Proyecto de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua
Informe Final
Estudio:
“Análisis de datos macroeconómicos y sectoriales para generar informes trimestrales de competitividad macro y sectorial de Nicaragua”
Erick R. Arias González Consultor
Tel: 277-4939 Mobile: 8875191 E-mail:
[email protected] Colonial Los Robles, 2ª etapa, No. 59
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO
..………………
2
I.
INTRODUCCION
..........................
13
II.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
..........................
14
III.
METODOLOGIA
..........................
15
IV.
ANALISIS MACROECONOMICO
...........................
16
V.
ANALISIS SECTORIAL Y MICROECONOMICO:
...........................
23
1. PRODUCTO: CARNE
…………………..
29
1.1. CLIMA DE NEGOCIOS
.............................
37
1.2. COMPETITIVIDAD
……………………
43
1.3. NIVEL EMPRESARIAL
……………………
51
…………………..
55
1.1. CLIMA DE NEGOCIOS
.............................
62
1.2. COMPETITIVIDAD
……………………
63
1.3. NIVEL EMPRESARIAL
……………………
70
3. PRODUCTO: PAN
…………………..
77
1.1. CLIMA DE NEGOCIOS
.............................
88
1.2. COMPETITIVIDAD
……………………
90
1.3. NIVEL EMPRESARIAL
……………………
92
BIBLIOGRAFIA
.............................
100
ANEXOS
.............................
101
2. PRODUCTO: QUESO
1
RESUMEN EJECUTIVO A nivel macroeconómico, la economía nicaragüense, muestra un ritmo de crecimiento del PIB en 2007 con una tendencia de desaceleración, alcanzando 3.8%. Situándose el PIB/cápita anual del nicaragüense, en C$ 1023.4 dólares. Creciendo 6.8%, respecto al 2005. Algunos de los factores que influyeron fueron los altos costos del petróleo y sus derivados, y los altos costos de algunos productos agropecuarios debido a fenómenos climáticos adversos. El IPC al final del 2007 se situó en 16.88%. La inflación al mes de mayo del 2008 se situó en un 8.43%. De igual manera, ha habido un rezago en la Inversión Publica. Respecto al 2001, los resultados obtenidos durante el 2007, reflejan una mejoría sustancial en nuestra estabilidad macroeconómica externa e interna, cumpliendo así con los acuerdos económicos y financieros, con los principales organismos internacionales, que nos aseguran el flujo de fondos suficientes para cubrir nuestra brecha en cuenta corriente, balanza de pagos y fiscal. El ahorro corriente de gobierno se elevó de un 0.5% respecto al PIB, en el 2001, a 5.9% del PIB, del 2007. El empleo abierto cayo al 4.9%, por debajo del 5.1%, que se experimentó a noviembre del 2006. Las principales actividades generadoras de empleo son el comercio y la manufactura ligera y la micro y pequeña empresa representan el 81% de estos empleos. Aunque se han tratado de hacer grandes esfuerzos por subir los salarios mínimos generales en el país, la inflación ha ocasionado un descenso del 7.3% en el salario real, en el país. El déficit en cuenta corriente ha disminuido desde el 19.6 %, en el 2001, hasta el 17.5 %, en el 2007, respecto al PIB de cada año. Asimismo las reservas internacionales netas, crecieron de U$ 212.2 millones de dólares, en el 2001 a U$ 1,018.6 millones dólares, en el 2007. En relación a la apertura en el comercio internacional, en el 2007 se inicio el TLC Centroamérica y CARICOM y un proyecto de Asociación, entre Centroamérica y la Unión Económica Europea. Igualmente, se finalizaron las negociaciones del TLC con China-Taiwán, entrando en vigencia este año. Con Panamá, se espera que en el 2008 finalicen las negociaciones del TLC con este país.
2 2
Las exportaciones de Nicaragua, durante el primer semestre del 2008, alcanzaron los U$ 835.3 millones de dólares durante el primer semestre del 2008, lo que representa un crecimiento del 30.5 por ciento en comparación con el mismo período del 2007, mientras que en término de volumen, el alza alcanzó el 5 por ciento. El estudio selecciono a tres sectores productivos vinculados a los productos Pan, Carne, y Queso. En términos generales, todos los sectores en mayor o menos grado perciben como problema uno de los mayores problemas que afectan la actividad productivo es lo concerniente al elevado costo y la calidad del servicio eléctrico, lo cual consideran cuestionable. Sector Productivo: Producto Carne: El hato nacional es de aproximadamente 2.6 millones de cabezas de ganado, de estos 504 mil cabezas de ganado se destinan a la producción de carne y se estima una producción primaria de 97,000 fincas ganaderas, principalmente en los departamentos de Boaco, Chontales, Matagalpa, Zelaya Central, León y Chinandega. La producción de carne representa el 38.6% y la producción de leche representa el 56.5% del total de producción, el resto aproximadamente un 5% se utiliza para otros fines. La actividad productiva de las plantas industriales está desplazando la actividad de las plantas municipales, mientras
que
el
volumen
de
la
matanza
industrial
ha
venido
incrementándose
significativamente. El sector de matanza en el primer semestre de 2008 ha sido de 261 miles de cabezas de ganado, y en alrededor de 90 millones de libras de carne. La estructura insumo-producto de la industria de la carne de Nicaragua incluye la producción primaria (ganadera), su transformación y procesamiento, la comercialización, y su consumo. Los agentes que participan en cada eslabón y circuito de comercialización incluyen a los suplidores de insumos, productores industrializadores- exportadores, importadores mayoristas y detallistas, en los países destino. Las actividades de agentes y compañías independientes involucran coordinación local e internacional. La cadena nicaragüense de la carne genera los siguientes productos: carne deshuesada congelada para exportación, carne caliente, cueros, sebo y harinas animales. A lo largo de toda la cadena, se estima la participación de aproximadamente unas 98,800 pequeñas y medianas empresas, de este un 95 % se dedican a la producción primaria de la cadena.
3 3
En Nicaragua, el sector de la carne bovina ha mostrado una fuerte orientación a la exportación, actualmente, la carne vacuna, y el café, se encuentran entre los principales productos de exportación de Nicaragua. Además, ganadería nacional es una de las más dinámica en Centroamérica, lo cual se ha reflejado en el rápido incremento de las exportaciones en los últimos anos. El volumen de exportación fue de un poco mas de 31 millones en TM de ganado bovino por un valor de mas de 42 millones de dólares, y por 60.5 millones de TM en carne de bovino por un valor de mas de 183 millones de dólares en 2007. En relación a algunos aspectos que afecta el clima de negocios en este sector, tenemos que los diferentes representantes gremiales esperan que las instituciones del gobierno mejoren su capacidad de atención a este sector, por lo que es necesario destinar mas recursos humanos capacitados, logísticos, y presupuestarios suficientes para mejorar algunos equipos y servicios como en el caso de los laboratorios (de residuos biológicos y de microbiología), e inspecciones a nivel nacional con personal especializado. De igual manera este fortalecimiento institucional es de importancia para el cumplimiento a la norma para el establecimiento de carne industrializada con miras a la exportación. También es importante mejorar los servicios, normas, y los niveles de comunicación y coordinación de las instituciones gubernamentales a nivel nacional y local con los productores, principalmente en aspectos regulatorios, sin menospreciar el suministro de una información adecuada (mercado, estadísticas, políticas, incentivos, etc.) que oriente al sector a mejorar sus niveles de competitividad y conozca su grado de desempeño. Este sector de productores esperan del gobierno una mayor claridad en la estrategia que apoye a su sector y un mayor acercamiento y comunicación con ellos, esperando que de estas se deriven iniciativas mejor elaboradas y con mayor efectividad en el margo de un programa de desarrollo sectorial para mejorar la productividad y competitividad. Algunos de los productores han reconocido también la importancia de mejorar los niveles de asociatividad, máxime cuando una parte importante de este gremio se encuentra disperso. Muchas de las asociaciones gremiales han dado muestra de logros significativos y reconocen que este es uno de los pasos mas importantes que deben dar, unificando a los productores pero a la vez, uniendo esfuerzos con el sector publico.
4 4
Es necesario continuar los esfuerzos por parte del gobierno en lo concerniente a iniciativas orientadas a la asistencia técnica, infraestructura (carreteras, caminos) y la transformación tecnológica para mejorar los rendimientos. Algunos problemas como los casos de abigeato aun continúan afectando al sector, por lo que es necesaria una ley de abigeato adecuada. El problema de la inseguridad de la propiedad también continúa siendo un problema que provoca la deserción de productores, por lo que es otro de los temas cruciales que debe atender el gobierno. También se espera por parte del gobierno una mayor atención en materia de política de promoción de las exportaciones de ganado en pie, de manera que se reduzcan o eliminen un sinnúmero de obstáculos que desestimulan las exportaciones. Algunos estudios han demostrado que una gran parte de las fincas trabajan con un nivel relativamente bajo de eficiencia, muchos casi a nivel de sobrevivencia, en parte debido la falta de una estrategia clara de mercadeo, sanidad animal, y aspectos tecnológicos e innovación (genética, certificaciones, etc.) entre otros factores, lo cual debe tenerse en cuenta para enfrentar estas debilidades mediante algunas políticas puntuales del gobierno para mejorar la eficiencia, la productividad y potencial exportador de este sector. A nivel empresarial, según encuesta realizada queda en evidencia que las mayores debilidades en diferentes grados de gravedad están relacionadas con lo siguiente: un alto numero de pequeños productores carecen de un sistema de control y estado financieros; existencia de una inadecuada infraestructura en su sitio de actividad económica; servicio de transporte relativamente deficiente; problemas de adquisición de tierras y derechos de propiedad; ciertos costos de alquilar la tierra; falta de capacitación de los trabajadores (mercadeo, producción, etc.) ; dificultad en el acceso al crédito bancario; desconocimiento de buenas prácticas de manejo; y falta de innovación tecnológica. Sector Productivo: Producto Queso Nicaragua se ha venido mejorando su posicionamiento en calidad de exportador de quesos al mercado Centroamericano, y paulatinamente se está incursionando en el mercado de los Estados Unidos. En el mercado del sector lácteo nicaragüense participan varios millones de consumidores, tanto a nivel nacional como en el extranjero, y a nivel nacional emplean aproximadamente a más 150
5 5
mil personas, directamente. En la fase primaria de producción, cuenta con 55 mil productores. Además de estos, están las plantas procesadoras, industriales, semi-industriales, artesanales y todo el conjunto de distribuidores y comerciantes de dichos productos a nivel de comercializadores y detallistas, a nivel nacional. La producción de leche en Nicaragua es de aproximadamente 150 millones de galones al año, de los cuales alrededor de un 25% lo acopian las plantas industriales y el otro 75% sirve para la fabricación de queso y algún otro derivado. La fase primaria de la cadena del queso de Nicaragua, involucra a un amplio grupo de pequeños y medianos productores de materia prima (leche) y de queso. Existen dos sistemas de fincas ganaderas en toda la cadena local del queso como son los pequeños ganaderos que tienen acceso a mercados, que realizan un tipo de transformación artesanal que se traduce en productos como cuajadas y quesos, y hacen uso de la mano de obra familiar. También tenemos los pequeños y medianos ganaderos sin acceso a los mercados finales, por su ubicación geográfica. El eslabón de la cadena del queso ha tendido a dividirse a su vez en dos segmentos, principalmente el de pequeña industria semi-tecnificada que cuenta con capacidad de pasteurización, con sus propios medios de transporte y ligada a la exportación; y las queseras artesanales que destinan su producto al mercado local principalmente. También participan, las grandes plantas pasteurizadoras. Las queserías artesanales, corresponden a las instalaciones de los pequeños ganaderos que tienen acceso a los mercados. Se limitan a efectuar un proceso transformador artesanal que se traduce en productos como cuajadas y quesos. Su mercado es generalmente local, salvo en los casos de contrabando a países vecinos. La exportación a Centroamérica es controlada por un grupo reducido de queserías comerciantes exportadoras (principalmente hondureños y salvadoreños). En relación a algunos aspectos que afecta el clima de negocios en este sector, tenemos que los productores urgen contar con laboratorios de ensayo acreditados de leche para garantizarse la compra de los productos de conformidad con la calidad de la leche (contenido graso). A nivel de la comercialización y transporte de la leche, el tema de infraestructura,
6 6
caminos, redes de frío, energía, transportes adecuados, altos costos de manejo y traslado son de suma importancia, los cuales deben tenerse en cuenta en iniciativas y políticas sectoriales para apoyar a este sector productivo y potenciar la capacidad exportadora. Un numero importante de entrevistados perciben que las actuales políticas de gobierno para las inversiones en nuevas redes de abastecimiento de energía y agua están sujetas a una excesiva regulación, y una calidad del servicio cuestionable. Las acciones públicas deben centrarse en la asistencia técnica para buenas prácticas pecuarias, de trazabilidad y sanitarias, promoviendo los servicios técnicos de certificación de fincas, la asociatividad de productores, y fomentando la educación técnica, preparándose para el comercio internacional y tratados de libre comercio. De igual manera, continuar esfuerzos en la operativización del registro de denominación de origen de productos lácteos, desarrollo de marcas, sellos de calidad, certificación de empresas que cumplen con las normativas sanitarias y ambientales, y el establecimiento de Centros de Comercialización que ofrezcan garantía y establezca mayores regulaciones que respalden a los productores de leche y queso. Las queserías medianas y grandes se han concentrado en la producción para exportación y han mostrado un alto dinamismo. Sin embargo, con el cambio de mercado hacia las exportaciones, los procesos tradicionales de procesamiento en finca han quedado relegados, dada las exigencias de calidad de los mercados destino. Algunos problemas que se presentan en relación a aspectos del mercado se resumen en: existencia de una alta dispersión de la producción de leche diseminada en todo el país, en manos de miles de pequeños ganaderos que operan bajo condiciones altamente deficientes, con bajos rendimientos y sobre todo con graves problemas sanitarios y de manejo que determinan una baja calidad de la leche. Al igual, que un amplio sector de pequeños productores de queso que operan al margen de regulaciones y cumplimiento de normas sanitarias. La exportación de contrabando de quesos sigue siendo un factor de alto riesgo que amenaza con cerrar mercados de exportación a la producción nacional de quesos sanos e inocuos. Falta
7 7
de acceso a los recursos financieros y de conocimientos requeridos para adquirir la tecnología apropiada y cumplir con los estándares exigidos en los mercados internacionales. Existe una limitada capacidad organizativa entre grupos de pequeños y medianos procesadores y especialmente para comercializar productos estandarizados con calidad y volúmenes adecuados a la demanda internacional; falta conocimiento de los mercados externos y su seguimiento; limitaciones en materia de etiquetado y empacado de los quesos así como el uso de código de barras, y etiquetado con las regulaciones adecuadas. Es importante fomentar la aplicación de Buenas Prácticas de Producción (BPP) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), sello de certificación de calidad, y la asociatividad de los productores a lo largo de la cadena agro-productiva y las economías de escala en la producción de queso, lo cual es una etapa de preparación para potenciar una oferta exportable competitiva, de calidad estandarizada y con volúmenes significativos. Existe un alto número de pequeños ganaderos que operan bajo condiciones altamente deficientes, con bajos rendimientos y sobre todo con graves problemas sanitarios y de manejo que determinan una baja calidad de la leche. La productividad de la mayoría de las fincas es muy baja, con rendimientos por animal que no superan los 3 litros vaca/día. El manejo del hato enfrenta grandes limitaciones en cuanto a: acceso a caminos, redes de frío, y asistencia técnica, entre otros. Los pequeños y medianos procesadores de queso, que son la mayoría, carecen de una tecnología de producción limpia, atendiendo a los requerimientos de higiene y sanidad como los mercados lo demandan, del conocimiento y acceso a mercados tanto locales como externos, y del acceso a asistencia técnica. Es limitado aún el uso de buenas prácticas de manufactura y una pasteurización más generalizada en el sector de lácteos. Es necesario que este sector sea capaz de diseñar e implementar una estrategia de mercadeo y ventas del queso; y apropiarse del proceso de comercialización y exportación, buscando las mejores alternativas para una adecuada red de intermediación que les permita una mayor participación en la cadena de valor e incrementar las exportaciones a los mercados externos. A nivel empresarial, un bajo numero de negocios mantienen un sistema de control y estado financiero; enfrentan problemas en la calidad del suministro eléctrico; falta de infraestructura
8 8
general adecuada en el lugar de su actividad económica; deficiencia en la calidad del servicio de transporte; problemas por la falta de claridad y respeto de los derechos de tierras; pobre inversión en la capacitación de los trabajadores que laboran en esta actividad (mercadeo, buenas practicas de manejo, etc.); relativa dificultad en el acceso al crédito bancario; Sector Productivo: Producto Pan A nivel Centroamericano, en relación con Nicaragua la mayor parte de los países tienen mayor capacidad de producción, tecnología de punta y presentan cuantiosas inversiones en sus molinos. El mercado nicaragüense, paulatinamente ha venido incrementando su volumen de importación de harina de trigo, debido al incremento de la producción de harina por parte de la Industria Manufacturera, cuya industria ha sido impulsora de la economía, y se ha caracterizado por un rápido desarrollo y dinamismo. A pesar de la estructura oligopólica en la industria harinera, existe algún grado de competencia en la comercialización del producto, sin embargo, es importante poner en práctica instrumentos que puedan contrarrestar las incidencias en el mercado, dado que las prácticas contra la competencia tienen un impacto directo sobre los consumidores, a la vez, pueden afectar a la industria panificadora que consume casi la totalidad de la producción de harina. Aunque ya existe una ley de promoción de la competencia, es necesario implementarla para beneficiar a consumidores y empresarios por medio de la búsqueda de eficiencia, tanto en los procesos de producción como en la distribución. El enfoque que persigue esta política es la prevención de comportamientos anticompetitivos entre empresas, evitando que se establezca un monopolio o posesione de una manera dominante en el mercado. El comportamiento de los precios internacionales del trigo, la cual es una materia prima esencial de la harina ha tenido diferentes fluctuaciones, afectando los costos de producción, y aun mas con el incremento del costo del combustible y los elevados costos de la energía, repercutiendo en el precio doméstico de la harina, la cual ha venido creciendo sistemáticamente durante los últimos años. El consumo de harina en el 2003 por parte de la población fue de 83,828.81 TM. El Costo de la canasta básica registrada por el FIDEG a marzo del 2004 es de 4,326.52. Dentro del grupo alimento conformado por 23 productos, el pan
9 9
representa un 4.56% de participación, se analiza que la participación en el costo total es del 13.82%. Un amplio sector de la industria panificadora a nivel nacional pertenece a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), cuya producción se caracteriza por el uso de tecnología tradicional, esto unido a las constantes alzas en el precio de la harina, debilitando aún más la situación en términos de eficiencia productiva y baja en los niveles de rentabilidad. Según el Censo Nacional de la Industria de la Panificación del MIFIC 2004, existen 1,901 panaderías en el país, siendo un sector importante como generador de empleo. Las instalaciones físicas de la pequeña industria no cuenta con instalaciones específicas para su funcionamiento, lo más común en espacios improvisados, gran parte anexos a casas de habitación, y enfrentan problemas en el cumplimiento de las normas mínimas de manipulación de alimentos establecidas por el MINSA, para la industria de alimentos en general. En relación a algunos aspectos que afecta el clima de negocios en este sector, tenemos que las MIPYMES han sido priorizadas por el gobierno, mediante el establecimiento de políticas PYMES, Ley de Fomento a MIPYMES y sus reglamentos y para su operativización el programa sectorial de apoyo al sector PROMIPYME. A pesar de lo anterior, algunos entrevistados expresaron la excesiva burocracia y los altos costos de legalización para la inscripción en el registro de la propiedad, y la dificultad para acceder al crédito debido a los documentos exigidos como garantía para la obtención del mismo. El mismo sector entrevistado resalta la falta de conocimiento o de acceso a la información por considerar que la divulgación es pobre y hay pocos servicios informativos a favor del sector. El sector espera un mejoramiento en la comunicación y la coordinación entre su sector, el gobierno y los organismos no gubernamentales, a fin de llevar a cabo acciones más puntuales y efectivas. Algunas de las inquietudes que desean fuesen mejoradas se relacionan con ciertas reformas a los marcos regulatorios, políticas crediticias, entre otras que deberían resolver algunos problemas que vienen arrastrando desde el pasado.
10 10
De manera general, el sector ha sufrido bajos niveles de venta, afectado la producción tanto de la industria harinera como del mismo sector de la panificación, en detrimento de los niveles de empleo generado por el sector. Además, hace falta de una adecuada estrategia de mercadeo por parte del sector de la panificación nacional, lo cual ha dificultado la capacidad para hacer frente a una estrategia en el posicionamiento en el mercado por parte de las transnacionales. En relación a la capacidad de innovación destacan la importancia de la creación de una imagen corporativa (marca, empaque), el diseño y la implementación de una estrategia de mercadeo (Internet, distribución), la realización de alianzas estratégicas, e innovación de productos e insumos para mejorar la productividad, competitividad y la expansión a nuevos mercados. Es necesario mejorar la capacidad gerencial, fortalecer la organización y el mejoramiento continúo de la empresa, principalmente a las microempresas informales, lo cual constituiría un paso básico hacia la formalización y visión empresarial que les permita la obtención de los beneficios del sector y accesos a programas de gobierno y de la banca nacional. A nivel empresarial, un gran número de negocios carecen de un eficiente control financiero y de gestión empresarial, lo cual afecta su competitividad en los negocios. En términos generales, este sector ha experimentado un estancamiento en su actividad productiva y en la generación de empleo, puesto que prácticamente un gran número de estos negocios han mantenido constante o reducido el número de empleados desde que iniciaron operaciones, según se desprende de una encuesta realizada. Se ha iniciado en los últimos años la promoción de la asociatividad con la formación de cooperativas, haciendo énfasis a la compra de insumos. Se considera necesario capacitar a los miembros en una mejor gestión empresarial que los forme de manera integral haciendo énfasis en la primera etapa manejo de costos de producción y contabilidad y que las acciones de la cooperativa incluya otros eslabones de la cadena. Es básico para el desarrollo del sector contar con recursos humanos mas calificados y se ha avanzado en analizar la viabilidad de establecer una Escuela de Panificación, que califique los distintos requerimientos de mano de obra del sector. La industria panificadora ha colaborado con cursos específicos y existe el interés del sector gremial más tecnificado.
11 11
La existencia de un gran número de micro y pequeñas empresas da lugar a que exista mucha competencia entre ellos. Un 97% de los entrevistados asevero no haber incursionado a nuevos mercados actualmente, y solamente un 14% aseguraron que han incorporado nuevos productos o líneas de productos en el mercado, el restante no lo ha hecho y ni siquiera manifestaron que están en una etapa de proceso o proyecto. Para avanzar en este aspecto, es importante el papel que juega el Gobierno a través de INPYME, INTUR y los gremios, teniendo presente la necesidad de incursionar a nuevos mercados a través del mejoramiento de los productos y su promoción. Cuando se les pidió a los entrevistados evaluar la necesidad de realizar algunas innovaciones dentro de su empresa, un 76% destacaron la necesidad de innovar sus productos, un 48% mencionaron la necesidad de incorporar nuevas tecnologías, y un 28% coincidieron en la necesidad de innovar en las áreas de servicios y publicidad. El proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnológico PAIT tuvo buenos resultados. Una acción preliminar sería difundir los resultados exitosos y retomarlo aunque no total, con los nuevos proyectos que se están financiando; revisar los rubros de crédito que financia la banca y proponer marcas, etiquetas entre otros que actualmente no son considerados como rubro a financiar y establecer convenios
12 12
con las universidades para continuar con este tipo de apoyo. I. INTRODUCCION:
Este estudio es parte del esfuerzo que el Gobierno ha venido realizando para apoyar a la Competitividad de Nicaragua, junto con otras iniciativas para mejorar la capacidad productiva y el clima de negocio. Teniendo presente la importancia de contribuir con el mejoramiento de la capacidad de las MIPYME locales, de las que se espera tengan una mayor participación en las actividades de exportación de manera directas o como proveedores, aprovechando las ventajas y oportunidades de libre comercio bajo los tratados existentes y creados recientemente. Permitir una mayor dinámica del sector MIPYME es una manera de posicionar mejor a nuestro país a nivel internacional, y acelerar el crecimiento económico, incrementando la generación de empleos y contribuyendo con la reducción de la pobreza.
Sin embargo, también es importante conocer cual es nuestra situación competitiva de nuestras empresas nicaragüenses, por lo que se han priorizado algunos sectores productivos como lo son alrededor de los productos pan, queso, y carne. No obstante, en un futuro cercano se espera continuar ampliando el estudio o línea de base para conocer la posición de competitividad de los distintos sectores productivos de nuestra economía. Conociendo y actualizando la información de competitividad, nos permitirá mejorar los planes de implementación de las acciones de fomentos a las MIPYME de cara al desafío que representa el recién firmado DR-CAFTA y cualquier otro tratado en vías de efectividad. La competitividad es “la capacidad de competir, es la rivalidad para la consecución de un fin. A nivel gerencial, es la capacidad de una organización pública o privada, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. A nivel económico y social, la competitividad es la característica o cualidad que permite sobrevivir a una organización dentro de mercados saturados.” La competitividad va más allá de la eficiencia, pero esta última es factor previo de la competitividad, es decir, sin eficiencia nunca alcanzaremos la competitividad. La competitividad del país esta en función del entorno internacional, la eficiencia microeconómica de las empresas, las políticas gubernamentales para promover el crecimiento económico y del desempeño de los territorios para atraer nuevas inversiones que generan empleos, promueven el crecimiento económico de la zona y la capacidad de los territorios para generar cambios sustantivos en las condiciones de vida de la población.
13 13
Las variaciones de las condiciones del entorno económico y social en el que se desenvuelven las empresas Nicaragüenses en la actual inserción de nuestra economía en el comercio internacional hace necesario disponer de las herramientas de medición y monitoreo que nos tracen líneas de bases en términos de competitividad como país y a nivel sectorial, o conglomerados, adicionalmente, para desarrollar políticas a nivel de empresas individuales en el sector MIPYME de Nicaragua.
II. OBJETIVO DEL ESTUDIO: El objetivo principal de este estudio es establecer un sistema de información mediante una metodología que incluye indicadores de seguimiento a variables críticas del desempeño de la competitividad en el país a nivel macroeconómico, mezo económico y empresarial para generar reportes periódicos de evaluación y seguimiento al desempeño de la economía nacional sobre estos tres niveles de medición de la competitividad. Conociendo el posicionamiento competitivo del país, tanto el sector privado como el público podrán estar claros donde hay que reforzar o encauzar el gasto de gobierno para mejorar los niveles de competitividad, es decir, alimentar la eficaz formulación de políticas de competitividad, mejorando la eficiencia del gasto público orientado al desarrollo. De igual manera, los hallazgos sobre la medición de competitividad también servirán de insumo de negociación por parte del sector privado ante las autoridades decisorias del gasto de gobierno. Se debe enfatizar el seguimiento en términos de competitividad de nuestro sector MIPYME vinculados a los conglomerados priorizados, los cuales contribuyen con el desarrollo económico, generando empleos y exportaciones. La medición de la competitividad es importante para poder coadyuvar a mejoras en todos sus niveles, así como disponer de un instrumento de medición homogéneo a los existentes en otros países de la región de manera de posibilitar eventuales comparaciones o benchmarking.
