Cómo estimular el cerebro infantil Una guía para padres de familia
D iane ane Tr T rister D odge od ge C ate H erom an
T radu adu cid cido del in glés por: por: C laudi ud ia C aicedo cedo N úñez úñ ez
W ashington, D C .
E ste pr p royecto oyecto fu fue aus au spiciado por el P rogram ogram a de de C ent en tros de (E ducati onal Rese Research In vesti vestigaci gación y D esarroll ollo E ducat cativo (Educati and D evel vel opment opment C ente nt ers Program) Program) ,m edi ed iant an te la asignac gn aciión R 307A 30 7A 960004 00 04--98, 98 , adm inistrada por p or el C ent en tro par paraa la In vestigación gación y elA vance van ce E ducati cativo del d el Instituto N acional on al de D esar esarrollo y E ducaci du cación P reescolar del D epar eparttam ent en to de de E ducación cación de los E stados ados U nidos.L as opi opiniones, on es,h allazgos, azgos, o con concl clusiones on es en él expresad expresadas as son son exclusivam ent en te de d e los los aut au tores y no no refl reflejan, an ,n ecesari ecesariam ent en te, los pu p un tos de vista de la U n ivers versidad de C arol arolina del d el N ort orte, del del D epar eparttam ent en to de E ducación de los Es E stados ados U nidos do s, ni de ningun gun a otr otra agenci agen cia del d el gobi gob iern erno estadou adounnidense. en se.
© Teachi Teaching ng Strategies, es, Inc. Inc.,, 1999. S e reser reservan van todos od os los der derech echos. os.Q ueda ed a pr prohi oh ibida la repr ep rodu od u cción cción total otal o par p arci cial, por cual cu alqu ier m edi ed io m ecán ecánico o el elect ectróni ón ico, co, inclu idos los sistem as de alm acen acenam ient en to y eli elicit citaci ación, sin el perm iso escr escrito de Teach eachiing S trategies, Inc. Inc.,, except excepto en en el caso de de cit citas breves breves que qu e hagan h agan part arte de de artí artículos críticos o revi revisiones.
E dit ditado por p or:: E m ily Koh K ohnn Ilustrado ado por: p or:C ath ath erin e St S tine D iseño seño gráfico: co: S heryl erylK agen
P ublicado por po r:
Teachi Teaching ng Strategies, es, Inc. Inc. P.O .B ox 42243 422 43 W ashington,D C 20015 w w w . Teachi each ing St S trategi ategies.com 800-637-3652
Im pres presoo y encu encuader adernn ado en los E stados U nidos de A m éri érica P rim era era im presión: ón :sept eptiem bre de de 199 19999 IS B N : 1-87 1-8795 9537 37--4242 -7
E ste pr p royecto oyecto fu fue aus au spiciado por el P rogram ogram a de de C ent en tros de (E ducati onal Rese Research In vesti vestigaci gación y D esarroll ollo E ducat cativo (Educati and D evel vel opment opment C ente nt ers Program) Program) ,m edi ed iant an te la asignac gn aciión R 307A 30 7A 960004 00 04--98, 98 , adm inistrada por p or el C ent en tro par paraa la In vestigación gación y elA vance van ce E ducati cativo del d el Instituto N acional on al de D esar esarrollo y E ducaci du cación P reescolar del D epar eparttam ent en to de de E ducación cación de los E stados ados U nidos.L as opi opiniones, on es,h allazgos, azgos, o con concl clusiones on es en él expresad expresadas as son son exclusivam ent en te de d e los los aut au tores y no no refl reflejan, an ,n ecesari ecesariam ent en te, los pu p un tos de vista de la U n ivers versidad de C arol arolina del d el N ort orte, del del D epar eparttam ent en to de E ducación de los Es E stados ados U nidos do s, ni de ningun gun a otr otra agenci agen cia del d el gobi gob iern erno estadou adounnidense. en se.
© Teachi Teaching ng Strategies, es, Inc. Inc.,, 1999. S e reser reservan van todos od os los der derech echos. os.Q ueda ed a pr prohi oh ibida la repr ep rodu od u cción cción total otal o par p arci cial, por cual cu alqu ier m edi ed io m ecán ecánico o el elect ectróni ón ico, co, inclu idos los sistem as de alm acen acenam ient en to y eli elicit citaci ación, sin el perm iso escr escrito de Teach eachiing S trategies, Inc. Inc.,, except excepto en en el caso de de cit citas breves breves que qu e hagan h agan part arte de de artí artículos críticos o revi revisiones.
E dit ditado por p or:: E m ily Koh K ohnn Ilustrado ado por: p or:C ath ath erin e St S tine D iseño seño gráfico: co: S heryl erylK agen
P ublicado por po r:
Teachi Teaching ng Strategies, es, Inc. Inc. P.O .B ox 42243 422 43 W ashington,D C 20015 w w w . Teachi each ing St S trategi ategies.com 800-637-3652
Im pres presoo y encu encuader adernn ado en los E stados U nidos de A m éri érica P rim era era im presión: ón :sept eptiem bre de de 199 19999 IS B N : 1-87 1-8795 9537 37--4242 -7
Introducción • ¿Esperan su primer hijo? • ¿Ustedes son los padres o las madres de algún niño? ¿de un pequeño? pequeño? ¿de ¿de un pree prees scolar olar? Han escuc escucha hado do hablar hablar del del ce cerebro y de los importan importantes tes • ¿Han descubr descubrimientos imientos del mundo de la ciencia iencia? ?
• ¿Se preguntan si los científicos ientíficos saben saben algo algo que uste ustedes des debe deberrían ían saber? saber?
Sila respu respuesta esta a cu cualquiera de de est estas pr pregu eguntas es afirm ati ativa, este este li libro es para para ustedes. ed es.E n él se expl exp lica lo que saben sab en los cient en tíficos cos sob sobrre el elcer cerebr eb ro de sus sus pequ equeños eños y por qué a us u stedes edes debe debe im port ortarl arles. es. E s posi posible qu q ue les sor sorpprend en da lo qu q ue nos n os está ens en señan eñ anddo la la cienci en cia.U stedes edes descu escubbrirán que algo qu q ue nu n unca se hu hubieran eran im aginado est estim ula el cereb cerebrro de de sus pequ pequeños eños y,de hech h echo, o, hace una dif diferen erenci cia. Pero, ero, adem adem ás,que todo padre o m adre adre pu puede ede hacer h acer una dif diferen erenci cia.N o im port orta cuán cuántto di d inero ero se tenga, enga,ni dond on de se viva,nicuán cu ántto ti tiem po se haya h aya ido a la escuel escuela.Tam poco se necesi necesita ser exper expertos ni nileer m ont on tones on es de libros.Todos od os los pad padrres del m undo pu p ueden eden cont con tribuir a es estim ular el cereb cerebrro de sus sus peq pequeños. eñ os.Y aqu aquello que hagan h agan durant ante los pri prim eros eros cinco años años es de sum sum a im port ortanci ancia. L os cient en tíficos sab saben en que los pri prim eros eros años años de vida son son sum am ent en te im port ortant antes para ara est estim ular elcer cerebr eb ro infant antil.Y eso es,preci ecisam ent en te, lo que ustedes ed es –padr adres,abu abuelos y dem ás pers persoonas a cargo cargo del cui cu idado ado infant an til–hacen acen diari ariam ent en te. D e hech hecho, o, todo od o lo qu que ust ustedes edes hagan y digan cont con tribuye a “ con conect ectar” ar”el cer cerebr eb ro de sus sus peq pequueño eñ os par paraa pen p ensar sar,sent sentir,m overs oversee y apr ap rend en der. E stos son son los años años en los que qu e ust ustedes edes pued pu eden en hacer una gran gran diferen erenci cia,no sólo en el desarr esarrollo de sus sus hi hijos sino en su futuro.
1
Sin em bargo, argo, aun aunque tod todos os los ni niños crec crecen en y se desar desarrollan a di diferen erenttes ri ritm os y algun gunos ti tienen en en necesi ecesidades ades espec especiiales qu que requ requieren eren aten atenci ción espec especiial,todos od os los ni niños necesi necesitan del am or y elapoyo apoyo de un u nas cuan cuanttas pers personas on as en su vida, especi especialm ent en te de d e sus sus padr pad res. D e tal talm aner aneraa qu q ue, les invitam os a em prend en der con nosotr osotros esta tr travesí avesía en la que les cont con tarem arem os lo qu q ue saben saben los cient en tíficos cos sob sobrre estos estos im portant antes tem as:
Temas
Página ina
E lcer cerebr eb ro infant an til . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .3 3 A ntes del nacim ient en to . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . .5 .5 .7 C óm o com probar probar que qu e los pequeños pequeñ os ven . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .7 .9 9 E lcon contact acto fí físico con con sus sus hi hijos . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
C óm o enseñ en señar arlle a los pequ peq ueños eños a exp expresar las em ociones on es y a cont con trolarse arse . . . 11 L as relaciones on es con los dem ás . . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .1 .1 5 E lhabl ablar y escu escuch char ar . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . .2 .20 E lplacer acer de com com part artir libros . . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .2 .2 4 L a m úsica y las m atem áticas . . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .2 .2 9 E lm over overse y hacer . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .3 34 .3 7 E ljuego: la m aner aneraa en que los ni niños apren aprendden y progr progresan esan . .. .. .. .. .. .3 .40 E larte:otro lenguaj gu aje . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . .4 . 42 C óm o elegir el m ejor cui cuidado ado infant antil . . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. .4
E lcui cuidars arse a sím ism os . . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .4 .4 6 Para ara rec recordar ordar . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . .47 47 F uent en tes bi bibliográficas cas . . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .4 .4 8
2
El cerebro infantil A lnacer acer,todos los ór órgano gan os de de sus su s beb bebés és –el cor corazón, azón ,los pu p ulm ones, on es,los riñones– on es–están com pletam etam ent en te des desar arrrollados. ados.S ólo son de m enor enor tam año año qu q ue los ór órganos gan os de de los adu ad ultos.C on una sola excep excepci ción: ón :el cerebr cerebro.
