Topografía espeleológica con
2016
Julio Guijarro González Grupo Espeleológico G40 www.g40espeleo.es
TopoDroid es un programa gratuito, sin publicidad, de código abierto bajo Android (1) para realizar topografías de cuevas con el dispositivo láser DistoX. Se ha diseñado para tomar datos, notas y dibujar croquis de las cuevas en un solo proyecto. Su potencial reside en la combinación con el DistoX, enviando datos a través de Bluetooth a TopoDroid, que se procesan para construir la topografía; aunque también se pueden introducir los datos a mano, sin conexión con el DistoX. TopoDroid no trabaja con grandes y complejos proyectos; utiliza un modelo de trabajo lineal, con dos módulos de trabajo (2): uno para las topografías y el otro para las calibraciones. Todos los ficheros de la aplicación están dentro de la carpeta TopoDroid, donde se crean una serie de subcarpetas. La aplicación se encuentra traducida al español, inglés, búlgaro, chino, francés, alemán, italiano, ruso, ucraniano, esloveno, portugués y persa. El programa se actualiza periódicamente con nuevas versiones. Formatos de exportación de datos: Compas, Survex, Therion, VisualTopo, cSurvey, PocketTopo, DXF y CSV, entre otros. Es un proyecto colaborativo abierto, diseñado por el italiano Marco Corvi, con la participación de un grupo de personas, entre otros Manu Guerrero (Ronda, Málaga) para la traducción de manuales, cursos, pruebas y elaboración de vídeos. Este tutorial contiene pantallas de diferentes versiones para mostrar su evolución.
Introducción 1
2
2
2
TopoDroid, los manuales y otras aplicaciones están disponibles en el siguiente enlace (1): sites.google.com/site/speleoapps/home Ya no se puede actualizar a través de Wiki: code.google.com/p/topolinux/w/list
Descarga 5
Al ser aplicaciones Android, podemos localizarlas y descargarlas directamente en nuestro dispositivo (smartphone o tableta) mediante Google Play (2). * Foro de debate (3): groups.google.com/d/forum/topodroid * Fuentes (4): github.com/marcocorvi/topodroid
2
TopoDroid es la aplicación principal, pero asociada a ella podemos instalar además otros programas para la conversión de coordenadas, la representación 3D (5), etc. 4
1
3
TopoDroid tiene un entorno intuitivo y sencillo de utilizar, con ventanas y 2 módulos diferentes: Topografía y Calibración (1).
Entorno 1
Ayuda Manual
Principal
Mediciones
Cave3D
Exportar Dibujo Símbolos
Manuales y Ayuda
En las páginas web que acabamos de ver tenemos disponibles manuales en HTML y descarga en PDF de TopoDroid (1). Siempre tendremos una ayuda sobre la función que corresponde a cada botón en cada ventana en concreto, pulsando la tecla superior derecha y desplegando el Menú – Ayuda (4).
1
El programa dispone de una ayuda general con su índice (TXT, en inglés) (2), que se activa pulsando en la icono de Ayuda del menú desplegable (3).
3
2
4
Cursos y Vídeos tutoriales
También disponemos de una serie de vídeos en YouTube. Vídeo tutorial de TopoDroid (1): www.youtube.com/watch?v=F7jrwiXacMM
2 3
Curso de topografía de Manu Guerrero, vídeo (2): www.youtube.com/watch?v=rFfv7lDN6kk Más vídeos (3): www.youtube.com/watch?v=S7Zj52HTUTo También disponemos de cursos y tutoriales en Internet, como el impartido por José Pardo y Manu Guerrero (4).
3
4
1
TopoDroid se actualiza con frecuencia, hay que saber identificar nuestra versión y actualizarla.
Versiones 4 1
11 9
10
2
3 7
8
6
5
Antes de comenzar a Opciones trabajar, es necesario configurar nuestra forma de trabajo, a través del Menú – Opciones (1).