14 14
III. METODOLOGÍA: Para desarrollar el sistema de información ha sido necesario recopilar información relevante de estudios previos, especialmente sobre los sectores productivos seleccionados, además, se ha recopilado datos estadísticos provenientes de fuentes secundarias, principalmente la generada por algunas instituciones publicas, y otros datos provienen de fuente primaria levantada mediante encuestas, entrevistas con autoridades expertas en la materia y en sesiones de grupo focales. La información recopilada y seleccionada ha sido posible, teniendo presente aquellos datos que representan variables criticas del desempeño de la competitividad a los distintos niveles macro, mezo y micro económico. Se seleccionaron los factores y variables que consideramos son los más influyentes, es decir, los que inciden significativamente en la función de producción y en el clima de negocio, lo cual afecta los niveles de competitividad. La competitividad a nivel macroeconómico (de país), incluye variables tales como estabilidad macroeconómica, que es determinada por indicadores de crecimiento económico, inflación, y desempleo entre otros. También incluye el grado de apertura y acceso a mercados internacionales. La competitividad a nivel mezo económico, a nivel sectorial, o bien a nivel de conglomerado de negocios, abarca variables tales como carreteras, sistemas de comunicación que forma parte de la infraestructura productiva, de igual manera, la educación profesional, técnica superior y especializada, y los servicios básicos y la seguridad ciudadana. Entre las variables más importantes que afectan la competitividad a nivel macroeconómico (empresa individual), se encuentran la capacidad laboral de su personal, su nivel de desarrollo tecnológico, y la calidad de sus productos entre muchos otros. Hemos hecho especial énfasis en conocer la situación del sector MIPYME de nuestro país, dada la prioridad que el gobierno ha dado a esta, además de su importante contribución en nuestra economía nacional.
15 15
IV. ANALISIS MACROECONOMICO: A continuación se presenta una tabla resumen de indicadores a nivel macro, la cual puede ser enriquecida para futuras mediciones a este nivel, la cual incluye variables que reflejan los niveles de competitividad y del mejoramiento de clima de negocios.
GRUPO
FACTOR
DIMENSIONES
Básica Infraestructur a Tecnológica
Salud
Stock
Recursos Humanos
Educación
Participación de PEA
Mercados
Competencia
Mercados competitivos
INDICADORES
Numero de Km. de caminos no pavimentados, Km. de carreteras pavimentadas, Megawatts instalados, numero de teléfonos por habitantes, % población con acceso a agua potables # centros de investigación y apoyo, # científicos por cada 100,000 habitantes 1 Esperanza vida, 2. mortalidad infantil, 3. Gasto público en salud, 4. Gasto publico en salud por Habitante, 5. Camas hospitalarias, 6.Consultas médicas, 7. Tasa de mortalidad infantil, 8. Tasa de fertilidad, 9. Expectativa de vida al nacer. 1. Escolaridad promedio, 2.tasa cobertura de la educación a distintos niveles, 3.educación técnica, 4. Gasto público en educación, 5. Gasto público en educación por estudiante, 6. Tasa neta de escolarización primaria, 7. Escueles Primaria, Secundaria, Técnicos Universidades. % de la población en la PEA, Fuerza Laboral, Empleados, Desempleados, Tasa de desempleo, Salario mínimo.
Monopolios, concentración de empresas y compradores, restricción a la entrada y salida de empresas, regulación precios, legislación consumidor, información sobre negocios e inversiones
FUENTES
MTI
SETEC, MINSA
SETEC, INIDE, Censo Nacional VIII de población y IV vivienda 2005 Encuesta de hogares para la medición de empleo, BCN MIFIC
16 16
PIB, PIB per. capita, tasa del crecimiento del PIB, tasa del crecimiento PIB/capita
Banco Central de Nicaragua
Inserción en la economía internacional
% crecimiento exportaciones, exportaciones como % del PIB, participación de las exportaciones en el comercio mundial
BCN
Equidad
Coeficiente de Gini, % población en extrema pobreza, Índice Desarrollo Humano
Nivel de Producción y tasa de Crecimiento Dinamism o Económic o
Clima de Negocios
Resultados económicos
Facilidad de Negocios
1. Procedimiento, Tiempo, Costo para abrir un negocio 2. Índice de dificultad de contratación, 3.dice de protección de inversionista, 4. Tiempo y costo para cerrar una empresa, 5. Tasa de recuperación
Doing Business, Banco Mundial
INDICADORES ECONOMICOS PIB a precios de 1994 PIB per capita (US$) PIB per capita (tasas crecimiento) Inflación anual Devaluación anual (tasas de crecimiento) Déficit en cuenta corriente (%del PIB) Exportaciones mercancías FOB (en millones US$) Importaciones mercancías FOB (millones US$)
2005 4.3 893.9 7.7
2006 3.9 958.5 7.2
2007 3.8 1023.4 6.8
9.6 5
9.5 5
16.9 5
-14.6 866 -2404.6
-13.5 1049.5 -2754.7
-17.5 1202.2 -3294.4
Tasa de Desempleo (%) Salario mínimo (US$ por mes)
5.2 98.6
Fuente: BCN
Nicaragua: Indicadores sobre Facilidad para hacer Negocios 2004 6. Procedimientos para abrir un negocio (número) 0 39. Tiempo para abrir un negocio (días) 0 144. Costo para abrir un negocio (% del ingreso per cápita) 9 Índice de dificultad de contratación (0-100)1 11.0 Indicadores
2005
2006
6.0
6.0
39.0
39.0
143.8 11.0
131.6 11.0
17 17
Índice de dificultad de despido (0-100)1
23.
-
23.8 5.0 36.0
Costos por despido (salarios semanales) Índice de protección del inversionista (0-10)2 Tiempo para exportación transfronteriza (días) Costo de exportación / importación transfronteriza (US$ por contenedor)
8 n.d n.d
23.8 5.0 38.0
n.d
Tiempo para cerrar una empresa (años)
2.2
1,020.0 2.2
Costos para cerrar una empresa (% patrimonio)
14.5
14.5
Tasa de recuperación (centavos por dólar)
33.3
33.8
1,020.0 2.2 14. 5 34. 3
1/ A valores más altos, una normativa más rígida. 2/ A valores más altos, mayor protección. Fuente: Doing Business, Banco Mundial
Fuerza Laboral 2005 2,203.40 2080.9 122.5 5.6
Fuerza Laboral (miles) Empleados (miles) Desempleados (miles) Tasa de desempleo (%)
2006 2,204.30 2089.8 114.5 5.2
Fuente: Encuesta de hogares para la medición de empleo
INDICADORES SOCIALES 2000 5,105.70
Población Total (miles) Tasa de crecimiento de la población Gasto Público en Educación (%PIB) Gasto Público en Educación por Estudiante (US$) Tasa Neta de Escolarización Primaria (%) Gasto Público en Salud (%PIB) Gasto Público en Salud por Habitante (US$) Camas Hospitalarias x 10,000 habitantes Consultas Médicas (miles)
1.6 4 80.4 80.4 3.1 23.7 10 7,148.90
2004 5,387.30
2005 5,457.20 1.3 4.4 79.8 82.6 3.2 24.9 8.9
1.3 4.7 92.2 80.3 3.4 29.1 9.2 7,373.90
6,970.00
Fuente: SETEC
Educación Población de 10 años y más por nivel de instrucción y años de estudio aprobados Conceptos Total Ninguno Escuela Primaria 1a3
total 3,895,447 784,174
Hombres 1,897,596 386,673
Mujeres 1,997,851 397,501
644,440
335,517
308,923
18 18
4a6 Escuela Secundaria 1a3 4a6 Institutos Técnicos Básico Medio Superior Universidades 1a3 4a6 Ignorado
1,050,827
515,337
535,490
627,400 406,795
303,387 184,157
324,013 222,638
12,296 50,435 27,872
4,591 18,312 11,189
7,705 32,123 16,683
102,693 172,709 15,806
46,436 83,400 8,597
56,257 89,309 7,209
Fuentes: INIDE, Censo Nacional VIII de población y IV vivienda, 2005
Salud 2005 Tasa de Mortalidad Infantil por mil nacidos Tasa de fertilidad (por mujer) Expectativa de vida al nacer (anos)
26.4 3 70.8
Fuente: Banco Mundial e INIDE
Análisis coyuntural de la economía nicaragüense a partir de sus principales variables: Las principales actividades que impulsaron el mayor crecimiento en el PIB, durante el 2007 fueron el comercio, intermediación financiera, transporte y comunicaciones, manufactura y pecuaria. Por el lado de la demanda, el mayor impulso provino del consumo, inversión en maquinaria y equipo por parte del sector privado y de las exportaciones. La evolución de la economía nicaragüense, una economía pequeña y abierta ha estado influida de manera decisiva durante el 2007 y el 2008 por dos fenómenos cruciales: Los altos costos del petróleo y sus derivados y por la fuerte demanda de productos primarios agropecuarios de consumo masivo. Esta fuerte demanda se traduce en un incremento sostenido de precios, los que se reflejan en un mayor nivel de exportaciones, en dólares y en un mayor Índice de Precios al consumidor (IPC). Los altos costos de los insumos relacionados con el Petróleo y fenómenos climáticos adversos – como por ejemplo, el huracán Félix y el temporal que azotó nuestro país, en el mes de
19 19
octubre de ese año - afectó decisivamente la producción agropecuaria, repercutiendo, en el 2007, en un descenso en el crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB). Disminuyo de manera considerable la producción de fríjol rojo, maíz, arroz y algunos perecederos. Aunado a lo anterior hubo un rezago relativo en la Inversión Publica que también se sumo al descenso en el PIB de ese año. El IPC al final del 2007 se situó en 16.88% y el crecimiento del PIB real, en un 3.8%. Situándose el PIB/cápita anual del nicaragüense, en C$ 1023.4 dólares. Creciendo 6.8%, respecto al 2005. El mejor precio de los principales productos agropecuarios del país, producto de una mayor demanda mundial, propició un crecimiento, durante el 2007 de nuestras exportaciones, a un nivel record de U$ 1,202.2 millones de dólares y por otro lado, una mayor factura petrolera por el ascenso de su precio, elevo nuestras importaciones a un nivel de U$ 3,294.4 millones dólares. Respecto al 2001, los resultados obtenidos durante el 2007, reflejan una mejoría sustancial en nuestra estabilidad macroeconómica externa e interna, cumpliendo así con los acuerdos económicos y financieros, con los principales organismos internacionales, que nos aseguran el flujo de fondos suficientes para cubrir nuestra brecha en cuenta corriente, balanza de pagos y fiscal. El ahorro corriente de gobierno se elevó de un 0.5% respecto al PIB, en el 2001, a 5.9% del PIB, del 2007. El déficit en cuenta corriente ha disminuido desde el 19.6 %, en el 2001, hasta el 17.5 %, en el 2007, respecto al PIB de cada año. Asimismo las reservas internacionales netas, crecieron de U$ 212.2 millones de dólares, en el 2001 a U$ 1,018.6 millones dólares, en el 2007. Esto se traduce en una mayor solidez de nuestro tipo de cambio, que se mantiene en un sistema de micro devaluaciones diarias del 5% anual. La credibilidad en la estabilidad cambiaría proporciona el ancla nominal idónea para que no se agrave el problema inflacionario, sobre todo en aquellos bienes y servicios indexados al dólar. Aunado al crecimiento económico reflejado en un aumentó del PIB real, durante el 2007, el empleo abierto cayo al 4.9%, por debajo del 5.1%, que se experimentó a noviembre del 2006. Las principales actividades generadoras de empleo son el comercio y la manufactura ligera y la micro y pequeña empresa representan el 81% de estos empleos.
20 20
Todavía existe un fuerte problema de informalidad de la economía nacional, cuantificada en el censo de empleo. Aun el 62.7% del empleo se lleva a cabo en la informalidad. Si bien es cierto se hicieron los mejores esfuerzos por subir los salarios mínimos generales en el país, con especial énfasis en el sector salud y educación, la inflación mayor ocasionó un descenso del 7.3% en el salario real, en el país. Las remesas familiares provenientes del extranjero se situaron alrededor de los U$ 739.6 millones de dólares, U$ 42.1 millones, por encima del 2006, ocasionados principalmente por el auge de la demanda de mano de obra nicaragüense en el sector agrícola, construcción y comercio de Costa Rica. En materia de apertura comercial, finalizaron las negociaciones del TLC con China-Taiwán, el cual entro en vigencia, en enero de este año. Con Panamá, se espera que en el 2008 finalicen las negociaciones del TLC con este país. En agosto del 2007 se inicio el TLC Centroamérica y CARICOM y un proyecto de Asociación, en octubre de este mismo año, entre Centroamérica y la Unión Económica Europea Las previsiones a finales del año pasado e inicios del 2008 apuntaban a un crecimiento del PIB, de un 4%, como mínimo y a una inflación similar al del año pasado. Estas previsiones descansan bajo supuestos que no se han materializado a lo largo del año. Se preveían precios estables del petróleo y una desaceleración moderada de la economía estadounidense. Estos dos supuestos no se han dado. El precio del petróleo esta escalando a niveles record y se vive en estos momentos una tensión en el precio del mismo, ante un eventual conflicto entre Irán e Israel que elevarían su precio mas allá de los U$ 200 dólares, por barril de crudo. A su vez, los rezagos de la crisis inmobiliaria y financiera en los Estados Unidos esta impactando negativamente el crecimiento de su economía y el de todo el mundo, incluyendo países emergentes, así como del primer mundo
- Dinamarca e Irlanda, por ejemplo -
que ya
comenzaron a experimentar trimestres de crecimiento negativo en su PIB. En lo que va el año, se han ido ajustando estas variables de crecimiento e inflación. La inflación al mes de mayo del 2008 se situó en un 8.43% y para finales de julio se espera haya avanzado un 11% o más. El dato sobre cuanto será la inflación al final del año, divide las opiniones del ente emisor y de economistas independientes, debido fundamentalmente a la falta de información sobre el futuro comportamiento del crudo y de los principales comodities a nivel mundial. En opinión del Presidente del BCN, el crecimiento del PIB, este año, rondará el 3%4% (11 de julio del 2008, entrevista al Nuevo Diario).
21 21
Las exportaciones de Nicaragua, durante el primer semestre del 2008, alcanzaron los U$ 835.3 millones de dólares durante el primer semestre del 2008, lo que representa un crecimiento del 30.5 por ciento en comparación con el mismo período del 2007, según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX). Entre enero y junio de este año, las exportaciones ascendieron a U$ 835.3 millones de dólares, frente a 640 millones de dólares, registrados en el mismo período, del 2007. En términos de valor, nuestras exportaciones registraron un crecimiento del 30.5 por ciento, mientras que en término de volumen, el alza alcanzó el 5 por ciento. Las estadísticas del CETREX destacan que 20 productos, generaron U$ 652.8 millones de dólares, de los U$ 835.3 millones que sumaron las exportaciones totales en el primer semestre del año. Entre estos productos se destacan el café, la carne bovina, los lácteos, el maní, el azúcar de caña, los frijoles, el oro, las langostas, el ganado bovino y las bebidas. En el balance exportador del primer semestre del 2008 sobresale un repunte del 41 por ciento de las exportaciones de Nicaragua hacia Estados Unidos, el principal mercado para las exportaciones nacionales y con el que se tiene en vigencia un Tratado de Libre Comercio (DRCafta, por sus siglas en inglés). Las exportaciones hacia los Estados Unidos generaron U$ 243.7 millones de dólares en divisas, durante el primer semestre del año. El Salvador, en Centroamérica, se ubicó como el segundo comprador de productos, al generar U$ 116.3 millones de dólares. Entretanto, Honduras aportó U$ 57.6 millones de dólares, con lo cual se ubicó como el tercer mercado para las exportaciones nicaragüenses.
22 22
V.
ANALISIS SECTORIAL Y MICROECONOMICO:
A continuación se presenta una tabla resumen de indicadores a nivel meso de manera general, la cual puede ser aplicada y enriquecida para futuras mediciones a nivel de cualquiera de los sectores productivos relevantes, la que incluye variables que permiten la medición de niveles de competitividad y del mejoramiento de clima de negocios. GRUPO
FACTOR
DIMENSIONES Básica
Infraestructura Tecnológica
Salud Recursos Humanos Stock
Educación Participación de PEA
Recursos Naturales
# centros de investigación y apoyo, # científicos por cada 100,000 habitantes 1.Esperanza vida, 2. mortalidad infantil 1.Escolaridad promedio, 2.tasa cobertura de la educación a distintos niveles, 3.educación técnica % de la población en la PEA
Diversidad de Territorios
% terrenos áridos y secos, % terrenos con estrés de agua
Composición Territorial
% superficie agrícola, % superficie forestal, % superficie pecuaria
Protección de Recursos
Cantidad de áreas naturales protegidas
Riesgo de Territorios Mercados Competencia
INDICADORES Numero de Km. de caminos no pavimentados, Km. de carreteras pavimentadas, Megawatts instalados, numero de teléfonos por habitantes, % población con acceso a agua potables
Mercados competitivos
Cooperación Asociatividad Instituciones de Apoyo Capital social existente
Cantidad de delitos contra los recursos naturales y medio ambiente Monopolios, concentración de empresas y compradores, restricción a la entrada y salida de empresas, proyección efectiva a la importación, regulación precios, legislación consumidor, información disponible para inversiones Numero de asociaciones, % de miembros pertenecientes al sector Numero de instituciones de apoyo existentes, grado de satisfacción con las instituciones Grado de confianza interpersonal
23 23
Contratos y acuerdos de largo plazo
Gerencia y Eficiencia
Dinamismo Económico
Capacidad de gestión empresarial
Resultados económicos
Capacidad gerencial, de innovación, y de visión de largo plazo
Existencia de acuerdos
Numero de anos promedios de experiencia de los gerentes en las asociaciones, percepción de la apertura hacia la innovación, % de las empresas en el sector o asociaciones con planes de negocios.
Nivel de actividad Económica
Nivel de ventas de las empresas del sector productivo, tasa de crecimiento de las exportaciones en el sector
Equidad
Grado de concentración de las ventas, distribución de las ventas en el sector, numero de puestos de trabajo, crecimiento de los puestos de trabajo
A continuación se presenta una tabla resumen de indicadores a nivel meso, adecuada para cada uno de los sectores productivos, la cual puede ser enriquecida para futuras mediciones de los niveles de competitividad y del mejoramiento de clima de negocios. GRUPO Funcionami ento de Mercados
FACTOR Exportaciones
DIMENSIONES
INDICADORES Carne: *Volumen TM, valor promedio anual y país destino . *Volumen: ganado en pie en miles de cabezas de ganado, y carne de res en millones de libras, por planta y destino
FUENTE DGA, BCN, CEDOCMIFIC, MAG-FOR, DGE-MIFIC, DGA.
Queso: * Valor de las exportaciones * Número de exportadores * Volumen y valor según tipo de queso y destino de origen * Número de exportadores (industrial, queserías medianas)
24 24
Importaciones
Precio
Pan: * Volumen en TM * Precio internacional promedio del trigo por TM. * Precio doméstico de la harina por quintal y por TM. * Precios centroamericanos de la harina por TM. * Precio promedio del pan (costo canasta básica) * Precios al consumidor de productos de marcas en los principales establecimientos.
CNIP, FIDEG, Encuestas, MIFIC
Carne: * Precios de ganado puesto en finca (mataderos, exportadores de ganado en pie), a nivel nacional y centroamericano * Precios de los insumos: sal cruda, sal mineral, melaza, agroquímicos, productos veterinarios, y fertilizante. * Precios de la carne en Nicaragua y en Centroamérica * Precios al consumidor del producto en los principales establecimientos Queso: * Precio de leche puesta en finca * Precio de leche ofrecido por el distribuidor. * Precio al consumidor según tipo del producto queso
25 25
Producción
Pan: * Volumen de producción de trigo anual en TM a nivel mundial y C.A. * Volumen de producción promedio de harina de trigo en TM * PIB industria harinera Crecimiento de la manufactura de harina. * Distribución de la producción (participación % harineras en el mercado interno) y otros proveedores (levadura, manteca)
CEDOCMIFIC,DGA,BCN,MA GFOR
Carne: * Número de cabezas de ganado o ganado bovino * Aumento en el hato ganadero * Extracción de ganado vacuno (anual): En pie en miles de cabezas de ganado bovino y matanza en miles de cabezas de ganado bovino (industrial, municipal, y rural) * Volumen y valor de la matanza en millones de libras de carne (industrial y municipal) * Carne orgánica en millones de libras PIB. Queso: * En millones de galones de leche al año * Distribución de la producción: destinada para leche y para la fabricación de queso * En millones de libras de queso (industrial, artesanal, semi industrial) Asimetria de Información
Tecnología de Maquinaria
Pan, Queso: * Disponibilidad de información tecnológica actualizada y medios de divulgación.
MINSA, CADIN, MAGFOR, Supermercados, Mataderos, MITRAB, INPYME-ABEL, IDR, UNAG, CONAGAN, ONUDI.
26 26
Contribución a la Economía
Restricciones de Entrada
Pan, Carne * Tramites de registro sanitario (número de requisitos, costos, tiempos) Pan, Carne, Queso * Sistema de pago (modalidad) (Supermercados, Mataderos) Pan,Queso * Código de barra (numero de requisitos, costos, tiempos. Queso * Licencias sanitarias y tramites de registro sanitario (numero de requisitos, costos, tiempos) * Requisitos de los mercados de origen.
Cooperacion
Pan, Carne, Queso * Número de cooperativas funcionando * Número de miembros * Número de asociaciones * Número de sectores productivos dentro de la cadena que integran las mesas * Instituciones de apoyo Pan, Carne, Queso MITRAB,Industria * Numero de trabajadores Panificadora, Sector lácteo
Empleo
Consumo Gerencia y Eficiencia
Gestión de Calidad
Imagen Corporativa
El consumo en TM genera ingresos Pan, Carne, Queso * Número de marcas * Forma de presentación * Principales iniciativas * Alianzas estratégicas
Pan, Carne, Queso Iniciativas y Alianzas estratégicas Productos Pan, Carne, Queso Productividad * Nuevos productos y sub Proveedores productos Mercados Empresas acreditadas Queso * Cumplimiento de buenas practicas de manufactura. * Sellos de certificados de calidad.
Asociaciones gremiales, gobierno, proyectos y programas, centros tecnológicos y de investigación, SDE (diagnósticos a nivel departamental). Caso Pan: Agenda de competitividad MIFIC MIFIC,MAGFOR, INTA, UNA, RPI, CADIN, INPYME, AGRICORP, Asociaciones gremiales, encuesta
27 27
Procesos de Reconversión Industrial
Carne, Queso * Taller de capacitación * Formas de presentación *Nuevos productos y sub productos * Taller de capacitación *Formas de presentación * Alimentos por el LABAL Pan * Capacidad instalada en toneladas mensuales y anuales. Pan, Carne, Queso * Número de los proveedores: concentrados, variedades de semillas registradas (trigo, pastos, forrajes), sal cruda, sal mineral, melaza, agroquímicos, productos veterinarios, y fertilizante Pan, Carne, Queso *Internet (Pan encuesta) * Diversificación del servicio (ampliación de ventas de productos relacionados) *Nuevos canales de distribución *Participación en ferias *Acceso a nuevos mercados *Importación de maquinaria y equipo. * Número de empresas beneficiadas bajo programas. * Recursos humanos calificados y certificados * Número de negocios según tipo de instalación
BANCENTRO, SECTOR PRIVADO, GOBIERNO, INATEC, Censo de Panificación.
A continuación se presenta una tabla resumen de indicadores a nivel micro, la cual puede ser enriquecida para futuras mediciones de los niveles de competitividad y del mejoramiento de clima de negocios.
GRUPO
FACTOR
DIMENSIONES
Infraestructura
Servicios básicos, infraestructura comercial e industrial, alquiler y costo de la tierra
Recursos Humanos
Calificación de recursos humanos e inversión en recursos humanos
Stock
28 28
Mercados
Competencia
Concentración de los principales proveedores, contribución de los principales proveedores a la competitividad, contribución de los compradores, y acceso a financiamiento
Dinamismo Económico
Rendimiento y Crecimiento
Retorno de la inversión, relación de utilidades sobre ventas, relación de las ventas sobre activos, tasa de crecimiento de las ventas con respecto al ano anterior, tasa de crecimiento de activos
Gerencia y Eficiencia
1.
Calidad Orientación al Mercado Innovación
Certificaciones, normas técnicas y otras Atención a los mercados internos y externos, diversificación de productos y mercados Necesidad de innovar
Sector Productivo: Producto Carne
La ganadería es una actividad extendida a nivel nacional. El hato nacional es de 2.6 millones de cabezas de ganado, según el censo agropecuario III, de los cuales el hato dedicado a la producción de carne es de 504 mil cabezas de ganado. Los agentes de la cadena de la carne de Nicaragua por eslabón principal son: Producción primaria de 97,000 fincas ganaderas. De este total, cerca de 24 mil fincas que cuentan con 10 manzanas como máximo 1. Un bajo número de fincas, aproximadamente un poco menos de seis mil fincas a nivel nacional, son mayores de 200 hectáreas, un 6% del total de las fincas en Nicaragua que se dedican a la crianza de 1,700,000 cabezas, aproximadamente un 64% del total de cabezas. La actividad ganadera se concentra en la parte central-este del país conformada por los departamentos de Boaco, Chontales, Matagalpa y Zelaya Central. Estas zonas concentran el 56% del hato nacional y su importancia en estas zonas se refleja en la tenencia promedio de ganado por productor que alcanza las 33 cabezas. La actividad ganadera en occidente (León y Chinandega) es ejercida por unas 13 mil 500 fincas ganaderas con un hato aproximado de 290 mil cabezas y la RAAS con más de 17 mil fincas. Los departamentos de Chontales, Matagalpa, Boaco y León se concentran un 37% del total de ganado bovino, equivalente a cerca de un millón de cabezas de ganado.
1 Cadena de la Carne IICA, 2004 29 29
Hato Ganadero Nacional Territorio Nacional Chontales Matagalpa Boaco León
Fincas c/ ganado 96,994 5,346 9,280 5,194 7,779
Total ganado bovino 2,657,039 324,318 259,336 218,208 168,672
Dist.% ganado x territ. 100% 12.2% 9.8% 8.2% 6,4%
Fuente: Censo Agropecuario / INEC
Un 90% de las explotaciones ganaderas tienen un sistema de explotación de doble propósito, es decir, las fincas ganaderas son de ordeño, pero también forman parte del eslabón en la producción de carne, como parte de la cadena local de la ganadería integrada con la cadena de la carne bovina. Menos del 30% de los ganaderos se pueden dedicar a todas las etapas de la producción, es decir a la crianza, desarrollo y engorde, mientras que los otros están forzados a vender a los engordadores o repastadores.2 La producción de carne representa el 38.6% y la producción de leche representa el 56.5% del total de producción, el resto aproximadamente un 5% se utiliza para otros propósitos como son toretes para la reproducción, toros sementales y otros. Los mataderos compran novillos listos para el destace, es decir ya engordados (entre 390-420 kilos). La gran mayoría de los ganaderos tienen propiedades de menos de 100 manzanas, donde las limitaciones de pastos, financiamiento y bajos rendimientos solo permiten a los ganaderos invertir en las etapas de crianza y desarrollo hasta que el ganado llega a pesar alrededor de 200 kilos. La actividad productiva de las plantas industriales está desplazando la actividad de las plantas municipales, mientras que el volumen de la matanza industrial se ha doblado, de 50 millones libras en 1998 a alrededor de 127 millones de libras en 2003 (tendencia igual que la de su valor).