El cerebro se fortalece a sí mismo ¿Pod ¿Podrrían im aginarse arse vivir en un país en que cad cadaa casa casa ti tiene en e teléfon éfono, o, pero ero sólo algun gunos de de el ellos cuen cu enttan con con cabl cab les par paraa con conec ecttarl arlos? E lsistem a tel telefón efóniico no funcio cionaría. E sta situaci ación es sim ilar alcer cerebr eb ro de sus sus hi hijos al nacer acer.¡E ntre la sext sexta sem sem ana ana y elquinto m es de em baraz arazo, o, en el cereb cerebrro de de un un bebé ebé se desarrollan apr aproxim adam adam ent en te 100 m ilm illones on es de de células cereb cerebrrales!A lgun gunas de estas estas células cereb cerebrrales se encu encuen enttran con conect ectadas adas alnacer acer,pero ero la m ayor ayoría no lo está. P reci ecisam ent en te, durant ante los los pr p rim eros eros ci cinco años años de d e vid vida,el cerebr cerebro infant an tilhace ace un u n gran gran esfu esfuerzo erzo par paraa est establ ablecer ecer dichas ch as con conexiones cer cerebr eb rales. ¿U stedes edes han han visto El cerebro de A los algun guna vez lo qu q ue su bebé al nacer 6 a ños sucede cede al cam inar una y ot otra vez y en la m ism a dirección en la ni n ieve pr p rofu ofunda o en hierb erba alta? Se Se form form a un sender send ero. o.A lgo pareci areciddo ocu ocurrre a m edi edida que qu e elcereb cerebrro se desar desarrrolla. C ada ada vez vez que qu e su sus bebés beb és usan un u no de sus sus sen sentidos –la vista, sta, elgusto sto,eltacto,eloído y el elolfato ato–se cr crea una nueva conexión o send en dero. ero. S iun niño tiene en e diversas versas cl clases de d e experi experienci en cias y di d ichas ch as exp experi erienci en cias se repi ep iten una y ot otra vez,m ás se se fort fortalecen ecen las conexi con exiones on es cereb cerebrrales.D e estas estas conexi con exiones on es dep depen endde la m aner aneraa en que sus hi hijos piens en san, an,sient en ten, en ,se com com port ortan y apren aprendden. en .
3
E n los prim eros tres años elcerebro habrá hecho m uchas m ás conexiones de las que necesitará en toda la vida.Tal com o cuando ustedes le cortan las ram as a un árbol para que se fortalezcan las raíces,el cerebro elim ina las conexiones que no se usan con regularidad.E sta elim inación de las conexiones inutilizadas continúa de talform a que sólo se m antienen las conexiones im portantes.
Las oportunidades existentes Los científicos han concluido que hay períodos en los que ciertas partes del cerebro pueden incorporar inform ación nueva con m ayor facilidad que en otros. E stos períodos son llam ados las oportunidades existentes y se conciben com o “puertas” que se abren durante los prim eros años de vida y luego se cierran com pletam ente. Por ejem plo, las conexiones cerebrales para poder ver deben tener lugar durante los prim eros tres o cuatro m eses de vida de todo niño. Sino tienen lugar durante este tiem po, se pierden para siem pre. Lo que significa que, en dicho caso,el niño nunca podrá ver.(Sobre esto volverem os a hablar en la página 7 y ustedes sabrán cóm o verificar que su bebé puede ver). O tras de estas puertas podrán perm anecer abiertas por m ás tiem po, pero sin lugar a dudas,el aprendizaje es m ás fácilen ciertos períodos.Los científicos se refieren a esto com o períodos críticos.Por ejem plo,los prim eros cinco años constituyen el “ tiem po óptim o”para adquirir el lenguaje. Sin em bargo, esto,no quiere decir que los niños aprendan todo lo que se requiere sobre el lenguaje en dichos cinco años,ya que el aprendizaje continúa teniendo lugar durante toda la vida.A unque elcom pleto crecim iento y desarrollo del cerebro infantilrequiere de unos 15-20 años, es m ás fácilaprender en ciertos m om entos que en otros.
La nutrición cerebral Lo m ás im portante para ustedes es saber que ¡realm ente se puede hacer una diferencia para estim ular el cerebro de los pequeños!A lhablarles o leerles a sus hijos,jugar con ellos,cantarles,tocarlos y nutrirlos con alim entos saludables y am or,ustedes están “ nutriendo”ese fundam ental órgano:el cerebro. Todos los niños necesitan de la clase de experiencias descritas en esta guía para ayudarles a crecer y desarrollarse de m anera sana.Sialguno de sus hijos nace prem aturam ente o tiene alguna incapacidad,es sum am ente im portante ofrecerle experiencias que lo nutran cerebralm ente.H ablen con un proveedor de servicios de salud para obtener ideas que les ayuden a ustedes a ayudarle a sus pequeños.
4
Antes del nacimiento E lcerebro com ienza a desarrollarse desde elm om ento de la concepción.Para ayudarle a las células cerebrales de sus bebés –los cien m ilm illones de ellas– a m antenerse saludables y a estar listas para hacer su trabajo,es preciso cuidarse durante el em barazo.
Cuidarse fortalece el cerebro de sus bebés D urante elem barazo,ustedes contribuyen a un desarrollo sano del cerebro infantilal: •com er alim entos saludables com o vegetales,frutas,granos y productos lácteos •hacer ejercicio diariam ente: cam inar todos los días es bueno para ustedes y sus bebés •visitar regularm ente a un proveedor de servicios de salud:pregunten sobre elconsum o de vitam inas •obtener ayuda sise siente dem asiada tensión:los pequeños necesitan un am biente tranquilo
E stas cuatro actividades contribuyen a que sus bebés desarrollen un cerebro sano.
5
Además, hay varias cosas que definitivamente no deben hacerse durante el embarazo, pues el cerebro de un bebé que aún no ha nacido puede ser afectado, si la madre: • consume bebidas alcohólicas • fuma cigarrillos
•usa drogas como marihuana o cocaína
Evitar lo anterior durante el embarazo contribuye a proteger el cerebro infantil.
Ese hijo que aún no ha nacido ya les conoce E ste es el dato m ás sorprendente de todos.¡Su bebé –incluso sin haber nacido–ya les está conociendo!A lsentirlo m overse, traten de acariciar su abdom en.Su hijo jugará con ustedes a “ las escondidas”alalejarse de sus m anos. H áblenles a sus bebés aunque aún no hayan nacido.A lprincipio, podrá parecerles extraño, pero sus bebés pueden escuchar su voz.E lijan una canción que les guste y cántenla diariam ente durante el em barazo.U stedes verán que después de nacer,los bebés reconocen,entre otras voces,la voz del padre o de la m adre.C ántenles la canción que les hayan cantado antes de nacer y verán cóm o los bebés la escuchan y hasta se tranquilizan. La estim ulación del cerebro infantilcom ienza m ucho antes de nacer.D e la m ism a form a,la relación entre ustedes y su bebé com ienza antes del nacim iento.
6
Cómo comprobar que los pequeños ven Lo que saben los científicos D urante los prim eros m eses después de nacer,la parte del cerebro que controla la visión se está “ conectando” .Las conexiones necesarias sólo podrán tener lugar en form a apropiada sidurante el prim er año de vida un niño puede ver claram ente y sitiene los ojos en la posición correcta. Los problem as en la infancia com o cataratas (equivalente aloscurecim iento del lente ocular), los ojos desviados (estrabism o),o la im posibilidad de enfocar un ojo,im piden que tengan lugar las conexiones cerebrales necesarias para la visión. La m ayoría de estos problem as puede corregirse.E n algunos casos,lo único que se requiere es usar un parche sencillo,un par de anteojos, o cirugía. Pero siel problem a no se detecta a tiem po y se corrige,su hijo podría perder la posibilidad de ver.
Lo que ustedes pueden hacer E ntre m ás tem prano m ejor,sise trata de com probar que su bebé puede ver.E l paso m ás im portante que ustedes pueden dar es hacer que un doctor le exam ine los ojos a todo recién nacido. La prueba que se le hace a los bebés se conoce com o examen de refl ejos y se repite a los seis m eses aproxim adam ente. O tro tipo de exam en que se le hace a los bebés a los seis m eses de edad es la prueba de reacción a la luz .C on dicha prueba se dem uestra siel bebé tiene lo que se conoce com o ojo perezoso (es decir,un leve desvío).U na vez m ás,siexiste algún problem a,el doctor podrá tom ar m edidas para fortalecer los ojos del bebé,de m anera que am bos se enfoquen en la m ism a dirección.
7
¿Q ué m ás pueden hacer ustedes para ayudarle a sus pequeños a ver? B ásicam ente, todo lo que necesitan sus hijos para que su sentido de la vista se desarrolle norm alm ente es lo que vean en sus hogares y alrededor de ellos.A lver sus rostros sonrientes, los árboles m ecidos por elviento, los patrones de su ropa,o un perro saltando y corriendo a atrapar un palo, sus bebés adquieren las experiencias necesarias para que su vista se desarrolle norm alm ente.
8
El contacto físico con sus hijos A lgo fundam entalpara los pequeños es ser cargados y acariciados.Sin em bargo, ¿sabían ustedes que elsentido del tacto es de gran im portancia para eldesarrollo cerebralde sus bebés?
Lo que saben los científicos C ada vez que ustedes tocan con suavidad a sus pequeños,se envía un m ensaje al cerebro y se realiza una conexión entre las células cerebrales.D ichas conexiones entre las células cerebrales les perm iten a sus bebés hablar,ver, sentir,m overse y aprender. C uando ustedes tocan a sus hijos recién nacidos,ellos aprenden que son am ados y deseados.Varios estudios dem uestran que elcontacto físico gentil contribuye a tranquilizar a los bebés y dism inuye la tensión.E sto es im portante porque un bebé tranquilo puede asim ilar las im ágenes,los sonidos,las texturas y los olores a su alrededor.E ntre m ás experiencias pueda tener su bebé, m ás conexiones podrán estim ularse en su cerebro.
Lo que están descubriendo los proveedores de servicios de salud M uchos proveedores de servicios de salud están descubriendo que m asajear a los pequeños estim ula la curación y el crecim iento. Sisu bebé nació prem aturam ente, o con poco peso,el contacto físico frecuente le ayuda a ganar peso y contribuye a estim ular su apetito.E sto lo habilita a adquirir peso m ás rápido y crecer.Sia su bebé le dan cólicos,el tacto puede contribuir a m itigarle el dolor y hacerle sentir m ás a gusto. U n bebé con necesidades especiales, com o un problem a del corazón,podrá recuperarse m ucho m ás rápido sirecibe m asajes frecuentes de un experto.A dem ás,esta persona podrá enseñarles a ustedes a hacerle dicha clase de m asaje a su bebé.
Lo que ustedes pueden hacer D ediquen un tiem po diariam ente para acariciar a sus bebés.H áblenle a su bebé a m edida que le acarician los brazos,las piernas,la espalda,el abdom en,los pies y los dedos.Por ejem plo: “ Te estoy acariciando tus piernas y ahora tus brazos” . H ablarle a los bebés cuando se les toca les ayuda a aprender las partes delcuerpo.
9
Para los padres tam bién es de sum a im portancia tocar,cargar y acariciar a sus bebés.E ntre m ás tiem po pasen los padres con sus bebés y los carguen, m ás fuerte ellazo que se forjará y m ás a gusto se sentirán con ellos. D ediquen un tiem po a descubrir lo que le gusta a su bebé y m antengan presente que cada niño es diferente.A lgunos son sensibles al tacto y reaccionan m ejor al ser envueltos en una m anta y al ser m ecidos.O tros necesitan que se les toque con suavidad. O tros,sin em bargo, reaccionan m ejor sise les toca con firm eza.O bserven de qué m anera reacciona su bebé a los diferentes tipos de contacto físico.¿Q ué es lo que parece tranquilizarle? ¿Q ué le hace sonreír? ¿Q ué le m olesta? Pero no se preocupen sisu bebé no les responde com o ustedes esperan.M uy pronto descubrirán la clase de contacto que su bebé prefiere. Los pequeños nunca superan la necesidad de ser tocados suavem ente y con frecuencia. E lcontacto físico contribuye a que sus hijos se sientan seguros y tranquilos,de m anera que puedan continuar creciendo y aprendiendo.A dem ás, a ustedes tam bién los beneficiará eltocar y abrazar a sus bebés,ya que al expresarles su am or de esta form a,ustedes sentirán una cercanía especial. Incluso podrán sentir que ustedes m ism os se sienten m ás tranquilos y saludables. E lcontacto físico gentilestim ula elcerebro infantily forja un lazo entre los padres y sus hijos.
