APURIMAC RADIO PODER PODER
APURIMAC RADIO PODER PODER
Alvaro Cortés Montufar
PRIMERA EDICIÓN, 2017 MARZO
© Alvaro Cortés Montufar
[email protected] Hecho en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° XXX XXXX XXXX De esta EDICIÓN: © Editorial La Chimba S.A.C. Calle Chullo 1028 int. 306, Umacollo, Yanahuara Arequipa - Perú Teléfono: (51)989842957 / (51)974433997
[email protected] Editor: xxxxxx xxxxx xxxxxx Diseño de portada: xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx Fotografía de autor: a utor: Xxxxxxxx Se permite la reproducción total y/o parcial de esta obra citando la fuente y autor Hecho e impreso en Perú / Perú llaqtapi qillqasqa Lurata Peru markana / Imprimé ou Pérou Printed in Peru
BIENVENIDOS Para aquellos que estén buscando evadir la realidad y refugiarse en una burbuja, este libro les será poco o nada útil, así mismo las nubes se han quedado en su lugar y no nos acompañarán en esta ruta. Aquellos ciudadanos que se crean con derechos por encima de los demás, por nacer y vivir en el núcleo de las urbes más poderosas, limpios de las periferias, serán desconsolados, este libro es migrante y viene decidido a quedarse, incomodar y confrontar. No son bienvenidos los cucufatos de las letras ni defensores de la poesía como un manjar destinado a los “paladares más finos”, APURIMAC RADIO PODER forma parte de un proyecto que busca eliminar las barreras que impiden la democratización de la poesía y del arte en todas sus manifestaciones, como parte de una sociedad que entienda el desarrollo abarcando todas las dimensiones del ser humano y en respeto profundo con las distintas culturas presentes en el país y sus modos de ver el universo. Bienvenidos aquellos que deseen compartir este libro en cada célula del país, en cada mercado, en cada hoja del gran árbol de la vida, en cada pueblo solidario, en cada sindicato que congregue corazones hermanos de clase, en cada grito de parto, en cada barrio organizado, en cada búsqueda del paraíso migrante y del sueño peruano, en cada surco abierto en la tierra que abrace una gota de sudor, en cada gremio sincero, en cada combi de la ruta esperanza, en cada lágrima de nostalgia, en cada canto amazónico, en cada cama donde un par de cuerpos amantes compañeros se incendien, en cada hermano campesino siendo uno con su tierra, en cada risa floreciendo en medio de la apatía, en medio de cada gota de sangre obrera, en cada aula de estudiantes buscando la verdad, en un muro de Facebook, blog o Twitter. En cada ciudad multicolor. Donde el ser humano haga el amor en medio de cadáveres, sembrando decididamente la vida y el nuevo Perú. Se disfrutará este libro.
En se rechaza el pensamiento único, la traducción a términos ideológicos de la pretensión universal que corresponde a los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, especialmente a las del capital internacional 1 que pretende mostrarnos un solo camino hacia la vida plena, y que condena, margina y aplasta a las sociedades que buscas vías alternas a éste. Cabe aclarar que se rechaza todo pensamiento totalitario con carácter impositivo que provenga de cualquier pensamiento político. La poesía pues, no camina según un ideario político ni le sirve de propaganda2, ésta a pesar de ser una acción política no se reduce únicamente a eso, si no que corresponde a cuestiones humanas más elevadas. Además de ese modo, no se limita el carácter creador del poeta ni se mutila el alma al poema. Es en este escenario global de hegemonía del pensamiento único, que los poetas latinoamericanos debemos de asumir un compromiso histórico y aceptar también la responsabilidad de una creación poética que permita combatir dicha hegemonía, histórica y estéticamente. 1
Chomski, Noam; Ramonet, Ignacio (1995). Cómo nos venden la moto. Información,
poder y concentración de medios, Barcelona: Icaria, p. 52. 2
Vallejo, Cesar (30 de diciembre de 1927). Los artistas ante la política . Mundial, Lima,
394.
Estamos sin duda viviendo tiempos de cambios tecnológicos acelerados y la perpetuación de viejos sistemas económicos, que conllevan, entre otras cosas, a la deshumanización del mundo. Sin embargo, no se trata de añorar el pasado ni de vivir adorando a nuestros muertos, este es un Kairós (momento oportuno)3 para forjar nuevos paradigmas y poner a la economía y tecnología al servicio del hombre. La primavera Árabe nos ha demostrado la importancia que tienen los medios alternativos de comunicación que surgen de la tecnología y redes sociales, para poder organizarnos y encaminarnos hacia la conquista de un nuevo mundo. Este fenómeno no es ajeno a la actividad poética, ya que la manera de consumo, creación y difusión de poesía también están cambiando. Es honesto reconocer la tradición, pero es vital la existencia de voces poéticas que nos hablen desde lo que hoy somos, envueltos en todo el universo virtual, y sobre todo, sueños que tugurizan países a los que otros han denominado “en vías de desarrollo”.
Es por eso que en APURIMAC RADIO PODER se busca reivindicar el papel creador y transformador del poeta, como un individuo que aporta y acelera la conquista de un mundo nuevo, diverso, libre y fraterno.
3
White, Eric Charles (1987). Kaironomia: On the Will-To-Invent (en inglés), Ithaca, Nueva York:
Cornell University Press. p. 13.
A Gustavo y Ada A Maryorie Cristobal A los amantes y migrantes del mundo A ti, mi prójimo
uno
Swimming through the void we hear the word we lose ourselves but we find it all.