2 Actividad dentro de la ganadería caracterizada por la compra de ganado cuando no ha alcanzado su peso máximo para terminar de desarrollarlo hasta alcanzar un peso óptimo. En el caso específico de las fincas que compran y venden ganado (novillos) para engorde, bajo un sistema intensivo de nutrición, el costo aproximado de engorde por novillo, a Agosto 2003, era de 717 córdobas. El productor compra cada novillo de 300 kilogramos a un poco más de 4 mil córdobas y lo vende cuando alcanza los 420 kilogramos a un precio aproximado de 6.5 mil córdobas. Esta estructura de costos omite sin embargo, el gasto por el alquiler de una manzana de tierra para pastos, que oscila entre los 400 y 600 córdobas por ciclo. Cadena Agroindustrial de la carne Bovina. Nicaragua IICA, 2004.
30 30
Extracción de Ganado Vacuno en Nicaragua Período: 1993 – 2005 Años Municipal Industrial En Pie
Total
1,993
190,215
184,104
55,019
431,331
1,994
167,518
190,124
38,551
398,187
1,995
158,610
174,793
9,805
345,203
1,996
154,885
170,291
9,427
336,599
1,997
167,210
181,841
14,443
365,491
1,998
152,885
168,317
27,247
350,447
1,999
148,978
156,830
49,413
357,220
2,000
153,630
204,124
72,078
431,832
2,001
148,795
223,489
74,870
449,155
2,002
151,204
238,849
64,529
456,584
2,003
152,328
278,823
64,154
497,308
2,004
132,977
264,394
75,077
474,452
2,005
141,241
273,516
108,152
524,914
5.79%
1.65%
Tasa Anual de Crecimiento
-2.45%
3.35%
Fuente: MAG-FOR
El sector de matanza municipal hasta 2003 se mantenía en alrededor de 45 millones de libras. Una de las explicaciones posibles para esta situación es una mejor capacidad para mejorar el precio a los productores de ganado, el mejor rendimiento del segmento industrial de matanza y una comercialización intensiva a nivel de departamentos que realiza el sector industrial, a través de puestos de ventas, sucursales y supermercados. Volumen y valor de la matanza industrial y municipal de carne vacuna (Millones de libras y millones de córdobas de 1994) 800
609
600
400
120
692
389 valor industrial
479
416
valor munic ipal 296 285
526
80
volumen industrial
274
287
volumen munic ipal
289
40
200
0
281 1998
0 1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: Banco Central de Nicaragua
31 31
Este sector produce anualmente un poco más de 167 millones de libras del producto carne, de los cuales exporta casi 91 millones de libras de carne que representa un 54% de la producción total nacional. Producción Nacional de Productos Pecuarios DESCRIPCION Matanza total (cabezas) Producción de carne (miles de
2005 504.163 167,162.1
libras) Exportación carne (miles de libras) Fuente: Magfor.
90,706.5
Primer semestre, 2008 261.3 90.4
La matanza y producción de carne bovina hasta el 31 de Mayo del 2008, los datos avance de producción registran el sacrificio de 261.3 miles de reses de ganado bovino. La matanza dio un volumen de producción de carne deshuesada 90.4 millones de Libras. Matanza Industrial y Municipal de Ganado Bovino Al 31 de Mayo del 2008 Conceptos 1.
No. Reses Sacrificadas (cbzs)
2.
3.
4.
5.
Municipal
Total
Industrial
Municipal
Total
199,398
61,950
261,348
173,329
70,173
243,502
Prod. de carne desh.. (mileslibras) Rendimiento Carne Desh./PP (%) Rendimiento Carne Desh./CC (%) Rendimiento CC/PP (%)
71,098,1
19,275.1
90,373.1
63,270
21,821.5
85,092.0
42.83
38.81
41.90
42.83
38.86
41.74
79.71
69.81
77.37
80.32 53.33
70.69 54.98
77.61
59.72
55.58
54.15
Reses deshuesadas.. (cbzs) Para consumo externo Para consumo Interno
199.398 146,046 53,352
61,950 61,950
261,348 146,046 115,302
173,329 117,290 56,039
173.329 117.290 56.039
243,502 117,290 126,212
Prod. de carne desh.. (mileslibras) Para consumo externo Para consumo Interno
71,098.1
19,275
90,373.1
63,270.5
63,270.5
85,092.0
52,773.9 18,324.2
19,275
52,773.9 37,598.2
43,319. 19,950
43,319.9 19,950.6
43,319.9 41,772.1
377.66 202.90
363.68 202.15
374.35
386.57
386.57
379.77
201.72
206.15
206.15
204.25
57,487.5
57,487.5
53,107.9
53,107.9
80,655.8
80,655.8
72,928.5
72,928.5
1.40
1.40
1.37
1.37
Peso promedio en pies (Kg/cbzs) En canal Caliente
6.
Exportaciones de carne Desh.** Volumen Embar. y Fac. (mileslibras) Valor FOB (miles-US$) Precio Promedio FOB (US$/lb) 7. 8.
Industrial
Exportaciones en Pie (cbzs) Extracción Total (cbzs)
53.73
27,837 289,185
34,753 278,955
Nota: Cifras preliminares (Incluye matanza en Condega y las maquiladora en 2008)
32 32
2007 ** Cifras ajustada al banco Fuente: Dirección de estadísticas MAG-FOR
Los rastros municipales sacrifican un alto porcentaje de hembras (64,7% del total de la matanza). Estas normalmente son vacas de descarte con una edad alta y una carne dura. Los precios de las vacas son significativamente más bajos que de los novillos. Los carniceros aplican la estrategia de comprar una materia prima barata para ofrecer a los clientes carne a precios moderados. Los consumidores usan la carne para sopa o la maduran o dividen en pedacitos. Esta estrategia permite a los ganaderos lecheros o de doble propósito vender sus vacas de descarte y así integrarse en el comercio de la carne (dura). MATANZA MUNICIPAL AÑO 2003 Promedio Total de Departamento Total Mensual Hembras Estelí 4,376 396 3,769 Madriz 2,076 189 997 Nueva Segovia 5,233 476 2,597 León 10,658 968 8,548 Chinandega 13,590 1,235 10,562 Managua 62,508 5,683 36,479 Granada 5,704 519 4,559 Masaya 8,807 801 4,317 Carazo 4,873 443 3,488 Rivas 3,418 311 2,661 Chontales 8,439 590 4,923 Boaco 2,351 214 1,596 Matagalpa 8,228 748 6,814 Jinotega 4,489 408 3,685 RAAN, RAAS, RSJ 9,777 889 4,918 Totales 154,527 13,870 99,913
Porcentaje de Hembras 86.1% 48.0% 49.6% 80.2% 77.7% 58.4% 79.9% 49.0% 71.6% 77.9% 58.3% 67.9% 82.8% 82.1% 50.3% 64.7%
También existe un rastro privado que maquila para clientes y procesa carne para consumo local. No tiene certificación de HACCP11, pero opera bajo inspección de la Sanidad Animal. El ejemplo actual para este tipo de matadero es el matadero PROINCASA en Tipitapa, cerca de Managua.
33 33
Actividad de Mataderos Nicaragua Mataderos
Ubicación
CARNIC San Martín MACESA( AMER RISQUE) TOTAL
Managua Nandaime Juigalpa
Matanza cabezas día % 225 34.25 246 37.44 186 28.31 657
Capacidad utilizada (%) 64.29 74.55 53.14
100.00
64.00%
Fuente: Dirección de Estadísticas del MAGFOR.
En relación a la estructura de la cadena de valor, de la carne bovina, y las cadenas globales de productos
están
compuestas
por
actividades
relacionadas
al
diseño,
producción,
comercialización y consumo de un producto. El análisis de la cadena agroindustrial de la carne conlleva la revisión de la estructura insumo / producto, es decir, todos aquellos insumos que forman parte de cada eslabón de la cadena de la carne. Las cadenas agroindustriales, tienen el propósito de proveer a los consumidores de productos en calidades y volúmenes de acuerdo a sus necesidades y preferencias, y a precios competitivos. Es fundamental que los agentes que conforman la cadena conozcan las demandas de los consumidores, por cuanto es este eslabón quien determina la sostenibilidad de la misma. La estructura insumo-producto de la industria de la carne de Nicaragua incluye la producción primaria (ganadera), su transformación y procesamiento, la comercialización, y su consumo. Los agentes que participan en cada eslabón y circuito de comercialización incluyen a los suplidores de insumos, productores industrializadores- exportadores, importadores mayoristas y detallistas, en los países destino. Las actividades de agentes y compañías independientes involucran coordinación local e internacional. La cadena nicaragüense de la carne genera los siguientes productos: carne deshuesada congelada para exportación, carne caliente, cueros, sebo y harinas animales. Los agentes de la cadena de la carne bovina de Nicaragua, por eslabón o fase principal son:
Producción primaria: 91,400 pequeños y medianos productores y 5,500 grandes productores, para un total de 96,900 ganaderos, según el Censo Agropecuario 2001 del MAGFOR.
34 34
Comercio de Ganado (intermediarios): 2,300 pequeños y medianos comerciantes, y unos 120 grandes, para un 2,400 intermediarios, aproximadamente, en las principales zonas del país.
Procesamiento: 3 mataderos industriales, y unos 467 mataderos artesanales (matarifes).
Otros agentes que intervienen en la cadena: Comercio de insumos ganaderos: 315 pequeños y medianos comerciantes, y unos 25 grandes comercializadores, para un total de 320 agentes comercializadores, aproximadamente.
Comercio detallista de lácteos y carnes: 4,300 pequeños y medianos detallistas, y unos150 grandes, para un total de 4,500 agentes detallistas a nivel nacional, aproximadamente.
Se estima que existen unas 98,800 pequeñas y medianas empresas que están involucradas en la cadena ganadera de la carne bovina de Nicaragua, representando el 94% del total de agentes (104, 724) involucrados en la cadena nacional de la carne. El 95 % aproximadamente de este estrato de pequeños y medianos productores, se dedican a la producción primaria de la cadena. En Nicaragua, el sector de la carne bovina (o vacuna) ha mostrado tradicionalmente una fuerte orientación a la exportación. Hasta finales de los años setenta esa orientación en fincas ganaderas y hatos grandes fue significativa. Durante la década de los ochenta, el sector de la carne bovina fue severamente reducido. A partir de los años noventa el sector de la carne bovina fue reactivado por las políticas del gobierno de ese entonces. En los momentos actuales la carne vacuna, junto con el café, son los principales productos de exportación, de Nicaragua. A inicios de los años 90 el mercado local, fue más importante en la producción y la venta al detalle de la carne de res, que la cantidad de carne exportada. Sin embargo, ya a finales de los años 90, las cantidades exportadas sobrepasaron de nuevo el volumen vendido, en el mercado local. Los mercados tradicionales o municipales, son los lugares de venta al detalle más importante en el país. Cada municipio del país tiene su propio mercado. Para el consumo local, los mercados tradicionales tienen mucha importancia para la venta de carne vacuna a los consumidores de bajos ingresos que buscan productos a precios moderados. Pero estos mercados municipales no prestan las condiciones higiénicas y de equipos necesarias para un buen manejo de la carne y de esta forma garantizar una calidad adecuada del producto.
35 35
Tomando en cuenta las condiciones de higiene de los mercados tradicionales, es muy difícil garantizar la inocuidad de la carne. Por ejemplo, los vendedores de la carne en los mercados de Managua son tan numerosos que el Ministerio de Salud no puede inspeccionarlos a todos. Otro obstáculo es que la venta empieza entre las 4 y 5 horas de la mañana. Debido a estas dificultades, fue establecido un arreglo práctico entre el Ministerio de Salud y la Alcaldía que otorga el espacio para el vendedor. Los vendedores tienen que presentar un comprobante sobre la proveniencia de la carne. La carne debe de venir de un matadero certificado o por lo menos regularmente inspeccionado. Sin embargo, este arreglo no se cumple en la mayoría de los casos. El vendedor puede tener una factura sobre 100 libras de carne de un matadero industrial, pero podría vender hasta 200 libras en este día. Solo en Managua, hay más de 370 puntos de venta de carne (res y cerdo) en los mercados municipales. Dado que el consumo per cápita por año, oscila alrededor de los 6 Kg., el mercado local no se puede extender fácilmente porque el consumo de carne es extremamente variable de acuerdo a los ingresos familiares y a los precios de la carne. La creciente urbanización de la población también tiene efectos positivos sobre la demanda de carne. En las áreas rurales, donde no hay suficiente demanda para operar diario, el mercado funciona en ciertos días. La mayoría de la población compra carne dos veces por semana en promedio. Los supermercados constituyen otro punto de compra y venta de carne de res. Los supermercados garantizan una mejor inocuidad de la carne, dado que existen mejores condiciones para el manejo y almacenamiento del producto. En relación a los mercado municipales, los supermercados establecen para la carne de res precios mucho altos que en los mercados municipales. Las inversiones en la instalación de nuevos supermercados en el país han crecido de forma significativa. En los últimos años se ha mostrado un vigoroso crecimiento de nuevos locales para ser utilizados como supermercados. La cadena de supermercados Palí es la que ha reflejado la mayor expansión de locales para supermercados.
36 36
1.1.CLIMA DE NEGOCIOS: Capacidad institucional: Algunos de los representantes gremiales perciben una débil capacidad de las Instituciones de gobierno por carecer de recursos humanos, logísticos, y presupuestarios suficientes. En el caso de MAGFOR se espera un mejor servicio de laboratorios, lo cual es casi inexistente si se considera la necesidad de disponer de estos laboratorios no solo a nivel nacional, sino también a nivel regional, llegándose al extremo de disponer de un veterinario para atender a una sola región. Es importante fortalecer las instituciones con un número óptimo de personal especializado. Se han dado situaciones en el que ha habido muertes numerosas de hasta 300 cabezas de ganado como lo fue en la zona norte, sin haberse determinado con claridad la causa de muerte al especularse sobre distintas causas como la escobilla morada, anaplasmosis entre otras, generando desconfianza e incertidumbre. Los mataderos hacen uso de los laboratorios nacionales de residuos biológicos y de microbiología, que son inspeccionados anualmente por una institución especializada de los Estados Unidos en cumplimiento a la norma para el establecimiento de carne industrializada. Es necesario realizar mayores esfuerzos de capacidad de los laboratorios, ya que los EE.UU. han cambiado la metodología a H7, aplicada en los análisis que realiza el laboratorio de microbiología. Actualmente, el MAGFOR está solicitando una capacitación para ser recibida en Washington, lo cual implica el requerimiento de inversiones significativas relacionadas con los cambios de equipos, campana, electro magneto, etc. Actualmente, los resultados de los servicios de análisis se obtienen de manera rápida, salvo en los casos de los residuos biológicos de plomo y mercurio en la carne. Debido a las limitaciones de análisis de laboratorios se corre el riesgo de posibles rechazos, aunque a la fecha no se han dado estos casos. No obstante, se conoce que los Estados Unidos han estado rechazando a grandes plantas industriales por patógenos del E.coli que nuestros laboratorios carecen de capacidad tecnológica para la evaluación de cepas de esta bacteria. En el caso de las inspecciones que se realizan en los mataderos industriales, son realizados por personal capacitado quienes forman parte del MAGFOR, y cuyos servicios los pagan las
37 37
empresas. Actualmente, hay un número específico de inspectores de acuerdo a la capacidad de matanza de la planta industrial. El personal de laboratorios en los mataderos ha mejorado, contando con un inspector de planta, un ingeniero agrónomo, y técnicos agropecuarios. Para cumplir con los requisitos de acceso al mercado de la Unión Europea ya se tuvo la primera inspección, identificándose como un problema lo relativo al uso de hormonas y antibióticos, que no tienen ningún control sanitario ya que se venden
sin receta médica.
Además, piden como requisito la implementación de Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control conocidas por sus siglas en ingles -HACPP. Trámite y regulación: Los productores de ganado de raza nacionales que participan en las ferias internacionales, principalmente en Centroamérica y Panamá, dan a conocer que no existe igualdad en los requisitos para la emisión de certificado de exportación de salud pecuaria. Estos productores estiman que las regulaciones en esos países son mucho mas exigentes en comparación con la regulación nacional, considerando una falta de reciprocidad. A nivel de Alcaldía en la zona norte del país, los productores consideran que el registro de carta de venta es confiable y que el trámite para la obtención de carta de venta es satisfactorio como resultado de la buena coordinación entre la policía y la municipalidad. Algunas propiedades ubicadas en zonas protegidas, se ven afectadas por inspecciones de MARENA, ocasionados en algunas casos por falta de planes de manejo de zonas protegidas y desconocimiento de estas normativas cuando las hay, y en otros casos generan malos entendidos y suspicacias. La ley de 1942 y su reforma de 1990 relativa a la regulación de carne industrializada, y su reglamento de 1998 establece regulaciones para los mataderos municipales. Sin embargo, en opinión de algunos funcionarios, estas normas se encuentran desactualizadas. Actualmente, hay un consultor argentino financiado por la Unión Europea que está mejorando normativas sanitarias. Otra regulación importante es el procedimiento de trazabilidad. Aún cuando los Estados Unidos no lo aplican, si lo están exigiendo a nuestros países debido a que mantienen estrechas
38 38
relaciones comerciales con la Unión Europea, quien lo aplica y exige a toda empresa, según establece el articulo 18 del Reglamento 178/2002 del Parlamento Europeo y aquellas leyes relativas a la seguridad alimentaria y bio-terrorismo. Además, los funcionarios de la Unión Europea certifican que se usen el antibiótico, y tipo de hormona, a las fincas de grandes productores con capacidad de exportación. En el mes de febrero de 2006, El Departamento de Agricultura, Seguridad Alimentaria y Servicios de Inspección, examinó los mataderos existentes en Nicaragua y notificó los que cumplen con la higiene y seguridad alimentaria para exportar a los Estados Unidos. Desempeño Gubernamental: Se dan interacciones entre los actores e, innovación con proyectos como mejoramiento de la actividad ganadera para los productores de la Pequeña y mediana industria, con Proganic; con financiamiento del JICA. Se encuentran involucradas cuatro instituciones nacionales : CONAGAN, MAGFOR, UNA e IDR. Funica y un trabajo de CIAT con el INTA identificó innovaciones en los años 90, la erradicación del gusano barrenador, la siembra de árboles en los potreros y una mayor siembra de forrajes como la Brachiaria Bizantha, Cratylia argentea, Arachis pintoi, Leucaena, jaraguá (hiparrehemia rufa)
todo
con el fin de mejorar la alimentación del ganado. Funica ha desarrollado 35
fórmulas de medicinas veterinarias homeopáticas,
que facilitarán la producción de carne
orgánica. Tambien se impulsa la fabricación de bloques nutricionales los cuales tienen como fin el aporte de minerales y la mejora de disgestabilidad. Se conoce muy poco sobre los avances y resultados del Programa Nacional de Desarrollo Rural Productivo (PRORURAL). Sin embargo, existe una percepción de mejora de atención de las delegaciones de gobierno, pero en el caso del MAGFOR ha sido insuficiente. Algunos productores opinan que si algo hizo PRORURAL, pocos han sido los beneficiados. Estos consideran que cada una de las instituciones defiende sus intereses, por lo que recomiendan que el gobierno realice una reconversión para obtener beneficios y resultados de manera conjunta e interinstitucional. Es básico la asistencia técnica, y la transformación tecnológica para mejorar los rendimientos (mejorar a los técnicos, capacitarlos, etc.).
39 39
Riesgo y Confiabilidad: Productores entrevistados de la zona de Estelí valoran que el servicio por parte de la policía ha mejorado, que los casos de abigeato han bajado en algunas zonas como esta, pero el problema persiste por lo que es necesaria una ley de abigeato adecuada, que puede ser financiada a través de organismos donantes o bien debería ser incluida en las propuestas de normativas a ser revisadas por la Dirección o Instituto de Pymes. Las instituciones vinculadas a la producción deberán tener participación en las propuestas presentadas. La inseguridad de la propiedad sigue siendo un problema que provoca la deserción de productores que no quieren producir más. Y aunque el gobierno ha dado algunos pasos positivos en este aspecto, aún persisten grupos que distorsionan el ambiente de seguridad que debe gozar el clima de negocios del sector en particular, y del país en genera. Recientes acontecimientos, se han dado principalmente en las zonas de Chinandega, Chontales, Boaco, Costa del Lago en Managua, etc. Lo cual no son las señales correctas que el país debe enviar al sector inversionista en general. Por otra parte, los índices de competitividad no mueven al país hacia una mejor posición. Coordinación interinstitucional: La información de las operaciones del sector es muy escasa, las que pueden ser procesadas y mejoradas través del MAGFOR o de la Dirección de Industrias del MIFIC, o bien la Asociación de Ganaderos y afines pueden publicar información del desempeño de sector. Esto puede dar modernidad al sector, y promocionarse a través de una página Web, que llegue a los mercados externos, habida cuenta de la demanda que goza el sector de la carne en el área centroamericana. Los productores esperan una mayor claridad en la estrategia que apoye a su sector y de que el gobierno tenga una mayor comunicación con los gremios para que estos puedan conocer el tipo de apoyo que el gobierno ofrece, a la vez, que el gobierno pueda recoger insumos para identificar dificultades y proponer propuestas y proyectos, y juntos coordinar esfuerzos sobre iniciativas más efectivas y realistas. También señalaron que los delegados no tienen capacidad de decisión, ni cuentan con los recursos para responder con eficiencia.
40 40
Políticas Públicas: Es necesario impulsar un programa de desarrollo sectorial para mejorar la productividad. Los productores opinan que este sector agropecuario ha estado abandonado y que sobre ellos siempre recae todas las dificultades de la situación económica. En muchos de los municipios hay problemas de caminos y transporte adecuados, costos de manejo y traslado, redes de abastecimiento de agua, pudiéndose planear alternativas en materia de Inversión publica como en el caso de proyecto para construir lagunitas con el apoyo del gobierno y las instituciones de desarrollo. La necesidad de impulsar un programa de desarrollo sectorial para mejorar la productividad, es cada vez más urgente, a pesar de que el sector ha tenido un crecimiento importante, los niveles de producción de carne son todavía bajos si se compara con los promedios internacionales. Se menciona entre otras causas, la inadecuada alimentación del ganado, escasez de alimentos que desmejora la tasa de parición. En este caso se destaca la necesidad de asistencia técnica a los productores a fin de aprovechar la ventaja de producir fundamentalmente la carne que proviene de animales alimentados con pastos, sin el uso de agroquímicos, lo que posibilita el posicionamiento en mercados selectos. Algunos de los entrevistados consideraron que los intereses en Nicaragua son los más elevados de Centroamérica, alcanzando un 12%. Según informe del Sistema Financiero Nacional a marzo de 2007, solamente entre marzo de 2006 y marzo de 2007, se continuó observando un incremento en las tasas activas de 14.36% a 15.98%, en tanto que las tasas pasivas se incrementaron de 4.48% a 5.04%. Lo anterior refleja, que los bancos pagan barato a los ahorrantes y venden caro a los clientes. Se piensa que el sector financiero está influenciado, principalmente por el crecimiento que se viene dando en las tasas de interés a nivel internacional, entre otros factores. Es importante mejorar la política crediticia para el desarrollo del sector, mediante la disposición de un banco de fomento que facilite el crédito de mediano y largo plazo y mecanismos financieros variados y de largo plazo que permita la adquisición de equipos, crías de ganado, y todas aquellas iniciativas que requieren inversiones de largo plazo.
41 41
Que los productores puedan acceder a financiamiento con un plan de negocio bien definido. La poca disponibilidad de crédito adecuado al sector, ha forzado al productor a vender su ternero de destete como una opción para autofinanciarse, dificultando su dedicación a la actividad de desarrollo y engorde con mayor valor agregado (cuero, etc.). Además, una gran parte de ellos cuando acceden al crédito no necesariamente resuelven su situación, por una parte, debido a que no actúan con una visión empresarial, muchas veces por carecer de una buena formación al respecto. En el caso de la zona de Chontales, el conglomerado de carne y queso ha preparado planes de negocios para integrar un programa de crédito, asistencia técnica, y equipamiento con la colaboración de ONUDI. Un 60% de los entrevistados coincidieron que este factor es de suma importancia para el sector productivo. Los productores del departamento de Chontales a pesar de reconocer un mejoramiento sustantivo
en
su
conglomerado,
reconocen
como
requisito
indispensable
para
la
comercialización de su producto, el establecimiento de Centros de Comercialización que ofrezca garantía y establezca mayores regulaciones que respalden a los productores de carne. De igual manera, este mismo grupo de Chontales, considero que la ley de abigeato que establece coordinaciones interinstitucionales para garantizar la seguridad de compra y venta de ganado en el contexto actual es inadecuada. Aseguraron que algunas comisiones de municipios del conglomerado de carne se sienten desprotegidos por lo que plantean un sistema nacional de fierro que les brinde mayor seguridad al productor. Un 60 % de los entrevistados y que forman parte del conglomerado en Chontales opinaron que este factor es el que mas afecta el clima de negocio al menos en su sector productivo. Es importante continuar las iniciativas plasmadas en el Programa Nacional de Desarrollo (PND) en cuanto a centrar
las acciones públicas en la asistencia técnica para buenas prácticas
pecuarias, de trazabilidad y sanitarias, promoviendo los servicios técnicos de certificación de fincas, la asociatividad de productores, y fomentando la educación técnica. También es importante que el gobierno reestablezca los laboratorios regionales de calidad; promocione la carne orgánica y los subproductos, preparándose para ser competitivos en el comercio internacional y aprovechar las ventajas derivadas de los tratados de libre comercio.
42 42
La política de gobierno debe revisar constantemente las restricciones a las exportaciones de ganado en pié, a fin de evitar de que un exceso de exportación pueda poner en peligro el hato nacional, y por otra parte las trabas a las exportaciones desestímula las exportaciones, desaprovechando los precios de mercado, 1.2.
COMPETITIVIDAD:
Dinamismo Económico: De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010), Nicaragua presenta la ganadería más dinámica en Centroamérica al reflejar un incremento promedio de exportaciones de carne de 8.4 por ciento durante el periodo 2000-2004. Las exportaciones hacia los Estados Unidos se realizan bajo el marco de una cuota preferencial de 64,805 TM otorgada a Centroamérica como resultado de la Ronda Uruguay. Dentro de esta cuota, los países asociados al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), en los que se incluye Nicaragua, están exonerados de pagar impuestos. La exportación de carne de res es una importante fuente de dinamismo dentro de las exportaciones de Nicaragua. En 2003 representaron casi 84 millones de dólares, ubicándose sólo por debajo de las exportaciones de café que alcanzaron 85.5 millones de dólares. El mercado de Estados Unidos se mantiene como prioritario para cortes industriales. Sin embargo, los mercados regionales han sobrepasado el peso de Estados Unidos como principal mercado, especialmente El Salvador quien actualmente es el mercado más importante tanto para cortes como para canales. El Nuevo Carnic tiene como mercado mayor a Estados Unidos, pero está presente también en El Salvador y en Puerto Rico. MACESA tiene como principales mercados a los Estados Unidos, Puerto Rico, Guatemala y México. Por sus afiliaciones tiene también un mercado en Panamá. San Martín exporta a EE.UU., Puerto Rico y México. Las exportaciones a El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica se deben a las actividades de ICC, en su mayor parte. Exportaciones por Planta y Destino en 2003 (Volumen en Libras) País México
Nuevo Carnic 1,422,959
San Martín + ICI 3,261,182
Macesa 2,234,927
Total 6,919,068
43 43
Guatemala El Salvador Puerto rico Estados Unidos Costa Rica Honduras Panamá Total
121,672 6,147,959 4,245,465 10,385,730 196,190 0 0 22,519,975
2,726,268 7,801,423 1,508,595 7,524,739 427,117 89,609 429,245 23,768,178
3,154,361 1,702,849 4,359,069 8,748,984 213,702 0 1,860,989 22,274,881
6,002,301 15,652,231 10,113,129 26,659,453 837,009 89,609 2,290,234 68,563,034
Exportación en Canal a El Salvador
3,213,552
9,203,958
43,340
12,460,850
Fuente: MAGFOR
Concepto Ganado Bovino Productos Lácteos Carne de Bovino
Exportaciones Autorizadas Hasta Diciembre del 2007 Volumen TM Valor FOB en US$ 31,723.31 43,428.45 60,509,00
42,164,990.00 96,393,989.50 183,611,057.22
Precio promedio US$ / Kg. 1.33 2.20 3.02
Fuente: MAGFOR
La exportación de carne y leche son los rubros que han crecido rápidamente, ocupando un segundo y tercer lugar de las exportaciones. El número de mataderos industriales ha crecido, el último matadero construido ha pasado la debida inspección, pero aún no cuenta con área de refrigerado. El Matadero en Condega fue realizado con capital mexicano. También, ha sido importante la rehabilitación del banco de semen con inversión del grupo Seminole. Los productores chontaleños entrevistados afirman que se han visto beneficiados por el Proyecto del IDR de co inversión con los productores con una relación de 60% (IDR) / 40% (asume el productor). Desafortunadamente, en el caso de Rivas no se ha dado mayor importancia al Hato Reyna que ha sido declarado Patrimonio Nacional.
