Empresa REPSOL REPSOL YPF E&P BOLIVIA
MHE - Cooperación
FIGURA III. 81: MAPA ESTRUCTURAL AL TOPE DEL RESERVORIO YANTATA (FUENTE DG&M)
DATOS GENERALES El campo Paloma, Paloma, ubicado ubicado en la parte parte oriental oriental del campo Surubí Surubí y definido definido por una estructu estructura ra con eje en dirección dirección NO-SE NO-SE (Ver (Ver Fiura Fiura !!!"#$%, !!!"#$%, conjuntame conjuntamente nte los campos campos Surubí, Surubi &lo'ue &ajo conforma el area de contrato Surubí"
FIGURA III. 82: MAPA ESTRUCURAL AL TOPE DE LOWER PETACA
CAMPO PALOMA
P!ina "
El campo entró en producción el ao )**+, lueo de ser descubierto con la perforación del poo P.-/)" Se identificó un cas'uete asífero y petróleo en la formación o0er Petaca, y as con condensado asociado en el reser1orio 2antata" El reser1 reser1ori orio o o0e o0err Petac Petaca a est3 est3 formad formado o por por interc intercala alacio cione nes s de arena arenas s y arcill arcillas as depo deposit sitad adas as en ambien ambiente te conti contine nenta ntal-f l-flu lu1ia 1iall y el reser1 reser1ori orio o 2antata ntata perte pertene nece ce a sedimentos sedimentos de arenas masi1as depositadas en un ambiente continental- eólico flu1ial" En la secuenci secuencia a estratir estratir3fic 3fica a est3n est3n presente presentes s las formaciones formaciones 45aco, 45aco, 2ecua, cua, Petaca Petaca (subdi1idido (subdi1idido en 6pper Petaca y o0er Petaca% y Naranjillo del 7e 7erciario8 2antata 2antata e !c5oa del 4ret3cico" as as arcill arcillita itas s y pelit pelitas as de las forma formacio cione nes s 6pper 6pper Petac Petaca a y 2ecua, cua, const constitu ituye yen n el comprobado sello reional para el reser1orio Petaca y el cuello pelítico la denominado formación Naranjillo constituye el sello para 2antata"
FIGURA III. 83: SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA AREA BLOQ
Se perforar perforaron on $$ poos poos en total total,, de los cuale cuales, s, )9 son produ producto ctores res acti1o acti1os, s, $ son son inyectores acti1os de as en 2antata (inyectan pr3cticamente el mismo 1olumen de as 'ue se e:trae del reser1orio, reser1orio, con el fin de mejorar la recuperación de lí'uidos lí'uidos y ayudar a mantener la presión del reser1orio% y 9 est3n inacti1os" ;e los )9 poos acti1os, $ son poos 5oriontales 'ue producen as y condensado del reser1orio 2antata" El resto de los
poos est3n completados en o0er Petaca y producen mediante el sistema de as lift con ra1el pac< como metodoloía para control de producción de arena"
El campo Paloma es uno de los campos m3s importantes del &lo'ue .amor=, no sólo por su producción, sino tambi=n por las reser1as tanto de as como de lí'uido" os caudales de producción correspondientes al mes de >osto del ao $??@ fueron apro:imadamente $*?? &pd de petróleo mas condensado y @A .pcsd de as" a producción acumulada al B) de >osto del $??@ fue de )@A*) .bbls de petróleo m3s condensado y )?9"9 &cf de as" a inyección de as alcanó los +)"B &cf"
EVALUACION PETROFISICA Se realió una e1aluación petrofísica para los reser1orios o0er Petaca y 2antata, tomando en cuenta los datos de reistros, coronas y producción" os datos de porosidad fueron calculados a partir de los datos de los reistros de densidad, sónico y resonancia man=tica y 'ue, dependiendo de las condiciones del poo y disponibilidad de los mismos fueron pre1iamente calibrados con coronas" os resultados promedios ponderados por espesor son los siuientesC
Deser1orio Petaca
Deser1orio 2antata
ross 75ic
ross 75ic
$9 m
