integrada por un Ocial de Sanidad Médico, Odontólogo y Psicólogo que determinan el grado de salud y aptitud del postulante. La designación será responsabilidad del COSALE. La evaluación de la Aptitud Psicosomática mediante el examen realizado por los profesionales de la Salud, se llevará a cabo de acuerdo a lo señalado en el Anexo Nº 1.
2.5 Condiciones Psicosomáticas que deen reunir los postulantes para el ingreso como Ociales de procedencia universitaria. a. Examen médico general. Los (las) postulantes no deberán tener alteraciones motoras, psíquicas y sensoriales; además de reunir los siguientes requisitos: 1) Edad: Máxima: 35 años 2) Talla: a) Varones Mínima: 1.65 m b) Mujeres Mínima: 1.60 m 3) Peso: De acuerdo a la tabla antropométrica de pesos en relación con la edad y talla (Anexo Nº 3 y Nº 4) 4) Sistema Cardiovascular: a) Tensión Arterial: (1) Diastólica: Mínima
70 mm Hg (Reposo).
(2) Sistólica: Máxima 130 mm Hg (Reposo). b) Frecuencia Cardiaca: No mayor de 100 pulsaciones por minuto, ni menor de 50 por minuto en reposo c) Auscultación: Ruidos cardíacos normales y ausencia de ruidos sobreagregados 2-5
d) Electrocardiograma: Dentro de límites normales. (1) Órganos de la Visión: e) Agudeza Visual (1) Lejos: para ambos ojos 20/100 siempre que sean corregibles a 20/30 (2) Cerca: Para ambos ojos Jeager 8 ó 20/100 siempre que sean corregibles al Jeager 1 ó 20/20. (3) Refracción Hipermetropía total hasta 3 dioptrías; miopía total hasta 3 dioptrías; astigmatismo menos de tres dioptrías. f)
Visión cromática No más de 5 errores en la lectura de 20 placas de la tabla de Ishihara o no más de 4 errores en la lectura de 17 placas de la tabla Seudoisocromática de American Optical.
g) Visión Nocturna Hasta cuatro (4) minutos en la prueba de Feldman o similares h) Visión Estereoscópica: Un error (1) de 30 mm de la Prueba Howard Dollman. i)
Campo Visual: Normal.
5) Órganos de la Audición. 100% de audición en cada oído, evaluados audiométricamente. 6) Capacidad Masticatoria. 60% como mínimo, de acuerdo a la fórmula (Anexo 06) 7) Sistema Nervioso. Normalidad neurológica y registros electroencefalográcos dentro de límites normales.
2-6
b. Examen de ayuda al diagnóstico 1) Pruebas serológicas negativas (VIH, VDRL, Hepatitis Viral B y C) 2) Exámenes de Orina: Bioquímico y citológico normal 3) Radiografía de Tórax Normal. c. Examen Psiquiátrico El postulante debe reunir normalidad psiquiátrica. d. Examen Psicológico. Este examen tendrá carácter eliminatorio y comprenderá las siguientes áreas: 1) Inteligencia Mayor de 90 de Coeciente Intelectual. 2) Personalidad a) Buena capacidad de adaptación general. b) Buena imagen de sí mismo. c) Buena capacidad de adaptación a situaciones de stress. d) Buena identicación psicosexual. 3) Aptitud Vocacional a) Buena identicación con los valores inherentes a cada profesión (Medicina, Odontología, Abogacía, y otros) b) Buena captación de normas castrenses. c) Buenas condiciones de Don de Mando. e. Los postulantes rmarán una declaración jurada de no padecer enfermedades genéticas u otra patología, que no es susceptible de ser diagnosticadas con la presente evaluación.
2.6 Causas de Inaptitud Psicosomática para el ingreso como Ociales de procedencia universitaria. a. Las causas de la Inaptitud Psicosomática son las que están establecidas en el Anexo Nº 2, pero debe emplearse el criterio médico 2-7
con mayor elasticidad y exibilidad teniendo en consideración la edad del postulante y la naturaleza de la actividad futura en el Ejército de acuerdo a su empleo. Los ociales Médicos calicadores de cada especialidad emplearán su experiencia personal y progresos médicos al respecto. b. El Examen Médico se realizará en el Hospital Militar Central y las Fichas que se formulen serán calicadas por la Junta Central de Sanidad del COSALE. Dichas Fichas se formularán en tres (03) ejemplares, para ser distribuidos al COPERE y al Departamento de Salud de las Personas del COSALE.
2.7
Reingreso a la situación de actividad
a. Los Ociales que soliciten reingresar a la situación de Actividad serán sometidos a un Examen Médico General y Psicológico, tomando en consideración la siniestralidad en función a la edad, siendo requisito indispensable ser declarado APTO. Los exámenes serán ordenados por el COPERE y realizados por el COSALE, en el Hospital Militar Central. b. Causas de la Inaptitud para el Reingreso a la Situación de Actividad son las que están establecidas en el Anexo Nº 2.
Sección II. TÉCNICOS Y SUb OFICIALES 2.8 Ingreso a la Escuela Técnica del Ejército y Escuela De Inteligencia Del Ejército a. Los (las) postulantes de ingreso a la Escuela Técnica del Ejército y la Escuela de Inteligencia del Ejército, serán sometidos (as) a un examen médico odontoestomatológico y a una evaluación psicológica, que tendrá por nalidad determinar y calicar la aptitud psicosomática que requiere la vida militar, de acuerdo al presente reglamento. Dicha calicación será realizada por una Junta de Sanidad de Selección la que estará presidida por un Coronel de Sanidad Médico e integrada por un Ocial de Sanidad Médico, Odontólogo y Psicólogo que determinan el grado de salud y aptitud del postulante. La designación será responsabilidad del COSALE. b. La evaluación de la Aptitud Psicosomática mediante el examen realizado por los profesionales de la Salud, se llevará a cabo de acuerdo a lo señalado en el Anexo Nº 1. 2-8
c. Los resultados del Exámen Médico General y del Examen Psicológico permitirán la calicación de APTO o INAPTO, que se registrará en la cha Psicosomática de Reclutamiento (Anexo 13).
2.9 Condiciones Psicosomáticas que deen reunir los postulantes para el ingreso a la Escuela Técnica del Ejército y la Escuela de Inteligencia del Ejército. a. Examen Médico General: Los (las) postulantes no deberán tener alteraciones motoras, psíquicas y sensoriales, además de reunir los siguientes requisitos: 1) Edad: a) Varones (1) Mínima: 16 años computados al 31 de Diciembre del año anterior al concurso. (2) Máxima: 20 años computados al 31 de Diciembre del año anterior al concurso. b) Mujeres (1) Mínima: 16 años computados al 31 de Diciembre del año anterior al concurso. (2) Máxima: 20 años computados al 31 Diciembre del año anterior al concurso. 2) Talla: a) Varones (1) Mínima: 1.65 m (2) Máxima: 1.95 m b) Mujeres (1) Mínima: 1.60 m (2) Máxima: 1.80 m 2-9
3) Peso: De acuerdo a la tabla antropométrica de pesos en relación con la edad y talla (Anexos Nº 3 y Nº 4) 4) Espirometría: 90% de la capacidad Vital que le corresponde (Anexo Nº 5) Volumen espiratorio forzado al 1er segundo menos del 80%. 5) Capacidad Masticatoria: 80% como mínimo, de acuerdo con la aplicación de la fórmula (Anexo Nº 6) 6) Sistema Cardiovascular: a) Tensión Arterial: (1) Diastólica: Mínima 70mm Hg (Reposo) Minima 85 mm Hg (Esfuerzo) (2) Sistólica:
Máxima 130 mm Hg (Reposo) Máxima150 mm Hg (Esfuerzo)
b) Frecuencia Cardiaca: No mayor de 100 pulsaciones por minuto, ni menor de 50 por minuto en reposo. c) Auscultación: Ruidos cardíacos normales y ausencia de ruidos sobreagregados. Los soplos funcionales no son causa de Inaptitud, lo que será determinado por el especialista. d) Electrocardiograma: Dentro de límites normales. 7) Órganos de la Visión: a) Agudeza Visual (1) Lejos: Agudeza Visual no menor de 20/30 para cada ojo sin corrección óptica, debiendo llegar a 20/20 corregida en ambos ojos. (2) Cerca: Visión no menor de 20/20 (Jager 0.50) sin corrección. 2 - 10
b) Visión cromática No más de tres errores en la lectura de 17 placas de American Optical o de Ishihara. c) Visión Estereoscópica: Normal. d) Campo Visual: Normal. 8) Órgano de la Audición: 100% de audición evaluada audiométricamente en cada oído. 9) Sistema Nervioso (Examen Neurológico): Normalidad neurológica y electroencefalográca (Electro-encefalograma) dentro de los límites normales. b. Examen de ayuda al diagnóstico 1) Pruebas serológicas negativas (VIH, VDRL, Hepatitis Viral B y C) 2) Exámenes de Orina bioquímico y citológico normal 3) Radiografía de Tórax 14 x 17: De caracteres normales 4) TAC de Cráneo dentro de límites normales. c. Examen Psiquiátrico El postulante debe reunir normalidad psiquiátrica. d. Examen Psicológico Este exámen tendrá carácter eliminatorio y comprenderá las siguientes áreas: 1) Inteligencia Nivel mínimo: 90 de Coeciente Intelectual 2) Personalidad (a) (b) (c) (d) (e)
Buena capacidad de adaptación general Buena imagen de sí mismo. Buena capacidad de adaptación a situaciones de stress Buena identicación psicosexual Flexibilidad de las actitudes 2 - 11
3) Aptitud Vocacional Buena identicación con los valores inherentes a la profesión militar. e. Los postulantes rmarán una declaración jurada de no padecer enfermedades genéticas u otra patología, que no es susceptible de ser diagnosticadas con la presente evaluación.
2.10 Causas de Inaptitud Psicosomática para el Ingreso a la Escuela Técnica del Ejército y a la Escuela de Inteligencia. Las causas de Inaptitud Psicosomática para el ingreso a la Escuela Técnica del Ejército y la Escuela de Inteligencia, están consideradas en el Anexo Nº 2
2.11 Reingreso a la Situación de Actividad. a. El Personal de Técnicos y Subociales que soliciten reingresar a la situación de Actividad serán sometidos a un Examen Médico General y Psicológico, tomando en consideración la siniestralidad en función a la edad, siendo requisito indispensable ser declarado APTO. Los exámenes serán ordenados por el COPERE y realizados por el COSALE, en el Hospital Militar Central. b. Causas de la Inaptitud Psicosomática para el Reingreso a la Situación de Actividad son las que están establecidas en el Anexo Nº 2.
Sección III. TROPA SERVICIO MILITAR 2.12 Ingreso al Servicio Activo Acuartelado – Varones a. El personal que desea ingresar al Servicio Militar Activo será declarado APTO en el proceso de calicación y selección, para tal efecto es sometido a un examen médico de selección en los Centros de Reclutamiento del Comando de Movilización, el mismo que será practicado por un equipo de médicos y odontólogos de la Sanidad del Ejército, quienes evaluarán la Aptitud Psicosomática en las diversas especialidades básicas Médico Odontoestomatológicas; excepcionalmente y con autorización del Comando, el examen médico de selección podrá ser practicado por médicos de la Sanidad de otros Institutos de las FFAA y/o médicos civiles de la zona.
2 - 12
b. El personal de varones además de tener normalidad motora, psíquica y sensorial, debe poseer los requisitos psicosomáticos siguientes: 1) Edad: a) Mínima: 18 años b) Máxima: 30 años 2) Talla: a) Mínima: 1.55 m b) Máxima: 1.90 m 3) Peso: De acuerdo a la Tabla Antropométrica de pesos en relación con la edad y talla (Anexo Nº 03). 4) Capacidad Masticatoria: 60% como mínima, de acuerdo a la aplicación de la fórmula (Anexo Nº 6). 5) Sistema Cardiovascular: a) Tensión Arterial: (1) Diastólica
Mínima: 80 mm Hg (Reposo) Mínima 90 mm Hg (Esfuerzo)
(2) Sistólica
Máxima 130 mm Hg (Reposo) Máxima 150 mm Hg (Esfuerzo)
b) Frecuencia Cardiaca: No mayor de 100 pulsaciones por minuto, ni menor de 50 por minuto en reposo. c) Auscultación: Ruidos cardíacos normales y ausencia de ruidos sobreagregados. Los soplos funcionales no son causa de Inaptitud. d) Electrocardiograma: En casos dudosos.
2 - 13
6) Órganos de la Visión a) Agudeza Visual: 1. Lejos: Agudeza visual no menor de 20/30 para cada ojo sin corrección óptica. 2. Cerca: Visión no menor de 20/30 (Jager 0.50) sin corrección. 7) Agudeza Auditiva a) Voz hablada
: 6 mts para cada oído
b) Voz cuchicheada
: 4.50 mts para cada oído
8) Sistema Nervioso (Examen Neurológico): Normalidad neurológica 9) Pruebas serológicas para Lues, Hepatitis Viral B y C 10) Pruebas negativas del VIH. 11) Examen de Orina completo normal 12) Foto Roentgen: De caracteres normales 13) Examen Psicológico c. Los resultados del Examen Médico General y del Examen Psicológico permitirán la calicación de APTO o INAPTO, que se registrará en la cha Psicosomática de Reclutamiento (Anexo Nº 14)
2.13 Ingreso Al Servicio Activo No Acuartelado Femenino. a. El personal que desea ingresar al Servicio Militar Activo No Acuartelado Femenino, será declarado APTO en el proceso de calicación y selección, para tal efecto será sometido a un examen médico de selección en los Centros de Reclutamiento del Comando de Movilización, el mismo 2 - 14
que será practicado por un equipo de médicos y odontólogos de la Sanidad del Ejército, quienes evaluarán la Aptitud Psicosomática en las diversas especialidades básicas Médico odontoestomatológicas; excepcionalmente y con autorización del Comando, el examen médico de selección podrá ser practicado por médicos de la Sanidad de otros Institutos de las FFAA y/o médicos civiles de la zona. b. El personal femenino además de tener normalidad orgánica y funcional, debe poseer los requisitos psicosomáticos siguientes: 1) Edad: a) Mínima: 18 años b) Máxima: 21 años 2) Talla: a) Mínima: 1.55 m b) Máxima: 1.80 m 3) Peso: De acuerdo a la Tabla Antropométrica de pesos en relación con la edad y talla (Anexo Nº 04). 4) Capacidad Masticatoria: 60% como mínima, de acuerdo a la aplicación de la fórmula (Anexo Nº 6). 5) Sistema Cardiovascular: a) Tensión Arterial: (1) Diastólica Mínima: 80 mm Hg (Reposo) Mínima 90 mm Hg (Esfuerzo) (2) Sistólica
Máxima 130 mm Hg (Reposo) Máxima 150 mm Hg (Esfuerzo) 2 - 15
b) Frecuencia Cardiaca: No mayor de 100 pulsaciones por minuto, ni menor de 50 por minuto en reposo. c) Auscultación: Ruidos cardíacos normales y ausencia de ruidos sobreagregados. Los soplos funcionales no son causa de Inaptitud. d) Electrocardiograma: En casos dudosos. 6) Órganos de la Visión a) Agudeza Visual: (1) Lejos: Agudeza visual no menor de 20/30 para cada ojo sin corrección óptica. (2) Cerca: Visión no menor de 20/30 (Jager 0.50) sin corrección. 7) Agudeza Auditiva a) Voz hablada
: 6 mts para cada oído
b) Voz cuchicheada
: 4.50 mts para cada oído
8) Sistema Nervioso (Examen Neurológico): Normalidad neurológica 9) Pruebas serológicas para Lues, Hepatitis Viral B y C 10) Pruebas negativas del VIH. 11) Prueba de Embarazo Negativa 12) Examen de Orina completo normal 13) Foto Roentgen: de caracteres normales c. Los resultados del Examen Médico General y del Examen Psicológico permitirán la calicación de APTO o INAPTO, que se registrará en la cha Psicosomática de Reclutamiento (Anexo Nº 14) 2 - 16
2.14 Calicación. a. Los resultados de los diferentes exámenes se anotarán en el Formato de Informe Médico de Estado de Salud, (Anexo Nº 11), con la calicación de APTO ó INAPTO para el Servicio Activo. b. Las causas de Inaptitud para el ingreso en el Servicio Activo son las que guran en el Anexo Nº 2 del presente reglamento teniendo en consideración la edad de este personal y la naturaleza de su actividad en el Ejército. c. Al término del proceso el Jefe del Equipo Médico formulará un Informe Médico de Reconocimiento de Contingente, empleando el formato del Anexo Nº 12.
2.15 Ingreso al Servicio Activo como Tropa Especialista a. La aptitud psicosomática del personal de Tropa especialista será acreditado por la Ficha Psicosomática de Reclutamiento para Ociales, Técnicos y Sub Ociales correspondiente, exigiéndose los mismos requisitos que para el reclutamiento de personal de Técnicos y Subociales, cuyo detalle se encuentra en el Anexo Nº 1 y 2 del presente Reglamento. b. La cha del personal de Tropa Especialista será formulada por triplicado y remitido al COPERE y al Departamento de Salud de las Personas del COSALE, para su archivo y explotación.
2.16 Condiciones Psicosomáticas que deen reunir los Postulantes para el Ingreso al Servicio Activo como Tropa Especialista. a. Examen médico general: Los (las) postulantes no deberán tener alteraciones motoras, psíquicas y sensoriales; además de reunir los siguientes requisitos: 1) Edad a) Varones (1) Mínima: 18 años computados al 31 Diciembre del año anterior al concurso.
2 - 17
(2) Máxima: 24 años computados al 31 Diciembre del año anterior concurso b) Mujeres (1) Mínima: 18 años computados al 31 Dic. del año ante concurso. (2) Máxima: 22 años computados al 31 Dic. del año calendario concurso 2) Talla a) Varones (1) Mínima: 1.65 m (2) Máxima: 1.95 m b) Mujeres (1) Mínima: 1.60 m (2) Máxima: 1.80 m 3) Peso De acuerdo a la tabla antropométrica de pesos en relación con la edad y talla (Anexos Nº 3 y Nº 4) 4) Espirometría: 90% de la capacidad Vital que le corresponde (Anexo Nº 5) Volumen espiratorio forzado al 1er segundo menos del 80%. 5) Capacidad Masticatoria: 80% como mínimo, de acuerdo a la aplicación de la fórmula (Anexo Nº 6) 6) Sistema Cardiovascular: a) Tensión Arterial: 2 - 18
1. Diastólica: Mínima 70 mm Hg (Reposo) Minima 85 mm Hg (Esfuerzo) 2. Sistólica:
Máxima 130 mm Hg (Reposo) Máxima150 mm Hg (Esfuerzo)
b) Frecuencia Cardiaca: No mayor de 100 pulsaciones por minuto, ni menor de 50 por minuto en reposo c) Auscultación: Ruidos cardíacos normales y ausencia de ruidos sobreagregados. Los soplos funcionales no son causa de Inaptitud, lo que será determinado por el especialista d) Electrocardiograma: Dentro de límites normales. 7) Órganos de la Visión a) Agudeza Visual (1) Lejos: Agudeza Visual no menor de 20/30 para cada ojo sin corrección óptica, debiendo llegar a 20/20 corregida en ambos ojos. (2) Cerca: Visión no menor de 20/20 (Jager 0.50) sin corrección. b) Visión cromática No más de tres errores en la lectura de 17 placas de American Optical o de Ishihara. c) Visión Estereoscópica: Normal. d) Campo Visual: Normal. 8) Órgano de la Audición: 100% de audición evaluada audiométricamente en cada oído. 9) Sistema Nervioso (Examen Neurológico): Normalidad neurológica y electroencefalográca (Electro-encefalograma) dentro de los límites normales. 2 - 19
b. Examen de ayuda al diagnóstico 1) Pruebas serológicas negativas (VIH, VDRL, Hepatitis Viral B y C) 2) Exámenes de Orina bioquímico y citológico normal 3) Radiografía de Tórax 14 x 17: De caracteres normales 4) TAC de Cráneo dentro de límites normales. c. Examen Psiquiátrico El postulante debe reunir normalidad psiquiátrica. d. Examen Psicológico. Este examen tendrá carácter eliminatorio y comprenderá las siguientes áreas: 1) Inteligencia Nivel mínimo: 90 de Coeciente Intelectual 2) Personalidad a) Buena capacidad de adaptación general b) Buena imagen de sí mismo. c) Buena capacidad de adaptación a situaciones de stress d) Buena identicación psicosexual e) Flexibilidad de las actitudes 3) Aptitud Vocacional Buena identicación con los valores inherentes a la profesión militar.
2 - 20
Sección IV, PERSONAL CIVIL 2.17 Ingreso al Servicio. a. El personal que postula su ingreso al servicio como empleado Civil del Ministerio de Defensa (EJÉRCITO), inclusive el personal contratado, será sometido a un examen de Aptitud Psicosomática cuyos resultados se anotarán en las chas respectivas (Anexo Nº 15 y Nº 16). b. Los postulantes hombres y mujeres deben tener normalidad motora, psíquica y sensorial, además poseer los requisitos siguientes: 1) Edad: a) Mínima: 18 años b) Máxima: 35 años 2) Talla : Hombres y Mujeres Mínima: 1.55 mts 3) Peso: De acuerdo a la Tabla Antropométrica de pesos en relación con la edad y talla (Anexos Nº 3 y Nº 4) 4) Capacidad Masticatoria: 80% como mínimo de acuerdo a la aplicación de la fórmula (Anexo 06) 5) Agudeza Visual mínima: a) Para lejos: 20/30 con corrección. b) Para cerca: cualquier visión corregible a Jeager 1 c) Visión cromática no más de 6 errores en la Tabla Seudo isocromática o en la de Ishihara, salvo el personal que ingresa como chofer que no deberá tener más de cinco errores, siempre que no estén incluidos el rojo y verde. 2 - 21
6) Agudeza Auditiva: a) Voz hablada: 6 mts para cada oído. b) Voz cuchicheada: 4.5 mts para cada oído. c) Audiometría: de 0 a 20 decibeles en todas las frecuencias. 7) Sistema Cardiovascular: a) Auscultación: Normal, los soplos siológicos no son causa de inaptitud. b) Presión arterial Diastólica Sistólica (1) De 18 a 30 años: 80 mm Hg 140 mm Hg (2) De más de 31 años: 90 mm Hg 150mm Hg c) Electrocardiograma obligatorio para mayores de 31, dentro de los límites normales. 8) Sistema Nervioso: Normal Registros electroencefalográcos normales. 9) Pruebas serológicas negativas (VDRL, Hepatitis B y C) 10) Pruebas negativas del VIH 11) Exámenes de orina completo dentro de los limites normales 12) Radiografía de Tórax normal 13) Examen psicológico: a) El examen psicológico. comprenderá la evaluación de las áreas siguientes: (1) Inteligencia (2) Personalidad 2 - 22
(3) Aptitud Vocacional b) Requisitos mínimos (1) Personal profesional (médicos, odontólogos, farmacéuticos, abogados, ingenieros, psicólogos y otros). (a) Inteligencia: Nivel: mayor de 90 de CI (b) Personalidad: Sin conictos signicativos que intereren el normal desarrollo de sus funciones, buena tolerancia a las frustraciones y situaciones de Stress, buena iniciativa. (c) Aptitud Vocacional: Especícas para cada especialidad, buena aceptación de normas castrenses. (2) Personal Técnico y Administrativo (enfermeros, técnicos, laboratoristas, electroencefalograstas, Rayos X, secretarias, ocinistas, choferes y otros). (a) Inteligencia Nivel: mayor de 90 de CI (b) Personalidad Sin conictos signicativos. (c) Aptitud Vocacional De acuerdo al puesto que va a desempeñar buena aceptación de normas castrenses.