44 44
Producción pecuaria: Exportaciones de ganado en pie (Miles de cabezas)
Año
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
1994
4.2
4.3
5.5
4.9
5.2
2.2
1.4
1.8
2.3
1.7
3
1.2
37.7
1995
1.6
1.1
0.7
0.8
0.2
0.9
0.8
0.5
0.6
0.6
0.6
1.2
9.6
1996
1.1
1
0.8
0.8
1
1
0.5
0.6
0.7
0.6
0.9
0.5
9.5
1997
0.4
0.9
0.8
0.8
1.3
1.1
1.5
1.2
1.1
1.1
2
2.2
14.4
1998
1.2
2
1.9
2.2
3
3.3
1.9
2
2.1
2.1
0.6
3.2
25.5
1999
3.1
3.8
4.5
7.1
4.6
4.9
5.9
8.4
3.7
2.9
2.5
3.3
54.7
2000
3.6
3.2
11
6.4
3.7
6.3
8.8
7.1
11.6
9.6
6.3
8.4
86.2
2001
8.4
9.1
8.2
7.4
6.3
6.5
11.5
8.1
5.9
3.9
3.3
2.9
81.6
2002
5.8
5.9
5
5.5
6.1
9.1
4.8
6.9
6.1
5.9
4.5
4.4
70
2003
3.7
5.1
3.4
5.3
4.9
5.8
7.4
7.1
7.8
5
7.6
8
71.1
2004
8.9
7.8
10.7
7.9
9.3
8.2
11.2
7.3
9.4
8.6
6.7
7.7
103.6
2005
9.4
9.3
15.9
12.6
13.3
14.2
12.1
13.4
11.8
4.5
5.2
4.1
125.8
2006
4.2
5.9
5.2
4.3
4.8
8.7
7.3
9.9
8.2
9.7
8.4
5.7
82.2
2007
6.1
10.5
7.2
7.5
8
5.6
8.5
10.2
6.1
7.9
8.3
5.4
91.4
2008
6.4
6.7
4.7
7.2
24.9
Fuente: MAG-FOR.
Mercados: A nivel centroamericano, el precio del ganado en pie en Centroamérica es mejor pagado en Guatemala y Honduras; en cambio, los precios más altos de carne los presenta Costa Rica seguido de Nicaragua. Actualmente, los salvadoreños compran con precios más atractivos (ganado en pie, carne industrializada). Los precios de la carne
de vacuno continúan su
incremento debido a la dinámica regional de los mercados de Estados Unidos y México, al igual que los precios de ganado en pié. Precios de la carne en Centroamérica Precios US$/lb.
Guatemala 1.18
El Salvador 0.50
Honduras 1.16
Costa Rica 2.91
Nicaragua 1.73
Fuente: SIECA (www/sieca/precios. Noviembre 2006)
En relación a la estructura de este mercado en Nicaragua, se presentan características oligopólicas, que han derivado en problemas de competencia en relación con los precios que los mataderos ofrecían a los ganaderos y en el abastecimiento final un control definido sobre el precio doméstico. Algunos entrevistados piensan que los mataderos no pagan la calidad del
45 45
cuero ni de la carne, aunque reconocen que la forma de pago es aceptable, normalmente hasta por 10 días. Una opción para hacer competencia en el mercado, convendría que las asociaciones contaran con su propio matadero. El productor valora las diferencias entre el sistema de compra y pago entre los mataderos y el exportador de ganado en pié. El matadero paga un precio más bajo por rendimiento obtenido en Kg. de peso por canal del animal sacrificado, restando el transporte de finca y reteniendo el impuesto de renta correspondiente. Mientras que el comprador de ganado en pié para exportación paga en finca el precio final, no espera a conocer cuanto obtendrá finalmente por el rendimiento en canal del ganado vendido, no retiene el impuesto de renta, ni resta lo concerniente al transporte. Precios Promedio Carne Al 9 de Julio del 2008 En córdobas Precio Mayorista Carne Vacuna
Precio al Detalle
U/M
Industrial
Mercados
Supermercados
Canal Caliente
Kg.
48,50
-0-
-0-
Lomo grande
Lb.
45,25
37,50
63,50
Posta de pierna
Lb.
36,87
35.66
43.80
Salón blanco
Lb.
34,75
34,33
45,30
Carne molida
Lb.
17,00
20,00
28,80
Hueso
Lb.
3,50
6,00
-0-
Nota (3): Res de 150 kg. a mas sin incluir premios y/o castigos para consumo interno. Fuente: Elaborado a partir de precios suministrados por Empresas pecuarias y los principales mercados de Managua. Tipo de cambio del dólar: 19.3904
46 46
Precios Promedio del Ganado Al 9 de Julio del 2008 En Córdobas Precio en C$ / Kg. Ganado en Pie
Peso en Kg.
Máximo
Mínimo
I. Ganado mayor 1) KG Novillos
100 - 150 150 - 200 300 - 350 350 - 400 350 - 400
33,60 30,70 27,80 28,70 26,80
17,00 15,00 23,00 25,90 23,50
Toros
400 – 450 500 – 550 600 – 650 150 - 200 250 – 300
27,80 27,40 26,50 30,00 27,10
26,80 27,40 26,50 23,90 15,90
Vacas
150-200 250-300 350-400 400-450
30,00 27,10 27,50 27,60
23,90 15,90 20,40 21,80
Notas: Bolsa ganadera Tipo de cambio del dólar: 19.3904
En la zona de Chontales, el matadero industrial MACESA acopia el 50% del ganado de la región, el resto se vende a nivel nacional. Se han mejorado las prácticas comerciales puesto que las plantas ofrecen una tabla de peso periódicamente. El conglomerado de carne ha mejorado la negociación de su producción tal como el acuerdo de Amerrisque que presenta precios diferenciados, se hace uso de puesto de bolsa, y los animales mas jóvenes obtienen mejor precio (diferenciación de calidad del producto). Un 80% de los miembros del cluster en este sector, opinaron que estos logros han sido posibles mediante la asociatividad. Los proveedores para el sector ganadero son muchos, pudiéndose mencionar entre estos los siguientes:
La sal cruda para la alimentación tiene una estructura oligopólica.
La sal mineral Bayer, tiene distribución exclusiva
La melaza que es abastecida por los ingenios, se tiene la percepción de que son precios elevados
47 47
Productos veterinarios se encuentran de diferentes marcas (investigar) con altos precios y baja calidad (vencidos)
Es de la opinión de los productores que exista una ley para alimentos concentrados que regule la calidad de los productos. Un 60% de los miembros del cluster entrevistados en Chontales, consideraron que es importante avanzar en normativas que garanticen la calidad del producto, ya que estos son un componente importante en la alimentación del ganado. Los productores han tenido perdida por la obtención de semillas vencidas. Los Químicos que son utilizados para el mejoramiento de pasto, e incluso que están prohibidos en el mercado internacional. Por otro lado, los costos de producción se han incrementado. En el mercado internacional tanto los agroquímicos como los productos veterinarios han tenido una alza significativa, lo cual se ha reflejan en los precios de los insumos en el mercado local, por ejemplo, actualmente un 1 quintal de fertilizante anda alrededor de 1,000 a 1,500 córdobas, viéndose agravado por el bajo número de distribuidores y detallistas en el mercado nacional. Algunos entrevistados en Chontales en relación a los intermediarios, afirman que los agentes que comercializan el ganado y los centros de acopio de leche concentran un 20 al 25 por ciento de la producción debido en parte a la falta de caminos de penetración. Información: Es importante que el gobierno facilite información sobre mercados. Actualmente, se identifica como oportunidad, el mercado de Venezuela. Algunos entrevistados recordaron la realización de un acuerdo con CARUNA en relación a esto, pero a la fecha se sabe muy poco sobre los avances para poder exportar ganado en pie a Venezuela. Cooperación Se está promoviendo mas la participación de ferias a nivel nacional, en este año se va a realizar una en Rivas. En estas ferias se promueve la creación de redes de diferentes tipos, pudiéndose mencionar la comercialización, tecnológica, información tanto a nivel local, nacional y regional, estando presente representantes de las instituciones de gobierno, asociaciones y productores.
48 48
Actualmente, la situación organizacional es muy débil, no hay representatividad, y el gremio está disperso. Hay muy poco liderazgo, poco conocimiento de cooperativismo y un bajo nivel organizativo. Sin embargo, algunos productores opinan que existen apatías y falta de motivación para asociarse porque desde hace varios años han visto muy poco o ningún resultado. Es conocido de que la población rural se encuentra dispersa y dispone de recursos y servicios muy limitados. Esta situación dificulta que el Estado proporcione sus servicios de manera eficiente. Llevar a la población los servicios básicos es caro y no existen suficientes recursos para satisfacer la demanda, así mismo, la asistencia técnica es cara, los servicios de comercialización y los que ofrecen el sector privado. No obstante, muchos de los agremiados entrevistados esperan de que las instituciones brinden un apoyo más efectivo al productor y tener acceso a los proyectos a través de asociaciones. En la medida que los productores actúen individualmente, se les hará mucho más difícil corregir problemas o aprovechar oportunidades. Una oportunidad para las cooperativas sería el procesamiento a través de nuevas tecnologías a como lo hacen en México en donde los productores asociadamente, procesan y venden su producto al consumidor final. En el caso de los productores de Chontales ha habido un avance en la formación de conglomerado, en donde están funcionando cooperativas de leche y carne que aglutinan un 20% de los productores. Algunos representantes del conglomerado de carne y leche en Chontales, y miembros de cooperativas perciben un mejoramiento en su gestión por la alta capacitación recibida, cuyos beneficios son el resultado de estar asociado. Un 80% de los entrevistados y que pertenecen al cluster, valoraron el factor de la asociatividad como el que más incide en el mejoramiento del funcionamiento del mercado. Gerencia y Eficiencia: Actualmente trabajan con una eficiencia de 50 a 40 por ciento de las fincas de tamaño medio (aprox. 200 manzanas). Muchos de los productores para poder sobrevivir y mantener su hato ganadero tienen que vender la leche a intermediarios puesto en la finca. Algunos productores afirman que la leche les sirve para el pago de sus trabajadores, que usualmente les pagan en fines de semana. Este caso ilustra en alguna medida, la falta de una estrategia de mercadeo.
49 49
Algunos productores entrevistados de la zona norte, y miembros de CONAGAN informaron que venden la leche puesta en finca a diferentes precios alrededor de C$ 6.50, C$ 7.50 y C$ 8.00, y el distribuidor la ofrece a C$ 8.50 o C$ 9.00. Los distribuidores acopian el producto en camionetas con capacidad de 1,000 litros. La estacionalidad del producto ocasiona que en invierno los precios caen de C$ 4 a C$ 2.50. En verano, el rendimiento de una vaca (Pardo Suizo, Holstein) es de un promedio diario de 2 litros de leche (zona norte). Lo que refleja la difícil situación que enfrentan muchos productores que no alcanzan a cubrir sus costos, tan solo tratan de garantizar el mantenimiento del hato ganadero, por ejemplo, cuando tenemos que un quintal de fertilizante cuesta aproximadamente 1,000 córdobas. En esta difícil época y para ahorrar costos muchos de los productores recurren como alimento de verano al uso de pastos y caña japonesa en vez de melaza. Para un mejoramiento del hato nacional, es necesario avanzar en genética. Para avanzar con programas de inseminación para pequeños productores, se tendría que contar con inseminadores que atiendan de 20 a 30 productores, por lo que deben contar con unidades de transporte que permitan una mayor cobertura del número de fincas. En el caso del conglomerado de Chontales se ha realizado con éxito un proyecto de mejoramiento genético, resultando un ganado de calidad considerable / notable a nivel municipal que ha dado lugar a mas ventas de ganado en pie (Pardo con Brahman) a Venezuela, mejorando la producción lechera (Holstein con Brahmán) por encima de los 6 litros. Un 100% de los entrevistados (miembros cluster) valoraron que el mejoramiento de la genética y la sanidad animal han tenido impacto significativo en la productividad de leche y carne. El conglomerado de carne y leche de la zona de Chontales ha mejorado sustantivamente las prácticas de sanidad animal tales como: control de los parásitos internos, garrapatas, tórsalos, vacunación para prevenir enfermedades, e inseminación artificial, mejorando la productividad de leche y carne y disminuyendo la mortalidad de ternero menores de un año en un 50%. Actualmente, los productores chontaleños exportan su producción principalmente a El Salvador, México, y USA. Los productores consideran importante la diversificación de su actividad con
50 50
productos agrícolas para el consumo local. Un 90% de los productores se dedican a la ganadería. Para la producción de carne orgánica por los productores nacionales, tiene como limitante la cultura nicaragüense, principalmente por el uso y manejo de pastos, lo que ocasiona mayor duración de tiempo para la entrega del animal para su exportación a los Estados Unidos. El hecho de esperar más de treinta meses, implica un riesgo en cuanto a la posibilidad de que estos contraigan enfermedades. Los productores opinan que el uso de pastoreo libre es menos riesgoso que la estabulación de ganado. Se ha comprobado que el concentrado con residuos de heces es el que provoca la enfermedad conocida como “Vaca Loca”. Mataderos Industriales Certificados
1. 2. 3. 4. 5.
Nombre del Matadero Matadero Novaterra Industrial Comercial San Martín Nuevo Carnic S.A. IGOSA Matadero Central S.A. (Macesa)
Fecha Certificación 12/16/05 01/16/02 01/16/02 12/16/05 01/16/02
Para finales del 2005, USDA, Seguridad de Alimento y Servicio de
Inspección Nicaragua
definió las plantas elegibles certificadas para exportar la carne a los Estados Unidos.
1.3
A NIVEL EMPRESARIAL:
2 - Información General (basado en entrevistas / encuestas) 2.1.-2.3. La información suministrada por los encuestados manifiesta que un 60% de sus negocios carecen un sistema de control y estado financieros. El 100% de ellos, son personas naturales, aunque se consideran como negocios familiares, y el 100% de los negocios son nacionales. 2.4.-2.5. De manera general, los entrevistados e involucrados tienen una amplia experiencia en este sector productivo, un 100% de estos se ubican en el rango de más de 21 años de experiencia laborando en dicho sector. De los resultados, se desprende que existe un 60% de presencia femenina en el sector.
51 51
Factor decisivo para involucrase en su actividad o negocio Principales Razones 1. Facilidad y acceso a medios de transporte 2. Acceso a los mercados 3. Disponibilidad de recursos y percepción de rentabilidad
Factor de importancia 40% 20% 20%
en esta actividad
2.6.-2.8. Un 100% de los entrevistados aseguraron haber iniciado operaciones su negocio desde hace mas de 9 años. Cuando se les preguntó con cuantos empleados inició a operar su negocio, el 40% estimo haber iniciado con un número alrededor de 2 a 10 empleados y el 60% estimo haber iniciado con un número superior a los 11 trabajadores. Y sobre el factor decisivo para emprender su negocio, el 40% respondió dar gran importancia a la ubicación de su negocio con acceso a medios de transporte, un 20% correspondieron a las razones de accesibilidad a los mercados, 20% disponibilidad de recursos y por creer que esta actividad era rentable. 3 – Stock: Infraestructura y Recursos Humanos Factor de Infraestructura Suministro eléctrico Servicio de transporte La infraestructura general en el lugar
Deficiente 100% 80% 80%
3.1. En cuando al suministro de los servicios públicos, el 100% consideró que la calidad del servicio eléctrico es ineficiente, un 80% de frecuencia de razones mencionadas fue lo inadecuado de la infraestructura en su sitio, y de que el servicio de transporte es deficiente. 3.2. En relación al tema de la adquisición de tierras y los derechos de propiedad, solamente fue abordado por un 60%
de los encuestados, y de éste un 50% cree que el adquirir tierra
ocasiona muchos problemas, distinto al otro 50% que no ve problema alguno. De igual manera, un 50% opinó que los costos de alquilar la tierra son razonables, contrario al 50% que considera que estos no son razonables. El 100% de quienes abordaron esta temática coincidieron de que los derechos de propiedad no son claros ni respetados.
52 52
3.3.-3.6. Existe una relación de tres trabajadores varones por una mujer trabajadora dedicada a esta actividad productiva. El 100% de este sector encuestado no expresó tener problemas con la contratación de mano de obra calificada para esta actividad. La información recopilada dio como resultado que un 53% se encuentran en el nivel de educación primaria, un 30% a nivel de secundaria, el 9% y 8% a nivel de educación técnica y superior, respectivamente. Ninguno de los entrevistados afirmó dedicar parte de su inversión para capacitar a sus trabajadores. 4 - Funcionamiento de los mercados: 4.1-4.3. El 100% de los entrevistados perciben la existencia de un grado de concentración relativamente moderado entre sus principales proveedores de insumos, y entre ellos como sector productivo también opinan que mantienen un nivel de competencia entre ellos relativamente moderado. En cuanto a la variable influyente en la competitividad por parte de sus principales proveedores de insumos, el 100% de los encuestados identificaron las condiciones de pago ofrecidas por sus suplidores de insumos, las cuales la califican como buenas y adecuadas. Otra variable influyente es lo concerniente al nivel de capacidad de verificación de la calidad y precio del producto o servicio, la cual los entrevistados creen tener el suficiente conocimiento para conocer sobre la calidad del producto o insumo que compran. Un 80% de las opiniones señalaron el factor precio de los insumos, los cuales consideran que actualmente estos precios son relativamente razonables. Un 40% de las opiniones se centraron tanto en la información disponible antes de comprar sus insumos como del nivel de conciencia de la calidad de los productos, de los cuales un 50% cree disponer de tal información y nivel de conciencia sobre la calidad. 4.4.-4.10. Del 60% de quienes evaluaron el acceso al crédito bancario, el 30% lo consideró bastante accesible, y el restante 70% mas o menos accesible. De este grupo que hizo la evaluación solo el 60% aseguró haber accedido a una línea de crédito, y de este grupo que ha accedido al crédito solo un 67% lo ha adquirió de los bancos comerciales privados y un 33% de otras fuentes como ONG. Quienes han accedido al crédito, solamente el 70% han tenido que dar algún tipo de colateral como garantía, ya sean propiedades bienes inmuebles y otros activos personales (maquinaria, equipos etc.) 5. Gerencia y eficiencia: 5.1- 5.3. Ninguno de los entrevistados aceptó tener algún tipo de certificación de calidad (ISO 9901, QS 9000, buenas prácticas de manejo, HACCP, etc.), pero un 60% dijo conocer algo
53 53
sobre la importancia de estas certificaciones. De este grupo conocedores de la importancia de la certificación, el 67% justificó como razón principal por el cual su negocio no está certificado porque este no es requerido ni valorado por sus clientes, especialmente en los mataderos que compran su producto, y un 33% argumentó como razón principal, el nivel educacional inadecuado de sus trabajadores por lo que no sienten que está preparado para iniciar este proceso de certificación. El 80% estimó estar alcanzando un grado medio en el cumplimiento de las normas fitosanitarias, y un 27% cree ubicarse en un nivel relativamente alto en cuanto al grado de cumplimiento de estas normas fitosanitarias. El 100% se ubicó en un nivel medio en cuanto al cumpliendo de algunas normas técnicas y de salubridad. 5.4-5.7. No encontramos ningún caso de negocios que aceptó estar incursionando en un nuevo mercado. Pero un 20% dijo tener previsto incrementar sus esfuerzos en materia comercial. Cuando se les pidió que evaluaran la necesidad de realizar algún tipo de innovación en su negocio, una frecuencia del 60% apuntó sobre la necesidad de innovar en el ámbito tecnológico, un 40% de la frecuencia valoró la necesidad de realizar innovaciones orientado a mejorar los canales de distribución, y un 20% de frecuencia fue enfocado en la necesidad de innovar los procesos productivos.
54 54
2.
Sector Productivo: Producto Queso
El sector lácteo nicaragüense está compuesto por un amplio número de agentes en el mercado oferente y varios millones de consumidores, tanto a nivel nacional como extranjero. Este sector emplea aproximadamente 150 mil personas, directamente. En la fase primaria de producción, cuenta con 55 mil productores. Además de estos, están las plantas procesadoras, industriales, semi-industriales, artesanales y todo el conjunto de distribuidores y comerciantes de dichos productos a nivel de comercializadores y detallistas, a nivel nacional. Producción Nacional Lácteos PRODUCTO Leche (miles de galones) Queso (miles de libras) Fuente: MAGFOR
2005 156,800.00 61,387.08
La producción de leche en Nicaragua es de aproximadamente 150 millones de galones al año, de los cuales alrededor de un 25% lo acopian las plantas industriales y el otro 75% sirve para la fabricación de queso y algún otro derivado. Recientemente, las plantas industriales y las queseras reportaron un volumen de leche acopiado de 25.9 millones de galones. Comportamiento de la producción pecuaria al 31 de Mayo del 2008. 2008 a la 2007 a la Galones de Leche Mayo 2008 Mayo 2007 Fecha Fecha Plantas Pasteurizadoras 1,090,829 1,393,977 5,681,301 7,538,977 Otras
4,470,696
1,437,468
20,202,302
4,109,592
Total de acopio Consumo materia prima p/leche past.
5,561,525 1,069,012
2,831,445 1,296,399
25,883,603 55,567,675
11,648,569 6,994,799
Producción Leche Pasteurizada
1,069,274
1,300,881
5,569,039
7,028,676
Venta de Leche pasteurizada
1,067,135
1,298,279
5,557,902
7,013,161
Nota: Cifras preliminares (desde Mayo 2007, acopio de leche, incluye 20queseras) Fuente: Dirección de estadísticas MAG-FOR
Un 90% de las explotaciones ganaderas tienen un sistema de doble propósito, es decir, las fincas ganaderas son de ordeño o de leche, pero también se dedican a la producción de carne. De estas fincas ganaderas, la leche es trasladada a los centros de acopio ubicadas en las
55 55
zonas ganaderas a través de camiones refrigerados, entre otras modalidades de transporte, a las plantas procesadoras de leche y otros derivados de la leche. Actualmente, solo el 8% de la leche acopiada en las queserías proviene de los propietarios de las mismas La tipología de productores de leche para la fabricación de quesos, se presenta a continuación: Tipología de Productores
Pequeños
1-20 cabezas de
70% lecheras
4ltr diarios
Explotación de
productores Medianos
ganado 21-70 cabezas
40% lecheras
promedios 5ltrs diarios
uso extensivo Explotación
promedio Grandes
>70 cabezas
30% lecheras
semi-intensivo Variable.
En relación a la cadena productiva ganadera3 en Nicaragua, esta integrada por tres sistemas locales específicos: la cadena de la carne bovina, la cadena de la leche y la cadena del queso. A continuación presentamos gráficamente, la estructura de la cadena del queso: Estructura de la cadena del queso de Nicaragua Estructura Insumo-Producto
La cadena del queso fresco en Nicaragua está conformada por los siguientes eslabones principales, acopiamiento de leche, procesamiento, comercialización, y el consumo final. 3 PROGODEL-GTZ, IICA 2004.
56 56
La fase primaria de la cadena del queso de Nicaragua, involucra a un amplio espectro de pequeños y medianos productores de materia prima (leche) y de queso. Esta tipología responde al tamaño del hato por el lado de la producción de leche, y al tamaño, capacidad, y tecnología de las queserías por el lado de los procesadores de queso. Tal como se expresó anteriormente, el sistema de producción ganadera es de doble propósito, en donde funciona una compleja red de intermediarios que comercializa leche fresca. Es importante aclarar que también existen dos sistemas de fincas ganaderas con una integración vertical en toda la cadena local del queso como son los pequeños ganaderos que tienen acceso a mercados, que realizan un tipo de transformación artesanal que se traduce en productos como cuajadas y quesos, y hacen uso de la mano de obra familiar. También tenemos los pequeños y medianos ganaderos sin acceso a los mercados finales, por su ubicación geográfica. Las fincas demandan servicios de otras pequeñas industrias y comercios como farmacias y ferreterías. Tenemos el comercio de insumos tales como suplementos para la alimentación animal: gallinaza, melaza, concentrados, sal; productos veterinarios; sal, semillas de forrajes, materiales de construcción y para cercas, equipos de ordeño, repuestos, y combustible para motores y picadoras, etc. Debe tenerse en cuenta también lo concerniente a la producción y comercio de vacas paridas; los servicios de transporte de la materia prima debidamente equipados (refrigerados); el suministro y reparación de equipos motorizados para preservación de la calidad de la leche fresca; y el crédito para la fase primaria, agroindustria, y comercialización del queso. En relación a la producción de queso, este eslabón de la cadena funcional comprende una mecánica unidireccional de agregación de valor, que se inicia con la adquisición de capital, mano de obra y materias primas. La empresa productora de queso inicia su cadena de valor, con la adquisición del cuajo, la sal, el calcio, los cultivos lácticos y la leche de vaca. Dentro de este eslabón, por ejemplo, la leche representa el 99% de los costos totales de materia prima para una pequeña planta quesera, convirtiéndose la relación lechería—planta, en el primer mercado dentro de la cadena, para la mayor parte de la industria láctea nacional. Este eslabón de la cadena del queso ha tendido a dividirse a su vez en dos segmentos, principalmente:
57 57
a) El de pequeña industria semi-tecnificada que cuenta con capacidad de pasteurización, con sus propios medios de transporte y ligada consistentemente a la exportación; y b) Las queseras artesanales que destinan su producto al mercado local principalmente. Estas queserías se abastecen de materia prima (leche) acopiada y comprada por una red de pequeños transportistas comerciantes que dominan pequeñas rutas de acopio. También participan en la elaboración del queso, las grandes plantas pasteurizadoras, del mismo. Las queserías artesanales, corresponden a las instalaciones de los pequeños ganaderos que tienen acceso a los mercados. Se limitan a efectuar un proceso transformador artesanal que se traduce en productos como cuajadas y quesos. Su mercado es generalmente local, salvo en los casos de contrabando a países vecinos. Son generalmente pequeñas empresas de tipo familiar, aproximadamente unas dos mil. No obstante, de este total, las consideradas un poco más grandes, son aproximadamente unas noventa. Sin embargo, existen cifras contradictorias sobre el número total de estas queserías. Según las estadísticas del MAGFOR se estima que en la actualidad existen unas 1,100 queserías de todos los tamaños a nivel nacional. Las plantas artesanales semi-industriales son aquellas empresas que cuentan con capacidad de pasteurización: equipos pasteurizadores e instrumental de acero inoxidable y especializada en la fabricación de productos lácteos diversos (quesillo, queso mozarella, queso morolique, frescal, crema, etc.). Se estima que consumen el 60% de la producción nacional de leche. En este grupo se ubican, veintinueve empresas, sin embargo, de estas las más importantes y con mayor capacidad productiva son unas pocas. Según INPYME, aquellas plantas que cuentan con equipos de pasteurización, laboratorios de control de calidad y elaboración de variedad de lácteos son las siguientes: San Francisco de Asís (Camoapa), Santo Tomás (Chontales), San Felipe (Boaco), Coproleche (Nueva Guinea), Coopagros (Río Blanco), Empresa la Montaña (La Gateada), Empresa Lácteos Juigalpa, Empresa Paso Real (Matiguás), y Lácteos Santa Martha (Jinotega), y Lácteos Nicaragua en Rivas.