SYSTEM OF A DOWN, AERIALS
ENCONTRANDO A ENRIQUE DELGADO EN EL GÉNESIS DE LA CUMBIA MIENTRAS OBSERVAS UN CUADRO DE MONET EN UN RESTAURANTE De pronto desperté regado en la banca de un parque abrazado a tu sombra y de almohada solo poemas de 1970, y un par de Vallejo en el parque Vallejo esta ciudad siempre fue muy chica para nuestra poesía por eso tratábamos de ancharla anchando sus mercados y sus parques y sus calles adoquinadas y sus combis de la ruta Hunter cercado Hunter. Conocimos a Juan Ramírez Ruiz en un PDF y el PDF salió a la calle y se tomó un ron y un café con leche y danzó una danza tribal bajo nuestra luna a las 2:00 am. No teníamos luz en los bolsillos el vacío abrazaba nuestro estómago siempre vacío mientras cabalgábamos por las calles del cercado. No solo de pan vive el hombre, ni solo de versos el poeta por eso Maiakovski decidió ser hombre y poeta, y conquistar el pan a través de los versos. Y nos han mirado con desprecio mientras incendiábamos los viejos tambores de la poesía mientras incendiábamos los zapatos gastados de la poesía envueltos en yerba y humo en yerba y trapecios amargos de indigeridos prejuicios porque yo vengo del trapecio andino y he arrastrado mis pies hasta esta ciudad y he arrastrado mis sueños hasta esta ciudad y he desgastado mis dedos en esta ciudad. Como lo hizo la señora Martha Vilca, que es de Moquegua pero hace los mejores chicharrones cusqueños en Arequipa. Y tú vas rodando por la calle Ayacucho vas rodando por la vida buscando encontrándote a ti y a mí en un coito explosivo. Encontrando a Enrique Delgado en el génesis de cumbia [11]
mientras observas un cuadro de Monet en un restaurante donde vas comiendo y digiriendo un plato de arroz almorzando frente al Hospital Goyeneche, dándole la espalda a la tv, porque la calle es un mejor espectáculo mientras el anciano de a lado sacude sus dedos esperando sentado su orden. Como quien espera a la muerte. Comiendo y digiriendo un plato arroz y comiendo y digiriendo un plato de melancolía y de postre la ausencia que nos ahorca la ausencia que llega con 3 meses de embarazo la ausencia que deja una huella sobre el colchón que abandona una camisa planchada, que es una silla sobrando a la hora de la cena la ausencia que envejece y se pudre de madura la ausencia que te lleva de la mano hasta el jardín de niños y te deja en la puerta del salón la ausencia que sabe a fosa común, porque la sangre del pueblo tiene rico perfume huele a jazmines, violetas, geranios y margaritas; a pólvora y dinamita.
Y ahora debemos ir a trabajar lo bueno del libre mercado, es que uno puede escoger a su explotador.
[12]
PARHUA I Llega un sonido exagerado como un navío transatlántico desde tu pecho para encender la noche y mi alma y mi cuerpo y librarlo de la sombra / canción en mute. Llega un sonido exagerado como tú llegando a la Av. Nuñez cuadra uno al compás de una rock song de Pink Floyd/learning to fly y he aprendido a volar sólo para subir y verte leer Monte de Goce y solearte en tu patio, a las 12 del día a las 3 de la tarde. Tú floreces viva y contorneada como una flor de maíz entre mis brazos y tus muslos de seda hermosos como un manojo de yerba tendido sobre la mesa te escribí entonces una carta enviada por inbox, que decía: Oh Parhua! Tu rebeldía es cieloscuro como una lluvia derritiendo el plástico. II Nuestra larga avenida que conecta Abancay y Tamburco es también una palabra borrada del diccionario ya no sabremos decir adiós. III Y aquí me tienes encendiendo inciensos en tu pubis, bosque tropical en pleno invierno y a tu paso vuelan azoteas yo entendí mejor que nadie esto que fue como un solo de guitarra retumbando en mi cabeza y te seguí por las calles de Abancay. Tú, recién salidita de un cuadro a pincel de Laurenzi, altiva y dibujada bella como una bengala mientras continuabas caminabas oyendo canciones de los 70s y tus pasos como notas musicales guiaban a mis dedos tocando tus senos como en una serenata para celebrar la vida huyendo del asombro de los ecos de las ráfagas de las metrallas
[13]
como un adobe frío a la deriva y merced del crudo invierno o catres oxidados o platos despotricados o duraznos agusanados. IV Yo adoré tu forma de amar, fresca como un eucalipto en lluvia de marzo que quiso ser un níspero en tiempos de hambruna y yo quiero ser un níspero en tiempos de hambruna porque el sexo fresco y dulce y salvaje como una fruta andina es también como un manojo de estrellas iluminando el Quisapata que es también algo tan parecido a ti cuando: a) Echada en mi cama bocabajo dibujas los andes con tus formas. b) Te estrellas en mi pecho como un kamikaze enamorado c) Te estrellas en mi pecho como un kamikaze enamorado otra vez. Y aquí me tienes pensando y repensando como hallar la ecuación que te envuelve y tus versos son más que un conjunto de palabras, una melodía de guitarra terciopelo como un rockstar abrazado al falo de la vida o un Mochika enloquecido en las esculturas del amor. Y vamos navegando en un océano de fuego 57 km alejados de la muerte, pero cerca de Cachora Music and carnival of Cachora Y fue entonces que descubrimos (en una pintura rupestre pintada siglos atrás, como un hermoso grafiti) El fruto tostado de tu sexo dorado. V Nuestra larga avenida que conecta Abancay y Tamburco es también una definición borrada de Wikipedia ya no sabremos decir adiós.
[14]
PACHACHACA Es el 19 de Marzo y un manojo de estrellas intenta secarte las lágrimas y acomodarte el poncho, lustrarte las botas y limpiarte el sombrero en Tamburco Natividad Monzón ha preparado harta chicha para los peregrinos y para los cuculíes y para los colibríes y para todos los hombres que se erigen esbeltos al sol como una vieja Intimpa en lo alto del Ampay. Renacer cada día al canto de un cuculí es un arte. Como la inocencia no reprimida en la niñez la wawatanta reuniendo a la Antropología en el Sumak Kawsay el sol atado a una Intiwatana por Pachacutec, así como a todos los planetas alineados a tu sexo la extensión de un poema en todo tu cuerpo la extensión de un poema en las cuerdas de un violín de Brahms y la Danza Húngara a Máximo Damián y la Agonía de Rasuñiti. El florecer de los Amancaes meciéndose al ritmo del pop de tus caderas Sofía Valdiglesias regando la alfalfa bajo la luna llena la semiología a pesar de las distancias y curvas en las carreteras. Renacer cada día al canto de un cuculí es un arte, y más aún si es en tu cuna El pequeño Moises Urrutia se para cada domingo a las 10 am en la puerta de la catedral de Abancay, esperando el rucchu padrino luego de un bautizo. Abancay es una congestionada avenida de Lima pero por encima de eso, es la capital de Apurimac Apurimac significa dios que habla. Yo creo que es un dios que nos habla en runasimi por eso ya pocos lo escuchan y otros menos lo entienden.
[15]
Una piedra sobre otra y sobre otra y sobre el mundo un puente de un lado hay un poema, del otro un país. A las 08:00 a.m. el profesor Raúl Palacios va tomando lista en el 4to año, sección “C”, de la escuela primaria de menores
nro. 55001 Manuel Jesús Sierra Aguilar faltó el alumno Adolfo Huamán, el tercero de seis hermanos tuvo que asistir a su propio entierro unos que se van y otros que llegan: Abancay – Apurimac, 9:15 am. Hospital General - sala de partos Una sola alma es fragmentada en dos Sollozo el niño es desterrado de su patria. He nacido.