10
Cómo enseñarle a los pequeños a expresar las emociones y a controlarse ¿U stedes conocen personas a quienes consideren hábiles con las em ociones o, en otras palabras, “ sintonizadas” ? E stas personas saben expresar lo que sienten y,adem ás,parecen saber cóm o se sienten los dem ás.Las personas sintonizadas tam bién saben com o controlar sus em ociones fuertes,de m anera que no tienen que actuar im pulsivam ente. Se dice que aquellas personas que saben m anejar sus em ociones tienen inteligencia emocional .Pero,¿qué im portancia tiene dicha inteligencia em ocional? N ada m enos que la probabilidad de que los niños em ocionalm ente inteligentes se sientan m ás a gusto y disfruten m ás la escuela.A dem ás,estos niños parecen llevarse m ejor con los dem ás y,por lo regular,se sienten aceptados, saben trabajar en grupo y es m ucho m enos probable que pierdan elcontrol y que tengan problem as de conducta.D e hecho, m uchos investigadores creen que la inteligencia em ocional puede ser un buen factor de predicción del éxito en la vida en general. La m ayoría de los padres está de acuerdo en cuanto a desear que sus hijos cuenten con estas destrezas.Pero lo que m uchos no saben es que aprender a expresar las em ociones y a controlarse com ienza durante los prim eros cinco años de vida. E n este período los padres pueden realm ente hacer una diferencia.
La sintonía La m anera en que ustedes pueden enseñarle a sus bebés a expresar las em ociones es sintonizándose con ellos.Los científicos le llam an a esto sintonía . E star sintonizados quiere decir que ustedes com prenden lo que sienten sus pequeños y que les dejan saberlo.A lsintonizarse con las em ociones de sus pequeños,ustedes les ayudan a fortalecer las conexiones cerebrales que producen dichas em ociones.D e hecho, ustedes están conectando su cerebro para com prender las em ociones y para pensar.E s decir,ustedes le están ayudando a sus hijos a desarrollar la inteligencia em ocional.
11
Para sintonizarse es preciso ser un gran observador.A m edida que observen lo que hacen sus pequeños y escuchen lo que dicen,pueden preguntarse a ustedes m ism os:
•¿Q ué estará sintiendo m i bebé? •¿C óm o debo responder? •¿C óm o puedo dejarle saber que le entiendo? A m edida que ustedes se fam iliaricen con su bebé, m ás se sintonizarán con lo que élo ella siente.A sí,podrán responderle en form as que le enseñen a expresar las em ociones. E star sintonizados es actuar com o un espejo en el que se refleja aquello que ustedes piensan que su bebé siente. Los siguientes son unos cuantos ejem plos.
Si su bebé
Ustedes pueden
¿Por qué es esto importante?
les sonríe
sonreírle, m over la cabeza, hablarle.
Porque les enseña cóm o relacionarse con otros y cuánto se les am a.
es sorprendido por un sonido súbito y llora
abrazarlo y acariciarlo diciendo: “ ¡Q ué ruido! N o im porta. N o pasó nada” .
Porque se les dem uestra que no hay peligro y que ustedes com prenden com o se sienten.
se em ociona alver un perrito
expresar em oción tam bién y decir:“ M ira, ¡qué lindo el perrito!”
Porque así se les estim ula a explorar el m undo y se fortalece la sensación de alegría.
ve a alguien desconocido (conocido por ustedes) y grita asustado
perm anecer con su pequeño y tranquilizarlo presentándole a la persona.
Porque les ayuda a confiar en los dem ás y a superar su tem or a las personas desconocidas.
12
A m edida que sus pequeños crezcan,ustedes podrán hablarles m ás sobre las em ociones,de m anera que aprendan las palabras que les perm itan expresar lo que sienten.A quellos niños que al sentir em ociones intensas aprenden a usar las palabras,en lugar de sus puños,aprenden a controlarse.E llos sabrán cóm o se sienten y podrán dejárselo saber a los dem ás sin actuar inpulsivam ente. Los siguientes son unos cuantos ejem plos.
Si su pequeño
Ustedes pueden
¿Por qué es esto importante?
llora cuando ustedes lo llevan a la guardería o al centro de cuidado infantil.
quedarse unos m inutos con él o ella, ayudarle a encontrar algo que hacer, o decirle: “ A quí vas a estar bien y m ientras yo no esté V ilm a va cuidarte.Yo volveré m ás tarde para llevarte a casa” .
Porque los pequeños necesitan tiem po para sentirse a gusto en un lugar nuevo y para confiar en que ustedes regresarán a recogerlos.
orgullosam ente le m uestran uno de sus dibujos
dedicarle su atención y com entar. –“ !Q ué dibujo tan lindo!, ¿cuéntam e qué es lo que m ás te gusta de él?” .
Porque fortalece la confianza de los pequeños y los anim a a hablar sobre lo que han hecho.
le tira arena a otro pequeño que trata de agarrar su pala
decirle: “ N o debem os arrojar arena. Tirar arena hiere. H áblale a A nita. D ile: Yo estoy jugando con la pala. Yo te la presto después” .
Porque así ustedes les ayudan a controlarse y les ofrecen las palabras que necesitan para expresarse
Un bebé tranquilo aprende a controlarse Los bebés que se sienten tranquilos y seguros aprenden a controlarse. E lcuidado que ustedes les proveen a sus hijos les enseña que el m undo es un lugar seguro e interesante. R esponder cuando ellos lo necesitan,perm anecer tranquilos y ser am orosos contribuye a que los niños se sientan seguros. Sin em bargo, m antenerse tranquilos y am orosos no es fácil.Todos los padres del m undo en ocasiones se sienten tensos,furiosos y frustrados. Pero si expresam os la frustración contra los niños,gritándoles, tratándolos con brusquedad,o ignorando sus necesidades,los bebés se sentirán atem orizados. Siesto ocurre en pocas ocasiones,no afectará a los bebés.Pero,siel control se pierde con frecuencia, ello, en efecto,puede m odificar el cerebro de los pequeños y som eterlos a un alto riesgo. La tensión,la ansiedad y el tem or
13
producen en el cerebro infantilun quím ico llam ado cortisol ,que puede destruir las células cerebrales.A dem ás,el cortisol tam bién puede destruir las conexiones ya existentes en el cerebro infantil.C uando un pequeño que haya tenido m uchas de estas experiencias atem orizantes vaya a la escuela,podrá tener problem as para relacionarse con otros,prestar atención,pensar y aprender.Lo que necesita todo bebé para sentirse seguro y desarrollarse norm alm ente es un cuidado am oroso.
La orientación firme y amorosa A lgo m ás que necesitan los niños es orientación.Silos pequeños se encuentran rodeados de adultos que los am an y les enseñan con firm eza cuales com portam ientos son aceptables y cuales no, ellos aprenden a controlarse.Pero, ¿cóm o puede lograrse esto? L os siguientes son unos cuantos pasos que pueden darse:
•Verifiquen que su pequeño esté seguro e im pidan cualquier com portam iento peligroso. Por ejem plo: “ N o te subas en la m esa porque puedes caerte” . Siquieres trepar,súbete alsofá” . •D íganle lo que puede hacer:“ •E jem plifiquen el com portam iento aceptable.M antengan presente que los niños con frecuencia im itan las conductas de los adultos;tanto las buenas com o las m alas. •E stablezcan lím ites claros y reglas sencillas.Los niños se sienten m ás seguros al saber lo que se espera de ellos. no”lo m enos posible. E xplíquenle sus razones en un lenguaje •D íganle “ sencillo. N o debes lanzar los juguetes.Pero puedes lanzar •O frézcanle alternativas. “ esta pelota o este cojín.¿C uál prefieres?” •Planeen actividades interesantes para los pequeños.U n niño ocupado en el juego tiene m enos probabilidades de actuar im pulsivam ente. No importa cuán furiosos o frustrados podamos sentirnos en ciertas ocasiones, nunca se debe estremecer o sacudir a los pequeños. Hacerlo puede perjudicar el cerebro infantil en forma permanente y causar incluso la muerte. Perder el control y expresar la rabia contra los pequeños puede dejar cicatrices imborrables si esto ocurre con regularidad. Si es preciso, acudan a un miembro de la familia, a algún amigo(a) o un(a) profesional que les ayude a tranquilizarse y a controlarse.
14
Las relaciones con los demás Todos los padres de fam ilia desean que sus hijos puedan relacionarse con las dem ás personas,que tengan am igos,que se lleven bien con ellos y que se preocupen por otros.Las prim eras personas con quienes los niños aprenden a relacionarse son los propios padres.La relación que ustedes tengan con sus pequeños es elcim iento de todas las dem ás relaciones en la vida. U na relación cercana y tranquila entre padres e hijos capacita a los pequeños a aventurarse y explorar el m undo.
Lo que saben los científicos D esde el m om ento delnacim iento, los bebés com ienzan a desarrollar lo que los científicos llam an el vínculo social .Lo único que esto quiere decir es que sus bebés aprenden a am arlos a ustedes. Varias investigaciones dem uestran que quienes forjan fuertes vínculos sociales con unas cuantas personas fundam entales en su vida,alcrecer se convierten en personas que pueden relacionarse con los dem ás con m ayor facilidad.E stos niños son m ás curiosos y les va m ejor en la escuela.Son capaces de m anejar m ejor la tensión y es m enos probable que tengan problem as de conducta. A dem ás,estos niños se relacionan m ejor con los dem ás y tienden a ser personas m ás felices.Los vínculos con unas cuantas personas de im portancia preparan a un niño para que pueda aprender durante toda su vida.
Cómo enseñarle a los pequeños a sentir confianza La prim era lección que aprenden sus bebés sobre las relaciones con los dem ás es que hay personas en las que se puede confiar.A lresponder a sus necesidades, ustedes les enseñan a sus pequeños a sentir confianza.
•C uando ellos lloran porque sienten ham bre, ustedes los alim entan. •Sise sienten incóm odos,ustedes les cam bian el pañalo les acarician la espalda con suavidad para aliviarles el dolor causado por gases. •C uando desean jugar,ustedes juegan con ellos. •C uando están cansados e irritables¸ ustedes les ayudan a relajarse y dorm ir. U n bebé que siente confianza puede explorar y aprender porque sabe que cuenta con una base segura a la cualpuede regresar:¡U stedes!
15
Con amor no se puede echar a perder a un bebé A algunas personas les preocupa echar a perder a los pequeños sireaccionan inm ediatam ente cada vez que el bebé llora.Pero esta es una preocupación que se puede abandonar definitivam ente. ¡Los bebés necesitan lo que necesitan, cuando lo necesitan!Por eso,no se les puede echar a perder con un exceso de atención.A dem ás,debido a que ustedes les satisfacen sus necesidades,ellos aprenden a depender de ustedes.D e esta m anera aprenden a sentir confianza y forjan las relaciones sociales.E lprim er año de vida es el m ás im portante para fortalecer este vínculo con sus hijos.