58 58
Para el año 2003, las plantas pasteurizadoras produjeron 2.2 millones de libras de queso, mientras las queseras elaboraron 62.2 millones de libras. Cuando nos referimos a plantas pasteurizadoras, estamos hablando de Parmalat, Eskimo, y Prolacsa, que reúnen requisitos tales como la disponibilidad de equipos y maquinarias de pasteurización, inversión de trasnacionales, gran capacidad instalada en procesos de enfriamiento de leche y red de acopio de larga distancia. Estas grandes empresas, demandan leche de mejores calidades y pago de precios según calidad del producto, para la elaboración de productos diversificados como leche fluida pasteurizada, leche en polvo, leche UH, helados, yogurt y otros. Este grupo de procesadoras consume el 20% de la producción nacional de leche. Parmalat es la de mayor capacidad, con 750 trabajadores y se dedica principalmente a la elaboración de leche fluida, abasteciendo al mercado local. Eskimo es una empresa de larga tradición en el país. Tiene una plantilla de 180 trabajadores. Su especialidad es la elaboración de helados y yogures variados, con presencia en diversos países de Centroamérica, domina el 17% del mercado regional4. Prolacsa (Matagalpa), Compañía Centroamericana de Productos Lácteos S.A., con 110 trabajadores, se ha dedicado a la elaboración de leche en polvo. Estas grandes procesadoras industrializadas de queso, al concentrase en la producción de volumen y calidad, tienen la obligación de implementar los requerimientos de higiene, sanidad y
4 Confidencial 206, núm. 317. 59 59
control de calidad estricto en sus plantas. Por lo que se requiere de bienes y servicios especializados. Estos incluyen mano de obra calificada y la infraestructura adecuada. En estas plantas semi-industriales e industriales exportadoras, los servicios requeridos están asociados a la tecnología, a la gestión, el mantenimiento de equipos y el control estricto de calidad. El alcance de estos bienes y servicios requeridos se extiende hacia los proveedores de materia prima (leche), asesoría, plantas refrigeradas, transporte refrigerado, inspección sanitaria, la proveeduría de diversos envases, y crédito. La mayoría de estos servicios son proveídos por la empresa privada. Se diferencian de las queserías semi-industriales por los siguientes factores:
Cuentan con equipos y maquinarias de pasteurización.
Tienen inversión de transnacionales.
Demandan leche de mejores calidades y pagan precios diferenciados por calidad.
Disponen de gran capacidad instalada: procesos de enfriamiento de leche, y red de acopio de larga distancia. Instalaciones ubicadas en sitios alejados de las zonas de producción.
Elaboran productos finales diversificados (leche fluida pasteurizada, leche en polvo, helados, yogurt, otros).
Consumen el 20 %, de la producción nacional de leche.
En relación a la integración de los agentes intermediarios que trabajan en el mercado nacional, funcionan varios canales de comercialización que no tienen un patrón consolidado. Tenemos que el principal canal de distribución utilizado por las queserías, donde el 51% de la producción de quesos es vendida a mayoristas, un 37% es vendido a detallistas y un 12% al consumidor final.
Los canales de intermediación más utilizados en la cadena del queso, crema, y otros subproductos, son las queserías, que actúan como centros de acopios o acopiadores de quesos
60 60
producidos por otros productores independientes, y también queserías que compran al comerciante transportista que acopia directamente del productor o quesero inicial.
Los canales de comercialización del queso para exportación son iguales, que en el caso de la leche, pero la distribución del producto final es diferente. Los criterios, para esto último, varían entre el acceso a la infraestructura de las zonas ganaderas, la penetración por parte de las grandes industrias, o directamente a través de las empresas procesadoras extranjeras. La exportación a Centroamérica es controlada por un grupo reducido de queserías comerciantes exportadoras (principalmente hondureños y salvadoreños), e involucra al menos, a tres canales de comercialización de queso, y a un canal para el mercado de Estados Unidos. En la cadena global del queso se destaca el circuito de producción y comercialización de queso Morolique de exportación. La exportación a Estados Unidos es realizada por medianos comerciantes mayoristas que venden a comerciantes mayoristas en ese mercado, o por pequeños comerciantes exportadores que exportan ocasionalmente y venden a detallistas. Los canales de intermediación más utilizados son los siguientes:
La provisión de insumos, maquinarias e implementos agrícolas y conocimientos es una de las actividades fundamentales en la fase primaria de la ganadería. Esta actividad, igual que la fase del consumo, son portadoras de información de mercado de alto valor para las fases de la cadena que se realizan en el país. El productor, el procesador y el exportador de queso, deben basar sus decisiones empresariales, en el conocimiento que se tenga sobre los mercados destino/ metas.
61 61
2.1
CLIMA DE NEGOCIOS:
Coordinación interinstitucional: Los productores priorizan el contar con laboratorios de ensayo acreditados de leche para garantizarse la compra de los productos de conformidad con la calidad de la leche (contenido graso). Políticas Públicas: A nivel de la comercialización y transporte de la leche, son grandes aún los desafíos, en el tema de infraestructura; caminos, redes de frío, energía, transportes adecuados, altos costos de manejo y traslado. En el caso de los miembros del cluster de Chontales entrevistados, un 60% de ellos opinaron que la falta de camino de penetración es uno de los factores que en mayor medida están afectando a su entorno en perjuicio de su actividad económica de su sector. Estos mismos entrevistados perciben que las actuales políticas de gobierno para las inversiones en nuevas redes de abastecimiento de energía y agua están sujetas a una excesiva regulación. Lo anterior, se traduce en costos al no contar con el servicio de nuevas conexiones por parte de las distribuidoras de energía por falta principalmente de transformadores y poca capacidad de la Alcaldía para financiar materiales y por otro lado esta la limitante de extensión de electrificación rural a todo el departamento, debido a que el área de influencia de Disnorte y Dissur es limitada. Los productores de Chontales consideran de importancia la mejora de las comunicaciones para realizar sus actividades productivas cotidianas. Existen problemas de tiempo tardíos para las instalaciones de líneas convencionales y por otro lado, la telefonía celular no cuenta con una buena calidad de señal, identificando como una de las causas, la falta de inversión en infraestructura. Las acciones públicas deben centrarse en la asistencia técnica para buenas prácticas pecuarias, de trazabilidad y sanitarias, promoviendo los servicios técnicos de certificación de fincas, la asociatividad de productores, y fomentando la educación técnica, preparándose para el comercio internacional y tratados de libre comercio.
62 62
También es importante que el gobierno colabore en la operativización del registro de denominación de origen de productos lácteos; y realice estudios para el desarrollo de marcas, sellos de calidad; e impulse la certificación de empresas que cumplen con las normativas sanitarias y ambientales. Tal como se expreso, los productores del departamento de Chontales aun cuando han mejorado sustantivamente su conglomerado, han identificado que es necesario para la comercialización de su producto, el establecimiento de Centros de Comercialización que ofrezca garantía y establezca mayores regulaciones que respalden a los productores de leche y queso. De igual manera, los entrevistados del conglomerado de carne y queso en Chontales afirmaron que han venido preparando planes de negocios para integrar un programa de crédito, asistencia técnica, y equipamiento con la colaboración de ONUDI, lo cual consideran un factor fundamental para el fortalecimiento de su sector productivo. Para garantizar el desarrollo sostenible y la exportación con mayor valor agregado es importante fomentar las relaciones comerciales, mercados organizados y formales del queso mediante el desarrollo de la infraestructura esencial para la agro exportación del queso, especialmente en caminos de penetración a zonas seleccionadas y almacenamiento. Como se explicó en el estudio anterior (sector carne) cuando se hacia referencia sobre la importancia del gobierno en su facilitación de información sobre mercados y sobre posibles acuerdos de Nicaragua con Venezuela para exportar ganado en pie a Venezuela. De igual manera, debe explorarse la posibilidad de exportar queso a ese mismo país. De ahí la importancia para que este sector productivo de queso mejore sus niveles de asociatividad para poder hacer frente a una mayor demanda. 2.2
COMPETITIVIDAD:
Dinamismo Económico: De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010), Nicaragua presenta la ganadería más dinámica en Centroamérica, en el que las exportaciones de queso se aumentaron en más del 50 por ciento entre 2000-2003. El crecimiento de la industria del queso ha sido impulsado por el
63 63
aumento en el hato ganadero y la existencia de mercados destino externos que demandan el producto. Nicaragua se ha posicionado como el primer exportador de quesos al mercado Centroamericano, especialmente a Honduras, y El Salvador, en este último con una tendencia cada vez mayor en el incremento de su demanda de quesos. También, está incursionando en los mercados étnicos de los Estados Unidos. Estos mercados exigen cada vez más la pasteurización y los procedimientos térmicos para los productos lácteos importados. Algunos factores que han incidido en este desempeño,5 tenemos cierta mejora (aunque no suficiente) en la infraestructura de caminos en las zonas ganaderas, lo cual reduce los costos de acopio y de transporte. Las queserías medianas y grandes se han concentrado en la producción para exportación y han mostrado un alto dinamismo. Sin embargo, con el cambio de mercado hacia las exportaciones, los procesos tradicionales de procesamiento en finca han quedado relegados, dada las exigencias de calidad de los mercados destino. Las exportaciones a Estados Unidos por otro lado, son un acontecimiento relativamente reciente. Este mercado exige mejores calidades del producto final, lo que obliga a utilizar insumos y servicios de mejores calidades (leches, empaques, transporte, otros). La penetración de este mercado está también incentivando la formalización de una red de comerciantes mayoristas exportadores a Estados Unidos. Recientemente, la oficina de drogas y alimentos de los Estados Unidos ha inspeccionado unas 12 queserías semi-industriales, las que obtuvieron una valoración satisfactoria y fueron autorizadas para exportar queso Morolique a este mercado. México es otro mercado que le concedió a Nicaragua una cuota de exportación anual libre de impuestos de 1 mil toneladas, sin embargo, aún no se exporta debido a que los quesos nicaragüenses son diferentes de los que el consumidor de ese país está acostumbrado a consumir.
5 Nitlapan, 2004:17. 64 64
Trato Internacional para el Queso Nicaragüense
Mercados: De algunas entrevistas realizadas al sector productivo, nos expresaron que en algunas zonas la leche puesta en finca se venden alrededor de C$ 6.50, C$ 7.50 y C$ 8.00, y el distribuidor la ofrece a C$ 8.50 o C$ 9.00, y durante el invierno cae hasta C$ 4 e incluso a C$ 2.50. Algunos problemas que se presentan en relación a aspectos del mercado son: Existe una alta dispersión de la producción de leche diseminada en todo el país, en manos de miles de pequeños ganaderos que operan bajo condiciones altamente deficientes, con bajos rendimientos y sobre todo con graves problemas sanitarios y de manejo que determinan una baja calidad de la leche. Al igual, que un amplio sector de pequeños productores de queso que operan al margen de regulaciones y cumplimiento de normas sanitarias, a estos grupos les llaman los “manteros”. En el caso de los productores de Chontales ha habido un avance en la formación de conglomerado, en donde están funcionando cooperativas de leche y carne que aglutinan un 20% de los productores. Pero reconocieron, que los intermediarios o agentes que comercializan el ganado y los centros de acopio de leche concentran un 20 al 25 por ciento de la producción debido en parte a la falta de caminos de penetración. La exportación de contrabando de quesos sigue siendo un factor de alto riesgo que amenaza con cerrar mercados de exportación a la producción nacional de quesos sanos e inocuos. Falta de acceso a los recursos financieros y de conocimientos requeridos para adquirir la tecnología apropiada y cumplir con los estándares exigidos en los mercados internacionales. Limitada capacidad organizativa entre grupos de pequeños y medianos procesadores y especialmente para comercializar productos estandarizados con calidad y volúmenes adecuados a la demanda internacional. Asimismo impera aún una falta conocimiento de los
65 65
mercados externos y su seguimiento. Aún existen grandes limitaciones en materia de etiquetado y empacado de los quesos así como el uso de código de barras, y etiquetado con las regulaciones adecuadas. Márgenes de Comercialización
En la tabla anterior, observamos algunas estimaciones de los márgenes de comercialización que obtiene el productor de queso en el mercado doméstico. Precios Promedio Lácteos Al 9 de Julio del 2008 En córdobas Precio Mayorista
Precio al Detalle
Lácteos
U/M
Industrial
Mercados
Supermercados
Crema
Lb.
-0-
14,50
20,05
Mantequilla
Lb.
-0-
21,00
67,80
Queso de crema
Lb.
-0-
22,00
36,85
Queso seco
Lb.
-0-
24,00
42,75
Nota (3): Res de 150 kg. a mas sin incluir premios y/o castigos para consumo interno. Fuente: Elaborado a partir de precios suministrados por Empresas pecuarias y los principales mercados de Managua. Tipo de cambio del dólar: 19.3904
66 66
Información: Para mantener una actividad permanente y dinámica de conocimiento e información de los mercados resulta ser una de las piezas claves en el éxito de la exportación. Las siguientes acciones coadyuvan a lograr un buen posicionamiento:
Establecer un sistema de información de la cadena de queso, incorporando inteligencia de mercados externos. El gobierno puede en alguna medida facilitar información sobre mercados.
Familiarizase con los sistemas de mercadeo en cada uno de los países seleccionados.
Contactar las dependencias oficiales del país importador para obtener información directa.
Participar
en
eventos
internacionales
de
la
industria
alimentaria
en
países
seleccionados como México, USA, El Salvador y Panamá.
Invitar a potenciales compradores del queso a conocer la oferta de exportación especialmente de México, USA, El Salvador y Panamá.
Elegir un importador idóneo en el mercado objetivo, especialmente en México, USA, El Salvador y Panamá, para establecer alianzas que garanticen el incremento sostenido de las exportaciones del queso.
Cooperación Es importante fomentar la asociatividad de los productores a lo largo de la cadena agroproductiva y las economías de escala en la producción de queso. Una forma efectiva de obtener una oferta exportable competitiva, de calidad estandarizada y con volúmenes significativos, es lograr la asociación entre productores y plantas queseras, que permita superar sus principales restricciones y aprovechar el potencial que tiene el país frente a otros países competidores en los mercados internacionales. Esto permitirá además incursionar en: La agregación de un mayor valor a la leche, mediante la elaboración y diversificación de quesos. La tecnificación de los procesos productivos en finca, elevando los rendimientos por vaca y a lo largo de la cadena, en la industria y el manejo. Es vital tecnificar e incrementar constantemente los procesos de producción, especialmente lograr en el corto y mediano plazos la pasteurización de la leche, la inocuidad y trazabilidad del producto.
67 67
Invertir en la gestión de la calidad de la leche, de los quesos y del ambiente en el manejo de aguas residuales. Estos son cada vez factores que mas inciden en los mercados internacionales y en los niveles de competitividad. Especialmente se recomienda la aplicación y generalización de Buenas Prácticas de Producción (BPP) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), así mismo implementar el sello de certificación de calidad y el control del medio ambiente. Invertir en la gestión de la información e infraestructura tecnológica, especialmente en redes de frío y almacenamiento. Es importante mantener sistemas de información de mercados entre unidades exportadoras y productores, así como la computarización del manejo de logística interna y externa a nivel de empresas comercializadoras-exportadoras. Desarrollar los recursos humanos, la capacitación y el entrenamiento. Especialmente de productores, técnicos y administrativos a nivel de empresas, buscando implementar una lógica empresarial y el aprovechamiento de oportunidades de mercados. Es necesario fomentar un mercado organizado para el queso, aglutinando actores como CENILAC, LAFISE, AGRICORP, cooperativas, plantas procesadoras, etc., que permita ir construyendo cluster o conglomerados para la exportación. Fortalecer la capacitación de los agentes públicos y privados, preferentemente a nivel de aglomerados en los aspectos centrales de los procesos de agro exportación. Tal como se afirmo anteriormente, en el caso del conglomerado de carne y leche en Chontales, algunos de sus miembros entrevistados perciben un mejoramiento en su gestión por la alta capacitación recibida y reconocen que los beneficios han sido producto de estar asociado. El 80% de los entrevistados valoraron este factor como el más significativo en el mejoramiento del funcionamiento del mercado en su sector. Gerencia y Eficiencia: Como se menciono anteriormente, existen miles de pequeños ganaderos que operan bajo condiciones altamente deficientes, con bajos rendimientos y sobre todo con graves problemas sanitarios y de manejo que determinan una baja calidad de la leche. La productividad de la mayoría de las fincas es muy baja, con rendimientos por animal que no superan los 3 litros vaca/día. El manejo del hato es altamente deficiente que enfrenta grandes
68 68
limitaciones como las condiciones de acceso a caminos, redes de frío, asistencia técnica, entre otros. En una gran parte de las regiones estas son prácticamente inexistentes. Dentro del segmento de pequeños y medianos procesadores de queso, que son la mayoría en Nicaragua, es notoria la falta de una tecnología de producción limpia, atendiendo a los requerimientos de higiene y sanidad como los mercados lo demandan, del conocimiento y acceso a mercados tanto locales como externos, y del acceso a asistencia técnica. Es limitado aún el uso de buenas prácticas de manufactura y una pasteurización más generalizada en el sector de lácteos. Tal como se expreso, el conglomerado de carne y leche de la zona de Chontales ha mejorado significativamente las prácticas de sanidad animal para prevenir enfermedades, y ha mejorando la productividad de leche y carne. Es necesario que este sector sea capaz de diseñar e implementar una estrategia de mercadeo y ventas del queso. Apropiarse del proceso de comercialización y exportación, eliminando gradualmente la intermediación externa de estos procesos y creando empresas especializadas en la exportación para obtener una mayor participación en la cadena de valor e incrementar las exportaciones a los mercados externos. Por lo anterior, es necesario formular planes operativos de internacionalización, desarrollo de planes y estrategias para exportar hacia países como: México, USA, Panamá, el incremento de las ventas a El Salvador, e incluso a otros países como Venezuela. Fomentar la exportación con mayor valor agregado, mediante la diversificación de la oferta exportable y consolidar la oferta actual, especialmente con acciones de presentaciones y diversificación de otros tipos de queso para países como México y USA. Desarrollar distintos tipos de queso, lograr una oferta variada y diversas presentaciones, así como buscar la asociación con otros productos alimenticios del ramo. Ofertar servicios de post venta. Ello implica la implementación de planes de seguimiento y atención a clientes para garantizar la sostenibilidad del abasto del queso. Identificar necesidades de mercado, aquellos mercados dinámicos y en constante expansión e innovación, por lo que debe darse seguimiento y ahondar permanentemente en estos y otros mercados. Segmentar los mercados y seleccionarlos. Se trata de indagar cuáles son los mercados atendibles con ventaja y a la vez defendibles. Por ejemplo, el consumo de la población latina en
69 69
USA, especialmente de Nicaragua, Centroamérica y México. Mantener constancia y cercanía con los clientes del queso en búsqueda de oportunidades permanentes. Los mercados de destino son cada vez más exigentes en cuanto al cumplimiento estricto de las normas y regulaciones internacionales, por lo que debemos centrar nuestros esfuerzos y acciones en:
Entender cómo opera la regulación de las autoridades en el mercado de destino.
Cumplir con los estándares aplicados en los mercados internacionales de cada país.
Desarrollar marcas y empacado para el queso y/o maquilar para marcas que se encuentran adecuadamente posicionadas en los mercados
2.3
Usar empaques, etiquetas e información (adecuados a los requerimientos de cada país) A nivel empresarial: Información sobre el sector Leche:
2 - Información General (basado en entrevistas / encuestas) 2.1.-2.3 De la información brindada por los encuestados, se obtuvo como resultado que un 20% de los negocios mantienen un sistema de registro y control de sus estados financieros, el 49% no tiene ningún control sobre la situación económica y un 31% no respondió. Los resultados de la encuesta refleja que un 97% son personas naturales, aunque ellos en la mayoría de los casos se consideran e identifican con mayor facilidad como un negocio familiar, y un 3% son cooperativas. El 100% de los negocios entrevistados son nacionales. Años de experiencia En porcentaje 1 a 10 años 12%
11 a 20 años
21 a mas
13%
75%
2.4.-2.7. Como resultado, se encontró que este sector productivo cuenta con una elevada presencia femenina, lo cual se reflejar en que un 61% de las mujeres comparten algún grado de co propiedad en el universo de negocios encuestados. Un número significativo de los negocios tienen muchos años de experiencia de estar operando en este sector productivo, tenemos que el 88% de los representantes de estos negocios tienen más de 10 años de estar trabajando en este sector. En este sector es muy difícil determinar la generación de empleo,
70 70
dado que los trabajadores son contratados de manera temporal, un 20% de los negocios dijeron haber iniciado con alrededor de 1 a 5 trabajadores, un 46% con 6 a 10 trabajadores, y un 34% con 11 a mas trabajadores. Factor decisivo para involucrase en su actividad o negocio Principales Razones
Factor de importancia Frecuencia 51% 34% 11%
1. Acceso a medios de transporte 2. Acceso a los diferentes mercados (entrada y salida) 3. Conocimiento, experiencia y habilidad en esta actividad
2.8. Lo referente al factor decisivo en la determinación del lugar del negocio destacan las siguientes razones: un 51% seleccionó como factor influyente el “acceso a medios de transporte”; 34% identificaron como otro factor influyente en su decisión la “accesibilidad a los diferentes mercados”; y un 11% señalaron el factor relacionado con el “conocimiento y habilidades sobre esta actividad”; en menor proporción señalaron otros factores. 3 – Stock: Infraestructura y Recursos Humanos Factor de Infraestructura Suministro eléctrico La infraestructura general en el lugar Servicio de transporte
Deficiente 94% 83% 77%
3.1. En cuanto a la calidad de los servicios públicos, el 94% señaló que la calidad del suministro eléctrico es deficiente; el 83% indicó que la infraestructura es poco desarrollada e ineficiente, el 77% consideró que el servicio de transporte es ineficaz. 3.2. Sobre el tema de la adquisición de tierras, solamente un 54% respondió al respecto. De estos, un 42% considera que adquirir tierra acarrea problemas, y un 58% opinan que no implica ningún problema. En relación al alquiler de tierra, solamente un 54% de los encuestados respondió sobre este, de lo cual un 47% consideran que los costos de alquiler de la tierra son altos, y un 53% que estos costos son razonables. Solamente un 37% de los entrevistados abordó la temática de los derechos de propiedad, de los cuales un 54% opinan que los
71 71
derechos de propiedad no son claros ni respetados, contrario al 46% que si cree que son claros y respetados. 3.3.- 3.6. Existe una relación de la presencia de una mujer trabajadora por cada 3.3 trabajadores varones. Se estima que un 65% de los trabajadores se encuentran en el nivel de educación primaria, 30% en el nivel de secundaria, 4% a nivel técnico y un 1% en el nivel de educación superior. 4 - Funcionamiento de los mercados 4.1. Solo un 70% de los entrevistados respondió lo relativo al grado de concentración de sus principales proveedores, de los cuales un 21% lo califican como alto, y un 79% como moderado. Un 86% de los entrevistados accedió a opinar sobre el grado de competencia entre ellos como sector productivo, de los cuales un 97% de las opiniones lo perciben como un nivel de competencia relativamente moderado. 4-2. Cuando se les solicitó evaluar lo correspondiente a los factores que contribuyen a la competitividad por parte de sus principales proveedores de insumos, una frecuencia del 97% señaló la variable precio del insumo, de los cuales un 53% lo valoró como aceptable, y un 47% como excesivo. Con una frecuencia de casi 70% de opinión identifico como factor influyente lo concerniente a las condiciones de pago, de los cuales un 75% estimo que son bastantes razonables, y el 25% las califico como inadecuadas. 4-3 – 4.8. Solo un 77% de los entrevistados evaluaron el acceso al crédito bancario, de los cuales el 48% lo considera relativamente accesible, en cambio, el 37% expresa que existen ciertas dificultades por lo que lo valoran como “poco accesible” y 15% como “inaccesible”. De todos los entrevistados solamente el 14% admitió tener una línea de crédito, de estos beneficiados de la línea de crédito, un 80% aceptó haberlo recibido de bancos comerciales privados y un 20% de otras fuentes como ONG. El 100% de estos casos, han dado como garantía sus propiedades (bienes inmuebles), y en un 20% de los casos han también dado otro tipo de garantía personal distinta a los bienes inmuebles (algún tipo de prenda, etc.). 4.9. A los entrevistados que dijeron nunca haber accedido a una línea de crédito si en algún momento lo habían solicitado aún cuando les fuere rechazado, de los cuales solo un 11% aseguró afirmativamente. De este grupo, un 25% señaló como motivo del rechazo la
72 72
insuficiencia de valor de la garantía (hipoteca, fiador, prenda); un 50% mencionó que la razón principal del rechazo fue por la falta de ingreso percibido y un 25% desconoce el motivo de rechazo de su solicitud. 4.10. Sobre la valoración del acceso y costo del financiamiento del crédito, un 70% declaró desconocimiento de esta temática. Del 30% que si expresó su valoración, un 20% consideró que la inexistencia de algún tipo de obstáculo al acceso del financiamiento, un 60% observa la existencia moderada de algún tipo de obstáculo, y el 20% encuentra que los obstáculos son muchos y excesivos lo cual limita el acceso al financiamiento. 5 Gerencia y eficiencia: 5.1 / 5.2. En cuanto al tema de algún tipo de certificación de calidad, además de que nadie aseguró estar debidamente certificado, encontramos que el 63% aceptó desconocer el tema, pero probablemente este porcentaje de desconocimiento sea mayor, porque cuando se preguntó a quienes supuestamente conocían del tema sobre el por qué o las razones por la cual su negocio no estaba certificado, el 94% no respondieron o no dieron ningún tipo de razón. Del restante 6% que si respondió, el 50% de frecuencia de las razones se centraron en la falta de recurso y otro 50% de las razones fueron que esto no era valorado por sus clientes, y que no era necesaria para poder vender sus productos. 5.3. Quienes evaluaron el grado de cumplimiento de las normas fitosanitarias, un 14% aceptó estarla cumpliendo a un alto nivel y un 86% estar cumpliendo a un nivel medio. Con respecto a la evaluación del grado de cumplimiento de normas técnicas, un 6% acepta estarlas cumpliendo a un nivel alto y un 94% a un nivel medio. En cuanto a las normas de salubridad, el 6% aceptó estar ubicado en un grado de cumplimiento alto y un 94% se ubicó en un nivel medio de cumplimiento. 5.4-5.6. El 94% de los negocios aseguran que no han incursionado a nuevos mercados, solo un 3% acepta estar incursionando a nuevos mercados y otro 3% se encuentran en proceso para incursionar a nuevos mercados. Del total de los entrevistados, un 17% afirmó tener previsto incrementar sus esfuerzos comerciales para ampliar su mercado. 5.7. Cuando se les pidió evaluar la necesidad de realizar algún tipo de innovación en su empresa, un 60% de frecuencia identificó la necesidad de innovar en lo concerniente a la tecnología. Un 31% de frecuencia opinaron sobre la necesidad de innovar en lo relativo al
73 73
mejoramiento de sus productos. Un 26% de frecuencia citó la necesidad de innovar para mejorar los canales de distribución. Información sobre el sector Queso: 2.1.-2.3 Solamente el 17% de los negocios llevan un sistema de control y estado financiero, contrario al 83% que expresaron no llevar este tipo de orden y control de sus finanzas. El 94% de los negocios pertenecen a personas naturales y el 6% pertenecen a cooperativas. Anos de experiencia En porcentaje 1 a 10 anos 15%
11 a 20 anos 85%
2.4.-2.7. Un 56% de los negocios aseguraron la existencia del género femenino en la copropiedad de estos. Sobre la experiencia que tienen las personas de trabajar en esta sector, un 15% se ubicó en el rango de 1 a 10 años de experiencia, un 85% manifestó tener de 11 años a más. Un 17 % del grupo de entrevistados se ubicó en el rango de 3 a 10 años de haber iniciado su negocio, un 28% de haber iniciado su negocio en el rango de 11 a 20 años y el 55% de 21 a más. Factor decisivo para involucrase en su actividad o negocio Principales Razones
Factor de importancia
1. Acceso a los medios de transporte 2. Acceso a los diferentes mercados 3. Disponibilidad de trabajadores con habilidades en esta
Nivel de frecuencia 44% 39% 38%
actividad 4. Necesidad de trabajar
17%
2.8. Sobre el factor que influyó en la determinación del lugar para realizar su negocio, una frecuencia del 44% señaló el fácil acceso a los medios de transporte, un 39% el acceso a los diferentes mercados, un 38% por la disponibilidad de trabajadores con habilidades para esta actividad, y la tradición, y un 17% por la necesidad de trabajar. 3 – Stock: Infraestructura y Recursos Humanos Factor de Infraestructura
74 74
Suministro eléctrico La infraestructura general en el lugar Servicio de transporte
Deficiente 94% 78% 72%
3.1. El 94% considera que la calidad del suministro eléctrico es deficiente, aproximadamente un 80% califica la infraestructura general en el lugar como poco desarrollada e ineficiente, un 72% considera al servicio de transporte ineficaz. 3.2. Todos los entrevistados opinaron sobre el tema del alquiler de la tierra, y de esto resultó que un 39% consideran los costos del alquiler de la tierra razonables. Aproximadamente un 50% emitió su valoración sobre el tema de la adquisición de tierra y los derechos de propiedad, de los cuáles un 33% creen que adquirir tierra ocasiona grandes problemas, diferente al 67% que no ven mayores problemas al respecto. Un 57% manifiestan que los derechos de tierras no son claros ni respetados, en contraste con un 43% que opinan lo contrario. 3.3.-3.6. En relación a la cantidad de mujeres que trabajan a tiempo completo, la relación es de una mujer trabajadora por cada 2.5 hombres que laboran en esta actividad productiva. Ninguno de los entrevistados expresó tener problema para contratación de trabajador calificado para esta actividad. Sobre la formación educativa, un 51% se encuentran en el rango de educación primaria, un 35% en el nivel de educación secundaria, un 8% en el nivel de educación superior y el 6% en un nivel de formación técnica. La información obtenida indica que es nula o casi inexistente la inversión que este sector realiza para capacitar a sus trabajadores, salvo algunos casos en que mencionaron algunas participaciones en algún tipo de capacitación ofrecidas ocasionalmente por algunas instituciones. 4 - Funcionamiento de los mercados: 4.1. Del total de entrevistados, un 17% opinaron que existe un alto grado de concentración por parte de sus principales proveedores, y un 83% estima que este nivel es relativamente moderado. Sin embargo, ellos perciben que existe un mayor nivel de competencia entre ellos como sector productivo, opinión brindada por el 94% de los entrevistados. 4.2. Existe un 61% de las opiniones que el factor precio de los insumos es una variable muy influyente en la competitividad, de los cuales un 61% los consideran excesivos y un 39% como razonables. Una frecuencia del 66% de las opiniones coincidió en señalar el factor “condiciones
75 75
de pago de los insumos” como variable influyente en la competitividad, de los cuales un 25% lo califica de inaceptables, y un 75% consideran que las condiciones de pago son adecuadas. Una frecuencia del 56% resaltó la información disponible antes de comprar los insumos como una variable que afecta la competitividad, de los cuales un 90% de ellos creen estar lo suficientemente informado, en contraste con el 10% que piensan que no lo están. Un 33% hizo notar la importancia del conocimiento de la calidad de los productos, de éstos el 83% manifestó tener un conocimiento aceptable, y el 17% expresaron no tener un conocimiento suficiente sobre lo anterior. 4.3.-4.10. Solamente el 83% de los entrevistados opinaron sobre el acceso al crédito bancario, de los cuales el 40% opinan que es lo suficientemente accesible, el 47% lo consideran un poco accesible y el 13% lo considera inaccesible. De todos los entrevistados, solo un 11% aceptó tener una línea de crédito con una identidad bancaria. Quienes no han accedido al crédito, pero alguna vez lo solicitaron y les fue rechazado se refleja en un 6% de los casos en esta situación particular. 5 Gerencia y eficiencia: 5.1- 5.3. Ninguno de los entrevistados aseguró poseer algún tipo de certificación (ISO 9901, QS 9000, buenas practicas de manejo, HACCP etc.), y solo un 6% afirmó tener algún grado de conocimiento sobre estas certificaciones, destacando que el motivo por el cual no se ha certificado debido a la insuficiencia de recursos para su adquisición. El 89% de los entrevistados se ubicó en un nivel medio con respecto al grado de cumplimiento algunas normas fitosanitarias, técnicas, y salubridad 5.4.-5.7. Solamente el 6% dijo estar incursionando nuevos mercados y otro 5% en proceso de incursión a un nuevo mercado. El 11% afirma haber incorporado nuevas líneas de productos en su negocio y un 33% tiene previsto realizar algunas iniciativas en materia de promoción comercial. El 67% dio gran importancia a la necesidad de realizar innovaciones en el ámbito tecnológico para mejorar su competitividad, un 61% señaló la necesidad de realizar innovaciones en sus productos, y un 33% ve la necesidad de realizar mejoras en los canales de distribución, y un 22% presta especial importancia a la necesidad de realizar innovación en sus procesos productivos.
