BLOQUE I EL ARBOL GENEALÓGICO DEL CAPITAL El primer capítulo se centra en los procesos históricos que dan origen a la sociedad capitalista, el segundo en los procesos ideológicos.
TEMA 1: VARIACIONES VARIACIONES EN TORNO AL CAPITALISMO Las vidas paralelas de la e!"!#$a % la es&era del #erad! -Ideología moderna: individuo como valor y economía como esfera autónoma, establecen una ruptura con el pasado. -Irrupción del concepto moderno m oderno de economía: siglo XIII. !riple !riple proceso: "#so del t$rmino por los %siócratas franceses, &uesnay. &uesnay. "'ueva representación ideológica de la sociedad que considera ese campo autónomo respecto de la religión, la política y la moral. "(evolución industrial y auge de la sociedad burguesa de Inglaterra. Ideología de la buqueda del bene%cio económcio. 'ueva concepción de la rique)a *acumulación vs. inversión+ !esis !esis de ouis umont: En En las sociedades tradiconales en general, la rique)a inmobiliaria se distingue con nitide) de la rique)a mobiliaria/ los derechos sobre la tierra est0n imbricados en la organi)ación social/ Estos derechos, esa especia de rique)a, al implicar i mplicar relaciones entre hombres, son intrínsecamente superiores a la rique)a mobiliaria, mobili aria, despreciada como una simple relación con las cosas/ 1on los modernos se produce un revolución en este punto: roto el la)o entre la rique)a inmobiliaria y el poder sobre los hombres, la rique)a mobiliaria adquiere plena autonomía, no solo en sí misma, sino como la forma superior de la rique)a general, mientras que la rique)a inmobiliaria se convierte en una forma inferior, menos perfecta2 /. 3nicamente a partir de aquí puede hacerse una clara distinción entre lo que llamamos político y lo que llamamos económico. istinción que las sociedades tradicionales desconocen4 5E678'!E87IE'!9 E 8 691IE8 E#8; -e ahí al asentamiento de la economía política como ciencia descriptiva del nuevo campo: 7althus y 6mith, (icardo, 7ar< y Engels y =ohn 6tuart 7ill. istinguir:
">roceso histórico: nueva concepción de la rique)a, modo de producción capitalista, auge de los mercados de dinero, traba?o y tierras. ">roceso ideológico: aceptación y naturali)ación de la nueva sociedad
El api'alis#!: esalas % variai!"es (l'(rales 9rigen fechado del capitalismo: "7a< @eber: @eber: continuismo: capitalismo incipiente en el comercio, la mneda, los mercados y ciertas operaciones bancarias de la antigAedad "9tros autores: ruptura desarrollo del mercantilismo, acumulación y consumo en la Bolanda del XII. 6i aceptamos la versión continuista C>or qu$ EuropaD a triada4 comerciomercados-dinero e
Capi'alis#!: tres factores de su desarrollo a escala planetaria: colonialismo, industriali)ación y nacionalismo. ">olanyi: sociedad inegrada en base al funcionamiento de mercados autorregulados. "e%nición de @olf *after 78r<+: relación social en que los dueos de los medios de producción compran la fuer)a de traba?o de traba?adores separados de sus propios medios de producción, dependiendo de salarios para su subsistencia. Bomogeneidad del capitlismo: no es e s un proceso ahistórico ni homog$neo, los procesos seguidos por distintas sociedades se diferencian en mucho. 'o es un bloque homog$neo y tenemos que anali)arlo partiendo de sus variaciones4. Bay varios modelos posibles.
El pr!es! )is'*ri! e" I"+la'erra: erad!s, !l!"ias % resis'e"ia di&(sa 7oda de las $lites inglesas de usar como ornamento a Bercules contra la hidra, en el conte
">roceso histórico: nueva concepción de la rique)a, modo de producción capitalista, auge de los mercados de dinero, traba?o y tierras. ">roceso ideológico: aceptación y naturali)ación de la nueva sociedad
El api'alis#!: esalas % variai!"es (l'(rales 9rigen fechado del capitalismo: "7a< @eber: @eber: continuismo: capitalismo incipiente en el comercio, la mneda, los mercados y ciertas operaciones bancarias de la antigAedad "9tros autores: ruptura desarrollo del mercantilismo, acumulación y consumo en la Bolanda del XII. 6i aceptamos la versión continuista C>or qu$ EuropaD a triada4 comerciomercados-dinero e
Capi'alis#!: tres factores de su desarrollo a escala planetaria: colonialismo, industriali)ación y nacionalismo. ">olanyi: sociedad inegrada en base al funcionamiento de mercados autorregulados. "e%nición de @olf *after 78r<+: relación social en que los dueos de los medios de producción compran la fuer)a de traba?o de traba?adores separados de sus propios medios de producción, dependiendo de salarios para su subsistencia. Bomogeneidad del capitlismo: no es e s un proceso ahistórico ni homog$neo, los procesos seguidos por distintas sociedades se diferencian en mucho. 'o es un bloque homog$neo y tenemos que anali)arlo partiendo de sus variaciones4. Bay varios modelos posibles.
El pr!es! )is'*ri! e" I"+la'erra: erad!s, !l!"ias % resis'e"ia di&(sa 7oda de las $lites inglesas de usar como ornamento a Bercules contra la hidra, en el conte
"G+ 8bandono de los cultivos de subsistencia en el campo ingl$s, cercado de tierras comunales y acaparación de tierras por los terratenientes. >rocesos de acumulación primitiva y separación de la población de sus medios de producción. >olanyi compara la desposesión del campesinado ingleHs con la destrucción de los pueblos aborígenes ante el avance colonial: peridda de seguridad, principios y valores. En ambos casos se destruyen las formas de vida anteriores para dar pie a relaciones de e
Resis'e"ia: la e!"!#$a #!ral .EP T)!#ps!"/: serie de obligaciones y responsabildiades de la clase dirigente para con la multitud, que vitaban poner en peligro la subsistencia o trapasar ciertos límites, fuer)a a la redistribución a la reducción del precio de los alimentos b0sicos. "7otín de subsitencia del XIII: muy comLn, como el de E6quilache por las subida del pan. >artirían de esta economía moral. Esta es para !hompson una forma ideológica que proceode proceode del modo tributario *@olf+ *@olf+ porque la legitimidad se basa en una idea de ?usticia que fuer)a a los gobernantes a garanti)ar la vida de los gobernados. Estos principios tradicionales de ?usticia se hacen incompatibles con los principios del mercado. a nueva economía tenía que liberarse de los imperativos morales y del don. a economía de libre mercado implica en su avance el derrumbe de la economía moral de aprovisionamiento. Esta tardó en morir. El cpaitalimo reduce las reciprocidades humanas al ne
Mile"aris#! % diside"ia reli+i!sa Kran parte de la resistencia frente al nuevo sistema formaba parte de movimientos religiosos disidentes. 6e oponen a los poderes e
articipan >articipan activamente en protestas
Pr!'es'as p!l$'ias % si"diales 1on la sociedad industrial, movimientos reformistas: sindicales *trade unions+, antimaquinistas *luditas+, políticos *cartismo+.
Diside"ia di&(sa: Babitualmente el recha)oMresistencia se sitLa entre lo articulado y lo t0cito, entre la protesta abierta y la indirecta *1omaroN+. amoso caso de la acusación de los Oemba a los >adres Olancos de vampirismo, condensa las relaciones de traba?o asalariado, segregación social y poder.
La i"#ersi*" e'"!+r0a de E"+els Estudios desarrollados en las barriadas obreras de 7anchester. 1onPuencia con la etnografía actual. !raba?o pionero en la antropología urbana e industrial: a situación de la clase obrera en Inglaterra4. >olari)ación del sistema de clases y urbani)ación galopante. #tili)a informes sanitariso, gubernamenteales, industriales y periodísticos con datos empíricos a pie de calle, interpretados por Engels. escribe las f0bricas, los artesanos, la e
La s!iedad del api'alis#! I"d(s'rial 1aso de Eli)a Qendall: ?oven que se suicida para evitar la c0rcel, iba a ir por no pagar deudas contraída para ganarse la vida. o que la destruye es un orden social en el que el traba?o es un a mercancía En GRJS se se habían abolido las leyes de pobres que habían proporcionado subsidios. 6e hablitan los asilos como talleres del traba?o for)osos, donde separaban hombres y mu?eres para evitar la amena)a malthusiana. 1asto traba?ado por I+"asi Terradas2
La a"'i3i!+ra&$a de Eli4a 5e"dall !erradas utili)a el t$rmino antibiografía: Eli)a Qendall es una nota a pie de p0gina de a 6ituación dela 1lase 9brera en Inglaterra de Engels. 8usencia de biografía, necesidad de reconstruír el sentido social y eor
Lltimo, nos lleva a conocer la vida real de una persona, aunque a partir de su muerte asistimos al escenario político, moral y cultural de la $poca.