2.18 Causas de Inaptitud Psicosomática para el ingreso a. Las causas de Inaptitud Psicosomática para el ingreso al Servicio como Empleado Civil del Ministerio de Defensa, Pliego Ejército, están consideradas en el Anexo Nº 2
2 - 23
b. Los resultados del Examen Médico General y del Examen Psicológico permitirán la calicación de APTO o INAPTO que se registrará en la Ficha Psicosomática respectiva (Anexo Nº 15 y Nº 16).
2.19 Reingreso al Servicio. a. El personal civil que solicite reingresar al servicio, serán sometidos a un Examen Médico General y Psicológico, siendo requisito indispensable ser declarado APTO. b. Los exámenes serán ordenados por el COPERE y realizados por el COSALE, en el Hospital Militar Central. c. Causas de la Inaptitud Psicosomática para el Reingreso a la Situación de Actividad son las que están establecidas en el Anexo Nº 2.
Sección V. PERSONAL DE LAS FUERZAS ESPECIALES 2.20 Generalidades Para la aplicación del presente Reglamento, se considera como Fuerzas Especiales las siguientes: a. Paracaidismo b. Comando, Francotiradores, Alta Montaña, Selva. c. Ingeniería Anbia d. Aviación del Ejército
2.21 Ingreso A Las Fuerzas Especiales a. Ociales Los Ociales de Armas y Servicios seleccionados para ingresar a las Fuerzas Especiales, además de poseer normalidad en la Ficha Médica de Control Anual, deben reunir los requisitos de Aptitud Psicosomática siguiente: 2 - 24
1) Edad máxima: a) Paracaidista
: 40 años
b) Comandos e Ingenieros Anbios : 35 años c) Aviadores del Ejército
: 28 años
2) Peso De acuerdo a la Tabla Antropométrica de pesos en relación con la edad y talla (Anexos 03 y 04) 3) Capacidad Vital: 100% de la capacidad que le corresponde (Anexo Nº 05) 4) Capacidad Masticatoria: Mínima: 80% además no tener aparatos protésicos removibles. (Anexo Nº 6) 5) Sistema Óseo: Columna vertebral Radiológicamente normal. 6) Sistema Cardiovascular: a) Presión Arterial (1) Diastólica: De 18 a 30 años no mayor de 80 mm de Hg. De 31 o más años no mayor de 90 mm de Hg. (2) Sistólica: De 18 a 30 años no mayor de 130 mm de Hg De 31 o más años no mayor de 140 mm de Hg b) Auscultación: Normal 2 - 25
c) Sistema vascular: Normal d) Teleradiografía de corazón y grandes vasos: Normal e) Electrocardiograma y ecocardiograma: Normal f)
Prueba Ergométrica: Normal (1) Hasta los 35 años: Opcional (2) Más de 35 años: Obligatorio
7) Examen Otorrinolaringológico: a) Audición: Normal en cada oído; evaluación audiométrica normal. b) Pruebas Vestibulares : Normales c) Senos Paranasales : Normales d) Radiografías de Senos paranasales: Normales 8) Sistema Nervioso (Neurología): No presentar décit motor, y sensitivo; pares craneales normales, Tomografía de Cráneo y Electroencefalografía normal. 9) Órganos de la visión: a) Agudeza Visual: (1) Lejos: (a) Agudeza visual de 20/30 en cualquier ojo sin corrección para Paracaidismo, Comandos e Ingeniería Anbia, Alta Montaña y Selva. (b) Agudeza visual de 20/20 en ambos ojos sin corrección para Aviador del Ejército y Francotirador.
2 - 26
(2) Cerca : (a) Cualquier visión corregible a Jeager 1 en ambos ojos para Paracaidismo, Comandos e Ingeniería Anbia, Alta Montaña y Selva. (b) Agudeza visual de 20/20 en ambos ojos sin corrección para Aviador del Ejército y Francotirador. b) Visión Cromática: No más de 4 errores en la lectura de la Tabla Ishihara ó no más de 3 errores, 17 placas de la Tabla Seudo Isocromática de American Optical. c) Visión Nocturna: En la prueba de Arco de Randolph a 1.50 mts no deberá fallar más de dos posiciones sobre diez o en la prueba de orientación de cuarto oscuro, evitar un obstáculo interpuesto en el camino en 4 posiciones. d) Campimetría y Fondo de Ojo (para Aviación del Ejército): Normales 10) Examen Psiquiátrico. El postulante debe reunir normalidad psiquiátrica 11) Examen Psicológico: a) Este exámen será efectuado por la comisión especial siguiente: Médico Jefe del Dpto de Psiquiatría del HMC, quien presidirá la comisión y 2 Equipos de Psicólogos. b) Este exámen estará orientado a cada especialidad y tendrá carácter eliminatorio y la calicación se anotará en la Ficha correspondiente. c) El exámen psicológico comprenderá la evaluación de las áreas siguientes:
2 - 27
(1) Inteligencia (2) Personalidad (3) Aptitud Vocacional d) Requisitos mínimos. (1) Inteligencia (a) Nivel mayor de 100 de CI para Comandos, AE e Ingeniería Anbia y francotiradores. Mayor de 90 de CI para Paracaidismo, Alta Montaña y Selva. (b) Buen nivel de atención, concentración y memoria. (c) Buen nivel de comprensión y utilización rápida de recursos. (d) Buena capacidad de iniciativa y planeamiento. (2) Personalidad (a) Muy buena capacidad de adaptación y resistencia a situaciones de Stress. (b) Buena tolerancia a las frustraciones (c) Buena constancia, tenacidad, espíritu de lucha y sacricio para el logro de sus objetivos. (d) Posponer la satisfacción de sus propias necesidades a las exigencias del servicio. (3) Aptitud Vocacional Interés y motivación por la especialidad. b. Personal de Técnicos y Sub Ociales El personal de Técnicos y Sub Ociales para las Fuerzas 2 - 28
Especiales será seleccionado bajo las mismas condiciones que el personal de Ociales, debiendo poseer el nivel de inteligencia mayor de 90 de CI como mínimo y las edades siguientes como máximo: 1) 40 años para Paracaidista 2) 35 años para Comando e Ingeniero Anbio c. Personal de Tropa 1) El personal será seleccionado del contingente ordinario para el Servicio Militar. Los nombrados se someterán a los exámenes médicos complementarios para el personal de Fuerzas Especiales, según las necesidades de cada especialidad, cuyos resultados se anotarán en la cha respectiva. 2) El personal deberá tener normalidad orgánica, psíquica y funcional, y poseer los requisitos especiales siguientes: a) Talla Mínima: 1.60 mts. b) Peso : De acuerdo a la Tabla Antropométrica de pesos en relación con la edad y talla (Anexo 03) c) Capacidad Vital: Mínima: 90% de la cifra que le corresponde d) Capacidad Masticatoria: Mínima: 80% según la fórmula (Anexo 06) y no tener aparatos protésicos movibles. e) Sistema Cardiovascular: (1). Presión Arterial : en reposo (a) Diastólica: No Mayor de 80 mm de Hg (b) Sistólica: No Mayor de 130 mm de Hg (2). Auscultación : Normal (3). Electrocardiograma: Normal 2 - 29
(4). Foto Roentgen y/o Teleradiografía de Tórax: Normal (5). Prueba Ergométrica y Ecocardiograma: Opcional f)
Examen Otorrinolaringológico: Los mismos requisitos que para el personal de Ociales
g) Órganos de la Visión. Los mismos requisitos que para el personal de Ociales h) Sistema Nervioso (Neurología) : No presentar décit motor, sensitivo; examen de pares craneales normal, Tomografía de Cráneo y Electroencefalografía normal. i)
Examen Psiquiátrico y psicológico: Normalidad psiquiátrica y desde el punto de vista psicológico inteligencia mayor de 90 de CI.
2.22 Causas De Inaptitud Psicosomática para el Ingreso a las Fuerzas Especiales a. Las causas de inaptitud psicosomática para el ingreso a las Fuerzas Especiales son las siguientes: 1) Antecedentes de enfermedades, operaciones o lesiones que afectan el rendimiento en su especialidad. 2) Trastornos por susceptibilidad al movimiento (cinetosis de aire, mar o vehículos terrestres motorizados). 3) Trastornos de la fonación: vos gangosa, disfonías, tartamudez; afección crónica que compromete la permeabilidad de las vías respiratorias altas. etc. 4) Evidencia de angustia, tensión é inestabilidad emocional excesiva (fobias). 5) Antecedentes de sincope o historia de el. 2 - 30
6) Afecciones que alteran anatómicamente y/o funcionalmente una mano. 7) Lesiones de partes blandas (ligamentos, brocartílagos) que produzcan laxitud.
cápsulas,
8) Relajamiento o contracturas y atroas musculares. 9) Afecciones que comprometen el tono y trosmo muscular. 10) Secuelas traumáticas de la columna vertebral. 11) Secuela de traumatismos en la cabeza y aparato locomotor con afección de la función. 12) Secuelas de poliomielitis. 13) Cefalea o migraña. 14) Lesiones meniscales. 15) Aparatos protésicos móviles mal adaptados o con aristas o partes cortantes que lesionan los tejidos blandos de la boca. 16) Piezas dentarias por extraer o por tratar. 17) Tipología sanguínea RH negativa. 18) Cilindruria, piuria, albuminuria, hematuria, pigmentos biliares en la orina y glucosuria. 19) Hemoglobina mayor de 18 grs% 20) Glicemia mayor de 110 mgrs/dl 21) Tiempo de coagulación y sangría anormales. b. Los resultados del Examen Médico General y del Examen Psicológico permitirán la calicación de APTO o INAPTO que se registrará en la Ficha Psicosomática respectiva (Anexo Nº 13).
2 - 31
Sección VI. APTITUD PSICOSOMÁTICA PARA LA MOVILIZACIÓN 2.23 Proceso de Calicación y Selección a. El Personal Médico que integra la Junta Selectora en las Ocinas de Reclutamiento, evaluarán la situación psicosomática de los inscritos, determinando los siguientes grados de aptitud: 1) APTO Aquel inscrito que de acuerdo a su aptitud psicosomática y a los requisitos que señalan el Ejército reúne condiciones de idoneidad para el Servicio en el Activo, será seleccionado. 2) INAPTO a) No seleccionado para el Activo, inscrito que no reúne condiciones de Aptitud para cubrir el Servicio Militar en el Activo pero quedará sujeto a ser llamado para cubrir otra función que la Defensa Nacional lo exija. b) Exceptuado, es aquel inscrito que por su situación está impedido de servir en el Activo o la Reserva o realizar actividades relativas a la Defensa Nacional, por los motivos siguientes: (1) Adolecen de defectos físicos o mentales de carácter permanente o enfermedad incurable que lo imposibilite llevar armas. (2) Miembros del Clero Secular o Regular en ejercicios de su Ministerio. (3) Los que están cumpliendo pena privativa de la libertad. b. Al término de los exámenes, la Junta Selectora formulará un informe empleando el Formato del Anexo Nº 12, una de cuyas copias se remitirá al Departamento de Salud de las Personas del COSALE para explotación y nes estadísticos.
2.24 Causas de Inaptitud para la Movilización Las causas que determinan la aptitud limitada y la inaptitud para los casos de llamamiento, se encuentran consideradas en el Anexo Nº 7. 2- 32
CAPITULO 3 INAPTITUD PSICOSOMÁTICA PARA LA PERMANENCIA EN LA SITUACIÓN DE ACTIVIDAD Sección I. DISPOSICIONES GENERALES 3.1 Generalidades a. La permanencia del personal del Ejército en la situación de actividad, está condicionado a su aptitud psicosomática controlada periódicamente de acuerdo a las disposiciones del presente Reglamento. b. La evaluación consistirá en someter al personal a los diferentes exámenes y procedimientos médico estomatológico necesarios, en concordancia con la jerarquía, edad, empleos y regiones geográcas donde pueden ser asignados. c. Los resultados de los exámenes practicados serán registrados en las chas de control periódico para su calicación y explotación con nes de medicina preventiva, así como también de administración de personal. d. En la calicación de la aptitud psicosomática, se tendrá en cuenta la condición de salud, la magnitud de la discapacidad y el grado de dependencia, así como las posibilidades de tratamiento recuperativo medico odontoestomatológico y los avances tecnológicos en el proceso de rehabilitación. e. La calicación de la aptitud psicosomática tendrá en cuenta los cambios de apreciación en el concepto de las enfermedades, magnitud de la discapacidad y el grado de dependencia, así como también nueva apreciación en función al avance cientíco, los que podrían motivar una actualización de la aptitud psicosomática, en el contexto de una reevaluación. f. La Junta Central de Sanidad del COSALE será responsable de la calicación nal de las Fichas de Exámen Médico Odontoestomatológico de Control Anual. g. Los cambios en la aptitud psicosomática tendrán como requisito previo la evaluación de los Peritos de Salud correspondientes, debiendo la 3-1
Junta Médica (Odontológica) presentar las recomendaciones pertinentes mediante un Informe Médico (Odontológico). h. Para los casos no consignados en el presente reglamento, el personal de sanidad deberá aplicar su criterio clínico, sentido ético y experiencia personal para fundamentar el Peritaje Médico - Legal que suscriban. i. La situación de permanencia del personal militar comprendido en el presente Reglamento será determinado por la Ley Nº 12633 y el DL Nº 19846; y para el personal civil de acuerdo a la Ley Nº 11377 y DL Nº 276 y su reglamento DS Nº 005/90 PCM. j. El causal de pase al Retiro y/o Disponibilidad para el personal Militar se encuentra normado por la Ley N 28359 “Ley de Situación Militar de los ociales de las FFAA” y el DS Nº 057, que aprueba el Reglamento de Inaptitud Psicosomática, para la permanencia en la situación de actividad en las FFAA y la PNP. k. La cha psicosomática de permanencia es el documento donde se registra resultados del control de salud y los padecimientos patológicos de importancia habida durante la permanencia en la situación de actividad del personal militar. Esta cha permitirá la evaluación permanente de la salud para una adecuada administración de personal y explotación por los organismos de sanidad pertinentes. l. La cha psicosomática, se formulará por triplicado para su archivo en el CGE (COPERE) y en el Departamento de Salud de las Personas del COSALE, siendo esta última, la responsable de remitir datos para su actualización. m. Los exámenes de control se formularán todos los años y se llevarán a cabo en el Hospital Militar Central, Clínica Geriátrica, Hospitales Regionales, Centros de Salud Militar, Policlínicos Divisionarios, Cías de Sanidad y excepcionalmente en Enfermerías de las Unidades de Tropa. n. El cronograma será publicado en la OGE, debiendo las RRMM, remitir las Fichas de Control Anual con toda oportunidad al COSALE, en los plazos jados.
3-2
Sección II. REGISTRO, CONTROL Y CALIFICACIÓN DE LA APTITUD PSICOSOMÁTICA 3.2
Cadetes y Alumnos de las Escuelas de Formación.
a. A los Cadetes y Alumnos de las Escuelas de Formación, al ser dados de alta se les formulará la Ficha Psicosomática de Permanencia (Anexo Nº 16) en la que se anotará los antecedentes patológicos de la Ficha de Reclutamiento (Anexo Nº 12). b. Periódicamente y de acuerdo a las disposiciones internas de las Escuelas, serán sometidos a controles médicos y odontológicos, cuyos resultados se anotarán en la Ficha Psicosomática de Permanencia (Anexo Nº 16) debiéndose registrar además las inmunizaciones, enfermedades contraídas y tratamientos practicados durante el periodo de permanencia en la Escuela. c. La calicación de la situación psicosomática de los Cadetes y Alumnos de las Escuelas de Formación del Ejército serán: APTO o INAPTO. d. La Junta Central de Sanidad del COSALE, será responsable de denir la aptitud psicosomática, tomando en consideración el Peritaje Médico Legal formulado por el HMC. e. Las Historias Clínicas del personal APTO, al egresar de las Escuelas de Formación, deberán ser remitidas al Hospital Militar Central para su incorporación a la Historia Clínica.
3.3
Ociales de Armas y Servicios, Técnicos y Su Ociales
a. Para los Ociales y Sub Ociales egresados de los centros de formación del COEDE, el ente responsable de la administración de personal remitirá al COPERE y al COSALE las Fichas Psicosomáticas de Permanencia. b. Para los Ociales de Procedencia Universitaria, el COSALE abrirá la cha psicosomática de Permanencia en base a las Fichas de Reclutamiento (Anexo Nº 13).
3-3
c. Anualmente y en las fechas dispuestas por el COSALE se realizará el Examen de Control Anual para evaluar la Aptitud Psicosomática del personal de Ociales, Técnicos y Sub Ociales, registrando los resultados en la Ficha Psicosomática de control (Anexo Nº 16). d. El Examen de Control Anual, que toma en consideración la siniestralidad en función a la edad, comprenderá: 1) Exámenes médicos y odontológicos básicos 2) Exámenes médicos y procedimientos de ayuda al diagnóstico. 3) Exámenes médicos y odontológicos básicos mas evaluaciones selectivas para el personal de las Fuerzas Especiales. e. La Ficha Psicosomática de control anual serán formuladas por Duplicado y remitidas al COSALE para su calicación nal y explotación debiendo archivarse un ejemplar y remitirse el otro al COPERE. Se informará de los resultados al personal militar evaluado.
3.4 Grados de Aptitud Psicosomática para Ociales, Técnicos y Suociales Los grados de Aptitud Psicosomática son los siguientes: a. Apto b. Apto Limitado Temporal (ALT) c. Apto Limitado Permanente (ALP) d. Inapto a. Apto 1) Comprende al personal en actividad, que ha sido evaluado y el que cumple completamente con el perl profesional para realizar todas las actividades en el Ejército, puede realizar cualquier empleo, según su grado, arma o servicio y en cualquier región geográca, así como realizar esfuerzos compatibles con la vida militar activa, en tiempo de paz y en campaña. 3-4
2) Este grado de aptitud psicosomática le permite al ocial y personal auxiliar: a) El ascenso a los diferentes grados de la jerarquía militar. militar. b) El ingreso a los Centros de Instrucción Militar y Civil del país o del extranjero. b. Apto Limitado Limita do Temporal (Alt) 1) Comprende al personal en actividad que presenta alteraciones en su condición de salud, que le ocasiona discapacidad o grado de dependencia, y cuya situación debe denirse en un plazo no mayor de dos años. 2) La Junta Central de Sanidad del COSALE denirá el Apto Limitado Temporal (ALT) y en función a la magnitud de la discapacidad y el grado de dependencia, el personal militar podrá realizar actividad laboral de tipo administrativo, mientras continúa con el tratamiento recuperativo o rehabilitador. 3) La Aptitud Psicosomática será reevaluada por la Junta Médica en un plazo no mayor de 90 días y al nal del periodo de reevaluación, la Junta Central de Sanidad calicará al Personal Militar en la condición de Apto, Apto Limitado Permanente o Inapto. c. Apto Limitado Permanente (ALP) 1) Comprende al Personal Militar en actividad, que presenta una alteración en su condición de salud, que le ocasiona una magnitud de discapacidad menor del 50% de carácter permanente, susceptible de tratamiento médico y con Grado de Dependencia I, de concordancia con el “Clasicador Internacional de Funcionalidad de la Discapacidad y la Salud” de la Organización Mundial de la Salud. 2) Este personal militar debe realizar actividades en la Organización de Medios de Apoyo (OMA), como docencia, investigación, desarrollo de normatividad y actividades administrativas en los diferentes campos del Estado Mayor; 3-5
de acuerdo a sus posibilidades podría realizar actividades en la Fuerza operativa (FO). 3) Este grado de Aptitud Psicosomática, no limita sus posibilidades en el Proceso de Ascensos, ni la asistencia a Programas de Instrucción, para tales efectos debe adecuarse la normatividad vigente y crearse el correspondiente Plan de Carrera. 4) El Personal Militar calicado en este grado de aptitud psicosomática podrá solicitar su Certicado de Discapacidad de acuerdo a la Normatividad vigente. 5) Los Servicios de Rehabilitación Institucional o Extra institucional, promoverán los esfuerzos para la reinserción laboral. d. Inapto Comprende al Personal Militar en actividad, que presenta una alteración en su condición de salud, que ocasiona una magnitud de discapacidad igual o mayor del 50% de carácter permanente, irreversible, progresivo, no susceptible de tratamiento y con Grado de Dependencia II o III, que lo incapacita completamente para el Servicio Activo, de concordancia con el “Clasicador Internacional de Funcionalidad de la Discapacidad y la Salud” de la Organización Mundial de la Salud y lo previsto en el articulo 48º de la Ley Nº 28359 “Ley de Situación Militar de los Ociales de las Fuerzas Armadas” Armadas” y el artículo 51 del Texto Texto Único Ordenado Ordenado de situación militar del personal de Técnicos y Sub Ociales de las FFAA.
3.5
Discapacidad y Grados de Dependencia
a. Discapacidad.- Es un término genérico que incluye décits, limitaciones en la Actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo que presenta una condición de salud y sus factores ambientales y personales. b. Los Tipos de Discapacidad son: 1) Discapacidad Física 3-6
Se puede denir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto signica que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas. 2) Discapacidad Sensorial Corresponde a las personas con deciencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje 3) Discapacidad Psíquica Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta “trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes. 4) Discapacidad Intelectual (a) El retraso mental se reere a limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. (b) Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. (c) El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años de edad. c. Dependencia 1) La situación en la que una persona con discapacidad, precise ayuda técnica o personal para realizar o mejorar el rendimiento funcional, de una determinada actividad. 2) Es un grado elevado de discapacidad y disfuncionalidad que obliga al concurso, a la intervención, a la ayuda, al auxilio, al soporte y al cuidado personal por terceros. 3-7
d. Grados de Dependencia 1) Grado De Dependencia I O Dependencia Moderada: Cuando la persona necesita ayuda al menos una vez al día (por ejemplo, para comer y beber, controlar la micción o la defecación, lavarse, vestirse...), o necesita ayuda intermitente o limitada para mantener la autonomía personal. 2) Grado De Dependencia II O Dependencia Severa: Cuando la persona necesita ayuda dos o tres veces al día, pero no requiere la presencia permanente de alguien que la cuide, o necesita mucha ayuda para mantener la autonomía personal. 3) Grado De Dependencia III O Gran Dependencia: Cuando la persona necesita ayuda varias veces al día, y, a causa de la pérdida total de autonomía mental o física, necesita la presencia indispensable y continuada de otra persona, o bien tiene necesidad de ayuda total para mantener la autonomía personal. e. Magnitud De La Discapacidad De acuerdo al Clasicador Internacional de Funcionalidad de la Discapacidad y la Salud, precisa que la magnitud de la discapacidad se expresa en porcentaje y se considera totalmente incapacitado, cuando la condición de salud tiene una discapacidad de 50% o más; para efectos de establecer la magnitud de la discapacidad se considera:
MAGNITUD
EXPRESION CLINICA
PORCENTAJE
No hay problema
ninguno, ausente, insignicante
0-4 %
Problema ligero
Poco, escaso
5-24 %
Problema moderado medio, regular
25-49 %
Problema grave
mucho, extremo
50-95 %
Problema completo
Total
96-100 %
3-8
f. Los Médicos especialistas deben cuanticar de manera porcentual, el grado de disfunción de un órgano, a n de determinar la magnitud de la discapacidad, en cada condición de salud. Para tal efecto cada Servicio Médico Odontoestomatológico especializado del Hospital Militar Central formulará el documento normativo correspondiente, para su explotación por el Departamento de Peritaje Médico Legal del Hospital Militar Central. g. Para efectos de la formulación del documento normativo, se tomará en consideración lo siguiente: 1) Clasicador Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud de la OMS (CIF) 2) Manual de Clasicación Internacional de Deciencias, Discapacidades y Minusvalías de la Organización Mundial de la Salud (CIDDM) 3) Clasicador Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE 10) 4) Documento Técnico del MINSA “Evaluación y Calicación de la Invalidez por accidente de trabajo y enfermedades profesionales” 5) Guías de Práctica Clínica aprobados por Resolución Ministerial del MINSA.
