DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA DE TEOLOGÍA PASTORAL
GUÍA DE ESTUDIO
DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA:
PENTECOSTALISMO
CRÉDITOS:
3
DURACIÓN: 10 SEMANAS UNA HORA MINIMO DE ESTUDIO DIARIO
HORAS DE AUTOESTUDIO Y TUTORÍA PROGRAMADAS PRIMER MES: SEGUNDO MES: EVALUACÓN:
24 HORAS 24 HORAS 4 HORAS
DATOS DEL PROFESOR – TUTOR NOMBRE: GAMALIEL GONZALEZ ROMERO TÍTULO: LCDO. EN TEOLOGÍA EGRESADO DEL PROGRAMA DE MAESTRIA EN SAGRADA ESCRITURA E-MAIL:
[email protected]
HORARIO DE CONSULTA:
MARTES, MIERCOLES, y JUEVES, De 08Am13Pm
TELÉFONOS : CELULAR: 088551320:. PERSONAL: 2089-330 SEMISUD: (02) 2091501 Ext. 112 DATOS DEL PROFESOR: Gamaliel González Romero, de nacionalidad Mexicana. Casado con Anabel Carrillo,
Módulo
Dirección de Educación a Distancia de Pentecostalismo. Lcdo. Gamaliel González R.
tienen tres hijos; David, Daniel y Josué, viven en el valle de los chillos, Ecuador.
Quito,
Estudios : • Secundaria • Preparatoria Estudios Superiores: • Licenciado en teología (SEMISUD), Quito • Egresado del programa Escolari in sagrada Escritura en el Seminario Sudamericano (SEMISUD), Quito. Experiencia profesional / Ministerial: • Pastor de Misiones de la Iglesia Monte Paran, México. • Dos años de trabajo Misionero transcultural entre los indígenas (Chontal) de México. • Misionero Transcultural entre la tribu Krau, Selva del Amazonas Brasil. • Pastor de la iglesia Evangélica del Calvario, Valle de los Chillos, Quito. 2. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO E INFORMACIÓN Bienvenido/a a la Dirección de Educación a Distancia del Seminario Sudamericano. Felicitaciones! por tomar este curso, pues constituye un bloque temático fundamental para su formación personal, ministerial y Académica. Usted se ha embarcado en un viaje lleno de expectativas. Desde ya le deseo éxito en sus estudios, imponiendo siempre disciplina, responsabilidad y amor con la ayuda de Dios. El módulo de Pentecostalismo, es una materia que integra el estudio histórico del movimiento Pentecostal, su expresión doctrinal y su influencia en los distintos sectores del Cristianismo y la sociedad latinoamericana, para proponer una teología Pentecostal propia que participe en la construcción del Reino y responda a las necesidades del desarrollo humano y de la realidad contemporánea, dialogando con las distintas expresiones Pentecostales y carismáticas en el mundo. Esta guía presenta la justificación de la unidad, los objetivos que se quieren lograr, la asesoría didáctica que le explicará cómo desarrollar las actividades académicas, las actividades para las tutorías presenciales que debe prepararlas antes de la clase presencial con su tutor, las actividades de aprendizaje por cada Unidad que debe presentar por escrito al término de la Unidad de estudio. Lea todas las secciones de la guía para que tenga orientación su estudio. Las tareas deberá entregar en hoja formato A4, con letra tamaño 12, tipo Arial, márgenes superior 3, inferior 2.5, izquierdo 3 y derecho 2.5. a espacio y medio. Cuide su ortografía y su redacción. Recuerde que es un trabajo universitario. Evítese la rebaja de puntos por no atender a estas disposiciones. Su tutor
2
Módulo
Dirección de Educación a Distancia de Pentecostalismo. Lcdo. Gamaliel González R.
En caso de requerir de mi ayuda, no dude de llamar a los teléfonos mencionados en los horarios establecidos o escribir al correo electrónico; estaré gustoso en proporcionarle tutoría.