La danza social A ljugar con sus hijos ustedes les enseñan sobre eldar y el recibir que constituye las relaciones con los dem ás.E sto es lo que los expertos llam an la danza social . E llos hacen algo y ustedes reaccionan.E llos lo hacen de nuevo y ustedes repiten el sonido o la acción que ellos realizaron.E sta pequeña danza continúa hasta que los pequeños se cansan y se voltean o cierran los ojos.A sí,nos hacen saber que ya no desean jugar m ás.E ste es elm om ento de detenerse.E n m uy corto tiem po, son los pequeños m ism os quienes inician el juego y quienes les invitan a ustedes a participar.
16
Los siguientes son unos cuentos ejem plos de cóm o tiene lugar esta danza social.
•A lcargar a su bebé, abran la boca y m uevan la lengua.E llos les observarán y luego les im itarán.C ontinúen haciéndolo m ientras los pequeños sigan interesados. pa-pa-pa” .U stedes le m iran y repiten el m ism o sonido •Su bebé dice:“ y esperan a que vuelva a decirlo. C ontinúen haciéndolo m ientras su bebé siga interesado.
•U stedes se cubren los ojos con las m anos y reaparecen diciendo con entusiasm o:“ ¡A quíestoy!” .E llos hacen lo m ism o y chillan de gozo. •U stedes agitan un m anojo de llaves y el pequeño trata de agarrarlo.A síse estim ula el interés de los pequeños por explorar el m undo a su alrededor. •U n bebé se siente fascinado por una pelota roja brillante. La hace rodar y ustedes se la devuelven.E ste juego puede durar varios m inutos. A m edida que los pequeños crezcan y desarrollen nuevas destrezas los buscarán a ustedes para que jueguen con ellos.A ljugar juntos ustedes les enseñan a sus hijos a dar y recibir,que es lo que constituye relacionarse con los dem ás. N uestra recom endación es que dediquen un tiem po todos los días para hacer algo sim ilar a lo siguiente:
•Jueguen juegos im aginarios,com o hacer un picnic, jugar a la escuelita,hacer una gran fiesta, llevar la m uñeca al doctor,apagar un incendio im aginario, o construir una gasolinera para autom óviles. •Pídanle a su pequeño que les ayude con sus tareas com o preparar la com ida o separar la ropa lavada. •Salgan a cam inar y coleccionen hojas y sem illas,cuenten autom óviles y hablen sobre los colores. •Lean juntos y cuéntense cuentos. •H ablen sobre lo que hicieron durante eldía. •Vayan a un parque infantily jueguen juntos con arena. •H agan un álbum fam iliar y hablen de las fotografías. •Jueguen juegos de m esa.
17
Cómo enseñarle a los pequeños a ser considerados Ser considerados quiere decir com prender y tener en cuenta cóm o pueden sentirse los dem ás.U stedes com ienzan a enseñarle a sus hijos a ser considerados alresponder oportuna y am orosam ente a sus necesidades desde su nacim iento. Sial sentirse tristes ustedes les reconfortan,com enzarán a ver que, luego,ellos harán lo m ism o por ustedes.Siellos perciben que ustedes se sienten m olestos, no se sorprendan siles acarician la espalda o les traen su m anta preferida para que se sientan m ejor. U na de las m aneras en que ustedes pueden continuar ayudándole a sus pequeños a com prender cóm o se sienten los dem ás es describiendo las señales que debem os tener en cuenta.Por ejem plo, cuando otro pequeño se sienta disgustado se le podría decir:“ M írale la cara a C arlitos.E stá m olesto.Vam os a ver qué le disgustó” .D e esta m anera,se les enseña a reconocer las em ociones de las dem ás personas y a tener en cuenta cóm o pueden sentirse.
Cómo ayudarle a los pequeños a hacer amigos E n m uy poco tiem po su pequeño em pezará a ir a la escuela,ya sea a una guardería, a H ead Start ,a un centro de preescolar o a prekinder,y sisaben com o hacer am igos serán m ucho m ás felices.Todas las destrezas sociales que ustedes les hayan enseñado a sus hijos serán las que ellos pondrán en práctica al relacionarse con otros niños.A dem ás,los años que preceden a la escuela son una época de gran im portancia para aprender a relacionarse con otros niños. U stedes podrán notar que,incluso cuando los niños son m uy pequeños,ellos saben com o hacer am igos.Por ejem plo, ellos pueden copiar lo que otro niño hace para captar su atención,o pueden entregarle un juguete com o diciendo: “ Q uiero jugar contigo” .E stos son com portam ientos que vale la pena estim ular. Para ello, planifiquen m om entos para que su pequeño juegue con otros niños y procuren tener juguetes y m ateriales adicionales para que com partir no se convierta en un problem a.D e esta m anera,ustedes le ayudarán a su pequeño a jugar felizm ente con otros niños.
18
Si los niños no responden como se espera A lgunos niños,a causa de algún im pedim ento o necesidad especial,no responden com o sus padres lo esperarían.Los pequeños pueden ser dem asiados sensibles altacto y no desear que se les cargue.A dem ás pueden llorar m ucho, o no m irar a la persona que les habla.Siesto ocurre con su pequeño, es sum am ente im portante no sentirse culpable,nihacer sentir culpable alniño. E s probable que exista un problem a que pueda ser identificado por un especialista.Siustedes perciben algo que no parezca norm al,hagan una lista de sus preocupaciones y cuando hablen con el pediatra de su hijo preséntenle la lista.C ontinúen consultando hasta que alguien les ofrezca una respuesta. Algo sum am ente im portante es confiaren ustedes m ism os.Sisienten preocupación, consúltenle a un profesionalque tenga en cuenta sus preocupaciones y que les ayude a com prender lo que sucede. Sisu hijo es m ayor de tres años,ustedes pueden com unicarse con su distrito escolar para solicitar ayuda.E n la m ayoría de las com unidades existen servicios de intervención oportuna.Sisu sistem a escolar no ofrece estos servicios,alguien allío su proveedor de servicios de salud podrá rem itirlos a quien los ofrezca.Siexiste algún problem a y se identifica oportunam ente sus hijos podrán recibir la ayuda que necesitan.
19
El hablar y escuchar Lo que saben los científicos Los científicos han descubierto que elperíodo m as crítico para que el cerebro establezca las conexiones necesarias para el lenguaje es durante los prim eros tres años de vida.E ntre m ás palabras escuchen sus hijos,m ás palabras com prenderán y aprenderán.A dem ás,es probable que aquellos niños que alcum plir cinco años saben y usan m uchas palabras se conviertan en buenos lectores.
Qué clase de conversación cuenta Los niños adquieren el lenguaje con las personas que les hablan y les escuchan, no con la televisión.Lo que cuenta es hablarles bastante. D íganles en voz alta lo que estén haciendo y utilicen diferentes palabras para decir lo m ism o. Por ejem plo:“ ¡M ira, qué perro tan grande, es enorm e, es gigantesco!” .Tengan en cuenta que decirles: “ N o toques eso”y “ N o hagas eso” ,no le enseña tanto a un niño com o una buena conversación.E n lugar de ello traten de ser positivos y de usar m uchas palabras.Por ejem plo: “ Vam os a buscar con que jugar.Podem os jugar con esta pelota roja.Yo la hago rodar y luego tú m e la devuelves” . E n algunas fam ilias,los padres o los parientes hablan dos idiom as distintos y los padres se preguntan cualde ellos deben usar con sus hijos.E n la investigación en este cam po se ha concluido que los m iem bros de la fam ilia deben hablarle a sus pequeños en el idiom a que hablen m ejor,pues los niños necesitan escuchar un lenguaje claro.A dem ás,los pequeños que escuchan dos idiom as desde su nacim iento pueden adquirir am bos idiom as a la vez.
20
La conversación con los bebés M uchos padres em plean una form a especialpara hablarle a sus pequeños. Por ejem plo,al usar un lenguaje sencillo,recurren a la expresión del rostro y m odifican la voz,hablando en ocasiones m uy lentam ente y com o cantando. O bserven cóm o sus pequeños les prestan atención alustedes hablarles con una voz afectada. A lhablarle a sus bebés (incluso con voz afectada) ustedes los inician en la dinám ica de hablar y escuchar.A unque inicialm ente ellos no com prendan lo que se les dice,en sus cerebros se están fortaleciendo las conexiones necesarias para el lenguaje. O bserven com o los m iran los niños cuando ustedes les hablan. A lhablarles,acérquense para que ellos puedan verles los labios.C uando ellos produzcan sonidos y balbuceen,dem uéstrenles su em oción.D e esta form a los anim arán a hablar m ás.Jueguen juntos,por ejem plo, a desaparecer y aparecer (“peek-a-boo” ),ya que con esta clase de juego se les enseña la dinám ica de turnarse que equivale a hablar con los dem ás.H áblenles durante el día a m edida que los alim enten,los bañen,o les cam bien el pañal,y háblenles sobre lo que ustedes estén haciendo: “ A hora vam os a ponerte la cam iseta roja” ,o “ Vam os a lavarte las m anos” .M antengan presente que lo que conecta el cerebro infantilpara el lenguaje es escuchar los sonidos ,incluso m ucho antes de que los pequeños puedan com prender lo que significan las palabras.
La conversación con los niños pequeños Para hablar con los pequeños no se requiere tener un extenso vocabulario, ya que todas las palabras les son totalm ente nuevas.E llos aprenderán nuevas palabras a m edida que ustedes les cuenten historias,les lean y jueguen con ellos.A dem ás a los pequeños les fascina repetir palabras,una y otra vez. Por lo regular,los niños com ienzan a hablar en frases de una o dos palabras com o “ pelota”o “ carrito m ío” .U stedes pueden ayudarles ofreciéndoles las palabras que necesitan.“ ¡M ira qué pelota tan bonita!,o ¿Q uieres jugar con tu carro? A quítienes.Vam os a hacerlo rodar” . C uando sus pequeños estén tratando de expresar sus em ociones ofrézcanles las palabras que necesitan.Sise disgustan,déjenles saber que ustedes los com prenden,incluso cuando no puedan hacer lo que quieren.Por ejem plo, díganles:“ Sé que estás disgustado porque querías subirte otra vez en el carrusel,pero ya es hora de irnos.N o te preocupes,que podem os regresar m añana” .A lhacer esto, ustedes le están ofreciendo a sus pequeños las destrezas necesarias para m anejar sus em ociones.
