24 de Julio de 2013
Acercamientos Acercamientos al Esoterismo Esoterismo Contemporáneo Occidental, 1er Conversatorio del Club Académico de Investigación sobre esoterismo contemporáneo (CAISEC). Universidad Nacional de Colombia William Albarracín Maldonado1
Introducción
El esoterismo contemporáneo occidental entendido ahora como una forma de pensamiento, aunque varias veces rechazado, ayudó a construir la historia de las ideas a través de la historia de occidente y su importante paso es abordado formalmente desde la década del 90. De alguna manera el esoterismo en realidad no se parece a la religión como se entiende comúnmente, pero no parece ser una forma de filosofía tampoco, ni es aceptado como ciencia (Hanegraaf, 2013) lo cual dificulta el estudio de este fenómeno que al parecer es inherente a la cultura humana y merece toda la atención de la academia. El impacto y reconocimiento de este nuevo campo de estudio repercute en: la creación de organismos académicos dedicados a su abordaje formal, la exposición de este tema en revistas académicas, la formación de revistas especializadas para la publicación de artículos, y cátedras de universidades importantes a nivel mundial sobre la historia y situación actual del tema en cuestión (Bogdan, 2005). Dicho esto, el extenso análisis y los constantes esfuerzos que realizan las universidades Europeas y latinoamericanas invitan a la Universidad Colombiana a sumarse a esta excitante exploración. El Club académico de investigación sobre esoterismo contemporáneo (CAISEC) de la Universidad Nacional de Colombia
El CAISEC es un proyecto de la Universidad Nacional de Colombia, aprobado a finales del periodo 2013-1 por el programa de gestión de proyectos de la sede Bogotá y apoyado por la dirección de bienestar de la facultad de ciencias. Como tal es organismo académico que se encarga de analizar e investigar sobre la expresión del esoterismo contemporáneo en el mundo, Colombia y Bogotá. Para ello se soporta en la investigación que realiza el centro de Historia de la filosofía hermética y corrientes relacionadas de la Universidad de Amsterdam y su Sociedad Europea para el estudio del esoterismo occidental (Esswe); el departamento de religiones comparadas de la Åbo Akademi University de Finlandia; el departamento de política, filosofía y religión de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido; y el Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la Unión de Naciones Suramericanas (CEEO-UNASUR) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Argentina, entre otras. El CAISEC después de realizar una exhaustiva revisión, iniciará investigación propia que aporte a la comprensión y avance del tema; para así encargarse de la organización de conversatorios, simposios y congresos que dinamicen la información entre la comunidad académica y público en general. Los estudios multidisciplinarios se caracterizan por la cooperación de diferentes 1
William Albarracín, Pregrado de Biología de la Uni versidad nacional de Colombia, email de contacto:
[email protected]
CAISEC. Universidad Nacional de Colombia
Página 1
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
disciplinas en el abordaje de algún tema específico, preservando siempre sus fronteras disciplinarias a lo largo de la actividad académica y además de eso el abordaje interdisciplinar se orienta como tendencia para la generación de disciplinas nuevas (Domínguez, 2005). De esta manera el esoterismo contemporáneo como nueva disciplina puede ser abordada por las ciencias humanas y las ciencias naturales en un intento de construir conocimiento de una manera integral, más completa. El esoterismo occidental
Esotérico es un concepto cuya acuñación en la historia se le atribuye a Aristóteles, sin embargo, Riffard afirma que Aristóteles uso la palabra exotérico, mas no esotérico en contraposición de acroamático, que hace referencia a instrucción oral (Riffard, 1990), e Hippolito de Roma aplica por primera vez este término para señalar que las clases de Pitágoras se dividieron en dos, una esotérica y otra exotérica; y desde aquí el termino esotérico es usado como adjetivo, apareciendo en la lengua inglesa para referirse a las enseñanzas de índole secreta reservadas para la élite mística y mucho más adelante en la historia de la filosofía de Stanley (1687) refiriéndose a algunos alumnos de Pitágoras; a la par, en la lengua francesa , el termino es asociado a enseñanzas relacionadas con otras palabras, como oscuro, oculto y poco común, trasmitidas por los antiguos a una elite en específico según el suplemento del diccionario universal del francés del año 1066. Se afirma entonces que el termino esoterismo, como substantivo, inicialmente no fue una autodesignación de algunos autores para identificar su trabajo o su corriente de pensamiento y más adelante Jacques Matters en su Histoire critique