76 76
3.
Sector Productivo: Producto Pan
A principios de 1990, la producción mundial de trigo había experimentado un incremento del 30% en relación con el período de los 80s. La producción promedio anual de trigo a nivel mundial alrededor de 600 millones de toneladas métricas, siendo los principales productores de trigo China, Estados Unidos, India, Europa del Este, Canadá y Australia, quienes producen mas del 60% de la cosecha mundial. En Centroamericana, la producción de trigo es irrelevante debido a las condiciones climáticas y las características de variedad y suelos poco propicios, por lo que el trigo no es de gran calidad o valor con los requisitos necesarios para producir harina para pan. Guatemala produjo 9,525 y Honduras 1,000 TM respectivamente durante el 20026. Los principales proveedores de trigo en Centroamérica son Estados Unidos, y en menor escala de Canadá entre otros. La Región Centroamericana importó aproximadamente 852,432 toneladas de trigo en 1992 a 1,283,039 toneladas en 2000. Siendo Nicaragua el país que tiene el menor porcentaje de compras a nivel centroamericano 7, con un promedio de 9.9% (periodo 92 al 2000) del total de importaciones recibida anualmente. Para el 2000 las importaciones de Nicaragua fueron de 66,188.33 TM, importaciones que año con año se han ido incrementando hasta alcanzar en el 2003 las 120,999.18 TM 8. En cuanto a barreras arancelarias, no se aplican aranceles a la importación de trigo. Sin embargo, algunos estudios señalan que independientemente de cualquier liberación arancelaria, los precios de los productos derivados de la harina se verán reducidos solamente que el precio del trigo baje en el mercado internacional9. En los últimos años el precio del trigo ha mostrado una tendencia alcista, por un lado, por la baja de la producción de trigo, y por otro lado, por el incremento del consumo de grandes productores como la Unión Europea. En el 2004 la tendencia al alza alcanzó un precio promedio de U$ 167.7 por TM.
61Informe sobre CAFTA. 7 El Mercado Regional de la Harina de Trigo, Análisis de Precios Históricos y de Posibles Tendencias Futuras; INPYME, SWISS CONTACT, PROEMPRESA, MIFIC. Mayo 2003. 8 CEDOC (DGCE – MIFIC), en base a información de la DGA. 9 Ibíd. El Mercado Regional de la Harina del Trigo, p.50 77 77
Precios Internacionales del Trigo Precios Internacionales del Trigo No. 2 hard winter (FOB Golfo-EEUU)
200.00 190.00 180.00 170.00
US$/TM
160.00 150.00 140.00 130.00 120.00 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Meses
La Unión Europea es el más grande productor de harina de trigo, pero como país individual, el primer productor son los Estados Unidos que ha venido incrementando su producción. En cuanto a las exportaciones de harina de trigo, los países líderes exportadores lo constituyen los de la Unión Europea, los Estados Unidos, Argentina, Canadá, Australia y Japón. A nivel Centroamericano, en relación con Nicaragua la mayor parte de los países tienen mayor capacidad de producción, tecnología de punta y presentan cuantiosas inversiones en sus molinos. Las exportaciones de harina por Nicaragua durante el período 2000 al 2003 son de un total de $ 19,190 miles de dólares, con un promedio anual de $ 6,400.00 miles de dólares. En el año 2003 estas exportaciones alcanzaron las 29,983.21 TM exportadas, de este volumen exportado de harina, 16,661.77 TM tuvo como destino el país de Costa Rica, y en menor escala otros países como Honduras, Guatemala y Salvador.
78 78
Exportaciones de Harina 18000 16000 14000 12000 10000 Peso en Ric TMa 8000El Salvador Costa 6000 4000 2000 0 2000
Guatemala
2001
Honduras
Otros
2002
2003
Años Fuente: Elaboración en base a datos de Comercio Exterior, MIFIC.
Exportaciones de Harina 2000 – 2003 País Destino
2000
2001
2002
2003
Peso TM Miles U$ Peso TM Miles U$ Peso TM Miles U$ Peso TM Miles U$
Costa Rica
295.49
86.37
4,636.20
El Salvador
11.36
3.63
0
0
2,438.89
699.59
5,037.54
1,401.40
Guatemala
0
0
20.45
6.48
0.63
20.45
0
0
Honduras
11.36
3.68
677.25
420.05
5,906.82
1,913.77
8,283.90
2,809.27
Otros
0.02
0.03
0
0.00
42.00
13.02
0.00
0.00
318.23
93.70
5,333.90
Total
2,236.69 13,927.80 4,253.80 16,661.77 5,411.19
2,663.22 22,316.14 6,900.64 29,983.21 9,621.87
Fuente: CEDOC (DGCE –MIFIC) en base a Información de la DGA.
El mercado nicaragüense en los últimos años ha venido incrementando su volumen de importación de harina de trigo. Nicaragua durante el periodo 1997 -2002 adquirió 10,789 TM por un valor de US $ 1,833,000. Para el 2003 alcanzaron las 21,852.66TM. El 99% de las importaciones de harina comprendidas en el periodo 2000 – 2003 provienen de Costa Rica. Durante 1994-1999, Costa Rica fue el principal vendedor de harina de trigo en la región, teniendo el 59.09% del mercado centroamericano y siendo su principal comprador Nicaragua.
79 79
Importaciones de Harina 25,000.00 20,000.00 15,000.00
Peso enRic TMa 10,000.00 Costa EEUU
Guatemala
Honduras
Otros
5,000.00 0.00 2000
2001
2002
2003
Años
Fuente: Elaboración en Base a datos de Comercio Exterior – MIFIC
Hasta hace algunos años atrás, la industria harinera había estado protegida por un arancel de 35%, pero debido a unificación arancelaria, centroamericana bajó dicho arancel a 10%. A partir del 2003, la harina en el caso de Nicaragua sería liberada con un arancel del 35% cuando procedía de Honduras y Costa Rica. Actualmente, los países centroamericanos gozan de libre comercio, para sus productos originarios, por lo que la harina de trigo está libre del derecho arancelario de importación (DAI). Al igual, están exentos del pago del Impuesto al valor agregado (IVA) 10, y de cualquier otro impuesto la harina de trigo por ser la principal materia prima para la elaboración del pan que es indispensable en la canasta básica11. La Industria Manufacturera pertenece al sector secundario, cuya industria ha sido impulsora de la economía, y se ha caracterizado por un rápido desarrollo y dinamismo, con un crecimiento del 2.3% del producto interno bruto (PIB) 12. La participación del PIB ha pasado de C$ 4,877.6 (miles) en el 2000 a C$ 5,116.5 (miles) en el 2003. Los datos del MITRAB, refieren que la generación de empleo de la industria harinera y mano de obra utilizada en las diferentes fases de producción, comercialización, administración y ventas se estima en un total de 500
10 Ley de Equidad Fiscal, 354 “Ley de Equidad Fiscal”, Publicada en la Gaceta No. 82 del 06 de Mayo del 2003 y su Reglamento, Decreto 46 - 2003 “Reglamento a la Ley 453 Ley de Equidad Fiscal”, Publicada en la Gaceta No. 109 del 12 de Junio del 2003, exonera a la harina de trigo del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). 11 Arto. 52, numeral 5 y 21, de la Ley 453, “Ley de Equidad Fiscal”, Publicada en la Gaceta No. 82, del 6 de Mayo del 2003. 12 Informe Anual 2003 del Banco Central de Nicaragua.
80 80
trabajadores, con una participación de aproximadamente un 0.20% del número de trabajadores de la Industria Manufacturera. La industria harinera en Nicaragua representa para la economía nicaragüense un aporte de C$ 587,317,498.20 en ventas brutas anuales suma significativa para la Producción Nacional. La Industria Harinera, surge desde los años 60s, y actualmente Nicaragua cuenta con las empresas harineras como GEMINA (1962)13, Molinos de Nicaragua, S.A. (MONISA, 1964)14 Y HARINISA (1970)15, que abastecen el 75% del mercado interno de harina, atendiendo gran parte de la demanda interna de la pequeña industria artesanal panadera y las empresas productoras de pastas y galletas.
El otro 25% es atendido por algunas empresas
costarricenses como FHACASA, y PROHARINA.
Participación en el Mercado HARINISA; 25% GEMINA; 45% MONISA; 30%
Las características del mercado en Nicaragua lo definen como un mercado oligopólico de procesamiento de trigo y de comercialización de harina de trigo (pocos vendedores y muchos compradores). Debido a la falta de implementación de una legislación en materia de competencia, la situación actual en el mercado de la harina facilita que se puedan presentar conductas restrictivas de la competencia empresariales mediante la concertación de precios y acuerdos de segmentos de mercados.
13 Consorcio nicaragüense, estando la planta de molienda y sus silos de bodega en el plantel INA, Chinandega. Con sede en la ciudad de Managua, generando empleo a aproximadamente 178 trabajadores con un salario promedio de C$ 3,082 equivalente a U$ 192.38.9 Empresa nicaragüense de capital privado con oficinas en la Ciudad de Granada, generando empleos a 259 trabajadores. 1410 Ubicada en León, con capital accionista Nicaragüense, cuenta con un aproximado de 60 trabajadores con un salario promedio de C$ 2,555 equivalente a U$ 159.48 mensuales.
15 81 81
A pesar de la estructura oligopólica en la industria harinera, existe algún grado de competencia en la comercialización del producto, compras de créditos por pronto pago, descuentos por compras de contado, descuentos por volúmenes de compra, etc.
De todas maneras, es
importante poner en práctica instrumentos que puedan contrarrestar las incidencias en el mercado. Como se sabe, las prácticas contra la competencia tienen un impacto directo sobre los consumidores, a la vez, pueden afectar a la industria panificadora que consume casi la totalidad de la producción de harina. Aunque ya existe una ley de promoción de la competencia, a la fecha, no ha sido implementada. Esta ley tiene como propósito beneficiar a consumidores como a empresarios por medio de la búsqueda de eficiencia, tanto en los procesos de producción como en la distribución. El enfoque que persigue esta política es la prevención de comportamientos anticompetitivos entre empresas, evitando que se establezca un monopolio o posesione de una manera dominante en el mercado. El promedio de producción obtenido entre 1990 y 1996 era de aproximadamente 50,000 TM. Actualmente, la capacidad instalada en Nicaragua se estima en unas 9,000 mil toneladas mensuales, lo que al año se viene calculando en 108,000 mil toneladas anuales. Sin embargo, no existen estadísticas oficiales sobre la producción de harina de trigo, considerando que prácticamente la totalidad del trigo se destina a consumo humano, como harina, se puede calcular el consumo aparente. Se puede estimar que anualmente se molerían un total de 120,999.18 TM de trigo y se obtendrían 91,959.38 TM de harina. El comportamiento de los precios internacionales del trigo, la cual es una materia prima esencial de la harina ha tenido diferentes fluctuaciones, lo que ha repercutido en los precios de la producción. El trigo como insumo de la harina representa un 75% del costo total, dejando solamente un 25% de los costos en los cuales tanto la industria harinera como el gobierno pueden actuar para su eventual reducción o mantenimiento. Una parte significativa de estos costos se debe a las ineficiencias económicas (altos gastos operacionales) del país en la producción de harina, afectado por
algunos factores de
productividad, exceso de costo de mano de obra y de la materia prima, e incluso factores en términos de las economías de escala y tamaños de mercado de la harina, máxime si tenemos
82 82
en cuenta que Nicaragua entre los países centroamericanos es el que importa menos cantidad de trigo. El precio doméstico de la harina ha venido creciendo sistemáticamente durante los últimos años. Algunas aproximaciones sobre la estructura de costos de producción han estimado que el quintal de harina de trigo es de C$ 270.03 (2003), debido en parte a los altos costos de los servicios básicos y costos de transporte. Además, con el encarecimiento del combustible y los elevados costos de la energía que es uno de los mayores pesos de los costos indirectos, es muy probable que dicho valor sea aún mayor. Teniendo como resultado que Nicaragua presente uno de los mayores valores en los países centroamericanos, siendo el precio de comercialización de la harina el mayor en toda la región. Un amplio sector de la industria panificadora a nivel nacional pertenece a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME). Durante muchos años, este sector ha producido haciendo uso de tecnología tradicional y a la vez, ha estado sufriendo constantes alzas en el precio de la harina, debilitando aún más su situación en términos de eficiencia productiva y baja en los niveles de rentabilidad. Alguno estudios anteriores, reflejaban que en este sector laboraban 5,947 trabajadores16 y estimaciones de la pequeña industria predominaba en el país, elaborando un 85% del pan simple, el 91% del pan dulce, el 96% de la repostería y el 100% de los queques del total producido. Según el Censo Nacional de la Industria de la Panificación del MIFIC 2004, existen 1,901 panaderías en el país. Sin embargo, según se desprende de algunos entrevistados, muchos de las Mipymes han cerrado en los últimos años. Si de este universo nos centramos en aquellas empresas que andan en un rango de empleo entre dos a cinco empleados, la cifra es alrededor de unos 700 empresas, y en el rango de seis a mas empleados es de aproximadamente 120 empresas. El restante son microempresas compuestas por una sola persona. Datos del censo demuestran que la mayor parte de las panaderías pertenecen a una industria de sobrevivencia, siendo una de las ramas importantes de las MIPYMEs en Nicaragua,
16 Según directorio económico urbano nacional INEC- MEDE / GTZ, en base a un total de 1,988 MIPYMEs. 83 83
caracterizada por una alta integración del núcleo familiar (mano de obra familiar), con un porcentaje bastante elevado de producción artesanal. En general, el proceso de producción es artesanal, solamente el 27.8% de las panaderías utiliza el método directo, es decir, que poseen todos los ingredientes de acuerdo a su receta o fórmula. Un factor importante en la producción es el medio de combustión utilizado predominando en Managua y siendo significativo
el
soplete de diesel, así como en Masaya y León; con el 50 y el 33%. En Chinandega se utiliza un 100% de leña y en León el 67%. En el control de la calidad de una fábrica de alimentos incluye higiene y sanitación, estableciéndose regulaciones tanto en las instalaciones físicas del establecimiento como de las condiciones higiénicas del taller e higiene del personal. En cuanto a las condiciones higiénicas del taller no existe conciencia por parte del empresario de la necesidad o conveniencia de cumplir con las normas mínimas. En cuanto a las instalaciones físicas, la pequeña industria no cuenta con instalaciones específicas para su funcionamiento, lo más común es que funcionen en una casa de habitación. En cuanto a la higiene personal, no se cumplen con las normas mínimas de manipulación de alimentos que establece el MINSA, para la industria de alimentos en general. La calidad del pan es muy variable influenciada principalmente por la calidad de la harina y los controles de proceso, ya existe un avance en esto pero no ha sido aplicado por las empresas, como es la norma técnica para la elaboración de pan, por las exigencias en cuanto a procesos y condiciones mínimas de maquinaria y equipo. En Nicaragua, el incremento del precio de la harina se ha incrementado desde finales del 2001, fecha en la cual el quintal de harina costaba C$ 200.00 17 (U$ 274.65 TM), precio que incrementó en el 2002 y pasó a tener un costo de C$ 240.00 (U$ 329.58 TM), lo que porcentualmente significó un 13.75%. Para junio del 2003 nuevamente los precios mostraron una variación de C$ 25.00, por lo que el quintal de harina llegó a sumar C$ 265.00 (U$ 363.92 TM)18.
17 La Prensa, Precio de Harina y Pan se Mantiene; 7 de Agosto del 2001. 18 La Prensa, Compra de Harina a Licitación Pública; 10 de Julio del 2003. 84 84
El precio de la harina ha continuado incrementándose hasta costar C$ 310.00 en 2004, siendo hoy en día la harina más cara de Centroamérica19. Las variaciones de precios del pan son determinados principalmente por las alzas en el precio de la harina.
Precios Nacionales de la Harina Cordobas 310
350 300 250
265
240 200
200 Pe so en QQ
150 100
4
3
2
1
50 0 1
2
3
4
Años
En el 2004, se observa que el menor precio registrado por TM en cuanto a países centroamericanos corresponde a Honduras con U$ 369.61 por TM y el mayor precio corresponde a Nicaragua con U$ 429.55 por TM. Pre cios Ce ntroam ericanos 2004 429.55
TM /U$
430 420 410 400 390 380 370 360 350 340 330
407.74 385.7 369.61
Costa Rica
Honduras
El Salvador
Nicaragua
Paise s
19 Datos facilitados por Lic. Ermis Morales, Srio. Ejecutivo de la Comisión Nacional de la Industria Panificadora CNIP. 85 85
El trigo que es un cereal, constituye la principal fuente de energía, proteína y fibra en la nutrición humana y puede proveer más de la mitad de las calorías requeridas en la alimentación. Es prácticamente uno de los productos principales en la dieta alimenticia de casi toda la población mundial, por el contenido de nutrientes y valor energético que supera a los demás cereales. El trigo es la materia prima esencial para la producción de harina. El consumo de este cereal, requiere de un proceso previo de transformación que empieza con la molienda, mediante el cual se obtiene la harina, el cual ubica a la industria harinera como el eslabón estratégico de la cadena de producción consumo y lo ubica como el principal consumidor de trigo. El incremento en el precio de la harina implica efectos no solamente desfavorables para la industria panadera, sino también para el consumo del pan que forma parte importante en la canasta básica20 de los hogares nicaragüenses. Dentro de la estructura de la canasta básica existen tres grupos como son: alimentos, bienes y usos del hogar y vestuario. El primer grupo alimentos tiene 23 productos, que representan un 33% del costo de la canasta básica. El segundo grupo lo conforman 15 productos de la categoría de bienes y usos del hogar el cual tiene 62%. El aumento que tiene la canasta básica en la economía nacional se refleja en gran parte en los niveles de pobreza que presenta Nicaragua21. Canasta Básica Marzo – 2004 Costo Mensual en Córdobas
Grupo
Costo
Participación
I.- Alimentos II.- Bienes y Usos del Hogar III.- Vestuario Total de la canasta
1,426.51 2,693.24 206.77 4,326.52
32.97% 62.25% 4.78% 100.00%
Fuente: FIDEG
20 Una canasta básica puede definirse como el conjunto de productos que cubren las necesidades nutricionales de la población, los cuales se seleccionan de acuerdo a su aporte calórico y frecuencia de consumo que son expresados en cantidades. Tanto el gobierno como los trabajadores establecieron dos parámetros de medición, el primero se basa en medir los niveles de inflación, y el segundo en mecanismos de aumento salarial. 21 Según fuentes de la Fundación Internacional para el Desarrollo Económico y Global (FIDEG) el 47 por ciento vive en extrema pobreza, el 29.6 por ciento son pobres y el 23.4 por ciento son no pobres. Ante esta situación hay que señalar que la estructura actual de la canasta básica tiene proporciones paupérrimas.
86 86
El Costo de la canasta básica registrada por el FIDEG a marzo del 2004 es de 4,326.52. Dentro del grupo alimento conformado por 23 productos, el pan representa un 4.56% de participación, se analiza que la participación en el costo total es del 13.82%.
Grupo Alimento Pan Total Canasta
Costo 1,426.51 197.15 4,326.52
Participación Alimento / Pan Costo Total / Pan 32.97 32.97 4.56 13.82 100.00 100.00
El consumo de harina en el 2003 por parte de la población fue de 83,828.81 TM. Consum o de Harina
Pe so en TM
100,000.00 90,000.00 80,000.00 70,000.00 60,000.00 50,000.00 40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00 0.00 2000
2001
2002
2003
Años
Consumo Nacional de Harina
2000 2001
2002
2003
Trigo * 0.76
50,303.13
74,197.57
92,960.78
91,959.38
Importación
13,817.01
12,711.46
20,391.94
21,852.66
Total de Harina
64,120.14
86,909.03
113,352.72
113,812.04
31.83
5,333.88
22,316.13
29,983.23
64,088.32
81,575.15
91,036.59
83,828.81
(-) Exportaciones Consumo de Harina
87 87
3.1.CLIMA DE NEGOCIOS: Capacidad Institucional: La formación de empresas ha sido facilitada principalmente con acciones de simplificación administrativa y de manera concreta con el establecimiento de la ventanilla única de inversiones. Existe conocimiento de información básica para la formación e inicio de operación de negocios. Las Mipymes han sido priorizadas por el MIFIC con el establecimiento de políticas pymes, ley de fomento a mipymes y sus reglamentos y para su operativización el programa sectorial de apoyo al sector Promipyme. Coordinación con los municipios y la DGI (facilitación de las regulaciones, provisión de servicios, clasificación de contribuyente). Existe burocracia excesiva y altos costos de legalización para la inscripción en el registro de la propiedad, documentos exigidos como garantía para la obtención de préstamos. Una mayoría de los participantes del focus group consideraron que este es uno de los factores que más afectan el clima de negocios en este sector productivo. Desempeño Gubernamental: Se dan interacciones entre los actores como por ejemplo, la innovación con proyectos de apoyo. A la innovación tecnológica que apoyo a panaderías que cumplían con los requisitos solicitados.
