va a controlar.
Nivel II. Procedimientos. Los procedimientos proporcionan información sobre como efectuar actividades y los procesos de manera coherente; cuando en la norma se especifica “procedimiento documentado”, se refiere a que deben de estar por escrito y establecer ¿quién ?
se va a controlar.
Nivel III. Instructivos y/o Métodos.
40
y ¿cuándo?
Los instructivos y/o métodos describen el ¿cómo? se van a desarrollar las actividades correspondientes a ciertos puntos del Sistema de Gestión de Anti soborno A continuación se muestra un diagrama de flujo, con las actividades secuenciales para la elaboración de los documentos.
41
42
Nivel I: Manual de Gestión Anti soborno La estructura del manual de gestión de anti soborno contiene los siguientes elementos:
Logotipo de la entidad
Titulo
Ubicación
Firmas de revisión
Tabla de contenido
Descripción de la empresa
Alcance y aplicación
Términos y definiciones
Descripción del sistema de gestión de anti soborno
Alcance Un Sistema de Gestión Anti Soborno es un proceso (ciclo PDCA) donde se planifican, implementan, revisan y mejoran los procedimientos y acciones que lleva a cabo en este caso en la Municipalidad Distrital de Tambogrande para evitar la corrupción en sus procesos garantizando el cumplimiento de la política Anti Soborno. La definición de soborno que proporciona la norma ISO 37001 está directamente vinculada con los comportamientos prohibidos legalmente en la localización geográfica donde se vaya a aplicar. Esto significa que sólo pueden considerarse sobornos las conductas indicadas en la definición que sean a su vez ilegales, aunque la Municipalidad puede incluir en su sistema otras conductas que, encajando en la definición de la norma ISO 37001, no están expresamente prohibidas en algunos países. La norma ISO 37001 promulga el desarrollo del Sistema de Gestión Anti Soborno basado en la identificación y evaluación del riesgo, en el sentido que tanto el diseño como operación del sistema de gestión debe estar condicionado y ser proporcional a los riesgos de soborno a prevenir, detectar y responder.
Nivel II. Procedimientos La estructura de los procedimientos es la siguiente: 1)
Objetivo del procedimiento. Consiste en la explicación del propósito que se pretende cumplir con cada procedimiento.
2)
Alcance
del procedimiento.
que
cubre el procedimiento.
Referente
43
a la esfera
de
acción
3)
Desarrollo. Descripción de cada una de las operaciones que se realizan en el procedimiento de forma secuencial.
4)
Responsabilidades y autoridades. Se definen los puestos que intervienen en las actividades de los procedimientos.
5)
Definiciones. En esta sección se señalan palabras o términos de carácter legal o tributario que se emplean en el procedimiento, los cuales, requieren de mayor información.
6)
Referencias de otros documentos o formatos. Formas impresas, que se utilizan durante la aplicación del procedimiento o como referencia a algún concepto.
Nivel III: Instructivos y Métodos Se definen considerando la misma estructura que los procedimientos; su función principal es indicar ¿cómo? llevar a cabo las actividades para lograr el anti soborno
Revisión De Contrato. 1. Objetivo.- Definir los pasos a seguir para revisar adecuadamente las disposiciones de cualquier trámite propuesto y determinar la capacidad para cumplir con los requerimientos. 2. Alcance.- Este método se debe seguir para cualquier solicitud de orden, de compra o contratos para obras públicas. 3. Desarrollo.- Se recibe una solicitud para el análisis de procesos de contratación, esta debe estar por escrito.
Competencia, Conocimiento Y Capacitación. 1) Objetivo.- Proporcionar los lineamientos a seguir para identificar los recursos necesarios, y asegurar que todo el personal que realiza actividades que afectan la calidad y el trabajo administrativo, contable esté debidamente entrenado, calificado. 2) Alcance.- Este método aplica a todo el personal y áreas de la Municipalidad Distrital de Tambogrande 3) Desarrollo: Cada vez que se considere un puesto vacante debe registrarse en el formato Requisición del personal; posteriormente se realiza una evaluación de comparación con Perfil de puesto previamente establecido. 44
II: FASE DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE ANTISOBORNO El modelo propuesto para identificar posibles casos de soborno en los procesos de contratación pública aplicando la norma técnica peruana NTP – ISO 37001:2017 se muestra en la siguiente figura considerando los entregables que se van generando por cada una de las fases.
MODELO PARA IDENTIFICAR POSIBLES CASOS DE SOBORNO EN LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
45
46
Como todo sistema de gestión, éste se basa en el ciclo de Deming PDCA (planear, hacer, monitorear y actuar). En el planear se ha considerado los aspectos como el contexto de la organización, liderazgo, liderazgo, planificación y apoyo. En el hacer se ha considerado el aspecto de operación que agrupa las tres etapas de proceso de contratación pública. En el monitorear se ha considerado la evaluación del desempeño en lo concerniente a seguimiento, criterio, debe ser repotenciado por la Municipalidad Distrital de Tambogrande para identificar a que actividades hay que realizar el seguimiento y medición. Finalmente, en el actuar se ha considerado el aspecto de mejora continua como parte de un programa iterativo que busca implementar las oportunidades de mejora identificadas. En el presente capitulo se ha realizado una breve descripción del proceso que se llevara a cabo en los procesos de contratación pública en la Municipalidad Distrital de Tambogrande en concordancia con la Norma Técnica Peruana ISO 37001, obteniendo finalmente el modelo propuesto.
I.
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Para una correcta implementación de un Sistema de Gestión Anti-soborno, se debe entender la organización y su contexto, comprender las necesidades y expectativas de la parte interesada, interesada, el Sistema de Gestión Gestión Anti-soborno Anti-soborno y la evaluación evaluación del del riesgo de soborno. soborno. Esta cláusula se divide en cinco partes y describe lo que es importante saber acerca de la organización y la implementación del Sistema de Gestión Anti-soborno. Anti -soborno.
a. Comprensión de la organización y de su contexto
Para lograr los objetivos de un Sistema de Gestión Anti-soborno, una organización debe determinar los factores externos e internos que son relevantes para su propósito. Algunos de estos factores incluyen:
Tamaño y estructura de la organización
Lugares y sectores en los que la organización opera o anticipa operaciones
Naturaleza, escala y complejidad de las actividades y operaciones operaciones de la organización
Entidades sobre las cuales la organización tiene control o cualquier empresa conjunta
Asociaciones Asociaciones de negocios de la organización
La naturaleza y el alcance de las interacciones con los funcionarios públicos
• Obligaciones legales, reglamentarias, contractuales y profesionales aplicables, y deberes.
47
Matriz foda de la Municipalidad distrital de Tambogrande FORTALEZAS DEBILIDADES FACTORES
INTERNOS
Personal con experiencia y
implementación de un Centro
las sub áreas que conforman
de Datos
subgerencia
de
para
la
Inexistencia de una solución
tecnologías de información
para el procesamiento y
y comunicación
almacenamiento
Jefatura
con
Personal técnico
buenas
profesional flexible
información
a
y
los
organizacional
de Gobierno Electrónico
trabajo que favorece el
Jefatura con predisposición delegando
Física
de
Datos
Limitada
asignación
presupuestal para atender las
equipo,
funciones
Red
inadecuada
trabajo grupal en
No existe planes tendientes al la elaboración de un Sistema
positivo en un ambiente de
trabajo
Falta documentar los sistemas
desarrollo de estándares para
tecnologías informáticas
al
Ausencia de plataforma de
de información desarrollados.
implementación de nuevas Clima
de
seguridad perimetral
cambios, no es renuente a la
infraestructura
ejecución de sus labores en
organizacionales
de
tecnológica,
relaciones en los niveles
Falta
capacidad técnica para la
la
necesidades y proyecciones
y
de
apoyo en su cumplimiento
la
municipalidad
en
materia de tecnología de información
y
comunicaciones.
Niveles de seguridad interna y externa inadecuados. inadecuados.
Políticas y procedimientos de Backup, y de Contingencia muy limitados, lo que no
48
garantiza la continuidad de los servicios y reacción inmediata frente a posibles desastres
Estructura
organizacional
inadecuada OPORTUNIDADES FACTORES
EXTERNOS
AMENAZAS
Necesidad de la institución
Falta de cultura informática
de desarrollar Sistemas de
de parte del personal de la
Información Gerencial para
Municipalidad
la Alta Dirección como
Tambogrande,
herramienta de apoyo para la
ocasiona el uso inadecuado de
toma de decisiones.
las herramientas informáticas,
Posibilidades de ejecutar
y
proyectos informáticos en
performance de los equipos se se
apoyo a las áreas
minimiza por lo que el nivel
Buena
imagen
municipalidad
de
la
ante
la
comunidad.
Personal de la Municipalidad hardware
y
software
de
ofimática
y/o
información
la
poco capacitado en el uso de
inversión pública (PIP) para adquisición de sistemas de
consecuencia
que
manera negativa
implementación
lo
productivo se ve afectado de
Elaboración de proyecto de la
en
de
Los pozos a tierra no se someten a un mantenimiento
e
efectivo en los plazos de
infraestructura tecnológica
tiempo recomendados recomendados
Poca
disposición
de
presupuesto para la compra de equipos y software
Ataques
de
virus
informáticos, malware, spam y otros con capacidad de dañar la información crítica y 49
causar
daños
en
los
componentes de los equipos informáticos y los procesos de alta disponibilidad
Calentamiento del área de servidores
por
funcionamiento deficiente del sistema de aire acondicionado
Falta de Presupuesto asignado para capacitación de personal de
la
subgerencia
de
Tecnologías de Información y Comunicación y para la implantación de una nueva infraestructura de la oficina
Infraestructura
física
inadecuada en el área de servidores
Ausencia de control de acceso al área de servidores
Descripción La municipalidad distrital de Tambogrande tiene como misión gobernar, conducir y promover el desarrollo del distrito, gestionando y promoviendo el bienestar humano, mediante acciones de concertación institucional y la participación activa de la población en el cumplimiento de los objetivos del distrito. Así mismo esta comprometida en apoyar el desarrollo agropecuario y exportador.
50
Municipalidad Distrital de Tambo Grande Máxima Autoridad:
Alcalde Distrital
Dirección:
Jr. Ramón Castilla Nº 449
Distrito:
Tambo Grande
Provincia:
Piura
Región:
Piura
Teléfono:
(073) 368519 / 368413
MISIÓN “Proporcionamos servicios públicos de calidad que promueven la seguridad
ciudadana, salud, educación y calidad de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Identificamos, respondemos y centramos nuestra atención en las necesidades del sector rural y urbano, a través de la optimización de los servicios municipales, la implementación, mejoramiento y mantenimiento de su infraestructura y la incorporación de modelos y tecnologías modernas de gestión; creando un ambiente motivador en los usuarios y/o beneficiarios.”