du gnosticisme et de son influence (1928) lo usó para designar ciertos acontecimientos religiosos del cristianismo primitivo (Faivre, Van der Broek, Brach & Hanegraaff, 2006). El esoterismo de acuerdo a las construcciones tipológicas según Faivre et al , 2006, se usa para referirse a ciertos tipos de actividad religiosa y que comúnmente son asociados con secretismo dado que hay conocimientos reservados dentro de la misma corriente, escuela o cualquier expresión religiosa (Faivre, Van der Broek, Brach & Hanegraaff, 2006). Ahora bien, de acuerdo a las construcciones históricas, el esoterismo no se entiende como religión y tampoco como una dimensión estructural de la misma, sino como un constructo académico que identifica ciertas corrientes de pensamiento occidental similares e históricamente relacionadas; por estas razones, y para evitar confusiones con la categorización según la tipología, la academia prefiere usar el término, esoterismo occidental (Faivre, Van der Broek, Brach & Hanegraaff, 2006). Se entiende entonces como la disciplina que desde los trabajos de Francis Yates en la década de los 60s, está siendo abordada por la academia (Bogdan, 2005) como un componente estructural de la historia de la religión y cultura europea, jugando un papel importante en la evolución de la modernidad (Stuckrad, 2005). El Ocultismo y el hermetismo
El sociólogo Edward Tiryakian distinguió el esoterismo como el conjunto de sistemas de creencias; y el ocultismo como la parte práctica; definición finalmente rechazada por Robert Galbreath (Tiryakian, 1974. Galbreath, 1983); hoy en día el termino describe la forma de
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Por otro lado, el Hermetismo, es un término que proviene del nombre del dios griego Hermes, se entiende como un sistema de pensamiento del occidente del Viejo Mundo específicamente, mediterráneo y europeo que se configura en la Alejandría de los siglos II y III como un sincretismo de diversos sistemas místicos, religiosos, esotéricos y filosóficos de varias culturas de Asia Menor, el Medio Oriente, Egipto, Mesopotamia, Persia, el área de influencia helénica y el mundo greco-romano (Scott, 1992). Si bien estas doctrinas provienen del mundo antiguo y se consolidan en los primeros siglos de la era cristiana es en el Renacimiento cuando adquieren nueva fuerza, cuando humanistas como Pico della Mirandola (1463-1494) y Johannes Reuchlin (1455-1522) vislumbran el potencial de incorporar la cábala judía a este sistema místicoteosófico, tan en boca entonces (Versluis, 2007). Esta importante inclusión, sumada al redescubrimiento reciente de varios escritos del Corpus Hermeticum configuró la tradición Hermética moderna (Scott, 1992). En el siglo XIX, esta tradicional escuela de pensamiento ocultista occidental recibió algunas adiciones, motivadas por la información mística adquirida en el subcontinente indio y en el Lejano Oriente durante la carrera colonial entre Francia e Inglaterra, y desde entonces ha tenido pocas o muy discretas modificaciones (Hasler, 2009). La academia y el esoterismo occidental
El abordaje académico del esoterismo contemporáneo occidental, según Hanegraaff (2013) es un hecho que empezó hace poco más de una década; la academia ha estudiado en términos de cultura y sociedad la dinámica de la evolución del pensamiento a través de la historia; y para el caso especial Europeo se ha concentrado en los pilares de la identidad europea – la religión judía, la religión cristiana, el racionalismo y la ciencia moderna – dejando de lado lo que llaman, el otro Hanegraaff (2013). La comprensión de este nuevo campo de estudio deja de convertirse en secreto secreto y su exploración pasa a manos de la academia, la cual intenta darle el lugar que se merece en la historia de las ideas y el entendimiento del fenómeno religioso, para tener una panorámica completa de la evolución del pensamiento. Gracias al trabajo de Frances Yates titulado Giordano Bruno y la tradición hermética (Yates, 1964), se promovió el esoterismo occidental como un nuevo campo de estudio (Bogdan, 2003); Bogdan también señaló que la investigación i nvestigación relacionada con el esoterismo occidental se centró en ciertos elementos que lo conforman (prácticas y organizaciones por ejemplo), y no en el esoterismo contemporáneo como una forma de pensamiento, que a la vista de esta investigación conforma también el ideario colectivo de una cultura; por lo tanto Hannegraaff invita a continuar el abordaje del esoterismo occidental como un campo de estudio estudio pese a las dificultades que haya para hacerlo (Hannegraaf, 2001). Ahora bien Antoine Faivre y Wouter J. Hanegraaff son los dos académicos más importantes y sus aportes son de gran calibre en la investigación del esoterismo contemporáneo como nuevo campo de estudio, por ejemplo; Hannegraaff soluciona una gran polémica en cuanto a las tradiciones que que conforman el esoterismo contemporáneo occidental y expone que en realidad el esoterismo contemporáneo es un conglomerado de varias y muy diferentes tradiciones de pensamiento (Hanegraaff, 2001), basándose en gran medida de la definición de Faivre, quien expone el