1
2
Mediciones
Opciones
- Configuración 7
Estaciones
5
6
4 3
Topografía Dibujo
Importar Exportar
El entorno TopoDroid tiene diversos niveles, que se diferencian por el número de acciones que están activadas.
Niveles de usuario
* En el nivel Básico el dibujo se limita a las líneas, sin acciones de edición. * El nivel Normal tiene todas las funciones para un trabajo detallado de la cueva. * El nivel Avanzado tiene todas las funciones. * El nivel Experimental es sólo para desarrolladores. El nivel por defecto es el Normal, pero podemos modificarlo con el Menú – Opciones de la Ventana Principal (1) – Nivel de Usuario (2 y 3). En función del nivel seleccionado, las opciones disponibles serán diferentes, más (4) o menos avanzadas (5). Hay que tener en cuenta que el nivel Experimental no está suficientemente testado y puede provocar fallos.
2
5
1
4 Opciones
3
Conectar el DistoX
TopoDroid es un programa de Topografía Espeleológica diseñado específicamente para trabajar conectado por Bluetooth a un DistoX (1). Su verdadero potencial reside en la combinación con este medidor láser. Por eso, si no tenemos activado Bluetooth, al arrancar TopoDroid se nos consultará por si lo queremos activar (2). Si queremos trabajar conectados al DistoX, es necesario que previamente lo agreguemos en nuestra tableta como dispositivo de confianza o sincronizado (3). En caso de que nos pida un PIN para el DistoX, serán 4 ceros (0000) (4). Una vez sincronizado, ya podemos utilizar todas las opciones del DistoX en las ventanas de TopoDroid (5).
1
2
5 5
4 5
3
Botones (1)
2
1
3
4
12
5 6
7 8
10
9
11
2
Botones (2)
3
5
1 4
6
7 10 8
11 9 12
13 15 18
19
14 17
16 20
21
Antes de crear una nueva cavidad, conviene configurar nuestra forma de trabajo en las Opciones de la Ventana Principal.
Opciones de trabajo
Desplegamos en Menú – Opciones – Opciones de topografía (1) y podemos configurar, al menos: 4
* Sentido de las estaciones topográficas (2), en nuestro caso Directas, primero la visual y después las dimensiones: distancia, rumbo, inclinación; izquierda, derecha, techo y suelo (IDTS-LRUD). * Estación de inicio (3). * Estaciones numéricas o alfanuméricas (3). * Unidades de medida de distancias y ángulos (4). * Número de tiradas del DistoX.
Unidades de medida
Opciones de topografía
Opciones
3 1
2
Desde la Ventana Principal, la creamos con el botón Crear nueva Crear una cavidad topografía/calibración (1), rellenando en el cuadro (2) los campos: nombre, fecha, equipo de trabajo, estación inicial, declinación magnética y descripción. 1 El nombre es el único obligatorio, y debe ser único en la base de datos. Los nombres se utilizan para mostrar y ordenar las topos en la Ventana Principal, TopoDroid las distingue por su nombre (aunque cada topografía tiene un identificador numérico único en la base de datos). El nombre de la topografía no puede contener el carácter "/" (barra inclinada), el separador de ruta. La fecha se muestra con formato "aaaa.mm.dd". Para el ejemplo 6 de enero de 2016, es “2016.01.06". El botón por defecto muestra la fecha actual del dispositivo.
2
Podemos modificar la fecha pulsando en el botón de Fecha (2) y seleccionando otra diferente (3). Más adelante podremos modificar estos campos si mantenemos pulsada la cavidad, salvo el campo nombre, que se hará con el Menú – Renombrar (4). 4
3
Desde la Ventana Principal, podemos importar una topografía en otros formatos, con el botón Importar (1).
Importar una cavidad
Veremos la lista de ficheros que podemos importar (2), que hayamos copiado en la carpeta TopoDroid/import de la memoria interna (3): * Therion: *.th * Compass: *.dat (no probado completamente). * VisualTopo *.tro (no probado completamente). * PocketTopo *.top se importan datos y dibujos (no probado completamente). Y TopoDroid *.zip dibujos (ficheros *.th2), notas y fotos.