21
La conversación con los preescolares A m edida que ustedes juegan con sus hijos lo m ás naturales hablarles y escucharlos.U na buena idea es usar este tiem po para describir lo que ustedes vean y form ularles preguntas que los anim en a responderles.Los siguientes son unos cuantos ejem plos: M ira todas las sem illas que hay junto al árbol.¿Q uieres que las recojam os? •“ ¿E n qué podem os guardarlas?” Ya casiregresa tu herm anita de la escuela. ¿A donde quieres que •“ la esperem os?” H iciste m uchos dibujos hoy.C uéntam e algo sobre ellos” . •“ A los preescolares les fascina jugar con las palabras y hacer rim as.E nséñenles algunas rim as infantiles o dichos graciosos. Los niños que pueden jugar con el lenguaje desarrollan las destrezas necesarias para aprender a leer.A continuación les presentam os algunas sugerencias:
R eem placen las palabras de una canción conocida y usen elnom bre de los pequeños.Por ejem plo, ustedes pueden cam biar las palabras de la canción “ Los pollitos” :
“ C uá-cuá cantaba Sofía (la rana), cuá-cuá debajo del agua…” “ Yo tengo una vaca lechera y no es una Carolina (vaca) cualquiera…”
“ Los pollitos dicen: pío,pío, pío, cuando tienen ham bre,cuando tienen frío…”
“ Carlitos ( U n elefante) se balanceaba sobre la tela de una araña, com o la tela se resistía, fueron a buscar un cam arada…”
“ Davidcito dice: pío, pío, pío, cuando tiene ham bre,cuando tiene frío…”
“ Ana María (la cucaracha) Ana María, (la cucaracha) ya no puede cam inar,porque no tiene, porque le falta, una pata para andar” .
O tra form a de divertirse es intercam biando las palabras de las rim as para hacerlas m ás graciosas:
22
A lhablar con sus preescolares traten de usar palabras nuevas.Para eso pueden pensar en diferentes m aneras de decir lo m ism o. Por ejem plo, se puede hablar sobre un día lluvioso y usar palabras com o nublado, oscuro, húmedo, cubierto y encapotado .D e esta form a la conversación se hace m ucho m ás interesante para ustedes y los niños aprenden diferentes palabras. Túrnense para escuchar y responder.D em uéstrenle a los pequeños com o ser buenos escuchas durante estas conversaciones,escuchando lo que ellos les digan. C ada vez que ustedes hagan esto se estim ulan m ás conexiones cerebrales.
P ara poder adquirir el lenguaje los pequeños necesitan poder escuchar. Por eso, es importante que un doctor verifique que no haya nada anormal, como una infección que pueda impedírselo. Muchas infecciones de oídos pueden causar algunos retrasos en el desarrollo del lenguaje. Consúltenle a un doctor si: • su bebé no se voltea al oír su voz o no balbucea a los seis meses de edad, o si • su pequeño no articula palabras a los dos años de edad.
23
El placer de compartir libros C uando ustedes leen con sus hijos,las células cerebrales infantiles se encienden y com ienzan a conectarse.Los cerebros infantiles trabajan arduam ente a m edida que los pequeños observan las ilustraciones en las páginas y escuchan las palabras que ustedes les leen.A lgo benéfico es establecer una sem ejanza entre el cuento y algún evento en la vida de sus hijos.A dem ás,algo que tam bién contribuye a estim ular las conexiones cerebrales es poder escuchar las historias preferidas una y otra vez.
El compartir libros con sus bebés N unca es dem asiado pronto para presentarles los libros a los niños pequeños. La m ayoría de los bebés disfruta que los carguen m ientras escuchan los sonidos de las palabras y juegan con libros.D esde los prim eros años de vida, los bebés aprenden que m irar libros es agradable y especial.C uando ustedes com partan libros con su bebé m antengan presente lo siguiente:
•O frézcanle libros de tela o de plástico que se puedan lavar. •Sostengan al pequeño en su regazo y abrácenlo a m edida que le lean o le hablen sobre las im ágenes en los libros. •C uando su bebé pierda elinterés, hagan algo diferente, dado que los bebés tiene un um bralde atención bastante lim itado y sólo pueden disfrutar de los libros por unos cuantos m inutos a la vez.
24
El compartir libros con sus pequeños C onviertan la lectura de cuentos en una parte especialde sus actividades diarias.A los pequeños les encantan los cuentos cortos y sencillos.A dem ás, ellos con frecuencia piden que se les cuenten las historias preferidas una y otra vez.A continuación se presentan unas cuantas ideas para com partir libros con sus pequeños.
•E scojan libros con tem as que les interesen a sus hijos.¿A ellos les gustan los aviones y los autom óviles? ¿Prefieren los anim ales? O acaso, ¿los libros que describen las rutinas diarias? Esta clase de libros son un buen com ienzo. •C onsigan libros resistentes y gruesos que sus pequeños puedan m anipular y perm ítanles pasar las páginas. •M odifiquen su voz para representar a los personajes de los cuentos. •Traten de involucrarlos en el cuento. Por ejem plo:
Libro
Cómo involucrar a su hijo en el libro
¡Buenas noches luna! Ustedes: ¿Q uieres que leam os ¡Buenas noches luna! ? Su niño: ¡luna! Ustedes: Sí.A quíestá.¿Q ué m ás ves? Su niño: vaca. Ustedes: A síes.¡H ay una vaca saltando sobre la luna! ¿Q uieres ayudarm e a pasar las páginas? E n un gran cuarto verde había un teléfono y un globo rojo, y una foto de…
Hagan una pausa mientras su niñ o señ ala los objetos y lee las palabras Su niño: ¡vaca! ¡3 osos! Ustedes: Sí.A quíestán.¿Q ué m ás había en elcuarto verde? Su niño: ¡reloj… taza… ratón (señala y nom bra los dem ás objetos en el cuarto).
L a vaca saltando sobre la luna.
Ustedes: ¿Tú crees que una vaca realm ente puede saltar sobre la luna? Su niño: ¡N o-o-o-o-o! (M ueve la cabeza y se ríe).
C ontinúen leyendo ellibro y hablando sobre las ilustraciones a m edida que lean.Pídanle al pequeño que encuentre alguno de los personajes en cada una de las páginas.A lfinal de este cuento,despídanse de los diferentes objetos en el dorm itorio del pequeño. “ B uenas noches,cam a. Buenas noches,silla.B uenas noches,m uñeca. Buenas noches,papi” .
25
El compartir libros con los preescolares A los preescolares les sigue agradando sentarse en su regazo para escuchar sus cuentos preferidos.Y aunque ustedes pueden sentirse cansados de leerles o de contarles la m ism a historia, una y otra vez,la repetición contribuye a que se fortalezcan las conexiones cerebrales.M uy pronto, serán sus preescolares quienes les cuentes la historia a ustedes,¡palabra por palabra!A continuación les presentam os unas cuantas ideas sobre los preescolares y los libros.
•Visiten la biblioteca con frecuencia y presten libros.E n la m ayoría hay cuentos escritos especialm ente para preescolares. A dem ás,ustedes pueden obtener unos cuantos libros para adultos y dem ostrarle a sus pequeños que ustedes tam bién disfrutan de los libros. •Inventen su propia rutina de contar cuentos,ya sea a la hora de dorm ir o a cualquier otra hora durante el día. E lijan un lugar especialy cóm odo en el que puedan y leer juntos,o hablar sobre un libro, y háganlo diariam ente. •C uando les lean o les cuenten alguna historia sean expresivos con su voz y su rostro. •E scojan libros que usen la rim a y la repetición y anim en a sus hijos a participar con ustedes en el cuento. Por ejem plo: Huevos verdes con jamón de D r.Seuss.M uy pronto ustedes los verán “ leyendo”o contándole alguna historia a sus m uñecos. •A m edida que lean recorran las palabras con sus dedos.A sí,sus pequeños aprenden que lo im preso son palabras y que las leem os de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. •Sisu hijo tiene algún retraso lingüístico,pídanle que señale las im ágenes y aním enlo a repetir las palabras después de ustedes.
26
E n la investigación en este cam po se ha concluido que la m anera com o ustedes com partan los libros con sus hijos es incluso m ás im portante que la frecuencia con que lo hagan. Sus preguntas o com entarios pueden ayudarle a los niños a convertirse en “ cuenteros”o cuenta cuentos.Por ejem plo,sileen el cuento L a orugui ta hambri enta “ ” , ustedes pueden form ularles preguntas y hacerles com entarios com o los siguientes:
Tipo de pregunta o comentario
Ejemplo
Preguntas para completar: om itan
“ B ajo la luz de la luna, encim a de una hoja, había un _____” .
una palabra al final de la frase y perm ítanle a su niño com pletarla.
Preguntas abiertas: Form úlenle
“ ¿Q ué crees que está haciendo la oruguita?” .
a su niño preguntas que lo hagan pensar en varias respuestas diferentes.
“ ¿Q uién es este anim alito?” . “ ¿C uándo salió del huevito?” . “ ¿Q ué está haciendo la oruguita?” . “ ¿D ónde está la oruguita?” . “ ¿Por qué le dolió el estóm ago?” . “ ¿C óm o es la oruguita?” .
Quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué: Form úlenle a su niño esta clase de preguntas sobre el cuento y las ilustraciones.
Asociaciones: Ayúdenle a su niño a
“ ¿R ecuerdas cuando te dolió el estóm ago por com er tanto pastel?” .
ver cóm o se relaciona el cuento con algo fam iliar.
Cómo fomentar la lectura y la escritura Las palabras se encuentran en todas partes.U stedes pueden hacer uso de este hecho para aprestar a sus hijos a la lectura.
•U tilicen el interés que m anifiestan los pequeños en sus propios nom bres. Para hacerlo, perm ítanles ver cóm o se escriben sus nom bres.Peguen letras m agnéticas en el refrigerador para que los pequeños jueguen con ellas y deletreen sus nom bres.E s probable que al ver las letras en otras palabras los pequeños digan:¡E sa es m iletra! •H ablen sobre las palabras y las letras que vean a diario.M uéstrenle a los pequeños las señales del tráfico,los letreros de las tiendas y los nom bres escritos en las cajas de productos com o los cereales.
27
•Lean libros, revistas y periódicos.C uando los niños ven a los adultos leyendo,ellos tratan de im itarlos. E ste tipo de experiencias les enseña que leer es im portante.
D e m anera sim ilar,existen m uchas m aneras de aprestar a los pequeños a la escritura. Los siguientes son unos cuantos ejem plos:
•Sisus pequeños juegan a la casita,dénles papel y lápiz para que garabateen la lista de las com pras o para que anoten m ensajes. •Siconstruyen una fortaleza en la sala, ofrézcanles papel y crayolas para que grabateeen una señal de “ N o pasar” . •Sise encuentran al aire libre, pueden escribir en la tierra con una ram a o en la acera con tiza. •Siellos copian lo que ustedes hacen diariam ente, ofrézcanles papel y crayolas para que “ escriban”una lista de las com pras,un m ensaje telefónico,o una carta a algún(a) am igo(a). Sin em bargo, m antengan presente que la escritura se desarrolla con el tiem po. N o se preocupen sien esta etapa sus pequeños garabatean o escriben las letras al revés o invertidas.
28
La música y las matemáticas Lo que saben los científicos E scuchar m úsica y producirla fortalece las conexiones cerebrales.E stas conexiones son las m ism as que se utilizan para resolver problem as m atem áticos. Por lo tanto, disfrutar de la m úsica juntos puede aprestar a sus hijos a aprender las m atem áticas en la escuela.