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
que también podrían catalogarse como conceptos (como la astrología, la alquimia y la magia) (Faivre, 1998). Ambas percepciones acerca de lo que es el esoterismo están íntimamente relacionadas ya que Hanegraaff trabaja sobre las definiciones de Faivre, pero critica fuertemente las características que según Faivre identifican el esoterismo (Correspondencias, naturaleza viva, imaginación y meditación, transmutación, concordancia y trasmisión) dado que las considera demasiado estáticas y no dejan espacio para el cambio y la transformación del esoterismo per se, y que además dichas características se refieren principalmente a las tradiciones cristianas del renacimiento (Hanegraaff, 1998); él sin embargo, señala también que el esoterismo occidental estuvo profundamente ligado al cristianismo hasta el siglo XVIII y que el surgimiento de variantes no cristianas se debió al proceso de secularización, dando paso a las interpretaciones alternativas (Hanegraaff, 2004); ya que la aparición del materialismo científico durante la ilustración, la idea esotérica de las correspondencias, así como la naturaleza viva, hasta cierto punto eran características inherentes al esoterismo difíciles de defender en ese periodo, puesto que ideas como que el microcosmos se corresponde con el macrocosmos, fue más o menos abandonada por una visión más mecanicista (Granholm, 2005). Ahora bien, mientras la investigación de Faivre proporciona una útil base teórica de esoterismo, Hanegraaff amplia esta información para proporcionar el análisis del comportamiento del esoterismo a través del tiempo (Granholm, 2005). La inmersión como herramienta útil para abordar el esoterismo occidental
El esoterismo contemporáneo no es tratado como la novedad que debe ser estudiada por el mero ejercicio académico. Thomas Karlsson, PhD del departamento de historia de la religión de la Universidad de Estocolmo, Suecia, y fundador de la orden mágica Dragon Rouge, aborda el tema tanto de manera práctica como teórica. Karlsson, de acuerdo con las definiciones de de Alan Bryman, realiza el proceso de etnografía incluyendo además de la observación, la inmersión del propio investigador en el campo de estudio, a fin de recoger datos descriptivos (Granholm, 2005) e información de primera mano sobre el objeto de estudio, que en este caso es la expresión directa del esoterismo occidental y su práctica. A menudo los antropólogos han establecido un interés propio por el campo de estudio y no solo con la base teórica, que es la forma en que generalmente actúan los sociólogos; pues el antropólogo se sumerge de manera abierta hacia lo general del campo de estudio, sin la necesidad de centrarse explícitamente en los aspectos específicos de la misma desde el principio (Agar, 1980). Ahora bien, es importante tener una buena base teórica para la inmersión pues como ha subrayado Thomas Eriksen Hylland, es importante concentrar el conocimiento que se tiene sobre el tema, antes de salir a campo, pues de lo contrario se termina sabiendo todo de algo pequeño, en lugar de lo suficiente de algo grande (Eriksen, 2000). Dragon Rouge como organización alternativa espiritual, resalta por su carácter ecléctico, pues
ha enfocado su práctica no solo en el esoterismo occidental occidental con la antigua religión y mitología nórdica, sino también con los elementos indios del tantrismo, el yoga tántrico, entre otros. El carácter abierto de Dragon Rouge evidenciado por la organización de conferencias abiertas
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Los principales exponentes
Kocku von Stuckrad Es un catedrático de Estudios Religiosos y jefe del Departamento de Estudio comparativo e histórico de la Religión en la Universidad de Groningen, Holanda. Ha publicado extensamente sobre temas relacionados con la historia de la religión en Europa, el método y la teoría en el estudio de la religión, el estudio discursivo de la religión, discursos esotéricos y místicos de la historia intelectual occidental, la religión (su filosofía) y la naturaleza, así como de religión y modernidad. Escribió siete monografías (traducidas a cinco idiomas) y publicó ocho volúmenes editados, entre ellos dos diccionarios más importantes de la religión. Él es fundador y editor de la Revista de la religión en Europa (Leiden Holanda, Editorial Brill), así como co-editor de la serie de libros Numen (Leiden Holanda, Editorial Brill) y la serie de Religión y Sociedad (Berlín Alemania, Editorial De Gruyter). Profesor von Stuckrad se desempeñó como presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Religión, Naturaleza y Cultura (ISSRNC) y fue miembro fundador de la Sociedad Europea para el Estudio del esoterismo occidental (ESSWE). Actualmente es presidente de la Asociación Holandesa para el Estudio de la Religión (NGG). Fue co-presidente de la Teoría Crítica y Discursos sobre Religión Grupo y es actualmente el co-presidente del Grupo de Religión en Europa de la Academia Americana de Religión. Marco Pasi PhD, de la escuela práctica de altos estudios de París, y desde 2004 profesor adjunto en el centro de historia de la filosofía hermética y corrientes afines de la universidad de Amsterdam. Henrik Bogdan Ph.D., Docente / Profesor Asistente en la Universidad de Gotemburgo, del departamento de Literatura, Historia de las ideas, y religión. Sus principales áreas de investigación son las sociedades masónicas iniciáticas, ocultismo, y nuevos movimientos religiosos. Es fundador de la red escandinava para el estudio académico del esoterismo occidental, el cual es un grupo regional de la Sociedad Europea para el Estudio del esoterismo occidental ESSWE. Es miembro del consejo editorial de la revista internacional de estudios sobre nuevas religiones, es coeditor, con James R. Lewis, de la casa Editorial Británica Equinox, la cual es líder en la publicación de revistas y libros de humanidades y ciencias, es Miembro del Comité Editorial de la Revista de Investigación en la masonería y fraternalismo. Wouter J. Hanegraff Profesor titular del centro de Historia de la Filosofía Hermética y corrientes afines de la Universidad de Amsterdam. Amsterdam. Presidente de la Sociedad Europea Europea para el Estudio del esoterismo esoterismo
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Religio, de la Universidad de California. Fue editor de la serie de libros: Estudios en la Historia de las religiones (Serie de libros Numen, de la Brill Publisher 2000-2006); también de Gnostica ”, en t rabajo conjunto con G.W. Trompf, de la universidad de Sidney “textos e interpretaciones interpretaciones”, y también fue editor de Textos y estudios en esoterismo occidental (Serie de libros Aries, Brill Publisher 2006-2010) Antoine Faivre Hasta su jubilación fue director de Ecole Pratique des Hautes Etudes Etudes (En la sección de estudios estudios de religion, Sorbonne, Paris). Paris). A lo largo de su carrera investigo sobre teoría y método en el estudio del esoterismo occidental y corrientes de pensamiento a través de la historia. Es coeditor de la revista Aries, dedicada a los estudios del esoterismo; es miembro del consejo editorial de la revista Religión (del departamento de estudios de religión de la Universidad de Lancaster, U.K); y es miembro del comité de dirección del “Western esotericism group” de la academia americana de religión. Johann Hasler Músico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, y PhD en música de la Universidad de Newcastle Upon-tyne (norte de Inglaterra) con un trabajo que combina la musicología histórica, la teoría musical, la historia de la teoría musical y la composición; Johann Hasler es actualmente profesor de Historia Cultural del esoterismo occidental y de Historia de la magia y el esoterismo en Occidente en la Universidad de Antioquia (Colombia). Su especialidad de investigación es la música especulativa; precisamente la historia de la teoría y la práctica de la música según el modelo y la visión del mundo de la tradición hermética. Su trabajo doctoral consistió en reseñar, completar y expandir dicha teoría en la forma de normas y sistemas de composición “Herméticos”, así como en componer piezas musicales util izando dichos sistemas o inspirándose en ellos. Actualmente es miembro de las asociaciones académicas Royal musical association, Sociedad Europea para el estudio del esoterismo occidental (ESSWE) y societas magica. Juan Pablo Bubello Docente e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras (Departamento de Historia), Universidad de Buenos Aires, Argentina, es el director Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR (CEEO-UNASUR), como historiador su especialidad es estudiar e investigar académicamente representaciones, prácticas, objetos y agentes que conforman al esoterismo occidental entendido como fenómeno histórico-cultural. Actualmente focaliza su interes en el esoterismo Español del siglo XVI. Actualmente es miembro de Sociedad Europea para el estudio del esoterismo occidental (ESSWE). Agradecimientos
Los más sinceros agradecimientos al programa de gestión de proyectos de la Universidad
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Referencias Bibliográficas
