ESCUELA POLITÉCNICA ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL GUÍA GENERAL PRUEBA DE CULTURA GENERAL INTRODUCCIÓN: Está guía tiene como objetivo que se familiarice con los temas que serán evaluados, en la prueba de cultura general. Básicamente encontrará tres grandes áreas, Idioma Español, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. En cada una identificará una introducción general al tema, se agrega una breve explicación de los temas que incluye. Adicionalmente se agrega el apartado de evaluación, en donde se ejemplifica la forma en que será evaluado (a). Finalmente la bibliografía o fuentes de consulta a las que puede recurrir para actualizarte de estos temas. Finalmente es importante que considere la ponderación de cada área en la prueba: Idioma Español Estudios Sociales Ciencias Naturales
60% 25% 15%
Cualquier consulta adicional puede consultar o dirigirse a la Sección de Captación de la Escuela Politécnica.
ÁREA: IDIOMA ESPAÑOL El idioma español permite la oportunidad de identificar y valorar el contexto lingüístico de nuestro país, y toma como principal referencia, el conocimiento y practica de la comunicación humana, como un elemento vital de la interrelación que influye en el proceso de tu vida social y familiar. Se han considerado cuatro temas, con sus respectivos sub temas, para que los pueda fortalecer y se te facilite la familiarización a los mismos, incluyendo al final una fuente de información.
Evaluación: Es importante mencionar, que en lo referente a la temática de Idioma Español, se evaluará mediante las preguntas con respuesta de opción múltiple de las operaciones planteadas, de las cuales deberá seleccionar la correcta y anotarla en la hoja de respuestas. Hoja 96 de 115 hojas.
Ejemplo: 10. La comunicación es un proceso que tiene por objeto: a. percibir
b. retroalimentar
c. dar y recibir
d. emitir
HOJA DE RESPUESTAS 8. a b c d 9. a
b
c
d
10. a
b
c
d
TEMA 1: Redacción y Composición El estudio de la redacción y composición enfatiza en la formación cultural, facilita el aprendizaje y fortalece la pronunciación y escritura de las palabras para la comprensión de diversas obras, incluyendo el orden lógico que exige el desarrollo de un tema. Sub temas: 1. Descripción, enunciados y ortografía a. Puntuación, mayúsculas, acentuación, b. Uso de diccionario. 2. Elaboración de informes a. Introducción b. Desarrollo c. Conclusiones d. Bibliografía 3. Narración a. Presentación, nudo, desenlace b. Actores c. Acontecimiento 4. Redacción a. Diálogo b. Forma c. Estilo Hoja 97 de 115 hojas.
5. Exposición escrita y breve de un tema a. Conocimiento del tema b. Orden lógico de las ideas c. Bosquejo – redacción 6. Vocabulario a. Diferencia de significados b. Asociación de significados c. Ilustración del tema. Fuentes de consulta: Basusto, H. Curso completo de ortografía. Trillas. México, 1980. Forgione, J. Como la composición. Kapeluz. México, 1969. García Laguardia, J., J. Luján M. Guía de técnicas de investigación y cuaderno de trabajo. Guatemala C. A., 1980. Fadiño,G. Lectura y escritura. Bogotá,1985.
TEMA 2: Lectura La lectura es considerada como una “ventana al mundo” y permite al estudiante conocer países, personas y, lo más importante, mejora la expresión oral, visualiza el ámbito de la gramática y enriquece el vocabulario. Sub temas: 1. Textos científicos y periodísticos a. Idea principal, complementaria e introductoria b. Idea amplificadora y concluyente 2. Temas no científicos a. Estético, descriptivo b. Motivos poéticos c. Temas históricos-culturales d. Descriptivo informativo, ideas principales y complementarias 3. Lectura Silenciosa a. Clasificación b. Interpretación de contenidos
Hoja 98 de 115 hojas.
Fuentes de Consulta: 1. Lara de Iriarte, Nora Estela. La Enseñanza de la Lectura y la Expresión Escrita en la Escuela Primaria . Guatemala. Colección Doce. Sercap. 1987 2. Muñoz Meany, Enrique. Preceptiva Literaria. Guatemala. Tipografía Nacional 3. Rangel Hinojosa, Mónica. Comunicación Oral. México. Trillas. 1977. 4. Sánchez. Benjamín. Lectura. Buenos Aires. Kapelusz. 1977
TEMA 3
Expresión Oral
Representa una forma de comunicación, que influye con gran relevancia en las relaciones humanas, actualmente las personas han perdido el hábito de la comunicación oral, razón que invita al análisis de dicha situación para fortalecer la práctica de la misma, e identificarla como el poder de la palabra en la comunicación oral. Sub temas: 1. Normas para escuchar a. Posturas correctas, observaciones al comunicador, concentración b. Anotaciones, evitar interrupciones, barreras 2. Escucha de una exposición científica a. Idea principal, ideas complementarias, apuntes b. Cuadro sinóptico y mapa conceptual, resumen 3. Estructura de un argumento a. Enunciados fundantes (premisa) b. Enunciado concluyente (conclusión) 4. Lectura Expresiva a. Tono de voz, intensidad, registro 5. Técnica de Discusión a. Debate b. Foro c. Mesa redonda d. Panel Fuentes de Consulta 1. Gómez, Mario. Didáctica de la Enseñanza de la Lengua. Bogotá. 1982. 2. Rangel Hinojosa, Mónica. Comunicación Oral. México. Trillas. 1977. Hoja 99 de 115 hojas.