VISIÓN “La Municipalidad Distrital de Tambogrande al año 2016, es una institución
pública moderna, promotora del desarrollo integral y sostenible, con recursos humanos calificados y comprometidos, que brindan servicios con calidez; y contribuye a reducir las necesidades básicas insatisfechas de la población, con desarrollo humano, ambiental y ecológico, con gran dinámica participativa de su población, trabajando concertadamente con las Municipalidades de Centros Poblados, instituciones públicas, privadas y actores sociales del distrito de Tambogrande”
51
ORGANIGRAMA El organigrama de la Institución se muestra en el anexo
b. Comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas La organización determinará las partes interesadas que sean relevantes para el Sistema de Gestión Anti-Soborno y determinará los requerimientos oportunos de dichas partes. Parte Interesada
Definición
Requisitos
Ciudadanía
Toda persona, empresa o
Disponibilidad inmediata
institución que de manera
Atención oportuna a sus
directa o indirecta utilice, o no, los
servicios
Municipalidad
de Distrital
problemas
la
Orientación clara y sencilla
de
Trato amable
Bancos
Tambograde. En este grupo de interés se incluye a los medios de comunicación, líderes de
Datos
de
ciudadanos protegido
opinión y asociaciones, que de alguna manera representan a la
de
Información
integra
y
disponible
ciudadanía.
Ley de Protección de Datos Personales
Ley
de
Transparencia
y
Acceso a la Información Pública
Estado
Cualquier institución o entidad
pública que necesite de los
No solicitudes de soborno Cumplimiento
del
marco
normativo
servicios de la Municipalidad
Servicios accesibles
Distrital de Tambogrande
Satisfacción creciente de la ciudadanía
Ausencia
de
conflictos
sociales
Información disponible.
52
integra
y
Proteger a la ciudadanía a través de normas.
Colaboradores
Leyes y normativas aplicables
Colaboradores
de
la
Remuneración justa
Municipalidad
Distrital
de
Buen clima laboral
Tambogrande bajo cualquier
modalidad, sea temporal o
permanente
Asumir retos Banco de Datos de los colaboradores protegido.
Plataforma
tecnológica
confiable y disponible.
Ley de Protección de Datos Personales
El seguimiento y revisión de la información de dichos factores, se realiza conjuntamente con la revisión del Plan Estrategico institucional (POI)
VALORES Los valores contribuyen la base de nuestra cultura organizacional y significan elementos importantes que forman la identidad de nuestra municipalidad. Los valores en los cuales se sustentan en el trabajo de las autoridades municipales, funcionarios, trabajadores municipales y cada uno de los trabajadores de la institución y son de ayuda para el cumplimiento de la misión y visión de la Municipalidad. Se debe resaltar que los valores no solo deben quedarse en un enunciado hay que promoverlos mediante charlas de motivación al personal para que adopten estos valores y se conviertan en un hábito que los acompañen durante sus funciones laborales, destacándose entre otros los siguientes:
Responsabilidad Funcional Los trabajadores asumen con responsabilidad la labor encomendada al cargo, coordinan las actividades y comparten las inquietudes sobre las tareas que realizan.
Compromiso con la Gestión Los trabajadores se muestran identificados con los propósitos de la gestión municipal y participan con entusiasmo de las reuniones de trabajo que se convocan.
Empatía con el Usuario Los trabajadores se relacionan con facilidad con los usuarios cuando llegan a la municipalidad y se aprecia un trato de vecinos 53
Puntualidad es una forma de respeto hacia las demás y hacia uno mismo lo que nos demuestra que valoramos el tiempo.
Honradez Todos los trabajadores tenemos el deber moral de cautelar los recursos de la institución municipal.
Eficiencia y Eficacia Desarrollar y orientar la gestión municipal por resultados, utilizando la menor cantidad de recursos.
Confianza La confianza está ligada al cumplimiento de los compromisos asumidos al clima y la cultura organizacional.
c. Determinación del alcance del Sistema de Gestión Anti-soborno La organización decidirá los límites y la aplicabilidad del Sistema de Gestión Anti-Soborno. El alcance se encontrará disponible como información documentada. Al determinar el alcance, la organización debe considerar: • Factores externos e internos mencionados • Requisitos a que se refiere el punto • Los resultados
de la evaluación del riesgo de soborno a la que se hizo referencia
anteriormente ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE I.
FINANZAS PUBLICAS a.
Ingresos Totales
b.
Gasto no Financiero
c.
Resultado Económico
II.
Saldo de deuda Total
III.
Reglas Fiscales
a. Regla Fiscal del Saldo de Deuda Total (RF SDT) b. Regla Fiscal Ahorro en Cuenta Corriente (RF ACC)
d. Sistema de gestión contra el soborno La organización establecerá, aplicará, mantendrá, revisará continuamente y, si es necesario, mejorará el sistema de gestión del soborno, incluidos los procesos necesarios y sus
54
interacciones. El Sistema de Gestión Anti-soborno contendrá medidas diseñadas para identificar, evaluar, tratar y prevenir el soborno. PLANIFICAR
Contexto de la organización: organización y entorno, necesidades y expectativas, alcance, sistema de gestión y procesos
Liderazgo: liderazgo y compromiso, política de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, roles, responsabilidades y autoridades.
Planificación: gestión de riesgos y oportunidades, objetivos, planificación de cambios
HACER
Apoyo: recursos, competencias, toma conciencia, comunicación interna y externa, información documentada
Operación: planificación y control operacional, requisitos de los servicios, control procesos y servicios externos, producción y prestación del servicio, liberación del servicio, control salidas no conformes, preparación y respuesta ante emergencias
VERIFICAR
Evaluación del desempeño: seguimiento, medición, análisis y evaluación; satisfacción del ciudadano, análisis y evaluación, auditoría interna , revisión por la Dirección, investigación de incidentes
ACTUAR
Mejora: no conformidades y acciones correctivas; mejora continua
LIDERAZGO a. Liderazgo y compromiso Un órgano rector o la alta dirección de una organización deberá demostrar liderazgo y Compromiso con respecto al Sistema de Gestión Anti-soborno:
Aprobación de las políticas anti-soborno de la organización
Asegurar que la estrategia de la organización y la política anti-soborno estén alineadas
Recibir y revisar la información relacionada con el contenido y el funcionamiento del Sistema de Gestión Anti-soborno de la organización a intervalos planificados
Asegurar que se asignen los recursos adecuados y apropiados para el funcionamiento eficaz del Sistema de Gestión contra el Soborno 55
Garantizar que las medidas apropiadas de investigación y remediación se tomaron en acción y se documentaron eficazmente
Ejercer una supervisión razonable sobre la implementación del sistema de la organización por la alta dirección y su eficacia.
ORGANO DE GOBIERNO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE El Concejo Municipal, como Órgano de Gobierno Local, es el encargado de formular, establecer y disponer la ejecución de la política integral de desarrollo socioeconómico del distrito en general y de la gestión en particular. El Órgano de Gobierno Local de Tambogrande está constituido por el Concejo Municipal, integrado por el Alcalde quien lo preside, y nueve (9) Regidores, elegidos en sufragio directo por los vecinos de la jurisdicción. Evidencia su liderazgo y compromiso: El Concejo Municipal celebrará sesiones ordinarias, extraordinarias y solemnes. El alcalde convoca y preside las sesiones del concejo municipal y en su ausencia las preside el primer regidor de su lista.
b. Políticas de anti soborno Una política contra el soborno establecida, mantenida y revisada por la alta dirección deberá:
Prohibir el soborno
Estar disponible a las partes interesadas relevante
Ser comunicado dentro de la organización
Estar disponible como información documentada
Comprometerse a la mejora continua
Comprometerse a satisfacer los requisitos
Proporcionar un marco para configuración, revisión y lograr objetivos
Cumplir con leyes de soborno
La política será apropiada para el propósito de la organización y fomentará el aumento de las preocupaciones en confianza sin temor a represalias.
56
PLANIFICACIÓN Al planificar un sistema de gestión de la lucha contra el soborno, la organización se referirá a:
Factores externos e internos determinados en contexto
Requisitos de las partes interesadas como determinados
Evaluación de riesgos de soborno y su control efectivo
Oportunidades de mejora
Los objetivos mensurables y alcanzables de lucha contra el soborno deben ser coherentes con la política, actualizado según convenga. Se mantendrá la información documentada sobre los objetivos anti-soborno. Al planificar cómo lograr objetivos anti-soborno, la organización debe determinar los recursos necesarios, quién será el responsable, cuándo se alcanzarán los objetivos y cómo los resultados serán evaluados y reportados.
Acciones para tratar Riesgos Oportunidades: La planificación, asegura que los cambios se realicen en forma controlada y se mantenga actualizado. Se identifican y planifican las actividades y recursos necesarios para alcanzar los objetivos. Las actividades de planificación de los procesos se encuentran definidos en el Plan Operativo y Presupuesto Anual. Para la planificación de la gestión de riesgos y oportunidades está basado en la comprensión de la organización y su contexto y la comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. En tal sentido, la Institución considera las siguientes acciones para el tratamiento de riesgos y oportunidades. Además de Fortalecer el Sistema de Gestión de Anti soborno, apoyando a la mejora continua, que se evidencia durante la implementación de los nuevos controles. RIESGOS DE ALTO NIVEL
ACCIONES DE TRATAMIENTO
Incumplimiento con los aspectos de Incluir en la Planificación de Sistema de confidencialidad,
integridad
y gestión de Anti soborno, las siguientes
disponibilidad de la información en los actividades: servicios de los procesos de supervisión y actividades fiscalización
Programación de
de
sensibilización
las e
1.
Seguridad de la información a los supervisores y personal de las oficinas de la Institución. 57
2. Elaborar indicadores de efectividad de las actividades de sensibilización. Indisponibilidad de alguna información en Incluir en la Planificación del Sistema de los portales web utilizados por la gestión de Anti soborno, las siguientes ciudadanía
actividades: 1. Asegurar que los gestores de los portales web de los procesos de información en coordinación con la Gerencia, incluyan la actualización de los portales con obsolescencia tecnológica e información utilizadas por los supervisados a nivel nacional. 2. Incluir
la
validación
de
las
funcionalidades y registros de accesos de dichas aplicaciones, especialmente en aquellas que fueron desarrolladas hace muchos años.
Oportunidad de Alto Nivel
Acciones de Tratamiento
Demostrar la madurez y efectividad del Programar la adecuación y certificación del Sistema de gestión de Anti soborno de la Sistema de Gestion de Anti soborno basado Institución
respecto
a
reguladores de otros países
instituciones en la norma ISO 37001:2017, a los procesos.