CARACTERISTICAS DE FLUIDOS RESERVORIO PETACA El reser1orio petaca produce petróleo de @B a @9 >P!" as propiedades de fluidos, utiliadas para el reser1orio Petaca son las obtenidas mediante el estudio PV7 del poo P.-/$ realiado con muestra recombinada" El estudió definió a este fluido como un petróleo sub-saturado" os resultados m3s importantes de este estudio se enumeran a continuaciónC
ESTUDIO PVT POZO PLM-X2 Presión de Deser1orio 7emperatura de Deser1orio Presión de &urbuja Factor Volum=trico de petróleo (Go% Delacion de solubilidad (Dsi% Viscosidad del Petróleo Factor Volumetrico de as (G%
RESERVORIO YANTATA
@#BB psi $?9 F @B*$ psi )"+?9? bblHbbls ))@B pcHbbl ?"B# cp ?"??@B pcHpcs
El reser1orio 2antata producía as y condensado asociado de 9$ >P! y un OD de +??? pcHbbl para las condiciones iníciales" >l $??+, debido al ciclaje del as de inyección 'ue se producía conjuntamente con el as del reser1orio, el OD se encontraba muy ele1ado,
lleando a los $9??? pcHbbl" El factor 1olum=trico del as" tomado del estudio PV7 del poo P.-/$ para las condiciones de la presión de burbuja era ?"??@B pcHpcs
CALCULO DE VOLMENES IN SITU (OOIP-OGIP) RESERVORIO PETACA Para los c3lculos 1olum=tricos del OO!P se consideraron $ onas por e:istir contactos de fluidos diferentes" a Iona Sur 'ue incluye los poos P.-J$St, P.-&$,P.-&B, P.&@ y P.-&9 presenta un OK4 definido en LB$$9 mss y para el resto de los poos 'ue incluyen la ona 4entro-Norte del campo Paloma, el OK4 est3 definido en LB)A9 mss" En ambos casos se los pudo definir con los datos de reistros y las pruebas de producción de los poos" 7ambi=n se dentificó un cas'uete asífero con un O4 establecido en LB)B* mss" a presencia de este cas'uete de as pudo ser definida por las detecciones de as total durante la perforación del poo P.->B ubicado en la parte central de la estructura y confirmado posteriormente con los resultados de las pruebas de producción en el poo P.-/), principalmente con el ;S7-@ (punado superior% 'ue comprobó presencia de 5idrocarburos de una Delación as-Petróleo de )@ a $@??? pcHbbl"
FIGURA III. 8!: LOWER PETACA
4on los par3metros petrofísicos y las propiedades de fluidos, se calculó el OO!P para el anillo petrolífero y el O!P disuelto fue obtenido a partir del OO!P considerando una Dsi de ))@$ pcHbbl obtenida del estudio PV7 del poo P.-/$" Para el caso del as libre correspondiente al cas'uete de as, el O!P fue estimado con los par3metros petrofísicos y de fluidos ya citados anteriormente" El lí'uido asociado al as fue estimado considerando un yield iinicial de A) &blsH.pc, pro1eniente de la prueba ;S7-@ realiada en la ona superior de este poo durante las operaciones de terminación"
RESERVORIO YANTATA Para el reser1orio 2antata, primeramente se calculó el O!P y a partir de este 1olumen se determinó el OO!P relacion3ndolo con el 1alor de ri'uea del as inicial de )+? &blH.pc" El 4ontacto as->ua (4>% est3 definido en LB$$? mss" Esto se puede 1er claramente con los datos de los, ya 'ue este reser1orio est3 formado por arenas m3s 5omo=neas y limpias 'ue permiten 'ue se pueda diferenciar los fluidos por m=todos resisti1os
FIGURA III. 8": YANTATA
VOLUMENES IN SITU > continuación se listan los 1olMmenes de OOP! y O!P para los reser1orios Petaca y 2antataC
OOIP (M##$%)
Ni1eles o0er Petaca Oil Dim o0er Petaca as 4ap o0er Petaca 7otal 7otal 2antata
@@"+ B"A @#"B $?"9
OGIP (') 9)"? 9$"A )?B"A )$#"?
RESUMEM DE RESERVAS RESERVAS TALA III. *: RESERVAS DE PETR+LEO R,%,/0 / L/ ;, Y647676 T/76$
P/0 34 A5$6
F67/ , R,',6034 ()
PD M##
%$PU D
P/#6# $,%
P
PD 9
+@#?
$)+
))9
))@B
)
$$
$9
#B))
)A$
?
?
