Año de la Inversión para para el Desarrollo Rural y la Seguridad Seguridad Alimentaria Universidad Nacional de Piura Facultad de Ingeniería Industrial EP Ing Agroindustrial Agroindu strial In!orme de "a#oratorio N$ %
&urso'
(io)uímica
Docente'
(lga &laudia Ruí* +on*ales
Practica'
E!ectos de temperatura so#re glucosa ,-idasa E!ecto de p. so#re la glucosa o-idasa
.orario'
"unes /01/2 am
3esa' Alumnos'
3,RE (ERE&.E ED+ARD .UAN&A (,(ADI""A .ENR4 3,"INA
PEDR,
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Efecto de la temperatura sobre glucosa oxidasa Introducción "a te temp mper erat atur ura a de dell me medi dio o in in!l !luy uye e mu muc5 c5o o en la ac acti tivi vida dad d de la las s en* en*im imas as "a temperatura óptima para la acción de en*imas es la temperatura del cuerpo de los anim an imal ales es )u )ue e osc oscil ila a en el in inte terv rval alo o de %6 a 7/ 8& 8& co con n ci cier erto to au aume ment nto o de la temper tem peratu atura ra del med medio io ocurre ocurre ace aceler leraci ación ón de la reacción reacción a con consec secuen uencia cia de la activación de las mol9culas de sustrato A la ve*: incluso un aumento pe)ueño de la temperatura de las en*imas: necesaria para la mani!estación de su actividad catalítica Empie* Emp ie*a a gra gradua dualme lmente nte:: la des desnat natura urali* li*aci ación ón de la en* en*ima ima cua cuando ndo se ace aceler lera a #ruscamente la temperatura y esta so#repasa los ;08& la inactivación de la en*ima con aumente de la temperatura del medio es irreversi#le Al #a
TUBO II
TUBO III
RT T ! "# MI
%$/ ml >0 8&
/ ml %? 8&
/ ml 0 8&
&'U(O)*
/0 ul
/0 ul
/0 ul
T + ,-(
/0 min
/0 min
/0 min
*$E!O) Resultados
A#sor#ancia
!actor
@ mgBdl
C$
Tubo I
#%."
../mg0dl
11%//
2#3
Tubo II
#%4.
../mg0dl
"14%22
,-3
Tubo III
#%45
../mg0dl
"-.%.1
#3
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
6iscusión "a en*ima glucosa o-idasa +,- Nmero E& //%7 es una o-idorreductasa )ue catali*a la o-idación de la glucosa glucosa para para !ormar peró-ido de 5idrógeno y 5idrógeno y D1glucono1G1lactona D1glucono1G1lactona En las c9lulas contri#uye a degradar los a*cares 5acia sus meta#olitos meta#olitos "a glucosa o-idasa es ampliamente utili*ada para la determinación y cuanti!icación de glucosa li#re en los !luidos !luidos #iológicos: #iológicos: tales como sangre sangre y y orina orina:: en materia prima vegetal y en la industria de los alimentos Ciene adem=s muc5as aplicaciones en #iotecnología #iotecnología:: y se utili*a para la !a#ricación de #iosensores sensi#les a glucosa @
(onclusión
H A una elevada temperatura predomina la desnaturali*ación con p9rdida precipitada de la actividad catalítica Por tanto las en*imas muestran una temperatura óptima de acción "os límites de actividad para la mayor parte de las en*imas tiene lugar entre los /0$& y ;0$& la temperatura óptima para las en*imas en el cuerpo se 5all alrededor de %?$& H El !actor por el cual un proceso #iológico aumenta para un incremento de temperatura de /0$& es el coe!iciente de temperatura o J/0 El J/0 para la mayor parte de las en*imas varía entre /; y % Referencias bibliogr7ficas bibliogr7ficas H (io)uímica ilustrada de .ARPER K edición /?ava 1 P=g H Principios de (io)uímica: 3c+raL .ill: /M>M H 5ttp'BB5tmlrincondelvagocomBe 5ttp'BB5tmlrincondelvagocomBe!ecto1de1la1temperatur !ecto1de1la1temperatura1y1del1p51so#re1unaen*im a1y1del1p51so#re1unaen*ima5tml a5tml H 5ttp'BBapuntesde#io)uimicatripodco 5ttp'BBapuntesde#io)uimicatripodcomBid>5tml mBid>5tml
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Efecto del p8 sobre la glucosa oxidasa Introducción Para cada en*ima e-iste un óptimo de p. en el )ue se crean las condiciones m=s !avora !avora#le #les s para para el manten mantenimi imient ento o de la con!or con!ormac mación ión !uncio !uncional nalmen mente te activa activa de la mol9cula "os grupos amino y car#o-ilo de los restos de amino=cidos ioni*ados a una magnitud de p. determinada: participan en el mantenimiento de la con!ormación de la mol9cula proteica necesaria para la con!rontación de los centros catalíticos de la en*ima y !avorecen tam#i9n a su ligación con el sustrato A magnitud de p. distinta se altera la ioni*ación de los grupos correspondientes: y como resultados se rompen los enlaces )ue aseguran la !ormación de los centros catalíticos: y la en*ima se inactiva A los valores del p. muy altos o muy #a
Iden Identi tifc fcar ar los los camb cambio ios s de pH en el react eactiv ivo o de trabajo, sustancia buer con la glucosa oxidasa.