La institución cuenta con autonomía Solicitar los recursos necesarios para financiera
asegurar la aplicación y efectividad de los aspectos de seguridad de la información en las oficinas de la Institución, mediante auditorías por lo menos una vez al año.
OBJETIVOS
Gestionar los riesgos de soborno en las actividades.
Prevenir actuaciones o comportamientos que violen la legislación vigente o sean 58
percibidos Por nuestros grupos de interés como éticamente no aceptables
Formar y sensibilizar a los miembros de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, socios de negocio y similares sobre los riesgos de soborno a los que están expuestas sus actuaciones, así como los adecuados mecanismos de respuestas establecidos por la Municipalidad Distrital de Tambogrande
APOYO La organización proporcionará los recursos necesarios para el establecimiento, la Implementación, el mantenimiento y la mejora continua del Sistema de Gestión Anti soborno. Además, seleccionará a personas competentes para llevar a cabo un marco de Sistema de Gestión de Lucha contra el Soborno junto con sus políticas dentro de la organización. También proporcionará formación y concienciación adecuada al personal, incluidos los asociados comerciales y personas interesadas para que no actúen en su nombre o para beneficio propio y que no puedan generar un riesgo de soborno en la organización. La organización deberá implementar procedimientos relacionados con el empleo con controles sobre:
Condiciones de empleo y el derecho a disciplina
Acceso a políticas y formación sobre el mismo
Acciones que deben tomarse para violar la política anti-soborno
El personal no es penalizado por negarse a participar en alguna actividad con respecto a la cual haya juzgado que existe un riesgo de soborno o por plantear preocupaciones, reportes sobre sobornos reales o sospechosos o el incumplimiento de la política
a) Recursos Se planifica las necesidades de recursos a través del Plan Operativo, Presupuesto Anual y Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC), que son actualizados de acuerdo a las necesidades que se generan.
b) Competencia Para el personal cuyo trabajo afecta la conformidad con los requisitos de los procesos de información, puedan causar impactos significativos identificados, o puedan impactar en el Sistema de Gestión de Anti soborno, se establecen sus competencias en función de la educación, formación, habilidades y experiencia. La administración de las actividades 59
de reclutamiento, selección y contratación de supervisores, es responsabilidad de cada Gerencia, bajo el marco del Reglamento
c) Comunicación Para las comunicaciones internas o externas entre los diferentes niveles y funciones, respecto del Sistema de Gestión de Anti soborno y su eficacia, se ha establecido el procedimiento que incluye: a. Qué comunicar; b. Quien debe comunicarlo; c. A quienes lo comunicamos; d. Cuándo comunicarlo; e. Límites de la comunicación; y f. Cuáles serían los procesos que se verían afectados por la comunicación.
d) Información Documentada:
Generalidades:
La documentación que describe los procesos del Sistema de Gestion de Anti soborno Incluye: a. Declaraciones documentadas de la política y objetivos b. El presente Manual del Sistema c. El Reglamento Interno d. Los procedimientos documentados y registros requeridos por las Normas del Sistema y procesos declarados en el alcance e. Los documentos establecidos por la Municipalidad, para asegurar una eficaz planificación, operación y control de sus procesos La documentación se ha determinado según el tamaño, tipo y complejidad de la Municipalidad, así como la secuencia e interacción de sus procesos y las competencias de su personal.
Control de documentos:
Se cuenta con el procedimiento “Control de documentos”, que incluye la estructura
documentaria, los mecanismos de elaboración, aprobación, modificación de
60
documentos, así como de su distribución y control tanto de documentación interna como externa y gestión de obsoletos.
Control de registros:
Los registros, que brindan evidencia de la conformidad con los requisitos y la operación eficaz del Sistema, se controlan según el procedimiento “Control de documentos”,
que
incluye: identificación, almacenamiento, protección, recuperación, retención y disposición final de los mismos. Los registros permanecen legibles, fácilmente identificables, trazables y recuperables. Para la protección y recuperación de registros en archivo magnético, se cuenta con el procedimiento “Resguardo de Información”.
OPERACIÓN Se aplicarán procedimientos que impidan la oferta, la prestación o la aceptación de donaciones y beneficios similares, ya que podrían percibirse como soborno. Este estándar internacional ha proporcionado varios controles en las secciones de la debida diligencia, controles financieros y no financieros. Los controles se realizan principalmente en transacciones, proyectos o actividades y relaciones. La organización deberá implementar procedimientos que exijan que todas las demás organizaciones sobre las que tiene control implementen el sistema de gestión anti-soborno de la organización o implementen sus propios controles anti-soborno. Cuando los socios de negocios tienen un riesgo más que aceptable de soborno, se requieren controles y decisiones efectivos. La evaluación del riesgo de soborno para la organización es necesaria. La organización deberá tener un procedimiento para regular las cuestiones relativas a regalos, hospitalidad, donaciones y beneficios similares. Donde la organización no puede manejar el riesgo de soborno, la relación, proyecto o contrato debe ser revisado en las etapas apropiadas y retirarse o declinar, como sea posible. El procedimiento también mantendrá la confidencialidad, permitirá la notificación anónima y protegerá al personal contra represalias. La organización debe asegurarse de que las personas son conscientes del procedimiento de presentación de informes, sus derechos y protecciones. La organización deberá implementar procedimientos para la investigación y el tratamiento del soborno que asegure una investigación efectiva. Las investigaciones deben ser llevadas a cabo por un personal independiente y que reporta los resultados al personal que no es parte de la función Investigada. 61
METODOS DE CONTRATACION PÚBLICA De acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 3502015-EF) 1. PROCEDIMIENTO DE SELECCION
2. DETERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Se realiza en atención al:
Objeto de la contratación
Valor estimado o valor referencial
Condiciones para su empleo
En el caso de contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones de distinta naturaleza, el objeto se determina en función a la prestación que represente mayor incidencia porcentual en valor estimado y/o referencial
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO La organización supervisará, medirá, analizará y evaluará las políticas contra el soborno. Sin embargo, antes de completarlo, la organización determinará:
Lo que necesita ser monitoreado
Qué métodos se utilizarán para garantizar resultados válidos
Cuando se realizarán el control y la medición
Cómo es documentado 62
Correspondientemente, se llevará a cabo una auditoría interna con el fin de proporcionar información sobre si el Sistema Anti-soborno se ajusta a los requisitos de la organización y a los requisitos de las Normas Internacionales. El órgano rector llevará a cabo revisiones periódicas sobre la base de la información proporcionada por la alta dirección.
a. Seguimiento, medición, análisis y evaluación: Generalidades: Se ha planificado e implementado los procesos de seguimiento, medición, análisis y evaluación necesarios para: a. Demostrar la conformidad con los requisitos. b. Asegurar la conformidad del Sistema de Gestion de Anti soborno. c. Mejorar continuamente la eficacia del Sistema. d. El desempeño y efectividad de los sistemas de gestión Determinando: a. Aquello que requiere ser monitoreado y medido en el Sistema. b. Los métodos aplicados para monitorear, medir, analizar y evaluarlos, obteniendo resultados válidos. c. Cuándo se llevarán a cabo el monitoreo y las mediciones. d. Quién es el responsable de las mediciones. e. Cuándo se analizarán y evaluarán los resultados del monitoreo y de las mediciones. f. Quién es el responsable del análisis y evaluación de los resultados.
Satisfacción del cliente: Como una de las medidas del desempeño del Sistema de Gestion de anti soborno, se realiza el seguimiento de la información de la percepción de la ciudadanía con relación al cumplimiento de los requisitos de la información. Los métodos para obtener y utilizar dicha información se indican en el procedimiento “Medición de la satisfacción de servicios brindados por la municipalidad distrital de Tambogrande”.
Análisis y evaluación: Para demostrar la idoneidad y eficacia del Sistema, se determina, recopila y analiza los datos apropiados, a fin de identificar donde pueden realizarse la mejora continua. Se incluyen los datos resultados de medición y seguimiento, grado de satisfacción de la ciudadanía y grupos 63
de interés, desempeño y eficacia del Sistema, eficacia de las acciones para tratar riesgos y oportunidades, desempeño, necesidades de mejora y otros relevantes. Se tiene el procedimiento “Evaluación Desempeño”.
b. auditoria Interna: Para el desarrollo de auditorías internas se ha desarrollado el procedimiento “Evaluación Desempeño” con la finalidad de asegurar la eficacia del Sistema de Gestion de anti soborno,
cumpliendo con los requisitos establecidos por la norma en la búsqueda de la mejora continua.
Revisión por la Dirección: Generalidades: La Alta Dirección de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, efectúa, por lo menos una vez al año, la revisión del Sistema de Gestion de Anti soborno ISO 37001:2017, a fin de asegurar su conveniencia, adecuación y eficacia. Las entradas y salidas para la revisión por la Dirección se especifican en el procedimiento “Evaluación Desempeño”.
c.revisión por el oficial de cumplimiento anti soborno La revisión por el oficial de cumplimiento anti soborno, se realiza a través del procedimiento “Evaluación Desempeño”, donde se establecen los lineamientos para que el oficial de
cumplimiento realice la evaluación respectiva del Sistema de Gestion de Anti soborno ISO 37001:2017 con el fin de verificar si este es adecuado para gestionar los riesgos de soborno y se implementa eficazmente.
VII: MEJORA La organización reaccionará ante cualquier falta de conformidad que se produzca tomando medidas para controlar, corregir y tratar las consecuencias. La organización deberá mejorar continuamente la adecuación, eficacia y eficiencia del Sistema de Gestión Anticorrupción que se ha implementado. Además, con la mejora continua, la organización logra sus objetivos de manera más fácil.
64
III. PROCESO DE
AUDITORÍA INTERNA
Para efectos de la Certificación del Sistema de Gestión de Anti soborno existen dos tipos de auditoría: a. Auditorías internas, Es un elemento importante del control, independiente y objetiva está destinada para incrementar valor y mejorar todas las operaciones de la entidad7, todo ello se realiza a través de un análisis profesional, sistemático, objetivo y disciplinado en las operaciones financieras y administrativas después de que han sido ejecutadas. Su finalidad es ayudar a cumplir las metas, mejorando la eficiencia de los procesos de gestión y sus riesgos, mediante las evaluaciones llegando al control y gobierno de las mismas. En ese entendido diremos que el objetivo de la auditoría interna, es comprobar el cumplimiento de los planes y programas y evaluar los controles internos. Los usuarios que necesitan de esta información de manera oportuna son la gerencia y sus colaboradores. Los campos que cubre este tipo de auditoría, son todas las áreas de la organización de forma selectiva, que estén de acuerdo a prioridades. La auditoría interna para cumplir con su objetivo, responde a procedimientos específicos como: previa identificación de áreas y planeación de trabajo, se aplican los programas de auditoría interna a áreas específicas, ejecución de pruebas sobre transacciones e informes de realización. Esta auditoría es realizada por un el departamento de auditoría interna con un personal vinculado a la entidad de tiempo completo, que deberá depender jerárquicamente de la gerencia a nivel Staff. b. Auditoría Externa: Es el examen realizado para expresar un criterio profesional sobre el funcionamiento y eficiencia que tiene la entidad en el desarrollo de una determinada gestión, este trabajo lo elabora personal independiente, ya sea que trabaje en forma lucrativa o no, las entidades dedicadas a estas evaluaciones son independientes sin importar su tamaño o forma legal. En ese entendido diremos que el objetivo de la auditoría externa, es emitir una opinión sobre la razonabilidad de la información financiera, dando confianza a los usuarios de dicha información. Los usuarios que hacen uso de la información que contiene el dictamen de auditoría externa son, los propietarios y cualquier otro que tenga interés en el desarrollo de actividades de la empresa como: Bancos, inversionistas, etc.