Le'(ra: C(l'(ra 6Pa"aea ! pr!3le#a7 De Eri 8!l& ebates en antropología: En mi escrito eor un lado est0 la pr0ctica y por otro los signi%cados que se les dan a estas practicas. a actividad mediante la que tales signi%cados enca?an con la pra
IE99KY8: institucionali)ación de códigos, canales, mensa?es, emisores, audiencias e interpretaciones. Implica coerción, reducción del abanico potencial de signi%cados permitidos. Es una forma de apropiación, de robo, de alienación. Es una cuestión de poder: poder e?ercido para estructura y limitar el entorno de una población de tal modo que algunas formas de acción se conviertan en impensables e imposibles4 *JJ+ Z E6 8 (E8I8: /comparto on 7arvin Barris la concepción de que hay un undo real que no es el producto de nuestra imaginación2 de que hay un cierto grado de correspondencia entre las ideas que tenemos en nuestras cabe)as y los asuntos reales/ y de que la vida humana depende de cómo los humanos se ocupan de la realidad de la naturale)a4 *JJ+ 1reo que los humanos se ocupan del mundo natural no solo mediante las fuer)as de producción- herramientas, t$cnicas, organi)ación y la organi)ación del traba?o- sino tambi$n mediante relaciones sociales estrat$gicas que rigen la movili)ación del traba?o social4 siguiendo a 7ar< *JJ+ as relaciones económicas y de poder rigen el mundo real, pero las relaciones imaginarias de la ?erarquía estructuran el terreno imaginario del orden. 8 su ve) surgen modelos alternativos para desariar la visión del mundo hegemónica. os modelos ?er0rquicos generados por el modo tirbutario producen modelos y concepciones alternativos. 6in embargo, estas alternativas operan dentro de la msima topología de ideas que el modelo que recha)a4 6ustituyen la economía política por una economía moral, una forma ideológica de representar a los humanos. En las relaciones capitalistas : &e'i)is#! de la #era"$a como %cción predominante. esde esta perspectiva, gran parte de lo que los antropólogos han denominado cultura es ideología en construcción, racionali)aciones, cuyo desarrollo busca dotar a la eregunta para la profe: C1u0l es la relación entre cultura e ideologíaD Cas formas culturales vienen en parte determinadas por la ideologíaD Cla ideología es una parte de las formas culturales, mientras otros aspectos son fundamentalmente pr0cticos.D
Le'(ra: Aris'*'eles des(3re la e!"!#$a de 5arl P!la"%i >olanyi sitLa en Krecia el surgimiento de mercados implicados por iniciativa y riesgos individuales. El comercio en oriente medio, con car0cter previo, estaría rígidamente normativi)ado y restringido. El surgimiento de mercados autorregulados supone una importante quiebra moral que debería haber de?ado algLn tipo de huella. >ara buscarla recurre a 8ristóteles. a inPuencia que 8ristóteles e?erció a trav$s de !om0s de 8quino sobre la economía de la ciudad medieval fue tan grande como posteriormente la de 8dam 6mith o avid (icardo sobre la economía mundial del siglo XIX4 *SJ+ os temas principales: la naturale)a de la economía y los bene%cios del comercio y el ?usto precio. El comercio se e
L!s 'a"'e!s de Aris'*'eles
8proolítica. os conceptos de referencia son la comunidad, la autosu%ciencia y la ?usticia. a comunidad est0 unidad por al philia buena voluntad, sin la cual no podría subsistir el grupo, e
La 'e"de"ia s!i!l*+ia a rique)a es el almacenamiento de cosas necesarias para el sustento por la comunidad. as necesidades son limitadas y no hay escase) de medios *lo contrario de la economía liberal moderna+. a esclavitud es natural y esta y las restricciones a la ciudadanía de artesanos y meteFos y una vida estoica del ciudadano garanti)an tiempo libre y abundancia. El enfoque es institucional, la economía se re%ere a la familia y a las relaciones entre progenitores, prole y esclavos. Es un proceso institucionali)ado que garanti)a el sustento de la comunidad. >olanyi se pregunta de las ra)ones de la inmersión de 8ristóteles en un campo tan poco conocido como la economía y su inter$s en refutarla como fruto de la codicia humana. 6u respuesta es que la pr0ctica del comercio y el precio estaban e
C!#eri! "a'(ral % prei! (s'! El intercambio de mercado surge de las circunstancia de la $poca, novedad desconcertante que no se podía e
8ristóteles sugiere que el intercambio comercial no es nada nuevo sino por las proporciones que había adquirido. El bene%cio surgía de la sobrevaloración de los productos a necesidad del mercado parece vincularse para >olanyi en la eara 8ristoteles la misma e
Te;'!s 8quí e
TEMA <: LA IDEOLOG9A ECONÓMICA = LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD S\-[G
El l(+ar de la e!"!#$a e" la s!iedad P!la"%i: lugar que ocupa la economía en las distintas sociedades, no solo desde el punto de vista de las instituciones sino tambi$n desde la representación que de ella hacen quienes viven en esa sociedad. L!(is D(#!"': compara el modelo indio con el nuestro. En la sociedad india la noción de ?erarquía es el principio estructurante de la sociedad. 6on diferentes con%guraciones ideológicas. S!iedades !" ide!l!+$a )!lis'a: no responde a una sola dimensión: la economía, la religión, sino a una diversidad. 6e suele poner como e?emplo la Krecia cl0sica. Bolismo presente en la con%guración ideológica de la Europa medieval: sentido aglutinador de la caridad cristiana.
La aridad ris'ia"a &re"'e a la (s(ra Cris'ia"dad: la adscripción religiosa y la política son inseparables en la edad media europea >rincipios de origen religioso pero que afectan a la sociedad como un todo: oposición entre la caridad y el lucro y la usura. a ganancia económica est0 subordinada a otros factores. Esta representación ideológica del orden social se mantiene hasta %nales del XII.
Caridad: principio relacional, estable relaciones con el pró?imo, al mismo tiempo que est0 sancionada por ios, afecta a toda la sociedad cristiana. as posibilidades de eracticas derivadas de la caridad: limonsa, transferencia de rique)as a la iglesia. (ecalcan el car0cter ?er0rquico de la relación. >one en manos de la iglesia el sistema de redistribución de rique)a: cuidado y atención de hu$rfanos, pobres, enfermos, mediadores en conPictos, administradores de rique)a. a caridad partía de una situación ?er0rquica y legitimaba la desigualdad, pero si sobrepasaba ciertos límites, daban argumentos a la economía moral para legitimar revueltas y motines.
La a#is'ad, la a"'id!ra % la erar>($a Pala3ras lave: (aymond @illiams, palabras que pueblan el discurso de una determinada sociedad. Entre las predominantes en la sociedad cristiana medieval estaba la amistad. Us(ra: eero si el lucro no se da por el mutuo, sino por a#is'ad o agradecimiento no es usura. 'o había usura si mediaba la amistado o la gracia, aunque hubiese lucro. A#is'ad: para los escol0sticos, siguiendo a aristótles, es vínculos políticos entre liados, incluye relaciones de patrona)go y clientelares. El sistema se articula en torno a la idea de que la desigualdad ?er0rquica no superase ciertas proporciones. >rincipio motor: la caridad, legitimaba la ?erarquía porque se basaba en la desigualdad entre ios y los hombres, y mim$ticamente entre quien da la limosna y quien la recibe. Este Lltimo queda obligado a responder con gratitud al bene%cio recibido.
C*di+! de la a"'id!ra: todos los hombres estaban obligados a ios y a la iglesia, por otra parte, los inferiores debían corresponder con gratitud a los superiores A#is'ad desi+(al: la parte superior tiene una conducta basada en la liberalidad, caridad y magni%cencia con un amigo inferior, obligado a responder con gratitud o servicio. Esto describe una sociedad de patrona)gos y clientelas en la que mercado y estado ni siquiera est0n en el hori)onte.
La r(p'(ra #!der"a: ide!l!+$a e!"*#ia e i"divid(alis#! ^a sea la edad media cristiana, ya sea la sociedad de castas india, las sociedades holistas no se parecen en nada a la nuestra. Individualismo: en todas las sociedades hay individuos empíricos, muestra representativa de la especie humana, el hombre independiente, autónomo, no social, solo se encuentra en nuestra ideología moderna. 'o obstante, este individuo no de?a de ser una representación ideológica de la cultura presente. os hombres no han de?ado de ser seres sociales el día en que se han concebido de una manera contraria *umont+. (epresentación ideológica de la sociedad moderna: segrega lo religioso, lo político, lo moral y lo económico de lo que habría sido una sociedad holística, un todo social indiferenciado. El mercado autorregulado y el individuo se convierte en algo natural que ha estado siempre ahí. C1ómo se crea esto *umont+D: "El individuo capa) de ser propietario. El fundamento de la propiedad es el traba?o, no las necesidades *ocFe+. "6ociedad *ocFe+ terreno de interacción de los derechos privados de los individuos frente al Estado. El estado es consentido por los gobernados. "8dam 6mith y ocFe: liga)ón teísta entre los individuos, es la gracia ivina la que quiere que los individuos vivan en sociedad. esaparece en el XIX *'iet)sche+
El &e'i)is#! de las #era"$as2 El li3eralis#! e!"*#i! !#! ('!p$a % la ?'ia pr!'es'a"'e2 -iberales y mar
*(elaciones sociales de producción como determinantes de la capacidad productiva+
Mar; % el &e'i)is#! de la #era"$a Ir m0s all0 de las apariencias: las apariencias son reales, pero ocultan muchas cosas: relaciones de producción. 7aterialismo: interacción de la humanidad con el mundo natural e interdependencia de los procesos históricos. os humanos son seres sociales dotados de una historia natural y una naturale)a histórica. a sociedad y su historia se caracteri)a por la sucesión de modos de producción. as ideas no anteceden a los hechos: la producción *modo y relaciones+ e
8e3er % la ?'ia pr!'es'a"'e Invierte la tesis de 7ar< en El 1apital. a ideología como origen del capitalismo. (elación de los valores compartidos en una religión, con las actitudes, espíritu con el que se aborda la vida económica social o política. @eber entiende por capitalismo todas las relaciones comerciales desde la eara Teber no es tanto un aspecto económico como una visión del mundo, un ethos o espíritu a $tica protestante y el espíritu del capitalismo: la $tica del traba?o desarrollada por ciertas sectas protestantes *calivinistas y pietistas+ invluye en el surgimiento del capitalismo moderno en el norte de Europa. a salvación est0 predeterminada: predestinación. El $
1ierto tipo de cristianismo empu?a a recha)ar el mundo. El protestantismo promueve un papel activo en el comercio, creación de empresas y acumulación de rique)as. Oourdieu: vincula esto con la e
P!la"%i2 Li3eralis#! e!"*#i! !#! ('!p$a >apel del Estado como elemento fundamental. a legislación estatal desmboca en cambios en cadena. El resultado es una concepción utópica de la sociedad, de%nida por un mercado autorregulador. !odos los componentes sociales pasan a ser mercancías. Es una sociedad utópica porque ?am0s ha e
Le'(ra: Mar; % el &e'i)is#! de la #era"$a a relación entre personas adopta, a trav$s de la mercancía, la forma de una relación entre ob?etos. El ob?eto se fetichi)a: E E!I1BE E 8 7E(18'1Y8 #na cosa sensible, una mercancía, tiene un car0cter social. o que aparentemente es una relación entre cosas oculta una relación social. etichismo que se aade a los productos del traba?o cuando se convierten en mercancías. a gente ba?o el capitalismo no se relacionan como personas, se relacionan mediante productos que est0n en el mercado. >ero las mercancías en el mercado no son sino e
Ideología como epifenómeno: >ara una sociedad de productores de mercancías, cuyo r$gimen social de producción consiste en comportarse respecto a sus productos como mercancías, es decir como valores, y en relacionar sus traba?os privados, revestidos de esta forma material, como modalidades del mismo traba?o humano, la forma de religión m0s adecuada es, indudablemente, el cristianismo, con su culto del hombre abstracto, sobre todo en su modalidad burguesa, ba?o la forma de protestantismo, deísmo, etc.4 5@eber invierte esta hipótesis;. Barvey: es reduccionista, pero si no reducimos casi no podemos decir nada sobre nada. 6ociedad socialista: El rePe?o religioso del mundo real sólo podr0 desaparecer para siempre cuando las condiciones de la vida diaria, laboriosa y activa, representen para los hombres relaciones claras y racionales entre si y respecto a la naturale)a. a forma del proceso social de vida, o lo que es lo mismo, del proceso material de producción, sólo se despo?ar0 de su halo místico cuando ese proceso sea obra de hombres libremente sociali)ados y puesta ba?o su mando consciente y racional.4 a ley del valor no es natural, es histórica, responde a una realidad determinada *e?emplo de (obinsón 1rusoe, usado por los economistas cl0sicos como si el capitalismo fuera la situación natural del hombre+. >or lo tanto puede ser deconstruída históricamente.
197E'!8(I9 El te
7ediante un lengua?e que, en ocasiones, puede parecer un tanto abstruso, 7ar< desarrolla esta proposición, que encierra tanto una forma característica del 1apitalismo, como una parte de su m$todo, esto es, el ir m0s all0 de las apariencias. 7ar< comien)a sealando la profundidad metafísica4 de lo que parece un ob?eto trivial, una simple mercancía. e forma sistem0tica descarta el valor de uso y el valor *cantidad de traba?o cristali)ado+ como origen de este car0cter misterioso4 de la mercancía, para llegar a la conclusión de que es la propia forma4 de la mercancía la que proyecta el traba?o social como si fuera una cualidad propia del ob?eto. 7ar< se basa en su eor otro lado, mientras critica el car0cter descriptivo de la ciencia burguesa, que no es capa) de ir m0s all0 de las apariencias, eor otro lado, es una de las partes que m0s ha impactado en las ciencias sociales contempor0neas. el fetichismo se deriva cierta concepción de la alienación social y emanan otros conceptos como la rei%cación4 de ucaFs, muy presente en las ciencias sociales críticas4.