@
@*
@*
)@A*)
B##
))9
))@B
PD PND
RESERVAS PROADAS DESARROLLADAS RESERVORIO LOWER PETACA PETROLEO (OIL RIM) >ctualiando los datos de producción y los mo1imientos realiados en el ao $??@ en los poos e:istentes, se calculó la reser1a de petróleo por cur1as de declinación (los mo1imientos realiados en este ao corresponden a reser1as PN; 'ue se mo1ieron a P;%" El poo P.-4B se perdió por problemas mec3nicos, por lo 'ue la reser1a remanente correspondiente a este poo se mo1ió de P; a PN;" El poo P.-4B fue uno de los poos m3s importantes en Petaca, por lo 'ue e:iste una reser1a remanente por recuperar 'ue fue calculada por cur1as de declinación, considerando el caudal inicial de H- @?? &pd pre1io a la caída del poo y proyectando el comportamiento 5istórico, se obtu1o una reser1a deBA? .&bls de reser1a remanente" El resultado del an3lisis de declinación para el reser1orio o0er Petaca fue de $)+? .bbls incluyendo los mo1imientos realiados durante el ao $??@" as E6Ds probadas desarrolladas muestran una recuperación de del )* del total del OO!P"
RESERVORIO YANTATA CONDENSADO
El reser1orio 2antata est3 siendo e:plotado mediante inyección de as (ciclaje%, para mejorar la recuperación de lí'uidos y presuriar el reser1orio" >l $??+, el 1olumen diario de as inyectado (reser1a de as seco% e'ui1alía a @$"A &4F (pr3cticamente el mismo 1olumen producido a diario% y aun'ue el as con el tiempo se empobrece en su contenido lí'uido, la reser1a de as 'ue est3 circulando mediante la inyección est3 presente en el reser1orio" a reser1a remanente de as se calculó a partir del O!P considerando un FD del #?, lueo se restó la producción acumulada de as y se adicionó el as inyectado, dando como resultado A9"$ &cf" a reser1a de condensado se calculó a partir de la reser1a de as, considerando un $$"*A &blsH.pc" El yield de ri'uea del as se lo obtu1o tomando en cuenta los datos de yield 5istóricos actuales considerando 'ue a futuro el as ir3 perdiendo su contenido de licuables, se tomó el 9? del 1alor actual de @@ &blsH.pc" El 1alor de reser1a de condensado 'ue se obtiene es de )A$B .&bls" 7ambi=n se realió un an3lisis de las cur1as de declinación en el 'ue se obtu1ieron 1alores muy similares al 1alor calculado con el yield" El factor de recuperación para el total de las E6Ds probadas desarrolladas llea al @*" No se tienen reser1as PN; ni P$ para el condensado en 2antata"
RESERVAS PROADAS NO DESARROLLADAS RESERVORIO PETACA PETROLEO ;urante el ao $??@ ya se realiaron 1arios mo1imientos de reser1as PN; a P; (incluyendo por problemas mec3nicos la perdida del poo P.-4B de P; a PN;% 'uedando por desarrollar las reser1as correspondientes a las tres inter1enciones en los poos P.-4A, P.-4#, P.-J$S7, adem3s de la perforación del poo 5oriontal P.4BJ para recuperar la reser1a perdida asociada al poo P.-4B sumando un 1alor total de ))9A .&bls" os caudales iníciales para las inter1enciones fueron de ))9 &pd por poo con una recuperación promedio de $+? .bbls" Para el poo P.-4BJ se calculó la reser1a remanente del P.-4B por declinación con un caudal inicial de 99? &pd acumulando BA? .&bls ya 'ue dic5o poo P.-4B producía @?? &pd de petróleo antes de la p=rdida del poo por problemas mec3nicos" Si consideramos 'ue para el total de las E6Ds de las reser1as probadas desarrolladas el factor de Drecuperación llearía al )* y 'ue como reser1as probadas no desarrolladas se tienen ))9A .&bls, el factor de recuperación incluyendo las PN;s llearía a $$, (considerado como raonable para reser1orios de petróleo y as en solución%, e:istiendo
aMn un 1olumen remanente de reser1a probable 'ue incrementaría el FD a $9 " a reser1a probable P$ corresponde a los lí'uidos del cas'uete de as"
RESERVAS PROALES
RESERVORIO PETACA CONDENSADO a reser1a de as fue estimada a partir del O!P (calculado 1olum=tricamente e iual a 9$"A &4f%, considerando un FD de #?, y 'ue permitió obtener un 1olumen de @$ &cf" Dealiando un balance del as producido (alunos poos completados en el cas'uete de as% 'ue alcana a $A &cf y el as inyectado de )A &cf, nos 'uedan como reser1a remanente correspondiente al cas'uete de as un 1alor de B$ &cf"
RESERVAS DE GAS os 1olMmenes de as por reser1orio disponibles en el campo Paloma son los siuientesC
GOR ('<##$
Ni1eles o0er Petaca (Oil Dim% o0er Petaca (as% 4ap Paloma 2antata 7otal Paloma
VOL. GAS PROD. (=)
#???