El compartir la música E s m uy probable que a sus pequeños les fascine escucharlos cantar sin que les im porte com o suene su voz.C ántenle a su bebé cuando lo carguen ya que sentirá las vibraciones de su cuerpo y escuchará su voz.E lcantar canciones una y otra vez apresta su cerebro para escuchar y hablar.M uy pronto, su bebé intentará producir sus propios sonidos. Sus pequeños podrían desear participar activam ente en la producción m usical. E llos se inclinarán, aplaudirán,se m ecerán y brincarán alescuchar m úsica.U stedes pueden inventar canciones sobre lo que hacen diariam ente. E scojan tonadas conocidas y usen en las canciones los nom bres de sus pequeños. A dem ás,los objetos de la casa, com o las ollas o las cucharas de m adera pueden usarse para producir m úsica.
29
A los preescolares les fascinan las canciones graciosas y los juegos de palabras. E llos cantan,m archan,bailan e incluso inventan sus propias canciones.Sin em bargo, lo m ás im portante es que ustedes produzcan m úsica juntos.D e esta m anera ustedes les ayudarán a sus hijos a aprender y forjarán un vínculo que dura por el resto de la vida. Siustedes no están seguros de qué canciones cantarles,escuchen la radio. Los canales de la televisión pública tam bién ofrecen m ontones de canciones infantiles. O tra alternativa es tratar de recordar las canciones que ustedes cantaban cuando eran niños.A unque es probable que ustedes recuerden m uchas canciones,a continuación incluim os unas cuantas que les pueden refrescar la m em oria. •L a canción del coqu í
•Sana que sana
•Vengan a ver m i granja
•D uérm ete m i niño
•L os elefantes
•A la Rueda de San M iguel
•L os pollitos
•A rroz con leche
•L as m añanitas
•L a cucaracha
•D e colores
•E lpatio de m i casa
•N anita, nana
•N aranja dulce
•E l barquito
•Pinpón
•N aranja dulce
•¡Q ue llueva!
Traten de pensar en otras canciones que conozcan.
•C anciones de su país •C anciones de películas o m usicales •C anciones populares •C anciones de cuna
30
La música y los niños con necesidades especiales La m úsica es una expresión artística sum am ente im portante y debe form ar parte de la vida de todo niño. Incluso los niños con necesidades especiales pueden disfrutarla y beneficiarse con ella.
•Sisu pequeño tiene algún retraso lingüístico,cantar canciones conocidas es una de las form as en que pueden aprender palabras nuevas.A veces es m ucho m ás fácilcantar canciones con ritm o y con repeticiones que decir algunas palabras. •Sisu pequeño tiene algún problem a auditivo,es probable que no pueda escuchar las palabras con la m ism a claridad que ustedes,pero podrá sentir las vibraciones y m overse al ritm o de la m úsica.A ním enlos a aplaudir alritm o de la canción que le canten. •Sisu pequeño no puede ver,a m edida que se m ueva alritm o de la m úsica, tóm enlo de las m anos y cántenle canciones en que le pidan tocarse los dedos,los codos y m over las m anos. •Sisu pequeño tiene algún problem a físico, ustedes podrán ayudarle a m overse alritm o de la m úsica y a disfrutar cantando juntos.
31
Cómo fomentar las matemáticas durante el día Las m atem áticas equivalen a m ucho m ás que contar y reconocer los núm eros. Tam bién se tratan de aprender sobre m ás y m enos;m ucho y poco; pesado y liviano; largo y corto.A dem ás las m atem áticas im plican aprender sobre las figuras (com o elcírculo, el cuadrado y elrectángulo);poder reconocer patrones (rojo-azul-rojo-azul);y hacer com paraciones (qué tiene m ás y qué tiene m enos). Para que los pequeños aprendan m atem áticas no es necesario agobiarlos con tarjetas o ejercicios,niustedes tiene que ser unos expertos en el tem a. Sin em bargo, durante eldía se presentan m uchísim as oportunidades de “ hablar m atem áticam ente” .
32
vacío” •A la hora de com er,m enciónenle a su pequeño que su vaso está “ o“ lleno” .Form úlenle a su preescolar preguntas com o:“ ¿Prefieres tu sánduche entero o en dos m itades?”E n otra ocasión podrían preguntarle: “ ¿Q uieres que lo cortem os en cuadros o en triángulos?”
•Perm ítanle a su preescolar ayudarles a separar la ropa lavada o a aparear las m edias. •C anten canciones o digan rim as que tengan núm eros com o: “ U no,dos y tres, caballito inglés” . M am á yo puedo”y pídanle a su pequeño que •Jueguen juegos com o “ dé cinco pasos gigantescos o que gire a su alrededor varias veces.
•C uando jueguen con su pequeño con cam iones o con bloques,díganle: “ Tú tienes m uchos m ás que yo.Yo sólo tengo unos pocos.Y tu herm anita sólo tiene uno. ¿Podrías darnos otros?” •C uando vistan a su pequeño, cuenten los botones de su cam isa. •C uando vayan alm ercado, déjenlos contar.Por ejem plo: dos m anzanas, tres bananos, cuatro tarros de alim entos. •Perm ítanle a su preescolar disponer la m esa para com er.Pídanle que cuenten las personas que van a com er y ayúdenle a colocar los tenedores, los cuchillos,las cucharas y las servilletas para cada persona.
33
El moverse y hacer El movimiento estimula el cerebro Las conexiones cerebrales que controlan el m ovim iento se crean durante los prim eros cuatro años de vida. Las destrezas m otrices básicas – voltearse, sentarse, gatear,cam inar,correr,alcanzar y trepar–se desarrollan con m ucha m ayor facilidad durante este tiem po que en cualquier otra etapa de la vida de un niño. E n realidad,algunas de las m aneras en que se m ueven los pequeños contribuyen a m ejorar su aprendizaje. C uando los bebés gatean o juegan con las m anos,o cuando los preescolares bailan con bufandas o pañoletas,se hace trabajar a los dos hem isferios o lados del cerebro. Fom entar el desarrollo de los dos hem isferios es im portante porque am bos se utilizan en diversas destrezas de aprendizaje. Por lo tanto, con el m ovim iento se puede aprestar a los pequeños a aprender. Sisu pequeño tiene dificultad para cruzar los brazos o las piernas de un lado del cuerpo alotro, ayúdenle a m over los brazos y las piernas para que use am bos lados del cerebro.
34
Cómo convertir su hogar en un lugar seguro para explorarlo Los niños aprenden acerca del m undo a través de los sentidos:el gusto, el tacto,el oído,la vista y elolfato.C uando se les brinda la oportunidad de explorar,ellos usan sus sentidos para hacer descubrim ientos.A ltom ar unas sencillas m edidas de precaución,tales com o cubrir las instalaciones eléctricas en las paredes, colocar barreras en las escaleras y guardar todo lo que pueda ocasionar heridas,sus hijos podrán explorar sin peligro. E sta clase de experiencias contribuyen a estim ular las conexiones cerebrales.
Hoy en día se sabe que la pintura con plomo afecta el cerebro infantil pero, desafortunadamente, más de la mitad de las edificaciones en los Estados Unidos tienen dicha clase de pintura. Si el lugar en que ustedes viven fue construido antes de 1978, es probable que haga parte de este grupo. En tal caso, sus hijos pueden hallarse en riesgo de sufrir envenenamiento por plomo. El envenenamiento por plomo puede causar muchos problemas de aprendizaje que se manifiestan más tarde en la escuela. Para evitar el envenenamiento por plomo comprueben que los pisos y los marcos de las ventanas se mantengan limpios. P ara ello, puede usarse un trapo húmedo o un trapeador. Desháganse de cualquier fragmento de pintura que pueda ser consumido por los pequeños. Para saber si su hijo ha sido afectado por el plomo basta con un examen de sangre. Si se descubre oportunamente, el envenenamiento por plomo puedeser tratado.
Durante el primer año de vida, algunos bebés corren el riesgo de morir a causa del Síndrome de Muerte I nfantil Súbita (Sudden I nfant Death Syndrome – SI DS). Este síndrome también se conoce como “muerte en la cuna”porque ocurre cuando los bebés están dormidos. Una de las maneras de prevenirlo es haciendo dormir a los bebés boca arriba, nunca boca abajo. Usen colchones firmes y eviten las mantas o los cubrelechos que puedan impedirle respirar a los bebés. (Durante el día, cuando los bebés están despiertos no hay problema con que estén boca abajo. De hecho, es bueno fomentar que se sostengan con los brazos para que observen a su alrededor. Esta actividad fortalece sus músculos y los apresta a gatear).
35
Cómo ayudarle a los pequeños a desarrollar las destrezas físicas E n unos pocos años los pequeños progresan de ser cargados y sostenidos a correr y saltar,de agarrar objetos a pasar las páginas de un libro.U stedes pueden fom entar actividades que les ayuden a sus hijos a aprender y a usar sus nuevas destrezas m otrices.E n los cuadros a continuación se ofrecen algunos ejem plos:
Actividades que fortalecen la motricidad gruesa De 0 a 11/2 años
De a 11/2 a 3 años
Preescolar
•Voltearse •Sentarse •A rrastrarse y gatear •Trepar o subirse •H alar •Ponerse de pie •C am inar
•B ailar •Subirse en juegos
•B alancearse •G alopar •Saltar •B ailar •C onducir un triciclo •Lanzar
m óviles •E m pujar y halar •Saltar •Lanzar •B rincar
Actividades que fortalecen la motricidad fina De 0 a 11/2 años
De a 11/2 a 3 años
Preescolar
•Intentar alcanzar
•A rm arrom pecabezas
objetos •Sostener y voltear objetos •R ecoger objetos pequeños •R ecoger con los dedos cerealseco •Sostener y agitar un sonajero
sencillos y juguetes •A pilar bloques •U sar la cuchara •Pintar con crayolas gruesas •Vaciar o verter •R ecoger objetos pequeños •Pasar las páginas de un libro
•U sar plastilina •C ortar con tijeras •E nhebrar cuentas •R ecoger objetos con
36
pinzas •A rm ar objetos con piezas que se unen •A botonar, cerrar y abrir cierres y am arrar •A rm ar rom pecabezas
El juego: la manera en que los niños aprenden y progresan Tan pronto com o los bebés pueden enfocarse visualm ente y alcanzar objetos, exploran su entorno con gran entusiasm o y tratan de descifrarlo. Todo lo que pueden asir con sus m anos lo aprietan,lo golpean,lo enrollan y se lo llevan a la boca. Los adultos le llam am os juego,pero para los niños constituye un trabajo serio. E ljuego es la m anera en que m ejor aprenden los niños pequeños. Y toda clase de experiencias de juego estim ula elcerebro infantil.
Cómo el juego estimula el cerebro infantil C ada vez que los bebés oyen,ven,tocan,prueban o huelen algo, se envían m ensajes alcerebro y se producen conexiones.E ntre m ás variadas sean las experiencias de juego que tengan sus hijos,m ás conexiones cerebrales tendrán lugar.Y entre m ás oportunidades tengan de repetir las m ism as actividades,m ás se estim ularán las conexiones cerebrales.Por eso es que algo nuevo o sorpresivo por lo regular capta la atención de sus pequeños.A dem ás,a ellos les fascina perm anecer llevando a cabo, una y otra vez,las actividades que m ás disfrutan.