BLOQUE II2 ANTROPOLOG9A = ECONOM9A TEMA @: RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS iguras clave de la antropología económica: 7arcel 7auss y Qarl >olanyi. !eorías del don y la reciprocidad respectivamente. !raba?an en el contelanes &uinquenales y 'eT eal. 8caban
con un periodo caracteri)ado por el Estado liberal, el equilibrio de poderes, el patrón oro y los mercados autorregulados.
Ma(ss % P!la"%i !eroías del don y la reciprocidad. escripción de sociedades precapitalistas. 6e oponen al capitalismo moderno por: "(elaciones sociales frente a las de contrato "(elaciones sociales entre las personas y los bienes frente a la relación entre mercancías. oble vertiente: "1omparación entre otras sociedades y la suya propia como base de las formulaciones teóricas. "enuncia del sistema capitalista y an0lisis histórico-etnogr0%co de las bases y consecuencias sociales del sistema.
E"sa%! s!3re el d!" 7auss Ensayo sobre el don *GW\+: 8nalisis del rol del don en las economías precapitalistas. >ropone un socialismo corporativo construido sobre la moral del don. 9b?eto: 6istemas de donaciones y contradonaciones que se producen en distintos sitemas sociales: gracia, regalos, presentes, dones o d0divas. Estudio comparado de las ra)ones y las formas de intercambio de regalos en sociedades primitvas. 'o utili)a el t$rmino reciprocidad m0s que un par de veces. os intercambios que estudia no siempre son recíprocos. 6ociedades estudiadas: !ampoco traba?a con bandas m0s igualitarias, donde las relaciones sociales se basan m0s en compartir que en cumplir las obligaciones del don. 6us datos provienen de sociedades de rango intermedio, de grandes hombres o sociedades históricas de imperios arcaicos. Becho social total: denominación de 7auss para el don. 'o es una institución particular, sino que las cadenas de prestaciones y contraprestaciones cubren todos los aspectos de la sociedad: política, ?urídica, económica, partesco, moral, religión, etc$tera. (elevancia: desmiente que haya e
Las 'res !3li+ai!"es del d!"
9bligación de dar, obligación de recibir y obligación de devolver devolv er.. e%ne los límites de la comunidad: sin una moralidad de responsabilidad universal con los e
Bases e'"!+r0as del E"sa%! 6e basa principalmente en los ensayos del etnógrafo alem0n (ichar !hurnTald sobre los Oarano, los de Ooas sobre sobre los QTaFiutl y los de 7alinosFi sobre los !robiand. !robiand. 6aca partido a las observaciones sobre economía, en las que no estaban interesados estos autores. "Qula: circuito de itnercambio de regalos entre las islas !robiand. "Qula: !robiand. iferentes del comercio. ia?e en canoas formando una circunferencia entre las islas: anillo Fula. 6e intercabmian bra)aletes, que circulan de oeste a estey los collares de este a oeste. a circulación es constante y no se deben guardar durante mucho tiempo. os que intercambian son socios hereditarios. ">oltach: QTaFiutl estudiados por Ooas. 6istema de prestaciones sociales, sistema de intercabmios, prestación total, agonística4 segLn 7auss: rivalidad e
La #!ral del d!" e" la s!iedad de #erad! Establece un vinculo directo entre las sociedades del don primitivas y el proyecto político-moral socialista de revitali)ar ese tipo de relaciones. 7auss de%ende una moral fundada en el respeto mutuo y la generosidad recíproca, prponiendo medidas de redistribución: seguridad social, ca?as de seguridad social por empresas, medidas contra la e
urFheim: anomia por falta de instituciones intermedias entre el individuo y el Estado. 8 partir de aquí 7auss propone que la reciprocidad como valor puede servir de argamasa de las relaciones sociales
P!la"%i % la +ra" 'ra"s&!r#ai*" 6egundo artí%ce o sistemati)ador de la teoría de la reciprocidad tras 7auss. 8n0lisis comparativo: parte de la discontinuidad radical entre el capitalismo y el resto de sociedades conocidas. 1omparación de la cultura occidental contempor0nea con las otras4, incluyendo la propia cultura occidental previa al liberalismo económico. a discontinuidad se encuentra en que la idea de economía misma es una novedad de la sociedad capitalista. os fenómenos económcios que en el capitalismo aparecen separados del resto de la sociedad, en otras sociedades est0n incrustados en las instituciones.
El re)a4!: &("da#e"'!s a"al$'i!s La gran transformación obra claves. (e%ere el surgimiento de una nueva
situación a raí) del derrumbe de la civili)ación capitalista liberal: abandono del patrón oro, estatismo *neT deal, planes quinquenales sovi$ticos+, surgimiento del na)ismo. in in de una $poca distinguida por una ideología Lnica: liberalismo, economía como sistema separado y autónomo. os transformaciones: "(e-sociali)ación "(e-sociali)ación de la economía: e conomía: consecuencia de la crisis de los aos treinta. "9rigenes innovadores del sistema de mercado como dessociali)ación de la economía: auge del capitalismo industrial. 1oncepción utópica basada en mercado autorregulado, el modelo de hombre es el individuo y la idea de ganancia la norma e
El d!3le #!vi#ie"'! os principios organi)ativos de la sociedad: "iberalismo económico: su %n institucional es el mercado autorregulador. autorregulador. as fuer)as que los ponen en marcha son las l as clases mercantiles. 6us m$todos el laisse)-faire y el libre l ibre cambio. ">rotección de la sociedad *autodefensa+: frente a los efectos destructivos del liberalismo económico *destrucción del te?ido social+. 1onservación del hombre, la naturale)a y la organi)ación productiva. 6egLn >olanyi el laisse)-faire se abre camino merced a la intervención estatal continua y plani%cada, mientras que la respuesta contra el mercado autorregulador a partir de GR] es una autodefensa pragm0tica y
espont0nea de la sociedad. (efuta la naturalidad del proceso económico entendida por el liberalismo.
La i"r(s'ai*" % las &!r#as de i"'e+rai*" a idea misma de economía es reciente. En otras sociedades los fenómenos económicos son indistinguibles de la amalgama de instituciones en las que funcionan. a economía aparece incrustada en otras instituciones, como la del parentesco.
En el cuadro anterior el concepto de casa es el de una entidad aut0rquica inspirada en 8ristóteles. esaparece en su tipología de los aos americanos. 1oncepto de reciprocidad: contrasta con 7auss, >olanyi lo incluye como tipología de formas de integración, forma limitada, similar a un tipo ideal.
La &alsa p!l?#ia de l!s a!s a#eria"!s2 En EE## es profesor de >earson y 7arshall 6halins Comercio y mercado en los imperios antiguos (195! despierta el inter$s por
su autor. autor. espierta tambi$n algunas pol$micas: "6obre la aplicabilidad universal de la teoría económica: si el capitalismo es e
El )!lis#! !#! e"&!>(e I"r(s'ai*": embedded" a economía como fenómeno independiente o aislado en occidente que en el resto de sociedades aparece incrustado o imbricado en el resto de instituciones sociales *>olanyi+ El concepto de embedded ha sufrido una cierta transformación al ser redescubierto y populari)ado por otro cientí%cos sociales. #no de los problemas de los t$rminos de moda, es que segLn ascienden en la ?erga pierden vaguedad y su capacidad para utili)arlos cotidianamente. !ambi$n !ambi$n puede utili)arse de forma muy ale?ada del original y aportar confusión.
El d!#i"i! e!"*#i! e" la al!3a Incrustación no signi%ca tanto la itnerrelación de distintas institicuones, sino que las instituciones y estrategias de reproducción del modo de vida, est0n incrustadas en distintas formas de normas, valores y obligaciones socioculturales, de tal forma que las instituciones económicas serían incapaces de dar cuenta de estos procesos. Introduce una descripción etnogr0%ca como e?emplo: a casa campesina es a la ve) unidad de producción y de consumo. En ella la cuestión de la herencia es fundamental: implica dispersión o elección del primog$nico frente a los otros.
El eli3a'! e" Galiia % el "!r'e de P!r'(+al Bi?os naturales: ele vado nLmero de ilegítimos en la sociedad rural gallega. as tasas de natalidad y fecundidad son menores que en el resto de Espaa, pero el nLmero de hi?os nacidos de madres soleteras es uno de los m0s altos de toda Europa: GG en 8 1orua. El alto nLmero de ilegítimos est0 ligado a los mecanismos culturales que regulaban la tasa de crecimiento en Kalicia. as normas de preferencia buscaban la continuación de la casa, de la eortugal. 9'eill: as estrategias dominantes procuran conservar indiviso el patrimonio y mantener una gran fuer)a de traba?o dentro de la casa natal durante tanto tiempo como sea posible. 1ada matrimonio trae consigo el peligro de la dispersión de las personas y la división del patrimonio en la segunda y tercera generación4
El Lnico proceso por el que se resuelve la contradicción entre la igualdad legal de los consorte y la desigualdad pr0ctica de los herederos, es a trav$s de relaciones ilícitas entre estos Lltimos y las madres solteras, el resultado %nal es una clase bastarda4
El eli3a'! #as(li"! e" el Bear"e &ra"?s 3ltimo traba?o de Oourdieu: sobre los cambios en la vida campesina de su pueblo. os materimonios buscaban la reproducción del lina?e y evitar la divisón de la e
LECTURA: Marel Ma(ss: A"'!l!+$a de El e"sa%! s!3re el d!"2 .li3r! de le'(ras, edii*" a"'i+(a/ E
Pr!+ra#a Introduce el tema con el e?emplo de la sociedad escandinava: los intercambios y los contratos tienen lugar en forma de regaleso que, en teoría, son voluntarios, pero que, enre ladiad, se dan y se devuelven obligatoriamente4 *GG+ >rograma de estudios: r$gimen del derecho contractual y sistema de prestaciones económicas en las sociedades primitivas. 1on?unto enorme de hechos comple?os que se muestran entreme)clados y consituyen la vida
social en las sociedades previas a la nuestra. enómenos sociales totales que se manifestan en todo tipo de instituciones: religiosas, ?urídicas y morales que son políticas y familiares al mismo tiempo, así como las económicas. #n rasgo fundamental de estos temas: el car0cter voluntario de las prestaciones, que parecen libres y desinteresadas, pero que son obligatorias e interesadas. Estas prestaciones han tomado la forma de un regalo dado genersoamente, esto implica %cción, formalismo y farsa social, cuando en el fondo es obligación e inter$s económico. >reguntas de investigación: C1u0l es la norma del derecho y del inter$s que ha hecho que en las sociedades pret$ritas o de tipo arcaico el regalo recibido tenga que ser obligatoriamente devueltoD C&u$ poder tiene el ob?eto que se da que obliga al receptor a devolverloD Estos procesos no caracen de mercados económicos: el mercado es un fenómeno humano que se produce en todas las sociedaes conocidas, aunque el r$gimen de intercambio sea distinto del nuestro. 7ercado previo a la aparición del mercader y el dinero. E
Pres'ai*"2 El d!" % el p!'la') 'o ha easan el invierno clebrando un festival continuo de banquetes, ferias y mercados. 6ociedad ?er0rquica. >rincipio de rivalidad y antagonismo en su pr0cticas que conduce hacia batallas. >ara eclipsar un ?efe rival, que tambi$n es aliado, se llega al e
destrucción puramente suntuaria de todas las rique)as acumuladas. >restación total: mediante el ?efe, todo el clan pone en ?uego todo lo que posee y todo lo que hace. El potlatch es una prestación total de tipo agonístico. ormas intermedias entre los intercambios caracteri)ados por una rivalidad e
I"'era#3i! de d!"es % !3li+ai*" de dev!lverl!s .P!li"esia/ #restación total" $ienes uterinos contra bienes masculinos (%amoa!