65
Los campos que cubre una auditoría externa son los estudios y evaluación de los controles existentes. Variación de aspectos importantes del sistema de información contable, evaluación de controles en el procesamiento electrónico de datos. La auditoría externa para cumplir con su objetivo debe de seguir los siguientes procedimientos específicos como: planeación, evaluación de controles y aplicación de pruebas sustantivas y de cumplimiento. Mediante programas de trabajo y papeles de trabajo como: Soportes y aplicación de muestreo. Esta auditoría, es realizada por una firma de contadores públicos con la colaboración de analistas de sistemas, ingenieros industriales y otros profesionales. Para efectos del trabajo de investigación y de acuerdo a la ISO 37001:2017 se realizó una auditoria de tipo interna a la Municipalidad Distrital de Tambogrande
DIAGRAMA DE FLUJO PARA AUDITORIA INTERNA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE
66
67
CAPITULO VI: RESULTADOS Y DISCUSION 4.1 RESULTADOS AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO AL AREA DE TESORERIA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE I.
EXPLORACIÓN (CONOCIMIENTO DEL ENTORNO) BREVE RESEÑA HISTORICA
La Municipalidad Distrital de Tambogrande se encuentra ubicado en el distrito de Tambogrande en la Plaza Principal S/N.
RUC: 20146736875
Razón Social: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE
Página Web: http://www.munitambogrande.gob.pe
Tipo Empresa: Gobierno Regional, Local
Condición: Activo
Fecha Inicio Actividades: 01 / Marzo / 1901
Actividad Comercial: Activ. Administ. Publica en General
CIIU: 75113 .
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LÍMITES Limita por el noroeste con el Distrito de Sullana, por el noreste con el Distrito de Las Lomas, por el este con los distritos de Frías y Sapillica, por el sur con el Distrito de Chulucanas, y por el oeste con los distritos de Piura y Castilla.
UBICACIÓN DEL DISTRITO DE LOCUMBA: El Distrito de Tambogrande con código de ubigeo N° 200114, está ubicado en la parte media (Margen Derecha del Río Piura), aproximadamente a 60 Km de la Ciudad de Piura y a 100 Km del Puerto Marítimo de Paita, tiene una Altura de 68 msnm, una Superficie de 1,442.81 y una Temperatura con una Media Anual de 24° C. Su espacio climático es caluroso, llegando a los 38ºC durante los meses de enero, febrero y marzo. Históricamente, Tambogrande como pueblo, fue fundado el 08 de 68
Julio de 1783, por el Obispo Jaime Martínez de Compañón y Bujanda. Fue elevado a la categoría de Villa, el 27 de noviembre de 1927 y, como Distrito logró su creación, el 08 de Octubre de 1840; desde hace muchos años, sus habitantes realizan los esfuerzos necesarios, para conseguir su elevación a la categoría de Provincia. La Población del Distrito de Tambogrande, está conformada por 119,086habitantes según Población estimada por sexo, según (ODEI – Piura); de los cuales 62, 941son Hombres y 56, 145 son Mujeres, divididos en 186 centros pobladas agrupadas en 10 Municipalidades Delegadas y 01 Zona Urbana
1. INTRODUCCION: El presente trabajo propone una metodología de auditoría de cumplimiento con la finalidad de medir los riesgos y evaluar los controles en el uso de los recursos asignados por el estado a Entidades Públicas, haciendo uso de técnicas y estrategias de análisis, que permitan que la auditoría de cumplimiento se convierta en una real y eficiente herramienta de gestión, a disposición de las Entidades Públicas.
2. VISIÓN GENERAL La Municipalidad Distrital de Tambogrande al año 2018, es una institución pública moderna, promotora del desarrollo integral y sostenible, con recursos humanos calificados y comprometidos, que brindan servicios con calidez; y contribuye a reducir las necesidades básicas insatisfechas de la población, con desarrollo humano, ambiental y ecológico, con gran dinámica participativa de su población, trabajando concertadamente con las Municipalidades de Centros Poblados, instituciones públicas, privadas y actores sociales del distrito de Tambogrande
3. MISIÓN ESPECÍFICO La Municipalidad Distrital de Tambogrande Proporciona servicios públicos de calidad que promueven la seguridad ciudadana, salud, educación y calidad de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Identificamos, respondemos y centramos nuestra atención en las necesidades del sector rural y urbano, a través de la optimización de los servicios municipales, la implementación, mejoramiento y mantenimiento de su infraestructura y la
69
incorporación de modelos y tecnologías modernas de gestión; creando un ambiente motivador en los usuarios y/o beneficiarios
CULTURA ORGANIZACIONAL La municipalidad persigue, entre otros, los siguientes objetivos: 1) Generar mecanismos de promoción de la inversión privada para incentivar el crecimiento económico y el desarrollo social. 2) Garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades entre sus pobladores. 3) Mejorar la calidad de atención, la gestión de los recursos municipales y el mejoramiento de las relaciones entre los actores locales mediante la interacción, la concentración, la cooperación, la modernización y la eficiencia de los procesos y sistemas de administración y el impulso de una política permanente de simplificación de trámites. 4) Institucionalizar y promover procesos y espacios de participación e inclusión ciudadana y concentración local.
4. ÓRGANO DE GOBIERNO LOCAL 4.1. Consejo Municipal
Comisión de Regidores
5. ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN 5.1. Alcaldía 5.2. Gerencia Municipal
Sub Gerencia de Tecnología de la Información y la Comunicación.
6. ORGANOS CONSULTIVOS, DE COORDINACIÓN, CONCERTACION Y PARTICIPATIVOS 6.1. Comisiones de Regidores 70
6.2. Consejo de Coordinación Local Distrital 6.3. Asamblea de Desarrollo Distrital 6.4. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana 6.5. Comité Distrital de Defensa Civil 6.6. Comité Distrital de Gestión Ambiental 6.7. Consejo Distrital de la Juventud 6.8. Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche 6.9. Consejo Educativo Municipal 6.10.
Comisión de Igualdad de Género
6.11.
Comité de Coordinación Interna.
7. ORGANO DE DEFENSA JUDICIAL 7.1. Procuraduría Pública Municipal
8. ORGANOS DE CONTROL 8.1. Órgano de control institucional
9. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO 9.1. Gerencia de Asesoría Jurídica 9.2. Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y OPI
Sub Gerencia de Programación de Inversiones y Cooperación Internacional
10. ÓRGANOS DE APOYO 10.1.
Secretaría General e Imagen Institucional
10.2.
Gerencia de Administración
Sub Gerencia de Contabilidad
Sub Gerencia de Tesorería
Sub Gerencia de Abastecimiento y Control Patrimonial
10.3.
Sub Gerencia de Recursos Humanos Gerencia de Administración Tributaria
Sub Gerencia de Acotación, Registro y Fiscalización Sub Gerencia de Ejecución Coactiva
11. ÓRGANOS DE LÍNEA 11.1.
Gerencia de Servicios Técnicos de Ingeniería 71
Técnica
Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano – Rural
Sub Gerencia de Catastro y Habilitación Urbano – Rural
Sub Gerencia de Estudios (Unidad Formuladora)
11.2.
11.3.
Gerencia de Servicios Comunales
Sub Gerencia de Maquinaria y Equipo
Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana
Sub Gerencia de Transporte y Circulación Vial
Sub Gerencia de Mercado y Camal
Sub Gerencia de Ornato y Áreas Verdes
Sub Gerencia de Servicios de Agua y Alcantarillado Gerencia de Servicios Sociales
Sub Gerencia de Educación, Cultura, Deporte y Participación Ciudadana
Sub Gerencia de Registro Civil y Cementerio
Sub Gerencia de DEMUNA, OMAPED y CIAM.
11.4.
Sub Gerencia de Salud, PVL y SISFOH Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental Sub Gerencia de Desarrollo Rural Agrario – Casa del Agricultor
Sub Gerencia de Servicio de Comercialización y Turismo
Sub Gerencia de Gestión Ambiental
12. ÓRGANOS DESCONCENTRADOS 12.1.
Municipalidad de Centros Poblados
12.2.
Agencias Municipales
12.3.
Secretaría Técnica del Consejo Educativo Municipal
12.4.
Empresa Municipal – Proyecto Productivo
72
13. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE
73
14. AREA DE TESORERIA SUB GERENCIA DE TESORERIA La Sub Gerencia de Tesorería es un órgano con nivel de responsabilidad directiva, perteneciente al tercer nivel organizacional, que depende de la Gerencia de Administración. Se encarga de uniformizar y sistematizar los procedimientos y técnicas de registros de los ingresos y gastos que ejecuta la Municipalidad en forma diaria, consolidándolo mensualmente, por semestre y de forma anual, por fuente y rubro, para la presentación de la información presupuestaria y financiera. Tiene a cargo la captación de los ingresos y la ejecución de los gastos en la modalidad de Girado y Pagado. Son funciones de la Sub Gerencia de Tesorería, las siguientes: a) Conducir los procesos técnicos para la ejecución financiera de los ingresos y egresos por toda fuente de financiamiento de acuerdo con los principios y procedimientos dispuestos, garantizando la legalidad y observancia del marco normativo correspondiente al sistema de tesorería; b) Programar, ejecutar y controlar las acciones propias del sistema de tesorería, cautelando la adecuada captación, custodia y depósito de los ingresos, así como de los títulos, cartas fianzas y valores recibidos; c) Formular los partes diarios de fondos e informar a la Gerencia de Administración sobre el movimiento de fondos en efectivo, cheques, tarjetas de créditos, transferencias y otros, y efectuar el pago de las obligaciones contraídas por la Municipalidad; d) Otras funciones propias del sistema de tesorería.