[16]
HACIENDO EL AMOR SOBRE LOS 4332 M.S.N.M. He conocido Caylloma piel morena labios rojos sueños varios. Los hombres y las cuerdas viven huaynos. Incestuosamente el padre profana el cuerpo de su hijo a través de una señal difusa de tvperú. En las alturas el pasto se hace carne y la carne alimento. Los hombres y las cuerdas ríen huaynos. Geografía de plumas desafiando el perpetuo invierno. Estrellas y montañas follando celestialmente por allá la Cruz del Sur, más allá Calisto convertida en la Osa mayor y la Osa menor y las constelaciones que emergen de tu sexo para deleite de los cerros y montañas y huallatas que vuelan en pos de tu color y mis manos buscando tu color. Hay quienes se quedan anclados a su suelo echando raíces junto a los Eucaliptos y escuchando radio en amplitud modulada (Radio Coracora Parinacochas) Y mantienen un sueño en cuarentena y se autoexilian en su paraíso creciendo y viviendo vigorosos dentro de los dulces algodones de los pacaes podrán morir de hambre pero nunca de amargura. Migrar sueños al hombro de un pequeño pueblo a una gran metrópoli no siempre significa la felicidad migrar de un pequeño elíseo a una gran ciudad es como jugar a la ruleta rusa y perder en lo mejor de la vida o ganarle a esa bala que te pisa los talones. Yo de niño bailaba huaynos y marineras y zapateaba
[17]
vigoroso el doble taco y el punta taco y el caballito y el cepillado ahora bailo salvajemente entre tus piernas y sigo siendo feliz. Los hombres en Caylloma viven sobre los 4332 m.s.n.m. y conocen a sus hermanos y se peinan dulcemente el corazón sobre los 4332 m.s.n.m. y también sobre los 4332 m.s.n.m. hacen bravía y salvajemente el amor y siguen siendo felices.
[18]
CANTO CORAL A PAPÁ CHACALÓN Lo harán volar con cohetecillos y cohetones y ratablancas, en mancha, le cargarán los serenos, le levantarán los pies y lo arrastrarán en carretilla, le molerán el cacharro a palos, le bajarán los dientes: ¡Y no podrán callarlo! Se pondrán de moda grupos cumbiamberos aburridos y monótonos del norte haciendo malos covers de huaynos andinos y los pondrán en todas las radios del país, los marcas lo extorsionarán: ¡Y no podrán callarlo! Le pondrán un dedo al suelo y le harán hacer 100 trompitos, pondrán sus discos sobre el pavimento, junto a él y una aplanadora pasará por encima, le soltarán a los perros: ¡Y no podrán callarlo! APDAYC caerá en cada pollada donde toquen su música y multarán con 100 UITs a la gente, los muchachos provincianos que se levantan muy temprano para ir con sus hermanos a trabajar se apituquearán: ¡Y no podrán callarlo! Eliminarán todos sus videos del Youtube y los reemplazarán por canciones de Gianmarco, los tombos le pedirán 100 000 lucas de coima, en un restaurante de Gastón Acurio lo dejarán misio y con hambre: ¡Y no podrán callarlo! 10 combis de Orión querrán atropellarlo y no podrán atropellarlo Querrán llevarlo a tonear a un local de Barranco y no podrán llevarlo El chino y vladi querrán comprarlo y no podrán comprarlo.
[19]
Querrán maletearlo en una portada del Trome y no podrán maletearlo Querrán emborracharlo en el Huaralino y no podrán emborracharlo Los de Telefónica querrán estafarlo y no podrán estafarlo Las grúas municipales querrán remolcarlo y no podrán remolcarlo El presidente y la CONFIEP querrán privatizarlo y no podrán privatizarlo Al tercer día de los sufrimientos cuando se crea que todo ya fue sus discos invadirán Polvos Azules y los santos ambulantes de los últimos días repartirán su palabra por todos los mercados del país, y gritando ¡VIENTOOO! sobre la tierra para hacer un mano a mano con Chapulín el dulce más achorado y tonero que nunca ha de volver. ¡Y no podrán callarlo!
[20]
dos
Cholos sí. Baratos no.
DIARIO UNO, diciembre 23 del 2014
QUIERO CONDUCIR UN BÓLIDO DE FUEGO Y APAGARME ENTRE TUS GRIETAS Tu hermosísima lucidez construye paisajes-melodías a lo Duft Punk 4. Yo sueño construirte envuelta en la belleza que envuelve a la belleza de los duraznos huyendo de esta función del espanto, que nos obliga a ir caminando por el uni(co)verso como en un pasillo de diamantes opacados por la mediocridad. Como quien va pasteando nubes en medio de un laberinto maldito o caminando, como quien es un viajero errante sin zapatos cargando los pesares que hacen surcos en el rostro de los suyos 5. Deambulando por un patíbulo de eternas lamentaciones infinito como un vinilo como el pasillo de la unidad de cuidados intensivos del Hospital del Empleado condenados a menear un ulaula de fuego agrio sobre tu vientre o ser devorados por un jaguar, o la gran ciudad que es lo mismo. Cantando el himno de la tiranía aprendido desde niños. Hasta encontrar un huerto de nombre Getsemaní (o cualquier equivalente de otra religión) 4
https://www.youtube.com/watch?v=NF-kLy44Hls
5
Porque yo fui un viajero errante sin zapatos Cargando los pesares que hacen surcos
en el rostro de los míos Mi sangre fue un manjar de ideologías Y mis ojos del espanto se hundieron en mis huesos y no ven más que las penas girando en mi alma Y alguna víscera podrida que los buitres olvidaron devorar Yo fui un viajero errante sin zapatos De mi boca abierta cual cadáver salían rosas que florecían al
contacto con el mar
Ensayé las alegrías esquivando los disparos de la vieja soledad Y desenterré de la arena la suavidad de tus muslos Soporté en mi cráneo el grito de la bota militar Pero ahora pisan las rosas y entierran tus muslos Desecho Desecho Desecho Me gritan mientras mi cuerpo yace entre escoria y entiendo el desprecio que por mí sienten las moscas Y nuevamente soy un viajero errante sin zapatos Intento volver a nacer en otro suelo pero soy abortado una vez tras otra Y descubro como la humanidad duerme entre colchones de mezquindad Mientras una mitad tira de la manta deja desnuda a la otra mitad Y desnudo vago de suelo en suelo hasta que descubro que tus ojos son las puertas de mi cuerpo donde al fin mi alma dejará de ser errante
[23]
y preguntarnos: ¿Por qué hemos sido paridos aquí? O caminar hasta encontrar un nevado de nombre Awsanqati y mirándole los ojos al Señor de Quyllurit'i, respondernos el por qué hemos sido paridos aquí. Recuperar la inocencia para tendernos en la yerba o montarnos en un vaivén encadenado. Recuperar la ciudad que le quitaron a Mario Luna y todo su dolor equivalente a 12 volúmenes de poemas del siglo XVIII que tampoco serán consignados aquí, como no lo fueron en el poema de Juan Ramírez Ruiz. Recuperar nuestros sueños arrebatados del cosmos y empaquetados en una cajita feliz de McDonald’s. Recuperar nuestra voz para manifestar lo que queremos ser la voz de los sin voz darle voz a los sin voz. Porque tuve hambre, y me diste de comer; tuve sed, y me diste de beber; era forastero, y me acogiste; estaba desnudo, y me vestiste; enfermo, y me visitaste; en la cárcel, y viniste a verme fui un migrante perdido en Lima, huyendo del espanto del olvido y me diste un hogar entonces los justos responderán: “¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; o sediento, y te dimos de beber? ¿cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos? ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte? o perdido en Lima gritando a los transeúntes ¿Pitaqmi kanki, pitaqmi kanki? Yachaptiyki, waqayanki ”. Y Él les dirá: "En verdad les digo que cuanto lo hiciste con uno de mis hermanos más pobres, conmigo lo hiciste."