9RO(E6IMIE$TO) Calibración del equipo
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
1Una ve* logrado la medición correcta ya podemos medir las muestras de cada grupo Medición de la Absorvancia
1Preparar la muestra y agregar .&l o Na,. segn sea el caso 1Agregar / microlitros microlitr os de glucosa y 5omogeni*ar 1Incu#ar por /0 minutos a %?$& 1Antes de reali*ar la medición en el espectro!otómetro: limpiar las paredes del tu#o de ensayo para evitar malas lecturas y errores 1Reali*ar la lectura en el espectro!otómetro y los c=lculos correspondientes Metodología
RT $aO8 #%#"$ 8(l #%#"$ &lucosa Incubar "#min
TUBO I " ml #%" ml : " ul ,- (
TUBO II " ml : : " ul ,- (
TUBO III " ml : #%" ml " ul ,- (
*$E!O) Resultados mesa " Tubo I Tubo II Tubo III
*bsorbancia
factor
? @mg0dl
#%2/" #%22. "%"1/
../mg0dl ../mg0dl ../mg0dl
.#5%#,/ .#"%/-2 .1-%-#"
6iscusión ;im7tica+ (oncentración del sustrato 1 A mayor
concentración del sustrato: a una concentración !iima1 en>ima 1 Siempre y cuando 5aya sustrato disponi#le: un aumento en la concen concentra tració ción n de la en*im en*ima a aument aumenta a la veloci velocidad dad en*im= en*im=tic tica a 5acia 5acia cierto cierto límit límite e
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
mesas: de#ido a la presencia de algn !actor e-terno o una manipulación )ue puede )ue 5aya 5ec5o )ue nuestros resultados varíen &omo una mala incu#ación o adición de los reactivos o sustrato QEn*ima )ue o-ida la glucosa dando como resultado al D1glucono1delta1lactona: )ue )ue a su ve* se 5idrol 5idroli*a i*a a =cido =cido glucón glucónico ico y peróperó-ido ido de 5idróg 5idrógen eno o por por la lactonasa Cra#a
(onclusión
Ceóricamente el p. óptimo de acción de la glucosa o-idasa est= entre % y ? por lo tanto al desarrollar la pr=ctica podemos concluir )ue las muestra a las )ue se les agregó .&l y a las )ue no se les agrego ni .&l ni Na,. son las )ue m=s acción en*im=tica 5an tenido
Algunos resultados variaron muc5o de lo )ue teóricamente es lo correcto y esto nos da a entender )ue 5u#ieron otros !actores )ue a!ectaron a la acción en*im=tica en las muestras
Referencias bibliogr7ficas
Nelson D y &o- 3 200? "e5ninger' Principios de (io)uímica ;ta edición 3adrid: Editorial ,mega Plumer D /M>/ Introducción a la (io)uímica Pr=ctica Editorial 3ac+raL .ill Stryer " /MM; (io)uímica 7ta edición (arcelona: Editorial Reverte (iología y Juímica /era edición 3adrid: Editorial Santillana (io)uímica Ilustrada 2>ava edición: Editorial 3ac+raL .ill