74
RELACION DE PERSONAL DEL AREA A EXAMINAR APELLIDOS
Y
CARGO
PERIODO
NOMBRES CRUZ
FLORES,
DE DOMICILIO
GESTION JEFE
DEL
AL
06.01.18
31.12.1
CP8-
8
TAMBOGR
JORGE
ANDE MENDOZA
ASISTENT
RAMOS, CARLOS
E
GUTIERREZ
06.01.18
TECNICO
06.01.18
CRISANTO, JULIO AUXILIAR
31.12.1
TAMBOGR
8
ANDE
31.12.1
TAMBOGR
8
ANDE
CESAR
PALACIOS NIMA,
SECRETA
SONIA
RIA
06.01.18
31.12.1
PUEBLO
8
LIBRE
II. PLANEAMIENTO ANÁLISIS PRELIMINAR, PLAN DE AUDITORIA, PROCESOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Para ejecutar el plan para el desarrollo de este informe especial, se cuenta con el apoyo de la alta dirección, esta fue la primera acción que se realizó solicitando la participación de los principales trabajadores y en donde se realizaron las siguientes acciones:
Análisis y valuación de la información.
Aplicación de cuestionario al personal.
Solicitud de los estándares utilizados y programa de trabajo. 75
1. ORIGEN DEL EXAMEN El examen a la sub-gerencia de tesorería, se realizó en cumplimiento del plan anual de control 2018 de la oficina de control institucional de la Municipalidad Distrital de Tambogrande; que fue aprobado mediante resolución de contraloría Nº 125-2016CG publicada el 19.Noviembre.2016 La comisión de auditoría a cargo del examen de cumplimiento fue acreditada mediante oficio Nº 079-2015-OCI-MSS, habiéndose asignado a esta acción de control el código Nº 02-2168-2013-003.
2. OBJETIVOS DEL EXAMEN 2.1 OBJETIVO GENERAL Establecer si la sub-gerencia de tesorería efectúa sus operaciones de ingresos y egresos en el marco de las disipaciones legales aplicables y si ha permitido a la municipalidad contar con información oportuna y confiable.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA AUDITORIA
Determinar si los pagos fueron previamente programados por las áreas orgánicas y si además estos fueron incluidos en el cuadro de necesidades de la municipalidad para establecer si estos contaron con la cobertura presupuestal correspondiente.
Determinar si la gerencia de tesorería cuanta con una organización y sistemas de control de recursos financieros orientados hacia un adecuado control y custodia de los fondos y valores.
Determinar si las rendiciones de cuentas provenientes de los fondos de caja chica cuentan con la documentación sustentatoria y si los conceptos de los egresos ejecutados se han efectuado en concordancia con la normativa vigente.
3 ALCANCE DEL EXAMEN
76
El examen de cumplimiento fue realizado de conformidad con las normas de auditoria generalmente aceptadas – NAGA y normas de auditoria gubernamental – NAGU, estas últimas aprobadas mediante resolución de contraloría Nº 162-95-CG de fecha 22.set.1995 y modificadas con resoluciones de contraloría Nº 112-97-CG y 259-2000CG de fechas 20.jun.1997, 25.nov.1999 y 07.dic.2000, respectivamente. El examen comprendió la revisión y análisis selectivo de la documentación que sustenta las operaciones efectuadas por la gerencia de tesorería por el periodo del 06 de enero al 31 de diciembre del 2018, habiéndose extendido al alcance a algunas operaciones del presente periodo, por efectos de verificación y seguimiento. Los hechos que constituyen indicios razonables de comisión de delito, considerados en la observación Nº 01, son materia de un informe especial emitido bajo el Nº 05-201802-2168. El presente examen especial se realizó de acuerdo con las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas – NAGA y las Normas Generales de Control Gubernamental Resoluciones de Contraloría Nº273-2014-CG del 12-Mayo.2014, y comprendió la revisión y análisis selectivo de las operaciones, registros y documentos utilizados por las diversas áreas usuarios de la Municipalidad, referidos a los ingresos y egresos de la Municipalidad, por el periodo de enero a diciembre del 2015, habiéndose extendido el alcance a operaciones de años anteriores, por efecto de análisis y seguimiento para lograr los objetivos previstos.
4 ACTIVIDADES DE AREA CRITICAS Y SIGNIFICATIVAS Los procedimientos a ejecutarse en el Examen Especial al Área de Tesorería se encuentran detallados en el Programa de Auditoria. Asimismo se han elaborado cuestionarios de Control Interno, entrevistas y otros que conlleven a la realización del trabajo de auditoria de forma efectiva y se cumpla con los objetivos trazados inicialmente.
NORMATIVA APLICABLE Constitución Política del Perú. Ley N° 27972 ley orgánica de municipalidades, vigente desde el 28.may.2003. 77
Ley N° 27444- “ley de procedimiento administrativo general”. Ley N° 27785 del 22.jul.2002, ley orgánico del sistema nacional de control y de la contraloría general de la república. Decreto Legislativo N° 276- ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público. Texto Único ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del estado, aprobado por el Decreto Supremo N° 083-2004-TCM del 26.nov.2004. Reglamento de Organización y funciones ROF, aprobado mediante ordenanza N°247-MSS-vigente desde el 01.ene.2006 Directiva N° 013-2001-CG/B340, aprobada con Resolución de Contraloría N° 1172001-CG de 27.JUL.2001. Normas Generales de Control Gubernamental aprobado con Resolución de Contraloría Nº 273-2014-CG de MAY.2014. Normas generales del sistema nacional de tesorería, aprobado mediante resolución directorial Nº 026-80-EF/77.15. Directiva Nº 007-2006-MSS administración del fondo para caja chica. Reglamento de organizaciones y funciones – ROF, aprobado mediante Nº 247-MSS, vigente desde 01.ene.2006. Modificación del reglamento y funciones – ROF, aprobado mediante ordenanza Nº 268-mss DEL 25.JUL.2006, publicado el 07.ago.2006. Guías de Auditoría y Disposiciones de Control emitidas por la Contraloría General de la República.
1. COMUNICACIÓN DE LAS DESVIACIONES DE CUMPLIMIENTO
En concordancia con la norma de auditoria gubernamental NAGU 360 “comunicación de hallazgos de auditoria”, aprobada mediante resolución de
contraloría Nº 162-95-CG del 22.set.1995 y sustituida en su texto por resoluciones de contraloría Nº 112-97-CG, 141-99-CG y 259-2000-CG del 20.jun.1997, 78
25.nov.1999 y 07.dic.2000 respectivamente; los hallazgos emergentes de la auditoria fueron comunicados a los ex - funcionarios y funcionarios involucrados que se detallan en anexo Nº 01, fin que formulen sus comentarios y/o aclaraciones con el sustento documentario pertinente, lo que ha sido motivo de evaluación, quedando subsistente los aspectos que se revelan en el rubro observaciones del presente informe.
5 INFORMES A EMITIR Y FECHA DE ENTREGA Culminado los plazos establecidos tanto para la etapa de Planificación, Ejecución e Informe, se emitirá el Informe final del Examen Especial al Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, periodo 2018 tendrá un plazo de 30 días útiles teniendo como plazo máximo de presentación el día 15 de Junio del 2019.
a) PERSONAL CONFORMANTE DEL EQUIPO DE AUDITORIA NOMBRES
CARGO
MARQUEZ
GARCIA,
SUPERVISOR
ISAMAR GOMEZ
CASILLA,
JEFE DE EQUIPO
YOVANA CRUZ NIMA, ADELINA
AUDITOR
b) FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD A EXAMINAR Funcionarios de la entidad NOMBRE DEL USUARIO
CARGO
GABRIEL MADRIR ORUE
ALCALDE
TEODORO
GERENTE MUNICIPAL
RAMOS
YESQUEN
79
III.
EJECUCION: a) PROCEDIMIENTO GENERAL Para la evaluación y realización del trabajo de auditoria se utilizara técnicas de auditoria, papeles de trabajo los cuales nos ayudara a realizar los trabajos. b) PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS Analizar o evaluar el correcto funcionamiento de reportes Procesamiento de información, Sistemas de riesgos, Sistemas de control c) EVALUACION DE CONTROL INTERNO Realiza las actividades que normalmente desarrolla el Órgano de control institucional y efectúa el cumplimiento de la normativa vigente. Control de actividades y operaciones
La Municipalidad Distrital de Tambogrande se encargó de formular el Reglamento de Organización y Funciones-ROF.
Asimismo la entidad ha formulado el Manual de Organización y Funciones-MOF
Controles de confiabilidad y validez de la información. Las funciones y responsabilidades de cada funcionario y/o servidores están establecidas en el reglamento general interno, reglamento de organización y funciones-ROF.
d) TÉCNICAS DE AUDITORIA:
80
Las técnicas utilizadas en el presente trabajo son la observación, investigación, confirmación, Entrevista personal, Cuestionarios, Revisión documental, indagación e inspección.
e) INSTRUMENTOS Encuesta: cuestionario de preguntas.
f) TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS METODO:
Verificación de las funciones.
Verificación de documentos.
Análisis de los requerimientos de los usuarios
INFORME DE AUDITORIA INFORME FINAL DE AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO AL AREA DE TESORERIA I.
INTRODUCCIÓN El presente informe, realizado a través de programas de Auditorías, plantea un estudio profesional de los diversos factores que pueden estar influyendo en las operaciones de la municipalidad auditada “MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE.”, a fin de brindar las soluciones y recomendaciones
pertinentes.
II.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el funcionamiento eficiente y manejo adecuado de los recursos asignados a la institución para el cumplimiento de los objetivos y metas de la Municipalidad Distrital de Tambogrande.
81
III.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA AUDITORIA Determinar si los pagos fueron previamente programados por las áreas orgánicas y si además estos fueron incluidos en el cuadro de necesidades de la municipalidad
para establecer si estos contaron con la cobertura presupuestal correspondiente.
Determinar si la gerencia de tesorería cuanta con una organización y sistemas de control de recursos financieros orientados hacia un adecuado control y custodia de los fondos y valores.
Determinar si las rendiciones de cuentas provenientes de los fondos de caja chica cuentan con la documentación sustentatoria y si los conceptos de los egresos ejecutados se han efectuado en concordancia con la normativa vigente.
IV.
ALCANCE DE LA AUDITORIA La auditoría se desarrollará teniendo en cuenta las normas internacionales de Auditoria, Normas de Auditoria Generalmente Aceptados y las Normas Generales de Control Gubernamental. La presente auditoria de Cumplimiento comprende la evaluación del funcionamiento eficiciente en el manejo de recursos asignados a la institucion 06 de Enero al 31 de Diciembre del 2018.
V.
DESVIACIONES DE CUMPLIMIENTO El Personal no conoce sus deberes y Responsabilidades Condición De la evaluación de control interno efectuada al componente ambiente de control se observó que ninguno de los trabajadores conoce bien las funciones que cumplen dentro de la entidad.