3.6 Causas de Inaptitud Psicosomática de Ociales, Técnicos Y Su Ociales Las causas que motiva la evaluación de la aptitud psicosomática para la permanencia en la situación de actividad del personal de Ociales, Técnicos y Sub Ociales, están indicadas en el Anexo Nº 7.
3.7 Personal de Tropa Servicio Militar Voluntario y Servicio Militar Activo No Acuartelado Femenino. a. Al ser dado de alta en las Unidades o Reparticiones del Ejército, el médico y el odontólogo realizarán un exámen de incorporación, cuyos resultados se anotarán en las chas médica y odontológica de incorporación y permanencia para tropa de servicio militar (Anexos Nº 14 y Nº 15). b. El control médico se realizará mensualmente en la Unidad, anotándose los resultados en las chas antes mencionadas. 3-9
c. En caso necesario el médico de la Unidad podrá solicitar exámenes complementarios o de especialidad, en las instalaciones de sanidad del escalón superior. d. El personal de Fuerzas Especiales, (1ra BRIG FFEE, AE, COMANDOS ó INGENIERIA ANFIBIA) se someterán a los exámenes complementarios, determinados en el presente reglamento. e. La calicación del personal de tropa será APTO o INAPTO. f. Las causas de Inaptitud Psicosomática, están indicadas en el Anexo Nº 7
3.8
Personal de Tropa Especialista.
a. Al ser dado de alta en las Unidades o Reparticiones del Ejército, el médico y el odontólogo realizarán un examen de incorporación, cuyos resultados se anotarán en las fichas médica y odontológica de incorporación y permanencia para tropa de servicio militar (Anexos 12 y 13). b. El control médico se realizará mensualmente en la Unidad, anotándose los resultados en las chas antes mencionadas. c. En caso necesario el médico de la Unidad podrá solicitar exámenes complementarios o de especialidad, en las instalaciones de sanidad del escalón superior. d. El personal de Fuerzas Especiales, (1ra BRIG FFEE, AE, Comandos ó Ingeniería Anbia) se someterán a los exámenes complementarios, determinados en el presente reglamento. e. La calicación del personal de tropa será APTO o INAPTO. f. Las Causas de Inaptitud Psicosomática, están indicadas en el Anexo Nº 7
3.9
Personal Civil
a. Periódicamente en las fechas y lugares dispuestos por la Comandancia General del Ejército, se realizarán controles médicos cuyos 3 - 10
resultados serán remitidos al COSALE para su registro en las chas de los Anexos Nº 14 y Nº 15. b. Las prestaciones de salud de este personal estarán a cargo de ESSALUD o de las EPS si fuera el caso. c. En caso de enfermedad estarán sujetos a los dispositivos de la Ley Nº 11377 y su reglamento; la Ley Nº 15668 modicatoria para los casos de TBC o neoplasia maligna, así como la legislación para obreros, según sea el caso.
3.10 Disposiciones Complementarias: a. En la determinación del grado de aptitud “Apto” se tendrá en cuenta el grado militar, la edad y empleo a desempeñar. b. La determinación de los grados de Aptitud, Apto limitado Temporal, Apto Limitado Permanente e Inapto, estará condicionada en el tiempo, por el avance cientíco del tratamiento médico odontoestomatológico, los procedimientos de ayuda al diagnóstico y las nuevas tecnologías en rehabilitación. c. La aplicación de grado de «Inapto» a un paciente, sin esperar que se cumpla el plazo de 2 años que señala como máximo para la recuperación del Apto Limitado Temporal, puede ser posible cuando se compruebe que la enfermedad, afección o secuela no tiene tratamiento o son permanentes e irreversibles. d. La determinación de los grados de Aptitud, así como la justicación en los cambios de los grados de aptitud se establecerán en la Junta Central de Sanidad del COSALE, mediante la interpretación del Peritaje Médico Legal. e. En los casos dudosos o aquellos no consignados en los grados de aptitud que prevé el presente reglamento, los Ofíciales médicos deberán aplicar su espíritu clínico y su experiencia personal para resolverlos. f. Los Peritos establecerán el diagnóstico o presunción diagnóstica de la dolencia del paciente, así como sugerirán la conducta terapéutica, determinan la magnitud de la discapacidad y el grado de dependencia y nalmente las conclusiones administrativas del caso. 3 - 11
Sección III. JUNTAS DE SANIDAD 3.11 Junta Medica Institucional a. Es la reunión colegiada de un grupo de médicos especialistas, que se efectúa en el Hospital Militar Central, con la nalidad de estudiar casos especiales del personal militar enfermo o lesionado y emitir opinión sobre su condición de salud, la magnitud de la discapacidad y el grado de dependencia, siempre y cuando corresponda. b. La Junta Médica Institucional estará presidida por el Director Médico o su representante e incluirá como mínimo dos médicos que pertenecerán a la especialidad tratante y otros médicos de las especialidades relacionadas con el diagnóstico. c. La Junta Médica Institucional será convocada por el Director Médico a propuesta de los Jefes de Departamento. d. La Junta Médica formula el Peritaje Médico Legal correspondiente, de acuerdo al Anexo Nª 10.
3.12 Junta Medica Intersanidades a. Es la reunión colegiada de un grupo de médicos especialistas, que se efectúa en el Hospital Militar Central, con la nalidad de estudiar casos especiales del personal militar enfermo o lesionado y emitir opinión sobre su condición de salud, la magnitud de la discapacidad y el grado de dependencia, siempre y cuando corresponda. b. La Junta Médica Intersanidades estará presidida por el Director Médico o su representante e incluirá médicos de las FFAA y la PNP, que pertenecerán a la especialidad tratante y es permisible convocar a otros médicos de las especialidades relacionadas con el diagnóstico. c. Convocatoria La Junta Médica Intersanidades será convocada por el Director Médico a propuesta de los Jefes de departamento, en las siguientes circunstancias: 1) Cuando peligra la vida del paciente. 2) Cuando se trata de condiciones de salud complejas. 3 - 12
3) Para casos de evacuación al extranjero. 4) Ante la presentación de reclamo en la calicación determinada por su Junta de Sanidad Institucional, por parte del personal. 5) En los casos que existiese alguna duda o dicultad para la determinación de la calicación de dicho personal. 6) Cuando lo solicita la Junta de Sanidad Institucional.
3.13 Juntas de Sanidad en otros Escalones del Sistema de Salud del Ejército a. Tiene por responsabilidad estudiar y evaluar los aspectos técnicos basados en la aplicación de leyes, reglamentos y disposiciones relacionadas con la salud del Personal Tropa SMV en sus respectivas jurisdicciones, y que son de su competencia. b. Composición 1) Guarnición de Lima HMC Presidente : Gral. Brig Director del HMC Vocal : Crl. Jefe del Dpto. de Medicina del HMC Vocal : Crl. Jefe del Dpto. de Cirugía del HMC Vocal : Crl. Jefe del Dpto..de Estomatología del HMC Asesor : Asesor legal del HMC Secretario : Crl. Jefe de Medicina Preventiva del HMC 2) Regiones Militares que tienen Hospital Militar Regional Presidente : Director del HMR Vocal : Jefe de Medicina del HMR Vocal : Jefe de Cirugía del HMR Vocal : Jefe de Odontología del HMR Asesor : Ocial SJE de la RM. Secretario : Ocial médico menos antiguo del HMR 3) Regiones Militares que no tienen Hospital Militar Regional Presidente : Jefe de Sanidad de la Región. Voca l : Jefe de Medicina Vocal : Jefe de Cirugía Vocal : Jefe de Odontología 3 - 13
Asesor : Secretario :
Ocial SJE de la RM. Ocial de Sanidad menos antiguo de la Guarnición.
4) GGUUCC alejadas de la sede de la Región Militar Presidente : Jefe de Sanidad de la GUC Vocal : Ocial de Cirugía General Vocal : Ocial de Medicina General Vocal : Ocial Odontólogo Asesor : Ocial SJE de la GU Secretario : Ocial de Sanidad menos antiguo de la Guarnición c. Funciones 1) Disponer que los Jefes de las dependencias asistenciales con personal de Tropa SMV por licenciar, formulen y presenten hasta el 20 de cada mes a la Junta de Sanidad, la relación nominal de este personal donde se deberá consignar el diagnóstico, la unidad de origen, tiempo de servicios y duración de la enfermedad. 2) Reunirse el quinto día útil de cada mes para analizar y evaluar los casos presentados por los médicos u odontólogos tratantes. Además, concurrirán el médico u odontólogo a cargo del paciente y el Ocial de Personal de la dependencia respectiva, siempre que la unidad estuviese ubicada en la Guarnición portando los documentos correspondientes. 3) Recomendar el licenciamiento del personal de Tropa SMV que presenta causas de inaptitud psicosomática para continuar en el servicio, que no hayan sido detectadas en el examen de incorporación o las adquiridas durante el servicio, cuando hayan alcanzado estados compensatorios o denitivos. 4) La Junta de Sanidad del HMC (RMC) determinará además el pase al Piquete de recuperación de este nosocomio, del Personal de Tropa afectados de dolencias crónicas cuya recuperación y/u obtención de estados compensatorios requieran tratamiento a largo plazo (hasta de 2 años). d. Documentos que formulan las Juntas: 1) Acta de la Junta de Sanidad de la Guarnición de Lima (Anexo Nº 8), será formulada por cuadruplicado, remitiendo 3 - 14
original y 2 copias al COSALE, para su vericación y trámite correspondiente al CGE (COPERE) y Mayoría de Guarnición de la RMC y 1 copia para el archivo del COSALE, quedando 1 copia para el archivo de la Junta. 2) Acta de la Junta de Sanidad de las RRMM (Anexo Nº 6) será formulada por triplicado, remitiendo el original para el CG RM o GUC, una copia y la otra para el Archivo de la Junta.
3.14 Junta Central de Sanidad del COSALE a. La Junta de Sanidad Institucional, dependiente orgánicamente del COSALE, es el organismo médico-administrativo y legal de las Instituciones Armadas y de la Policía Nacional, responsable de evaluar y dictaminar sobre la aptitud psicosomática para la permanencia en actividad del personal militar y policial, determinando la calicación de dicho personal. b. Composición La Junta Central de Sanidad del COSALE, tendrá autonomía en sus decisiones y será nombrada mediante Resolución Directoral/Jefatural; la cual contará con una Secretaría Permanente y estará integrada por los siguientes integrantes: 1) Presidente: Componente Médico 2) Secretario: Componente Médico 3) Miembros: Componente Medico y Odontólogo 4) Asesor legal: Componente Jurídico 5) Asesores y/o Especialistas médicos según el caso 6) Miembro: Jefe de Recursos Humanos del COSALE. c. Funciones: 1) Determinar la Aptitud Psicosomática del personal del Ejército, cuando en la Ficha Psicosomática o Peritaje Médico se encuentran resultados anormales. 3 - 15
2) Evaluar la nueva aptitud psicosomática en relación con las actividades de los campos ocupacionales en el Ejército según su grado, arma, servicio o especialidad y recomendar su reasignación o reclasicación, para el personal militar Apto Limitado Permanente. 3) Evaluar y recomendar los casos que requieren tratamiento altamente especializado en otros centros asistenciales del país o del extranjero. 4) Evaluar y responder los casos en que el personal del Ejército debe ser calicado como Inapto, al determinarse que se encuentra incapacitado para el servicio. 5) Estudiar y evaluar los expedientes de invalidez. 6) Solicitar asesoramiento en los casos que se requiera personal de la Sanidad del Ejército, de las Sanidades de la Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Asimismo solicitar asesoramiento del personal médico especialista civil de la Guarnición de Lima, cuando lo juzgue necesario para determinar la Aptitud Psicosomática del personal del Ejército. 7) La Junta de Central de Sanidad formulará: a) Acta de la Junta Central de Sanidad (Anexo Nº 8) b) Formato de Acta de Junta de Sanidad (Anexo Nº 9)
3.15 Junta de Sanidad Inter Sanidades a. La Junta de Sanidad Inter Sanidades, es un organismo de coordinación dependiente orgánicamente de las Direcciones/Jefaturas de Salud, con competencia médico-administrativo y legal de las Instituciones Armadas y de la Policía Nacional, responsable de evaluar y dictaminar sobre la aptitud psicosomática para la permanencia en actividad del personal militar y policial, en los casos que existiese alguna duda o dicultad para la determinación de la calicación de dicho personal, o ante la presentación de reclamo en la calicación determinada por su Junta de Sanidad Institucional, por parte del personal. b. Composición Por ser un órgano de coordinación, la Junta de Sanidad Inter 3 - 16
Sanidades, tendrá una autonomía colegiada y solidaria para sus decisiones, es decir, será la encargada de raticar o recticar las determinaciones de las calicaciones sobre la aptitud psicosomática del personal, que haya determinado la Junta de Sanidad Institucional que promovió la convocatoria, ya sea para denir la calicación, o ante la presentación de impugnación o reclamo por parte del personal calicado. Esta Junta estará integrada por los siguientes representantes: 1) Presidente de La Junta de Sanidad del Ejército. 2) Presidente de La Junta de Sanidad de la Marina de Guerra. 3) Presidente de La Junta de Sanidad de la Fuerza Aérea 4) Presidente de La Junta de Sanidad de la Policía Nacional. 5) Asesor Legal de procedencia de la Institución convocante. 6) Asesores y/o Especialistas médicos según el caso, representantes de cada Institución. c. Convocatoria El Presidente de la Junta de Sanidad Institucional que desea coordinar aspectos referentes a una determinada calicación, convocará a los componentes de la Junta, para el ejercicio de sus funciones normadas por cada Institución Armada y de la Policía Nacional.
3.16 Junta de Sanidad Especial Intersanidad de las FFAA Y PNP a. La Junta de Sanidad Especial Intersanidad de los Institutos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, es el organismo superior autónomo, médico-administrativo y legal del más alto nivel de las Instituciones Armadas y de la Policía Nacional, a cargo del Ministerio de Defensa, responsable en última instancia de evaluar y dictaminar, sobre los casos de reclamos y observaciones a la calicación de la aptitud psicosomática del personal militar y policial para permanecer en situación de actividad, así como para situaciones controversiales de personal discapacitado en situación de disponibilidad o retiro, que soliciten reevaluar su situación administrativa, o para el caso de personal fallecido, cuando los deudos interpongan recurso impugnativo de apelación o reclamo, contra la decisión o resolución Institucional previa. 3 - 17
b. La Junta de Sanidad Especial Intersanidad de los Institutos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, será nombrada anualmente en el primer trimestre del año, por Resolución Suprema, a propuesta de cada Institución Armada y de la Policía Nacional, propuesta que será presentada ante el MINDEF a más tardar dentro de la segunda quincena del mes de Enero. c. Composición Junta de Sanidad Especial Intersanidad de los Institutos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, estará integrada por los siguientes componentes: 1) Presidente: Componente Médico, quien tendrá el grado de Coronel o su equivalente, con amplia experiencia en aspectos de Sanidad y Administrativo. El cargo que será ejercido de manera rotativa y en forma anual, entre los componentes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. 2) Secretario: Componente de Sanidad, quien tendrá el grado de Teniente Coronel o su equivalente; y será de la Institución a la que pertenece el Presidente de la Junta. 3) Asesor legal: Componente Jurídico, quien será del grado de Ocial Superior, y será de la Institución a la que pertenece el Presidente de la Junta. 4) Otros Miembros: Componente Medico Institucional, quien tendrá el grado de Coronel o su equivalente, nombrado por cada Institución Armada y Policía Nacional, menos de aquella que ejerza la Presidencia ese año. 5) Coordinador: Componente Jurídico representante del MINDEF, quien será del grado de Ocial Superior. 6) Asesores y/o Especialistas médicos según el caso. d. Convocatoria La Junta de Sanidad Especial Intersanidad de los Institutos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, será convocada por el Despacho del Ministerio de Defensa, a solicitud del Órgano de Administración de Personal de cada Institución. 3 - 18
Sección IV. ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS RELACIONADOS CON LA INAPTITUD PSICOSOMATICA 3.17 Requisitos para Determinar el Derecho a Pensión a. Los requisitos de orden médico, administrativo y legal a n de determinar la condición de inválido o incapaz, para los efectos de la aplicación de los artículos 11°, 12°, 13°, 14º, 16° y 17°, del Decreto Ley N° 19846 Ley de Pensiones Militar – Policial y su Reglamento, son los siguientes: 1)
Dictamen de la Junta de Sanidad Institucional, previo informe de la Junta Médica de Especialistas, que determine la Inaptitud Psicosomática del Personal Militar y Policial. En casos especiales, se requerirá del dictamen de la Junta Intersanidad, y si fuera el caso, dictamen de la Junta de Sanidad Especial Intersanidad de los Institutos de las Fuerzas Armadas y de la Policía del Perú.
2) Que la afección, lesión o sus secuelas, no hayan sido adquiridas como resultado directo de: a) Acto de negligencia inexcusable atribuible a la persona. b) Acto intencional atribuible a la persona. c) Abuso/Dependencia al alcohol. d) Abuso/Dependencia a sustancias psicoactivas. e) Incumplimiento de prescripción médica o quirúrgica. 3) Que la afección, lesión o sus secuelas, no sean resultado de proceso adquirido con anterioridad al ingreso al Ejército, y que no fueron advertidas al realizarse el exámen de aptitud psicosomática. Esta condición deja de ser exigible, luego de transcurrido tres (03) años desde el otorgamiento del Despacho o Título. 4) Que la afección, lesión o sus secuelas, no sean resultado de disposición genética. Esta condición deja de ser exigible, 3 - 19
luego de transcurrido tres (03) años desde el otorgamiento del Despacho o Título. 5)
La conguración de los supuestos contemplados en los incisos “3)” y “4)”, en ningún caso implica catalogar la afección o lesión, como consecuencia u ocasión del servicio.
6)
Que la afección, lesión o sus secuelas, no sean resultado de trastorno que hubiere sido negado u ocultado.
7)
Que el historial clínico demuestra que la afección, lesión o sus secuelas sean de carácter progresivo y/o no rehabilitable, luego de empleados todos los medios al alcance del conocimiento cientíco y de la medicina basada en evidencias.
b. Ningún examen de reconocimiento médico, para efecto previsional, podrá ser solicitado, ordenado, ni practicado para la declaración de invalidez o incapacidad, después de tres años de producida la lesión, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 24º del Decreto Supremo Nº 009 -DECCFFAA – “Reglamento de la Ley de Pensiones Militar Policial” del 17 de Diciembre de 1987. c. El Departamento de Salud de las Personas del COSALE normará el Examen Médico Anual de los incursos en una condición de salud que produjo Discapacidad Severa, que lo incapacitó totalmente para realizar el servicio activo. Si el examen médico anual demuestra insubsistencia que motivo tal condición, se formulará el informe correspondiente y se elevará al COPERE a n de que se adopte las medidas correspondientes.
3 - 20
ANEXO Nº 1 PLAN DE EVALUACIÓN PARA INGRESO AL EJÉRCITO 1.
Exámen Médico
Las pruebas clínicas a que será sometido (a) el (la) postulante incluye las siguientes especialidades médicas y odontoestomatológicas: a. b. c. d. e. f. g. h. i.
Medicina Traumatología Oftalmología Otorrinolaringología Cardiología Neumología Gineco Obstetricia (Sexo Femenino) Dermatología Odontología
2. Los procedimientos de ayuda al diagnóstico de Laoratorio serán las siguientes: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n.
Hemograma, hemoglobina y hematocrito Bioquímica (urea, creatinina y glucosa) Prueba VDRL Grupo Sanguíneo Prueba de Elisa para HIV (Sida) Diagnóstico de Embarazo (personal femenino) Diagnóstico de Infección por Hepatitis Viral B y C Exámen parasitológico de heces Antiestreptolisina O Transaminasa Oxal Acética y Transaminasa Glutámico Piruvica Fosfatasa alcalina Perl Lipídico (para mayores de 30 años) Tiempo de sangría y coagulación Análisis de orina Citoquímico y Citológico
1
3. Los procedimientos de ayuda al diagnóstico por imágenes serán las siguientes: a. Radiografía de Tórax b. Tomografía Axial Computarizada de Cráneo c. Ecografía abdomino pélvica
4.
Los procedimientos de gainete serán los siguientes: a. b. c. d. e.
Electroencefalograma Electrocardiograma Espirometría Audiometría Biomicroscopía ocular
5.
Examen Psiquiátrico
6.