'o parece eero hay dos elementos en el intercambio que son del potlatch: honor, prestigio, que con%eren la rique)a, y obligación abosluta de devolver los regales, ba?o pena de perder la autoridad y la fuente de rique)as. >ara que fueres un potlatch solo faltaría la rivalidad, el combate y la destrucción. El espíritu de la cosa donada (&aorí!
a cosa que se regala o recibe no es pasiva. a cosa conserva algo del donante. El donante mantiene sobre el bene%ciario un poder de propiedad, similar a la de un propietario sobre un ladrón. El regalo pasa de manos, pero tiene un espíritu que quiere volver a su poseedor original, trae mala suerte acapararlo para aquel que lo recibe, que debe darlo a su ve), a la ve) que responde con otro regalo. El regalo permite conseguir autoridad y poder sobre el receptor. /aceptar algo de alguien es aceptar parte de su esencia espiritual, de su alma. (etener la cosa seria peligroso y mortal, no sólo porque sea ilícito, sino porque esa cosa que proviene moral, física y espiritualmente de la persona, esa esencia, ese alimento4 *G[J+ a cosa no es pasiva. La obligación de dar y la obligación de recibir
8 prestación total no supone solo la obligación de devolver los regalos. !ambi$n conlleva otras dos obligaciones: dar regalos y recibirlos. !anto negarse a dar, como olvidarse de invitar o como negarse a aceptar, equivale a declarar la guerra, es recha)ar el vínculo de alian)a y comunión.
CAPITULO II E;'e"si*" de es'e sis'e#a .li3eralidad, )!"!r, di"er!/
El noroeste americano
Bonor y cr$dito: El intercambio funciona ba?o una forma al mismo tiempo desinteresada y obligatoria. a obligación se eotlatch: sistema de intercambio de dones. i%ere de la melanesia por la violencia, erestaciones sociales simples. 6us conceptos ?urídicos y económicos poseen menor claridad yp recisión. os nociones m0s evidentes aquí: la noción de cr$dito, de pla)o y la noción de honor En 7elanesia y >olinesia los bienes circulan con la certe)a de que ser0n devueltos. a naturale)a de un don siempre impone un pla)o, para e?ecutar la contraprestación. El don implica la noción de cr$dito. Bonor: en el potlatch el prestigio del ?efe y su clan est0n totalmente ligados a lo que gasta y a la devolución meticulosa de los regalos que ha aceptado. El consumo y la detrucción no tienen limites. 6e basa en la rivalidad y el antagonismo. El estatus político de los individuos y los rangos se ganan en una guerra por la propiedad. !odo se concibe como una lucha por la rique)a. El regalo o la destrucción de bienes es una froma de ascender eln la escala social. 6e trans%eren rique)as enormes. El potlatch es un fenómeno total: religioso, mitológico y chamanista, tambi$n económico y de morfología social *relaciones entre tribus, clasnes y familias+ Las tres obligaciones' dar recibir de)ol)er
8 obligación de dar es la esencia del potlatch: un ?efe debe ofrecer potlatch por sí mismo y por su familia. 6olo conserva su autoridad si puede demostrar que esta favorecido por los espíritus y la fortuna y solo puede demostrar la fortuna gast0ndola, distrubiyendola, humillando a otros y coloc0ndolos en la sombra de su nombre. >arte fundamental del sistema de alian)as entre tribus. 9bligación de recibir: no se puede recha)ar un don, un potlatch. 6e actLa así para mostrar que no se tiene miedo a devolver el regalo y a quedar humillado. 6i alguien lo recha)a es porque se cree superior y tiene la obligación de hacer un potlatch m0s grande. 9bligación de devolver: debe devolverse con inter$s. 6i alguien recibe de su ?efe una manta a cambio de un servicio, le devolver0 dos cuando se case alguien de la familia del ?efe. a sanción por incumplir esta obligación es la
esclavitud por deudas. El que no puede devolver el don pierde su rango e incluso su condición de hombre libre.
CONCLUSIÓN C!"l(si!"es #!rales Es posible eor fortuna, todavía no clasi%camos todo en t$rminos de compra venta. as cosas tiene todavía un valor sentimental4 *GR\+ a caridad, todavía hoy, hiere y humilla a quien la recibe, mientras que nuestramoral se esfuer)a en suprimir el patrona)go inconsciente y ofensivo del rico limosnero4 *GR\+ Bay que invitar y hay que aceptar, por e?emplo en las bodas. o contrario es mala seal. as cosas que se venden tienen un alma y todavía las persiguen sus propietarios y ellas les persiguen a ellos. Kran parte del derecho de los comerciantes e industriales entra en conPicto con esta moral. 8l mismo tiempo, los vie?os principios reaccionan contra la abstracción e inhumanidad de nuestros códigos 5de la sociedad industrial; 6eguridad social ese socialismo del Estado que ya se ha reali)ado4 *GR+ se inspira en el principio de que el traba?ador ha dado su vida tanto a la colectividad como a sus patrones. El Estado como representante de la comunidad, le debe con sus patrones y su propia contribución una cierta seguridad en la vida contra el paro, la enfermedad y la ve?e). a tendencia a la redistribución a trav$s de esta distribución moral de dones es positiva frente a la mercantili)ación galopante de las relaciones sociales, incluída parece ser la limosna. Conclusiones de sociología económica y de economía política
a economía del don-intercambio se encuentra muy le?os de las premisas de la economía natural, del utilitarismo 5economía capitalista de mercado como supuesta economía natural;. a noción de valor se aplica a estas sociedades. 6e amasan eero circulan ob?etos poco Ltiles, el espíritu de estas acciones est0 muy ale?ado de nuestra compra-venta.
En el fondo los dones no son libre ni realmente desinteresados. En su mayor parte se trata de contraprestaciones que pagan por servicios y por cosas y que , m0s all0, mantienen vivas alian)as bene%ciosas. 6on nuestras sociedades occidentales las que han convertido, hace muy poco, al hombre en un animal económico. >ero todavía no pertenecemos todos a ese g$nero. Entre las masas y las $lites de nuestra sociedad el gasto puro e irracional es todavía una pr0ctica corriente, como tambi$n lo es ente los restos fósiles de nuestra noble)a. El homo economicus no es nuestro antepasado, es nuestro porvenir como tambi$n lo es el hombre de moral y del deber, el hombre de ciencia y el de ra)ón. urante mucho tiempo el hombre ha sido otra cosa. Bace muy poco que es una m0quina, una m0quina complicada de calcular.4 *GWJ+
TEMA : PRINCIPALES ORIENTACIONES TEÓRICAS La a"'r!p!l!+$a e!"*#ia e" l!s pri#er!s #!del!s ev!l(i!"is'as
os primeros evolucionistas parecen prestar menor atención al campo económico. 6olo la tradición francesa, escuela de urFheim, se sale del molde, con 7auss como m0
Kran inPuencia de 7organ en 7ar<, Engels o QropotFin. !ratamiento sistem0tico del an0lisis de las formas de propiedad. ormulación del comunismo primitivo. El recha)o posterior al evolucionismo haría que esta cuestión de?ara de ser tratada sistem0ticamente en antropología económica. *ver cuadro+
El i#pa'! e'"!+r0! e" las (a'r! 'radii!"es
La a"'r!p!l!+$a e!"*#ia e" la aade#ia a antropología económica se asienta plenamente despu$s de la 6egunda Kuerra 7undial: aos cincuenta. a ruptura de las obras de 7auss y >olanyi tiene un impacto desigual y relativamente tardío. urante los aos cincuenta las formulaciones teóricas estuvieron dominadas por las ideas de >olanyi y por su distinción de dos signi%cados del t$rmino económico: uno formal y otro sustantivo. os escuelas rivales: "ormalistas: de%enden las herramientas utili)adas por los economistas son aplicables a cualquier sociedad independientemente de la estructura y las instituciones sociales. a antorpología eocnómica debe centrarse en cómo la gente de otras culturas ma
determinantes para la producción y distribución de los recursos: parentesco, estrucutra política y pr0cticas y rituales religiosos. 6egLn los autores del libro, el enfrentamiento surge de la incongruencia teórica del propio >olanyi: aísla la economía como ob?eto de estudio substantivo, cre0ndose una esfera económica incrustada en el comple?o entramado de instituciones sociales. >or esto >olanyi aparece en los manuales como principal e
La p!l?#ia e"'re &!r#alis'as % s(3s'a"'ivis'as Oatalla encarni)ada y esteril en los sesenta y setenta. #nos se centran en la ma
i"al e'"!+r0! de la p!l?#ia2 El a3a"d!"! de la a+ri(l'(ra e" (e"'erra3$a .Pa$s Vas!/ Estuido entre GW] y GWW de KreenTood. \]]] habitantes en \ caseríos: unidades de producción y consumo orietadas a la autosu%ciencia. J de propietarios, resto arrendatarios, pagan la renta, impuestos y productos e
"os ?óvenes abandonan los caseríos para traba?ar en industrias y comercios, aunque cobren menos. "Irrupción de empresas agroindustriales a gran escala que suponen competencia muy fuerte. "!urismo y especulación sobre terrenos susceptibles de convertirse en solares urbanos. 6in relevo generacional muchas e
M0s all0 de la p!l?#ia: el pr!3le#a de las esalas % de la +ra" "arra'iva2 >roblema: diversidad de los campos de estudios. Estudios centrados en modos de producción, distribución y consumo, otras en mecanismo de toma de decisión. #nos se centran en las instituciones que intervienen en los procesos distributivos y relaciones de reciprocidad e intercambio, otros en el contraste entre la economía como esfera autónoma y las pr0cticas sociales como el traba?o o el mercado. Kran variedad de temas y niveles de an0lisis genera di%cultades para delimitar el campo de estudios. >rocede de la visión holista que intenta relacionar la adpatación al medio, la con%guración ideológica, la organi)ación de subsitencia, las relaciones recíprocas o el e?ercicio del poder. a ruptura del modelo de foto %?a en los aos setenta implica la ampliación de los campos teóricos, de investigación y an0lisis. a observación participante ya no constituye la Lnica fuente de datos, el traba?o de campo se complementa con m$todos y t$cnicas de otras disciplinas. >roblema de las escalas: En un campo como la antropología económica las unidades de estudio y an0lisis siempre son m0s amplias sincrónica y diacrónicamente que las unidades de observación. 8unque se estudie una comunidad campesina, esta siempre est0 en relación y dependencia con el e
!ensión entre la gran narrativa y la narrativa fragmentaria de la realidad: escala m0
Orie"'ai!"es 'e*rias a'(ales Orie"'ai*" (l'(ralis'a Berencia del substantivismo, recogiendo aportaciones de los ecólogos culturales y los mararte de la composición de los grupos dom$sticos, sin de?ar de prestar atención a instituciones ligadas a la distribución: intercambio, dinero y mercados. 6tephen Kudemn: la tarea fundamental de la antropología económica es comprender la diversidad y variabilidad de lo económico en las sociedades humanas.