Criterio La Resolución N° 320-2006-CG, en su componente de Ambiente de Control en el Numeral 1.6 textualmente precisa el siguiente : El titular o funcionario
designado debe reconocer como elemento esencial la competencia
82
profesional del personal, acorde con las funciones y responsabilidades asignadas en las entidades del Estado. Causa Falta de la difusión de los instrumentos de gestión municipal las cuales son el reglamento de organización y funciones y el manual de organización y funciones. En las cuales se enmarca las funciones que cumplen cada área de una entidad y funciones de cada uno de los trabajadores.
Efecto El desconocimiento de las funciones tiene como efecto la no obtención de los objetivos trazados y baja productividad de los trabajadores del área.
Comentarios y/o Aclaraciones La Comisión de Auditoria en cumplimiento de la Norma de Auditoria Gubernamental NAGU 3.60 Comunicación de Hallazgos, aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 259-2000 CG de fecha 7 de Diciembre del 2000 comunicó las observaciones a los siguientes funcionarios:
El Sr. Cruz Flores, Jorge en su condición de jefe de la Oficina de tesorería, en su Informe Nº 004 – 2011 – MPH/TESORERIA de fecha 13 de Mayo del 2017 señala: Que la oficina hizo requerimiento de una copia del ROF y el MOF a la gerencia sin embargo se hizo caso omiso a dicho requerimiento. Además señala que las funciones que desempeñan en la oficina no son nada complicadas que sean necesarias que conozcan sus funciones los trabajadores
Evaluación de Descargos En el descargo presentado por el Sr. Cruz Flores, Jorge en su condición de Jefe de la Oficina de tesorería, se determina que no demuestra documentadamente el requerimiento realizado a la gerencia por poder obtener una copia del ROF y MOF. 83
Determinación de Responsabilidades Como se puede apreciar, en el comentario formulado, no desvirtúa los hechos observados, por lo que les asiste responsabilidad Administrativa a los siguientes funcionarios que se detalla: Al señor Cruz Flores, Jorge En su condición de Jefe de la Oficina de tesorería le asiste responsabilidad administrativa, al haber incumplido sus funciones determinadas en el Manual de Organización y Funciones en el artículo 14 donde se señala que los jefes de oficina deben promover la difusión de los instrumentos de gestión que permitan a los demás trabajadores de cada área realizar adecuadamente sus funciones. Al señor Teodoro Ramos Yesquen En su condición de gerente municipal le asiste responsabilidad administrativa, al haber incumplido
sus funciones
determinadas en el Manual de Organización y Funciones en el artículo 27 numeral 9 donde se establece que el gerente municipal tiene la función de controlar y evaluar la gestión administrativa, financiera y económica de la municipalidad y disponer las medidas correctivas necesarias.
4.2. DISCUSION Del “Examen Especial a la Municipalidad Distrital de Tambogrande – Área de tesorería”, período enero a diciembre 2018”, se ha observado lo siguiente:
1. Falta de capacitaciones a los trabajadores del área. De la evaluación realizada se ha determinado que el personal no se encuentra debidamente capacitado para desempeñarse como responsables en el área. Realidad que afecta el buen desempeño de sus funciones por parte de los trabajadores y no permite el cumplimiento de los objetivos predeterminados para cada periodo. Al respecto la Resolución N° 320-2006-CG, en su componente de Ambiente de Control en el Numeral 1.6 textualmente precisa el siguiente : El titular o 84
funcionario designado debe reconocer como elemento esencial la competencia profesional del personal, acorde con las funciones y responsabilidades asignadas en las entidades del Estado. 2. El Personal no conoce sus deberes y Responsabilidades. De la evaluación realizada se ha constatado que el personal no conoce sus deberes y responsabilidades para el desarrollo de sus funciones. Al respecto la Resolución N° 320-2006-CG, en su componente de Ambiente de Control en el Numeral 1.7 textualmente establece lo siguiente: Es necesario
asignar claramente al personal sus deberes y responsabilidades, así como establecer relaciones de información, niveles y reglas de autorización, así como los límites de su autoridad. El gerente municipal de la Municipalidad provincial debe promover la difusión del reglamento de organización y funciones (ROF), así como del manual de organización y funciones (MOF) que son documentos internos donde se establecen la organización de los trabajadores y sus respectivas funciones por cada cargo.
3. Todo el personal de la entidad tiene Acceso a los Archivos tesorería. De la evaluación realizada se ha advertido que todo el personal de la entidad tiene acceso libre a los Archivos que se maneja en las oficinas del área de tesorería. Al respecto la Resolución N° 320-2006-CG, en su componente Control Gerencial en el numeral 3.4. Textualmente señala lo siguiente: El acceso a los recursos o
archivos debe limitarse al personal autorizado que sea responsable por la utilización o custodia de los mismos. La responsabilidad en cuanto a la utilización y custodia debe evidenciarse a través del registro en recibos, inventarios o cualquier otro documento o medio que permita llevar un control efectivo sobre los recursos o archivos. 4. Falta de arqueo de caja diario o semanal. En el examen efectuado se encontró que la tesorería no realiza el arqueo de caja periódico afectando al manejo transparente y adecuado de los fondos públicos .
85
Al respecto en el artículo N°104 incisos 2 y 8 del Reglamento de organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional de Piura establece que la tesorería tiene entre sus funciones principales elaborar y evaluar los flujos de caja en concordancia con la programación presupuestaria y la disponibilidad efectiva de recursos financieros, así como elaborar el reporte diario de saldo de caja, formulando el estado correspondiente y el parte diario de ingresos. 5. Recursos insuficientes para el desarrollo de las actividades. En el examen se encontró de los trabajadores no cuentan con los recursos necesarios para cumplir correctamente sus funciones, en esto se puede mencionar la falta de computadoras eficientes que ayuden a mejorar la productividad de los trabajadores en la realización de sus actividades; falta de útiles de oficina entre otros. Al respecto según el artículo N° 27 del ROF de la entidad en examen señala que dentro de las funciones de la gerencia municipal esta: Programar, dirigir, controlar y evaluar las actividades que desarrollan los diversos órganos de la Municipalidad Distrital de Tambogrande (ROF- art 27 inciso 1) Resolver, disponer y distribuir la atención de los asuntos internos de la municipalidad, en concordancia con la normatividad vigente y política institucional. Con el objeto de dinamizar la gestión municipal ROF- art 27 inciso 2)
6. No se cuenta con políticas y de procedimientos debidamente aprobados. Del examen de control de encontró que las actividades que se realizan en el área de tesorería no cumplen una política establecida y procedimientos correctamente aprobados. Al respecto la Resolución N° 320-2006-CG, en su componente Control Gerencial en el numeral 3.1. Textualmente señala lo siguiente: La responsabilidad por
cada proceso, actividad o tarea organizacional debe ser claramente definida, específicamente asignada y formalmente comunicada al funcionario respectivo. La ejecución de los procesos, actividades, o tareas debe contar con la autorización y aprobación de los funcionarios con el rango de autoridad respectivo. 7. No se cuenta con medios de Información y Comunicación eficientes tales como: Internet y anexos telefónicos 86
De la evaluación efectuada se ha determinado que no se cuenta con la implementación de los medios de comunicación indispensables. Al respecto la resolución N° 320-2006-CG, en su componente Información y Comunicación en el numeral 4.9 textualmente señala lo siguiente: Los canales
de comunicación son medios diseñados de acuerdo con las necesidades de la entidad y que consideran una mecánica de distribución formal, informal y multidireccional para la difusión de la información. Los canales de comunicación deben asegurar que la información llegue a cada destinatario en la, cantidad, calidad y oportunidad requeridas para la mejor ejecución de los procesos, actividades y tareas. 8. Las Actividades de comunicación e información que desarrollan el personal de ésta área son realizadas sin respetar los plazos establecidos. El proceso de comunicación de las informaciones es demasiada lenta e inoportuna que perjudica el logro de los objetivos y la utilidad de la información Al respecto la resolución N° 320-2006-CG, en su componente Información y Comunicación en el numeral 4.2 señala textualmente que la información debe permitir a los funcionarios y servidores públicos cumplir con sus obligaciones y responsabilidades. Los datos pertinentes deben ser captados, Identificados, seleccionados, registrados, estructurados en información y comunicados en tiempo y forma oportuna.
9. Monitoreo ineficiente de los procesos y operaciones del área de tesorería no permiten conocer oportunamente los resultados. Se ha determinado que el monitoreo de los procesos y operaciones de la entidad no permiten conocer oportunamente los resultados de las actividades. Al respecto la Resolución N° 320-2006-CG, en su Componente Supervisión y Monitoreo en el numeral 5.1.1 establece lo siguiente:
El monitoreo de los
procesos y operaciones de la entidad debe permitir conocer oportunamente si éstos se realizan de forma adecuada para el logro de sus objetivos y si en el desempeño de las funciones asignadas se adoptan las acciones de prevención, cumplimiento y corrección necesarias para garantizar la idoneidad y calidad de los mismos. 87
CONCLUSION
De la revisión efectuada a los documentos y descargos efectuados correspondientes al Examen Especial efectuado a la Unidad de tesorería concluimos: Que, el personal de la unidad de tesorería desconocen por las funciones que desempeñan ya que no cuentan con los documentos que contienen dicha información, teniendo responsabilidades para este hecho del gerente municipal y el jefe de la unidad de tesorería. (Observación 1).
RECOMENDACION De conformidad con lo establecido en el artículo N° 15 inciso b) de la Ley N° 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, en mérito de la Observación y Conclusiones que se exponen en el presente Informe, se efectúan las siguientes recomendaciones:
88
AL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE
1. Que se le presente un memorándum de amonestación al Sr. Cruz Flores Jorge en su condición de Jefe de la Oficina de Tesoreria por haber omitido sus funciones, determinadas en el Manual de Organización y Funciones.
2. Que se le presente un memorándum de amonestación al Sr. Cruz Flores Jorge en su condición de Jefe de la Oficina de Tesorería por haber omitido sus funciones, determinadas en el Manual de Organización y Funciones 3. que exista una mejor línea de comunicación e información entre la gerencia municipal y los demás unidades de la entidad.
PIURA, 13 de enero del 2019.