$+"9# B$"?? A9"$? )BB"A9
RESERVAS DE GASOLINA Y GLP 4omo base para el c3lculo, se 5a tenido en cuenta el perfil de producción de as asociado al petróleo" Se calcularon los yields de asolina y P, basados en cromatorafías del as de producción, mismos 'ue fueron correidos para conseuir un ajuste aceptable con la producción 5istórica de asolinas y P" os yields en el reser1orio o0er Petaca, se 5an asumido constantes para toda la 1ida del campo, dado 'ue se trata de as asociado al petróleo" os 1alores de yield para o0er Petaca son de )B &blH.pc y BB &blH.pc para asolina y P respecti1amente" Para 2antata los yields iníciales fueron de + &blH.pc y $? &blH.pc para asolina y l P respecti1amente" a siuiente tabla resume las reser1as de asolina y P de Paloma en sus distintas cateorías de reser1asC
TALA III. >?: RESERVAS DE GASOLINA Y GLP G6%/$046 (M##$) PD PND PRO
GLP (M##$) PDP PN PRO
Paloma
)A
*+
B)A
@99
$@@
#?9
Paloma
$@
?
?
#+)
?
?
!2
*
@1>
2!!
8?"
TOTAL
P!ina #$%
1@1
FIGURA III. 8: BISTORIAL DE PRODUCCION DE GAS (E4,<1**> - 4<2?11)
Gas pro!"#o $MPC%M&s' 2.000.0 00 1.800.0 00 1.600.0 00 1.400.0 00 1.200.0 00 1.000.0 00 800.0 00 600.0 00
Gas producido (MPC)
400.0 00 200.0 00 0
FIGURA III. 8>: BISTORIAL DE PRODUCCION DE CONDENSADO (E4,<1**> - 4<2?11)
P&(r)*&o +%o Co,&,sao $BBL%M&s' 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0
Petróleo y/o Codesado (!!")
INFORMACI+N GENERAL: RESUMEN BIST+RICO El campo fue descubierto en julio de $??B con el poo e:ploratorio SD& NO-/)" Este poo descubrió ni1eles producti1os en la formación 2antata e inició su producción, con un caudal apro:imado de )B?? bpd" 6n mes m3s tarde, se perforó el poo SD& NO-/$ 'ue alcanó un caudal de producción alo menor en torno a los )??? bpd" En enero de $??@ se concluyó la perforación del SD& NO-BJ y entró en producción con caudales pró:imos a los $??? bpd" En junio de $??@ se perforó el poo SD& &-)S7, 'ue encontró ni1eles productores en la formación Petaca" as presiones iníciales reistradas por los dos poos 1erticales en el ni1el de datum de L B)?? m bajo ni1el del mar, fueron las siuientesC
TALA III. >1: REGISTRO DE PRESIONES DATU P0 POZO FECB 5 #45 PSI A SR!>18 )@-julB)?? $*-aoB)?? SR!** )B-octB)?? SR!"*1 )$-octB)?? SR!!