3. OBJETIVOS. Integrar los conceptos históricos y teológicos del Pentecostalismo para construir una perspectiva global acerca de los antecedentes teológicos del movimiento Pentecostal; de sus orígenes históricos en perspectiva mundial; de su desarrollo en América Latina; y de su contribución a la misión de la iglesia en el mundo actual, dialogando con las distintas expresiones pentecostales y carismáticas en el mundo. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -
Analizar los preconceptos existentes acerca del Pentecostalismo. Conocer los antecedentes teológicos e históricos que convergieron en el surgimiento del movimiento Pentecostal moderno. Revisar panorámicamente el desarrollo del Pentecostalismo latinoamericano. Revisar acerca de la continuidad o discontinuidad entre el Pentecostalismo y el llamado Neo-pentecostalismo. Estudiar los énfasis teológicos del Pentecostalismo en las distintas épocas de su desarrollo. Reflexionar sobre la contribución del pentecostalismo a la misión de la iglesia. Proponer alternativas para el desarrollo de una Teología Pentecostal propia que sea relevante y pertinente en la edificación del Reino de Dios.
4. PRERREQUISITO -
Historia del Cristianismo I Historia del Cristianismo II Realidad Política y Económica de América Latina.
5. ORIENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS. El material de estudio que usaremos son los textos básicos y la guía de estudio. El tratamiento de esta asignatura lo llevará a comprender el material seleccionado, indagar otras fuentes complementarias y desarrollar la habilidad reflexivo-práctica. Se han escogido 4 textos y 1 artículo para este módulo: 1. Dayton Donald. Raíces Teológicas del Pentecostalismo. Buenos Aires, Nueva Creación. 1991, (1 - 163pp.) 2. Campos, Bernardo. Experiencia del Espíritu. Ecuador, CLAI. 2002, 172pp. (123 - 157) 3. Hollenweger, Walter. El Pentecostalismo. Buenos Aires, Editorial La Aurora. 1972, 530pp. (33- 47, 66 – 89, 107 – 127, 463 – 481pp.) 4. Artículo. Steven J. Land. La espiritualidad Pentecostal. Una pasión por 3
Módulo
Dirección de Educación a Distancia de Pentecostalismo. Lcdo. Gamaliel González R.
el reino. 2003 (77 – 114pp.) 5. Campos, Bernardo. De la reforma protestante a la Pentecostalidad de la Iglesia. Ecuador, CLAI. 1997, 178 (74 – 109pp.) Los libros mencionados anteriormente son la base mínima para reconstruir sus conocimientos; pues estos libros nos muestra la base mínima para reconstruir sus conocimientos más apropiados y científica, sobre el movimiento Pentecostal; su origen, su expresión doctrinal, su influencia en los distintos sectores del cristianismo y la sociedad latinoamericana. Para el satisfactorio logro de los aprendizajes deberá esforzarse por asimilar los contenidos del texto básico; sin embargo, si desea ampliar y profundizar sus conocimientos, le recomiendo la siguiente bibliografía. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Álvarez, Carmelo. Pentecostalismo y Liberación. Puerto Rico, Departamento Ecuménico de Investigación. 1992, 260pp. 2. Deiros, Pablo. Latinoamérica en Llamas. Miami, Caribe. 1994. 287pp. 3. López, Darío. El Nuevo Rostro del Pentecostalismo Latinoamericano. Lima, Puma. 2002, 156pp. 4. López, Darío. Pentecostalismo y Transformación Social. Buenos Aires, Kairos. 2000, 93pp. 5. Míguez Bonino, José. Rostros del Protestantismo Latinoamericano. Buenos Aires, Eerdmans. 1995, 167pp. 6. Sims, John. Nuestra Herencia Pentecostal. Cleveland, Editorial Evangélica. 1996, 188pp. 7. www.christianhistory.net 8. www.pentecostalidad.org 9. www.wayoflife.org 6. IDENTIFICACIÓN DE EXPECTATIVAS Y NECESIDADES En las siguientes líneas, escriba tres expectativas o necesidades que usted quisiera que se hagan realidad durante el estudio del módulo. Debe recordar que cuando alguien inicia un aprendizaje, una experiencia o un proyecto, siempre se espera que se cumplan los anhelos personales previos. Estas expectativas que escribirá pueden ser de carácter general o sobre asuntos puntuales. 1. _____________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ __ 2. _____________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4
Módulo
Dirección de Educación a Distancia de Pentecostalismo. Lcdo. Gamaliel González R.