--------------------------------------------CPC. YOVANA GOMEZ CASILLA Codigo 3056 Supervisor de auditoria
89
ANEXOS
90
ANEXO N°001 Resolución de Contraloría Nº 125-2018-CG Contralor General designa Sociedades de Auditoria para realizar auditorías a los Estados Financieros y examen a la información presupuestaria de diversas entidades. Publicado 19/11/2018. Lima 19 de Noviembre del 2019
VISTO, mediante RC Nº 125-2018 se realice examen especial al área de Tesorería al sistema (SAT) por la Comisión Especial de Designación de Sociedades de Auditoria, encargada de la evaluación y calificación;
CONSIDERANDO: Que, de conformidad con el art 82 de la Constitución Política del Perú, la Contraloría General de la Republica es el Órgano superior del Sistema Nacional de Control, encargado de supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda y de los actos de las instituciones sujetas a control. La comisión de Auditoria a cargo del examen fue acreditada mediante oficio Nº Nº 079-2018-OCI-MSS, habiéndose asignado a esta acción de control el código Nº 02-21682016-003. Que el artículo 6 de la ley N 27785 ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la Republica, establece que se controle el área de Tesorería en las municipalidades con la supervisión, vigilancia y verificación al grado de eficiencia y eficacia, así como el cumplimiento de las normas legales y los lineamientos de políticas y planes de acción, realizar el examen especial al área de Tesorería – sistema SAT periodo del 20 noviembre 2018 al 13 de enero 2019 en virtud a lo establecido en el artículo 48 del Reglamento.
91
92
ANEXO Nº 002 PROGRAMA DE AUDITORIA PROGRAMA DE AUDITORIA PRELIMINAR INICIO: 20/11/2016
TERMINO: 13/01/2019
PROGRAMA DE AUDITORIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EMPRESA:
TAMBOGRANDE- SIAF-SP
Nº
PROCEDIMIENTOS
RESPONSABLE FECHA
VISITA PRELIMINAR I
Solicitud
de
Manuales
y Sociedad
documentación.
Auditora MGDN
· Elaboración de los cuestionarios.
MGDN
13/01/2018
DESARROLLO DE LA AUDITORIA · Aplicación del cuestionario al Sociedad personal.
Auditora MGDN
· Entrevistas a líderes y usuarios más Sociedad relevantes de la dirección. II
Auditora MGDN
· Análisis de las claves de acceso,
20/12/2018
control, seguridad, confiabilidad y Sociedad respaldos.
Auditora MGDN
· Evaluación de la estructura orgánica: puestos,
funciones,
autoridad
responsabilidades.
y Sociedad Auditora MGDN
93
.Evaluación de los Recursos Humanos y de la situación Presupuestal y Financiera: desempeño, capacitación, Sociedad Auditora condiciones de trabajo, y equipos.
ELABORACION
MGDN
Y
PRESENTACION DEL INFORME III · Elaboración y presentación del Sociedad Informe final.
Auditora MGDN
13/01/2019
CPC JIMENEZ
ELABORAD O POR:
FECHA
YOVANA GOMEZ CASILLA
20/11/2018
MGDN SOCIEDAD AUDITORA
……………………………………..
CPC. YOVANA GOMEZ CASILLA SUPERVISOR
94
SUPERVISADO ARIAS POR:
RODRIGO
FECHA:
13/01/2019
ANEXO Nº 003 CUESTIONARIO DE CONTROL. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AREA DE TESORERIA
Entidad: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE Periodo Evaluado: Del 06 de Enero al 31 de Diciembre 2018 Fecha de Evaluación: 20 Noviembre al 13 de enero del 2019 PREGUNTAS 1.
SI NO N/A OBS.
AMBIENTE DE CONTROL
1.1¿El Área de Tesorería cuenta con los Instrumentos de gestión MOF, ROF, Plan operativo institucional, organigramas, manuales y directivas internas? 1.2¿Se encuentran actualizados dichos instrumentos de Gestión? 1.3¿Al personal se le ha asignado por escrito sus funciones y tiene experiencia y/o capacitación en materia presupuestal? 1.5¿El personal del Área de tesorería ha recibido capacitación sobre la aplicación del software del SIAF?
2.
GENERALES A CAJA Y BANCOS
2.2 ¿Existe caja fuerte para la custodia de los fondos en efectivo, títulos valores y sus documentos? 2.3 ¿Se lleva un Registro de Carta Finanzas? 2.4 ¿Es conocida la clave de la caja fuerte por personal diferente al tesorero y al Director General de Administración? 2.9 ¿Se archivan en lugar seguro y apropiado todos los comprobantes que sustentan los ingresos y egresos?
3. CUENTAS BANCARIAS 4.5 ¿Se realiza mensualmente la conciliación de las cuentas bancarias? 4.6 ¿Se realizan los ajustes necesarios luego de elaborar las conciliaciones? 95
4.8 ¿Son archivadas en orden secuencial las conciliaciones? 5.3 ¿Se depositan dentro de las 24 horas de su recepción en las cuentas bancarias respectivas de la entidad? 5.4 ¿Los fondos recaudados son depositados intactos; es decir, nose disponen para atender gastos en efectivo? 5.8 ¿Los fondos recaudados están debidamente clasificados y registrados y registrados de acuerdo a su naturaleza, es decir, por Fuentes de financiamiento? 5.9 ¿Se expiden los respectivos recibos de ingreso al momento de efectuarse la recepción de fondos? 5.15 ¿Las papeletas de depósito están debidamente selladas por el Banco? 5.21 ¿Se realizan arqueos periódicos y sorpresivos a los fondos recaudados?
4. PAGO DE OBLIGACIONES 6.1¿Antes del giro para el pago de obligaciones se verifica previamente en el SIAF-SP la correspondiente autorización de giro? 6.3 ¿Se cumple con efectuar el giro de cheques para el pago de obligaciones, AFP, ONP, Tributos 6.5 ¿Se verifica el número de cheques, al momento de ser entregadas cada una de las chequeras por parte del banco? 6.8 ¿Se encuentran archivados en orden secuencial los cheques anulados? 6.9 ¿Los cheques se giran únicamente con la suscripción mancomunada por parte de los funcionarios acreditados? 6.17 ¿Se realiza confirmación telefónica por parte del banco para pagos por sumas superiores a S/. 50,000.00? 6.20 ¿En el caso de haber caducado los cheques girados, se ha procedido a anular el Gasto Girado en el SIAF-SP? 6.21 ¿Se utiliza comprobantes de pago prenumerados? 6.22 ¿ Se encuentran debidamente cancelados los comprobantes de pago? 6.23 ¿Se encuentran debidamente sustentados los comprobantes de pago con la documentación que acredite los conceptos e importes pagados? 6.25 ¿Los comprobantes de pago anulados, se encuentran debidamente archivados?
96
5. FONDO PARA PAGOS EN EFECTIVO Y FONDO FIJO PARA CAJA CHICA 7.1 ¿Existe resolución autorizativa de apertura del fondo? 7.2 ¿El director General de Administración ha aprobado una Directiva de Administración del fondo, en la misma oportunidad de su constitución? 7.3 ¿Están separadas las funciones de custodia y manejo del fondo de las autorizaciones de pago y registros contables? 7.5 ¿Se ha establecido el tipo de gastos a efectuar con cargo a los recursos del fondo 7.9 ¿Las entregas provisionales con cargo a los recursos del fondo, son autorizadas por el director general de administración? 7.10 ¿Los comprobantes de gasto son justificados refrendados al reverso con el nombre y firma del responsable que efectuó el gasto? 7.11 ¿Los gastos son autorizados por los funcionarios encargados para tal fin? 7.14 ¿Para reembolsar el fondo se giran cheques en el mes sólo hasta tres veces el monto constituido para dicho fondo, indistintamente del número de rendiciones documentadas que pudieran efectuarse en dicho período? 7.18 ¿sin perjuicio de las acciones de fiscalización y control a cargo del Órgano de Auditoria interna, se ha dispuesto la realización de Arqueos inopinados del fondo.
Y&A SOCIEDAD AUDITORA
……………………………………..
CPC ADELINA CRUZ MAQUERA AUDITORA
97
ANEXO Nº 004 OFICIO Nº 001-2019 SOCIEDAD AUDITORA CARTA DE PRESENTACIÓN
Oficio, 001/2019 MGDN PIURA. –
Piura, 13 de enero del 2019
Señores. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE Presente.De nuestra consideración: Por medio de la presente nos es grato presentarle nuestro equipo de trabajo, nuestros servicios profesionales, el costo y forma de pago para la realización de la Auditoria de Cumplimiento en su institución. Nuestra labor comprenderá lo siguiente:
Informe de Auditoria de Cumplimiento.
Evaluar si los instrumentos de gestión MOF, ROF, Plan operativo institucional, Organigramas, Manuales y Directivas Internas se encuentran actualizados y se ponen en práctica.
Verificar si cuenta con directiva de Caja chica.
Evaluar si el personal del área de Tesorería ha recibido capacitación sobre en el manejo de fondos y pagos a terceros.
Verificar si el personal del área cuenta con la asignación de funciones por escrito.
Evaluar si se realizan los pagos a cuenta, y depósito de sueldos y salarios
Verificar los fondos utilizados para pagos a los proveedores se realizan con los fondo asignados y fuentes de financiamiento correctos
Poner de conocimiento cualquier error y riesgos significativos. . 98
EN CUANTO AL COSTO DEL SERVICIO Basados en la definición de actividades a realizar y en el alcance del trabajo, hemos considerado el valor de nuestros servicios profesionales en Quince mil Nuevos Soles (S/.15,000.00), los cuales deberán ser cancelados contra presentación de nuestras facturas de la siguiente manera:
25% al iniciar la primera etapa de nuestro trabajo de campo.
25% al momento de discutir los ajustes y hallazgos relativos al Control Interno.
50% al momento de entregar el Informe final de Auditoria de manera definitiva.
DEL 20.11.2018
A
13.01.201
L
9
TOTAL DIAS 40 HABILES
99
COSTO
2
3
de
COSTOS DIRECTOS S/.
H.H HONORARI
PASAJE
.
OS
S
100
60
100
100
X H.H.
1
N°
OTROS
TOTAL
6,000.00
1,200.00
7,200.00
50
5,000.00
600.00
5,600.00
20
2,000.00
200.00
2,200.00
2,000.00
15,000.00
TOTA L
160
13,000.00
Se hace necesario se nos proporcione un ambiente adecuado, seguro y debidamente equipado para que un auditor, Jefe de equipo y un supervisor puedan realizar el trabajo de campo ya mencionado en la presente propuesta. Sin otro particular de momento, me suscribo de usted. Atentamente.
Y&A SOCIEDAD AUDITORA ……………………………………..
CPC YOVANA V. GOMEZ CASILLA SUPERVISOR
100
ANEXO Nº 005 OFICIO Nº 002-2019 SOCIEDAD AUDITORA Oficio, 002/2019 -MGDN PIURA. –
Piura, 13 de enero del 2019
Señores MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE Presente.De mi consideración: De conformidad con las NAGAS, NIAS y técnicas de Auditaría, con relación al trabajo de auditoria a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE. Por el año 2019 agradeceremos a ustedes se sirvan proporcionamos los siguientes documentos y o registros contables: 1. Organigrama actual. 2. Instrumentos de gestión MOF, ROF, Plan operativo institucional 3. Directiva de Caja Chica. 4. Conciliaciones Bancarias de todas las cuentas de la institución. Sin otro particular. Atentamente,
Y&A SOCIEDAD AUDITORA
……………………………….