Hanegraaff, Wouter J., Western Esotericism: A Guide for the Perplexed, Continuum Press:London 2013 Hanegraaff, Wouter J. & Antoine Faivre, Western Esotericism and the Science of Religion. Selected Papers Presented at the 17th Congress of the International Association for the History of Religions, Mexico City 1995. Leuven, Peeters, 1998 Faivre, Antoine, Access to Western Esotericism. Albany, State University of New York, 1 994 Faivre, Van der Broek, Brach & Hanegraaff, Dictionary of Gnosis & Western Esotericism, ed Brill, 2006 Faivre, Antoine, Rennaisance Hermeticism and the Concept of Western Esotericism. In Hanegraaff, Wouter J. & Roelof van den Broek (eds) Gnosis and Hermeticism from Antiquity to Modern Times: 109-123. New York, State University of New York Press, 1998. Versluis , Arthur, Magic and Mysticism: An Introduction to Western Esotericism, Lanham (md), Rowman & Littlefield, 2007, pp. 75-84. Scott Walter, Hermetica: The Writings Attributed to Hermes Trismegistus, Trowbridge (Wiltshire): Solos Press, 1992. Hasler Johann, De letras hebreas a alturas musicales: Revisión de aplicaciones de los principios de la música especulativa a la composición musical en el siglo XX (Parte 1), 2009. Granholm, Kenneth, Embracing the Dark, The Magic order of dragon rouge – Its Practice in Dark Magic and Meaning Making – Åbo Akademi University Press, 2005. Kocku von Stuckrad, Western Esotericism: A Brief History of Secret Knowledge. Translated and
with a Foreword by Nicholas Goodrick-Clarke. London: Equinox. XII, 167 pp. 2005 Yates, Frances A, Giordano Bruno and the Hermetic Tradition. London, Routledge & Keegan Paul, 1964. Agar, Michael A, The Professional Stranger. An Informal I nformal Introduction to Ethnography. New
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Vieira, L., & Moura, M. Ciência da Informação brasileira e redes de colaboração acadêmica: diálogos, constituição e perspectivas. (Portuguese). RBPG. Revista Brasileira De PósGraduação, 7(14), 609-630, 2010. Anexo 1. Listado de de Publicaciones Publicaciones
Kocku von Stuckrad
1997. Esoterismo en la perspectiva de los estudios religiosos: Neue Studien. KGS – Körper, Geist & Seele Bremen 12, pp. 8-10. 1999. Constructing Femininity: The Lilith Case. LAUD paper Universität Essen, Linguistic Agency: Series A; 474. 2005. Western Esotericism: A Brief History of Secret Knowledge. Translated and with a Foreword by Nicholas Goodrick-Clarke. London: Equinox. XII, 167 pp. Since 2012: Durham: Acumen 2010. Locations of Knowledge in Medieval and Early Modern Europe: Esoteric Discourse and Western Identities (Brill's Studies in Intellectual History 186). Leiden & Boston: Brill. XIV, 242 pp. 2010. Introduction: Kabbalah and Modernity (with Boaz Huss and Marco Pasi). In: Boaz Huss, Marco Pasi & Kocku von Stuckrad (eds.): Kabbalah and Modernity: Interpretations, Transformations, Adaptations. Leiden & Boston: Brill, pp. 2-10. 2006-2011. Journal for the Study of Religion, Nature and Culture(London: Equinox), member of the Editorial Board. 2013. Secular Religion: A Discourse-historical Approach to Religion in Contemporary Western Europe. Journal of Contemporary Contemporary Religion 28/1, pp. 1-14. 2013. "What I Cannot Build I Cannot Understand": Transgressive Discourses in Life Sciences and Synthetic Biology. Special issue "The Gods as Role Model in Western Tradition: Imitation, Divinization, Transgression". Numen: International Review for the History of Religions 60/1, pp. 119-133.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Henrik Bogdan
2003. Bibliografía de Kenneth Grant. Una bibliografía desde 1948. Author(s): Henrik Bogdan, Publisher(s): Academia Esoterica. 2004. Esoteric New Religious Movements and the Use of Ritualised Sex. FINYAR (Föreningen Forskning och Information om Nya Religiösa Rörelser) Årsskrift 2004, Årgång 1 pp. 21-40. 2007. Esoterismo occidental y los rituales de inciación. Author(s): Henrik Bogdan Publisher(s): State University of New York Press (SUNY Series in Western Esoteric Traditions). 2009. The Influence of Aleister Crowley on Gerald Gardner and the Early Witchcraft Movement. Publisher(s): Brill academic Publishers. 2012. Alister Crowley y el esoterismo esoterismo contemporáneo. contemporáneo. Editor(s): Henrik Bogdan Bogdan and Martin Martin P. tarr (Eds.) Publisher(s): Oxford University Press. 2012. Review: 'Hermes in the Academy: Ten Year's Study of Western Esotericism at the University of Amsterdam'. Eds. Wouter J. Hanegraaff and Joyce Pijnenburg (Amsterdam University Press, 2009) 2013. Introducción a Alister Crowley. Author(s): Henrik Bogdan, Martin P. Starr 2013. Review: Relaciones ocultas: Eros and Sexuality in the History of Western Esotericism'. Edited by Wouter J. Hanegraaff and Jeffrey Kripal. Aries Book Series, Texts and Studies in Western Esotericism, no. 7. Brill Academic Publishers, 2008. 544 pages. Wouter J. Hannegraaff
1988. The gnosis of Arnold Schönberg, Revista Vooys 7:1, (1988) 28‐37. 1990. Esotericism and Music: With Reference to Schönberg and Webern, hombre y melodía 45:4(1990), 194‐201.