1
3
Los ficheros zip se buscan en la carpeta zip (donde TopoDroid los guarda).
1
2
Los ficheros de mediciones se buscan en la carpeta TopoDroid/import. Por lo tanto, debemos copiar la topografía que deseamos importar en este directorio. Si el nombre de fichero que deseamos importar ya existe en la base de datos, no se importa el fichero. Podemos configurar en Opciones cualquier otro directorio para nuestros trabajos.
Toma de datos Con DistoX 1
2
5
4 3
7
6 8
Repetida: con DistoX se toman de 2 a 4 veces la misma medida en cada visual, es sólo una visual, con disparos repetidos.
También podemos introducir los datos de forma manual desde la Ventana de Visuales, a través del formulario (1), pulsando el botón de Añadir de forma manual (2).
Toma de datos Manual
Introducimos los valores de la visual: estación de origen y destino; distancia, rumbo e inclinación; y dimensiones (IDTS-LRUD).
2
Las dimensiones se refieren por defecto a la estación de partida, salvo que sean de la de llegada, seleccionando para ello la casilla LRUD en la estación (3). El botón Brújula (3) establece el rumbo y la inclinación usando sensores de Android. Tiene un temporizador (10 segundos por defecto) para apuntar con el dispositivo antes de medir, que nos avisa con un pitido intermitente. El botón Guardar almacena los datos, Ok para salir, con o sin cambios. En caso de error, veremos mensajes que nos lo indican (4). Tenemos la opción de especificar si las mediciones corresponden a izquierda, derecha, techo, suelo o poligonal, seleccionado los puntos correspondientes (3). 4
1
3
TopoDroid distingue entre varios tipos de visuales:
Visuales
Toma Principal: tiene asignada estación de origen y de destino.
* Los disparos de tomas principales se deben repetir 2, 3 o 4 veces, según Opciones. * La suma de Tomas Principales es la poligonal de la cavidad. Toma Secundaria: sólo tiene asignada la estación de origen. Tomas en Blanco: sin estaciones asignadas.
1
Con el Modo de visualización podemos activar que se muestren o se oculten: el número de toma y las mediciones laterales, en blanco y repetidas. Las dimensiones (IDTS) se toman por defecto en la estación de partida. En tomas de DistoX no se puede modificar las medidas, pero se pueden cambiar las estaciones y todo lo demás. Las visuales mostrarán a su derecha un símbolo cuando: contengan una fotografía (#), sean de superficie, duplicadas, etc. 3
2
Nuestras mediciones pueden quedar como en el ejemplo de la derecha: poligonal >, izquierda <, derecha >, techo | y suelo | (1). En caso de error (flechas amarillas) (2), si pulsamos brevemente sobre la toma podemos modificarla si es manual; no podemos modificar las tomas descargados de un DistoX.
Ventana de Visuales 1
3 2 5
4
Si mantenemos pulsada una toma tenemos la opción de borrarla. Las tomas eliminadas se pueden recuperar con la opción de Menú – Tomas eliminadas (3 y 4). Si borramos una toma desaparece su número de registro de la columna izquierda (enumeración de toma), pero ese número se mantiene en las tomas eliminadas (4 y 5).
Si pulsamos el botón de Modo de visualización (1) podemos Modo de visualización filtrar las tomas que se muestran mediante un cuadro de diálogo (2). Podemos seleccionar que se muestren: 1 enumeración de toma, tomas laterales, mediciones en blanco y repetidas (2). * En el ejemplo (3) se muestra sólo la poligonal, incluso se han descartado los números de toma. * En el ejemplo (4) se muestran las visuales completas: distancia, rumbo, inclinación; y dimensiones; incluyendo los números de toma. No se muestran las repetidas y en blanco. 4 2
3
Si nuestro dispositivo Android dispone de GPS, podemos incorporar a una estación su posición activando esta opción desde la Ventana de Cavidad (1) con el botón GPS (2), que pasará de rojo (3) a verde en función de la calidad del posicionamiento (satélites disponibles) (4). También existe la opción de grabar la posición de forma manual (5). El botón Ver muestra la posición en Google Maps. Las posiciones se guardan (6), se pueden recuperar y Convertir si instalamos la app Proj4 de Marco Corvi (7).
