Arteaga Zamperio Ruth Lizbeth, Baez Navarro Carlos Enrique, Guerrero Arroyo Jonathan, Yáñez Osorio Bárbara Alejandra. Asesor: Valentín Islas Pérez. Universidad Nacional Autónoma de México , Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Laboratorio de Evaluación de Fármacos y Medicamentos II L-202. Grupo: 2701
Se realizó una valoración del efecto diurético de la furosemida en ratones administrando solución salina vía intraperitoneal al igual que el fármaco. Con ayuda de una jaula metabólica se recolecto la orina en intervalos de tiempo de 15 minutos para conocer el pH y la densidad de la misma. También se determino el tiempo máximo de la diuresis al cuantificar espectrofotométricamente el sodio presente en la orina en cada intervalo de tiempo. An assessment of the diuretic effect of furosemide was carried out in mice intraperitoneally administered saline as the drug. Using a metabolic cage urine was collected at intervals of 15 minutes for the pH and the density thereof. The maximum time of diuresis was also determined spectrophotometrically quantify the sodium present in the urine at each time interval.
Los diuréticos son fármacos que incrementan la producción de orina y la excreción de sodio. Actúan principalmente en riñón, inhibiendo la reabsorción de NaCl y agua, aumentando por tanto, la excreción urinaria de estas sustancias. Actúan principalmente bloqueando el co-transportador de Na+/K+/Cr en la membrana apical de la rama ascendente del asa de Henle. Como en este sitio se concentra y diluye la orina, los diuréticos de asa disminuyen al máximo la concentración y dilución urinaria. En esta parte ascendente del asa se reabsorbe Ca++ y Mg++, proceso dependiente de la reabsorción normal de Na+ y CI-. Por lo tanto los diuréticos de asa incrementan la excreción urinaria de agua, Na+, K+, Ca++ y Mg++. Los diuréticos de asa, o diuréticos de techo alto, como la furosemida, son los más potentes y rápidamente producen una diuresis intensa dependiente de la dosis de duración relativamente corta. La furosemida por vía oral produce diuresis en los 30-60 minutos de la administración, con el efecto diurético máximo en 1-2 horas. La acción diurética dura 4-6 horas. La furosemida intravenosa produce diuresis a los 5 minutos, con el efecto diurético máximo en 20-60 minutos y diuresis completa en 2 horas.
Para evaluar el efecto diurético de la furosemida, se administra solución salina y una dosis del fármaco a ratones y se evaluará la diuresis en un periodo de tiempo en que tarda en surtir efecto y regresar regresar al valor basal, para lo cual se determinara el pH, volumen, densidad y cantidad de NaCl excretado, conociendo el tiempo máximo de diuresis.
1.- Demostrar la diuresis en ratas producida por fármacos o sustancias con
propiedades diuréticas. 2.- Determinar el tiempo máximo de diuresis, cuantificar el sodio en orina y con esto demostrar el mecanismo mecanismo de acción de los diuréticos de asa.
Diuréticos
Pesar e identificar a cada animal
Control negativo se le administra 25 mL/Kg de sol. salina vía I.P.
Control positivo se le administra 25 mL/Kg de sol. salina mas furosemida 20 mg/ Kg. vía I.P.
Colocar en jaulas metabólicas por 2.5 h
Medir pH y el volumen de orina excretada cada 15 min
Determinar y tabular pH, densidad y volumen de cada muestra
Determinación de sodio
De la orina recolectada tomar 0.5 mL de cada tiempo y adicionar 0.5 mL del reactivo precipitante, agitar y dejar reposar 5 minutos.
Centrifugar por 5 minutos.
Tomar 0.5 mL de la muestra de cada tubo y adicionar 2.5 mL de reactivo de color agitar y homogenizar
Reposar 10 minutos y centrifugar por 5 minutos. Leer a 420 nm.
366.88
342.96
361.25
293.01
339.09
368.29
339.45
317.64
------
279.24
353.52
348.59
------
321.86
289.49
------
319.05
332.06
------
La muestra 1 (control negativo)
1.-Katzung BG. Farmacología básica y clínica. 11a edición. México: McGraw Hill Interamericana; 2010.
2.Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11 edición. México: McGraw Hill Interamericana; 2007 3.-Goldstein Auram MD, Lewis A, Sumer M. Farmacología. México: Ed. Limusa; 1979.