Evaluación Psicológica
2
ANEXO Nº 2 CAUSAS DE INAPTITUD PARA EL INGRESO AL EJÉRCITO 1. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias. a. Tuberculosis en todas sus formas b. Zoonosis 1) Brucellosis 2) Hidatidosis 3) Cisticercosis 4) Triquinosis c. Lepra d. Difteria e. Virosis 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
Enterovirus (secuela de Poliomielitis, Meningitis Aséptica y otras) Acompañadas de exantema (Viruela, Varicela, Sarampión, etc.) Trasmitidas por artrópodos (Fiebre amarilla, Encefalitis y otras) Hepatitis aguda o crónica Parotiditis Mononucleosis infecciosa Otras Enfermedades víricas: Retrovirus (SIDA).
f. Rickettsiosis y otras enfermedades trasmitidas por artrópodos. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
Tifus epidémico Paludismo Lehismaniasis Tripanosomiasis (Enfermedad de Chagas) Bartonellosis Fiebre recurrente. Otras enfermedades 3
g. Sílis y otras enfermedades venéreas 1) Sílis en todas sus formas 2) Enfermedades por Gonococos 3) Otras enfermedades venéreas h. Enfermedades causadas por espiroquetas 1) Frambuesía 2) Pinta 3) Otras enfermedades causadas por espiroquetas i. Micosis superciales activas y micosis profundas 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
Candidiasis Actinomicosis Coccidiomicosis Histoplasmosis Paracoccidioidornicosis Esporotricosis Maduromicosis Otras micosis profundas
j. Helmintiasis 1) 2) 3) 4) 5)
Hidatidosis Cisticercosis Filariasis Anquilostomiasis Otras heimintiasis intestinales
k. Toxoplasmosis l. Escabiosis y pediculosis m. Tumores benignos en general
2. Enfermedades de la Glándula Endocrinas de la Nutrición y Metaolismo a) Bocio en todas sus formas b) Diabetes Mellitus c) Cualquier enfermedad de este grupo por mínima que sea 4
3. Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos a) Anemias carenciales b) Anemias aplásicas c) Anemias hemolíticas d) Coagulopatías e) Trastornos de las plaquetas: trombocitopenias f) Hemoglobinopatías g) Agranulositosis h) Hemoglobinuria paroxística nocturna i) Porrias j) Otras portadoras de trastornos de autosensibilización k) Inmunodeciencias l) Leucemias m) Policitemias, excepto la siológica de la altura
4. Trastornos Mentales a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
Psicosis en todas sus formas Neurosis en todas sus formas Trastornos de la personalidad en todas sus formas Síndromes cerebrales orgánicos en todas sus formas Psicosis asociadas a síndrome orgánico cerebral Desviaciones sexuales en todas sus formas Alcoholismo en todas sus formas Adicción a drogas en todas sus formas Trastornos psicosiológicas en todas sus formas Perturbaciones de la palabra y aprendizaje, tics, cefalalgias, onicofagía. Perturbaciones situacionales (Desadaptación al medio militar)
5. Enfermedades del sistema nervioso (Neurología) a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)
Parálisis o sus secuelas en todas sus formas Trastornos de los reejos Movimientos involuntarios Distroas involuntarias Trastorno de la palabra y el lenguaje Epilepsia en todas sus formas Ataques vasovagales y mioclonías Anomalías congénitas. del sistema nervioso Enfermedades degenerativas y metabólicas Enfermedades desmielinizantes en general 5
6. Enfermedades oftalmológicas a. Párpados 1) Triquiasis 2) Malformación o pérdida de la sustancia que impida la oclusión completa de los párpados . 3) Cicatrices desgurantes 4) Ptosis 5) Ectropion o Entropión 6) Lagoftalmos 7) Xantelasma 8) Ausencia de pestañas (Madarosís) 9) Otras enfermedades de los párpados no enumeradas anteriormente. b. Conjuntiva y aparato lagrimal 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Conjuntivitis crónica Tracoma y sus secuelas Pterigion invasor de más de 1 mm Xerosis extensa Tumores malignos y benignos. Dacriocistitis aguda o crónica
c. Córnea 1) 2) 3) 4)
Queratitis aguda o crónica Ulcera de la córnea o historia de úlcera recidivante Opacidades o cicatrices corneales Queratocono
d. Esclerótica 1) Escleritis o epiescleritis aguda o crónica 2) Estaloma anterior o posterior 3) Tumores e. Cristalino, tracto uveal, retina y nervio óptico 1) Uveitis 6
2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16)
Sinequías posteriores o anteriores que reduzcan la visión por debajo de limites aceptables Coloboma extenso de la coroides e iris Parálisis del iris Desgarro de la coroides Retinitis en cualquiera de sus formas Corioretinitis en actividad o curada Desprendimiento de la retina Hemorragia de la retina Degeneración de la retina: Pigmentaria y Juvenil hereditaria Edema de la papila Neuritis del nervio óptico anterior y posterior Atroas del nervio óptico primarias o secundarias Opacidades del cristalino (Catarata) Luxaciones del cristalino en cualquier grado Afaquia
f. Cuerpo Vitreo 1) 2)
Hialosis asteroide Cuerpos extraños intravitreo
g. Afecciones propias del ojo 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)
Glaucoma en todos sus formas Tumores de la órbita y anexos Exoftalmos o enoftalmos Celulitis orbitaria Osteitis intraorbitaria Pérdida o desorganización de cualquier ojo Nistagmus Estrabismo Parálisis de cualquier músculo extrínseco del ojo Diplopía Ceguera nocturna Cualquier enfermedad orgánica del ojo o de sus anexos, especicada anteriormente que interere o amenace en el futuro normalidad de la función Visual dentro de los límites requeridos. 13) Agudeza visual (a) Lejos: Agudeza visual menor de 20/30 en cualquier. ojo corrección. 7
(b) Cerca: Visión menor de 20/30 (Jeager 1), sin corrección y no permanente 14) Estrabismos: (a) Mayor de 10 dioptrías prismáticas para las Endoforias. (b) Mayor de 5 dioptrías prismáticas para las Exoforias. (c) Punto cercano de convergencia mayor de 70 mm y menor, 80 mm. (d) Mayor de una dioptría prismática para las perforias 15) Acomodación Comprende entre los 85 mm y 75 mm 16) Discromatopsia 4 o más errores en la prueba standarizada en 20 placas, en la Tabla lsocromática de Ishihara: 3 ó mas errores, de 7 placas de la tabla Seudo lsocromática de American Optical.
7. Enfermedades Otorrino-laringológicas a. Faringe, Laringe y Fosas Nasales 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14)
Lesiones o deformaciones congénitas o adquiridas de la faringe o fosas nasales con trastornos funcionales. Todo defecto en la expresión hablada que interera con una pronunciación clara. Malformación de la lengua, hipertroas, atroas, pérdida de sustancia y adherentes con trastornos funcionales. Tumores de la lengua benignos y malignos Amigdalitis crónica hipertrócas y supuradas. Lesiones congénitas o adquiridas de la laringe con trastornos funcionales Traqueotomías abiertas, cicatrices de traqueotomías, que intereran con la función de la traquea y laringe. Estenosis, dilataciones y divertículos de la faringe con trastornos funcionales Parálisis de las cuerdas, bucales. Ulceraciones de la faringe. Pérdida total o parcial de la pirámide nasal, deformaciones congénitas o adquiridas con trastornos funcionales, . Ulceraciones nasales Obstrucciones nasales (Poliposis nasal, desviaciones, marcadas del septum nasal, cornetes hipertrócos) Rinitis atróca u ocena en cualquier grado 8
(15) Procesos infecciosos agudos o crónicos de los senos paranasales (16) Toda intervención quirúrgica hasta que la curación sea completa. b. Oídos 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)
Displasias del pabellón auricular (marcada hipertroa o atroa del mismo), deformaciones del pabellón auricular. Agenesia o Atresia pronunciada del conducto auditivo externo y tumores de éstas regiones. Otitis media crónica Perforaciones timpánicas Otitis externa severas debido a infecciones u hongos Marcada retracción de la membrana timpánica Otoesclerosis Fístulas pre o retro auriculares Mastoiditis agudas o crónicas Enfermedad de Meniere aguda o crónica Trastornos funcionales del laberinto Pérdida de la audición por debajo de los 20 decibeles en todas las frecuencias
8. Enfermedades Cardiovasculares. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p.
Reumatismo cardíaco activo o sus secuelas Endocarditis bacteriana Enfermedad coronaria en cualquiera de sus formas Pericarditis en todas sus formas Insuciencia cardiaca de cualquier origen Trastornos del ritmo cardíaco a excepción de la extrasístole banal Miocardiopatías de cualquier origen Aneurismas Insuciencia vascular arterial periférica Flebopatías Linfangitis crónica Afecciones de las válvulas del corazón Corpulmonar agudo, crónico compensado y/o descompensado Hipertensión pulmonar primaria Arterioesclerosis Hipertensión arterial por encima de las cifras recomendadas para e Ingreso. q. Anomalías congénitas del corazón y de los vasos 9
9. Enfermedades bronco Pulmonares a. Deformaciones congénitas o adquiridas del tórax (Tórax de zapatero, en quilla, hendido, etc). b. Fístulas toráxicas c. Bronquitis crónica d. Agenesia o disgenesia pulmonar e. Pulmón poliquístico f. Enfermedad obstructiva crónica pulmonar g. Fibrosis pulmonar h. Abscesos pulmonares i. Coniosis pulmonar con compromiso de la función j. Cuerpos extraños pulmonares k. Cavitación pulmonar de cualquier origen l. Procesos agudos o crónicos de origen infeccioso m. Mediastinitis n. Secuela pleural de cualquier origen o. Pleuresía p. Neumotórax espontáneos q. Bronquiectasia r. Asma bronquial s. Ensema pulmonar t. Capacidad vital por debajo del 90% de la cantidad que le corresponde u. Otras enfermedades pulmonares que a juicio del médico especialista impiden el Ingreso a la EMCH
10. Enfermedades buco-Dentales a. Capacidad masticatoria menos del 80% b. Presentar aparatos protésicos jos que excedan 4 piezas incluyendo los pilares de sostén o uno removible de 4 piezas c. Piezas dentales cariadas o por extraer d. Paradentosis generalizada e. Mala oclusión dentaria: Latero desviación o mordida abierta f. Mala posición dentaria que afecta seriamente el funcionalismo masticatorio y/o la estética funcional. g. Prognatismo y micrognosia (mordida abierta, cruzada, traumática) y otras deformaciones congénitas del macizo maxilo facial. h. Estomatitis generalizada i. Leucoplasia de la mucosa oral 10
j. k. l. m. n. o.
Enfermedades de las glándulas salivales Tumores malignos y benignos de la cavidad oral y anexos Glositis Abertura bucal limitada por alteración de la articulación temporomaxilar Luxación recidivante de la articulación temporomaxilar uni ó bilateral. Secuela de fractura en el macizo facial con deformación y/o limitación funcional.
11. Enfermedades del Aparato Digestivo a. Malformaciones congénitas o adquiridas de la boca no reparadas o con secuelas marcadas b. Enfermedades de los tejidos blandos de la cavidad oral, señalados en el capítulo anterior c. Enfermedades de la lengua: Lengua negra, lengua escrotal, macroglosia, hipertroa de papilas. d. Enfermedades del esófago: Divertículos, estenosis, calasia, acalasia, fístulas, esofagitis en todas sus formas, abscesos, tumores malignos y benignos e. Enfermedades del estómago y duodeno: Ulcera péptica, estenosis hipertróca del píloro o cardias, gastritis crónica, tumores malignos y benignos f. Enfermedades del intestino delgado, colon y recto: Enfermedad de Crohn; enfermedades congénitas del intestino, colitis ulcerativa; enteritis regional, entero colitis crónica; proctitis, fístulas anorectales; prolapso rectal; hemorroides internas o externas, tuberculosis intestinal, peritoneal y/o ganglionar g. Enfermedades de la pared abdominal: Hernias o eventraciones, cicatrices post-operatorias o traumáticas amplias con antecedentes de peritonitis y con debilidad de la pared; diastasis de los rectos h. Enfermedades del hígado 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)
Colecistitis Litiasis biliar Hepatitis aguda y crónica Cirrosis hepática Hepatomegalía de cualquier origen Enfermedades degenerativas hepáticas Tumores hepáticos Absceso hepático Otras enfermedades del hígado y de las vías biliares que a juicio del especialista impiden el Ingreso a la EMCH 11
i. Otras enfermedades dependientes del área del Aparato Digestivo 1) Pancreatitis aguda y crónica 2) Tumores pancreáticos 3) Síndrome de mala absorción
12. Enfermedades Nefrológicas y Genito Urinarias a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r.
Síndrome nefrótico Nefritis aguda y crónica Insuciencia renal aguda y crónica Anomalías congénitas del riñón: riñón único, hipoplásico y enfermedad poliquística bilateral Litiasis renal Hidronefrósis y pionefrosis Infecciones urinarias crónicas recidivantes, especicas é inespecícas. Ptosis renal Anomalías congénitas Fístulas Estenosis uretral Incontinencia urinaria Prostatitis Orquitis, epididimitis Atroa testicular bilateral Criptorquidea Varicocele voluminoso Hidrocele
13. Enfermedades de la piel y tejido celular sucutánea a. Genodermatosis: lctiosis, queratosis palmo plantar, paquioniquia, displasias ectodermales. b. Psoriasis y sus variantes c. Parapsoriasis d. Queratosis, pitiriasis rubra, pilaris y enfermedad de Darier e. Liquen plano y otras dermatosis liquenoides f. Péngo ampollar y variantes (Péngo familiar benigno) g. Dermatitis herpetiforme h. Epidermolisis ampollares i. Eritema multiforme, urticarias y angioedemas crónicos j. Eczemas crónicos: atópico, de contacto, numular 12
k. l. m. n. o. p. q.
Dermatosis purpúricas pigmentarias y erupciones rosaceiformes Acné grado IV, acné conglobata, rosácea y erupciones rosaceiformes Forunculosis recidivantes, foliculitis profundas y crónicas Alopecia areata Ulceras crónicas Cicatrices extensas y adherentes Conectivopatías: Lupus eritematoso, dermatomiositis, esclerodermia, eritema nodoso y otras hipodermitis r. Trastornos metabólicos cutáneos: Amiloidosis s. Dermatosis actínicas t. Desórdenes pigmentarios: Vitiligo, albinismo. u. Nevus epidérmicos: Verrucosos extensos v. Nevus pigmentarios externos w. Nevus vasculares (hemangiomas) extensos x. Sarcomas cutâneos, Kaposi y. Linfomas cutáneos y otros procesos microprolíferativos z. Facomatosís aa. Tatuajes o secuelas
14. Enfermedades del Aparato Locomotor a. b. c. d. e. f. g.
Secuelas de rupturas musculares o tendinosas Atroas musculares de cualquier etiología Retracciones aponeuróticas post traumáticas y degenerativas Hernias musculares Miositis Deformaciones óseas, quistes y exostosis Fracturas recientes, no consolidadas, callos, óseos exuberantes; secuelas con alteración de la función post traumática h. Osteomielitis y sus secuelas i. Fracturas mal consolidadas con limitaciones funcionales de las articulaciones adyacentes j. Hidroartrosis k. Luxaciones recidivantes l. Anquilosis y rigideces m. Artritis crónica de cualquier etiología n. Lesiones de ligamento y menisco de la rodilla o. Osteocondrosis p. Desplazamiento de disco intervertebral q. Sinovitis, bursitis y teno-sinovitis r. Vicios de conformación: 13
Tortícolis congénita, síndrome de Kliper Feil (Cuello corto) dorso curvo, escoliosis en general, xifosis, escápula alata, espina bída, con manifestaciones clínicas, pelvis oblícua; coxa valga; coxa plana; genu valgo; genu varu; genu recurvatum; braquimiela; sindactilia y polidactilia de manos o pies; tibia en sable; pie plano valgo, pie cavo, quinto aductor, dedo en martillo s. Vicios de conformación esquelético solo detectable por Rayos X que producen limitaciones a los grandes esfuerzos (espondiloartrosis: coxa vara, síndrome de canal estrecho de columna vertebral, coxa valga y coxa plana, acortamiento asimétrico de miembros inferiores mayor de 5 mm.) t. Amputación u. Espondilitis osteoartrítica
15. Enfermedades Autoinmunes a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.
Tiroiditis Linfomatosa Crónica Lupus Eritematoso Sistémico Artritis reumatoide Arteritis Esclerodermia Dermatomiositis Miastenia Gravis Gastritis Crónica Atróca Sarcoidosis Anemia Hemolítica Autoinmune
16. Enfermedades Gineco Ostétricos a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.
Bartholinitis Granulona venéreo Tumores benignos y/o malignos de cuello uterino, útero y anexos Cistocele o Rectocele Endometritis Anexitis aguda o crónica Embarazo Maternidad Mastitis Tumores benignos y/o malignos de mamas
14
17. Análisis de Laoratorio Clínico con cifras anormales: a. Serología positiva para Sílis b. Leucopenia menos de 5,000 y Leucocitosis Superior a 10,000 en sangre periférica, plaquetas menor de 100,000. c. Hemoglobina menos de 12 grs y más de 18 grs d. Presencia de blastos en sangre periférica e. Glicemia basal condición en ayunas mayor de 110 mg. por cien f. Hematuria g. Albuminuria h. Cilindruria i. Piuria j. Pigmentos biliares en orina k. Glucosuria l. Coagulación por encima de 8 minutos m. Sangría de más de 4 minutos n. Prueba HIV – POSITIVO o. Prueba positiva para hepatitis B o C p. Prueba positiva para antiestreptolisina O
15
ANEXO 3 TAbLA ANTROPOMÉTRICA PARA PERSONAL MILITAR MASCULINO GRUPO DE EDADES EN AÑOS 16 A 19 PESO (KILOS) LIMITES
TALLA METROS
20 A 24 PESO (KILOS) LIMITES
MN
MX
MN
MX
1.50
49
65
50
65
1.51
49
65
50
65
1.52
50
65
50
66
1.53
50
66
50
66
1.54
50
67
50
67
1.55
50
67
50
67
1.56
50
67
50
67
1.57
50
67
50
67
1.58
50
67
51
68
1.59
50
68
51
69
1.60
51
69
52
70
1.61
51
69
52
70
1.62
52
70
53
71
1.63
52
71
53
72
1.64
53
71
54
72
1.65
53
71
54
73
1.66
53
72
54
74
1.67
53
74
54
75
1.68
53
74
54
75
1.69
53
75
54
76
1.70
54
76
55
77
1.71
54
77
55
78
1.72
55
77
56
79
1.73
55
78
56
80
1.74
56
79
57
81
1.75
56
80
58
81
1.76
57
80
59
81
1.77
58
80
60
81
1.78
60
80
62
82
1.79
60
81
62
83
1.80
60
81
62
83
1.81
61
81
63
83
1.82
61
81
63
83
1.83
62
82
64
84
1.84
63
83
65
85
1.85
64
83
66
85
1.86
65
85
68
87
1.87
67
85
70
87
1.88
68
85
70
87
1.89
69
87
71
88
1.90
70
87
71
89
1.91
70
88
71
91
1.92
70
88
71
92
1.93
71
89
72
92
1.94
72
89
73
94
1.95
72
89
73
94
16
TALLA METROS
25 - 29 PESO - KILOS LIMITES MN MX
GRUPO DE EDADES EN AÑOS 30 - 34 35 - 39 PESO - KILOS PESO - KILOS LIMITES LIMITES MN MX MN MX
40 - 44 PESO - KILOS LIMITES MN MX
1.50
50
65
50
65
51
66
51
67
1.51
50
65
50
65
51
67
51
68
1.52
50
66
50
66
51
67
51
69
1.53
50
66
50
66
51
68
51
70
1.54
50
67
50
67
51
69
52
70
1.55
50
67
50
68
52
69
52
71
1.56
50
67
50
68
52
70
52
71
1.57
50
67
50
68
52
70
52
72
1.58
51
68
51
69
52
70
53
72
1.59
51
69
52
69
53
71
53
73
1.60
52
70
53
70
53
72
54
74
1.61
52
71
53
71
54
73
54
75
1.62
53
71
54
72
54
74
55
76
1.63
53
72
54
72
55
75
55
77
1.64
54
73
55
73
55
76
55
78
1.65
54
73
55
74
55
77
55
78
1.66
54
74
55
75
56
77
56
81
1.67
55
75
56
76
56
78
57
82
1.68
55
75
56
76
56
78
58
82
1.69
55
77
57
78
58
79
59
83
1.70
55
78
57
79
59
82
61
84
1.71
58
79
59
80
60
82
62
85
1.72
58
80
59
81
60
83
62
86
1.73
59
81
60
82
61
83
63
86
1.74
60
81
61
83
62
84
64
88
1.75
60
82
62
83
63
85
65
89
1.76
62
82
63
84
64
86
67
89
1.77
62
82
63
84
64
87
68
90
1.78
63
83
64
85
66
88
68
90
1.79
63
83
64
85
66
88
69
91
1.80
63
83
64
85
66
89
69
91
1.81
64
83
65
86
67
90
70
92
1.82
64
84
65
87
68
91
70
92
1.83
66
84
66
88
69
92
71
94
1.84
66
85
67
89
69
93
71
94
1.85
67
86
68
89
70
93
72
94
1.86
69
87
70
90
72
94
74
95
1.87
71
87
71
92
73
94
75
95
1.88
71
87
71
94
74
95
76
96
1.89
72
88
72
96
75
96
76
96
1.90
72
89
72
97
75
97
76
97
1.91
72
92
72
97
75
98
76
101
1.92
72
93
73
97
75
99
76
102
1.93
72
94
73
98
75
101
76
102
1.94
73
95
73
99
76
103
77
103
1.95
73
96
74
101
76
106
77
106
17
TALLA METROS
45 - 49 PESO - KILOS LIMITES MN MX
GRUPO DE EDADES EN AÑOS 50 - 54 55 - 59 PESO - KILOS PESO - KILOS LIMITES LIMITES MN MX MN MX
60 - 62 PESO - KILOS LIMITES MN MX
1.50
51
68
52
68
52
67
51
67
1.51
51
68
52
68
52
68
51
67
1.52
52
68
53
68
52
68
51
68
1.53
52
70
53
69
53
68
51
68
1.54
53
71
53
70
53
68
52
69
1.55
53
71
53
70
53
69
52
69
1.56
53
72
53
71
53
70
52
69
1.57
53
73
53
71
53
70
52
70
1.58
53
73
53
72
53
71
52
70
1.59
54
74
54
73
54
72
52
71
1.60
54
74
54
74
54
73
52
72
1.61
54
75
55
75
54
74
53
73
1.62
55
75
55
75
55
74
53
73
1.63
55
76
55
75
55
74
54
73
1.64
55
77
55
76
55
75
54
74
1.65
55
78
55
77
55
76
54
75
1.66
56
80
56
78
55
77
54
76
1.67
57
81
57
80
56
78
54
77
1.68
58
82
58
81
57
78
56
78
1.69
60
83
60
82
59
80
56
78
1.70
62
84
62
83
61
81
57
80
1.71
63
84
63
83
62
82
58
81
1.72
63
85
64
84
63
83
58
82
1.73
64
86
65
85
64
84
61
83
1.74
65
87
66
86
65
85
62
84
1.75
67
88
67
87
66
86
63
85
1.76
69
88
68
88
67
87
64
86
1.77
69
88
68
88
68
