Antecedentes de la educación no convencional
Desde el año 1985 hasta el e l año 1998, se incorporan al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en situación de pobreza, excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia, Centro del Niño y la Familia, Atención Integral al Niño del Sector rural y El Maestro en Casa. Los programas a la vez perseguían, preparar las condiciones para el mejoramiento de las comunidades y de actores mediadores (familias, madres de los hogares de atención integral) en su formación para que pudieran asumir consiente y responsablemente su papel en la educación de los niños y niñas entre 0 y 6 años. Los programas no convencionales en el tiempo transcurrido siempre han sido importantes como iniciativas de atención a los sectores de menos recursos. Los actores del proceso de construcción colectiva (familias, comunidades, docentes), consideran que las experiencias no convencionales son válidas y pertinentes para la situación social y económica que se vive actualmente en Venezuela, siempre y cuando se tome e n cuenta las necesidades de las familias, de los niños y las niñas y de las comunidades en las que se ejecutan. Asimismo, las autoridades del Ministerio de Educación y Deportes y los Actores involucrados ven la necesidad de incorporar estas 10 experiencias al currículo de Educación Inicial para lograr coherencia en la atención integral que se persigue con las Políticas educativas. El Maestro en Casa es una iniciativa de educación no formal orientada a incrementar la participación de los adultos significativos en el proceso educativo de los niños en edad pree scolar. Como programa busca fortalecer los planes de educación inicial a través del desarrollo de acciones que refuercen la formación preescolar de los niños venezolanos menores de seis años en comunidades de escasos recursos. Es coordinado por la Dirección de Preescolar del Ministerio de Educación de Venezuela y desarrollado por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que adelantan programas de atención al niño y a la familia. Características
Capacitación: efectuada a través de talleres, encuentros, pasantías regionales, apoyo a redes comunitarias, visitas y seguimiento. Por ejemplo, en la capacitación a los adultos se les enseñó a utilizar una "ficha materno-infantil" en la que debían consignar los avances en el desarrollo del niño/a. Campañas de promoción: implementadas a través de diversos medios de comunicación y de juegos. Documentación: con el fin de arribar a patrones de crianza, roles ejercidos por los adultos en su relación con los niños/as, y un perfil del desarrollo del niño venezolano.
Rol que cumplen cada uno de los involucrados en la educación en casa
Adultos significativos, responsables de los niños en sus hogares (familia, vecino y cuidadores): la preparación de los adultos está orientada a que sepan responder adecuadamente a las demandas de los niños en lo que se refiere primordialmente a la práctica de dar y recibir afecto, la comunicación verbal y expresiva y la utilización del juego infantil para promover el desarrollo del niño y un ambiente familiar de calidad. Facilitadores (promotores, animadores, líderes de la comunidad, y otras personas mayores de 18 años interesadas en contribuir al desarrollo integr al de niños y niñas): los facilitadores
cumplen una función de orientación y de enlace con los adultos significativos. Se trata de ejercer un proceso de acompañamiento de intercambio cooperativo con los adultos significativos, no de crear una relación de dependencia. Docente (maestros y personal de los pree scolares de la comunidad). Su papel consiste en guiar a los adultos significativos sobre el uso de los recursos de la comunidad y sobre las actividades favorecedoras del desarrollo de los niños/as, así como en ayudarlos a mejorar su capacidad para atenderlo. Programa familia
Este es un programa de cobertura nacional que se inició en enero de 1979. A través de estrategias pertinentes dirigidas a la familia y a la comunidad se busca favorecer de manera sistemática el desarrollo de los niños desde su concepción hasta los 6 años, a fin de elevar los niveles en la calidad de atención integral de los niños de comunidades vulnerables, utilizando diferentes estrategias comunicacionales con el propósito de informar, sensibilizar y educar a los adultos significativos en la vida del niño a través de la atención directa e indirecta como material impreso, audiovisual, programas de radio y TV, tomando como referencia contenidos culturales. A nivel operativo las actividades se realizan apoyándose en la red de atención primaria en salud, pues desde aquí se puede contactar a las madres gestantes y lactantes, y con una acción combinada de atención de salud y educación se puede incidir en mejorar las prácticas de crianzas desde las fases de gestación.