[24]
Y yo te diré: Quiero colocarme un hashtag en la espalda, tocar un silbato y hacer que todos me sigan, como en una danza de Diablada, donde yo soy el caporal, y danzar sobre tus senos luminosos. Quiero saltar en un pogo punk, alcanzar una estrella fugaz y llevarles luz a los pueblos donde aún no llega Electro Perú. Quiero conducir un bólido de fuego y apagarme entre tus grietas. caminar por la plaza Bolognesi sin escuchar un solo claxon. ser tu sueño de la casa propia cumplido. tu entrada V.I.P. a un concierto de Nirvana. Quiero pavimentar todas las calles de Juliaca y construirle canales que lleven el agua de la lluvia hasta tus muslos sedientos. Y Quiero nunca jamás volver a perder las llaves del cajón donde guardo las llaves del zepelín de la belleza universal. Para salir a pasear contigo y mi país.
[25]
SEMÁFORO ETERNAMENTE EN DUDA Los Chaskis unen los cuatro suyos y tú vas caminando por el Qhapaq Ñan vas caminando abriendo estirando tus ramas como un bello pisonay, vas caminando como un hilo de semen sobre tu vientre (hermoso y delicado como el extinto pájaro dodo que uso de wallpaper en mi monitor) mientras vas embelleciendo nuestra marginalidad. Los Chaskis unen los cuatro suyos y tú vas caminando por el Qhapaq Ñan, las combis unen los conos de Lima y tú vas caminando por el jirón de la Unión cultivando deliciosamente versos bajo anuncios comerciales que te escoltan hacia la Plaza San Martín. El semáforo se ha quedado eternamente en duda eternamente en ámbar y no es su culpa, aquí nadie sabe a dónde va, aunque todos saben qué camino tomar y tú iluminas con más fuerza que los anuncios comerciales y haz repartido belleza a estas calles aunque éstas ni te hayan mirado. Estas calles acumulan respiros y sudores por montones como aquel diccionario amontonado en tomos donde encontramos la definición de la palabra Lima: ciudad donde cualquier provinciano puede triunfar, pero cualquier no es igual a todos. Y ahora duermes silenciosamente en un hostal de Colmena huyendo evadiendo machetes de programas exactos de computadora de todo el Microsoft Office que no deja para la duda nuestra existencia [26]
porque la humanidad que despierta un poema no encuentra fórmula ni cabe en un recuadro del Excel. Y somos un milagro matemático bebiéndonos por sorbos todo el universo la probabilidad de existir uno pegado al otro unidos por la Av. Javier Prado bebiéndonos por sorbos todo el universo en este mate de anís en mi cocina. Y vamos protegiendo con versos el tallo del pisonay mientras transitamos por el Qhapaq Ñan con la única posesión que hemos heredado: la ropa que al hermano mayor ya no le cabe.
[27]
EL COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y EL ARTE DEL CAMALEÓN Donde: Variable Y Variable X1 Variable X2 Variable X3 1780 28 200 650 1810 30 220 670 1850 32 240 680 2020 28 280 890 1990 26 255 900 2000 32 270 920 1800 33 280 990 2200 32 290 1000 2100 34 290 1010 2150 22 280 990 2130 38 280 990
Las variables independientes son: X1: El arte del camaleón para evadir a su depredador. X2: El arte de vivir en medio de la muerte. X3: El comercio ambulatorio en medio de centros comerciales. La variable dependiente: Y: Un nuevo modelo económico: La Rosa del Desierto. Entonces: El Coeficiente de Determinación es: R
2
= 0.995629948 que es igual al 99.56%
Las variables están altamente correlacionadas
esto quiere decir que: a) La danza de las mandarinas solo tiene sentido en la primavera de nuestras bocas [28]
introducidas por nuestros mismos dedos regadas por nuestras mismas humedades fundidas en nuestros mismos sexos. b) El arte que utiliza el camaleón para evadir a la víbora y el arte de vivir en medio de la muerte como la música en medio del ruido del centro histórico de la ciudad y los ambulantes en medio de los grandes centros comerciales del centro histórico de la ciudad expresan un nuevo modelo de económico: La rosa del desierto. c) La relación entre las variables es muy significativa como el sexo y la vida como el amor y la vida la privatización de la salud y la muerte el vuelo de las abejas y el la multiplicación de las flores la multiplicación de las flores y el regocijo de los colibríes la piratería y la democracia Werner Bishof y la posguerra en Europa Martín Chambi y los andes peruanos Wikipedia es un bien público La ecuación de regresión será: Y = 4.138829773 X1 + 9.458189424 X2 - 0.715143179 X3 2 = 0.995629948 que es igual al 99.56% R El 0.44% restante equivalen a otras variables que no intervienen en el modelo y que no serán detalladas aquí.
[29]
QUISPIKAY En la punta de mi lengua termina de florecer tu nombre. Un coro de niños descalzos entona un yaraví para pintarlo como un grafitti que te cuenta destellos a pie y despacito. El mundo nos pide claridad pero nosotros, vamos apagando las luces y encendiéndole dudas y sembrándole besos pendientes que ahora nos alumbran cabalgando en las orillas de este caminito por el que ahora tendremos de transitar -Av. La puta vidaderechito a la muerte. Mientras vamos contemplando tu belleza Quispikay. Sarita Colonia inicia su viaje de regreso asiento doce, transportes Carhuamayo kilómetro ocho, carretera central. Habitará cada pecho migrante en los altares hambrientos y tu casa Quispikay, para tomarnos un matecito. Nuestra patria serán estos dos metros cuadrados de alborozo y alquimia verbal que logramos arrebatarle a la existencia para no morir aplastados por un clic o atragantados por palabras que jamás nos dijimos. Un árbol negro, viejo animal le trepa el remedio al murmullo de mi canto mientras de casuela, el sol nos hunde sus ojos en la convivencia y le curamos la resaca a nuestra esquina, y nuestras callecitas adictas a la tinta como tú.