3. Agallo Barrios, Armando. Dinámica de Grupos. Guatemala. Editorial Piedra Santa. 1979
TEMA 4
Literatura
La riqueza del campo literario exige su identificación con el Idioma Español; se identifica en el desarrollo de la percepción, intuición, razonamiento y creatividad en el ámbito literario, y especialmente en la literatura guatemalteca, hispanoamericana y mundial. El estudiante tendrá la oportunidad de valorar e identifica (conocer) la riqueza literaria. Sub temas: 1. Poesía a. Verso b. Prosa 2. Lenguaje Natural y Figurado a. Símil 3. Teatro a. Acción dramática b. Presentación, nudo y desenlace c. Clasificación obras dramáticas 4. Literatura Contemporánea a. Guatemalteca b. Hispanoamericana c. Clásica Mundial Fuentes de Consulta 1. Muñoz Meany, Enrique. Preceptiva Literaria. Guatemala. Tipografía Nacional 2. Mounin, Georges. Introducción a la Semiología . Barcelona. Editorial Anagrama Nota: Las fuentes consultadas corresponden a la guía programática para nivel medio, elaborada por en Ministerio de Educación de Guatemala 1985. Por la naturaleza de los temas se pueden consultar fuentes bibliográficas más recientes, consultando páginas electrónicas en Internet o referirse directamente a la biblioteca de su localidad o en el MINEDUC. Páginas electrónicas sugeridas: www.mineduc.gob.gt http://www.banguat.gob.gt/biblio/ www.monografias.com Hoja 100 de 115 hojas.
AREA: ESTUDIOS SOCIALES Joven Aspirante: como seguramente sabrás, los estudios sociales fomentan en las personas la adquisición de una visión integral de los hechos sociales, económicos y políticos que te proporcionan una razón de ser como integrante de una colectividad. Tienen una importancia trascendental en tu formación como persona, pues te orientan con las mejores formas de convivencia, con la solidaridad y con el respeto a los demás, con el sentido de pertenencia, y con el amor a tu país. Esfuérzate en comprenderlos. Se te presentan diez grandes temas de estudios sociales para que repases, pues seguramente ya los estudiaste en años anteriores, si no recordaras algo, al final de cada tema se te mencionan algunas fuentes de consulta.
EVALUACIÓN Recuerda que todos los temas de Estudios Sociales serán evaluados a través de preguntas con respuesta de opción múltiple. De las opciones que se te presenten, deberás seleccionar la correcta y anotarla en la hoja de respuestas que en su momento se te proporcionará.
Ejemplo: 1. El Adelantado Pedro de Alvarado murió en un confuso accidente en el año de 1541, en el siguiente país: a. México
b. Guatemala
c. El Salvador
d. Ecuador
La respuesta correcta es la opción “a”, por lo que en la hoja de respuestas
deberás identificarla Hoja de respuestas 17.
a.
b.
c.
d.
18.
a.
b.
c.
d.
19.
a.
b.
c.
d.
Hoja 101 de 115 hojas.
TEMA 1 La Civilización Maya: El estudio de la cultura maya es fundamental en tu formación educativa, ya que de los griegos de América como también se les ha llamado, y que fueron los más desarrollados en América pre-hispánica provienen las dos culturas predominantes en tu país: la indígena y la ladina.
Subtemas: -Ubicación geográfica de esta cultura -Ubicación temporal (etapa pre-clásica, clásica y decadente) -Las principales ciudades-estado -Organización económica, política y social -Las artes, las ciencias y la literatura Fuentes de consulta: Polo Sifontes, Francis. Historia de Guatemala. Ed Everest Guatemala. 1991. También puedes consultar internet
TEMA 2 Principales instituciones y acontecimientos de la vida colonial guatemalteca: Recuerda que los inmensos territorios que resultaron del descubrimiento y conquista de América, hizo que se adoptaran sistemas de gobierno que ya se utilizaban en España, pero que debieron ser adaptados a la realidad guatemalteca de aquella época. Los traslados de la ciudad igualmente obedecieron a circunstancias del momento.