El juego con los bebés E s probable que ustedes hayan notado que los bebés m iran todo y se lo llevan a la boca. A síexploran elm undo. Si ustedes cuelgan un m óvil sobre la cuna, ellos lo observarán y seguirán sus m ovim ientos.Siles dan un sonajero o un anillo de plástico suave para la dentición,lo sostendrán en el puño y lo succionarán.A dem ás,es posible que a sus bebés les fascinen los anim ales de felpa y adm irarse en un espejo.
37
U na vez que sus bebés pueden sentarse y gatear,los m ejores juguetes para ellos son las pelotas, los aros y los vasos de plástico,y las cajas con objetos que puedan vaciarse y volver a llenarse.A los pequeños con frecuencia les encanta jugar con ollas y sartenes,cucharas de m adera,ganchos para la ropa y cajas de cartón vacías.Pero una vez que em piezan a cam inar,prefieren los juguetes de em pujar y halar.Siustedes les dem uestran que se interesan por las cosas que a ellos les em ocionan,ustedes los anim arán a explorar y aprender.
El juego con los pequeños A los niños pequeños les gustan m uchos de los m ism os juguetes que a los bebés –m uñecas,juguetes de em pujar y halar,anim ales de felpa–y,adem ás,los rom pecabezas sencillos y los juegos de apaream iento.A m edida que crezcan, ellos com enzarán a usar estos juguetes en diferentes form as.Por ejem plo, los bloques que antes eran transportados de un lado a otro, ahora podrán ser utilizados para construir una casa.O ,podrán convertirse en un autom óvilque pasa por la calle.A dem ás,los pequeños podrán tom ar una m uñeca y pretender que la alim entan, im itándoles a ustedes. La habilidad de pretender,representar,o jugar im aginariam ente es un paso sum am ente im portante delaprendizaje de sus hijos.U n niño que puede representar a alguien o algo, puede retener la im agen de lo representado en su m ente, es decir,puede pensar de m anera abstracta.E lpensam iento abstracto es necesario para aprender a leer y com prender las m atem áticas.Por eso debe fom entarse y puede hacerse con gran facilidad,pues lo único que se requiere es que ustedes m ism os jueguen im aginariam ente.Por ejem plo:
Si su hijo
Ustedes pueden
G atea en “ cuatro patas”y ladra com o un perro
acariciarlo y decirle: “ ¡Q ué perrito tan lindo! ¿Tienes ham bre perrito? ¿Q uieres un huesito para m order?” .
C oloca una m uñeca en una caja en el suelo
traerle una m anta y decirle: “ ¿E s hora de que tu bebé duerm a una siesta? A quí tienes una m anta para que no le dé frío” .
Irrumpe en un cuarto pretendiendo ser un m onstruo
decirle: “ ¡Q ué m onstruo tan horrible! Por favor no m e hagas daño enorm e m onstruo” .
38
El juego con los preescolares E ntre los tres y los cinco años de edad los niños aprenden m uchísim o m ediante el juego con otros niños.E stos son los años en que m ás se debe fom entar el juego im aginario. Para jugar im aginariam ente los niños tienen que recordar diversas experiencias que hayan tenido, asum ir un papel im aginario e involucrar en el juego a otros niños o a su fam ilia.A dem ás,com o parte del juego pueden usar accesorios .D e hecho, una de las m ejores m aneras de anim ar a sus hijos a jugar im aginariam ente es ofreciéndoles algunos accesorios sencillos. Por ejem plo:
•R eúnan cajas de cartón vacías, bolsas de plástico, papel y lápices para escribir la lista de las com pras,el dinero para jugar y aním enlos a jugar alm ercado. •Jueguen juntos a la banda de m úsica con algunas ollas y sartenes,cucharas de m adera y cajas de avena con granos (“ m aracas” ). •O frézcanles ropa vieja, som breros,m aletas,platos de plástico y recipientes vacíos para jugar a la casita.
La m ejor m anera de fom entar el juego im aginario es jugando con sus hijos. E n la investigación en este cam po se ha concluido que los niños con destrezas para eljuego tienden a tener éxito en la escuela. E ljuego contribuye a desarrollar las destrezas del pensam iento com o recordar experiencias,saber cóm o representarlas y resolver los problem as que puedan surgir.E ljuego desarrolla las destrezas sociales a m edida que los niños juegan juntos y com parten sus ideas.
39
El arte: otro lenguaje Los niños se com unican de diversas form as.Para ello, pueden hablar,usar las m anos y las expresiones faciales.O tra de las m aneras en que los niños pueden expresar ideas,pensam ientos y em ociones es por m edio del arte. E larte ofrece ricas experiencias sensoriales.A m edida que sus hijos aprietan y am asan plastilina o deslizan los dedos sobre papel con pintura,se producen conexiones cerebrales. E larte tam bién contribuye a fortalecer las destrezas del pensam iento. C uando un niño observa que alm over una crayola sobre un papelse deja una m arca, aprende sobre la relación causa-efecto.A lresolver qué hacer practica la solución de problem as,por ejem plo: “ ¿Q ué voy a hacer con esta arcilla? O , “ ¿qué puedo dibujar en este papel?” .
40
Lo que ustedes pueden hacer Para los pequeños lo im portante es el acto creativo,no el resultado. Por eso, traten de no decirle a sus hijos qué hacer.D éjenlos aprender a explorar y a tom ar decisiones por sím ism os.A continuación les presentam os unas cuantas m aneras en que ustedes pueden fom entar que sus hijos exploren elm undo por m edio del arte.
•Ayúdenle a sus hijos a com enzar.Siparecen no poder com enzar,form úlenles preguntas.Por ejem plo, supongam os que un niño desea pintar un perro. Se le podría decir:“ Vam os a ver.¿C óm o es el perro? ¿C uántas patas tiene?” . •O frézcanles diferentes clases de m ateriales.Para esto no se necesita ni m ucho ninada costoso. B asta con lo que hay alrededor,com o papel,crayolas, pegante, retazos o trozos de tela, papel de alum inio,filtros de papel, periódicos,cajas de huevos,toallas de papel,tubos de cartón,bandejas en que vienen el pollo o la carne, cuerdas e hilo. •D íganles m ucho m ás que ¡E stá m uy lindo!.Traten de ser m ás específicos y describan lo que hayan hecho sus hijos.H ablen sobre los colores o sobre lo que hayan hecho (creado). •B ríndenles la oportunidad de hablar sobre lo que hagan y de expresar com o se sienten.Por ejem plo: “ H áblam e sobre este dibujo tan lindo.¿Por qué decidiste pintar una jirafa?” . •E xhiban el trabajo de sus hijos.C uando ustedes exhiben el trabajo de sus hijos sobre elrefrigerador o en una pared,para que se vea, les están dejando saber que ustedes valoran y aprecian sus esfuerzos creativos.E sto, adem ás, ¡es m aravilloso para la autoestim a de todo niño! A algunos niños parece m olestarles ensuciarse las m anos.A dem ás,pueden ser m uy sensibles altacto. N uestra recom endación es tom arse eltiem po necesario y no apresurar a los niños.Preséntenles distintos m ateriales lentam ente. R ecuerden que las experiencias artísticas deben ser prim ordialm ente lúdicas, es decir,agradables.
41
Cómo elegir el mejor cuidado infantil E n algún m om ento durante los prim eros cinco años de vida de sus hijos, ustedes podrán decidir llevarlos a un program a de cuidado y educación infantil, a una guardería o a un program a de preescolar.E sta decisión tan im portante debe tom arse con sum o cuidado. D espués de los parientes,las personas a cargo del cuidado infantily los m aestros son las personas que m ás pueden ayudarle a sus hijos para que su cerebro se fortalezca y progrese durante estos años, los m ás im portantes en la vida de todo niño. E n la investigación en este cam po se ha dem ostrado que existe una relación entre elcuidado infantilde calidad y el aprestam iento a la escuela y el estudio.Los niños no sólo ingresan a kindergarten m ás preparados para estudiar,sino que tam bién parece irles bien después de kindergarten.D ense tiem po para preguntar y explorar cuales program as tienen licencia en el área en que ustedes viven.Planeen visitas a varios lugares antes de decidir donde ubicar a sus hijos.D ediquen un tiem po a observar lo que ocurre. Vean silos niños parecen sentirse tranquilos y contentos.
Lo primero: la salud y la seguridad La prim era preocupación que surge tiene que ver con que sus hijos perm anezcan seguros y libres de peligro.Siustedes son los padres de un niño pequeño,busquen:
•G rupos de tres o cuatro niños con una persona a cargo y que no haya m ás de 10 niños con dos personas a cargo •U na cuna para cada niño y un lugar para colocar sus pertenencias •A lfom bras o tapetes suaves y m uebles cóm odos •Instalaciones eléctricas cubiertas o protegidas y gabinetes cerrados con llave para guardar todo lo que deba m antenerse fuera del alcance de los niños •A reas lim pias,seguras y separadas para preparar la com ida y cam biar los pañales •U na cantidad suficiente y variada de juguetes que sus hijos puedan disfrutar •A reas protegidas al aire libre donde sus hijos puedan jugar libres de peligro
42
Los siguientes son unos cuantos indicios de un buen program a de preescolar:
•G rupos de 18 a 20 niños con dos m aestros(as) •A reas protegidas y libres de peligro adentro y al aire libre •E quipo y m ateriales en buen estado •C unas lim pias o un colchón para cada niño •U n espacio bien organizado con m ontones de opciones para los niños: libros,bloques, m ateriales artísticos,rom pecabezas y juguetes,un área para cam biarse de ropa, una m esa con arena y agua,y m ucho m ás •M aterial que am ortigüe los golpes bajo el equipo de juego al aire libre y un jardín cercado y con som bra E n todos los casos,debe haber procedim ientos escritos para actuar en casos de em ergencia.A dem ás,traten de hallar evidencia de que los niños practican las destrezas de autonom ía tales com o lavarse las m anos, lavarse los dientes, o disponer la m esa para com er.C om prueben que los niños sean supervisados todo el tiem po.
43
Lo más importante: el personal E n la investigación en este cam po se ha concluido que el personalque cuida a los niños hace toda una diferencia.E ntre m ás educación y capacitación tenga el personal,m ejor será la calidad del program a.Y un program a de buena calidad contribuye a aprestar a los niños para la escuela y el estudio. Las personas encargadas del cuidado de sus hijos serán sus socios. O bserven cóm o se relacionan ellos con los niños en los program as que visiten. Pregúntense a ustedes m ism os sison personas:
•cálidas, am ables y sensibles con todos los niños •que tratan a cada niño y su cultura fam iliar con respeto •que responden oportunam ente a las necesidades y preguntas de cada niño, que los reconfortan cuando no se sienten bien y que les ayudan a resolver problem as •que les hablan, les leen y escuchan lo que ellos tienen que decir •que planean actividades interesantes para los niños •que orientan los com portam ientos infantiles en form as positivas y, •pregúntense cóm o se sentirán los pequeños con ellos D ense tiem po para hablar con el personal y descubrir que es lo que m ás les gusta de su trabajo a cargo de los niños y por cuanto tiem po lo han desem peñado. Sus propios instintos les podrán indicar si ésta es la clase de personas que ustedes desean que hagan parte de la vida de sus hijos.