[30]
CHANCALALATA SALVO A TODOS MIS COMPAÑEROS Las plantas de mis pies tienen sabores distintos: Uno sabe a ciudad levantada paraíso de migrantes a venas huyendo de la sangre fina sabe a chancalalata salvo a todos mis compañeros a níspero fresco y libre y salvaje sabe a tierra húmeda de jugo de naranjas sabe a dulce carnaval “Yau Yau pu ca polleracha Imata ruwanky chacray ukupi”
sabe a voluntad poética encapuchada y encabronada sabe a comida de mi abuela (si tu extrañas la comida de tu abuela deja entrar a tu boca una lágrima cierra los ojos y saborea). Porque sabe a masa del cucharón de mi abuela preparándome una torta. Sabe a escuelita fiscal a tierra fértil de ilusiones orquesta de grillos a cielo poema versado en estrellas (más estrellado que el cielo de Neruda). El otro pie sabe a dolor y 500 años de pisadas en la espalda y patadas en el culo a partir de las 10 pm los demonios de los migrantes les restriegan a los ajenos que esta no es su casa. Sabe a analfabetismo color de la opresión sabe a bozal y cadenas y dinamitas y apagones y coches bombas y uniformes verdes y fosas comunes y masacres a campesinos. Sabe al Cotabambas de Sonya Apaza violada asesinada y quemada por su marido a una luna que te da la espalda (porque aprendimos a vivir con la luna dándonos la espalda). Gildo Huamanñawi de 8 años vive en Antabamba y ha aprendido que lanza a bailar el zumbayllu en un estado llamado Perú [31]
aunque el Perú no haya aprendido a bailar con él ni a vivir ni a ser feliz sino más bien a pisarlo y apalearlo a cada sílaba de su nombre. De todas formas ambos de mis pies saben a soledad y la soledad es una sopa fría mosqueada en la inmensidad de una mesa la soledad es la bala perdida sin causa ni fe la soledad es ser un fonavista en el Perú la soledad es el amor dentro de una comisaría la soledad es un sikuri en el Mall Aventura Plaza la soledad es un texto de Bakunin en la biblioteca de un académico la soledad es un migrante andino en cualquier metrópoli del mundo la soledad es un encuentro casual con Arguedas, dentro una combi la soledad es un regalo, como un pancito con manjarblanco salvándote el día la soledad eres tú y las estrellas o cualquier planeta que decidas habitar La poesía es soledad. Y la soledad es un plato de mierda o una dulce golosina, en todo caso, depende del paladar.
[32]
tres
Karma police arrest this man he talks in maths he buzzes like a fridge he's like a detuned radio.
RADIOHEAD, KARMA POLICE
BALADA METAL PARA COMERCIANTES AMBULANTES I Le abro los ojos al cielo y le saco un par de monedas a tu bolsillo. Vean mi lengua de fuego devorarse hambrienta a la mediocridad. Para contemplar el sol es necesario aprender a saborear la luna y para saborear la luna hay que aprender a hacer correctamente el amor, en habitaciones dulzonas de hotel o en quebradas bellísimas erosionadas por el viento. Hay que renacer en los andes y cultivar azucenas en los dulces ojos de los osos de anteojos. Luz y belleza salvajemente acomodadas en el pensamiento andino, como en una balada metal cantada con violencia para enamorarse. II Fue también la violencia que hizo que abandone mi ciudad (al igual que tú) y me aventure en la gran urbe y el delírium trémens de sus calles meadas de dolor y en tus ojos: hermosísimas acuarelas timonel de la embarcación que soy yo siempre a la deriva. Sintonizas la fm de cumbia e historias cachondas para taxistas enamorados en tu puesto ambulante peruvian fast food para los gringos desojas panecillos margaritas bellas como un marfil musical. Oh tía veneno! tus manos como cáscaras de huarango, ásperamente hermosas preparan hamburguesas para bohemios náufragos animales de la noche sobrevivientes al pogo celestial de los ritmos amatorios del rocanrol ofreces con cariño la carta, y salsas al gusto: a) Hamburguesa de carne………..s/. 4.00 b) Hot dog………..s/. 3.00 c) Hamburguesa de chorizo………..s/. 4.50 d) Radiantes girasoles rebosantes en plenitud, purito sentimiento, casero. Más sinceros que el reflejo del agua en la laguna Pacucha………..s/. Una habitación llena de versos hasta la altur a [35]
a la que llegue mi mano. III Y yo puedo escribir cantar mi certeza tan hermosa como tus ojos y tus manos y las plantas de tus pies que atraviesan media ciudad, como yo buscando soñando a Mayo y sus muslos pálidos como un ice cream. El tiempo no ha enfriado tu corazón ni tu radiante forma de amar, a pesar del Perú, que caracteriza a la gente criada en íntimos lugares que son como un precioso árbol dándole sombra a todos y compartiendo sus frutos dulcísimos como tu sexo. Ahora que estás en Arequipa, no olvides recargar tu celular para llamar a tus padres y contarles que el cielo es como un verso explosivo y precioso de una canción top de los Shapis (ambulante soy). Fue esa misma canción pirateada en un DVD compilatorio de ofrecías en los mercados que te permitió educar a tus hijos y mandarles una encomienda a tus padres seres espléndidos que trabajan la tierra y el amor.
[36]
BRINDO CON HANS EL ERIZO Todos los frutos para ellos hombres de sueños asfixiados por el humo de la industria en desarrollo traficantes fantasiosos del amor inclinan sus sombras hacia el norte y se apuñalan entre ellos nada para mi ni el recuerdo heredado de un buen dios ni el silencio en su infinidad de tonos. La araña se enreda en su tela y la mosca se hunde en la escoria el árbol ya no me da sombra y a patadas el viento ha derrumbado el hermoso castillo de arena que levante sobre tu espalda. El perro ha mordido su cola y el gato ha caído de espaldas. Brindo con Hans el erizo “A la salud de una mujer, que no supo guardar un secreto”
ella era una de ellos. El pasado terremoto del 2001 derribó todas nuestras respuestas la sociedad construyó sobre ellas una catedral tan grande como sus contradicciones nada fue real ni tus gemidos tapando los hoyos del techo cuando hacíamos el amor ni la ilusión de nuestra democracia y la tristeza viene tras de mí cagándose de risa. El 5 de abril del 92 mientras observaba como cercenaban el cuerpo de mi madre en transmisión directa por televisión nacional un pájaro violeta se paró en una de las esquinas
[37]
de mi pena mirando al techo y luego a mi mirando al techo y luego a mi mirando al cielo y luego a mi mirándome a los ojos citando a José Peguero me dijo: “callejón sin esperanza contra la poesía NADA / contra el poeta TODO”
las olas enfurecidas de repudio a lo irracional las espinas desnudas de cosquillas y de yerba la ciencia de lo exacto contabilizando millones de muertos las lágrimas de Atahualpa y Moctezuma en el fin del mundo el 11 de septiembre en la Casa de la Moneda mi hermana Evangelina Yupanqui zapateando un huayno en la fosa común que le tocó. La manzana prohibida ya no está en el paraíso si no en medio de la mesa del patrón. La soledad de ser solo tú y una bala en la última cena de tu vida “callejón sin esperanza contra la poesía NADA / contra el poeta TODO”.