Subtemas: -La Capitanía General -Los Ayuntamientos -La Audiencia de los Confines -Traslados de la ciudad de Guatemala -Instituciones que afectaron a los indígenas (mandamientos, repartimientos, encomiendas, servicios personales) Fuentes de Consulta: Polo Sifontes, Francis Ob Cit (obra citada anteriormente) Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. Ed. En Marcha, Guatemala 1994 Internet
Hoja 102 de 115 hojas.
TEMA 3 Principales acontecimientos sociales y políticos de los siglos XIX y XX En la vida independiente de Guatemala, hubo una serie de acontecimientos políticos muy diversa, pero algunos de ellos con más trascendencia que otros, los que seguidamente se te presentan fueron en su momento y lo siguen siendo, los más determinantes, y debes conocerlos.
Subtemas: -La independencia -La república Federal -El caso de Belice -La Revolución Liberal de 1871 -La revolución de 1944 -La firma de la paz firme y duradera Fuentes de Consulta: Polo Sifontes, Francis. Ob Cit Internet.
TEMA 4 Principales acontecimientos mundiales de los siglos XVIII al XX Además de conocimientos históricos y sociales de nuestro país, debes conocer los acontecimientos de orden mundial de gran trascendencia para el mundo occidental del que formamos parte, como los que se te presentan a continuación…
Subtemas: -Revolución Francesa -Revolución e independencia norteamericana -Revolución Industrial -Primera Guerra Mundial -Segunda Guerra Fuentes de Consulta: Marbán, Edilberto. Historia Moderna y Contemporánea .Ed Minerva Books New York 1966. Internet.
TEMA 5 La Familia Humana Como sabrás, la familia constituye la célula básica de la sociedad, su origen es biológico, social y cultural, se construye alrededor de importantes valores como son el amor, el respeto y la cooperación. Los estudios sociales te aclararán cómo ha ido evolucionando la familia hasta llegar a constituirse la familia que hoy tenemos, y te ilustrarán respecto a su problemática.
Hoja 103 de 115 hojas.
Subtemas: -Funciones de la familia (biológicas y sociales) - La poligamia - La monogamia - La familia patriarcal - Funciones tradicionales de la familia - Factores que modernamente afectan a la familia Fuente: Nodarse, José. Fundamentos de Sociología. Ed Minerva Books New Cork 1970 Internet
TEMA 6 Descripción Geográfica de Guatemala y C.A. El estudio de la geografía complementa tu formación en Estudios Sociales, el conocer los principales accidentes geográficos de Guatemala y Centro América, te serán de gran utilidad tanto si decides entrar a la Escuela Politécnica, como si optas por ir a una universidad.
Subtemas: -Límites, extensión territorial y litorales de Guatemala -División político-administrativa de Guatemala -Principales ciudades centroamericanas -Principales puertos, ríos y lagos centroamericanos -Aspectos geográficos, culturales y económicos de cada departamento de Guatemala Fuentes de Consulta: Arriaza, Roberto. Guatemala. Problemática Socioeconómica. Ed. Editexsa Guatemala 2001 Internet
TEMA 7 Principales problemas sociales de Guatemala Recuerda que los países centroamericanos tienen una serie de problemas sociales comunes derivados de varias causas entre ellos las económicas y la desintegración familiar y que frecuentemente unos están relacionados, o son consecuencia directa de otros. Es muy importante las causas, las manifestaciones y las consecuencias de estos fenómenos.
Hoja 104 de 115 hojas.
Subtemas: -Desempleo y subempleo -La vivienda -La salud pública -Maras y niños de la calle -Violencia delincuencial -Prostitución infantil y de adultos Fuentes de Consulta: Arriaza, Roberto. Ob. Cit Internet
TEMA 8 La población guatemalteca Recuerda que el elemento humano es lo más importante socialmente hablando. La dinámica de la población es un factor determinante para el desarrollo de un país, pero su crecimiento debe de estar de acuerdo a sus realidades para que exista bienestar. Este tema te beneficiará mucho, sea que vayas a una universidad, como si decides realizar tu formación en la Escuela Politécnica.
Subtemas: -Censos de población -Aspectos demográficos -Población absoluta y relativa -Población indígena y no indígena -Migraciones internas y externas -El índice de desarrollo Humano. Fuentes de Consulta: Arriaza, Roberto. Ob. Cit Guerra Borges, Gustavo. Geografía económica y humana de Guatemala y Centro América. Internet.