RESUMEN GEOL+GICO
a estructura Surubí Noroeste es un anticlinal elonado limitado al norte y al sur por fallas de alto 3nulo, 'ue es el resultado del pleamiento compresi1o en la fase >ndina" Se emplaa 5acia el NO sobre el mismo tren estructural 'ue el campo Surubí, como una culminación separada y con mayor complejidad estructural" a principal formación productora del campo Surubí Noroeste es 2antata (4ret3cico% y esta formado por reser1orios arenosos continuos depositados en un ambiente de tipo continental-eólico-flu1ial" a Fm" Naranjillo constituye el comprobado sello reional" ;adas las características de sedimentación esta formación es masi1a e 5idr3ulicamente m3s continua 'ue o0er Petaca" Jidr3ulicamente conectada con 2antata a mayor profundidad, se encuentra la Fm" !c5oa" 6na prueba de producción realiada en el poo SD&NO-/) a esta Mltima formación, e1idenció aua por debajo de LB)))m 7V;ss" El KO4 fue fijado en esta cota" No obstante la Fm" !c5oa es potencialmente productora de 5idrocarburos en su parte superior, por encima del contacto de aua" a otra formación productora en el campo Surubí Noroeste es o0er Petaca (7erciario% y consiste en reser1orios arenosos de 1ariable continuidad depositados en un ambiente de tipo continental-flu1ial" as Fms" 6pper Petaca y 2ecua forman el comprobado sello reional" as características de la sedimentación de los cuerpos arenosos plantean problemas de correlación entre los mismos para definir el rado de comunicación entre los diferentes reser1orios y la e:istencia de diferentes contactos de fluidos"
PETROFISICA
os ni1eles de arena en 2antata, se presentan con espesores comprendidos entre B? y @? metros por lo eneral, limpios de arcillas, con N7 del orden del #9" a porosidad media
e1idenciada por los reistros es de )*" a saturación promedio de aua de la formación fue calculada bas3ndose en el m=todo de presiones capilares" El 1alor promedio obtenido fue de B$ para la Fm" 2antata y 9@ para !c5oa"
TALA III. >2: PROPIEDADES Y RESERVAS Y64767 NTG P//%06 S;
I/
P,76 6
P,76 6
#9
+)
B+
B9
)*
)*
)+
)A
B$
9@
B@
B@
DATOS DE FLUIDOS Se 5a realiado un estudio PV7 sobre una muestra tomada en el poo SD&NO-/$ en octubre del $??B" En esta fec5a la presión reistrada en el poo fue de @9?$ psi en el punto medio de los baleos, con una temperatura de $?# F" a presión oriinal del yacimiento se sitMa muy por encima del punto de burbuja ($)9? psi%, por lo 'ue se trata de un petróleo blac< oil subsaturado" El siuiente cuadro resume las principales propiedades
TALA III. >@: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS &uble-pointC
$)9? psi
EODC
+)9
ESTADO ACTUAL
>l $??+,&oC en el campo e:istían cuatro )"@)) poos perforados, tres de ellos (SD&NO-/), SD&NO/$ y SD&NO-BJ la F Fm" 2antata y uno (SD&-&)S7% de la Fm" Petaca" os 7emperaturaproducían de$?# poos 1erticales se encuentran@@"$ terminados con un empa'ue de ra1a para controlar los >P!C problemas disreación de la?"A+ formación, mientras 'ue el Easde ra1ityC poo 5oriontal, Viscosidaddispone a &"Pointde filtros ?"@*#para cP la contención de la producción de finos" os tres poos de 2antata producen por surencia natural con bajos cortes de aua" El caudal de producción total del campo a septiembre de $??@ era de unos $*A? bpd de petróleo con apro:imadamente $"* .pcsd de as" a acumulada al B) de aosto de $??@ fue de **+ .bbl de petróleo y 9A@ ..pcs de as" El mecanismo de drenaje en 2antata se estima 'ue sea por empuje natural del acuífero" Esta suposición se basa en el comportamiento an3loo del campo 1ecino Paloma 2antata" a formación Petaca se supone productora debido a la e:pansión de as disuelto, al iual 'ue el campo 1ecino Surubí Petaca"
Empresa REPSOL YPF E&P BOLIVIA
MHE - Cooperación
FIGURA III.88: BISTORIAL DE PRODUCCION
CLCULO DE OOIP (P,73$,/ 04 %07) El c3lculo del OO!P del campo se efectuódo mediante c3lculos 1olum=tricos de las formacioónes" a determinación de los espesores de la formación se realió en base al an3lisis de los reistros de poo y sísmica" a siuiente tabla resume los 1alores in situ finalmente consideradosC
TALA III. >!: VOLUMENES ORIGINALES VOLUMEN ES IN YANTAT A PETAC A ICBOA
RESUMEN DE RESERVAS
O! (.bbl%
B$$#9
>S (.pcs%
)*#99
O! (.bbl%
9+#$
>S (.pcs%
B*AA
O! (
9A@#
>S (.pcs%
B9B9
as reser1as de petróleo estimadas para el campo a B)H?#H$??@ son las siuientesC
TALA III. >": RESERVAS DE PETROLEO @18<2?? ! O0$
YANTATA
R,%,
EU
@18<2?
R
EU
?!
R
O0$
O
PETACA
SR&-
+*+
)"?A
PDP
SR&-
9A$
#@*
PUD
O
R,%, SR& &1
B#@
B*B
A@$
A@$
NO PTC1< PDP
PUD
SR&-
)"A?A
SR&-NO-
#??
