1
DISTRIBUCION SUBTERRANEA RADIAL BT CABLES ABL ES : La red general se proyecta o construye con cables unipolares de cobre de 70 mm2 las fases y 35 mm2 el neutro. Los cables que se proyectan entre el transformador de distribución (T/!" y las barras de deri#ación ser$n de 2%0 mm2 las fases y &20 mm2 el neutro. &&&&&&&&Los cables" que por falta de rutas o #eredas utili'ables para m$s de un circuito" tengan una carga estimada superior a la permitida por el cable de 70 mm2" en este caso deber$ utili'arse secciones de &20 mm2 para las fases y 70 mm2 para el neutro. Los cables que se proyectan en pasaes y calles ciegas de poca carga" podr$n ser de 35 mm2 ó &) mm2" en e*tensiones trif$sicas o monof$sicas pre#ia #erificación de que la caida de tensión es menor de )+ y que el tiempo de operación de la protección es inferior a &5 segundos en caso de cortocircuito fase,neutro en el punto m$s aleado del pasae o calle. (-o se reduce sección del neutro!.
BARRAS BARR AS DE DERIVACIÓN DERIVACIÓN : omo salida del T/ se utili'an barras de deri#ación de pedestal (tud,ole!" con fusibles de baa tensión subterr$neos (tipo 1urndy o -!" a tra#s de equipos portafusible serie.
2
DISPOSICIONES : La distribución subterr$nea a la cual nos referimos es escencialmente radial. 4s decir" que entre el T/ y un punto cualquiera de la red ay un solo camino posible" por lo cual no pueden e*istir mallas. 4n nue#as urbani'aciones se deber$n instalar tierras de ser#icio en finales de red" las que deber$n ir instaladas dentro de semicamarillas de 0"70 mts. 4l neutro del sistema se lle#ar$ a una barra para neutro ubicada en la semicamarilla" la cual estar$ a su #e' conectada a la instalación de tierra e*istente en este lugar. uando e*istan c$maras a menos de %0 metros de un final de red proyectado" ste deber$ prolongarse asta dica c$mara efectu$ndose la intercone*ión de los neutros. Los cables de la red deber$n ser protegidos con fusibles" a tra#es de equipos portafusible deri#ación.
Las deri#aciones para alimentar empalmes (acometidas! de asta 6,&00 se pueden conectar sólidamente a una red normali'ada de 70 mm2 como mnimo. Las acometidas 6,&50 saldr$n de pie'as porta fusibles en deri#ación ubicadas en camarillas y contar$n con fusibles de 300 8mp. Las acometidas 6,225 y 6,350 se instalar$n con conductores de &50 mm2 y 2%0 mm2 respecti#amente y deri#ar$n de las barras tipo pedestal del T/ y lle#ar$n fusibles de %00 y 500 8mp nominales. (Los fusibles mencionados operan con el doble del #alor nominal en apro* &0000 seg.!
3
INSTALACION : Los cables podr$n ser proyectados en tierra de acuerdo a las normas #igentes. in embargo" los proyectaremos en tubos de 9: de alta impedancia de 75 mm de di$metro e*terior" una fase por tubo. 4l neutro se instala unto a una fase en el tubo m$s cercano a la edificación. e dea adem$s un tubo #aco como reser#a por cada circuito trif$sico. i las condiciones de terreno y de proyecto lo ustifican" ser$ necesario instalar a ambos lados de un cruce c$maras o camarillas 1T. Las acometidas de empalmes se proyectar$n en un sólo tubo de 9: de 75mm de di$metro asta empalmes del tipo 6,&00 y de &&0mm de di$metro para acometidas mayores. La canali'ación de las redes deber$ ser proyectada debao de las #eredas. entro de lo que sea posible" no se deber$n proyectar en los anteardines. esde las redes 1T entubadas" las acometidas deben deri#arse desde camarillas o c$maras dependiendo del n;mero y capacidad de los empalmes. 4n tramos mayores de 250 metros" se deber$n proyectar c$maras de paso 1T cada <0 metros" que ser#ir$n para tener un acceso e*pedito a la red 1T y de esta forma facilitar la inspección" mantención y maneo de los cables. e deber$ proyectar un m$*imo de ) limitadores fusibles para deri#ación de la red 1T desde una camarilla. 4n semicamarillas se permitir$ la instalación de a lo m$s 3 limitadores fusibles para deri#ación.