AREA: CIENCIAS NATURALES TEMA: MEDIO AMBIENTE Una de las áreas consideradas en la prueba de cultura general, lo constituye el tema del medio ambiente. Lo que se esperaría es que tengas un conocimiento general de los principales problemas ambientales que hoy por hoy enfrenta Hoja 105 de 115 hojas.
nuestro país, de tal forma que seas un ente positivo en tu comunidad y en el desarrollo nacional. Al respecto se consideran varios temas particulares que se enumeran a continuación: a. Deforestación. b. Erosión. c. Contaminación por utilización de agroquímicos. d. Conservación de la vida silvestre. e. Contaminación: i) Del agua. ii) Del aire. iii) Visual iv) Por desechos hospitalarios. f. La Protección del Medio Ambiente en Guatemala. g. Instituciones que velan por la conservación del ambiente en Guatemala. h. Leyes Ambientales: i) Ley para la protección y conservación del medio ambiente. ii) Ley Forestal. iii) Ley de Áreas Protegidas. EVALUACION: Las preguntas que corresponden a este tema serán evaluadas utilizando preguntas de selección múltiple y en algunos casos series de falso o verdadero. En las preguntas de selección múltiple debes seleccionar la alternativa que mejor responda al planteamiento propuesto. Ejemplo 1: Pregunta de opción múltiple. 1. Con relación al problema forestal, en Guatemala está principalmente relacionado con: a. b. c. d.
Incendios forestales. Consumo de madera. Utilización de la madera para elaboración de mobiliario. Extracción mayor que la reposición natural y artificial.
Si lees detenidamente el ejemplo te podrá parecer que los incendios forestales y el consumo de madera pueden agudizar el problema, pero la causa determinante de este problema lo constituye que se utiliza madera en una mayor proporción que la reposición de este recurso, por lo que la respuesta correcta es la literal c.
Hoja 106 de 115 hojas.
Ejemplo 2: Pregunta de falso o verdadero. En Guatemala, la erosión de los suelos, agravada por la deforestación y la falta de técnicas apropiadas de conservación de suelos, es especialmente severa en las áreas densamente pobladas y fuertemente cultivadas del país, como en el Altiplano Lo que se te solicita es que evalúes si en el caso de Guatemala la proposición anterior es verdadera. En este caso, dado que el Altiplano de Guatemala posee alta densidad poblacional y en el mayor de lo casos, uso inadecuado de técnicas de consumo, el problema de la erosión de los suelos se agudiza. Por lo que se espera que indiques que es verdadera. FUENTES DE CONSULTA: 1. Villatoro Schunimann, Sandra. Ecología y Derecho Ambiental. Editorial 2. Leyes especificas con relación al tema ambiental en Guatemala. 3. Otros libros e informes de instituciones dedicadas a la protección y conservación del medio ambiente. 4. Consultas en Internet. Puedes ingresar a las siguientes páginas: http://www.ecouncil.ac.cr/centroam/conama/amprob.htm http://www.deguate.com/foros/messages/25/25.html?1115678679 http://www.ecouncil.ac.cr/centroam/conama/sector.htm http://www.usac.edu.gt/cecon/MEDIOAMBIENTE.htm http://directorio.navegalis.com/8-10-0.php y otras.
TEMA: EL UNIVERSO. Si bien es cierto que el problema del origen y evolución del universo es aun hoy por hoy un tema no resuelto, si es factible contar con mayor información que permite que comprendamos de mejor forma, fenómenos que antes no podían tener una explicación científica. En este tema debes repasar las siguientes unidades: a. b. c. d.
La vial láctea y otras galaxias. Origen y evolución del cosmos. Las Constelaciones. La Gravitación universal. Hoja 107 de 115 hojas.
e. La luna ( fases y relación con la tierra) f. Los viajes espaciales. g. La carrera espacial y sus aplicaciones en la vida cotidiana. EVALUACION: De igual forma que en los otros temas, en éste se utilizarán preguntas de selección múltiple. Recuerda que debes seleccionar la alternativa que mejor responda al planteamiento propuesto. Ejemplo 1. Teoría que sostiene que el universo fue y es fundamentalmente igual en cualquier parte y en todo momento. a. b. c. d.
Teoría del Universo Evolutivo. Teoría de la Materia Invisible. Teoría Estacionaria. Diagrama de Herztsprung-Russel.
En este caso la opción correcta corresponde a la literal c, dado que la Teoría estacionaria explica que mientras las galaxias se alejan y el universo se ensancha, nace nuevo hidrogeno que mantiene constante la densidad promedio del universo. FUENTES DE CONSULTA: 1. Enciclopedia autodidáctica. Tomo 3. OCEANO. 2. Atlas Visual de las Ciencias. OCEANO. 3. Consultas en Internet. Puedes ingresar a las siguientes páginas: http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-03_10.htm http://almaak.tripod.com/temas/constelaciones.htm http://ciencias.huascaran.edu.pe/modulos/m_gravitacion/cont2.htm http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=3684&id_portal=343&id_sec cion=2189 http://orbita.starmedia.com/cienciayficcion/espacio.html
Hoja 108 de 115 hojas.