#?)
SR& &1
$??
$??
$"?@
NO
PRO
TOTAL
@18<2? ?!
PRO
SR&-NO-
)"?9)
)"?9ICBOA
SR&-NO-
)"?@*
)"?@
TOTAL
).?>"
>.?)
O0$ R,%, POSS
))9?
112"
11@"
EUR O 0$
))9?
En cuanto al as, las reser1as fueron calculadas teniendo en cuenta el OD promedio en cada una de las formaciones productoras8 99? pcsHbbl en 2antata y )?@? pcsHbbl en Petaca" El 1alor de reser1as era el siuienteC
TALA III. >: RESERVAS DE GAS YANTATA (M'%) PD PU PRO POS
PETAC A
)++?
ICBO A
B**
99? ))99
9)* +B$
CLCULO DE RESERVAS DE PETR+LEO Y GAS SR NO - YANTATA RESERVAS PROADAS DESARROLLADAS El c3lculo de reser1as se 5a realiado por an3lisis declinación de producción de los poos e:istentes" El 1alor de reser1as P;P fue de $*A9 .bbl de petróleo y )++? ..pcs de as al B) de aosto de $??@" El 3rea correspondiente a estas reser1as se puede obser1ar en la siuiente fiura"
Empresa REPSOL YPF E&P BOLIVIA
MHE - Cooperación
FIGURA III. 8* ANILLO PETROLIFERO
RESERVAS PROADAS NO DESARROLLADAS Estas reser1as corresponden al proyecto de perforación del poo SD&NO-@ dentro del 3rea del anillo petrolífero" Este poo estaría destinado a drenar el 3rea oeste del campo (en la 'ue en la actualidad no e:iste ninMn poo%" El 1alor de reser1as asinado al poo teniendo en cuenta el comportamiento de los poos del yacimiento fue de #?? .bbl de petróleo y @@? .pcs de as" En esta cateoría de reser1as tambi=n se incluyen las descubiertas por el poo SD&&)S7 en la Fm" 2antata" En la actualidad, pese a estar el poo terminado para poder producir estas reser1as, no se encuentran en producción a la espera de depletar la Fm" Petaca, presente tambi=n en este poo" as reser1as fueron calculadas mediante estudio 1olum=trico del 3rea independiente 'ue se muestra en la siuiente fiura" Para el c3lculo se utiliaron las propiedades petrofísicas del mismo poo, el 1alor finalmente asinado es de $??
FIGURA III. *?: ANILLO PETROLIFERO NO DESARROLLADO
RESERVAS PROALES Estas reser1as corresponden al 1alor restante entre las reser1as probadas y el 1olumen 'ue se 5a calculado por 1olum=trico de la Fm" 2antata, al 'ue se le 5a aplicado un factor de recuperación del $$" a estimación del factor de recuperación se 5a realiado teniendo en cuenta 'ue el mecanismo de drenaje es por d=bil empuje de acuífero" El 1alor de reser1as al $??@, fue de $)?? .bbl de petróleo y ))99 .scf de as"
RESERVAS POSILES Estas reser1as corresponden al 1olumen 'ue podría ser producido de la Fm" !c5oa, teniendo en cuenta un factor de recuperación del $9" a Fm" !c5oa se encuentra en comunicación 5idr3ulica con 2antata, pero no se tiene constancia de pruebas de producción de esta formación, por lo cual se encontraban cataloadas como posibles" El 1alor de estas reser1as al $??@, fue de ))9? .bbl de petróleo y +B$ .pc de as"
SR NO - PETACA a siuiente fiura muestra un mapa es'uem3tico de la Fm" Petaca"
Empresa REPSOL YPF E&P BOLIVIA
MHE - Cooperación
FIGURA III. *1: PETACA
CLCULO DE RESERVAS DE GASOLINA Y GLP a siuiente tabla resume las reser1as de asolina y P de Surubí Noroeste en sus distintas cateorías de reser1asC
TALA III. >>: RESERVAS DE GASOLINA Y GLP G6%/$046 (M##$) PD PN PRO SR NO Y647676 SR NO P,766 TOTAL
GLP (M##$) PD PN PRO
$
)?
$?
)?
B
AB
A
?
)?
$
?
B+
@
1?
@?
12
@
1?*
FIGURA III. *2: MAPA ESTRUCTURAL AL TOPE DEL RESERVORIO YANTATA (FUENTE: DG&M 2??!)