Y otra vez brindo con Hans el erizo “A la salud de una mujer que no supo guardar un secreto”.
En la vereda del frente atravesando la avenida que viste saco y corbata un loco botella en mano echa un sorbo y me dice: “Olvídate de todo, aprende a manejar bicicleta y se feliz”.
[38]
MAYO Tu sonrisa se despatria de un cuadro colgado en la calle, para adornar los pasillos de un país empobrecido por el que hemos transitado hasta desgastar nuestros nombres, la apatía nos golpea la cara, mientras se evaporan las lágrimas empozadas en mi ombligo. Por las noches en casa, solo me abriga un plato vacío, y mi voz configurada a tu cuerpo y a tu voz entonando una balada de Radiohead, no sorprises , en pleno epicentro de la noche, y tú vas fecundado mis sueños. Perdidos entre los tuyos que deambulan desnudos de tu sombra a la mía a lo largo de la Av. Belaunde, esperando ver al último obrero de la fábrica volver a su casa, anhelando, soñando recuperar a su mujer. Y tú, meneándote Mayo, de espaldas al mundo y frente a mí. Como un machete que se abre paso en una selva para abandonar una guerra. Y tú, rascando, arañando el cielo para encontrar una estrella que quepa en nuestra habitación. Ya mi cuerpo no tiene calor y mi memoria tiene sequías, y tú Mayo, rascando, arañando el cielo para encontrar una estrella, rascando, arañando el cielo para encontrar una lluvia, y cortar la sequía en mi cabeza llena de yerba. Y salgo de madrugada a caminar y me encuentra tu lluvia y le pinto un alma a la ciudad, y llega con la lluvia el entendimiento al lenguaje del reloj y del calendario. Como un día jueves 28 de Mayo que te habla y deja entre abierta la puerta de su viernes y su sábado y su domingo, para que uno entre y se acomode en tu semana y en tu vida. Y el pasto va creciendo entre el cemento de la vereda de tu casa / La poesía se ha vuelto naturaleza. Caminamos por las plazas y los mercados, entre pescados y pescadores, y en medio del dulce sabor del aguaymanto que
[39]
destroza mi lengua y mi boca con los que muerdo tus senos y mastico y digiero un playlist del 90. Porque soy una quebrada incendiada que ahora enceniza las calles del centro, Villalba, Palacio Viejo, y recorro 250 km de piel hasta tu cuerpo para apaciguarme entre tus piernas. Y pienso en ti Mayo, abrazada al placer y a la existencia; a la idea de no ser ilusión sino hecho, a no desaparecer al soplo de un sistema inhumano que levanta sobre nuestra indigencia circos del horror. Porque un infinito horizonte de verbos conjugan tu nombre: escribir, respirar, contemplar, pararse, achinar los ojos, mirarte, amarte y sentarse. Incendiar, agitar, traspirar, desabrocharle los botones a la soledad, destruir, construir, habitar. Incendiar, demoler, aplastar, escupir, desangrar, no lamentar, besar, morder, endulzar. Construirle un viaje de tinta a la existencia, sacar papel y lápiz y tomar nota al vuelo de los peces, hacerle un paréntesis a la historia para colocar nuestros nombres. Levantar un templo Inca sobre las ruinas del descalabro de dios. Cantar, bailar, celebrar, navegar en el océano de esta copa, llorar en las madrugadas sin luna, visitar a mi abuela donde quiera que esté. Rodar por las escaleras y ponerle un colchón de flores al último peldaño de la realidad. Reventarlo todo y ser feliz, reventarlo todo, conjugar tu nombre y ser jodidamente feliz.
[40]
TEORÍA DEL DESEQUILIBRIO GENERAL
En la recta A: una niña existe y navega entre algodones de inocencia ignorando los prejuicios que rigen al Perú, más allá del color de la piel y/o el peso en el bolsillo la niña siente el palpitar dulce de un corazón y lo celebra bailando emocionada el orgullo Shipibo. La intersección de la recta A con la injusticia es menor y se ubica en el punto W, la intersección con el Perú se da en el punto X. Su gozo es equivalente a Q1. En la recta B: la discriminación se ha incrementado, la misma niña a experimentado el desprecio que sienten algunas personas hacia el color de su piel y su cultura carraspea y tose brutalmente [41]
entre torrentes de huaycos que arrasan con su mundo. La injusticia ha aumentado y ahora se ubica en el punto Y mientras que el Perú se ha reducido al punto Z Su gozo (si es que aún es), ha disminuido a Q2. La niña luego de experimentar esto estalló en mil pedazos porque no soportó el juzgamiento al color de su piel. Incestuoso velatorio en el paréntesis del tiempo. La soledad de vivir únicamente rodeado de insultos y una mosca volando sobre tu cabeza. Lecho nupcial heredado en una oscuridad eterna. La lástima de las cucufatas y el sonido flatulento que todos negaremos oír pero cuyo olor resistiremos en silencio. Anatomía agrietada perfecta señalada de imperfecta por un dedo que pertenece a 30 millones de manos. La misma niña luego de estallar montada en un membrillo podrido repartió sus pedazos por todo el país. Nota: Al nacer todos nos ubicamos en la recta A. La zona sombreada equivale al cielo del Perú que quiere mostrarse altivo y despejado y y quiere ser un grito de vida para todos.