Posición-GPS (1)
1
6
2
4 5 7
3
Podemos ver en TopoDroid la posición de nuestra coordenada en Google Maps (3). Para la conversión de coordenadas geográficas de posición de una estación obtenidas con la opción GPS de TopoDroid, podemos instalar una app independiente, de Marco Corvi: Proj4 (5).
Posición-GPS (2) 1
8
4
2
5
7 3 6
Otra opción interesante es asociar fotos a nuestras tomas para dibujar en casa la cavidad. Desde la Ventana de Mediciones, mantenemos presionada una medida y se muestra el cuadro (1). Con el botón Foto (1) escribimos un comentario (2), se activa la cámara, hacemos la foto (3) y esa medida tendrá una almohadilla adjunta indicando que tiene una foto (4). Las fotos se guardan en la carpeta TopoDroid/photo en formato *.jpg, por cavidad (5). Desde la Ventana de Cavidad (6) podemos ver, abrir, borrar… la lista de fotos tomadas, su comentario y la estación asociada (7). 3
Fotografías 1
2
4
También podemos acceder a las tomas con foto a través del Menú de la Ventana de Cavidad (8).
7
8 6
5
TopoDroid dispone de una opción para que podamos asociar a una medida valores relativos a: luz, campo magnético, temperatura, presión o gravedad, siempre que nuestro dispositivo Android los recoja. También podemos grabar cualquier otra medición de forma manual. Desde la Ventana de Mediciones, mantenemos presionada una medida y se muestra el cuadro (1).
Sensor 1
Con el botón Medidas (1) se activa el cuadro de diálogo (2), donde estarán disponibles solamente las opciones que pueda capturar nuestro dispositivo. En nuestro ejemplo hemos grabado la humedad de forma manual (2). Desde la Ventana de Cavidad (3) podemos ver, abrir, borrar… la lista de medidas, su comentario y la estación asociada (4 y 5). También podemos acceder a las tomas con medidas a través del Menú de la Ventana de Cavidad (6).
4 2
3
5
6
Podemos Borrar una toma si mantenemos pulsado ese valor: en un cuadro se nos pide confirmación (1). La toma desaparece de la Ventana de Visuales, y también su número (ID) (2). 4 Las tomas eliminadas no se pierden, se pueden Recuperar más adelante desde el Menú – Tomas eliminadas (3). Se muestra la lista de disparos eliminados, con su ID y su valor, y pulsando la recuperamos (4).
Recuperar y Notas
1 3
2
Siempre que veamos el botón de Notas (5 y 6), las podemos agregar en: cavidad (8), visual (7), dibujo... Las notas de cavidad (8) se guardan en la carpeta TopoDroid/note como TXT, se pueden procesar como textos. 8
7
5
6
El botón de Dibujo (1) nos permite crear dibujos a partir de una estación base (2); o abrir los que ya tengamos guardados (3). En planta (4) o alzado (5), y que podemos exportar al final a diferentes formatos (7). Es interesante consultar el dibujo para comprobar la buena marcha de nuestra topo.
Dibujo 1 8
Podemos activar o desactivar en nuestro dibujo elementos a la vista (6), para mayor detalle o para despejar la pantalla. Incluso desde esta pantalla podemos grabar nuevas visuales (8). 2 3 6
7
4
5
Disponemos de una gama amplia de simbología espeleológica previamente diseñada, que se inserta, se borra, se mueve, incluso se puede modificar.