FIGURA III. *@ ANALISIS DE CURVA DE DECLINACION
Empresa REPSOL YPF E&P BOLIVIA
MHE - Cooperación
FIGURA III. *! PRONOSTICO DE PRODUCCION
FIGURA III. *": BISTORIAL DE PRODUCCION DE GAS (S,'7<2??@ - 4<2?11)
Gas pro!"#o $MPC%M&s' #0.000 80.000 $0.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0
1 1 % r a &
Gas producido (MPC)
P!ina #%
FIGURA III. *: BISTORIAL DE PRODUCCION DE CONDENSADO (S,'7<2??@ - 4<2?11)
P&(r)*&o +%o Co,&,sao $BBL%M&s' 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0
1 1 % r a
Petróleo y/o Codesado (!!")
DATOS GENERALES El campo Surubí &lo'ue &ajo se encuentra ubicado apro:imadamente a )A9 m al NO de la ciudad de Santa 4ru, constituyendo lo 'ue 1iene a ser flanco oriental del anticlinal de Surubí, separado del campo de ese nombre por una falla reional 'ue corta la estructura en dirección NO-SE" E:isten $ reser1orios productores de 5idrocarburos en este campo8 o0er Petaca 'ue produce petróleo li1iano subsaturado con as asociado y 2antata 'ue produce as y condensado" El reser1orio o0er Petaca est3 formado por intercalaciones de arenas y arcillas depositadas en ambiente continental-flu1ial y el reser1orio 2antata pertenece a sedimentos de arenas masi1as depositadas en un ambiente continental-eólico-flu1ial" 7odos los poos se 5an completado con empa'ue de ra1a como t=cnica para control de arena" os poos completados en Petaca producen actualmente mediante sistema de as lift y los dos poos productores de 2antata producen por surencia natural"
EVALUACION PETROFISICA Se realió una e1aluación petrofísica para los reser1orios o0er Petaca y 2antata, tomando en cuenta los datos de reistros, datos de coronas y de producción" os datos de porosidad fueron calculados a partir de los datos de reistros de densidad, sónico y
resonancia man=tica pre1iamente calibrados con coronas, dependiendo de las condiciones del poo y de la disponibilidad de los mismos" os resultados promedios ponderados por espesor son los siuientesC
Deser1orio Petaca
Deser1orio 2antata
CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS RESERVORIO PETACA En este reser1orio se 5an definido $ onas de fluidos8 la parte Norte del campo, separada de la ona Sur por una falla de dirección EO, 'ue incluye los poos &&-)?B, &&-)?9, &&)?+ y &&-)?# 'ue producen un petróleo li1iano subsaturado de @B >P! y OD de A?? a #?? pcHbbl, y la ona Sur 'ue incluye los poos &&-)?) y &&-)?* 'ue producen un petróleo m3s saturado de @@ >P! y OD de $??? a $+?? pcHbbl" a falla 'ue separa los dos blo'ues tambi=n se la puede 1er con los datos de la sísmica B; e:istente en el blo'ue" No se tienen estudios PV7 representati1os para los fluidos de &lo'ue &ajo8 por lo 'ue se tomaron como referencia los estudios PV7 del campo Surubí"
RESERVORIO YANTATA El fluido producido del reser1orio 2antata 5a sido clasificado como as-condensado, principalmente por los datos de producción (OD de @??? a +??? pcHbbl y @# a 9? >P!%" El factor de ri'uea del as estimado con los datos de producción era iual a $A? bblsH.pc a condiciones iniciales, con un factor 1olum=trico del as de ?"??B#9 pcHpcs, 'ue se obtu1o mediante correlaciones, a partir de la composición del as de una muestra del poo SD&&&-)?)"