Por otra parte a través de INPYME, apoyo con la formación de un banco de
insumos, a fin de que los pequeños tuvieran acceso a insumos, con precios más favorables y que estos gocen de las exoneraciones de ley, que de otra forma es difícil que los pequeños productores sean beneficiados. Coordinación interinstitucional: Existe un desconocimiento o falta de acceso a la información debido a que la divulgación es pobre y hay pocos servicios informativos a favor del sector. En otras industrias sacan información de cómo operan cada una de ellas. Se recomienda procesar bases de datos con que se cuenta (censo) y hacer publicaciones, directorios y análisis. Hay una comunicación inadecuada entre gobierno y organismos no gubernamentales, que impide el conocimiento preciso de las acciones, Promipyme contempla como eje de trabajo
No obstante, debe señalarse que
la coordinación interinstitucional, a fin de
88 88
armonizar las políticas, lineamientos y acciones interinstitucionales, que daría mayor eficiencia al sector. El marco regulatorio no es apropiado a la realidad actual en cuanto a beneficio, por ejemplo, puede ser posible una exoneración del IVA en la repostería para reducir el costo de los consumidores y obtener algún beneficio con la DGI para que la empresa haga uso efectivo de los incentivos fiscales (listado de insumos, mecanismo de exoneración). Un 75% de los participantes en sesiones grupales coincidieron que los dos últimos puntos señalados anteriormente son los factores que más afectan el clima de negocios en torno a su sector. Políticas Públicas: Hace falta realizar diagnóstico (FODA) para definir políticas públicas teniendo en cuenta los segmentos de mercados, tipificación de las panaderías, entre otros. Es necesario mejorar la comunicación entre las instituciones públicas y los sectores privados representativos para la concertación y sensibilización de políticas publicas para su eficacia. Considerando la seguridad alimentaria como una prioridad. Muchos de los representantes del sector formal consideran que existe competencia desleal, debido a la existencia de un gran número de empresas que operan informalmente, debido en parte a la débil regulación pública, principalmente en relación al pago de impuestos, lo cual les permite ofrecer productos mucho más baratos. Un 75% de los participantes en sesiones grupales coincidieron que este factor es uno de los que mas afectan el clima de negocios en torno a su sector. Un 90% de los participantes del focus group, opinaron de que se hace necesario avanzar en la definición e implementación de políticas crediticias adecuadas al sector. Sin embargo, es importante señalar que se ha avanzado en el proyecto de ley de sociedades de garantías recíprocas mipymes de Nicaragua, la cual tiene como objeto de facilitar el acceso al crédito, otros servicios financieros y mejorar las condiciones generales de financiación para todos los sectores y actividades económicas mipymes del país.
89 89
3.2.
COMPETITIVIDAD:
Dinamismo Económico: El sector panificador ha sido un sector de gran importancia por su generación de empleo. Debido a su presencia a nivel nacional, ha sido incluido dentro de los programas de gobierno y resulta evidente los beneficios que llevará a su desarrollo con la aprobación de la Ley Pyme, dado que se concentra la facilitación de trámites y el mejoramiento de los beneficios actuales, pudiéndose mencionar la exoneración del Impuesto al valor agregado de la materia prima e insumos utilizados por este sector. Estos dos últimos puntos señalados fueron percibidos y reconocidos por los participantes del focus group, como los dos mayores logros dentro de su sector productivo. Existe en el corto plazo el cumplimiento de convenio con INATEC para capacitación en temas de gerencia entre otros, sin que les sea exigidos a las Pymes el 2% de aportación. Se ha consolidado la organización del gremio con la existencia de una comisión nacional de la industria panificadora. Dada la importancia del sector, el gobierno ha mostrado mucho interés en mantener comunicación permanente con dicho sector para conocer la problemática y avanzar en soluciones de corto y largo plazo. Dada la estructura de la industria y los niveles de tecnificación que prevalece, resulta importante mejorar la cadena de la industria. Sin embargo: Ha habido una falta de seguimiento a los esfuerzos de sistematización del comportamiento del sector, mediante indicadores relevantes, a la vez, una falta de organización de los gremios a nivel de territorio lo que no permite dar a conocer los avances que se tiene a nivel nacional, ni de impulsar las iniciativas en beneficio de los productores. Estas faltas fueron señaladas por más del 90% de los participantes del focus group. La capacidad del gobierno para divulgar e informar leyes y regulaciones en beneficio del sector ha sido insuficiente, lo que ha dificultado una mayor cobertura a potenciales beneficiarios. Los bajos niveles de venta de los negocios, han afectado la producción tanto de la industria harinera como del mismo sector de la panificación, en detrimento de los niveles de empleo generado por el sector. Lo anterior, se ha reflejado en la reducción de ventas de la industria harinera en un 30%, y cierres de panaderías, en otros casos se ha traducido en la
90 90
diversificación de la actividad y en casos extremos de sobrevivencia, alejándose de la naturaleza propia de la actividad. Los participantes consideraron incluso que han pasado de un status formal a uno informal. Los proyectos del MIFIC a favor del sector, aunque ya existen compromisos para su realización han experimentado un lento proceso para su ejecución. Ante la falta de una adecuada estrategia de mercadeo por parte del sector de la panificación nacional, este no ha podido hacer frente a una estrategia de mercado en el posicionamiento en el mercado por parte de las transnacionales. Mercados: Se ha incrementado la presencia de empresa transnacional Bimbo en los canales de comercialización al minorista (supermercado, pulperías, etc.). Algunos representantes del sector perciben posibles prácticas anticompetitivas (fijación artificial de precios), sin embargo, da lugar a que haya más competencia entre las empresas nacionales. Además, un 100% de los participantes consideraron que uno de los factores que mas afectan el funcionamiento de los mercados es la estructura oligopólica del mercado proveedor de insumos como manteca, levadura y harina. Un 75% de los participantes señalaron que la falta de información en relación a los mercados y de tecnología moderna (i.e. maquinarias) limita un mejor funcionamiento de los mercados, y en el mejoramiento de procesos y productos. A las empresas mipymes le resulta una restricción a la entrada al mercado, las altas regulaciones del MINSA en relación a las condiciones higiénicas, requisitos para otorgarles las licencias sanitarias. Además, los altos costos de registro sanitario de los productos, y código de barra resultan, requisitos difíciles de cumplir para poder ofrecer los productos en los supermercados. Una de las fallas del mercado identificada por los participantes, ha sido debido a la falta de apoyo técnico del gobierno a través de laboratorio nacional de metrología (LANAMET) en lo relacionado con las mediciones, materiales de referencia, y calibraciones, así como la utilización de empaque por parte de pequeños negocios que no logran hacer frente a sus costos, actuando en perjuicio del consumidor, no pudiéndose cumplir con lo que manda la legislación nacional en la materia. Cooperación
91 91
La mayor parte de los participantes destacaron que ha habido una falta de cooperación en toda la cadena de proveedores, siendo necesaria la revisión de la funcionalidad de la legislación vigente que promueve las formas asociativas y de cooperación que mejore la competitividad de las pymes. Gerencia y Eficiencia: En relación a la capacidad de innovación destacan la importancia de la creación de una imagen corporativa (marca, empaque), el diseño y la implementación de una estrategia de mercadeo (Internet, distribución), la realización de alianzas estratégicas, e innovación (i.e. investigación de variedades de trigo para sembrar en el país) de productos e insumos. Siendo estos cruciales para mejorar la productividad y expandirse a nuevos mercados. Se ha propuesto con interés la implementación de un programa de reconversión industrial, tomando en cuenta los distintos niveles tecnológicos que se identifican en el sector, siendo prioritario según la opinión de un 80% de los participantes del focus group, lo relacionado a equipamiento, procesos, y tecnificación de recursos humanos. En cuando a la capacidad gerencial, es relevante fortalecer la organización y mejoramiento continuo de la empresa, principalmente a las microempresas informales, lo cual constituiría un paso básico hacia la formalización y visión empresarial que les permita la obtención de los beneficios del sector y accesos a programas de gobierno y de la banca nacional. 3.3
A NIVEL EMPRESARIAL:
Información General (basado a nivel de entrevistas / encuestas) 2.1. - 2.3. Al observar los datos se puede asegurar que los dueños de negocios de panaderías no saben cual es el orden financiero de su empresa, los resultados de la encuesta demuestran que un 76% no llevan registro ni control de sus estados económicos, lo cual indica la falta de una buena gestión empresarial. La mayoría de los negocios operan en calidad de personas naturales, aunque ellos se perciben como empresas familiares, lo cual está representado por un 97 %. Todos los negocios son nacionales.
1 a 10 años 11%
Años de experiencia n=36 En porcentaje 11 a 20 años 34%
21 a mas 55%
92 92
2.4. - 2.6. Al ver el resultado de los datos, se desprende que los involucrados tienen muchos años de experiencia como productores en esta actividad, y un alto nivel de participación de la mujer en calidad de copropietaria en este sector productivo que es de un 80% de estos negocios está la presencia de la mujer. Casi un 90% los representantes de negocios reconocieron tener más de diez años de estar involucrado en esta actividad, y un 83% aseguraron haber iniciado su propio negocio desde hace 9 años o más. A pesar de lo anterior, muchos de estos negocios carecen de un eficiente control financiero y de gestión empresarial, lo cual afecta su competitividad en los negocios. 2.7. En términos generales, este sector ha experimentado un estancamiento en su actividad productiva y en la generación de empleo, puesto que prácticamente un gran número de estos negocios han mantenido constante o reducido el número de empleados desde que iniciaron operaciones. Por ejemplo, en relación a aquellas empresas que iniciaron operaciones con alrededor de 6 a 10 empleados, después de haber transcurrido varios años no han superado las cifras originales del número de trabajadores empleados, salvo un 10% de estas que lograron superar esta cifra en unos pocos trabajadores empleados adicionalmente. En la mayoría de los negocios, prácticamente no hubo una mayor generación de empleo, notándose un pobre crecimiento y falta de dinamismo en este sector. Se ha iniciado en los últimos años la promoción de asociatividad con la formación de cooperativas, haciendo énfasis en la compra de insumos, considerándose necesario capacitar a los miembros en materia de gestión empresarial que los forme de manera integral haciendo énfasis en la primera etapa manejo de costos de producción y contabilidad y que las acciones de la cooperativa incluya otros eslabones de la cadena. Factor decisivo para involucrase en su actividad o negocio n=36 Principales Razones
Factor de importancia
1. En su momento percibieron condiciones apropiadas para
frecuencia 55%
la rentabilidad en su negocio 2. Necesidad de trabajar 3. La tradición
34% 10%
93 93
2.8. Cuando se les preguntó la razón que los había impulsado a iniciar su actividad en este sector productivo, un 55% de los entrevistados expresaron que la razón principal fue porque habían percibido condiciones apropiadas y un entorno atractivo para hacer negocio en este sector, un 34% se involucró en este negocio por la necesidad de trabajar o para sobrevivir, y un 10% dijo haberse sentido atraído por continuar la tradición en esta actividad antecedida por familiares. 3 – Stock: Infraestructura y Recursos Humanos Factor de Infraestructura
Suministro eléctrico Servicio de transporte La infraestructura general en el lugar Servicio telefónico Servicio de agua potable Conectividad electrónica
Eficiente
Deficiente
No Sabe/ no
(de calidad) 21% 21% 4%
66% 38% 24%
contestó 13% 41% 72%
38% 38% 38%
14% 14% 21%
48% 48% 41%
3.1. Un 66% cuestionó la calidad del suministro eléctrico, la cual consideran deficiente, es decir, la calidad de suministro de un servicio público que se ve afectada cuando con frecuencia hay interrupciones del mismo, o se relaciona con la relación de la interrupción de un servicio. Seguido de un 38% que consideran que el servicio de transporte es deficiente, y un 24% ve en la infraestructura en general de su lugar como poco desarrollado e ineficiente. Se está realizando un mayor esfuerzo en algunos departamentos a través de agendas de competitividad que incluye los requerimientos de infraestructura dentro de estas como identificación inicial de requerimientos a ser incorporados en los Programas de Inversión Pública PIP. Uno de los puntos que se incluyó en la propuesta de Plan de Desarrollo Humano el eje de Fomento Económico territorial siendo una de sus acciones “ aplicar el enfoque de fomento económico territorial en la inversión pública”, cuyo resultado fuese planes de inversión pública alienados a la demanda y necesidades de los territorios. 3.3.-3.4.
En este sector es notable la predominancia del varón, lo cual se refleja en una
relación de 2.5 hombres por cada mujer contratada. La mano de obra en este sector no
94 94
requiere de alta calificación según lo reflejan algunos datos de la encuesta. Un 80% de las empresas afirman no tener problemas con el perfil del trabajador que ellos necesitan, lo anterior no debe entenderse de que este sector no tenga la necesidad de acceder a personal calificado en el buen manejo de alimento, innovación y calidad de productos entre otros, pero sí refleja que el sector se siente relativamente cómodo en cuanto al acceso de la mano de obra requerida. No obstante, al parecer un 20% es más exigente, dado que si dicen sentirse insatisfechos porque encuentran problemas para contratar al personal calificado que demanda su empresa. 3.5. En relación al nivel de educación promedio de los trabajadores dentro del sector de la panificación, observamos un nivel significativo de escasez de mano de obra con formación técnica, lo cual se refleja en un 3% de las empresas que afirmaron disponer de al menos un trabajador a nivel técnico. Prevalece un nivel de educación de primaria y secundaria con un 38% y un 40% respectivamente. 3.6. Hace falta capacitar al personal que labora en el sector productivo de la panificación. Solamente un 3% de los negocios reconoció haber invertido un monto que no sobrepasa el rango del 1 al 5% del presupuesto anual de su negocio para que al menos un trabajador recibiese algún tipo de capacitación, especialmente en materia administrativa. Es básico para el desarrollo del sector contar con recursos humanos mas calificados. Se ha avanzado en analizar la viabilidad de establecer una Escuela de Panificación, que califique los distintos requerimientos de mano de obra del sector. La industria panificadora ha colaborado con cursos específicos y existe el interés del sector gremial más tecnificado. 4 - Funcionamiento de los mercados 4.1. Un 72% de los entrevistados perciben que el grado de concentración de sus principales proveedores es relativamente significativa, un 34% lo califica como alta concentración y un 38% como una concentración moderada. No así entre los negocios de panificación que consideran hay bastante competencia entre ellos. La existencia de un gran número de micro y pequeñas empresas da lugar a la existencia de un alto grado de competencia entre ellos, pero dado que no han podido competir mediante la
95 95
reducción de costos, han caído en una competencia de precios, que les ha ocasionado pérdidas significativas. 4-2. Las razones principales que los empresarios mencionaron con mayor frecuencia como las más influyentes para evaluar la contribución de sus proveedores de insumo fueron el precio; las condiciones de pago; la información antes de comprar los insumos; el conocimiento de la calidad de los productos o servicios; la capacidad de verificación de la calidad y precio del producto; el servicio al cliente; y el nivel de cumplimiento de lo acordado o dificultades de aprovisionamiento de los insumos. Como resultado, un 86% de los empresarios destacaron como una de las variables más influyentes -el precio. De este grupo de opinión, un 48% consideró el precio de los insumos (de manera general) como adecuados o razonables, y un 38% lo consideró excesivo. A excepción de un 3% que estimó que el precio de los insumos son relativamente atractivos. La segunda razón mencionada fue lo relativo a las condiciones de pago, expresado con una frecuencia del 48% de los encuestados, de los cuales 28% desaprueba las condiciones ofrecidas en la actualidad por parte de sus proveedores de insumos, diferente al 21% de ellos que dicen sentirse satisfecho con el tipo de condiciones de pago ofrecidas. Se percibe que la relación comercial que establecen los proveedores está en relación al tamaño de la empresa, siendo mas ventajosas con aquellas empresas de mayor tamaño, tecnificación, pudiéndose considerar como tratamiento discriminatorio. 4-3. Un 97% asegura disponer de la información de los insumos que requiere antes de realizar sus compras, de este grupo un 24% considera disponer información de calidad, un 73% considera disponer de una información regular. Tal parece que un amplio sector se siente bastante informado. Un 80% afirma conocer la calidad de los productos o servicios, aunque solo un 21% de estos aseguran conocer esta calidad con bastante precisión. 4.4.-4.5. Solo el 83% de los encuestados evaluaron sobre la accesibilidad al crédito bancario, un 33% ubicó el crédito bancario relativamente accesible, un 29% lo como poco accesible, y un 38% ubicó el crédito como inaccesible. De lo anterior, se desprende que aproximadamente un 67% ubicaron el crédito en el rango entre poco accesible o inaccesible. Sobre el punto anterior tenemos que un 72% de los encuestados afirman que a la fecha no han accedido a una línea
96 96
de crédito procedente de una institución financiera y un 28% afirman haber tenido acceso a una línea de crédito en alguna institución financiera. 4.6 - 4.8. De los que han accedido a crédito el 75% lo han obtenido de instituciones financieras como micro financieras, cooperativas de créditos, unión de crédito y compañías financieras. Un 12% han accedido a bancos comerciales privados y el restante proveniente de algunas ONGs. De los que accedieron a crédito, solamente un 63% explicó sobre el tipo de garantía requerida en estas instituciones. Un 60% aseguró que entregó como colateral bienes inmuebles, maquinaria o equipos y un 40% entregó como garantía otros tipos de bienes personales. 4.9. Del total de entrevistados que no han recibido préstamo, se les preguntó si en algún momento habían solicitado un préstamo, cuya solicitud había sido rechazada. Un 24% contestó afirmativamente, de este grupo un 20% dijo que la razón principal del rechazo fue por insuficiencia de valor de garantía hipotecaria o fiador, otro 20% señaló que la causa fue la falta de un registro o record crediticio adecuado, y el restante 60% indicó como razón principal por la falta de ingresos percibidos. 4.10. Solamente un 50% de los entrevistados emitieron alguna opinión cuando se les pregunto sobre la evaluación del acceso y costo del financiamiento. De este, un 33% considera que existe un obstáculo moderado en el acceso al financiamiento, el 60% es aún más pesimista al señalar la existencia de un obstáculo mayor en el acceso al financiamiento, y un 7% afirmo que no ven mayor obstáculo. Existen productos financieros que apoyan el acceso al crédito tales como a Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas de reciente aprobación; proyecto de Ley de Garantías Reales que está en preparación con el financiamiento del BID;
Factoring, Arrendamiento Financiero
instrumentos que habrían que divulgar para que las mipymes tengan mas conocimiento de esto y puedan hacer uso de los mismos conforme sus necesidades. 5 Gerencia y eficiencia: 5.1. En relación a algún tipo de certificación en los negocios, solamente un 3.5% respondió tener algún tipo de certificación, valga la aclaración que hubo un 72% que demostró total desconocimiento sobre la existencia y las bondades de algún tipo de certificación de calidad.
97 97
5.2. El 28% de los encuestados demostró tener algún tipo de conocimiento sobre la importancia de que sus negocios cuenten con algún tipo de certificación de calidad, el 12.5 % identificó como razón principal por no estar certificados debido a la falta de recursos económicos, un 87.5% manifestó que no encontraban una razón suficiente para estar certificado por considerar que sus clientes no apreciaban esta necesidad, mas bien lo que sus clientes demandan y aprecian mucho más es que se les venda el producto a un precio razonable con una calidad moderadamente buena, por lo que ellos se centraban más en este hecho para poder vender sus productos. 5.3. Un 83% de los entrevistados expresaron ubicarse en un nivel medio en el grado de cumplimiento de las normas fitosanitarias, un 76% se ubicaron en un nivel medio en el grado de cumplimiento de las normas técnicas y un 62% en un nivel medio en el grado de cumplimiento de normas de salubridad. Es necesario continuar estableciendo coordinaciones y sinergias de las entidades competentes tales como LABAL, MINSA a nivel central y SILAIS a nivel territorial y que capacite al sector en normas básicas de buenas prácticas de manufactura, etiquetado, tabla nutricional y estableciendo convenios con las universidades en lo que a capacitación se refiere. El siguiente paso sería el de contar con licencias sanitarias y cumplimiento de norma de pan que ya contempla inversiones y realización de plan de negocios. Los bancos comerciales están iniciando Programas de Crédito que pudiera identificarse como una opción. Tal es el de BANCENTRO PYME. 5.4 - 5.5. Un 97% asevera no haber incursionado a nuevos mercados actualmente, excepto el 3% que asegura que si ha incursionado a nuevos mercados. Solamente un 14% de los entrevistados aseguraron que han incorporado nuevos productos o líneas de productos en el mercado, el restante no lo ha hecho y ni siquiera manifestaron que están en una etapa de proceso o proyecto. Es innegable para avanzar en este aspecto, tener en cuenta un rol activo que debe jugar el Gobierno a través de INPYME, INTUR, de igual manera, los gremios. En importante la incursión a nuevos mercados, por lo que es importante mejorar los productos y poder ofrecérselos a los hoteles de categoría que operan en el país, y en las ferias que visitan en el extranjero, aprovechando los servicios de capacitación que INTUR y gremios ofrecen a su
98 98
sector. A nivel nacional se ha avanzado un poco, al contar con sucursales y franquicias sería otra opción para que las empresas mas innovadoras puedan crecer, aprovechando el recurso humano que se cuenta en las localidades. 5.6. Solamente un 10% respondió tener previsto incrementar sus esfuerzos en materia de promoción comercial mediante participación en ferias y misiones comerciales entre otros, un 17% rechaza esta posibilidad, el restante no descarta implementar alguna iniciativa de promoción comercial en algún momento futuro. Esto es un tema similar al anterior en donde el rol que juega el Estado y los gremios es fundamental. 5.7. Cuando se les pidió a los entrevistados evaluar la necesidad de realizar algunas innovaciones dentro de su empresa, un 76% destacaron la necesidad de innovar sus productos, un 48% mencionaron la necesidad de incorporar nuevas tecnologías, y un 28% coincidieron en la necesidad de innovar en las áreas de servicios y publicidad. El proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnológica (PAIT) tuvo buenos resultados la difusión de los resultados exitosos, lo cual debería ser retomada en alguna medida con los nuevos proyectos que se están financiando. También es importante revisar los rubros de crédito que financia la banca y proponer marcas, etiquetas, entre otros que actualmente no son considerados como rubros a financiar, y establecer convenios con las universidades para continuar con este tipo de apoyo.
99 99
Consulta Bibliográfica Banco Central de Nicaragua. Base de datos. Banco Mundial, Estadísticas. Brenes, Esteban, et al. La Industria de la Ganadería de Carne Bovina en Nicaragua: Condiciones de Competitividad. Diciembre, 1997. Cajina, Estrada Mario y Torres Solís, Ligia. El Mercado regional de la Harina de Trigo. Análisis de Precios Históricos y de posibles tendencias futuras. Managua, Mayo de 2003. García, Leonardo. Friedrich Ebert / Corporación Española. Administración del servicio de Rastro Municipales. Manual Básico. IICA. Estudio de la Cadena de Comercialización de la leche. 2004. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Centro de Documentación. Ministerio de Agricultura y Forestal. Dirección de Estadísticas. MARENA FAO/OMS. Primer borrador de Acuerdo Ministerial 96 para Mataderos. Los Pequeños Mataderos e Higiene de la carne en los países en Desarrollo. Macias, Maribel. Informe del Sector harinero, Managua, Nicaragua, Octubre del 2007. Nitlapan. Microfinanzas, Cadena Ganadera, y reducción de la pobreza. 2004. Peña, Denis y Balladares, Miguel. Rastros Municipales. 1995 PROMIFIN-COSUDE. Documento en fase de publicación. Proyecto EPAD/IICA-USAID. Producción y Comercialización de queso Morolique para la exportación. Borrador.2004. 100 100
ANEXOS I. ENTREVISTA GRUPAL: Las entrevistas denominadas focus groups, consisten en exponer a un pequeño grupo de personas con determinadas características a una serie de preguntas sobre determinados temas de manera semi estructurada, las cuales se plantean al grupo, esperando posibles reacciones colectivas o individuales frente a ellas y generando dinámicas de tipo social. Mediante la retroalimentación entre el grupo, se espera la potenciación mutua de los participantes, la generación de diferencias y discusiones, con la idea de encontrar algunas alternativas de solución. Es importante tener en cuenta cierto nivel de simetría en la relación entre los participantes en el grupo, evitándose que alguien tenga más poder o autoridad que otro. Cualquier intervención es importante puesto que todos tienen algo que aportar, y por consiguiente, es necesario que todos tengan la oportunidad de expresar sus opiniones, evitándose que alguien pueda monopolizar la conversación. Así mismo, es necesario mantener la orientación en los temas de la pauta, hasta que se observe que el discurso incorporó todos los elementos significativos y comienza a repetirse, a ese punto, precisa pasar a otro tema. Aunque la entrevista puede reproducirse en sonido e imagen, estos suelen imponer una presión a los participantes por lo que se recomienda la participación de un entrevistador, que coordina los temas y da las palabras, y un secretario del grupo, que es quién registra las opiniones y toma nota de lo que se dice. En el diseño de la entrevista grupal, es primordial la elección del grupo propiamente tal. El criterio fundamental es intentar incorporar al grupo todos los discursos relevantes
101 101
existentes sobre determinado tópico, sin darle mayor importancia a la proporción estadística con que estos discursos se dan en la vida social. En el desarrollo de la entrevista grupal, el investigador enfrenta el desafío de encontrar las distintas voces que vayan surgiendo. Cada habla con sentido que tenga su propia lógica y que ostente calidad de discurso por sí sola es una voz. Una voz puede ser de varias personas, o de una; de igual manera, una persona puede emitir varias voces distintas. El focus group es un grupo de entre cinco y diez personas, en nuestro caso de investigación, tendremos en cuenta un promedio de diez personas, que representan a un macro conjunto en términos discursivos. “Es un grupo separado por una frontera espacial y temporal que impide que la acción se propague a la sociedad, por lo que representa semióticamente al macroconjunto, pero no pragmáticamente”. El grupo de discusión se forma con una muestra de sujetos que no es estadística, sino estructural; la que permite que se investigue un conjunto de estructuraciones específicas del habla, esto es, determinados discursos. Es relevante considerar todas las perspectivas y posicionamientos que ostentan un grado de saturación discursiva relevante. La saturación se constituye cuando un discurso surge de manera reiterada en distintas aplicaciones de las técnicas y se configura como un discurso socialmente estructurado, con un sentido claramente diagnosticable y que permite fundamentar un posicionamiento del hablante de un modo acotado y específico. II. GUIA METODOLOGICA DE SESIONES DE GRUPO: A. Definición de Objetivo: Se debe definir el objetivo general y especifico que se persigue con estas sesiones de grupo a fin de obtener retroalimentación. 102 102
Estas sesiones nos permitirán obtener una percepción objetiva sobre muchos de los indicadores de percepción, los cuales se complementaran con fuentes secundarias tal como ya se ha señalado en la metodología del trabajo. Una parte de la información complementaria para establecer los sistemas de información a nivel macro, provendrán de estas sesiones de trabajo grupales, especialmente en relación a información vinculada con factores de confiabilidad en aspectos administrativos, registrales, y contractuales. El resto de información provendrá de otras fuentes (instituciones públicas, entrevistas directas, estudios sectoriales, etc.). Aun mayor será la contribución para terminar de completar la información a nivel mezo económico,
principalmente
sobre
factores
relacionados
con
la
competencia,
cooperación, gestión empresarial, dinamismo económico y clima de negocios. De manera breve e introductoria se resaltara la importancia de la competitividad. Un país es competitivo al contar con un excelente y eficiente stock físico, humano, tecnológico, mercados competitivos, y un ambiente apropiado para hacer negocios. Es decir, no hay barreras o son mínimas las que afectan los negocios tales como inseguridad, ineficiencia de las instituciones, corrupción, etc.