[42]
TRILOGÍA DEL PUEBLO QUE SOY Soy un pueblo solitario abandonado después del 1980 y tantos mis últimos habitantes fueron un perro cholot que esculpía margaritas y campos de quinua y el viejo hombre de Kotosh que dominaba el mundo. Recuerdo con rabia que los hombres andinos dominábamos el mundo y ahora vendemos huevitos de codorniz en la puerta de Essalud. Soy un pueblo solitario que tú te empeñas en querer habitar y lavar con tu lluvia el viejo polvo de la historia y las penas y el dolor y el dolor y el sabor a dolor de mi lengua. Tú llueves sobre mis techos de teja y paja durante siglos de transformación social: movimiento de aves que migra a cada luna movimiento de hombres que migran a cada bala. Manuelcha Prado, Máximo Damián y Jaime Guardia fundaron el pueblo que soy sin esa trilogía sería como: un tronco seco un eco sin amor un niño sin amor un salto a los siglos sin impulso una dialéctica sin contradicción un carnaval sin alma una noche sin brillo un laberinto de creta sin minotauro un país sin música una vida sin música un elefante que no puede marchar majestuosamente por el mundo un 2000 tantos sin un 2001 y la llegada del cromosoma número 20. Y los Wolof van transitando hacia la inmortalidad en el África subsahariana los Black Panters van enfrentando al Kukuxklán para conquistar [43]
el American Dream Cabanas y Collahuas bordando sus vidas en los vestidos de sus mujeres. Y tú empeñada en querer habitar el pueblo solitario que soy por mis calles transita el dolor y mis calles no llevan alfombras, ni mis casas mesas de cristal por mis calles transitan cargados los cañones de la poesía. Y voy deambulando entre sueños y realidades y me trago un pastel de memorias de un pasado injusto y construyo utopías mis esquinas extrañan los amaneceres de mayo y toda la alegría de febrero atravieso el 1990, el 1991, el 1992 entre bengalas de nostalgia tendidas en una lliclla el 1993, el 1994 y el 1995, perdidos entre las cuerdas del violín de Máximo Damián Huamaní el 1996 y el 1997 entre la plaza Micaela Bastidas y el Jirón Arica y tú vas bordando mis ventanas con hilos de seda y la alegoría de la Caverna de Platón el 1998 y el 1900 que continúa atravesando una cuerda floja una cuerda del charango de Jaime Guardia buscando intentando salvarnos de un cruel abismo. Tú despejas mis cielos y rescatas a las matemáticas la sequía se corta cada vez que Manuelcha Prado toca la guitarra Y yo soy un pueblo sin habitantes que tú te empeñas en querer habitar.
[44]
cuatro
Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado, y lo estamos removiendo.
JOSE MARÍA ARGUEDAS
APURIMAC RADIO PODER Acabo de salir de casa y me he montado en un arcoíris luminoso que a veces hace de autopista de la vida. Me dirijo saltado por la vereda procurando no pisar las líneas como quien va surfeando en un mar delirio que es lo mismo que esquivar a la pobreza. Llego a las galerías Andahuaylas y me siento como el primer rayo de sol de la mañana. Unas flores turquesas me alumbran el camino al compás de un electro pop Llego al puesto 12 excitado como nadie por jugar la primera versión de Street Fighter, colecciono dinosaurios en miniatura y espejos más sinceros que los amigos. Por momentos el mundo se torna como un chicle pegado bajo la mesa (insaboro y sin gracia). He jugado a ser dios y he armado una mujer con la arena fina que dejaron en la puerta de mi casa para la construcción del segundo piso de mi vida. M.N.Cristobal y yo montamos bicicleta todos los sábados en la mañana por la Av. Enrique Pelach, jugamos mata gente, kiwi, San Miguel, escondidas, y estamos coleccionando el álbum de Saint Seiya de Navarrete. Somos un par de corsarios universales tratando de penetrar la coraza del YO. Hemos elevado el amor a un exponente infinitesimal. Comemos suaves duraznos sentados en los dulces muslos de la vida mientras vemos a Kevin Arnold crecer en la tv. Y reímos. Kurt Cobain suena en el radio y yo le he puesto rec al cassette. La lucha de clases ha seducido a todos mis maestros de la primaria, hombres y mujeres hermosísimos, alimentados por un rayo vital tecnicolor. Los pandilleros limpian el orden sobre el universo para afilar sus cuchillas [47]
y asaltar a los supermercados en hermosos actos de revolución. M.N.Cristobal y yo construimos la escena de un film de Pierre Paolo Pasolini en el que Jesús es un hombre bello dominando sus angustias y enfrentándose al imperio. Hemos descubierto la Salsa en un cassette de la Fania All Stars y lo usamos para combatir la apatía generalizada de la dictadura. La neurosis riega sus líquidos sobre el pavimento y se mesclan con las lluvias de febrero y bailamos carnavales en las yunzas. Salimos con nuestras antorchas en un paseo alegórico por la ciudad, como quien es un viajero del tiempo en los tiempos del Tawantinsuyu, y M.N.Cristobal me dice: Tupak Inka Yupanki guíanos al sol, hemos recorrido 198 km de pasacalle anclados en la vehemencia. El comic de los X-men ha invadido la tv, y escucho a Magneto decir: “Es mejor morir de pie que vivir de rodillas” c omo quien es un guerrillero vietnamita envuelto en la praxis del amor y yendo hacia el amor. La belleza cósmica ha invadido las enciclopedias al mismo tiempo que el erotismo la internet, donde yo entro a una sala de chat y alguien al otro lado del mundo me dice: “What's going on” . Se trata de la revolución tecnológica del uso de los logaritmos, de la lucidez de la ingeniería para construir profecías. Son los años 90s y Apurimac es el Perú mismo dentro del mismo Perú. Conoces a tus vecinos.
[48]
DONCAMATIC Un cuerpo se desploma como una vieja catedral como el grito de un cisne negro como una aurora boreal y tú perforas su pecho luminoso y te introduces como un lucero express Expreso el andahuaylino y vas manejando una mototaxi a lo largo de todas sus venas y lo conectas con su suelo y con el sabor del hogar comes dulces uvas y buscas entender al ser humano más allá de lo humano aunque te quedes sin amigos. Tú eres un clavel incrustado en el pecho de alguien pero un clavel en el pecho de alguien, no es solo un clavel sino también un puñado de huellas construyendo un camino los arneses de un circo levantando el cuerpo desplomado júbilo para poder vivir, que es igual a ilusión más un puñado fresco de ajonjolí más energía y algún otro complemento que se pueda conseguir en el mercado central. Apatía y Enajenación son dos pretextos inconvivibles ocasionados por la falta o exceso de ilusión, ajonjolí y energía que a su vez son promovidos por las dosis de realidad, desesperanza y blandura (manejar las dosis para controlar la fórmula, como se muestra en la Ecuación 1).
Ecuación 1
Tú eres una vanguardia tecnológica como una Doncamatic (DA-20) en los años 60s el amancaes perfuma el universo y da vida plena a los hombres la poesía es el amancaes y es la Doncamatic. [49]
Y ahora, siembras riegas tu flor de dulce Amancaes, buscando entender al Perú pero no todos siembran y riegan su flor de Amancaes ni lavan cuidadosamente sus hojas con el dulce néctar de la luna. Hay quienes en su hectárea de suelo construyen rascacielos o monumentos de ellos mismos. Hay otros en cambio que no tienen ni medio metro de suelo pero tienen hambre y semillas, e invaden los cerros para sembrarlas y de pronto se abre el cielo y una voz grita: “Bienaventurados los oprimidos, porque de ellos será el Reino de los cerros, y el mundo”.