Es'(di!s!s de la 'e!r$a de la '!#a de deisi*" Berencia del formalismo, clara preferencia por anali)ar las teorías de la elección racional tomando como punto de partida la conducta del productor individual. Integran la atención a las instituciones y el conte
A"'r!p!l!+$a #ar;is'a os tradiciones segLn 8nderson: "Basta los aos veinte: activistas políticos, tradición política de QaustsFy, enin, uasa del activismo y la economía política a la est$tica, la teórica cultural y el discurso. (oseberry: tres enfoques teóricos en antropología económica: mar
E!l!+$a (l'(ral Estudio de los procesos adaptativos al entrono: 8rticulación entre elementos bióticos *incluyendo los humanos+ y abióticos *suelos, agua, relieve, etc$tera/. +. (elaciones entre t$nicas de producción, fertilidad del suelo, crecimiento demogr0%co, sistemas de asentamiento y emigración de poblaciones humanas. as sociedades se adpatan a las barreras ecológicas por medios culturales o isntitcuionali)ados. 7arvin Barris es el m0s conocido defensor del determinos tecno-ambiental. 1ombanción de presupuestos de la ecología cultural con otros campos de investigación. !ipologías de apropiación de recursos *m0s utili)adas+: "1a)adores-recolectores: se les intenta asociar como modos de organi)ación, es frecuente la organi)ación en bandas nómadas sin lidera)go fuerte con relaciones igualitarias. 'o obstante hay mucha variabilidad. En la actualidad las relaciones con otros pueblos son inevitables y modi%can sustancialmente sus formas culturales. "Borticultores: la división ta?ante con el ca)ador recolector se ha cuestionado. 8llgunos de las sociedades m0s estudiadas son las de tala y quema, itinerante. Keneralmente se asocia a agricultura de subsistencia. ">astores: e
LECTURA: 5arl P!la"%i2 El sis'e#a e!"*#i! !#! pr!es! i"s'i'(i!"ali4ad!, pp2 <F<< ersa sobre el signi%cado del t$rmino económico4 en las ciencias sociales. 6igni%cado substantivo de económico: subsistencia del hombre. Intercambio con el medio ambient natural y social, que resulta en medios de subsistencia. 6igni%cado formal: situación de elegir entre usos de los medios escasos. ogica de acción racional de la elección de los medios: economía formal. El signi%cado substantivo por su parte no implica ni elección ni escase).
>roposición: solo el signi%cado substantivo produce los conceptos que necesitan las ciencias sociales para investigar todos los sistemas económicos empíricos del pasado y el presente. 8 menudo se me)clan los dos signi%cados de subsistencia y escase), lo cual puede ser restrictivo y conlleva peligros. a confusión procede de la modernidad occidental y de una organi)ación de la subsitencia basada en la elección ba?o criterios de escase). Esta identidad funciona ba?o el sistema de mercado, pero no en otros tipos de sistema. En el estudio de otras sociedades no funciona igual.
Si+"iad! &!r#al % si+"iad! s(3s'a"'iv! 1onceptos formales: la lógica de la acción racional produce la economía formal y luego da lugar al an0lisis económico. 8cción racional: elección de los medios en relación a los %nes. 1ualquiera que sea el %n elegir medios en concordancia con $l. Elección inducida por la escase) de medios: la lógica de la acción racional se transforma en economía formal. El an0lisis económico: disciplina resultado de la aplicación de la economía formal a un sistema concreto: el sistema de mercado. >roducto de la generali)ación del sistema de producción de precios de mercado a todos los bienes y servicios. !odos los bienes tienen un precio. El dinero se transforma en un problema de asignación de medios escasos a diversos usos. Estos son los límites de la efectividad del an0lisis económico. El que estas normas puedan aplicar a un sistema económico dependen de que la asignación y apropiación sean funciones de las acciones sociales respecto a medios insu%cientes y orientadas por los precios resultantes, es decir, un sistema de mercado. >or lo tanto: la relación entre la economía formal y el sistema económico humano e contingente 5los modos de producción cuenta con sus propias leyes, pero no hay leyes eternas de la sociedad; 1oncepto substantivo: sistema económico empírico. >roceso instituído de interacción entre el hombre y su medio ambiente, teniendo como consecuencia un continuo abastecimiento de medios materiales para abastecer necesidades. 6atisfacción material de necesidades, implica uso de medios materiales 5materialismo; 6stema económico como proceso institucionali)ado: proceso e institucionali)ación ">roceso: los elementos materiales cambian de lugar o de manos. os cambios de locali)ación incluyen la producción y el transporte. a apropiación implica tanto la circulación de los bienes como su administración.
"a institucionali)ación del proceso económico dota al rpoceso de unidad y estabildiad, crea un a estructura con una función determinada en la sociedad, traslada el ellugar del proceso en la sociedad, aadiendo signi%cación a su historia, centra el inter$s en los valores, los motivos yla política. El proceso económico humano es un proceso institucionali)ado. a economía humana, pues, est0 incrustada y enredada en instituciones económicas y no económicas. a inclusión de lo no económico es vital4 *JW+.
Reipr!idad, redis'ri3(i*" e i"'era#3i!2 El estudio de las economía empíricas debe empe)ar por la manera en que la economía adquiere unidad y estabilidad: &!r#as de i"'e+rai*" . Empíricamente encontramos que las principales pautas son la reciprocidad, la redistribución y el intercambio. a reciprocidad denota movimientos entre puntos correlativos de agrupamientos sim$tricos2 la redistribución designa los movimientos de apropiación hacia un centro y luego hacia el eueden presentarse distintas formas subordinadas al mismo tiempo que la forma dominante y esta sufrir un eclipse temporal y luego reaparecer 5como con el capitalismo ebridado, un periodo breve de redistirbución, tema interesante para el traba?o de asignatura;: a redistribución, el m$todo dominante en la sociedad tribal y arcaica, ?unto a la cual el intercambio sólo ?uega un papel menor, llegó a tener una
gran importancia en el imperio romano tardío y actualmente est0 ganando terreno en algunos Estados industriales modernos. a #nión 6ovi$tica es un e?emplo e
!r#as de !#eri!, (s!s del di"er! % ele#e"'!s del #erad! a apro
!r#as de !#eri! esde el punto de vista substantivo, el comercio es un m$todo relativamente pací%co de adquirir bienes que no se disponen de forma inmediata. Eresupone organi)aciones comerciales relativamente permanentes como los Estados o compaías
establecidas por ellos. a principal institución es el puerto comercial, que ofrece seguridad militar, protección civil al comerciante, servicio de desmbarque y almacenamiento, autoridad ?urídica, acuerdos sobre los bienes y proprociones *de K8dir a 1alicut+. "1omercio por medio de un mercado. ariante relativamente moderna del comercio 8unque actualmente est0 en recesión4 *\+. a organi)ación del comercio de mercado sigue las líneas tra)adas por el mecanismo oferta-demanda-precio.
Us! del di"er! e%nición formal del dinero: medio de intercambio indirecto. El dinero moderno se usa para hacer pagos y como un patrón *medio de pago y patrón de precios, 7ar<+. e%nción substantiva de dinero: independiente de lso mercados. #sos concretos de ob?etos cuanti%cables Estos usos son patrón de intercambio y pago. El dinero son ob?etos cuanti%cables que se utili)an en uno o varios de esos usos. #so del dinero como pago: uso normal en los primeros tiempos, la obligación no nace de transacciones sino que se hacen relación a instituciones: precio de la novio, dinero de sangre *pago por la perdida de vidas+ y las multas #so del dinero como patrón: equparación de bienes de distintas clases para propósitos concretos. 8signar valores nLmericos a los distintos ob?etos para facilitar su manipulación. En el caso de trueque se puede equilibrar la suma de ob?etos por ambas partes. El uso de dinero como patrón es esencial para un sistema redistributivo. Equparación de productos b0sicos, para pagar impuestos o la renta es vital.
Ele#e"'!s del #erad! ormalmente el mercado es el lugar de intercambio. a vida económica es reductible a actos de intercambio y se materiali)a en el mercado. El intercambio se describe como relación económica, siendo el mercado la institución económica. >erspectiva substantiva: mercado e intercabmio tiene características empíricas indiependiente. El intercambio es el movimiento y apropiación de bienes. Implica una equivalencia. El intercambio de mercado est0 limitado a un tipo concreto de institución de mercado, a saber, los mercados formadores de precios. El precio se ve subsumido ba?o la categoría de equivalencias. El precio surge de la Puctuación, mientras que le equivalencia carece de sta connotación. El precio originalmente es una cantidad rígidamente %gada, en cuya
ausencia no puede iniciarse el comercio. os precios Puctuanetes y compteitivos son un desarrollo reltaivamente reciente. El precio es precondiciones del comercio y el intercambio, no su resultado. El precio son las proporciones cuatitativas de bienes de distintas claes efectuadas mediante trueque o regateo. En conclusión: un erimera Kuerra 7undial.4*\R+
TEMA : ECONOM9A POL9TICA = CIRCULACIÓN DE BIENES Us! % a3(s! de la e'i>(e'a e!"!#$a p!l$'ia a reintroducción del t$rmino e!"!#$a p!l$'ia caracteri)a la reintroducción del inter$s por la organi)ación de la producción y la reproducción social en la 8ntropología americana. 1oncepción de la antropología que parte de la imposibildiad de separar la economía de la política, conectando al mismo tiempo con el mar
Li#i'ai!"es de la ade"a de pr!d(i*", dis'ri3(i*" % !"s(#! os estudios en antropología se centran en mayor medida en los modos de distribución que en la producción o el consumo. (elacionado con el car0cter incrustado de las instituciones en las sociedades precapitalista: producción, consumo son difíciles de separar de la circulaciónMdistribución. leva a sustituir la cl0sica triada por los pr!es!s de apr!visi!"a#ie"'! : aLnan relaciones de producción, distribución, apropiación y consumo.
"'arot)Fy: la división conceptual entre producciónMdistribuciónMconsumo oscurece el car0cter comple?o de la mayoría de las relaciones económicas. Esto tambi$n es aplicable a las relaciones económicas contempor0neas.
M!d!s de pr!d(i*", de apr!visi!"a#ie"'! e i"s'i'(i!"es a"es Eric @olf *GWW\+ Europa y las gentes sin historia' a mayoría de las sociedades y cultura ob?eto de al antorpología, le?os de ser entidades est0ticas y originales, han surgido o se han transformado como producto de la eolanyi y 6halins: mercado, redistribución y reciprocidad. 1uadro: tipología de modos de producción de @olf:
'arot)Fy: utili)a la categoría de modo de aprovisionamiento en lugar de modo de producción. 1uatro tipos: mercado, estatal, comunal y dom$stico. inculación de la circulación de bienes con instituciones con las que se correlaciones: la reciprocidad con el parentesco2 la redistribución con la e
La ir(lai*" de 3ie"es as distintas formas de transferir bienes y servicios mantienen y refuer)an vínculos sociales, que con%guran conductas: cooperativas, competitivas, armónicas o antagónicas.