CPC MARQUEZ GARCIA, ISAMAR Jefa de Equipo de Visita Codigo. 4030
101
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Blanca, P. G. (2017). DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS EN LOS GOBIERNOS LOCALES . Lambayeque-Peru. . Lambayeque-Peru. Cornejo, R. F. (2017). “Situación de las medidas contra la corrupción implementadas por la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2012 - 2016” . Tesis . Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública , PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ , LIMA. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9514 Edisson, A. O. (2018). Analisis (2018). Analisis de la norma ISO 37001 y su relacion relacion con la ISO utilizadas en la gestion de riesgos. Cuenca, riesgos. Cuenca, Ecuador. HOCES HILARIO, J. A. (2016). “PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO: 2015” . Huancayo-Perú. . Huancayo-Perú. Obtenido de https://docplayer.es/86163677-Universidad-nacional-del-centro-del-peru-facultad-desociologia-tesis.html INTERNACIONAL, M. C. (2017). GUÍA PARA LA IMPLEMENTAR Y MEJORAR EL RENDIMIENTO LABORAL EN LA ADOPCION DE UNA POLITICA ANTISOBORNO EN EL MARCO MAR CO DE LA NORMA INTERNACIONAL DE SISTEMAS DE GESTION ANTISOBORNO ISO 37001 . Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en SALUD. CENARES - Ministerio de Salud. , (pág. 22). Lima. LEÒN, R. D. (2012). “LA CORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIAL COMO PARTE DEL SISTEMA DE JUSTICIA EN LA DECADA DE DE 1990-2000 ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS APROXIMACIONES ACERCA DE SU NATURALEZA Y SOLUCIÓN. SOLUCIÓN. Tesis para obtener grado de Magister en Derecho Publico, Lima. PAZ, J. P. (2017). INFLUENCIA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA CORRUPCION DE FUNCIONARIOS PUBLICOS, AMANTANI 2014-2015. PARA 2014-2015. PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN DERECHO, UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ, Juliaca. Obtenido de http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/1402/tesis.pdf?sequence=3&i sAllowed=y Ramirez, E. C. (2017). “LA CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS Y SUS IMPLICANCIAS EN EL ACTO ADMINISTRATIVO EN LAS INSTITUCIONES INSTITUCIONES DEL ESTADO. Lima-Peru. ESTADO. Lima-Peru. Rivera, S. D. (2018). “El Delito de Corrupción de Funcionarios Públicos y su s u Impacto Social, en el Juzgado de Investigación Preparatoria del Distrito Judicial de Huánuco 2016” . Huánuco. . Huánuco. Ruffner, J. G. (mayo de 2014). CORRUPCIÓN, ÉTICA Y FUNCIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ. Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 22 N.º 41 pp. 59-73 (2014) UNMSM, UNMSM, 15. SOBERÓN, M. R. (2015). Estructura de los mecanismos de corrupción en los procesos de adquisición de bienes en EDITORA PERÚ entre los años 2007 al 2010. Tesis 2010. Tesis para optar el Grado de Magíster en Ciencia Política con Mención en Gerencia Pública , PONTIFICIA 102
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ , Lima. L ima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7199 Soledad, C. C. (2016). Estrategias de la auditoria gubernamental para erradicar la corrupcion en los municipios distritales de la provincia de trujillo. Universidad trujillo. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. VIZA, E. K. (2018). REGLAS DE POLÍTICA CRIMINAL PARA COMBATIR LA L A CORRUPCIÓN PUBLICA EN EL PERU. TESIS PERU. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ABOGADO, UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, CHICLAYO. Obtenido de http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/1252/1/TL_AquinoVizaEdward.pdf.pdf Ybeth, C. (2017). MODELO PARA IDENTIFICAR POSIBLES FRAUDES INTERNOS EN LOS PROCESOS DE CONDUCCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS PRIVADAS APLICANDO LA NORMA TÉCNICA PERUANA NTP – ISO ISO 37001:2017 CASO: GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA. Arequipa. AREQUIPA. Arequipa. Zabala, A. M. (2017). SISTEMAS DE CONTROL Y PREVENCION EN LAS EMPRESAS SOBRE DELITOS DE CORRUPCION. Madrid. CORRUPCION. Madrid.
103
CONCLUSIONES 1) La implementación de Programa de Compliance ISO 37001:2017 influyó positivamente en la Municipalidad Distrital Distrit al de Tambogrande ya que se adaptó en base a las necesidades de dicha entidad. entidad. 2) La Municipalidad Distrital de Tambogrande, trabaja para ser una organización eficaz, eficiente y transparente con la finalidad de mejorar la calidad de vida e inclusión social de los ciudadanos. En ese sentido, se somete y aplicara los lineamientos y la vigilancia que ejercerá el oficial de cumplimiento de anti soborno, quien goza de autoridad e independencia en la lucha preventiva contra el soborno en la entidad. En este contexto la Municipalidad estableció las siguientes políticas de anti soborno:
Prohibir cualquier intento o acto de soborno en cualquier nivel de la organización
Cumplir las leyes, reglamentos y normas municipales anti soborno aplicables a la organización
Cumplir con los requisitos de sistema de gestión de anti soborno establecidos de acuerdo a la norma internacional ISO 37001:2017
Buscar permanentemente la mejora continua del Sistema de gestión de anti soborno
3) Una de las consecuencias que genera la falta de un estudio riguroso e integral de la corrupción en la Municipalidad Distrital de Tambogrande es que no hay un control sobre los procesos en el área de tesorería como se detectó en el examen especial. 4) La implementación del sistema de gestión anti soborno permitirá un adecuado control
de los recursos económicos de la entidad, así como también el incremento de la confianza de los ciudadanos hacia los servicios brindados por la Municipalidad Distrital de Tambogrande y el apego a los valores éticos por parte de los colaboradores, colaboradores, es en este sentido, que se ha elaborado el Plan de Implementación del Sistema de Gestión Anti Soborno ISO 37001:2017 .
104
RECOMENDACIONES 1) Es necesario la capacitación para la formación en el estándar ISO 37001 al equipo implementador de esta norma técnica y posteriormente, replicar estos conocimientos a los colaboradores de la Municipalidad Distrital de Tambogrande 2) La Municipalidad Municipalidad Distrital de Tambogrande Tambogrande debe ver que que la implementación implementación y ejecución del sistema de gestión contra el soborno y sus procesos de apoyo se realiza a través de la estructura organizacional y que todos participen 3) Llevar a cabo un análisis para saber dónde estamos y que debemos hacer para implementar los requisitos de la ISO 37001. Asistencia externa y con experiencia podría ser útil en esta etapa. 4) La Municipalidad Distrital de Tambogrande debe Involucrar a todo el personal incluido los ciudadanos, con una comunicación oportuna y apropiada sobre su programa anti-soborno - incluyendo las funciones, responsabilidades responsabilidades y plazos. La comunicación comunicación en un proceso clave para mantener el programa vigente, transparente y vivo. Si no se escucha sobre el mismo todo pasa al olvido.
105
ANEXO 001: Formato N.º 5: Matriz General de Consistencia. Título: Propuesta De Implementacion de Programa de Compliance ISO 37001 en la Municipalidad Distrital de Tambogrande Nombre del tesista: Dominguez Nima Marita Guissela Problemas General ¿Cómo implementar un programa de compliance ISO 37001 de fraude y corrupción de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente? Especificos Especificos 1. ¿Cuáles son las políticas de antisoborno por parte de la alta dirección en la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente? 2. ¿Cuáles son las consecuencias que genera la falta de un estudio riguroso e integral de fraude y corrupción en el sistema Público y, concretamente, en la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente? 3. ¿Cómo diagnosticar el cumplimiento de la implementación de la norma ISO 37001 en los procesos de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente?
Objetivos General -Proponer una implementación de programa de compliance ISO 37001 de fraude y corrupción de la Municipalidad Distrital de Tambogrande Especificos 1. Establecer, documentar y aprobar políticas de anti-soborno por parte de la alta dirección en la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente 2. Analizar las consecuencias que genera la falta de un estudio riguroso e integral de la corrupción en el sistema Público y, concretamente en la Municipalidad Distrital de Tambogrande, actualmente 3. Diagnosticar el cumplimiento de la implementación de la norma ISO 37001 en los procesos de la Municipalidad Distrital de Tambogrande?
Hipótesis General La Municipalidad decide adoptar e implementar la norma ISO 37001 cuando es consciente de que la problemática de la corrupción y el soborno no es ajena a sus objetivos y metas y que, por ende, la afecta Especificos 1.Promover denuncias sobre actos de soborno -Sancionar actos de corrupción de acuerdo a reglamentos internos 2.En política, administración -Económicos -Medioambientales y sociales -En la ayuda humanitaria y en cooperación y desarrollo -Otras áreas 3.Revisión y diagnóstico de los procesos y documentación de la Municipalidad Distrital de Tambogrande
106
Variables/Indicadores Metodología Enfoque: Cualitativo Unidad de análisis Variable independiente: Programa de Compliance ISO Diseño: Narrativo 37001: una norma internacional de Sistemas de Gestión Nivel: Descriptivo Tipo: Aplicativa Antisoborno Dimensiones: Métodos: - Mecanismos de identificación de los riesgos -Inductivo -Deductivo Cultura Preventiva Evaluación de desempeño y mejora Técnicas e Indicadores: instrumentos: -Personal clave, identificar áreas de riesgo De recolección de -Implementación de políticas antisoborno, formación datos: constante del personal, evaluación de cumplimiento de todo -La encuesta el personal, evaluaciones de cumplimiento de todo el De análisis: personal -Cuantitativo -Controles financieros, comerciales, contractuales y de -Descriptivo adquisiciones. Variable Dependiente: Fraude y corrupción: asociados Población: al manejo ilegal de fondos o políticas que suelen generar Municipalidades de la beneficios a grupos pequeños o personas, a costas de otro Región Piura Dimensiones: Muestra: - Calidad de la inversión pública Municipalidad - Evaluación de Proyectos y Auditorias Distrital de -Recaudación de Impuestos Tambogrande Indicadores: - Eficiencia del Gasto Público, Programación de i nversiones y financiamiento - Registro e inventario de activos de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, Auditorías externas Sorpresivas - Mecanismos de Control para la recaudación de Impuestos
ANEXO 002: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
107
NORMA TECNICA PERUANA ISO 37001
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200