________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _____________________________________________________ 3. _____________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________ 7. ASESORÍA DIDÁCTICA •
Como se habrá dado cuenta, el texto asignado cuenta con una diversidad de contenidos, los cuales se desarrollarán en su mayoría. Se le sugiere que todas las preguntas que tenga en cuanto a la lectura, las envíe al correo electrónico de su profesor; gustosamente serán respondidas a la brevedad.
•
Lea, interprete y realice de la mejor manera lo que se solicita.
•
NO REALICE COPIAS TEXTUALES DEL LIBRO, utilice una redacción clara y sencilla.
•
NO COPIE trabajos de un compañero ni permita que alguien copie los suyos, constituye una infracción que anula su trabajo.
•
Puede realizar estudios en grupo, pero recuerde que el desarrollo de la guía es individual.
•
Revise el contenido tanto en su forma como en su fondo.
•
No pague para que le resuelvan las guías.
•
Debe incluir la carátula de la Facultad con sus datos. Las tareas deben ser entregadas en las fechas previstas.
•
Las tareas deberá entregar en hoja formato A4, con letra tamaño 12, tipo Arial, márgenes superior 3, inferior 2.5, izquierdo 3 y derecho 2.5. a espacio y medio.
•
Cuide su ortografía y su redacción. Recuerde que es un trabajo universitario. Evítese la rebaja de puntos por no atender a estas disposiciones.
5
Módulo
Dirección de Educación a Distancia de Pentecostalismo. Lcdo. Gamaliel González R.
PRIMERA PARTE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: 9. CONTENIDOS DE LA PRIMERA UNIDAD ANTECEDENTES TEOLÓGICOS DEL PENTECOSTALISMO 1. Hacía un análisis teológico del pentecostalismo. 2. Las raíces metodistas del pentecostalismo. 3. El avivamiento norteamericano de la perfección cristiana 4. El surgimiento del movimiento de sanidad divina. 5. El surgimiento del premilenarismo. 6. El Surgimiento del Pentecostalismo. DESARROLLO DE UNA TEOLOGÍA PENTECOSTAL Y SU PRÁCTICA. 1. La teología, como racionalidad práctica. 2. La teología, un saber espiritual. 3. La teología, entre la razón y la fe. 4. La teología, lenguaje especializado de la religión. 5. La teología, vocera de la Iglesia. 6. La teología, intérprete de la realidad social. 7. La teología, pentecostal un saber testimonial y narrativo. 8. Operaciones de la consiencia Pentecostal. 9. De camino a la construcción del discurso teológico 10. El quehacer teológico de la pentecostalidad. 11. Los momentos del quehacer teológico.
SEGUNDA PARTE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: 11. CONTENIDOS DE LA SEGUNDA UNIDAD.
6
Módulo
Dirección de Educación a Distancia de Pentecostalismo. Lcdo. Gamaliel González R.