CALCULO DE VOLMENES IN PLACE (OOIP-OGIP) RESERVORIO PETACA Se definió el 4ontacto >uaLPetróleo en B)*? mbnm para los poos SD& &&-)?), SD& &&-)?B, SD& &&-)?@, SD& &&-)?9, SD& &&-)?+ y SD& &&-)?# (ona Norte de OD m3s bajo%" Este contacto se lo definió con los resultados de las pruebas de producción de los poos y el an3lisis de reistros, siendo el del poo SD& &&-)?* el m3s bajo de todos" Para la ona Sur 'ue corresponde al petróleo m3s saturado, se definió el 4ontacto >uaPetróleo en B)#? mbnm" Este contacto tambi=n fue definido con los datos de pruebas de producción y an3lisis de reistros"
4on los ;atos de petrofísica (PJ!, S0, N7% y el Factor Volum=trico del Petróleo (&o% para cada ona se calculó el OO!P por encima de los OK4 correspondientes"
FIGURA III. *>: RESERVORIO PETACA
El as asociado in situ para o0er Petaca se estimó a partir del OO!P considerando los factores de solubilidad inicial para cada ona (A?? pcHbbl para la de bajo OD y $+?? pcHbbl para la de OD m3s ele1ado%"
RESERVORIO YANTATA Para el reser1orio 2antata se 5a definido el 4ontacto as->ua en B$$? mbnm para los poos SD& &&-)?) y SD& &&-)?@ mediante el an3lisis de los resultados de las pruebas de producción y reistros" a ona saturada con 5idrocarburos en 2antata est3 delimitada por la parte central del campo en la ona de los poos SD& &&-)?) y SD& &&-)?@" 4on los datos de petrofísica (PJ!, S0, N7% y el Factor Volum=trico del as, se calculó el O!P por encima del 4>" El OO!P se estimó a partir del 1alor del O!P tomando en cuenta el yield de $A? bblsH.pc 'ue se tomó de los datos de producción"
FIGURA III. *8: RESERVORIO YANTATA
VOLUMENES IN SITU os 1olMmenes OO!P y O!P para los dos reser1orios se indican a continuaciónC
OOIP (M##$%)
Ni1eles o0er Petaca (OD alto% o0er Petaca (OD bajo% o0er Petaca 7otal 7otal 2antata
OGIP (=)
*"+ )+"* $+"9 @"B
$9"? ))"# B+"# )+"$
RESERVAS CAMPO SURUI LOUE AO TALA III. >8: RESERVAS DE PETR+LEO R,%,/0/ L/;, Y647676 T/76$
P/#66% D,%6/$$6 6% (M##$%)
P/#66% N/ D,%6/$$66%
$)??
)@?)
$??
9##
))$
?
288
1"1@
2??
P/. A5. M##
%$P/#6#$ ,% M##$ )B)$ ?
1@12
TALA III. >*: RESERVAS DE GAS R,%,/0/ L/;, P,766 Y647676 T/76$
P/#66% D,%6/$$6 6% (M##$%)
P/#66% N/ D,%6/$$66%
BB$A
)+B$
$@?
B?#$
A?A
?
!?*
2@@*
2!?
P/. A5.
P/#6#$ ,% )9A@ ?
1">!
RESUMEN OOIP - RF TALA III. 8?: OOIP - FACTORES DE RECUPERACION PROD.
O
LOWER YANTATA
ACUM.
PD
RESERV
PND RESERV
P2
F
FR
FR
RESERV
R
PD:P
PD:PND:
ND
P2
OI
@1-6J/-
$+"
$")?
)"@?
?"$?
)"B?
)BO
)@O
)*O
@"
?"9#
?"))
?"??
?"??
)+O
)+O
)+O
AS
AS
AS
RESERVA PROADA DESARROLLADA RESERVORIO LOWER PETACA PETROLEO Para los poos e:istentes, se estimaron las reser1as de petróleo por el m=todo de cur1as de declinación actualiadas a septiembre de $??@" En este an3lisis se incluyó el poo &&))) 'ue ya fue 5abilitado a producción desde principios del mismo mes, con caudales iniciales mayores a #?? bpd" En o0er Petaca e:isten A poos acti1os (&&-)?), &&-)?B,&&-)?9,&&-)?+,&&-)?#,&&)?* y &&-)))% produciendo mediante sistema de recuperación asistida con as lift" El resultado del an3lisis declinatorio es de )@?) .bbls" as E6Ds probadas desarrolladas de los poos productores e:istentes e'ui1alen al )B del total del OO!P en el reser1orio o0er Petaca"
GAS as reser1as de as se calcularon considerando la DP promedio de la producción de los Mltimos meses de )$?? pcHbbl" Este dato fue tomado del 5istorial de producción del reser1orio" a reser1a calculada con este dato fue de )+B$ .pcs"
RESERVORIO YANTATA PETROLEO Para los poos e:istentes se estimó la reser1a de petróleo por cur1as de declinación" E:isten $ poos acti1os (&&-)?) y &&-)?@% produciendo mediante surencia natural" El 1alor de la reser1a probada desarrollada por declinación alcana los ))$ .bbl y las E6Ds