88
65
87
1.78
70
90
68
90
69
89
66
87
1.79
70
90
70
90
69
89
67
88
1.80
70
90
70
91
69
90
68
89
1.81
71
92
71
92
70
91
68
90
1.82
71
93
72
93
71
91
68
90
1.83
72
94
73
94
72
92
70
91
1.84
72
94
73
94
73
93
71
92
1.85
73
95
76
94
73
94
72
93
1.86
73
95
76
95
76
94
73
93
1.87
76
96
76
96
76
95
74
94
1.88
77
98
76
98
76
95
75
94
1.89
77
98
76
98
76
96
75
95
1.90
77
98
77
98
76
96
75
95
1.91
77
100
77
102
76
100
75
100
1.92
78
101
77
102
76
101
75
101
1.93
78
103
77
104
77
103
76
102
1.94
78
106
77
106
77
105
76
104
1.95
78
106
77
107
77
106
76
105
18
ANEXO 4 TAbLA ANTROPOMÉTRICA PARA PERSONAL MILITAR FEMENINO GRUPO DE EDADES EN AÑOS
TALLA METROS
1.50 1.51 1.52 1.53 1.54 1.55 1.56 1.57 1.58 1.59 1.6 1.61 1.62 1.63 1.64 1.65 1.66 1.67 1.68 1.69 1.7 1.71 1.72 1.73 1.74 1.75 1.76 1.77 1.78 1.79 1.8 1.81 1.82 1.83 1.84 1.85 1.86 1.87 1.88 1.89 1.90 1.91 1.92 1.93 1.94 1.95
MN 46 46 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 48 48 49 49 49 49 49 49 50 50 51 51 52 52 53 54 56 56 56 57 57 58 59 60 60 62 63 64 65 65 66 66 67 67
16 A 19
20 A 24
PESO (KILOS)
PESO (KILOS)
LIMITES
LIMITES MX 63 63 64 64 65 65 65 65 65 66 67 67 68 69 69 69 70 72 72 73 74 75 75 76 77 78 78 78 78 78 78 78 78 78 81 81 82 82 82 84 84 85 85 86 86 86
19
MN 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 48 48 49 49 50 50 50 50 50 50 51 51 52 52 53 54 55 56 58 58 58 59 59 60 60 61 63 65 65 66 66 66 66 67 68 68
MX 63 63 64 64 65 65 65 65 66 67 68 68 69 70 70 71 72 73 73 74 75 76 77 78 79 79 79 79 80 81 81 81 81 81 82 82 84 84 84 85 86 88 88 89 91 91
TALLA METROS
25 - 29 PESO - KILOS LIMITES MN MX
GRUPO DE EDADES EN AÑOS 30 - 34 35 - 39 PESO - KILOS PESO - KILOS LIMITES LIMITES MN MX MN MX
40 - 44 PESO - KILOS LIMITES MN MX
1.50
47
63
47
63
47
64
47
65
1.51
47
63
47
63
47
65
47
66
1.52
47
64
47
64
47
65
47
66
1.53
47
64
47
64
47
66
47
67
1.54
47
65
47
65
47
67
47
68
1.55
47
65
47
66
48
67
48
69
1.56
47
65
47
66
48
68
48
69
1.57
47
65
47
66
48
68
49
69
1.58
47
65
47
67
48
68
49
70
1.59
47
67
48
67
48
69
49
70
1.60
48
68
49
68
49
70
50
71
1.61
48
68
49
68
50
71
50
72
1.62
49
68
50
70
50
72
51
73
1.63
49
70
50
70
51
73
51
74
1.64
50
71
51
71
51
74
51
75
1.65
50
71
51
72
51
75
51
76
1.66
50
72
51
73
52
75
52
77
1.67
51
73
52
74
52
76
53
79
1.68
51
73
52
74
52
76
54
80
1.69
51
75
53
76
54
77
55
80
1.70
52
76
53
77
55
80
57
81
1.71
54
77
55
78
56
80
58
81
1.72
54
78
55
79
56
81
58
82
1.73
55
79
56
80
57
81
59
83
1.74
58
79
57
81
59
81
59
83
1.75
58
80
58
81
59
82
60
85
1.76
58
80
59
81
60
83
62
85
1.77
58
80
59
81
60
84
63
86
1.78
58
81
60
82
61
85
64
87
1.79
58
81
60
82
61
85
64
87
1.80
59
81
60
82
61
86
64
87
1.81
60
81
60
83
62
87
65
88
1.82
60
81
60
84
63
88
65
89
1.83
60
81
61
85
64
89
66
90
1.84
61
82
62
86
64
90
66
91
1.85
62
83
63
86
65
90
67
91
1.86
64
84
65
87
67
91
68
91
1.87
66
84
66
88
68
91
70
92
1.88
66
84
66
91
69
92
71
93
1.89
67
85
67
93
70
93
71
93
1.90
67
88
67
94
70
94
71
95
1.91
67
88
67
94
70
95
71
96
1.92
67
90
68
94
70
96
71
97
1.93
67
91
68
95
70
98
71
98
1.94
68
92
68
96
71
100
72
101
1.95
68
93
69
96
71
100
72
105
20
TALLA METROS
45 - 49 PESO - KILOS LIMITES MN MX
GRUPO DE EDADES EN AÑOS 50 - 54 55 - 59 PESO - KILOS PESO - KILOS LIMITES LIMITES MN MX MN MX
60 - 62 PESO - KILOS LIMITES MN MX
1.50
51
68
52
68
52
67
51
67
1.51
51
68
52
68
52
68
51
67
1.52
52
69
53
69
52
68
51
68
1.53
52
70
53
69
53
69
52
68
1.54
53
71
53
70
53
69
52
69
1.55
53
71
53
70
53
69
52
69
1.56
53
72
53
71
53
70
52
69
1.57
53
73
53
71
53
70
52
70
1.58
53
73
53
72
53
71
52
70
1.59
54
74
54
73
53
72
52
71
1.60
54
74
54
74
54
73
53
72
1.61
54
75
55
75
54
74
53
73
1.62
55
75
55
75
55
74
54
73
1.63
55
76
55
75
55
74
54
73
1.64
55
77
55
76
55
75
54
74
1.65
55
78
55
77
55
76
54
75
1.66
56
80
56
79
55
77
54
76
1.67
57
81
57
80
56
78
55
77
1.68
59
82
59
81
57
79
56
78
1.69
60
83
60
82
59
80
57
79
1.70
62
84
62
83
61
81
58
80
1.71
63
84
63
83
62
82
60
81
1.72
63
85
64
84
63
83
61
82
1.73
64
86
65
85
64
84
62
83
1.74
65
87
66
86
65
85
63
84
1.75
67
88
67
87
66
86
63
85
1.76
69
88
68
88
67
87
65
86
1.77
69
89
69
89
68
88
66
87
1.78
70
90
69
90
69
89
67
87
1.79
70
90
70
90
69
89
68
88
1.80
70
90
70
91
69
90
68
89
1.81
71
92
71
92
70
91
69
90
1.82
71
93
72
93
71
91
70
90
1.83
72
94
73
94
72
92
71
91
1.84
72
94
73
94
73
93
72
92
1.85
73
95
76
94
73
94
73
93
1.86
73
95
76
95
76
94
74
93
1.87
76
96
76
96
76
95
75
94
1.88
77
98
76
98
76
95
75
94
1.89
77
98
76
98
76
96
75
95
1.90
77
98
77
98
76
96
75
95
1.91
77
100
77
102
76
100
75
100
1.92
78
101
77
102
76
101
75
101
1.93
78
103
77
104
77
103
76
102
1.94
78
106
77
106
77
105
76
104
1.95
79
108
77
107
77
106
76
105
21
A N E X O 05 TAbLA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD VITAL VARONES T A L LA E N C E N T IM E T R OS EDAD 146
148
150
152
154
156
158
160
162
164
166
168
16
3785
3820
3270
3920
3975
4025
4075
4130
4180
4230
4285
4336
18
3760
3790
3840
3890
3940
3995
4045
4095
4115
4220
4250
4300
20
3720
3760
3810
3860
3910
3960
4015
4065
4115
4165
4215
4265
22
3680
3780
3780
3830
3880
3930
3980
4030
4080
4135
4185
4215
24
3635
3685
3735
3785
3835
3885
3935
3985
4035
4085
4135
4185
26
3605
3655
3705
3755
3805
3855
3905
3955
4000
4050
4100
4150
28
3575
3625
3675
3725
3775
3820
3870
3920
3970
4020
4070
4115
30
3550
3535
3645
3695
3740
3790
3840
3890
3935
3985
4035
4080
32
3520
3565
3615
3665
3710
3760
3810
3855
3905
3950
4000
4050
34
3475
3525
3570
3620
3665
3715
3760
3810
3855
3905
3950
4000
36
3445
3425
3540
3585
3635
3680
3730
3775
3825
3870
3920
3965
38
3415
3465
3540
3555
3605
3650
3695
3745
3790
3840
3885
3930
40
3385
3435
3480
3525
3575
3620
3665
3710
3760
3805
3850
3900
42
3360
3405
3450
3495
3540
3590
3635
3680
3725
3770
3820
3865
44
3315
3360
3405
3450
3495
3540
3585
3650
3675
3725
3770
3815
46
3285
3330
3375
3420
3465
3510
3555
3600
3645
3690
3735
3780
48
3255
3300
3345
3390
3435
3480
3525
3570
3615
3655
3700
3745
50
3210
3255
3300
3345
3390
3430
3475
3520
3565
3610
3650
3695
52
3135
3225
3270
3315
3355
3400
3445
3490
3530
3575
3620
3660
54
3155
3195
3240
3285
3325
3370
3415
3455
3500
3540
3585
3620
56
3125
3165
3210
3255
3295
3340
3380
3425
3455
3510
3550
3555
58
3080
3125
3165
3210
3250
3290
3335
3375
3420
3460
3500
3545
60
3050
3095
3135
3175
3220
3260
3300
3345
3385
3430
3470
3500
62
3020
3060
3110
3150
3190
3230
3270
3310
3350
3390
3440
3480
64
2990
3030
3080
3120
3160
3200
3240
3280
3320
3360
3400
3440
66
2950
2990
3030
3070
3110
3150
3190
3230
3270
3310
3350
3390
68
2920
2960
3000
3040
3080
3120
3160
3200
3240
3280
3320
3360
70
2890
2930
2970
3010
3050
3090
3130
3170
3210
3250
3290
3330
72
2860
2900
2940
2980
3020
3060
3100
3140
3180
3210
3250
3290
74
2820
2840
2900
2930
2970
3010
3050
3090
3130
3170
3200
3240
22
TAbLA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD VITAL VARONES T A LL A E N C E N T IM E T R OS E D A D
170
172
174
176
178
180
182
184
188
190
192
194
16
4385
4440
4490
4540
4590
4645
4695
4745
4850
4900
4955
5005
18
4350
4405
4455
4505
4555
4610
4660
4710
4815
4865
4915
4965
20
4320
4370
4420
4470
4520
4570
4625
4675
4775
4825
4875
4930
22
4285
4335
4385
4435
4485
4535
4585
4635
4735
4790
4840
4890
24
4235
4285
4330
4380
4430
4480
4530
4580
4680
4730
4780
4830
26
4200
4250
4300
4350
4395
4445
4495
4545
4645
4695
4740
4790
28
4165
4215
4265
4310
4360
4410
4460
4510
4605
4655
4705
4755
30
4130
4180
4230
4275
4325
4375
4425
4470
4570
4615
4665
4715
32
4095
4145
4195
4240
4290
4340
4385
4435
4530
4580
4625
4675
34
4045
4095
4140
4190
4225
4285
4330
4380
4475
4520
4570
4615
36
4010
4060
4105
4155
4200
4250
4295
4340
4435
4485
4530
4580
38
3980
4025
4060
4120
4165
4210
4260
4305
4400
4445
4495
4540
40
3945
3990
4035
4085
4130
4175
4220
4270
4360
4410
4455
4500
42
3910
3955
4000
4050
4095
4140
4185
4230
4325
4370
4415
4450
44
3860
3905
3950
3995
4040
4085
4130
4175
4270
4315
4360
4405
46
3825
3870
3915
3960
4005
4060
4095
4140
4230
4275
4320
4365
48
3790
3835
3880
3925
3970
4015
4060
4105
4190
4235
4280
4325
50
3740
3785
3830
3870
3915
3960
4005
4050
4135
4180
4225
4270
52
3705
3750
3795
3835
3880
3925
3970
4010
4100
4140
4185
4230
54
3670
3715
3760
3800
3845
3890
3930
3975
4060
4105
4145
4190
56
3640
3680
3725
3765
3810
3850
3895
3940
4025
4065
4110
4150
58
3585
3630
3670
3715
3755
3800
3840
3880
3965
4010
4050
4095
60
3555
3595
3635
3680
3720
3760
3805
3845
3930
3970
4015
4055
62
3520
3560
3600
3640
3680
3730
3770
3810
3890
3930
3970
4020
64
3490
3530
3570
3610
3650
3690
3730
3770
3850
3900
3940
3980
66
3430
3470
3510
3550
3600
3640
3680
3720
3800
3840
3880
3920
68
3400
3440
3480
3520
3560
3600
3640
3680
3760
3800
3840
3880
70
3370
3410
3450
3480
3520
3560
3600
3640
3720
3760
3800
3840
72
3330
3370
3410
3450
3490
3530
3570
3610
3680
3720
3760
3800
74
3280
3320
3360
3400
3440
3470
3510
3550
3630
3670
3710
3740
23
TAbLA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD VITAL MUJERES T AL L A E N C E NT IM E TR OS EDAD 146
148
150
152
154
156
158
160
162
164
166
168
16
2950
2990
3030
3070
3110
3150
3190
3230
3270
3310
3350
3390
17
2935
2975
3015
3055
3095
3135
3175
3215
3255
3295
3335
3375
18
2920
2960
3000
3040
3080
3120
3160
3200
3240
3280
3320
3360
20
2890
2930
2970
3010
3050
3090
3130
3170
3210
3250
3290
3330
22
2960
2900
2940
2980
3020
3060
3095
3135
3175
3215
3255
3290
24
2830
2870
2910
2950
2985
3025
3065
3100
3140
3180
3220
3260
26
2800
2840
2880
2920
2960
3000
3035
3070
3110
3150
3190
3230
28
2775
2810
2850
2890
2930
2965
3000
3040
3070
3115
3155
3190
30
2745
2780
2820
2860
2895
2935
2970
3010
3045
3085
3120
3160
32
2715
2750
2790
2825
2865
2900
2940
2975
3015
3050
3090
3125
34
2685
2725
2760
2795
2835
2870
2910
2945
2980
3020
3055
3090
36
2655
2695
2730
2765
2805
2840
2875
2910
2950
2985
3020
3060
38
2630
2665
2700
2735
2770
2810
2845
2880
2915
2950
2990
3025
40
2600
2635
2670
2705
2740
2775
2810
2850
2885
2920
2955
3990
42
2570
2605
2640
2675
2710
2745
2780
2815
2850
2885
2920
2955
44
2540
2575
2610
2645
2680
2715
2750
2785
2820
2855
2890
2925
46
2510
2545
2580
2615
2650
2685
2715
2750
2785
2820
2855
2890
48
2480
2515
2550
2585
2620
2650
2685
2715
2750
2785
2820
2855
50
2455
2485
2520
2555
2590
2625
2655
2690
2720
2755
2785
2820
52
2425
2455
2490
2525
2555
2590
2625
2655
2690
2720
2755
2790
54
2395
2425
2460
2495
2530
2560
2590
2625
2655
2690
2720
2755
56
2365
2400
2430
2460
2495
2525
2560
2590
2625
2655
2690
2720
58
2335
2370
2400
2430
2460
2495
2525
2560
2590
2625
2655
2690
60
2305
2340
2370
2400
2430
2460
2495
2525
2560
2590
2625
2655
62
2280
2310
2340
2370
2405
2435
2465
2495
2525
2560
2590
2620
64
2250
2280
2310
2340
2370
2400
2430
2465
2495
2525
2555
2585
24
66
2220
2250
2280
2310
2340
2370
2400
2430
2460
2495
2525
2555
68
2190
2220
2250
2280
2310
2340
2370
2400
2430
2460
2490
2520
70
2160
2190
2220
2250
2280
2310
2340
2370
2400
2425
2455
2485
72
2130
2160
2290
2220
2250
2280
2310
2335
2365
2395
2425
2455
74
2100
2130
2160
2190
2220
2245
2275
2305
2335
2360
2390
2420
25
TAbLA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD VITAL MUJERES TALLA EN CENTIMETROS EDAD
170
172
174
176
178
180
182
184
186
188
190
192
194
16
3430
3470
3510
3550
3590
3630
3670
3715
3755
3800
3840
3880
3920
17
3415
3455
3495
3535
3575
3615
3655
3695
3740
3780
3820
3860
3900
18
3400
3440
3480
3520
3560
3600
3640
3680
3720
3760
3800
3840
3880
20
3370
3410
3450
3490
3525
3565
3605
3645
3695
3720
3760
3800
3840
22
3330
3370
3410
3450
3490
3530
3570
3610
3650
3685
3725
3765
3800
24
3300
3335
3375
3415
3455
3490
2530
3570
3610
3650
3685
3725
3765
26
3265
3300
3340
3380
3420
3455
2495
3530
3570
3610
3650
3685
3725
28
3230
3270
3305
3345
3380
3420
3460
3495
3535
2570
3610
3650
3685
30
3195
3235
3270
3310
3345
3385
3420
3460
3495
2535
3570
3610
3645
32
3160
3200
3235
3275
3310
3350
3385
3425
3460
3495
3535
3570
3610
34
3130
3165
3200
3240
3275
3310
3350
3385
3425
3460
3495
3535
3570
36
3095
3130
3165
3205
3240
3275
3310
3350
3385
3420
3460
3495
3530
38
3060
3095
3130
3170
3205
3240
3275
3310
3350
3385
3420
3455
3490
40
3025
3060
3095
3135
3170
3205
3240
3275
3310
3345
3380
3420
3455
42
2990
3025
3060
3100
3135
3170
3205
3240
3275
3310
3345
3380
3415
44
2960
2995
3030
3060
3095
3130
3165
3200
3235
3270
3305
3340
3375
46
2925
2960
2995
3030
3060
3095
3130
3165
3200
3235
3270
3305
3340
48
2890
2925
2960
2995
3030
3060
3095
3130
3160
3195
3230
3265
3300
50
2855
2890
2925
2955
2990
3025
3060
3090
3125
3155
3190
3225
3260
52
2820
2855
2890
2925
2955
2090
3020
3055
3090
3125
3155
3190
3220
54
2790
2820
2855
2885
2920
2950
2985
3020
3050
3085
3115
3150
3180
56
2755
2790
2820
2855
2885
2920
2950
2980
3015
3045
3110
3110
3145
58
2720
2750
2785
2815
2850
2880
2920
2945
2975
3010
3075
3075
3105
60
2685
2720
2750
2780
2810
2845
2875
2915
2940
2970
3000
3035
3055
62
2655
2685
2715
2745
2775
2810
2840
2870
2900
2935
2965
2995
3025
64
2620
2650
2680
2710
2740
2770
2805
2835
2865
2895
2925
2955
2990
66
2585
2615
2645
2675
2705
2735
2765
2800
2825
2860
2890
2920
2950
26
68
2550
2580
2610
2640
2670
2700
2730
2760
2795 2820
2850
2280 2910
70
2515
2545
2575
2605
2635
2665
2695
2725
2755 2780
2810
2840 2870
72
2480
2510
2540
2570
2600
2630
2660
2685
2715 2745
2775
2805 2830
74
2450
2475
2505
2535
2565
2590
2620
2650
2680 2710
2740
2765
27
2795
ANEXO Nº 6 FORMULA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD MASTICATORIA (VARONES - MUJERES)
CAPACIDAD MASTICATORIA
COEFICIENTE
DIENTES: 8 incisivos (centrales y laterales) 4 caninos 8 premolares (1ros y 2dos) 4 primeros molares 4 segundos morales
2 c/u 4 c/u 3 c/u 6 c/u 5 c/u
VALOR
16 16 24 24 20 100
Para la determinación de la Capacidad Masticatoria, tener en cuenta lo siguiente: a.
Se considera DIENTES ARTIFICIALES todas aquellas piezas sustituidas por prótesis correctas jas o móviles.
b.
Los DIENTES NATURALES sin antagonista, siempre que se encuentren sanos o con lesiones curables, tendrán un valor equivalente al 50%.
c.
Los DIENTES NATURALES sanos o con lesiones curables con antagonista articial recuperarán el 25% de su valor, que sumando al 50% que tenían sin antagonista, le da un valor de 75%.
d.
Los DIENTES ARTIFICIALES tendrán el 50% del valor de los naturales cuando tengan antagonista.
e.
Los DIENTES ARTIFICIALES tendrán el 25% del valor de los naturales cuando no tengan antagonista.
28
ANEXO N° 7 CAUSAS DE INAPTITUD PARA LA PERMANENCIA EN EL SERVICIO ACTIVO 1.
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias a.
Tuberculosis en tratamiento que lo incapacita temporalmente (Hospitalizado y ambulatorio) b. Lepra tuberculoide c. Leishmaniasis con lesiones que lo incapacitan pero susceptible de recuperación d. Tripanosomiasis en tratamiento e. Micosis profundas en tratamiento y recuperables f. Hidatidosis, en tratamiento g. Cisticercosis en tratamiento h. Virosis en tratamiento i. Virosis con secuelas que no causan perturbaciones serias j. Toxoplasmosis, en tratamiento k. Encefalitis vírica trasmitidas por artrópodos l. Hepatitis infecciosa, prolongada. m. Tifus exantemático complicado n. Sílis, en tratamiento o. Absceso amebiano p. Enfermedades por retrovirus (SIDA)
2.
Tumores (Neoplasias) a. b. c. d. e. f. g. h. i.
Tumores malignos, que se declaran o se presumen como primarios, de sitio anatómico especicado Tumores malignos del labio, de la cavidad bucal y de la faringe Tumor maligno del Labio Tumor maligno de la base de la lengua, Cara dorsal de la base de la lengua Raíz de la lengua SAI Tercio posterior de la lengua Tumor maligno de otras partes y de las no especicadas de la lengua Tumor maligno de la encía Tumor maligno del piso de la boca Tumor maligno del paladar Tumor maligno de otras partes y de las no especicadas de la boca 29
j. k.
Tumor maligno de la glándula parótida Tumor maligno de otras glándulas salivales mayores y de las no especicadas l. Tumor maligno de la amígdala m. Tumor maligno de la orofaringe n. Tumor maligno de la nasofaringe Tumor maligno del seno piriforme Fosa piriforme o. Tumor maligno de la hipofaringe p. Tumor maligno de otros sitios y de los mal denidos del labio, de la cavidad bucal y de la faringe q. Tumores malignos de los órganos digestivos r. Tumor maligno del esófago s. Tumor maligno del estómago t. Tumor maligno del intestino delgado u. Tumor maligno del colon v. Tumor maligno de la unión Recto Sigmoidea; Tumor Maligno de Colon y Recto w. Tumor maligno del recto Ampolla Rectal x. Tumor maligno del ano y del conducto anal y. Tumor maligno del Hígado y de las Vías biliares Extrahepáticas z. Tumor maligno de la vesícula biliar aa. Tumor maligno de otras partes y de las no especicadas de las vías biliares bb. Tumor maligno del Páncreas cc. Tumor maligno de otros sitios y de los mal denidos de los órganos digestivos dd. Tumores malignos de los órganos respiratorios e intratorácicos ee. Tumor maligno de las fosas nasales y del oído medio ff. Tumor maligno de los senos paranasales gg. Tumor maligno de la laringe hh. Tumor maligno de la tráquea ii. Tumor maligno de los Bronquios y del Pulmón jj. Tumor maligno del timo kk. Tumor maligno del Corazón, del Mediastino y de la Pleura ll. Tumor maligno de otros sitios y de los mal denidos del sistema respiratorio y de los órganos intratorácicos mm. Tumores malignos de los huesos y de los cartílagos articulares nn. Tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares de los miembros oo. Tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares, de otros sitios y de sitios no especicados 30
pp. Otros tumores malignos de la piel Tumores malignos de los tejidos mesoteliales y de los tejidos blandos Mesotelioma qq. Sarcoma de Kaposi rr. rr. Tumor maligno de los nervios periféricos y del sistema nervioso autónomo ss. Tumor maligno del Peritoneo y del Retroperitoneo t. Tumor maligno de otros tejidos conjuntivos y de tejidos blandos uu. Tumor maligno de la mama vv.. Tumores malignos de los órganos genitales femeninos vv ww. Tumor maligno de la vulva xx. Tumor maligno de la vagina yy.. Tumor maligno del cuello del útero yy zz. Tumor maligno del cuerpo del útero aaa. Tumor maligno del útero, parte no especicada bbb. Tumor maligno del ovario ccc. Tumor Tumor maligno de otros órganos genitales femeninos y de los no especicados ddd. Tumor maligno de la Placenta Coriocarcinoma SAI Corionepitelioma SAI eee. Tumores malignos de los órganos genitales masculinos fff. Tumor maligno del pene ggg. Tumor maligno de la próstata hhh. Tumor maligno del testículo iii. Tumor maligno de otros órganos genitales masculinos y de los no especicados jjj. Tumores malignos de las vías urinarias kkk. Tumor maligno del riñón, excepto de la pelvis renal lll. Tumor maligno de la pelvis renal Cálices renales Unión pelviureteral mmm. Tumor maligno del uréter nnn. Tumor maligno de la vejiga urinaria ooo. Tumor maligno de otros órganos urinarios y de los no especicados ppp. Tumores malignos del ojo, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central qqq. Tumor maligno del ojo y sus anexos rrr. rrr. Tumor maligno de las meninges sss. Tumor maligno del encéfalo ttt. Tumor maligno de la médula espinal, de los nervios craneales y de otras partes del sistema nervioso central uuu. Tumores malignos de la glándula tiroides y de otras glándulas endocrinas 31
vvv. vvv. Tumor maligno de la glándula tiroides www. www. Tumor maligno de la glándula suprarrenal xxx. Tumor maligno de otras glándulas endocrinas y de estructuras anes yyy. yyy. Tumores [neoplasias] malignos (declarados o presuntos como primarios) del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos anes zzz. Enfermedad de Hodgkin aaaa. Linfoma no Hodgkin folicular [nodular] bbbb. Linfoma no Hodgkin difuso cccc. Linfoma de células T, periférico y cutáneo dddd. Linfoma no Hodgkin de otro tipo y el no especicado eeee. Enfermedades inmunoproliferativas malignas ffff. ffff. Mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmáticas gggg. Leucemia linfoide hhhh. Leucemia mieloide iiii. Leucemia monocítica jjjj. Otras leucemias de tipo celular especicado kkkk. Leucemia de células de tipo no especicado llll. Otros tumores malignos y los no especicados del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos anes mmmm.Tumores Tumor es [neopla [neo plasia sias] s] in situ sit u
3. Enfermedades de las Glándulas Endocrinas de la Nutrición y el Metaolismo. a.
Hipósis: 1) 2) 3) 4) 5)
b.