[50]
ESQUINA DE LA CALLE PAUCARPATA CON INDEPENDENCIA I Mazorca de penas como gotas adoloridas que caen en marzo sobre Alto Misti metes tu mano hasta sus entrañas y empujas su aire obligando un suspiro lo obligas porque entre estos sillares mal puestos no hay lugar para el anhelo solo un par de gastados sillones un almanaque colgado de la Virgencita de Chapi y un viejo silo con años y años de mierda acumulada. En la cuarta cuadra de la calle Mercaderes él toca el violín para expiación de compradores y orgasmo de otros limosneros. II En la esquina de la calle Paucarpata con Independencia un hombre en silla de ruedas vendiendo caramelos se acerca y me dice: Cómpreme por favor lleve algo para su familia cómpreme por favor que en mi pecho nunca coseché libertad cómpreme un par de caramelos que la lástima me rebalsa y ni mi mujer quiere acostarse conmigo cómpreme hermano algo que en este país no todos nacemos con un pan o lo que sea que se pueda comer bajo el brazo y treinta millones de almas sostienen a un puñado de pendejos y que bueno fuera tener una escuela en cada esquina pero no hermano NO! aquí las esquinas están ocupadas por nuestras hijas madres esposas y hermanas
[51]
y que yo coma un menú completo sopa segundo y postre es un pecado mortal para el cardenal. Cómpreme por favor aunque sea un cigarro que uno no puede ir cambiando piernas como de fachada cambia el poder y hay un libro empolvado de Mariátegui en la biblioteca de la buena intención. Cómpreme hermano algo un chocolate, un empleo, un poco de dignidad una buena educación en Puno y agua potable en Huancavelica Cómpreme hermano por favor un nuevo país que no aguanto una noche más de indolencia y tengo bajo la almohada una bala coqueteándome durante los últimos cuchucientos años y esta noche haremos el amor.
[52]
KAIRÓS Yo coloqué tu nombre en negrita y subrayado y en letra cursiva arial tamaño 20, para que sobresalga a todo junto a unos versos que ya no podían callar como este grito vigoroso que estalla desde aquí que estalla desde las entrañas de la poesía vital y se reproduce más rápido que el ctrl + c / ctrl + v como aquel playlist de The Doors que colocamos cuando hacemos el amor o después de hacer el amor y desenterramos un carmín luego de la lluvia que llega para mojarnos la pena y refrescarnos las costras y borrar todo y regar raíces que buscaremos donde echar pero no en esta sociedad que se va a villa, regresa y no pierde su silla pero se la roban y se roban tu vida y todo. Pero conservamos la sed de nuestros cuerpos y la energía de vivir y poblar de manzanos tu sexo y poblar de poesía la tierra y con la poesía una nueva realidad. Porque aquí comienza la vida: sentados en medio de la Plaza rodeados por la masa: un cúmulo de sueños listos para fermentar más sueños y colocar peldaños y levantar escaleras y escombros. Yo traje esa costumbre de encendernos con aguardiente y hacer danzar mi lengua de fuego sobre tu vientre blanco y luminoso y reírnos de la muerte a cada día y festejar la vida: el ser dos notas musicales en una partitura de Chopín el ser dos jugosos ciruelos bañándonos de sol. Grito tu nombre como loco y me aprieto a tu pecho como loco a tu pecho y a tus ganas de vivir y ser un nuevo
[53]
paradigma en el kairós y muerdo tus labios y duraznos y el deshielo del Coropuna moja la A de tu nombre a la que me aferro como loco. Y vamos Lady Cristobal atravesando por pantanos jubilosos y exaltados como en medio de un cuadro de Eugène con nosotros y con ellos y con ustedes y con el etecé que acompaña vamos untando de mermelada esta situación para digerirla esta calle 28 de julio tan San Juan de Dios tan parque Duhamel y el mundo ha destrozado a pedazos la teoría poblacional de Malthus porque si hay torta para todos, pero no todos están invitados a la fiesta. Y subimos al bus y nos acompaña un techno furioso y tropical y el ritmo con el que se construye una casa sincera con el que se construye un país, una marcha popular zapateando excitada por el arenal, por el monte We want the word and we want it now. Como Morrison pero sin él. Pero sí con Segundo y Catalina y Jesús y el Alvarucha y el Adolfucha existiendo en una lliclla a espaldas de su abuela y de la muerte.
[54]
BREVE ESTUDIO SOBRE ECONOMÍA Y POESÍA Se necesita la quinta pata del gato y sobre el gato, el sótano de la ciudad dentro del sótano, hermanos abrazados como campos de maíz: sin patria y con los zapatos gastados. Todo el universo cabe en el comedor popular de las monjitas de la divina providencia. Un hombre mira al techo, angustiado cierra los ojos y dice: ”Chesumare que voy a hacer mañana”
así día tras día hasta convertirse en árbol y arrugarse. Se necesita la quinta pata del gato y cuestionar lo incuestionable. Adan Smith nos habla de una mano invisible que regula el mercado pero la única mano que aquí hay es una mano negra que lo corrompe todo negra y gorda y con cremita humectante bañada en colonia que lo corrompe todo. Salto de un arbusto y estiro mi mano para parar una combi subo y todos me miran con desconfianza aseguran sus carteras y agarran fuerte el celular solo una niña me mira fijo le digo hola y ella responde Pienso en Antonio Machado el viejo poeta campeón de canicas diciéndome en ese instante que el hombre es una degeneración del niño porque efectivamente el hombre es una degeneración del niño. La economía es poesía cuando satisface las necesidades del alma con los recursos que le pescamos al mundo y la poesía es economía cuando aporta a la transformación de estructuras de opresión. [55]
Yo pago mi pasaje de combi con 75 céntimos y 45 minutos de mi vida de ese mismo modo lo más valioso que hay en el banco de la nación no es el dinero si no el tiempo que las personas perdemos haciendo las colas. En un universo paralelo los economistas son taxistas que le hacen ahorrar tiempo a las personas. Yo coloco tu nombre en el plano cartesiano en una ecuación de regresión econométrica en los logaritmos del origen del universo en los quipus los Incas ya escribían tu nombre en el plano cartesiano te hago el amor. La teoría de la perfección de los cuerpos esféricos de Descartes se posa en cada esquina de tu cuerpo y construye las bases de la geometría. La geometría es ingeniería, la ingeniería es construcción construcción es Machupicchu, y Machupicchu es poesía. En la isla de Taquile los hombres viven abrazados como cañas de zampoña: cada uno es un sonido distinto pero juntos son una hermosa melodía del Ayllu al cooperativismo social o viceversa. Latinoamérica se parte en dos si la economía nos divide la poesía nos debe unir ¿lo hará?
[56]