Dibujo. Símbolos
A través del Menú – Paleta activamos y desactivamos los símbolos que tendremos disponibles en el dibujo. 1 2
3
4
9
5 7
Paleta de simbología espeleológica: * Puntos * Líneas * Áreas
6
8
Las herramientas básicas de Dibujo (1) son bastante intuitivas y siempre podemos acudir a la Ayuda (2) del Menú. 3
6
Dibujo. Dibujar (1)
Proceso: * Botón Seleccionar herramienta (3), Seleccionar símbolo (4), lo elegimos y dibujamos (5). * Podemos borrar un trazo (6), y deshacer o rehacer trazado (7).
1
7 5 4
5
2
5
Disponemos de opciones avanzadas de retoque del dibujo: borrar, mover, cortar, unir, modificar trazado de líneas, etc., con los botones Seleccionar modo de edición y Editar símbolo: (1).
Dibujo. Dibujar (2)
1
Estas opciones se aprenden con tiempo y con la práctica.
2
3
4
Unir
Mover
5
En Opciones podemos cambiar el tamaño en puntos de algunos símbolos. Cortar y borrar 6
7
8
Podemos exportar finalmente nuestra topografía y nuestros dibujos a una serie de formatos. Desde los Menús de las Ventanas de Dibujo o de Cavidad (1), Exportar. Existen diferentes opciones de formato de exportación para la topografía (2) y para el dibujo (3). TopoDroid guarda los ficheros en diferentes subcarpetas (4), según su formato. Por ejemplo: VisualTopo (tro) (5), svg o dxf para diseño gráfico (6), imagen png (7), etc. (4).
7
Exportar
1 4
2 3
6
5
Cave3D es otra APP de Marco Corvi, que se instala al margen de TopoDroid, y que nos permite visualizar en 3D nuestra topo. Cave3D es muy intuitivo y sencillo de manejar.
Cave3D (1) 1
8
7 3
4 2
6 5
Cave3D es otra APP de Marco Corvi, que se instala al margen de TopoDroid, y que nos permite visualizar en 3D nuestra topo. Cave3D es muy intuitivo y sencillo de manejar.
Cave3D (2) 1
6
2
7 3
5
4
El objetivo final de nuestras topografías es exportarlas, si es posible con buenos dibujos y representaciones en 2D y 3D.
Cave3D (3)
Cave3D
Auriga Visual Topo
Google Earth
TurboViewer
TurboViewer es una aplicación gratuita Android que visualiza ficheros en formatos DWG y DXF en 2D y 3D, y nos permite compartir, rotar, mover, etc.
2D y 3D 5
2
Visual Topo 1
3 7
6
8
4
A la hora de descargar nuestro trabajo, copiarlo en otro dispositivo o en nuestro PC, existen diversas opciones, compatibles con dispositivos Android: Bluetooth, correo electrónico, conexión con cable, un buzón o carpeta compartida en Internet, etc.
Descarga 1
3
Dos ejemplos de posibles opciones de copia de seguridad y ficheros compartidos en red podrían ser Google Drive (2) y Dropbox (3), dos aplicaciones que se pueden descargar e instalar de forma gratuita a través de Google Play (1). En la imagen (4) se pueden apreciar una serie de carpetas y ficheros procedentes de TopoDroid (6) en formato TRO y DXF para descargar en nuestro PC y procesar con VisualTopo y CorelDraw.
4
5
6
2
En configuración de Menú – Opciones (1) – Opciones de distoX (2) – Opciones de calibración, establecemos la Política del grupo (3) a De cuatro en cuatro (4), con lo que al final nos mostrará las lecturas agrupadas de 4 en 4, tal como lo vemos en otros programas. También podemos optar por calibrar solo con las 16 primeras medidas, las más importantes (4 y 5). Recordar que las Opciones disponibles pueden variar en función de la configuración del Nivel de usuario, desde Básico a Experimental.