Adenoma Hiposiario (Basólo, Cromófobo, Eosinólo o mixto) Diabetes insípida Hipofunción hiposiaria leve Insuciencia hipofísiarias por lesiones destructivas: traumatismo, radiaciones, enfermedades Infecciosas, enfermedades inltrativas, tumores o lesiones vasculares Acromegalia
Tiroides: 1) 2) 3)
Bocio difuso no tóxico Bocio difuso tóxico Tirotoxicosis con exoftalmos leve y moderado 32
4) 5) 6) 7)
Bocio nodular tóxico Hipertiroidismo sin bocio evidente Neoplasias benignas de tiroides Neoplasias malignas de tiroides iniciales, susceptibles de tratamiento 8) Cáncer metastático de tiroides en tratamiento 9) Persistencia del conducto tirogloso 10) Tiroiditis subaguda 11) Tiroiditis crónica crónic a
c.
Paratiroides: 1) 2)
d.
hiperplasia,
Hiperfunción adrenocortical (aldosteronismo primario) Feocromocitoma Carcinoma suprarrenal unilateral Síndrome adrenogenital
Testículo: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
f.
(adenoma,
Suprarrenales: 1) 2) 3) 4)
e.
Hiperparatiroidismo primario carcinoma) Hiperparatiroidismo secundario
Síndrome de Klinefetter sin hipoandrogenismo. Síndrome de células de Sertolí, solamente Hipopituitarismo post puberal Seminoma Carcinoma embrionario, teratoma, teratocarcinoma, No metastásico Ginecomastia. Tumores no genitales (de las células intersticiales de Leyding)
Páncreas Endocrino: 1) Diabetes mellitus del adulto, insulinodependiente 2) Diabetes mellitus compensada, con dieta y en tratamiento 3) Hiperinsulinismo orgánica por insulinoma 4) Hiperinsulinismo reactivo
33
4.
Enfermedades Metaólicas Nutricionales: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.
5.
Beriberi Pelagra Escorbuto Osteomalacia Enfermedad celiaca. Sprue. Deciencias Riboavinas. Malnutrición Avitaminosis múltiple. Obesidad exógena tratable. Gota
Enfermedades de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos a. b. c.
Anemia macrocíticas megaloblásticas y no megaloblásticas Anemias debidas a la alteración del metabolismo de hierro Anemias normocíticas: secundaria a enfermedad hepática crónica o trastorno endocrinológico d. Anemia aplásica, con posibilidades de recuperación e. Anemia aplásica secundaria: leve y moderada f. Anemia hemolítica que afecta la membrana, esferocitosis, ovalocitosis, etc. g. Anemia hemolítica que compromete las enzimas del Hematíe: deciencia de G-6 PD piruvato quinasa, etc. h. Púrpuras. i. Púrpura trombocitopénica secundaria, no recuperable j. Hemoglobinopatías k. Hemoglobinuría paroxística nocturna l. Policitemia vera m. Policitemia leve y moderada no debida a la altura n. Metahemoglobinemia o. Porrias p. Enfermedades por almacenamiento q. Deciencias inmunológicas adquiridas r. Hemolia leve s. Trastornos de coagulación por deciencias y otros factores t. Trombosis u. Linfomas v. Mieloma múltiple y otras disproteínemias 34
6.
Trastornos Mentales: a.
Alteraciones psicóticas. 1) 2)
b.
Psicosis asociados a síndrome orgánico cerebral. 1) 2) 3)
c.
Esquizofrenia aguda en todas sus formas Psicosis maníaco depresiva (Tipo maniaco Tipo depresivo) (a) En la Intercrisis (b) Durante la fase psicótica (c) Otros trastornos afectivos. Mayores no especicados (melancolía) en fase aguda
Formas reactivas recuperables sin recidivas pero con secuelas caracterológicas, sin rasgos antisociales Otras psicosis (reacción psicótica paranoide, depresivas, psicosis reactivas etc. Psicosis sintomática que incluye la post traumática, post infecciosa etc.
Alteraciones Neuróticas. 1) 2) 3)
Formas agudas de reacción psicógena susceptible de recuperación (incluye reacciones de angustia, agotamiento de combate, crisis de desadaptación aguda etc.). Formas reductibles al tratamiento con manifestaciones psicosomáticas compatibles con el servicio (incluye neurosis obsesiva histeria hipocondriaca, depresiva, neurastenia, etc.) Formas crónicas con conservación de la adaptación social pero que debe tener ciertas limitaciones de ambiente y/o controles periódicos (incluye fobias, conversiones de somatización etc.)
d.
Personalidades Anormales: Neuropáticas, sin alteraciones, antisociales pero que predisponen a trastornos neuróticos de limitaciones en el servicio.
e.
Trastornos psicosiológicos (gastrointestinales, respiratorio etc. Trastornos psicosiológicos, formas crónicas con conservación de adaptación social, pero que determinan limitaciones.
35
7.
f.
Desajuste a la vida Militar. Reactivas, con personalidad sin rasgos patológicos.
g.
Demencias o deterioro intelectual. 1) En tratamiento. 2) Descartables por pruebas mentales pero que solo limitan parcialmente el rendimiento del paciente.
Enfermedades del Sistema Nervioso: a.
Enfermedades infecciosas y parasitarias. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
b.
Tuberculosis de las meninges del sistema nervioso central, recuperables. Enfermedades del sistema nervioso central, debido a enterovirus. Lúes del sistema nervioso central con moderado compromiso orgánico funcional. Meningitis sin secuelas. Flebitis y tromboebitis de los senos venenosos intracraneales. Absceso intracraneal e intrarraquídeo Encefalitis, mielitis y encefalomielitis, en tratamiento y recuperables incluye hernia del núcleo pulposo. Encefalitis, mielitis y encefalomielítis, con secuelas que ocasionan trastornos funcionales leves
Enfermedades Tumorales. 1) 2)
Tumores del sistema nervioso susceptibles de tratamiento Tumores tratados con secuelas leves
c.
Sindromes convulsivos. Epilepsia sintomática susceptible de tratamiento.
d.
Traumatismos encéfalo craneanos. 1) 2)
Traumatismo encéfalocraneano en tratamiento Traumatismo encéfalocraneano con secuelas moderada o severa
36
e.
Traumatismo vertebro medulares 1) 2)
f.
Traumatismo vertebro medular en tratamiento Traumatismo Vertebro Medular con secuelas moderada o severa Enfermedades de Origen vascular.
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) g.
Enfermedades de la Médula espinal y nervios periféricos 1) 2) 3) 4) 5)
8.
Hemorragia sub aracnoidea Hemorragia cerebral en fase aguda Oclusión de las arterias precerebrales Trombosis cerebral Isquemia cerebral transitoria, a repetición Secuelas leves o moderadas de accidentes vasculares. Aneurismas arteriales, venosos y/o arteriovenosos encefálicos mientras no se operen.
Mielitis aguda Mielitis aguda curada con secuela moderada a severa Polineuritis aguda con secuela severa Polineuritis crónica Síndrome compresivo radicular y de nervios periféricos tratado con secuela moderada a severa
Enfermedades Oftalmológicas. a.
Párpados Pérdida de sustancia que impida la oclusión de ojo, corregible
b.
Conjuntivas. 1) Tracoma y secuelas. 2) Con trastornos funcionales que comprometen la visión 3) Pterigión invasor, operables con defecto visual 4) Xerosis extensas, operables con defecto visual
c.
Cornea 1) Queratitis Crónica con defecto visual 2) Opacidades o cicatrices corneales operables y con defecto visual 3) Queratocono bilateral 37
d.
Cristalino. 1) Cataratas bilaterales operables y con décit visual severo. 2) Afaquia bilateral no recuperable.
e.
Ceguera Bilateral nocturna adquirida o secundario
f.
Afecciones de la visión cromática congénitas 1) Acrorriatopsias 2) Discromatopsias
g.
Afecciones propias del ojo Glaucoma. Descompensado crónico, primario o secundario severo, con limitación funcional bilateral
h.
Estrabismo adquirido. Que comprometen la visión en grado severo
i.
Exoftalmos y enoftalmos no susceptible de curación
9.
Enfermedades Otorrinolaringológicas. a.
Hipoacusias Severa 1) Bilateral y en tratamiento. 2) Bilateral Permanente, compensada con audífono que limita el rendimiento del individuo.
b.
Otitis media u otra afección supurativa del oído Crónica con trastornos funcionales limitantes
c.
Afecciones no supuradas del oído. Laberintitís con trastornos de equilibrio que no determinan trastornos funcionales persistentes pero limita el rendimiento
10. Enfermedades Cardiovasculares a.
Reumatismo cardíaco. 1) Fiebre reumática con complicación cardiaca 2) Valvulopatía (aórtica, mitral, tricuspidea) con insuciencia cardiaca compensada
38
3)
Valvulopatía (aórtica, mitral, tricuspidea corregida mediante cirugía con restitución parcial)
b.
Endocarditis. 1) Endocarditis infecciosa aguda y sub aguda, con secuela 2) Operada con restricción moderada o severa
c.
Flebitis y/o trombo ebitis severa
d.
Hipertensión arterial 1) Primaria severa 2) Secundaria: Nefrógena, endocrinológica, vascular o de otra etiología.
e.
Hipotensión arterial Ortostática moderada o severa con manifestaciones a repetición que requiere medicación permanente
f.
Compromiso moderado severo del Miocardio en endocrinopatías y enfermedades metabólicas
11. Enfermedades bronco Pulmonares a.
Enfermedades congénitas. 1) Enfermedad poliquística del pulmón 2) Pulmón en panal, aplasia pulmonar hipoplasia pulmonar. 3) Comunicación pleuroperícardica. 4) Fístula arteriovenosa
b.
Bronquios 1) Bronquitis crónica 2) Bronquitis adquiridas 3) Broncolítiasis generalizada 4) Ensema
c.
Pulmones 1) Neumonitis intersticialerónica 2) Neumonitis lipoidica 3) Micosis pulmonar 4) Hidatidosis pulmonar 5) Distomatosis pulmonar 39
6) 7) 8)
Paragonimiasis pulmonar Cisticercosis pulmonar Toxoplásmosis.
d.
Pleuras 1) Neumotórax espontáneo o traumático. 2) Neumotórax recidivante 3) Empiema pleural.
e.
Mediastino 1) Mediastinitis crónica
f.
Hernias del mediastino y Otras enfermedades del Aparato Respiratorio. 1) Silicosis. 2) Otras neumoconiosis
12. Enfermedades Odontoestomatológicas. a. b. c. d. e. f. g. h. i.
Capacidad masticatoria con menos del 50% Paradentosis recuperable Tumores de la Cavidad Oral y anexos recuperables. Resección de maxilar por tumoración y/o secuelas post traumáticas con limitación funcional Fractura del tercio medio facial susceptible de recuperación Fractura del complejo cigomático malar, con compromiso del piso de la orbita y de la visión, recuperable o irrecuperable Secuela por herida de bala o post traumática en el macizo facial susceptible de recuperación, con limitación funcional y/o estética. Luxaciones recidivantes de articulación Témporo Maxilar Anquílosis post traumática o de etiología tumoral de articulación Témporo Maxilar.
13. Enfermedades Gastroenterológicas a.
Esófago 1) Estenosis cicatricial parcial que requiere de control médico. 2) Fístulas en tratamiento médico y/o quirúrgico 3) Acalasia que requiere control médico mientras no se opera
40
b.
Pared Abdominal Hernias, eventraciones y diastasis de los Rectos Abdominales, mientras no se opere
c.
Estómago 1) Gastectomizado con moderado trastorno funcionales, pero controlables. 2) Estenosis del Cardias o de Píloro, en tratamiento mientras no se opere. 3) Hernias diafragmáticas con sintomatología, en tratamiento ambulatorio mientras no se opere.
d.
Intestinos 1) Enfermedades crónica, Colitis Ulcerativa, Enfermedad de Crohn en tratamiento ambulatorio. 2) Tuberculosis Intestinal o peritoneal en tratamiento 3) Síndrome de Mala Absorción primarios o secundarios controlables 4) Síndrome de Intestino Corto con moderada repercusión funcional 5) Enfermedad Diverticular de Colon, no complicado y en tratamiento médico 6) Fístula Ano-Rectal en tratamiento, mientras no se opere 7) Distopia Rectal (prolapso) en tratamiento ambulatorio, mientras no se opere.
e.
Hígado y vías biliares 1) Hepatitis (a) Aguda infecciosa y/o tóxica en tratamiento (b) Crónica compensada en tratamiento ambulatorio 2) Cirrosis Compensada y en control ambulatorio
f.
Litiasis biliar (Mientras no se opere)
g.
Páncreas Pancreatitis crónica con síntomas controlable
h.
Bazo (Esplenomegalia, mientras, no se opere)
i.
Misceláneas Hemorragia digestiva, alta o baja, de etiología no precisada en observación. 41
14. Enfermedades Nefrológicas a. b. c. d. e. f. g. h.
Glomérulonefritis aguda Glomérulonefritis sub agudas Glomérulonefritis crónica Síndrome nefrótico agudo recuperable Síndrome nefrótico crónico Nefroescierosis Insuciencia renal compensada Enfermedades congénitas de riñón: (1) Riñón en herradura. a) Sintomático y con compromiso de vías excretoras b) Sintomático y con compromiso de vías y discreto compromiso de la función renal (2) Riñón único congénito o adquirido Con discreto compromiso de la función renal (3) Atroa renal uni o bilateral: a) Con discreto compromiso de la función renal b) Riñón poliquístico con insuciencia renal compensada c) Pielonefritis crónica con repercusión orgánica y discreto compromiso de la función renal d) Cualquier otra enfermedad que a criterio del médico especialista sea susceptible de recuperación Cualquier otra enfermedad con secuelas moderadas no recuperables
15. Enfermedades Génito Urinarias. Malformaciones congénitas del sistema cali pielo uretral, vejiga, cuello de vejiga, uretra y vasculares: a.
Estrechez pielo uretral, estrechez uretral y de meatos, estrechez de cuello de vejiga y estenosis uretral sintomática: 1) Con recuperación sobre segmentos superiores de la vía excretora dilatación) recuperable 2) Secuelas con leve compromiso de la función renal 3) Ureterocele recuperable
b.
Doble sistema calipieloureteral, pelvis bída uni o bilateral: 1) Sintomático con repercusión orgánica con leve compromiso de la función renal recuperable 2) Sintomático con compromiso orgánico permanente 42
c.
Ureter retrocavo 1) Sintomático susceptible de tratamiento 2) Irreparable con compromiso orgánico permanente
d. Anomalías vasculares Vaso polar uni o bilateral con repercusión orgánica de vías (dilatación) susceptibles de tratamiento y recuperación e.
Infecciones genito urinarias
f.
Especícas Tuberculosis cualquier localización: renal, pielo ureteral, vejiga, prostata y genitales: 1) En tratamiento y con secuelas susceptibles de tratamiento, uni o bilateral 2) Secuelas irreparables con compromiso de la función del órgano.
g.
Hidropionefrosis uni o bilateral, cualquiera que sea su causa: 1) Susceptible de tratamiento y curación 2) Absceso del riñón y del tejido perirrenal (absceso nefrítico y perinefritis) susceptible de tratamiento 3) Perinefritis susceptible de tratamiento 4) Perinefritis con moderado compromiso orgánico y funcional, uni o bilateral
h.
Otras enfermedades del riñón:
i.
Quiste solitario sin compromiso orgánico ni funcional susceptible de tratamiento
j.
Ptosis renal uni o bilateral, con compromiso de vías excretoras recuperables
k.
Otras enfermedades de pelvis.
l.
Hidronefrosis recuperable
m. Otras enfermedades del Ureter 1) Hidroureter; susceptible de tratamiento y recuperación Estrechez ureteral uni o bilateral, con discreto compromiso de la función renal 43
2) 3)
Estrechez ureteral uni o bilateral, con moderado y compromiso orgánico y con afectación de la función renal Pío ureter y uretritis susceptibles de tratamiento y recuperación
n.
Otras enfermedades de la vejiga 1) Divertículos susceptibles de tratamiento 2) Fístula vesical de cualquier causa susceptible de tratamiento Incontinencia urinaria susceptible de curación
ñ.
Otras enfermedades de la uretra. 1) Fístula (recto uretral, uretro perineal) susceptible de tratamiento y recuperación 2) Absceso periuretral, divertículo de uretra, caruncula de uretra susceptible de tratamiento y recuperación 3) Estrechez de uretra posterior
o.
Litiasis en general. 1) Cálculo coraliforme uní o bilateral sin compromiso orgánico y de la función renal, recuperable 2) Calculo uretral uni o bilateral sin compromiso orgánico de la función renal, recuperable 3) Calculo vesical sin compromiso orgánico, recuperable 4) Litiasis uretral susceptible de tratamiento
16. Enfermedades de los Órganos Genitales. a.
Próstata 1) Hipertroa de la próstata benigna, susceptible de tratamiento y recuperación en dos (02) años 2) Carcinoma de la próstata sin compromiso de otros órganos susceptibles de tratamiento 3) Prostatitis aguda, peri prostatitis susceptible de tratamiento y curación. 4) Prostatitis crónica que limita la actividad del Ocial por la naturaleza del tratamiento 5) Absceso de próstata susceptible de tratamiento.
b.
Lesiones traumáticas Renales, vesicales y testiculares Traumatismos vesicales con compromiso del órgano y sus funciones susceptibles de tratamiento y recuperación 44
17. Enfermedades Gineco Ostetricas a.
Vulva 1) Quistes y/o Abscesos de Bartholino 2) Condiloma acuminado y/o infección inespecíca 3) Lesiones Premalignas
b.
Vagina 1) Quiste de Gardner 2) Lesiones premalignas
c.
Cuello Uterino 1) Lesión intraepitelial de bajo grado 2) Lesión intraepitelial de alto grado 3) Pólipos
d.
Útero 1) Hiperplasias endometriales 2) Pólipos 3) Fibromatosis uterina 4) Histerectomia total con moderado compromiso funcional
e.
Ovarios 1) Quistes serosos, quistes mucinosos y teratoma 2) Quistes paraovaricos
f.
Trompas Uterinas 1) Salpinguitis 2) Hidrosalpingitis
g.
Mamas 1) Mastopatías benignas 2) Mastopatias inamatoria
h.
Misceláneas 1) Distopias genitales, mientras no se opere 2) Hemorragias uterinas. Disfuncionales 3) Síndrome climatérico con sintomatología leve o moderada, controlable.
45
i.
Enfermedades Obstétricas 1) Amenaza de Aborto 2) Hemorragia del 22 y 32 trimestre 3) Trastornos hipertensivos durante el embarazo 4) Gestación de alto riesgo 5) Otras enfermedades durante el embarazo (Hiperemesis gravidica)
18. Enfermedades de la Piel y Tejido Celular Sucutáneo. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. t. u. v. w. x. y. z. aa. bb. cc. dd.
Psoriasis y variantes Parapsoriasis Hiperqueratosis Pitiriasis, rubra pilares Queratosís foticular (enf. Darier) Péngo ampollar y variantes Dermatitis herpetiforme Epidermitis ampollar adquirida Eczemas crónicos extensos Dermatosis periféricas pigmentosas Dermatosis Vasculíticas Acné IV; quistito nodular inamatorio. Rosacea y erupciones rosaciformes Foliculitis profundas y crónicas Alopecia areata o alopecia Universal Ulceras cutáneas crónicas Amiloidosís cutánea Hialinosis cutánea Calcinosis cutis Mixedemas Porrias cutáneas Dermatosis actínicas Vitiligo Lupus eritematoso Escierodermia multiforme Sarcoma de Kaposi Linfomas cutaneas Morfea Ectodermias Xantomas cutáneos
46
19. Enfermedades Osteomusculares Y Del Tejido Conjuntivo a.
Amputaciones 1) Amputaciones o desarticulaciones de segmentos de un miembro con moderado o severo compromiso funcional 2) De uno o más segmentos de uno o más miembros rehabilitables
b.
Afecciones de músculos, tendones y ligamentos. 1) Retracción de tendón o músculo con posibilidad de recuperación 2) Ruptura traumáticas con trastornos funcionales 3) Rupturas patológicas no susceptibles de tratamiento 4) Miositis infecciosa 5) Miositis traumáticas: (a) Osicantes localizados susceptibles de tratamiento (b) Crónicos con severos trastornos funcionales (Parálisis isquémica de Volkman) 6) Distroas musculares Moderadas 7) Presencia de múltiples esquirlas metálicas en tejidos blandos que ocasionen dolor, o limitación funcional Moderadas.
c.
Afecciones de los huesos y articulaciones. 1) Distroas óseas: 2) Enfermedad de Paget 3) Fracturas: Secuela de fractura que no determina trastorno funcional moderado a severo 4) Pseudoartrosis: Susceptible de tratamiento. Secuela de Pseudoartrosis de huesos largos 5) Infecciones óseas Osteomielitis
d.