EXPANCIÓN DEL MOVIMIENTO PENTECOSTAL 1. Pentecostés fuera de Pentecostés: Glosolalia en las Iglesia Tradicionales de América del Norte. 2. Y hasta los fines de la Tierra. 3. Flores y Cantos: El movimiento Pentecostal en México. 4. Bienaventurados Los de limpio corazón. 5. Un obrero es el fundador de la Iglesia más grande en América Latina. 6. Los pastores del proletariado. 7. Una teología Pentecostal. ARTÍCULO. LA ESPIRITUALIDAD PENTECOSTAL COMO COMUNIÓN MISIONERA: UNA INTEGRACIÓN EFECTIVA. 1. Identidad Pentecostal: Liberación para el reino. 2. “Orar por” desde abajo. 3. Ser un testigo Pentecostal. 4. Los Afectos Pentecostales: Personificación y anhelos del reino. 5. Una correlación implícita: la “Teología” de las “Tres bendiciones”. 6. Los Afectos cristianos: Una Descripción General 7. Los Afectos apocalípticos: “En camino al hogar”. 8. Afectos Pentecostales. 9. Un Discernimiento Disciplinado: Palabra y Espíritu. 10. La oración Pentecostal: Formando y Expresando los Afectos. 11. Orando en la comunidad misionera. 12. Orar en el Espíritu. 13. La Pasión Pentecostal: Vivir hacia el reino. 14. Una pasión por el reino. 15. La comunidad del Rey. EL MOVIMIENTO PENTECOSTAL Y SU ACCIÓN SOCIAL, PENTECOSTALISMO Y UNIDAD DE LA IGLESIA. 1. Pentecostalismo y ecumenismo. 2. La Teología de la Pentecostalidad como base para la unidad de la Iglesia. 3. Pluralismo Religioso y Unidad de la Iglesia: Anotaciones para un diálogo con el CLAI. 12. ASESORÍA DIDÁCTICA: Se le recuerda que no debe realizar copias textuales al momento de responder a las tareas asignadas, si incurre en esto, se le sancionará con bajas de puntos. Como se habrá dado cuenta, el texto que se le ha asignados cuenta con una
7
4.
Módulo
Dirección de Educación a Distancia de Pentecostalismo. Lcdo. Gamaliel González R.
diversidad de contenidos, los cuales se desarrollarán en su mayoría; pero debido a que las Tutorías sólo constan de 2 horas se le sugiere que todas las preguntas que tenga en cuanto a la lectura, las envié al correo electrónico de su Tutor; gustosamente todas serán respondidas a la brevedad. ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Estas actividades y experiencias de aprendizaje deberá presentarlas en la fecha que establece el Calendario Académico. Consulte con el Coordinador o con su profesor:
1.
Del Libro: Raíces Teológicas del Pentecostalismo, de Donald
Dayton, páginas 3 – 128. Realice los siguiente: Explique, en qué consiste los cuatro patrones comunes, en las raíces teológicas del Pentecostalismo. Mínimo un cuarto de página.
2.
Lea y explique el origen del movimiento de Santidad, según el capítulo
III, del texto Raíces teológicas del Pentecostalismo de Donald Dayton, resaltando su énfasis teológico.
3.
Explique el origen del pentecostalismo y luego responda a la pregunta
¿En qué consiste la teología Pentecostal? Y resalta su importancia para la misión de la Iglesia.
Del Libro: El Pentecostalismo, de Walter Hollenweger, páginas 33 – 47; 67 – 89; 107 – 127 y 463 - 480. Realice los siguiente: a). Lea. b). Haga un resumen de lo leído y explique los aspectos más sobresalientes de la lectura. Mínimo media página. 5.
Elabore un cuadro sinóptico y explique los 7 puntos distintivos de la experiencia o espiritualidad Pentecostal, según se mencionan en el Artículo de Steven J. Land.
8
Módulo
Dirección de Educación a Distancia de Pentecostalismo. Lcdo. Gamaliel González R.
Actividad Integradora: Aporte Pentecostal Realice un ensayo argumentativo escogiendo alguna corriente Pentecostal vista en la materia y desarrolle lo siguiente: a) ¿Cuáles son los fundamentos teológicos de esta corriente? b) ¿Cuál seria su aporte a la sociedad latinoamericana? c) ¿Cual seria el aporte a las demás corrientes pentecostales que se encuentran en la ciudad donde usted vive? d) ¿De que manera le ha ayudado o le podría ayudar este ensayo tanto en su desarrollo personal como ministerial? Mínimo dos cuartillas.(dos páginas)
Nota: Presente argumentos escriturales y de su propia experiencia personal.
9