Calibrar el DistoX (1) 1
6
3
2
5
4
En primer lugar, tenemos que vincular el DistoX con nuestro dispositivo con Android, activando previamente la conexión Bluetooth en ambos aparatos. En el DistoX2 podemos activar la función Bluetooth con las teclas CLEAR+FUNC durante 2 segundos (1); y el modo CAL con CLEAR+SMART durante 2 segundos (2). Pulsamos el botón DistoX de la ventana Principal (3), si nuestro Disto no aparece (4), activamos la opción Escanear del menú (5), con lo que lo buscará, aparecerá en la lista identificado con su dirección Bluetooth (6), y queda seleccionado (7). Con el botón Cambiar modo DistoX (8) podemos pasar el DistoX a modo calibración/normal. En caso de duda siempre podemos acudir a las ayudas (9 y 10) del menú (5).
Calibrar el DistoX (2) 2
1
3
4
5 6
10 8 9
7
Una vez vinculado nuestro DistoX, con el botón Calibración (1) Calibrar el crearemos una nueva calibración. En el cuadro Calibración (2) podemos importar, abrir o crear una nueva calibración. Creamos una nueva calibración, se abre el cuadro (3), donde rellenamos los campos correspondientes, dejando la opción por defecto de algoritmo en auto. Pulsamos el botón de Guardar la calibración (4). El botón Abrir calibración (5) cambiará de color cuando ya haya una calibración; lo pulsamos y pasamos a la ventana de Calibración, que mostrará una nueva 4 barra de botones (6). Comenzamos a tomar las mediciones de calibración con el DistoX, que descargamos al final con el botón Descargar datos (7), que pasa a color rojo durante la descarga (8). Nuestras mediciones se descargan y las veremos en pantalla (9).
DistoX (3)
1
5
2 9
8 7
3
6
Una vez que se descargan nuestras mediciones y las vemos en pantalla (1), pulsamos el botón de Asignar grupos (2).
Calibrar el DistoX (4)
En el cuadro de Asignar grupo (3) se nos muestra la opción elegida, en nuestro caso de 4 en 4. Con el botón Resetear grupos desagrupamos medidas para cambiar esta Opción de Política del grupo, y confirmamos con Ok. Las mediciones se organizan en grupos de 4, con colores (4). Si pulsamos el botón Cálculo de calibración (5), se nos muestra el resultado, que debe ser inferior a 0,5. Validamos la calibración (6) con la opción de menú. El botón Enviar calibración a DistoX (7) pasa a rojo, ya podemos enviar la calibración al DistoX si es inferior a 0,5 y nos interesa enviarla. 1
2 4
7
5
6
3
Valores de muestra, no reales
Calibrar el DistoX (5) 2
3
A partir del manual en francés de Guillaume, CHARDIN (2014) (1), en los cálculos finales del Coeficiente de Calibración que nos ofrece TopoDroid, podemos considerar una buena calibración (2) si: * El valor Error es inferior a 0,5. Y * El valor Max. Error es inferior a 1. Y la transmitimos al DistoX (4). La calibración de la imagen 3 se debe repetir.
NO
OK
5 1 NO 4
Valores de muestra, no reales
Con TopoDroid guardamos la calibración de un DistoX concreto Calibrar el DistoX (6) con una fecha determinada. * Podemos recuperar esa calibración con el botón Calibración (1), si es buena y es reciente. En el cuadro Calibración (2) la seleccionamos en vez de crear una nueva, y ya la podemos procesar como hemos visto, calcular y enviar a nuestro DistoX. * Podemos exportar esa calibración (en formato CSV) a otro dispositivo, con el menú Calibración (3), y copiamos el fichero en el directorio raiz de TopoDroid (o subcarpeta CCSV). * Podemos eliminar nuestro DistoX como dispositivo vinculado por conflictos, para vincularlo de nuevo, o para vincular otro diferente, con la opción de menú Desconectar (4). * Ese menú también nos permite otras funciones, como Actualizar el firmware de nuestro DistoX (4). * Podemos optar por cálculo del algoritmo de calibración en auto, lineal o no lineal (5). 1
6 3 5
4
2
Seguimos en contacto en: comisiontopo.blogspot.com.es www.facebook.com/groups/comision.topografia.fae
Suerte y buen trabajo. Gracias por vuestro interés. www.g40espeleo.es v.1.4 - 11/10/2016