Afecciones de las Articulaciones: 1) Luxaciones: (a) Luxaciones recidivantes de hombro, rótula y otras recuperables (b) Secuelas de luxaciones antiguas de articulaciones, coxofemoral, rodilla, hombro y otras, cuyo tratamiento fue la artrodesis, o la artroplastía (c) Anquilosis y rigideces: de articulaciones importantes con trastorno funcional moderado o severo (d) Artrosis: Operados con reemplazos articulares con trastornos funcionales moderados 47
20. Enfermedades Producidas por Accidentes, Envenenamiento Y Violencia: a. b. c. d.
Secuela de accidentes debido a factores naturales y ambientales con leves trastornos funcionales Acciones y envenenamiento diversos en un tratamiento que lo incapacite temporalmente Secuela de accidentes, envenenamientos Secuela de lesiones por radiaciones ionisantes con severa lesión somática y/o trastorno funcional
21. Enfermedades Alérgicas y Autoinmunes: a. b. c. d. e. f.
Asma bronquial: Con mediano compromiso funcional Rinusopatías inhalatorias Urticarlas rebeldes Alergias cutáneas que determinan trastornos graves dependientes de tratamiento Artritis Reumática: Con limitaciones funcionales moderada o severa Lupus Eritematoso Sistémico
22. Enfermedades No Determinadas. Enfermedades, lesiones, secuelas o síndromes no considerados en los grupos anteriores y que a juicio de los médicos especialistas sea causa de aptitud limitada e inaptitud para la
48
ANEXO Nº 8 FORMATO DE ACTA DE JUNTA CENTRAL DE SANIDAD CGE COSALE JCS (Lugar) (Fecha)
En la Ciudad de Lima, a los...........días del mes de ............... del dos mil................... se reunieron en el local del Comando de Salud del Ejército los miembros de la Junta Central de Sanidad, integrada por el Sr Gral Brig Comandante General del Comando de Salud del Ejército, Dn. .. .................................. ......como Presidente, actuando como vocales el Gral Brig Segundo Comandante General del Comando de Salud del Ejército, Dn............................................., el Jefe del Dpto. de Medicina, Crl. EP Dn…………………………………. el Jefe del Dpto. de Estomatología Crl EP Dn.....................................(.), como Secretario el Jefe del Departamento de Salud de las Personas Crl EP. Dn.............................. y contando como Asesor Jurídico al TC EP Dn........................................a n de estudiar y evaluar el estado de salud del ........................... los que con previo conocimiento del Peritaje Médico efectuado en el....................... y considerando los siguientes aspectos: 1.
ANTECEDENTES .............................................................................................................. ..............................................................................................................
2.
DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. .............................................................................................................. ..............................................................................................................
3.
TRATAMIENTO .............................................................................................................. .............................................................................................................. ..............................................................................................................
49
4. 5.
EVOLUCIÓN .............................................................................................................. .............................................................................................................. .............................................................................................................. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: DIAGNOSTICO PRONOSTICO MAGNITUD DISCAPACIDAD EXPRESADO EN PORCENTAJE GRADO DE DEPENDENCIA CALIFICACION DEL GRADO DE APTITUD PSICOSOMÁTICA CLASE DE TRABAJO QUE PUEDE REALIZAR TIPO DE UNIDAD PRESTAR SERVICIOS .............................................................................................................. ..... ........................................................................................................ .............................................................................................................. En fé de lo cual rmaron la presente Acta en ............. copias Vocal
Secretario
.................................
................................
Vocal
Vocal
.................................
................................
Presidente .................................
PIEZA ADJUNTA: Peritaje Médico Legal (.) Para los casos Odontológicos. 50
) a i c n e d n e p ) ) e r a a h D ( g c G u e C L ( F (
D A D I N A S E D A T 9 N º U N J E O X D E A N T A C A E D O T A M R O F
, , . . . . . . . . . . . . M . . J . . . C . . . . . . . . . . . . . s . . . . o s . d e l i l n a e u c o e c r o v i . o d í . . r . m . u . o J . . c r . . . o : . . d o s e . . n e t . . a s n . e . t u A i l i c o u g i m a , m e o s s t o n c o d e y d a l d t l , e i . u . d s e s . . r . e . . r . P . . . l . . o . . . e . . . n m . . . . o o . . . c . . . c . . . . . , , . . l . . . a e . . . n . d . . . o . s l s o r e e i r e m r t a p o l l e p e r e d a c d e d s d a S a r u l í g d . e o a . t . m s . n i . o e . , c d . . d . , o . . a . . d . s d . i a . t o l n . . s . . e a a s . l . , . e . e . . . d . . r . . . . a a . t . . . u . l . . n . u . a e J . v e d a , . l . d e . . a a d . . n d s . . o r u o . . i . . i r . e C b . d . . a . l m . e c e . o . i n . r . E m . p s o l n e . . . . n e
S b O
. . . . . . . . . . l . . a . c . . o . . . V . . . . . . . . . . . . . . .
N O I C U L O S E R O C I T S O N G A I D
. . . . . . . . . . l . . a . . c . . o . . V . . . . . . . . . . . . . . .
O N S P E E S M R E E E I M T S A I C N E E D D E R C O O R P
O E T D N E R I A M I G C U L A N
D A D E
S E O R D I b L M L E O P N A
O D A R G D A D I N U
51
s a i p o c . . . . . . . . . . . . . . . n e a t c A e t n e s e r p a l n o r a m r a l l a u c o l e d e f n E
. . . . . . . . . . . . e . t . . n . . e . . d i . . s . . e . r . . . P . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . l . . a . c . . o . . . V . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . l . . a . c . . o . . . V . . . . . . . . . . . .
ANEXO Nº 10 MINISTERIO DE DEFENSA EJÉRCITO DEL PERÚ
COMANDO DE SALUD
PERITAJE MÉDICO – LEGAL DE ESTADO DE SALUD Perteneciente al ................................. NA: .......................... (Grado) / Arma y/o servicio Nombres y apellidos) Puesto que desempeña................................. -
Los Peritos, Ociales de Sanidad certican, que han practicado el Examen Médico Integral, del interesado con los siguientes resultados
A. RESUMEN DE LA HISTORIA CLÍNICA 1. ANTECEDENTES …………………………………………… 2. ENFERMEDAD ACTUAL …….................................................... 3. EXAMEN CLINICO ……………………………………… 4. EXAMENES DE APOYO AL B. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 1. ........................................................................................................ 2. ........................................................................................................ 3. ........................................................................................................ 4. ........................................................................................................ C. SECUELA Y PRONÓSTICO: (Precisar las limitaciones) 1. ........................................................................................................ 2. ........................................................................................................ 3. ........................................................................................................ D. CONCLUSIONES MÉDICO LEGALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.
MOTIVO DE EXAMEN DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD Y SECUELA TIEMPO APROXIMADO DE TRATAMIENTO ORIGEN DE LA LESION O ENFERMEDAD MAGNITUD DE LA DISCAPACIDAD EXPRESADA EN PORCENTAJE GRADO DE DEPENDENCIA 52
7. CLASE DE TRABAJO QUE PUEDA REALIZAR. 8. GUARNICIONES EN LA QUE PUEDA SERVIR 9. SI LA ENFERMEDAD NO GUARDA RELACION CON EL SERVICIO (OPCIONAL) E. COMENTARIO .............................................................................................................. .............................................................................................................. F.
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. .............................................................................................................. Lima, ....... de ................ de 20...
Firma.................................. (Clase y nombre del Médico)
Firma.......................................... (Clase y nombre del Médico)
Firma ....................................
53
APÉNDICE “A” (NORMAS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PERITAJES MÉDICOS AL ANEXO Nº 10 (PERITAJE MÉDICO LEGAL) 1.
2.
Las autoridades que ordenan los Peritajes Médicos son: a.
Comandante General del Ejto. y por delegación el IGE y JEMGE.
b.
Comandante General del COPERE por delegación del Comandante General del Ejército.
c.
Comandante General del COLOGE por delegación de¡ Comandante General del Ejército.
d.
Comandantes Generales de las Regiones Militares, en sus respectivas reparticiones.
e.
Juez Militar y Civil.
f.
General de Brigada Comandante General del COSALE, el Director del Hospital Militar Central y Hospitales Militares Regionales, de ocio cuando los pacientes se encuentran internados más de 29 días y en los casos urgentes de evacuación de pacientes al extranjero, con cargo a solicitar la regularización del COSALE.
g.
Ningún examen de reconocimiento médico podrá ser solicitado, ordenado, ni practicado para la declaración de invalidez o incapacidad, después de tres años de producida la lesión y/o advertida la secuela, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 24º del Decreto Supremo Nº 009 -DE-CCFFAA – “Reglamento de la Ley de Pensiones Militar Policial” del 17 de Diciembre de 1987.
Casos en los que se dispone el Peritaje Médico Legal. a.
Para determinar el estado de salud del personal de Ministerio de Defensa (Ejército Peruano), que comprometen su situación en aplicación del Reglamento de Inaptitud Psicosomática: Decreto Ley 19846; Reglamento de Licencias y permisos del Ministerio de Defensa; Reglamento RE 611- 101 SITUACION PSICOSOMÁTICA, DEL PERSONAL DEL EJERCITO.
54
3.
b.
Cuando el paciente debe ser evacuado al extranjero.
c.
Cuando el paciente se encuentra más de 29 días Hospitalizado.
d.
Cuando tenga más de 90 días de tratamiento ambulatorio o tenga más de 90 días de descanso Médico descontinuado en el año.
e.
Cuando existen enfermos o lesionados por un período mayor de 6 meses.
f.
Cuando los pacientes o enfermos cumplen un período de 2 años, para determinar su pase a la disponibilidad, retiro y por enfermedad según el caso.
g.
Para justicar el cambio de colocación del titular.
h.
Para justicar la no concurrencia o postergación de los cursos de capacitación en las Escuelas de Armas y Servicios.
i.
Para determinar el estado de salud del familiar o titular que requiere acogerse a la Directiva de Ayuda Económica del Servicio de Bienestar del Ejército.
j.
Para determinar el pase del personal Militar al Cuartel General de Inválidos.
k.
A solicitud del interesado en casos excepcionales y por conducto regular.
l.
Cualquier otra situación a juicio del Comando.
Proceso de formulación del Peritaje Médico Legal: Expedida la orden por la autoridad competente, esta se trasmitirá al COSALE para su ejecución cuando se trata de la Guarnición de Lima; tratándose de las Regiones Militares, el COPERE lo hará directamente con conocimiento del COSALE, se procederá en la siguiente forma: a.
El Director del Centro Hospitalario, procederá a nombrar y/o 55
solicitar a la Institución correspondiente al personal de Peritos, en un mínimo de tres (03), de los cuales por lo menos dos (02) serán militares y reunirán los requisitos siguientes: 1)
2) 3) 4) 5)
Ser especialista en el tipo de enfermedad del paciente, en caso de existir varios, los de mayor preparación profesional y experiencia. Uno de los Peritos necesariamente será el Jefe del Dpto. o Servicio, cuando se trate del Hospital Militar Central u Hospitales Regionales. No esta bajo el mando directo del interesado. No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y dos (02) de anidad. No tener interés directo ó indirecto en el Peritaje Médico Legal. En caso de no existir especialistas del Ejército, el Peritaje será practicado por los Peritos de otros Institutos de Sanidad de la Fuerza Armada, Sanidad de la PNP, del Ministerio de Salud ó especialistas particulares, respetándose este orden. En caso de no existir los especialistas mencionados en la guarnición, el Peritaje Médico Legal será practicado en el Hospital Militar Central, para lo cual se dispondrá la concurrencia del interesado.
b.
En caso de que por la naturaleza del cuadro clínico tengan que intervenir profesionales de especialidades diversas, los Peritos podrán ser más de tres (03), a juicio del Director del Centro Hospitalario.
c.
Los Peritos formularán el Peritaje Médico Legal después de haber efectuado el exámen del paciente, recurriendo a exámenes Auxiliares para ayudarse en el diagnóstico, si el caso lo requiere.
d.
En la Guarnición de Lima, los Peritajes Médicos Legales, se realizan obligatoriamente en el Hospital Militar Central.
e.
El Peritaje Médico Legal se formulará. en tres (03) ejemplares originales denominados, documento Secreto, y documento Ocial.
56
f.
Los Peritajes Médicos legales son documentos clasicados como CONFIDENCIAL, en consecuencia, la preparación y trámite estarán sujetos a las disposiciones vigentes del Reglamento de Seguridad Militar y a los artículos 86 y 295 del Código de Justicia Militar vigente.
4. Evaluación de los Peritajes Médicos Legales
5.
a.
Formulado el Peritaje por las dependencias encargadas será remitido al COSALE, en donde la Junta Central de Sanidad efectuará la evaluación emitiendo la opinión técnica y formulando el informe correspondiente.
b.
En caso que la evaluación del Peritaje Médico Legal motivara observaciones, el Peritaje Médico Legal será devuelto a los Hospitales Militares, para su recticación o raticación.
c.
De persistir disconformidad en los resultados del Peritaje Médico Legal, entre las dependencias Hospitalarias y la Junta Central de Sanidad, el COSALE podrá ordenar se practique un nuevo Peritaje Médico Legal en los Hospitales Militares, pudiendo participar nuevos Peritos o solicitar la asesoría de especialistas de la Fuerza Armada y PNP.
d.
El COSALE es el más alto escalón para la evaluación de los Peritajes Médicos Legales y tratándose de las discrepancias señaladas en el párrafo anterior, puede solicitar el asesoramiento de especialistas Militares o civiles según el caso. El COSALE denirá con su opinión la situación de los pacientes que tengan Peritaje Médico Legal.
Disposiciones: particulares para la Formulación de los Peritajes Médicos Legales. a.
HMC HHMMRR. 1)
Los Directores de los Centros Hospitalarios, al. designar a los Peritos deberán incluir necesariamente al Jefe del Dpto. o Servicio, en donde se encuentra la Patología dominante de la enfermedad, motivo del Peritaje Médico Legal. Dicho Jefe en calidad de Perito, suscribirá este documento. 57
2)
3)
4)
En el Hospital Militar Central, el Jefe del Departamento de la División respectivo al formular la elevación, ampliará aquellos aspectos, que a su juicio no están sucientemente esclarecidos, exclusivamente en el área técnica. El Jefe de los servicios Médicos nales del Hospital Militar Central, en coordinación con la Asesoría Jurídica del nosocomio, opinará en todos los aspectos de implicancia legal que no están explícitos sucientemente en el Peritaje Médico Legal. Asimismo el Jefe de Servicios Médicos Finales, revisará, rectificará y/o ampliará la información técnica Médica contenida en el Peritaje Médico Legal. En el Peritaje Médico Legal, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: (a) En los datos generales de Ley se observará consignar además la especialidad, la situación Militar, la unidad a la que pertenece y el tiempo de Servicios, se utilizará el formato de Peritaje Médico Legal. (b) El diagnóstico debe guardar concordancia con lo dispuesto en el Reglamento de situación psicosomática del personal del Ejército. (c) Se precisarán las condiciones de aparición de las dolencias (cuándo, como, donde y porqué se produjo). (d) Se llenarán necesariamente los aspectos de antecedentes, enfermedad actual, exámen clínico, evolución y pronóstico. (e) Se determinarán en las conclusiones: el diagnóstico, el tratamiento que requiere, el lugar donde puede efectuarse el tratamiento, la clase de trabajo que puede. realizar, región geográca en que puede servir y otras consideraciones que permitan denir la situación psicosomática. (f) La terminología Médica empleada en las conclusiones deberá ser comprensible y adecuada al reglamento de situación psicosomática, para facilitar su explotación por los organismos interesados. (g) En el caso de que el Peritaje Médico Legal recomendara la evacuación del paciente al extranjero, se consignará obligatoriamente los siguientes datos: 58
1. El tratamiento recibido en el Ejército durante la evacuación de la enfermedad y el resultado del mismo. 2. El nombre del Centro Hospitalario en el extranjero. 3. El nombre y apellido del Médico tratante que se recomienda, si fuera posible. 4. El grado de urgencia de la evacuación. 5. El tiempo aproximado de permanencia en el extranjero. 6. La necesidad o no acompañante Médico o familiar. (h) Los Peritajes Médicos Legales no deberán sufrir tarjaduras, forraduras o enmendaduras, que dan lugar a interpretaciones. ambiguas, por tratarse de documento de valor legal, cuyas modicaciones no autorizadas darán lugar a la aplicación del Código de Justicia Militar. (i) Los Peritos no harán conclusiones sobre los Grados de Aptitud. El Director de la Institución Hospitalaria (HMC HHMMRR), recomendará al COSALE el grado de aptitud de conformidad con la aplicación del Reglamento de situación psicosomática del personal del Ejército. b.
COSALE. 1) 2) 3) 4) 5)
c.
Evacuar de la Junta Central de Sanidad los Peritajes Médicos Legales, formulados por los Hospitales Militares Regionales y el Hospital Militar Central. Elevar el Peritaje Médico Legal con la opinión técnica formulando el informe Médico correspondiente. Solicitar asesoramiento en los casos que se requieran de personal de Sanidad de la Fuerza Armada, Sanidad de la PNP y Médicos Civiles. Disponer la formulación de Peritajes Médicos Legales y odonto- legales, en la Guarnición de Lima. Ocina de Asesoría Jurídica.
Presentar el dictamen legal de los Peritaje Médicos Legales en los casos que determine la Ley. 59
6.
Diversos. a.
b.
Las reparticiones del Ejército que no tuvieran instalaciones Hospitalarias, solicitarán por conducto regular al Cuartel General del Ejército (COPERE), la formulación del Peritaje Médico Legal, copia de éste documento se remitirá al COSALE y HMC. La formulación de los Peritajes Médicos Legales tendrán carácter prioritario y su remisión demorará el menor tiempo posible en cada escalón, bajo responsabilidad de las Dependencias involucradas.
60
ANEXO Nº 11 FORMATO DE INFORME MÉDICO DE ESTADO DE SALUD CGE COSALE HMC LIMA(Fecha)
INFORME MÉDICO 1. FILIACIÓN Nombres y Apellidos: ..............................................................................................................
Edad: ...............................................................................................................
Grado: ...............................................................................................................
Unidad: ............................................................................................................
Nº Administrativo: ............................................................................................................ .. Fecha de ingreso al HMC: ...............................................................................................................
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................... ............................................................................................................... 3. ENFERMEDAD ACTUAL ............................................................................................................... ...............................................................................................................
61
4. EXAMEN FÍSICO ............................................................................................................... ............................................................................................................... 5. EXÁMENES AUXILIARES ............................................................................................................... ............................................................................................................... 6. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................... ............................................................................................................... 7. TRATAMIENTO ............................................................................................................... ............................................................................................................... 8. EVOLUCIÓN ............................................................................................................... ............................................................................................................... 9. PRONÓSTICO ............................................................................................................... ...............................................................................................................
(Lugar y Fecha) Firma: ............................................. (Post rma MÉDICO)
62
ANEXO Nº 12 FORMATO DE INFORME MÉDICO DE RECONOCIMIENTO DE CONTINGENTE Lugar y fecha Informe Nº ............. Señor: ........................................................................................................ Asunto: Informe médico de reconocimiento de contingente de la OR Nº Ref.: ............................................................................................................ En cumplimiento a lo dispuesto en el ................ de la referencia tengo el honor de informar a Ud., lo siguiente: 1. El reconocimiento se ha llevado a cabo en (lugar)........ el (fecha).......... 2. Se han examinado................ hombres /mujeres del Contingente correspondiente a la ..................Etapa de Llamamiento. 3. El resultado de la calicación es: 4. Las causas de Inaptitud determinada son: ..................................... hombres ..................................... / ..................................... mujeres 5. Se presentaron las siguientes ocurrencias (antes, durante o después del examen) a. Falta de facilidades b. Irregularidades c. Diversos 6. Recomendaciones para los próximos reconocimientos médicos: a. ...................................................... b. ...................................................... c. ...................................................... Dios guarde a Ud.
Firma: ........................................ Post rma MÉDICO
Firma:........................ Post rma ODONT 63
ANEXO Nº 13 FORMATO FORMATO DE FICHA F ICHA PSICOSOMÁTICA DE RECLUT RE CLUTAMIENTO AMIENTO (PARA OFICIALES, TÉCNICOS Y SUb OFICIALES, CADETES Y ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN
Huella digital (índice derecho)
Fotografía (de frente)
FICHA PSICOMÁTICA DE RECLUTAMIENTO PARA OFICIALES, TÉCNICOS Y SUB OFICIALES, OFICIALES, CADETES Y ALUMNOS DE LAS ESCUELAS ESCUELAS DE FORMACIÓN * Categoría.................................................................................................... **Motivo de examen...................................................................................... Nombres y apellidos................................................................................... Nº de inscripción o administrativo................................................................. Fecha ........................................................................................................... (*.) Indicar si corresponde a Ocial, Técnicos y Sub Ociales, Cadetes ó Alumnos de la ET, ET, etc. (**.) Indica el motivo, ingreso, asimilación, fuerzas especiales, etc.
64
1. FILIACIÓN INDIVIDUAL Nº de inscripción ......................................... Nº administrativo........................ Apellidos y nombres…………………….........……………… nombres…………………….........…………………………………. …………………. Arma o Servicio.................................................Situación Servicio.................................................Situación militar................... militar................... Lugar y fecha de nacimiento......................................................................... Dirección domiciliaría.............................................. Teléfono........................ Teléfono........................ Universidad o Colegio .................................................................................. Título o grado de instrucción.......................................................................... Estado civil:................................................................................................... Padre ...........................................................................................................
2. ANTECEDENTES Familiares .................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... Personales ................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... Grupo sanguíneo y Rh................................................................................. INMUNIZACIONES: VACUNA antitíca: 1º Dosis fecha............................................. 2º Dosis fecha ............................................ Vacuna Antivariolica Otras vacunas ......................................... .........................................
65
Fecha....................... Fecha....................... Fecha....................... Fecha.......................
3. DATOS ANTROPOMÉTRICOS Talla: ............................................................ Peso:................................ Kg. Tipo Morfológico: Pícnico:........................ Leptosónico:................ Normosónico....................... Estado de Nutrición CALIFICACIÓN: APTO..................................... INAPTO..............................
CAUSA...........................................................................
........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma
4. APARA APARATO TO LOCOMOTOR, TEGUMENTO EXTERNO Y SISTEMA LINFÁTICO Examen clínico: 0)
Inspección Piel y mucosa........................................................................................ Actitud y marcha.................................................................................... Matilidad................................................................................................
1)
Palpación Movimientos pasivos............................................................................. Tono y trosmos musculares................................................................. Ganglios cervicales, axilares................................................................. Inguinales y otros..................................................................................
2)
Percusión Columna vertebral – otros huesos Mensuración de miembros inferiores Plantigrama (opcional) Radiografía de columna (para Fuerzas Especiales)
CALIFICACIÓN: APTO..................................... INAPTO..............................
CAUSA...........................................................................
........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma 66
5. APARATO RESPIRATORIO Examen clínico a. Inspección............................................................................................... b. Palpación y percusión............................................................................. c. Auscultación ........................................................................................... Examen radiológico Nº................................................................................. Capacidad vital.............................................................................................. CALIFICACIÓN: APTO..................................... INAPTO..............................
CAUSA...........................................................................
........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma
6. APARATO CARDIOVASCULAR Examen clínico: Pulso:...................... Ritmo: .................. T.A.: Max.:............... Min................ Corazón ....................................................................................................... Examen vascular periférico. ........................................................................ ECG.............................................................................................................. Telegradiografía de corazón y grandes vasos: (Personal de Fuerzas Especiales) Prueba Ergométrica (Para Fuerzas Especiales) CALIFICACIÓN: APTO..................................... INAPTO..............................
CAUSA...........................................................................
........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma
67
7. SISTEMA ENDOCRINO Examen clínico ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... CALIFICACIÓN: APTO............................................ INAPTO.......................
CAUSA.............................................................................. ........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma
8. APARATO DIGESTIVO Y ANEXOS Examen clínico ............................................................................................ Boca............................................................................................................. Abdomen ..................................................................................................... a. Inspección b. Palpación Hígado.......................................................................................................... Bazo............................................................................................................. Tumoraciones............................................................................................... Hemias......................................................................................................... Región Ano – Rectal: ................................................................................... Fístulas......................................... Hemorroides........................................... Otros exámenes (según antecedentes, síntomas y hallazgos del examen clínico) CALIFICACIÓN: APTO............................................ INAPTO.......................