La pr!piedad pers!"al e"'re l!s #!"+!les a religión budista y el r$gimen comunista *que prohíbe la propiedad privada chocando con la posesión familiar de derechos sobre pastos y
ganado+, establece un doble conte
Tra"sai*"es de ("a s!la direi*" 'arot)Fy: mu?eres amas de casa, plantea el problema de diferenciar actividades productores y distribuidoras de su consumo personal. 1uidados: transferencia de servicios unidireccional. 'o es un servicio material concreto, sino un estado general de atención, conciencia, frente a las necesidades de los miembros de una casa. 7undo e
r('a Sara (obos medievales de reliquias de los santos encargados a ladrones profesionales. 8ctos que se hacían pLblicos, campaas de propaganda para legitimar el valor de la reliquia robada. a e
5r!p!'Hi" e" el 5ala)ari 1oncepción decimonónica del primitivo: ca)ador, vagabundo, acuciado por el hambre. isión desmantelada en el congreso &an the *unter (19+5! y posterior publicación. 'ueva ideali)ación: estaban me?or alimentados que los puelbos de gran?eros, mucho tiempo de ocio, etc$tera. 6halins: los ca)adores vivían en la aut$ntica sociedad de la abundancia y el ocio.
!res grandes controversias: "debate entre la orientación evolucionista-ecológica y los revisionistas que negaban el car0cter prístino de las sociedades de ca)adores-recolectores, consideradas dominadas por las sociedades agropastorales. 1ar0cter interdependiente de los ca)adores-recolectores que se han podido estudiar. "ebate sobre el igualitarismo de estos pueblos. 8simetría entre g$neros y por edades. as mu?eres aportan m0s a la dieta, pero los hombres obtenían m0s prestigio repartiendo carne. "ebate que aborda en este capítulo: asimilación del compartir de los ca)adores recolectores a la reciprocidad generali)ada de la tipología de 6halins. Oarnard: utili)a la noción de ayuda mutua de QropotFin. Keografo en 6iberia y 7anchuria. 9puesto al darTinismo social y a la imagen ideológica del salva?e: la bestial y la del buen salva?e. 6u libro La ayuda mutua se basa en sus informes sobre 6iberia. !rata de demostrar que los publeos que no compiten entre sí tienen m0s posibilidades de sobrevivir. 6e apoya en relatos etnogr0%cos de la $poca, como el de los bosquimanos. (elaciones sociales basadas en compartir. ebate del Qalahari: supuestamente abierto por QropotFin, sobre si los ca)adores recolectores basan sus relaciones en compartir o en la reciprocidad generali)ada. @oodburno: entre los Bad)a de !an)ania no se puede hablar de reciprocidad, sino de compartir, nadie se queda sin una ración equitativa de carne. Oarnard: sistema que favorece la responsabilidad mutua sobre las relaciones sociales y no los c0lculos de qui$n aporta qu$..
El i"'era#3i! de d!"es 8ctividad multidimensional, holista, centrada en la transferencia de bienes entre dos grupos de personas o entre las personas y ciertos seres espirituales. !ransferencia de bienes materiales, pero que tienen repercusiones morales
La ir(lai*" de ri>(e4a e" las islas Tr!3ria"d (e-estudio de @einer. istintos circuitos de la circulación de bienes: tres esferas: subsitencia, bienes de prestigio *de mu?eres y de hombres+ y la Fula. "6ubsistencia: ames, ob?etos corrientes y cerdos *que pueden elevarse a la esfera de prestigio+ "Oienes de prestigio. e las mu?eres: fa?os hechos con ho?as de pl0tano y faldas de te?ido de pl0tano, pueden entrar en el circuito de la subsistencia,
pero no el de los hombres. Oienes de prestigio masculino: hacha de piedra, vasi?as, colmillos de verraco, canoas, cinturones de conchas y servicios de echicero. as hachas servían como pago matrimonial como dinero de sangre por homicidios o medio de pago funerario. "Qula: intercambio de bra)aletes y collares entre socioes hereditarios, aprovechando los vínculos tambi$n había intercambios comerciales. 8lgunos ob?etos Fula podían intercambiarse por cerdos u obligarse para cumplir obligaciones de los hombres: pagos matrimoniales o dinero de sangre.
La !"versi*" de #era"$as e" re+al!s icotomía entre la moral del don y los principios legales del contrato en el intercabmio de mercancías. Estas Lltimos vinculadas a la racionaidad económica. os dones est0n vinculados a las relaciones sociales y con una ideología de la generosidad que refuer)a el honor y el prestigio de los donantes, colocando a los receptores como deudores. esde %nales de los ochenta se cuestiona esta dicotomía. 1arrier: a parte de como ob?etos que aportan estatus, la adquisición de ob?etos puede rePe?ar la identidad personal del donante y sus relaciones. En las modernas mercancías, la persistencia del don transforma la presentación de ciertas mercancías: regalos de navidad envueltos, pasteles o comidas caseras para invitados, etc$tera. a separación entre don y mercancía es e
Redis'ri3(i*" % #!del! 'ri3('ari! (edistribución: >oder político formal que logra que parte de los e
"1argos de la administraciones reales: amplia auntomía a la hora de e?ercer su ?urisdicción. CE
TEMA : LAS INSTITUCIONES DE INTERCAMBIO: MERCADO, COMERCIO = DINERO a literatura sobre la triada mercado, comercio, dinero, ha seguido la discusión iniciada por >olanyi, bien con%rm0ndolo, bien refut0ndolo. >olanyi sobre la triada: ">ertenencia a un mismo sistema: en el pasado no formaban parte de una misma institución como en la economía d emercado. 8l faltar esta integración no es eolanyi no niega la eor ello los antropólogos tienen que incorporar factores no económicos o incrustados en diversas instituciones. 8 continuación se eolanyi. !iene un sistema parecido a los tipos ideals de @eber.
El !#eri! istinción radical entre comercio local y comercio a larga distancia. El comercio e
C!#eria"'es: >olanyi aisla dos tipos ideales. "El factor o agente: obtiene su bene%cio no tanto en t$rminos de ganancias económicas como en t$rminos de estatus. El factor es integrante fundamental del comercio administrado, servidor del rey o del emperador. >ertenece a clases altas.. "7ercader: no es un servidor pLblico, su bene%cio es económico y procede directamente de la transacción. >ertenece a clases inferiores. En el mundo antiguo encontramos el factor, cercano a la %gura del dipolom0tico producto de un sistema centrali)ado, y el comerciantemercader cuya ganancia procede de las donaciones *bienes, cargos, tierras+ del rey, no de la transacción en sí. Este papel de encargados del rey no quita que pudieran organi)ar por su cuenta transacciones privadas para su propio enriquecimiento. -1omerciantes "1omerciante mercader del rey "7eteFo o eara el meteco todas sus ganacias provenían de las transacciones comerciales que efectuaba. 1omercio regido y limitado por las regulaciones políticas de la ciudad. "E
ciudadanos de (odas y viFingos dedicados al comercio maríticmo, beduinos o tuaregs, o comunidades políticamente descolocadas como los ?udíos o los armenios
Bie"es: as t$cnicas comerciales variaban segLn el tipo de bienes. El comercio no era una actividad continua, cada rama de bienes respondía a planteamientos especí%cos. !res factores: "enta?a tecnológica de algunas comunidades que no podía ser copiada. "imitantes geogr0%cos: ciertas mercancías tenían fuentes de ofertas Lnicas. "as convenciones sociales ?ugaban un papel importante en la con%guración de artículos de lu?o. Oienes de prestigio y suntuarios.
Tra"sp!r'e: !ecnicas de transporte íntimamente relacionadas con el tipo de bienes. as rutas dependían de factores tecnológicos, geogr0%cos y de la estructura político social *caminos protegidos por un rey, por e?emplo+. Krandes riesgos de piratas, banddos y riesgos naturales. El desarrollo de rutas comerciales viene apare?ado al desarrollo militar, fuente de tasas para los gobernantes de los comerciantes. Bila'eralidad: "1omercio de donaciones: basado en relacione de reciprocidad entre reyes o ?efes, fuerte componente ceremonial. 6e intercambian componentes del tesoro: esclavos, oro, mar%l, caballos. 1omercio b0sico de sociedades con cierto grado de centrali)ación. 1omercio basado en la reciprocidad. "1omercio administrado o por tratado: grado elevado de estabilidad y centrali)ación política. E
Merad!s % sis'e#a de #erad! oble signi%cado de mercado *>olanyi+: "lugar de mercado, físico, generalmente al aire libre. "6istema de mercado: construcción culturalmente especí%ca, implica una visión utópica de la sociedad, es una creenciaMideología.