44
Cómo compartir lo que ustedes saben sobre sus hijos N adie conoce m ejor a su hijo que ustedes m ism os.D ense tiem po para hablar con las personas que vayan a encargarse de su hijo para que puedan com partir con ellos lo que ustedes saben sobre su niño. Para ello, pueden hablar sobre lo siguiente:
•C óm o responde o reacciona su hijo a las experiencias nuevas y a las personas desconocidas. •Q ué reconforta a su hijo cuando no se siente bien. •C uáles son sus canciones preferidas y qué actividades le gustan. •Q ué le ayuda a dorm irse cuando está cansado. •Sisufre de alergias a algún alim ento, o tiene algún problem a m édico (talcom o asm a o diabetes). •A qué le tiene m iedo y cóm o m anejan ustedes dicho tem or. Sisu hijo tiene necesidades especiales que ya hayan sido identificadas,es probable que ustedes ya sean expertos en las m aneras en que m ejor aprenden. E s sum am ente im portante com partir con elpersonala cargo de los niños cualquier evaluación que se le haya hecho a su hijo. Pregúntenles sitienen experiencia cuidando a niños con necesidades sim ilares.O frézcanles m ostrarles lo que ustedes hayan aprendido; com o la m anera de sentarlos,de cargarlos, o los “ trucos”que tengan para lograr que com an.A nim en al personala que les form ulen preguntas.E n ciertos casos, las preguntas pueden relacionarse con tem ores com o: “ ¿Los otros niños pueden contagiarse? O ,¿no le partiré los huesos sitrato de sentarlo talcom o usted acaba de hacerlo? Sus respuestas contribuirán a tranquilizarlos.
45
El cuidarse a sí mismos Talcom o es im portante cuidar a sus bebés,es necesario que ustedes se cuiden a sím ism os.Precisam ente porque sus hijos aprenden tanto de ustedes,su propia salud y bienestar son de sum a im portancia.C om o padres de fam ilia,es natural que en ocasiones se sientan cansados,frustrados y agobiados.E n tales circunstancias es difícilresponderle a los niños en form as positivas.C uando sientan que están “ perdiendo”el control,distánciense y tranquilícense. Piensen en alguien que conozcan –un am igo, un m iem bro de la fam ilia,o un doctor– que pueda ayudarles a superar el m om ento difícil.U na posibilidad es pedirle a alguien que les cuide a su bebé por unas cuantas horas m ientras ustedes pasan un tiem po a solas. M antengan presente que la tensión constante puede ser perjudicialpara el desarrollo cerebral infantily que expresar las frustraciones en contra de los niños puede dejar cicatrices im borrables.
Les reiteramos algo importantísimo: ¡Nunca estremezcan o sacudan a sus hijos! Estremecerlos puede ocasionar que el cerebro se inflame, que sangre o sufra una contusión. Tampoco lancen a los niños por el aire, ni aunque sea jugando. Si un pequeño es herido por ser estremecido o lanzado por el aire pueden causársele problemas de aprendizaje, ceguera, convulsiones, retardo mental, e incluso la muerte.
Prém iense ustedes y prem ien a sus hijos m anteniéndose sanos.C om er en form a saludable y hacer ejercicio con regularidad es m aravilloso para nuestro bienestar.C oloquen alpequeño en un coche y salgan a cam inar y a disfrutar de la naturaleza. Lleven a sus preescolares a los parques y disfruten el m ero hecho de estar juntos.A lcuidarse a ustedes m ism os,ustedes cuidan a sus hijos.
46
Para recordar Con el propósito de ofrecerle a sus hijos el mejor comienzo posible tanto en la vida como cerebralmente, mantengan presente lo siguiente: •Todo lo que ustedes hagan con sus hijos –bueno y m alo–afecta la m anera en que se desarrollan y progresan sus cerebros. E lcerebro infantiltarda unos 15-20 años para desarrollarse por com pleto, pero la m ayoría de las conexiones cerebrales tiene lugar durante los prim eros años de vida. •C uiden de sím ism os,tanto antes com o después de nacer sus hijos, consum iendo alim entos saludables,haciendo ejercicio diariam ente, visitando el doctor con frecuencia y tratando de m antenerse tranquilos. •Ayúdenle a sus hijos a sentirse tranquilos y seguros atendiendo sus necesidades,m anteniéndose tranquilos ustedes y tranquilizándolos a ellos cuando se sientan atem orizados. •Toquen y abracen a sus bebés para dejarles saber que los am an y para ayudarles a tranquilizarse. •O frézcanles m ontones de experiencias sensoriales,es decir,que prueben, toquen,vean,escuchan y huelan.E stas experiencias estim ulan las conexiones que, a su vez,estim ulan el cerebro infantil. •Procuren que un doctor exam ine los ojos de sus hijos durante los prim eros m eses de vida. •Forjen una buena relación con sus hijos.E s m uy probable que los niños que forjan vínculos con unas cuantas personas fundam entales en su vida,al crecer se conviertan en personas seguras,que pueden relacionarse con los dem ás con m ayor facilidad y deseosas de aprender. •C onversen,canten,produzcan m úsica,lean,cuenten cuentos,toquen a sus hijos y jueguen con ellos todos los días. •D ense eltiem po necesario para encontrar una guardería infantilo un program a de preescolar que sea cálido, am oroso y libre de peligro para sus hijos.¡N o acepten m enos!
Cómo proteger el cerebro infantil y el crecimiento sano •E viten el consum o de alcohol,de drogas y de cigarrillo durante el em barazo. •N unca estrem ezcan nilancen a su bebé por elaire. •C onviertan su hogar en un lugar seguro. •Lleven a su bebé con frecuencia al doctor. 47
Fuentes bibliográficas El cerebro infantil A insw orth, M ., and R . M arvin. 1995. “ O n the Shaping ofA ttachm ent Theory and R esearch,A n Interview w ith M ary D .D .A insw orth.”E . W aters et al, eds.
C aregiving, C ul tural, and C ogni ti ve Perspectives on Secure Base Behavior and Working M odels: N ew Growing Points in Attachment Theory. SR C D M onograph, 60, N os.2-3, Serial N o. 244.
C hugani, H .T. 1997. “ N euroim aging of D evelopm ental N on-linearity and D evelopm ental Pathologies.”D evelopmental N euroimaging: M apping the D evelopment of Brain and Behavior. San D iego,C A :A cadem ic Press. G reenough, W .T., J.E . B lack, and C . W allace. 1987. “ E xperience and B rain D evelopm ent.”C hild Development 58:529-559. G reenough, W .T. and J.E . B lack. 1992. “ Induction of B rain Structure by E xperience: Substrates for C ognitive D evelopm ent.”M .R . G unnar and C .A . N elson, eds. M innesota Sym posium on C hild Psychology: D evelopmental N euroscience , Vol. 24. H illsdale, N J: Law rence E rlbaum . R akic,P. 1996. “ D evelopm ent of the C erebralC ortex in H um an and N on-hum an Prim ates.”M . Lew is,ed. C hi ld and Adolescent Psychi atry, Second E dition. B altim ore, M D : W illiam s & W ilkins, 9-30. R am ey, C .T., and S. L andesm an R am ey. June 1992. “ A t R isk D oes N ot M ean D oom ed.”N ationalH ealth/E ducation C onsortium . Occasional Paper #4.
Antes del nacimiento N ational C enter for H ealth Statistics. 1996. H ealth, U ni ted States , 1995. H yattsville, M D : P ublic H ealth Service. N ationalC enter for C hronic D isease Prevention and H ealth P rom otion. 1995. M aternal and Chi ld H ealth. A tlanta, G A : N ational C enters for D isease C ontrol and Prevention.
Cómo comprobar que los pequeños ven H eld, R . 1990. “ D evelopm ent of B inocular Vision R evisited.”M .H . Johnson, ed. Brain D evelopment and Cogni ti on. O xford, U K : B lackw ell, 159-166. H ubel, D avid. Eye, Brain, and Vision. 1995. Scientific A m erican Library, N o. 22. N ew York,N Y: W .H . Freem an & C o. Tychsen, Law rence. A ssociate Professor of O phthalm ology, Pediatrics,A natom y, and N eurobiology. St. Louis C hildren’ s H ospital at W ashington U niversity School of M edicine. St., Louis, M O . Personalcom m unication. June 28, 1999.
48
El contacto físico con sus hijos Field, Tiffany, N . G rizzle, F. Scafidi, S.A bram s,and S. R ichardson. 1996. “ M assage Therapy for Infants of D epressed M others.”Infant Behavior and D evelopment , 19:109-114. Field, T. 1995. “ M assage Therapy for Infants and C hildren.”Developmental and Behavioral Pediatrics , 16:105-111.
Cómo enseñarle a los pequeños a expresar las emociones y a controlarse B eebe, B ., and E .M . Lachm ann. 1988. “ T he C ontribution of M other-Infant M utual Influence to the O rigins of Self and O bject R elations.”Psychoanalyti c Psychology 5:305-337. B ow lby, J. 1958. “ The N ature of the C hild’ s Tie to H is M other.”International Journal of Psychoanal ysis 39: 350-373. C arlson, M ., and F. E arls. 1997. “ Psychological and N euroendocrinological Sequelae of E arly Social D eprivation in Institutionalized C hildren in R om ania.” A nn N Y A cad Sci807:419-428. Lieberm an,A .F., and C .H . Zeanah. 1995. “ D isorders of A ttachm ent in Infancy.” Infant Psychi atry 4:571-587. M eltzoff,A ., and M .K . M oore. 1977. “ Im itation of Facial and M anual G estures by H um an N eonates.”Science 198:75-77. Schore,A .N . 1997. “ E arly O rganization of the N onlinear R ight B rain and D evelopm ent of a Predisposition to P sychiatric D isorders. D evelopment and Psychopathology 9:595-631.
El hablar y escuchar A ugust, D ., and K . H akuta, eds. 1997. Improving Schooling for Language-M in ority C hi ldren: A Research Agenda. N ational R esearch C ouncil and Institute of M edicine. W ashington, D C : N ationalA cadem y Press. B loom , L. 1998. “ Language A cquisition in the C ontext of D evelopm ent.” W . D am on,ed. H andbook of Chi ld Psychology , Fifth E dition. B altim ore, M D : Paul H . B rookes,23-46, Vol. 2. H art,B etty,and Todd R isley. 1995. M eanin gful D ifferences in the Everyday Experience of Young Ameri can C hi ldren. B altim ore, M D : Paul H . B rookes Publishing C o. N ational R esearch C ouncil. 1998. Preventing Reading D iffi cul ti es. W ashington, D C : N ationalA cadem y Press. R odriguez, G loria. 1999. Raisin g N uestros N inos: Bri nging Up L ati no Children i n a Bicultural World . N ew York, N Y:Sim on & Schuster. Snow , C atherine. 1989. Infant D evelopment. E nglew ood C liffs,N J: Prentice H all.
49