1992. Esotericism, Occultism and (Neo) Gnosticism: Connections in Terms of and of Content. Revista Movimientos religiosos en Holanda 25 (1992), 1‐28. Overview, religión y sociedad 1993
History
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
1995. Empirical Method in the Study of Esotericism’, Method & Theory in the Study of Religion 7:2 (1995), 99‐129 1995. Antoine Faivre & Wouter J. Hanegraaff (eds.), Western Esotericism and the Science of Religion: Selected Papers presented at the 17th Congress of the International Association for the History of Religions, Mexico City 1995 (Gnostica 2) Peeters: Louvain 1998. 309 pp. 1996. New Age Religion and Western Culture: Esotericism in the Mirror of Secular Thought (Studies in the History of Religions 72), Royal E.J. Brill: Leiden/New York/Köln 1996 [U.S. Paperback ed.: State University of New York Press: Albany 1998]. 580 pp. 1999. [The End of the Hermetic Tradition], Editorial Editorial Vossiuspers AUP: Amsterdam 1999. 38 pp. 2001. Prospects for the Globalization of New Age: Spiritual Imperialism versus Cultural Diversity’, in: Mikael Rothstein (ed.), New Age Religion and Globalization, Aarhus University Press 2001, 15‐30. 2004. The End of the Hermetic Tradition: Frances Yates and Lodovico Lazzarelli, Accademia VI (2004), 85 ‐ 101. 2008. Wouter J. Hanegraaff & Jeffrey J. Kripal (eds.) Hidden Intercourse: Eros and Sexuality in the History of Western Esotericism, Brill: Leiden / Boston 2008 [U.S. Paperback edition: Fordham University Press: New York 2011]. xxii + 544 pp. 2009. Wouter J. Hanegraaff & Joyce Pijnenburg (eds.), Hermes in the Academy: Ten Years’ Study of Western Esotericism at the University of Amsterdam, Amsterdam University Press: Amsterdam 2009. 163 pp. 2012. Esotericism and the Academy: Rejected Cambridge University Press: Cambridge 2012
Knowledge
in
Western
Culture,
2013. Western Esotericism: A Guide for the Perplexed, Continuum Press: London 2013
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
1995. The Eternal Hermes. From Greek God to Alchemical Magus (Translated by Joscelyn Godwin), Grand Rapids Publisher. 1998. Western Esotericism and the Science of Religion, Peeters Publishers, Colección Gnostica. 294pp Johan Hasler
2007. Divinatory Four-Handed Chess: the case of the Enochian chess of the Golden Dawn and its use in divination 2009. De letras hebreas a alturas musicales. Revisión de aplicaciones de los principios de la música especulativa a la composición musical en el siglo xx (Parte 1). 2012. El Movimiento Gnóstico Cristiano Universal de Colombia: un movimiento esotérico internacional nacido en Colombia Juan Pablo Bubello
2007. Los `magos` Moisés y Jesucristo: la reivindicación de la `Magia` en Thomas Vaughan`s Magia Adamica or the Antiquities of Magic (1650) 2010. Historia del Esoterismo en Argentina, Buenos Aires, ed. Biblos. 2010. Esoterismo y política de Felipe II en la España del siglo de oro. Reinterpretando al círculo esotérico filipino en El Escorial. 2012. Magia y polémicas antimágicas en la España bajo medieval, Enrique de Villena