a distinción sirve para eludir el intento dogm0tico de aplicar mec0nicamente los principios del sistema de mercado a los lugares de mercado en cualquier tipo de sociedad. El mercado no implica necesariamente un mecanismo de oferta y demanda *principio de mercado+. Implica una situación de intercambio pero no necesariamente un sistema de mercado. Elementos b0sicos: lugar donde efectura las transacciones, productos a itnercambiar y ra)ones de cambio *sistemas de equivalencias, dinero aceptado como medio de cambio+, determiandos por la costumbre, la administración y en parte por el propio mercado. Tipos de mercados locales
A+!ra: separación radical entre comercio interno y eolanyi+. 'ombres diferentes para el comerciante local y el e
Tip! p(er'as: mercados antiguos en sociedades de integración redistributiva. En relación a la redistribución de alimentos. 6ituados en las puertas de los principales centros de almacenamiento, del templo, de la ciudad o del palacio. !ransacciónes relacionadas con los impuestos y pagos de rentas mediante sistemas de equivalencias, m0s que con oferta y demanda. !amFarum, funcionarios realies dedicadaso al comercio en 7esopotamia,, aunque tambi$n había lugar para que llevasen transacciones por su cuenta. Tip! 3a4ar: m0s similar a los mercados griegos. 8parece de nuevo una parte que oferta y otra que demanda. os productos son manufacturas vendidas por pequos artesanos, habitualmente e
El di"er! de la isla r!ssel a presencia o ausencia de dinero no es decisivo en relación al prgreso de una sociedad. 6u presencia o ausencia est0 aclada en el con?unto de transacciones e intercambios de una sociedad. El uso de dinero en su origen no tiene necesariamente que surgir del terreno económcio. E?emplo etnogr0%co de la isla (ossel. 1onchas pulidas circulan entre los hombres y peuqeos discos hechos de alme?as gigantes circulan entre mu?eres con una función ritual. 6e establece una red de prestamos entre todos los isleos a partir de ellos. 6on dinero de mu?eres y de hombres, sirven para intercambiar con ob?etos particulares. 8mstrong a%rma que el sistema de conchas de la isla (ossel consituye una moneda en sentido estricto, sirve como medio de cambio y patrón de valor y no es deseada por su utilidad en otros %enes. 8mstrong asigna al dinero dos características que son contempor0neas: medio de cambio y patrón de valor. 'o obstante puede haber otros usos: "7edio de cambio: ob?eto que se acepta en pago de bienes y servicios, por su aceptación general que permite volver a utili)arlo para propósitos similares. 'umerosos ob?etos se han util)ado en diferentes culturas como medio de cambio. 8 diversidad de intercambios en diferentes tipos de sociedades puede hacer que esta función no sea tan relevante como parece visto desde la perspectiva actual. ">atrón de valor: equivalente general y unidad de cuenta que mide los bienes y servicios. igado a los sistemas de pesos y medidas en cada cultura. En muchas culturas la unidad patrón no son ob?etos que se utilicen en otras funciones porque son unidades ideales carentes de eor otro lado, no hay ra)ón para asociar el patrón de valor con el medio de cambio usado en transacciónes de compra venta y no con otro tipo de intercabmios m0s relevantes en otras sociedades. "epósito de rique)a: El hecho de que sirva para acumular rique)a no de%ne al dinero, a no ser que el ob?eto reLna cierto grado de homogeneidad a?ustado a un patrón. as obras de arte atesoran rique)a pero no son dinero. "7edio de pago y de pagos pospuestos: es el uso m0s relevante en ciertas sociedades. a vinculación de los pagos con el entramado de relaciones sociales generales de uan sociedad dada hace que la esfera del comercio y del medio cambio se ale?e notoriamente de los orígenes del dienro. os sacri%cios releigosos crean una demanda de e
dinero de sangres. os pagos al estado tipo tributos, tasas, donaciones o multas, base de la redistribución. 1onclusíon: la e
Di"er!s si" #erad! C&u$ ocurre con el dinero en ausencia de sistema de mercado.D Es notablemente diferente lo que se toma por dinero en distintas sociedades. El dinero moderno, ideológicmente articulado en torno al uso de medio de cambio *los otros usos se derivan de este+ pertenece a un Lnico sistema y el mismo ob?eto-dinero sirve para los cuatro usos. #na de las características de los dineros no capitalistas es que el mismo ob?eto no eor e?emplo, el buey es patrón de valor y medio de pago pero no medio de cabmio en algunas sociedades. Dinero externo, dinero interno
6egunda característica: esferas de intercambio diferentes. 7uchos pueblos istinguen, paralelamente al mercado, entre dienro de uso e
El dinero no se origina eor di"er! "! !#erial se entiende un ob?eto con un grado ra)onable de homogeniedad empelado en transacciones a?enas al comercio, como los pagos matrimoniales, sacri%cios religiosos, donaciones festivas, impuestos al poder político, multas, dinero de sangre, funerales, oefrtas de pa), pago a especialistas religiosos y ornamentos.
Dinero activo y pasivo
En muchas sociedades al tiempo oque se reali)an transacciones comerciales, circulan di"er!s pasiv!s ! pse(d!di"er! no implicados en los valores de la transacciónpero que la acompan. 6imbolos de transaccón que representan la relación de con%an)a entre las partes entre indígenas de norteamerica y otros e?emplos. El caso de los bra)aletes de Fula, etc$tera Dinero para usos especiales
El principio de mercado es un proceso homogenei)ador, en su ausencia varias series de ob?etos diferentes sirven para distintos usos, que no siguen la funcionalidad de las transacciones sino las ideas culturales sobre moralidad. istinción entre dinero para todo uso y para usos especiales. inero que no son medios de camibo universales sino que sirven para propósitos especí%cos. (elaciones de estatus: En ciertas sociedades hay bienes que solo circulan entre las $lites, en otras hay dinero de hombres y dinero de mu?eres. Dinero y restricciones morales
En relación a lo anterior y las restricciones de ciertos tipos de dinero. Incluso en nuestra sociedad hay ciertas esferas de intercambio en que no est0 bien visto utili)ar el dinero como pago, por e?emplo: las relaciones se
Di"er! a#ar+! uo en Qenia, los billetes de banco llegan al mismo tiempo que los misioneros cristianos en GW]]. os brit0nicos decretan el pago de impuestos con dinero. esde entonces se ven obligados a utili)ar billetes y monedas, pero la rique)a de la novia la siguen pagando en ganado o mantas. Oene%cioes amargos: derivados de actividades económcias prhibidas o poco claras, asociadas a la inPuencia del demonio cristiano. inero amargo: dinero peligoroso y diabólico para sí mismo. 6e mantiene estrictamente apartado de transacciones que tengan que ver con el bienestar y la rique)a permaente del lina?e, sobre todo del ganado y de las transacciones matrimoniales.
Es el dinero que no ha costado esfuer)o obtener. otería, robo, pago a matones o mercenarios, etc$tera. 8 mayor parte del dinero amargo proviene de la venta de bienes vinculados al culto a los ancestros que deberían ser inalienables. Entre estos est0 en primer lugar la tierra. a leyes coloniales abrieron un mercado de tierras ,pero para los uo vender la tierra es una madlición.
TEMA : LAS MERCANC9AS = EL CONSUMO LA GLOBALIJAICÓN = EL CONSUMO C!"s(#!: dos cadenas de signi%cado: "uno de los componentes de la triada que de%ne la economía como ciencia. "e%ne el tipo de sociedad en que viviomos. 1obra la importancia que en otras $pocas tubo la producción. 5Oauman: los pobres pasan de e?ercito de reserva a consumidores e
Gl!3ali4ai*" del !"s(#!: fenómeno social, político, económico e ideológico. El consumo no es uniforme en el globo, pero en las sociedades contempor0neas tiene cada ve) m0s importancia en los comple?os procesos de diferenciación cultural, moderni)ación y occidentali)ación.
EL ANKLISIS DEL CONSUMO EN LAS CIENCIAS SOCIALES alta de an0lisis rigurosos y especí%cos. 1ondena moral e ideológica al consumo previo a su estudio.
Le% de Sa%: la oferta crea su propia demanda. 1riticado por 7ar<. Estudios cl0sicos de antropología, tendencia holista. 'o se veía la necesidad de discriminar la distribución del consumo. >ara bien o para mal, la mayor parte de los antropólogos han estudiado la producción y el consumo a partir de la circulación. esde los ochenta, aportación de antropólogos culturalistas *8ppadurai+: consumo como campo cultural lleno de signi%cados. Bistoriadores culturales y sociología históricoa indican que la vertiente moderna del consumo es incluso anterior a la revolución industrial: $tica
protestante en el norte de europa genera un boom del consumo. 1ampbell: revolución del cosnumo en el XIII: El romanticismo sería un potenciador del consumo, que habría facilitado la revolución industrial y la economía moderna.
CONSUMO EN OTRAS SOCIEDADES: RANGO, CLASE, GNERO >ara utili)ar el termino consumo en otras sociedades deberíamos vincularlo a las categorías de rango, clase y g$nero. Estados antiguos: características del consumo ligadas a las desigualdades eequeo consumo. "as clases populares quedaban ale?adas de tales transacciones. 1omercio local dominado por intercambio de bienes modestos. "(elación con el genero, mu?eres como proveedoras dom$sticas, papel del comercio local. (evolución del consumo en el XII y XIII: >aisses Oa?o, Kran Oretaa, ciudades alemana, acumulación de rique)as ligadas al mercantilismo y el comercio ultra marino. 9posición moral en un principio a esta revolución
LA REVOLUCIÓN DEL SIGLO VIII arios autores sitLan una primera revolución del consumo en el siglo XIII, con car0cter previo a la revolución política e industrial de %nales del XIIIprincipios del XIX.
El #("d! de l!s 3ie"es 8parición de nuevos productos: erocedentcia transoce0nica canali)ada por compaías monopolísticas. 8sociación al consumo de dulces, caf$ y t$, tambi$n procedentes de las colonias. 7uebles y enseres de la casa, amplia difusión en el XIII entre clases medias y traba?adora. legada de te?idos baratos, como el algodón de la Indio, adornos Porales como los tulipanes en Bolanda.
El apara'! del !"s(#!
E
El #("d! de las lases % el +?"er! -8)ucar, caf$ o t$ cuentan con un componente interclasista que permite considerarlos los primeros productos de consumo de masas. 8mpliación de los consumidores de artículos de lu?o: "as clases medias buscan imitar los estilos de la aristocracia y elites comerciales y políticas recuriendo a materiales mas baratos: algodón indio, cer0mica local, etc$tera. "'uevas clases enriquecidas: pequeos terratenientes ya rtesanos acomodados: bLsqueda de prestigio y confot. as clases acomodadas y sus imitadores modestos buscan nuevos bienes de consumo, muestra de distinción aristocr0tica que se va difundiendo a otros grupos. 9b?etos de consumo personal que aportan distinción: sobreros, cors$s y pelucas2 relo?se de bolsillo, cullisas de afetiar, perfumes y cremas femeninas. 9be?tos dom$sticos de confot: muebles, colchones, va?illas, cubiertos, cristalerías, ropa de cama, mesas y espe?os. 6e incorporan al 0mbito dom$stico los instrumentos musicales. Kenero y bienes de consumo: casi todos los estudios se centran en los países protestantes del norte y centro de Europa. El cambio religioso y la desaparición de la vida campesina tradicional de?an a las mu?eres sin sus dos principales actividades. a mue?res de clase traba?adora se vuelcan en el traba?o industrial y los suburbios urbanos *est0 hablando de inglaterra+. as mu?eres de clase media se centran en el hogar, virtudes dom$stica: nuevos rituales *comidas, visitas, t$+, moda femenina y artículos dom$sticos *va?illas, etHcetera+. 'uevos establecimientos pLblicos: circos, eor qu$ es anterior a la revolución industrialD: "esarrollo del mercantilismo y los circuitos comerciales con las colonias.
"G[\]-GR]]: se duplica la población europea, crecimiento de la urbani)ación, así como los cambios en la estructura de clases: nuevos ricos y proletari)ación. "'uevas formas de pensar fruto de la ilustración.
CONSOLIDACIÓN DEL CONSUMO: EUROPAFESTADOS UNIDOS, 1F1@ 6egunda oleada de cambios en el consumo durante la segunda mitad del XIX y hasta el primer tercio del XX. os cambios en el consumo incorporan los resultados de los nuevos modelos sociales derivados de la revolución industrial.
El apara'! del !"s(#! 1ambios en el comercio y en la forma de vender: Irrupción de los almacenes: comercio incrustado en la nueva forma de vivir la ciudad, ligado al sistema pLblico de transportes y al crecimiento urbano. >aris como paradigma. "1ambia el tamao y la variedad de mercancías: ropa, secciones dom$sticas, ?uguetes para nios, muebles, etc$tera. "orma de distribución de las mercancías: en las tiendas est0n ba?o el control de tendero tras un mostrador, en los almacenes el vendedor se pasea por la secciona ayudando a una masa de clientes que pasean por la eresentes vestidos de don, envuelto en papeles y adornos especiales. 8daptación del don a las formas capitalistas. En GWS los almacenes 7acys introducen el des%le del ia de 8cción de Kracias para fomentar el consumo en las vacaciones veraniegas.