CAUSA.............................................................................. ........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma 68
9. APARATO GENITO URINARIO Examen clínico ............................................................................................ a. Inspección b. Palpación Exámenes auxiliares CALIFICACIÓN: APTO............................................ INAPTO.......................
CAUSA.............................................................................. ........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma
10. EXAMEN NEUROLÓGICO Examen clínico............................................................................................. ...................................................................................................................... Sistema motor: ............................................................................................. Motilidad activa............................................................................................. Motilidad pasiva............................................................................................ Fuerza y tono muscular................................................................................. Reejos......................................................................................................... Sensibilidad ................................................................................................. Supercial...................................................................................................... Profunda........................................................................................................ Fraxis y marcha ............................................................................................ Coordinación ................................................................................................ EEG CALIFICACIÓN: APTO............................................ INAPTO.......................
CAUSA.............................................................................. ........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma 69
11. EXAMEN PSIQUIÁTRICO Aspecto físico .............................................................................................. Anamnesis personal..................................................................................... Anamnesis familiar........................................................................................ Pruebas psicológicas clínicas....................................................................... CALIFICACIÓN: APTO............................................ INAPTO.......................
CAUSA.............................................................................. ........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma
12. EXAMEN PSICOLOGICO Adaptación familiar........................................................................................ Adaptación escolar........................................................................................ Adaptación social.......................................................................................... Adaptación sexual......................................................................................... Pruebas psicotécnicas.................................................................................. Inteligencia.................................................................................................... Personalidad................................................................................................. Aptitud vocacional......................................................................................... Entrevista psicológica................................................................................... Otros (fobias, etc.) ....................................................................................... CALIFICACIÓN(NIVELES)
........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma 70
13. EXAMENES DE LAbORATORIO CLINICO Análisis de sangre: ..................................................................................... Hemograma.................................................................................................. Hemoglobina................................................................................................. Reacción serologícas.................................................................................... Glucosa......................................................................................................... Creatinina...................................................................................................... Descarte VIH................................................................................................ Examen de orina........................................................................................... CALIFICACIÓN: APTO............................................ INAPTO....................... CAUSA.............................................................................. ........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma
14. EXAMEN OFTALMOLÓGICO Examen clínico.............................................................................................. Examen externo............................................................................................ Motalidad ocular............................................................................................ Pupilas: Forma..................................... Reacciones....................................... Agudeza visual ............................................................................................. Lejos : S/C : OD. 20/ C/C : OD. 20/
01.20/ 01.20/
Binco. 20/ Binco. 20/
Cerca: S/C : OD. 20/ C/C : OD. 20/
01.20/ 01.20/
Binco. 20/ Binco. 20/
Refracción : OD ............................. OI........................ Eje....................... Acomodación : OD ............................. OI........................ Eje....................... Visión cromática :.......................................................................................... Visión Nocturna: ........................................................................................... Tensión Ocular:.................................... Mistagnos ....................................... Fondo de ojo : OD ............................. OI.................................................... Campo visual : OD ............................. OI.................................................... CALIFICACIÓN: APTO................................ INAPTO....................... CALIFICACIÓN: APTO............................................ INAPTO....................... CAUSA.............................................................................. ........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma 71
15. EXAMEN OTORRINOLARINGÓLOGO Examen clínico: ............................................................................................ Examen externo o interno de: ...................................................................... Faringe.......................................................................................................... Laringe.......................................................................................................... Nariz.............................................................................................................. Oídos............................................................................................................ Examen funcional de: .................................................................................. Faringe.......................................................................................................... Fosas nasales............................................................................................... Oídos............................................................................................................ Exámenes auxiliares..................................................................................... Radiografía de senos paranasales (para anbios) ...................................... Audiometría................................................................................................... Pruebas laberínticas...................................................................................... CALIFICACIÓN: APTO............................................ INAPTO.......................
CAUSA.............................................................................. ........................................ Médico Examinador Firma y Post Firma
72
16. EXAMEN ODONTOLOGICO A. ODONTOGRAMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16
31 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
ABREVIATURAS: A........... Obturación amalgama E..... Pieza por extraer C........... Caries F..... Pieza que falta o ausente C Acr..... Corona acrílica / Oro..... Incrustación oro C Oro ... Corona completa oro / Otros..... Incrustaciones otros materiales C 3/4.... Corona Oro 3/4 OC..... Obturación cemento COF...... Corona oro Fenestrada PF..... Prótesis Fija (póntico) C Per .... Corona Porcelana PP.....Prótesis removible (Placa C Ven ... Corona Veneer Parcial D ......... Desvitalizada PT ......Prótesis total S ...... Obturación silicato SIMBOLOS: I ........ Sustituida en prótesis removible II ....... Pilar de puente jo extensión de prótesis acrílica ............. Extensión de prótesis metálica
73
ANEXO 13 EXAMEN COMPLEMENTARIO PARA EL PERSONAL DE FUERZAS ESPECIALES (A) EXAMENES
APARATO RESPIRATORIO Capacidad Vital ..................
APTO
INAPTO FIRMA-POST-FIRMA DEL MEDICO EXAMINADOR
............
............... .....................................
SISTEMA OTORRINOLARINGOLOGO ............ Audiometria (b): OD ............ ............OI................ Pruebas vestibulares (b) ................... APARATO CARDIOVASCULAR Indice de fatiga................ Electrocardiograma (b)......... EXAMEN NEUROPSIQUIATRICO Pruebas................ Psicotécnicas:............. Electroencefalograma (b) .................. Entrevista Psiquiátrica ......................
............... ..................................... ............... .....................................
............ ............
............... ..................................... ............... .....................................
............ ............ ............
............... ..................................... ............... ..................................... ............... .....................................
CALIFICACION FINAL PARA FUERZAS ESPECIALES APTP: ................................................. INAPTO: ................................... Lugar y fecha del examen:............................Causa:..........................................
............................................. (c) Firma del Ocial Médico
74
ANEXO 14 FORMATO DE FICHA MEDICO-ODONTOLOGICA DE RECLUTAMIENTO (PARA PERSONAL DE TROPA SERVICIO MILITAR) ...........(1) ...........(2) ...........(3) ...........(4) SERVICIO MILITAR DL. 20788 CERTIFICADO DE RECLUTAMIENTO PARA EL SERVICIO EN EL ACTIVO ..............................................................................................................Clase................... Apellidos Nombres N° LSM ..........................OR Inscripción ......................Condición(5) ............................... Nacimiento .......................... .............................. .......................... ............................. Fecha Departamento Provincia Distrito Grado Instrución ......................... Ocupación..................... Domicilio............................. ..........................................................................................................................................
1.
ANTECENTES PATOLOGICOS Hereditarios................. .................................... Personales.................. ....................................
2. DATOS ANTROPOMETRICOS Talla.....mts: peso......kg............ Per. torax: Exp ....... Insp ......... Exp torax:.................................. Tipo Morfológico:......................
3. EXAMEN CLINICO APARATO RESPIRATORIO Ex Clín:........................ .................................... Ex Rad: ...................... APARATO CARDIOVASCULAR Ex Clin: Corazón Pulso .................................... Pres Art. Max ....Min ...
APARATO LOCOMOTOR Ex Clín....................................... .................................................. .................................................. SISTEMA NERVIOSO Ex Clin....................................... Sensibilidad......... Motilidad....... Coord. Nauromuscular..............
APARATO DIGESTIVO Y ANEXOS Ex Clin: ....................... .................................... SISTEMA ENDOCRINICO Ex Clin:........................ .................................... TEGUMENTO EXTERNO Ex Clin:........................ .................................... EXAMEN BUCO-DENTAL Ex Clin: ....................... Cap. Mastic .......% .....
APARATO UROGENITAL Ex. Clin.:.................................... .................................................. SISTEMA OCULAR Ex Clin:...................................... .................................................. Agu. Visual:.......OD........OI....... Vis.... Cromát:......OD.......OI...... SISTEMA OTORRINO-LARINGOLOGO Ex Clin: Oído, Nariz, Garganta.... .................................................. Audición: OD ..............OI ........ ..................................................
6. UNIDAD DEASIGNACIÓN ..................................................
JEFE DEL CENTRO DE RECLUTAMIENTO (U Ocial Delegado del Comando)
4. CALIFICACIÓN FINAL APTO..........INAPTO.............MONTIVO:...............................
5. FILIACION ...................................... - Color de Piel............... - Forma de cara............ - Ancho de frente.......... - Cabellos: Tipo .............................. - Color........................... - Color de ojos............... - Pilocidad de Cejas...... - Forma Nariz: .............. Tamaño Boca ............... - Labios ........................ - Mentón........................ - Pilocidad cara............. ...................................... - Señales Particulares .................................... ....................................
(6)....................................................................
(6)....................................................................
75
ANEXO 15 FORMATO DE FICHA MEDICA DE INCORPORACIÓN Y PERMANENCIA (PARA TROPA SERVICIO MILITAR Y EMPLEADOS CIVILES) CG (Dependencia) (Lugar) (Fecha) FICHA MEDICA DE INCORPORACIÓN Y PERMANENCIA DE TROPA SERVICIO MILITAR Y EMPLEADOS CIVILES) 1. FILIACION INDIVIDUAL Apellidos y Nombres................. Nombres.................................... ..................................... ..................................... .......................... ....... Fecha Ingreso a Filas...................... Filas.................... .. Ocupación anterior................... anterior................... Edad....................................... Edad..................... ........................... ......... Ocupación anterior................. anterior................... .. Naturaleza de.......................................................................................... Etapa N° .................................. .................. ................
2. ANTECEDENTES PATOLOGICOS Familiares................................................................................................ Personales................................................................................................
3. DATOS ANTROPOMETRICOS Talla................................................. Peso......................................... Tipo Morfológico..............................
4. EXAMEN CLINICO Tegumento externo.......................... externo.................. ........ Ap Respiratorio................................ Respiratorio..................... ........... ......................................................... Ap Digestivo..................................... Digestivo...................... ............... ......................................................... Ap Locomotor................. Locomotor................................... .................. ......................................................... Sistema Neuro-psiquico................... Reacciones Serológica.................... Sistema Linfático.................. Linfático............................. ...........
76
Grupo Sanguíneo y RH.................. Aparato Circulatorio................... Circulatorio....................... .... ...................................................... Ap Genito Urinario......................... Urinario.................. ....... ...................................................... Sistema Endocrino........................ ...................................................... Visión............................................ Audición........................................ Audición....................... ................. .................................... ................. ..................................... ..................
RESERVADO 5. INMUNIZACIONES INMUNIZACIONES Vacuna Antivariólica.............................. Vacuna Antivariólica 1ra Iny.................. Iny.................. 2da Iny............................ Iny............................ Intradermo: Reacción Mantoux............ Antiamarilica............................................. Antiamarilica......................................... Otras Inmunizaciones............................ .............................. .............................. .............................. ..............................
Fecha................. Fecha................. Fecha................. Fecha................. Fecha................. Fecha................. Fecha................. Fecha.................
Resultado................. Resu ltado................. Resultado................. Resultado................. Resultado................. Resultado................. Resultado................. Re sultado................. Resultado................. Resultado.................
6. CUADRO DE CONTROL MENSUAL DE PESO K PRIMER AÑO I L 1 2 3 4 5 O S
SEGUNDO AÑO 6 7 8 9 10
11
12
77
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
12
7. ENFERMEDADES IMPORTANTES DURANTE EL SERVICIO DIAGNOSTICO ENFERMERIA Fecha Ingreso
HOSPITAL Fecha Salida
Fecha Ingreso
Fecha Salida
8. CAMbIOS
FECHA
9.
bAJA POR:
CAMbIOS
MOTIVO
Tiempo cumplido................................... Fecha ................ Enfermedad diagnosticada............. diagnosticada.. ................. ...... Fecha................. Fecha......... ........ Otras causas......................................... Fecha.................
Lugar y Fecha................... Fecha..................... ......................... ...................................... ................... ...... Firma y post rma del Jefe de la Unidad o Dependencia
......................... ...................................... ................... ...... Firma y post rma del Médico de la Unidad o Dependencia
78
ANEXO 16 FORMATO DE FICHA ODONTOLOGICA DE INCORPORACIÓN Y PERMANENCIA (PARA TROPA SERVICIO MILITAR Y EMPLEADOS CIVILES) N° DE FICHA......................
1. FILIACION: Guarnición ....................................... Unidad (Dependencia) ............................... Apellidos y Nombres ............................................................................................ Llamamiento (alta............................. N° de Serie (N° Adm) ............................... Ocupación anterior .......................... Conducción ............................................. 2. ODONTOGRAMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13 14
15
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
18
19
AbREVIATURAS: A........... Obturación amalgama E..... Pieza por extraer C........... Caries F..... Pieza que falta o ausente C Acr..... Corona acrílica / Oro..... Incrustación oro C Oro ... Corona completa oro / Otros..... Incrustaciones otros materiales C 3/4.... Corona Oro 3/4 OC..... Obturación cemento COF...... Corona oro Fenestrada PF..... Prótesis Fija (póntico) C Per .... Corona Porcelana PP.....Prótesis removible (Placa C Ven ... Corona Veneer Parcial D ......... Desvitalizada PT ......Prótesis total S ...... Obturación silicato SIMbOLOS: I ........ Sustituida en prótesis removible II ....... Pilar de puente jo Extensión de prótesis acrílica ............. Extensión de prótesis metálica 79
16
17
3. PARTICULARIDADES Y ANOMALIAS DENTARIAS
Tipo de arcada ........................ Tipo de diente ......................... Tipo de Paladar ...................... Torus palatino ........................ Comprensión maxilar.............. Mesioclusión .......................... Bis a bis .................................. Mordida cruzada...................... Otras .......................................
Mordida abierta.................... Mordida profunda................ Mordida cubierta.................. Vestibuloversión.................. Linguoversión...................... Distoversión......................... Mesioversión........................ Rotación............................... Ectópica...............................
Transposición.................. Diastemas....................... Hutchinson...................... Apiñamiento.................... Retención parcial............ Incluida........................... Fracturada....................... Microdoncia.................... Macrodoncia...................
4. EXAMENES
EXAMENES
CAP MASTICATORIA %
LUGAR Y FECHA DEL EXAMEN
ODONTOLOGO EXAMINADOR
I
.......................
.......................
Firma ............. Post-frma
II
.......................
.......................
Firma ............. Post-frma
III
.......................
.......................
Firma ............. Post-frma
80
5. TRATAMIENTOS DEFINITIVOS FECHA D
M
A
N° INTERVENCIONES PIEZA PRACTICADAS
GRADO Y FIRMA DEL OPERADOR
..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... .............................
6. CAMbIOS O DESTAQUES A N° ORDEN
REGION MILITAR-DIVISION Y UT, ESC O SERV
.....
......
.................
.................................................................................
..... . .....
.....
...... ................
.................................................................................
.....
...... ................
................................................................................
.....
.....
...... ................
................................................................................
.....
.....
...... ................
................................................................................
.....
.....
...... ................
................................................................................
.....
.....
...... ................
................................................................................
D
M
.....
bAJA POR: ........................Orden N° ............ FECHA .........
81
RESERVADO CONTROL ODONTOLOGICO Grado y Arma o Servicio............................................................................................ Apellidos y Nombres.................................................................................................. ....................................................N° Administrativo................................................... Edad .......... años ....... Unidad ................................................................................. Lugar y fecha del examen......... Situación Militar....................................................
a. ODONTOGRAMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13 14
15
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
18
19
AbREVIATURAS: A........... Obturación amalgama E..... Pieza por extraer C........... Caries F..... Pieza que falta o ausente C Acr..... Corona acrílica / Oro..... Incrustación oro C Oro ... Corona completa oro / Otros..... Incrustaciones otros materiales C 3/4.... Corona Oro 3/4 OC..... Obturación cemento COF...... Corona oro Fenestrada PF..... Prótesis Fija (póntico) C Per .... Corona Porcelana PP.....Prótesis removible (Placa) C Ven ... Corona Veneer Parcial D ......... Desvitalizada PT ......Prótesis total S ...... Obturación silicato SIMbOLOS: I ........ Sustituida en prótesis removible II ....... Pilar de puente jo Extensión de prótesis acrílica ............. Extensión de prótesis metálica 82
16
17
5. TRATAMIENTOS DEFINITIVOS FECHA D
M
A
N° INTERVENCIONES PIEZA PRACTICADAS
GRADO Y FIRMA DEL OPERADOR
..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... ............................. ..... ..... ...... ............. ..................................................... .............................
6. CAMbIOS O DESTAQUES A N° ORDEN
REGION MILITAR-DIVISION Y UT, ESC O SERV
.....
......
.................
.................................................................................
..... . .....
.....
...... ................
.................................................................................
.....
...... ................
................................................................................
.....
.....
...... ................
................................................................................
.....
.....
...... ................
................................................................................
.....
.....
...... ................
................................................................................
.....
.....
...... ................
................................................................................
D
M
.....
bAJA POR: ........................Orden N° ............ FECHA .........
83
ANEXO 17 Ficha N°:
549
JESAL FICHA DE EXAMEN MEDICO DENTAL DE CONTRO ANUAL
1. APELLIDOS Y NOMBRES VILCAHUAMAN PONCE OSCAR 4. Nro. ADMINISTRATIVO 5. UNIDAD 328194900 C ING C VIV 512
2. GRADO SO2 6. LUGAR DE EXAMEN CMS - CGE
7 FECHA NACIMIENTO 08/02/1980 08/02/1980
9. FECHA DE EXAMEN 28/09/2009
8. EDAD 29 AÑOS
3. ARMA Y/O SERVICIO A ING
EXAMEN MEDICO
1. ANTECEDENTES 8. APARATO DIGESTIVO Y GENITO URINARIO PERITAJES: .................................................................................................... EX. CLINICO: ............................................................................................. HEREDITARIOS: ............................. PERSONALES.................................. OTROS .......................................................................................................
2. EXAMEN ANTROPOMETRICO 9. APARATO LOCOMOTOR TALLA:: .......................................... PESO:................................................... EX. CLINICO: ............................................................................................. NUTRICIÓN: ................................ OBS...................................................... 3. PIEL Y LINFATICOS EX CLINICO:: .................................................................................................. GANGLIOS BAZO: ........................................................................................ ...........................................................................................................................
OTROS: ...................................................................................................... 10. EX SALUD MENTAL *EX NEURO PSIQUIATRICO: EX CLINICO:.................................... EEG: ............................................... *EVALUACION PSICOLOGICA (OPCIONAL) DIAGNOSTICO: ........................................................................................
4. APARATO RESPIRATORIO
11. EX LAbORATORIO (RESUMENES) *BIOQUIMICA I - SANGRE:...................................................................... * HEMOGRAMA:......................................................................................... * ORINA ....................................................................................................... * SEROLOGICO (VDRL:..........................HIV........................................... *PAPANICOLAU (DAMAS)........................................................................ * INMUNOLOGICOS: ANTI HVC............................................................. * INMUNOLOGICOS: ANTI HVC..............HBS Ag................................. * MARCADORES TUMORALES: AFP.............................................................. CEA ....................................... PSA INDEX ............................................... PSA TOTAL .......................... 12. EXAMENES ESPECIALES (RESUMEN) *ESPIROMETRIA:...................................................................................... * ENDOSCOPIA ALTA:............................................................................... * COLONOSCOPIA ................................................................................... * BIOPSIA GASTRICA:.............................................................................. * ECOGRAFIA ABDOMINAL.................................................................... * ECOGRAFIA RVP.................................................................................... * ECOCARDIOGRAFIA............................................................................. * ERGOMETRIA:........................................................................................ * AUDIOMETRIA:........................................................................................ * MARC HISTOQUIMICOS:.....................................................................
EX CLINICO:: .................................................................................................. EX RADIOLOGICO: ...................................................................................... OTROS:............................................................................................................
5. APARATO CARDIOVASCULAR EX CLINICO:: .................................................................................................. PA: .................................FC: .................................FR:.................................... EKG:.............................................OTROS:.....................................................
6. EXAMEN OTORRINOLARINGOLOGICO NARIZ: ............................................................................................................. OROFARINGE: .............................................................................................. OIDO DER:.........................................OIDO IZQ........................................... OTROS EX: ....................................................................................................
7. EXAMEN OFTALMOLOGICO EX CLINICO: ................................................................................................... OJO DER: ................................... OJO IZQ .................................................. OTROS EX: ....................................................................................................
SELLO Y FIRMA DEL MEDICO RESPONSAbLE
EXAMEN ESTOMATOLOGICO 1. ODONTOGRAMA
18
17
16
15
14
13
12
11
21
22
23
24
25
26
27
28
48
47
46
45
44
43
42
41
31
32
33
34
35
36
37
38
2. CAPACIDAD MASTICATORIA .........................% 3. ANOMALIAS DENTARIAS ............................................................................................. 4. AFECCIONES Y LESIONES-PARTES BLANDAS .............................................................................................. 5. OTRAS AFECCIONES ..............................................................................................
SELLO Y FIRMA DEL ODONTOLOGO
84
JESAL
Ficha N° :
549
FORMATO PARA EXAMENES AUXILIARES (MENOR DE 50 ALIS) GRADO
SO2
APELLIDOS Y NOMbRES
N° ADMINISTRATIVO
VILCAHUAMAN PONCE OSCAR
328194900
Ficha N° :
*REACCION *ACETONA *AC ASCORBICO *BILIS *UROBILINA *BILIRRUBINA *HEMOGLOBINA
SEDIM,ENTOS *CEL EPITELIALES *CILINDROS *CRISTALES
EDAD
C ING C VIV 512 29 Años
ANALISIS SEROLOGICO (TODO EL PERSONAL) *ALBUMINA *ASPECTO *DENSIDAD *GLUCOSA *NITRATOS *PH
UNIDAD
549
HEMOGLOBINA HEMATOCRITO *ABASTONADOS *BASOFILOS *EOSINOFILOS *HEMATIES *LEUCOCITOS *LINFOCITOS *RECUENTO PLAQUETAS *RETICULOSITOS *MONOCITOS
*HEMATIES *LEUCOCITOS
ANALISIS SEROLOGICO (TODO EL PERSONAL) EXAMEN EXAMEN RESULTADOS *ELISA HIV ¨*VDRL
Ficha N° : RESULTADOS
549
ANALISIS DE bIOQUIMICA EN SANGRE (TODOS DE 40 A 49 AÑOS) EXAMEN RESULTADOS EXAMEN GLUCOSA HDL COLESTEROR TOTAL LDL TRIGLICERIDOS
Ficha N° : RESULTADOS
549
MARCADORES TUMORALES (VARONES DE 40 A 49 AÑOS) EXAMEN
Ficha N° : RESULTADOS
549
Ficha N° : RESULTADOS
549
PSA TOTAL
EXAMEN GINECOLOGICO (MUJERES SIN EXCEPCION) EXAMEN
PAPANICOLAO
CORTAR ANTES DE PASAR EXAMEN COMPRObANTE DE HAbER FINALIZADO EL EXAMEN MEDICO DENTAL ANUAL
GRADO SO2
GRADOS Y NOMbRES VILCAHUAMAN PONCE OSCAR
N° ADMINISTRATIVO
328194900
SELLO Y FIRMA DEL DIRECTOR DEL NUCLEO DE SALUD
85
Ficha N° : FECHA
549