Para ilustrar, la competitividad 22 del país esta en función del entorno internacional, la eficiencia micro-económica de las empresas, las políticas gubernamentales para promover el crecimiento económico y del desempeño de los territorios para atraer nuevas inversiones que generan empleos, promueven el crecimiento económico de la zona y la capacidad de los territorios para generar cambios sustantivos en las condiciones de vida de la población, incrementar las exportaciones, inversiones, productividad, producción, empleo, ingresos, crecimiento, desarrollo económico, y reducción de la pobreza. 22 La competitividad es “la capacidad de competir, es la rivalidad para la consecución de un fin. A nivel gerencial, es la capacidad de una organización pública o privada, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, que le permite sobrevivir a una organización dentro de mercados saturados”.
103 103
De igual manera, se abordara de forma ejecutiva, sobre el objeto de este estudio en relación al establecimiento de un sistema de información de indicadores de seguimiento a variables críticas del desempeño de la competitividad en el país a nivel macroeconómico23, mezo económico24 y empresarial, con énfasis en algunos sectores productivos como lo son el pan, el queso y la carne.
De manera breve se expondrá las ventajas de contar con este sistema de información, lo cual nos permitirá conocer el posicionamiento competitivo del país; obtener una mayor claridad por parte de los sectores privados y públicos sobre donde hay que reforzar o encauzar el gasto de gobierno para mejorar los niveles de competitividad, a corto, mediano y largo plazo; disponer de información relevante (factores, variables que afectan la productividad, y el entorno) para contribuir con una agenda de competitividad; establecer líneas de base, instrumentos de medición, comparación, y generar reportes periódicos de evaluación y seguimiento al desempeño de la economía nacional sobre estos tres niveles de medición de la competitividad.
Además, son
herramientas de gran valor para definir y estructurar los problemas, formular, adoptar e implementar políticas, seguimiento de resultados e impactos y evaluación de desempeño.
23 En relación a lo comportamientos económicos macro y su efecto en la competitividad, se persigue lograr que la economía logre un elevado nivel de crecimiento real y que la inflación no genere desequilibrios en los niveles generales de precios en la economía, de igual manera se espera mantener un sano equilibrio entre los ingresos y gastos publico y el mantenimiento de una deuda interna y externa sana y manejable y en la medida de lo posible irla reduciendo, así como otros comportamientos económicos esperados y deseables. La competitividad a nivel macroeconómico (de país), incluye variables tales como estabilidad macroeconómica, que es determinada por indicadores de crecimiento económico, inflación, desempleo, flexibilidad en el mercado laboral, grado de apertura y acceso a mercados internacionales, complejidad en la regulación del sector empresarial y clima de negocios entre otros. A nivel macro, se hará énfasis en la función de producción con respecto a los insumos o factores más influyentes como infraestructura, capital humano, tecnología, grado de competencia, aspectos institucionales, y logros económicos que están altamente vinculados con los componentes de stock, mercados, clima de negocios, y la dinámica económica.
24 La competitividad a nivel mezo económico (sectorial), abarca factores y variables que inciden directamente al sector productivo o empresas de una misma industria, como por ejemplo la industria de la panificación, y la industria de la carne. Al igual que las empresas de un mismo sector que coexisten y se fortalecen mediante algunas formas asociativas o gremiales, bien podría ser dentro de un determinado territorio.
104 104
Por lo anterior, tendremos una mejor posibilidad de formular o reorientar políticas públicas y privadas de competitividad más eficaces que mejoren la eficiencia del gasto público orientado al desarrollo, el clima de negocios, y la competitividad empresarial, etc.
Las sesiones grupales serán guiadas por un moderador, quien mantendrá la atención de los participantes y el tema central de la discusión. A la vez, habrá otra persona encargada de llevar la relatoría y del trabajo de observación del comportamiento dentro de la dinámica de los participantes. Se tomaran notas de los distintos comentarios y en caso necesario se grabar la información (equipos de audio).
Se espera que los participantes seleccionados (representantes de los distintos sectores productivos) en calidad de fuentes especializadas contribuyan en la generación de información relevante, principalmente a nivel mezo económico y en la retroalimentación sobre la problemática a través del intercambio de opiniones sobre los distintos aspectos relevantes de la situación del sector productivo que ellos representan. Esta información será complementada con la proveniente de otras fuentes como las institucionales.
105 105
1. INTRODUCCION: 10 minutos a. OBJETO DEL ESTUDIO: 2 min El establecimiento de un sistema de información de indicadores de seguimiento a variables críticas del desempeño de la competitividad en el país a nivel macroeconómico 25, mezo económico26 y empresarial, con énfasis en algunos sectores productivos como lo son el pan, el queso y la carne. Nos permitirá: Conocer el posicionamiento competitivo del país. Obtener una mayor claridad por parte de los sectores privados y públicos sobre donde hay que reforzar o encauzar el gasto de gobierno para mejorar los niveles de competitividad, a corto, mediano y largo plazo. Disponer de información relevante: factores, y variables que afectan la productividad, y el entorno, para mejorar estos y tenerlos en cuenta en una agenda de competitividad. Establecer líneas de base, instrumentos de medición, comparación, y generar reportes periódicos de evaluación y seguimiento al desempeño de la economía nacional sobre estos tres niveles de medición de la competitividad. Son herramientas de gran valor para definir y estructurar los problemas, formular, adoptar e implementar políticas, seguimiento de resultados e impactos y evaluación de desempeño. Tendremos una mejor posibilidad de formular o reorientar políticas públicas y privadas de competitividad más eficaces que mejoren la eficiencia del gasto público orientado al desarrollo, el clima de negocios, y la competitividad empresarial, etc. b. ¿POR QUE ESTA DINAMICA O SESION GRUPAL? 1 min Además del estudio de cada uno de los sectores mediante: Estudios previos Encuesta Información de fuentes secundarias: instituciones públicas.
25 En relación a lo comportamientos económicos macro y su efecto en la competitividad, se persigue lograr que la economía logre un elevado nivel de crecimiento real y que la inflación no genere desequilibrios en los niveles generales de precios en la economía, de igual manera se espera mantener un sano equilibrio entre los ingresos y gastos publico y el mantenimiento de una deuda interna y externa sana y manejable y en la medida de lo posible irla reduciendo, así como otros comportamientos económicos esperados y deseables. La competitividad a nivel macroeconómico (de país), incluye variables tales como estabilidad macroeconómica, que es determinada por indicadores de crecimiento económico, inflación, desempleo, flexibilidad en el mercado laboral, grado de apertura y acceso a mercados internacionales, complejidad en la regulación del sector empresarial y clima de negocios entre otros. A nivel macro, se hará énfasis en la función de producción con respecto a los insumos o factores más influyentes como infraestructura, capital humano, tecnología, grado de competencia, aspectos institucionales, y logros económicos que están altamente vinculados con los componentes de stock, mercados, clima de negocios, y la dinámica económica.
26 La competitividad a nivel mezo económico (sectorial), abarca factores y variables que inciden directamente al sector productivo o empresas de una misma industria, como por ejemplo la industria de la panificación, y la industria de la carne. Al igual que las empresas de un mismo sector que coexisten y se fortalecen mediante algunas formas asociativas o gremiales, bien podría ser dentro de un determinado territorio.
106 106
Se complementara con información de fuente primaria y de percepción principalmente para enriquecer la información a nivel mezo económico mediante la participación de Ustedes como autoridades que conocen mejor que nadie la situación y la problemática propios del sector productivo que ustedes representan. c. MARCO CONCEPTUAL: 7 min. Entregar hoja sobre conceptos básicos y explicar.
2. CLIMA DE NEGOCIOS: VALOREN USTEDES CUALES A SU CRITERIO HAN SIDO LOS FACTORES QUE MAS INCIDEN EN SU SECTOR PRODUCTIVO Y/ O NEGOCIO, RELACIONADOS CON LOS SIGUIENTES COMPONENTES: 30 min. a. Institucional o gestión: licencias (días para hacer la gestión), registros de la prop. b. Riesgo: corrupción (sobornos,), criminalidad (seguridad, perdida por delito, robo). c. Confiabilidad: veracidad catastro y registro, claridad contratos laborales, pagos necesarios para que las cosas se hagan, imparcialidad del sistema judicial. d. Incentivos y prioridades (políticas): incentivos fiscales para la inversión, inversión pública, prioridades territoriales. e. Gobernabilidad: economía informal (competencia desleal). f. Otros. 3. EN RELACION AL DINAMISMO ECONOMICO DE SU SECTOR PRODUCTIVO, VALOREN USTEDES CUALES A SU CRITERIO HAN SIDO LOS PRINCIPALES LOGROS ECONOMICOS, Y RETROCESOS (O FRACASOS) : 30 min. a. Logros: crecimiento, exportaciones, ventas, puestos de trabajo. b. Retrocesos: en relación a los mismos, asociatividad, alianzas estratégicas, programas de apoyo, etc. 4. EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO SE VE AFECTADO POR DOS FACTORES CLAVES, QUE CONTRIBUYEN A LA MEJORA DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DENTRO DEL SECTOR PRODUCTIVO, ESTOS SON LA COMPETENCIA Y LA COOPERACION: QUE FACTORES USTEDES CONSIDEREN SON LOS QUE MAS INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL MERCADO EN SU SECTOR? 30 min.
a. COMPETENCIA: MERCADOS COMPETITIVOS Existencia monopólica Concentración: de empresas, compradores, proveedores, competidores, clientes Restricción de entrada Información sobre negocios e inversiones Regulación de precios Leyes de protección al consumidor b. COOPERACION:
107 107
Asociatividad: numero de asociaciones formales, informales, % de miembros pertenecientes al sector Instituciones: numero de estas, grado de satisfacción con las instituciones Capital social existente: grado de confianza interpersonal, fallas de redes (dificultades para cooperar entre empresas del mismo sector, no hay cultura para asociatividad, falta de comunicación fluida, falta de visión conjunta) Contratos y acuerdos de largo plazo: % de los miembros de cluster o sector productivo existente. 5. LA GERENCIA Y EFICIENCIA SE ENTIENDE COMO LA EFECTIVIDAD Y CAPACIDAD DE LA GESTION EMPRESARIAL, FUNDAMENTAL PARA EL BUEN DESEMPENO PRODUCTIVO: QUE FACTORES USTEDES CONSIDEREN SON LOS QUE MAS INCIDEN EN LA BUENA GESTION EMPRESARIAL DENTRO DE SU SECTOR? 30 min. a. CAPACIDAD DE INNOVACION: marcas, servicio a domicilio, tecnología, en los procesos, en el producto, certificación. b. ORIENTACION AL MERCADO: exportación, canales de venta, diversificación del mercado. c. CAPACIDAD GERENCIAL: años de experiencia como gerentes, gerentes altos. d. CAPACIDAD DE VISION DE LARGO PLAZO: % de las empresas en el cluster o sector productivo con planes de negocios de 5 años o mas. 6. IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES BARRERAS QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD: 30 min. a. Se aclarara sobre la importancia de tener presente la diferencia entre la causa del problema y su efecto o resultado. b. Se presentara el listado de las principales barreras u obstáculos que afectan la competitividad basado en los puntos desarrollados anteriormente, y se solicitara a los participantes aporten otros obstáculos adicionales. c. Se llevara a cabo una calificación de estos obstáculos por votación de cada uno de los participantes (uso de tarjeta) según consideren el obstáculo como “importante o severo”. Algunos problemas en el sector panificación están relacionados con lo siguiente: Existencia de un cartel en la venta de harina de trigo Inexistencia de una ley pro-competencia, en el país Altos precios internacionales de las principales materias primas: Harina de Trigo, Azúcar y otros Falta de accesibilidad a créditos, mediante la banca formal Falta de cumplimiento con requisitos fito-sanitarios en la producción y comercialización de sus productos.
108 108
CONCEPTOS: STOCK: “se refiere al grupo acumulado de factores de producción como son fundamentalmente las inversiones de capital y todos los elementos incluidos en infraestructura. Se contempla además, los recursos naturales, humanos, tecnológicos, energéticos, etc.” CLIMA DE NEGOCIOS: “se refiere al entorno o ambiente económico que produce en gran medida los estados de confiabilidad y solidez económica que un sistema necesita para un clima apropiado de inversión. Algunos ejemplos, que se incluye en este, son los factores de riesgo, instituciones de apoyo a la tramitación o gestión de licencias y registros, entre otros”. FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS: “se refiere principalmente al grado de competencia existente. En el caso macro, la competitividad a nivel de país, los mercados competitivos locales con aspectos como existencia de monopolios, concentración de empresas, restricciones de entradas y salidas, información sobre negocios e inversiones, entre otros”. A nivel del sector productivo, la competencia y la cooperación contribuyen a la mejora de eficiencia operativa. DINAMISMO ECONOMICO: “se refiere a los resultados económicos obtenidos a nivel de producción (con indicadores macroeconómicos como el PIB, Gini, etc.), la inserción en la economía internacional a través de las exportaciones y el elemento de equidad relacionado directamente a los índices de pobreza y desarrollo humano”. GERENCIA Y EFICIENCIA: Tiene un gran impacto a nivel del sector productivo, industria o a nivel empresarial. En este caso, la efectividad y capacidad de gestión empresarial es fundamental para el buen desempeño del sector productivo correspondiente. Además, hay otros elementes relacionados a los niveles de innovación y visión de largo plazo por parte de la gestión gerencial COMPETITIVIDAD: es “la capacidad de competir, es la rivalidad para la consecución de un fin. A nivel gerencial, es la capacidad de una organización pública o privada, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, que le permite sobrevivir a una organización dentro de mercados saturados. Un país es competitivo en la medida que cada uno de los factores como los mencionados anteriormente, tienen una relación positiva para obtener resultados positivos en el país y un buen dinamismo en el mismo”.
109 109
“Un país es competitivo al contar con un excelente y eficiente stock físico, humano, tecnológico, los mercados son cada vez mas competitivos, existe un ambiente propicio para los negocios, lo que indica la ausencia de factores que afecten los negocios, tales como inseguridad, corrupción, ineficiencia de las instituciones, etc. Todo esto conlleva a obtener resultados positivos y un buen dinamismo de los negocios y por ende en la economía del país. La competitividad del país esta en función del entorno internacional, la eficiencia microeconómica de las empresas, las políticas gubernamentales para promover el crecimiento económico y del desempeño de los territorios para atraer nuevas inversiones que generan empleos, promueven el crecimiento económico de la zona y la capacidad de los territorios para generar cambios sustantivos en las condiciones de vida de la población, incrementar las exportaciones, inversiones, productividad, producción, empleo, ingresos, crecimiento, desarrollo económico, y reducción de la pobreza.
110 110
DISEÑO DE LA MUESTRA DE LA POBLACION OBJETIVO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS: QUESO, PAN, Y CARNE: El marco de muestreo tiene como base de datos la lista de los principales miembros y asociaciones que representan estos sectores productivos, y basado en algunos censos de producción sectorial. Técnica de Muestreo: Dado que resulta complejo conocer cual es la población total o el universo de todos estos sectores, es conveniente elegir el muestreo por conveniencia, -técnica de muestreo no probabilística – Los elementos de la muestra, serán los representantes de cada uno de los sectores productivos seleccionados, el cual es accesible y facilita dicha medición. Por eso se ha investigado sobre los actores más representativos y relevantes en cada uno de estos sectores productivos. El tamaño de la muestra propuesto ha sido tomando en cuenta las limitaciones de recursos, y tiempo. La muestra del sector leche y carne fue del tamaño de un número de 41 productores, la del sector de la panificación de 29 negocios, y del sector queso de 18 productores.
111 111
Formulario de Medición de Factores de la Competitividad Encuesta de Validación Perceptiva a Nivel Micro (Empresa) El propósito de la siguiente encuesta es poder entender mediante la validación perceptiva del encuestado las condiciones y particularidades que inciden de alguna manera en la medición de indicadores de competitividad y, su respectiva efecto en los niveles de productividad de las empresas. La meta es poder establecer una herramienta de negociación para incidir en posibles cambios de políticas y normas que afectan el desarrollo empresarial y mecanismos de apoyo a la mejora de productividad. Su respuesta debe reflejar solamente su experiencia personal en su respectivo negocio o empresa a nivel nacional. Los resultados obtenidos en ésta encuesta son de carácter confidencial y su nombre y/o compañía no forma parte de ningún registro o propósito estadístico en particular. INFORMACION DE CONTROL (a llenarse previo a la encuesta) ID ÚNICO (# serie) Fecha de implementación Ciudad/pueblo/municipio Sector Productivo: NOMBRE DEL ENCUESTADO: DIRECCION DE EMPRESA: NOMBRE DE LA EMPRESA: TELEFONO: EMAIL: NOMBRE DE ENTREVISTADOR: TIEMPO DE INICIO DE LA ENCUESTA:
112 112
2. INFORMACIÓN GENERAL 2.1 ¿Mantiene su negocio sus propios e independientes estados financieros? Si No No Sabe LEA CUIDADOSAMENTE ANTES DE PROCEDER CON EL CUESTIONARIO: Tenga en cuenta que las siguientes, se refieren exclusivamente al estado o nivel de corporación o de empresas. Todo el resto de la encuesta se basa exclusivamente al nivel de su propio negocio o empresa.
2.2 ¿Cuál es el status legal de su corporación o firma? Persona natural: Sociedad anónima: Empresa familiar: Cooperativa: Otros (especifique): 2.3 ¿El propietario es nacional o extranjero? 2.4 ¿Cuántos años de experiencia profesional en el sector o gremio tiene el gerente de mayor rango? 2.5 ¿Existe algún propietario del género femenino? Si No No Sabe 2.6 ¿En que año éste negocio o empresa inició operaciones en el país? 2.7 ¿Cuántos empleados de tiempo completo tenía al iniciar sus operaciones? 2.8 ¿Cuál fue el factor decisivo en la definición del lugar actual del negocio o empresa? Factor de Importancia Accesibilidad a los diferentes mercados (entrada y salida) Nivel educativo, habilidades y hábitos de los trabajadores del área Acceso a medios de transporte (ej. Caminos, puertos, aeropuertos, etc.) Exoneración de impuestos u otros beneficios de gobierno Calidad de los servicios públicos (ej. agua, electricidad, etc.) El propietario o accionistas mayores son de esta localidad o ciudad Otro, ESPECIFIQUE
113 113
3. FACTOR INFLUYENTE: STOCK FACTOR: 3.1
*Infraestructura
*Recursos Humanos
A continuación se leerán algunos enunciados sobre Infraestructura. Para cada enunciado, por favor responsa si está: En Total Desacuerdo, Con Tendencia al Desacuerdo, Con tendencia a estar De Acuerdo, En Total Acuerdo. Nota: la calidad de suministro de un servicio publico se ve afectada cuando con frecuencia hay interrupciones del mismo, o se relación con la duración de la interrupción de un servicio. 1 Total Desacuerdo
2 Tiende al Desacuerdo
3 Tiende al estar de Acuerdo
4 Totalmente
5 No Sabe
de Acuerdo
“La infraestructura general en el lugar es poco desarrollado e ineficiente” “El servicio de transporte es ineficaz” “La calidad del suministro eléctrico de su país es deficiente” “El servicio telefónico es de calidad” “El servicio de agua potable es eficiente” “La Conectividad Electrónica es Confiable
3.2
A continuación se leerán algunos enunciados sobre el alquiler y el costo de la Tierra. Para cada enunciado, por favor responsa si está: En Total Desacuerdo, Con Tendencia al Desacuerdo, Con tendencia a estar De Acuerdo, En Total Acuerdo. LEA CADA DESCRIPCIÓN 1 Total Desacuerdo
2 Tiende al Desacuerdo
3 Tiende al estar
4 Totalmente
5 No Sabe
de Acuerdo
Desacuerdo
“El Adquirir tierra no acarrea problemas” “Los costos de Alquilar la tierra Son razonables” “Los derechos de propiedad son claros y respetados”
Explique su respuesta: 3.3 ¿De el total de empleados de tiempo completo, cuántas son mujeres y cuantos son hombres? 3.4 ¿Tiene problemas en la contratación de mano de obra con el perfil requerido por su 114 114
empresa? 3.5 ¿Cuál es el nivel educacional promedio de trabajador de su negocio? Porcentaje Primaria: Secundaria: Educación superior: Formación Técnica: Ninguna:
3.6 ¿Qué % del presupuesto anual de su empresa es dedicado a la capacitación de su personal para mejorar la mano de obra? a) 1-5% b) 6-10% c) Mas 4. FACTOR INFLUYENTE: FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS FACTOR: *Grado de Competencia en los mercados de Bienes y Servicios 4.1 El Grado de Concentración de los principales proveedores es: Grado de concentración
1 Alto
2 Adecuado
3 Bajo
4 Concentración Nula
De sus competidores De sus compradores: intermediarios, consumidoRes finales, etc.
4.2 Evalué la contribución de los principales proveedores a la Competitividad: Nota: tener en cuenta que puede ser mas de un proveedor de distintos tipos de insumos 1 Bueno
2 Adecuado o razonable
3 Malo
Precio (si es excesivo o no) Condiciones de pago Información disponible antes de comprar Conciencia de la calidad de los productos o servicios Capacidad de verificación de la calidad y precio del producto o servicio Servicio al cliente Tiempo de entrega de las cotizaciones Calidad del producto o servicio que presta Servicio de post-venta Tiempo de entrega de los pedidos Cumplimiento de lo acordado o dificultades de aprovisionamiento de los insumos
115 115
4.3 Evalué la contribución de los compradores a la Competitividad: 1 Bueno
2 Regular
3 Pésimo
Información disponible antes de comprar Conocimiento de la calidad de los productos o servicios (algún tipo de garantía Capacidad de verificación de la calidad y precio del producto o servicio (por ejemplo, mediante laboratorio)
4.4 Evalúe la accesibilidad de obtener un crédito bancario en su país: Accesibilidad Crédito Bancario
1 Accesible
2 Moderadamente Accesible
3
Poco Accesible
4 Inaccesible
4.5. En este momento, su establecimiento tiene una línea de crédito o préstamo de una institución financiera? Si No
VAYA A LA PREGUNTA 4.6 VAYA A LA PREGUNTA 4.9
NoPREGUNTA sabe VAYA A LA 4.9 4. 6 Refiriéndonos a esta línea de crédito o al préstamo, ¿qué tipo de institución financiera facilitó este Préstamo? 1. Bancos comerciales privados: 2. Bancos del propio estado y-o agencias gubernamentales: 3. Instituciones financieras (ej.: instituciones micro financieras, cooperativa de crédito, unión de crédito, compañía financiera): 4. Otros: 4.7 ¿Refiriéndonos a la línea de crédito o al préstamo mas reciente, el financiamiento requirió prenda hipotecaria? Si Ver 4.8 No No sabe 4.8 Refiriéndonos a la línea de crédito o al préstamo mas reciente, ¿Qué tipo de prenda hipotecaria se requirió?
añ [p má
Colateral (Prenda hipotecaria) Terrenos, edificios, etc. Maquinaria y/o equipos Inventarios y cuentas por cobrar Activos personales Personal (Ej. Casa, vehículo, etc.) Otro: ESPECIFIQUE
Sí
No
4.9.Durante el o fiscal eríodo anterior s reciente] si 116 116
algunas de las aplicaciones de su negocio o empresa para una línea de crédito o préstamo fueron rechazados, si o no? En caso afirmativo (si), ¿Cuál fue la razón principal de estos rechazos? Insuficiencia de valor de prenda hipotecaria o fiador Falta de ingresos percibidos Inadecuado registro o record crediticio Insuficiencia de datos en formularios de aplicación Entidad prestamista percibió muchas deudas pendientes No sabe Otras razones, indique cuales?
4.10. Evalúe el acceso y costo de financiamiento en: Acceso a financiamiento Costo de financiamiento
No hay obstáculo
Obstáculo moderado
Obstáculo mayor
No sabe
5. FACTOR INFLUYENTE: GERENCIA Y EFICIENCIA FACTOR:
*Calidad
*Orientación al Mercado
*Innovación
5.1 ¿Este negocio esta certificado por ISO 9001, QS 9000, buenas practicas de manejo, HACCP, algún otro (menciónelo)? Si (menciónelo) No No sabe
vaya a la pregunta 5.3 vaya a la pregunta 5.2 vaya a la pregunta 5.2
5.2 ¿Cuál es la razón principal por la cual su negocio no esta certificado? Razón Principal Falta de recursos para adquirir la certificación No es requerido o valorado por los clientes No es necesario para mejorar la calidad o productividad No hay suficientes empleados o su nivel educacional no es adecuado Otra razón: explique
117 117
5.3 Evalúe el grado de cumplimiento de las normas fitosanitarias nacional e internacional, y el grado de cumplimiento de las normas técnicas? Explicar o razonas de que manera o alguna evidencia de que se cumplen 1 Alto
2 Medio
3 Bajo
Grado de cumplimiento normas fitosanitarias Grado de cumplimiento normas técnicas Otras normas: salubridad, etc. (señale)
5.4 ¿Actualmente su empresa ha incursionado a nuevos mercados? Si No En proceso En proyecto
1 2 3 5
5.5 ¿Ha incorporado nuevos productos o líneas de productos a su oferta exportable? Si No En proceso En proyecto
1 2 3 5
5.6 ¿Tiene previsto incrementar sus esfuerzos en materia de promoción comercial mediante participación en ferias, misiones comerciales, otros? Indique 5.7. Evalúe Usted la necesidad de innovar de su empresa en:
Productos
1 Alto
2 Moderado
3 Bajo
Nula
Servicios Publicidad Canales de distribución Tecnología Procesos productivos Sistemas Otros: indique
118 118
5.8 ¿Cual considera que es la principal barrera de exportación para su empresa? Procedimientos administrativos para exportar (ej.licencias, permisos, tramites de aduanas, etc.) Transporte y logística de costos Tarifas, cuotas u otras barreras para entrar en los mercados de exportación (ej. regulaciones sanitarias, otros) Canales de distribución en los mercados de exportación Acceso o costos de las finanzas de exportación Los costos o calidad de los productos del establecimiento no son competitivos en mercados extranjeros Otros: especifique
Principal barrera
Favor, escribir explicar o razonar los comentarios sobre los anteriores. Al igual si existen otras barreras, independientemente que sean barreras de exportación pero que afecte a su empresa tales como (tipos y tasas de impuestos, algún tipo de regulación, otros). 7. FACTOR INFLUYENTE: RESULTADOS Y DINAMISMO FACTOR: *Finanzas Empresarial 7.1 En el siguiente cuadro indique el rendimiento y crecimiento de su empresa Retorno de la inversión (utilidades / activos totales) Relación de las utilidades / ventas Relación de las ventas / activos totales Tasa de crecimiento de las ventas con respecto al año anterior % de crecimiento de los activos % de crecimiento de la producción con respecto al año anterior % de crecimiento de los activos
En caso que lo anterior no sea posible, solicitar datos en forma desagregada: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Utilidades del ultimo año Ventas del ultimo año Valor en Activos totales del ultimo año Ventas del año anterior Valor en Activos del año anterior Producción del ultimo año Producción del año anterior
119 119