La p(3liidad % "(evas &!r#as de ve"'a
Bacia GR[] en EE## había ya varias agencias de publicidad. Industrias secundarias contradas por estas agencias: pintura y dibu?o publicitario. >ublicidad en revistas y prensa. Krandes autores, escritores y pintores, son captados por el negocio publicitario: desde !olouse 8trec hasta alle-Incl0n, pasando por ernando >essoa. emas sonoros y rimas para anunciar productos. 'uevas formas de compra: populari)ación del cr$dito y los pagos a pla)os. enta por cat0logo. Irrupción publicitaria en las instituciones pLblicas: introducción de habitos higienicos acompaado con pastillas de ?abón, regalo de cigarrillos a las tropas estadounidenses en la primera guerra mundial por las tabacaleras.
Bie"es E
C!#eri! del !i! Incorporación al consumo del ocio: os grandes grupos: 8ctividades: deportes, mLsica para amteurs, baile. 6e consolidan caf$s y restaurantes, incorpor0ndose lugares para las clases traba?adoras: ish and 1hips ingleses y hamburgueserías americanas en los veinte. >aquetes turísticos para las clases altas: balnearios, alta montaa. acaciones pagadas para los traba?adores en los aos treinta iniciando el turismo de masas. Espect0culos: Industria del entretenimiento. 8nteriormente limitada a la opera, conciertos, teatros para las clases altas. 8parecen otros g$neros populares: producciones musicales diversas como la )a)uela o las revistas en Espaa2 desarrollo del cine desde GW]]. !ambi$n desarrollo del deporte que entra tempranamente en el consumo de masas, hacia GR\]: futbol en Inglaterra y Oeisbol en EE##, frente a las pr0cticas deportivas de $lite. 6e convertirían en espect0culos de masas. esarorllo de los periódicos, con anuncios, sensacionalismo, crónicas de sucesos, tiras cómicas y otros elementos que los adaptan al consumo de masas.
Las "(evas &!r#as de vida % el !"s(#! Este auge se debe a los resultados de la revolución industrial en cuanto a producción y distribución. Kenera nuevas formas de vida:
"1lase: aunque se mantiene la pobre)a y la desigualdad, la pu?an)a de las asociaciones políticas y sindicales consigue la reducción de ?ornadas y el aumento de salarios. !ambi$n comien)an a asentarse las clases medias en traba?os burocr0ticos. "Kenero: especiali)ación en las compras. as mu?eres son las compradoresa m0s visibles de los nuevos establecimientos. Especialistas en la provisión del hogar como casadas, consumo de industria cultural *cine, baile+ y productos de belle)a como solteras *secretarias, etc$tera+. "Especiali)ación $tnica: la llegada de inmigrantes de origen europeo y asíatico favorece la especiali)ación $tnica.
LA PERCEPCION DEL CONSUMO EN LAS COLONIAS L!s (l'!s ar+!: el re+res! de l!s a"'epasad!s 1argo, palabra para las manufacturas comerciales, sinteti)a varios movimientos de índole religioso-milnarista y político en la sociedad melanesia *@orsley+ como reacción a la ocupación colonial. 1reencia segLn la cual los antepasados podían regresar del m0s all0 y traer ?usticia como grandes hombres, redistribuyendo rique)a. etr0s de todos los bienes que recibían los europeso por barco y habían había un secreto del cargo que tenían los misioneros. os blancos se apropiaban y no repartían los bienes que lse estaban enviando sus antepasados. 8l no haber f0bricas las manufacturas estaban imbuidas de un aspecto sobrenatural. 6e vincula a cierto activiso anticolonial.
LECTURA: ISIDORO MORENO GLOBALIJACIÓN, MERCADO, CULTURA E IDENTIDAD SOBRE EL CONCEPTO DE GLOBALIJACIÓN En a medida en que es un proceso mediante el que se intenta e
las políticas, difusión a partir de la e
CONUSIONES = ERRORES EN TORNO A LA GLOBALIJACIÓN Klobali)ación es un concepto ideológico que se presenta como descriptivo. os errores frecuentes >resentar la globali)ación como la "(eva era: la globali)aicón como la gran ruptura: tecnologías de la información, interdependencia, Lnica sociedad con un Lnico modelo económico: libre mercado2 Lnico sistema político: democracia liberal y Lnico sistema cultural: civili)ación moderna. Klobali)ación positiva e inevitable, hay que avan)ar en este proceso, lo contrario es reaccionario. 9tra versión es globali)ción como era de la interdependencia: la bondad o negatividad depender0 de que las naciones ricas e
MUNDIALIJACIÓN NO EQUIVALE A GLOBALIJACIÓN a globali)ación no es radicalmente nueva, ni es una simple prolongación de lo previamente e
El sistema económico-social que rige la mundiali)ación desde su origen es el capitalismo. 6u ideología el liberalismo y el discurso de la modernidad. ases: capitalismo mercantil-colonialista, capitalismo industrial-imperialista, capitalismo monopolista-%nanciero y capitalismo globali)ado.
IDEOLOG9AS DE LA MODERNIDAD = SU QUIEBRA Ideas fuer)a que sustentan la mundiali)ación desde el XIII. 1uatro pilares de la modernidad: "e en el progreso: 1reencia en el avance de la ciencia y la tecnología: crecimiento económico inde%nido, avance social y moral. 'utre tanto el liberalismo como el socialismo. "(einado de la ra)ón: liberación de los irracionalismos , seculari)ación, realidad desacrali)ada regida por la lógica racional "Bomogenei)ación cultural como ineor Lltimo, la evolución histórica no ha conducido a una sociedad m0s feli) o m0s igualitaria o ?usta.
CARACTER9STICAS = CONSECUENCIAS DE LA LÓGICA DEL MERCADO a globali)ación del mercado se inscribe en el marco ideológico de la modernidad en su versión neoliberal, al mismo tiempo que han quebrado los pilares en los que se sustentaba. a base del proceso no es la tecnología ni la interdependencia, es el intento de imponer un Lnico modelo social gobernado por el libre mercado en todo el planeta.
GLOBALIJACIÓN = SEGMENTACIÓN EN LA DIMENSIÓN ECONÓMICA
escripción de la concentración del capital y la eliminación a las restricciones a los mercados.
VACIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES POL9TICAS = RAGMENTACIÓN DE LA SOBERAN9A POPULAR El avance del mercado socava el marco de los estados-nación. Eliminación de la acción reguladora y redistributora del estado. estrucción del estado de bienestar en Europa: responsabilidad de los que integran el sistema político, de derecha o de i)quierda. os gobiernos socialistas son los que inician las reformas estructurales, como elipe Kon)0le) en Espaa o !oni Olair en Kran Oretaa. 1risis de la democracia: los partidos no representan distintos modelos, todos hacen lo mismo. El concepto de soberanía nacional ha perdido todo su signi%cado. Esto cuestiona las reivindicaciones nacionalistas tradicionales.
GLOBALIJACIÓN CULTURAL VERSUS REAIRMACIÓN DE LAS IDENTIDADES CULTURALES 1reciente imposición de un Lnico y uniformi)ador sistema cultural, Lnico patrón de vida y comportamiento. 'o es síntesis sino invasión de valores mercantilistas 1onciencia de que el multiculturalismo es la característica central de la especie humana. ivimos una $poca de rea%rmación de las identidades culturales colectivas.
LÓGICA DE MERCADO, ECLUSIÓN SOCIAL = PENSAMIENTO NICO a base de esto es el so%sma que a%rma que la sociedad debería constituir un Lnico sistema económico, un Lnico sistema político y un Lnico modelo cultural. a globali)ación actual se caracteri)a por convertir la lógica del mercado libre en la Lnica lógica que gobierna la vida social.
LA IMPOSIBL ECEPCIÓN CULTURAL a e
GLOCALIJACIÓN: EL NECESARIO CAMBIO DE PARADIGMA DE PENSAMIENTO a batalla contra la globali)ación consiste en el matenimiento y desarrollo de la diversidad cultural y de las lógicas culturales no mercantilistas.
eposita su esperan)a en la rea%rmación de identidade colectivas de los pueblos y sectores sociales e
TEMA : EL TRABAO, LA NATURALEJA = EL DINERO POLAN=I = LAS MERCANC9AS ICTICIAS En a Kran transformaición, >olanyi se preguntaba sobre cual había sido el #!li"! sa'0"i! que había destruido el antiguo te?ido social y roto la integración entre las sociedades humanas y la naturale)a: traba?o, naturale)a y dinero se habían transformado en forma %cticia en mercancías. os elementos b0sicos de la producción, el intercambio y las %nan)as habían pasado a ser una recreación imaginaria de la creencia de que e
U'!p$a li3eral: el capitalismo ha sobrepasado otras sociedades porque pregona que traba?o, tierra y dinero se han transformado en mercancías libres, libres desde el punto de vista legal y sin restricciones morales. 6in embargo, carente de los medios de producción el traba?ador solo tiene libertad elegir entre vender su fuer)a de traba?o o morir. a representación actual del mercado con%gura la manera en que pensamos nuestra vida. 6olo consideramos ra)onable, de sentido comLn una distribución de la tierra ba?o al forma de libre propiedad privada y tendemos a eertinencia de la teisis de >olanyi:la conversión de la naturale)a en mercancía libre fue resultado de políticas activas de los estados imponiendo legislaciones, e
EL BAUTIJO DEL BILLETE 8bolición de la esclavitud en 1olombia en GR\G: los libertos de origen africano cultivaban pequeas parcelas sin título de propiedad y lo compaginaban con el traba?o a ?ornal. En GW\\ varias compaías se apropiaron de las tierras e
naturale)a por ahaber for)ado las grandes compaías un cambio en la estructura agraria y laboral. !ambi$n, el dinero pasa de ser esteril a ser f$rtil.
LA ECONOM9A SUMERGIDA O INORMAL rente a el ideal del traba?ador libre en el capitalismo, es muy comLn que el traba?o salga de ese modelo: traba?o esclavo, traba?o for)oso de presos, traba?o informal.. Empresas que evitan riesgos o costes utili)ando el control parcial de los traba?adores sobre los medios de producción: economía sumergida o informal: e
E!"!#$a i"&!r#al 2 acuado por Bart en los aos setenta, en el marco de la descoloni)ación de los países africanos. a defnición de traba?o de los organismos internacionales no registraban un nLmero altísimo de actividades, que no eran tenidas en cuenta por economistas o plani%cadores. "1aracterísticas b0sicas: autoempleo, acceso al traba?o mediante redes de conocidos, apoyo en recursos y redes sociales locales, eroducción subalterna: producción y distribución de pequeas mercancías que ocupan una posición subordinada en la producción capitalista. 'o es un fenómeno contempor0neo, parece independientemente de las características b0sicas del modo de producción, siempre que este es inadecuado para satisfacer las necesidades de la población. !ampoco es urbano: e
LA INDEPENDENCIA ENTRE LOS DOS SECTORES Krandes migraciones campo-ciudad en el tercer mundo: de?an a los reci$n llegados con pocas alternativas fuera de la pequa producción y la venta calle?era. 8 perspectiva locl de la economía informal debe combinarse con las culturas locales del traba?o y la situación del país en cuestión dentro del sistema económico mundial. Investigación de Oabb en Buara): endedores ambulantes peruano: chivos e
EL CONTROL DEL TRABAO CEn qu$ consiste el traba?o libre que se vende en el mercadoD C1u0l es su especi%cidad frente a otras formas de traba?o de otros sistemas sociales: e