SALIDAS DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION : e deber$n proyectar transformadores de distribución subterr$neos de 500" 750 y &.000 =:8 de capacidad. Los T/ de 500 =:8 deber$n tener por lo menos 2 salidas para alimentar la red o un empalme. Los T/ de 750 y &.000 =:8 deber$n tener por lo menos 3 salidas. i lo transformadores no alimentan empalmes" deber$n lle#arse 2 salidas de red a una barra y la tercera a otra barra. Los cables de salida del T/ alimentar$n barras moles de ) o m$s #as ubicadas en las esquinas m$s cercanas a la /4. Los cables de salida del T/ acia las barras mole no se proteger$n con fusibles e*cepto en el caso de alimentar empalmes tipo 6,225 y 6,350.
4
NUEVOS CONSUMOS : e podr$n conectar nue#os consumos a redes e*istentes sin que stas sufran modificaciones" sólo si las condiciones de demanda no comprometen m$s del >0+ de las capacidades de los cables y otro equipos ya instalados. i la demanda proyectada total es mayor del >0+" los cables y equipos afectados deber$n refor'arse.
REDES BT SUBTERRANEAS ENMALLADAS (SISTEMA NETWORK) 4s un sistema de distribución" en el cual se encuentra enmallada la red de baa tensión. 4ste sistema cuenta con un equipo instalado inmediatamente aguas abao del transformador (9rotector!" el cual cumple con la función de no permitir corrientes de retorno acia la red de media tensión en caso de falla o mantenimiento.
5
PROTECTOR NETWORK ÍTEM 1. 9rotector -et?or@ 8utom$tico" sumergible para montae sobre transformadores net?or@ 500 @:8" &.200 8mperes" %00 A/ 23& :olts" 3 fases" 50 ciclos.
ÍTEM 2. 9rotector -et?or@ 8utom$tico" sumergible" para montae sobre transformadores net?or@ 750 @:8" ser$ para capacidad nominal &.)00 8mperes.
ÍTEM 3. 9rotector -et?or@ 8utom$tico" sumergible" para montae sobre transformadores net?or@ &.000 @:8" ser$ para capacidad nominal &.>75 8mperes.
CABLES DE BAJA TENSION:
6
Se!"#e$ % T!&"$: 4n este sistema de distribución secundaria" la red se construye con cables unipolares aislados con Betilo propilenoC (496!" para <0D o con otro tipo de aislación similar" de &20 mm2 las fases y de 70 mm2 el neutro. 4*cepto en las siguientes condicionesE a Los cables destinados a alimentar una barra desde un transformador" o a establecer un puente directo sin deri#aciones entre barras. b Los cables ubicados en calles que tienen una sola #ereda utili'able para sus tendidos" como ocurre con las que rodean una pla'a" un parque" etc. c Los cables que alimentan cargas superiores a la capacidad de la red de &20 mm2" supuesto que la corriente fluya desde un sólo punto. 4n los tres casos anteriores" la red debe ser proyectada y construida de 2%0 mm2 las fases y de &20 mm2 el neutro.
I#$'!*#: Los cables se deber$n instalar en tubos de 9: de 75 mm de di$metro e*terno" una fase por tubo" con el neutro unto a una de las fases en el lado m$s pró*imo a la edificación. Los cruces de cal'ada deben acerse a una profundidad mnima de &"00 metros" considerando la parte superior del tubo de 9: m$s alto. abe seFalar" que las cru'adas de cal'ada deben ser recibidas en c$maras de paso tipo #ereda (,2200!.
CABLES DE SALIDA DE UN TRANSFORMADOR. Los transformadores de distribución entregan su energa a dos o m$s conuntos de tres barras" seg;n la capacidad y la disposición de grandes empalmes.
DERIVACIONES DE RED:
Las eri#aciones de fases de la red" deben acerse por medio de barras mole y deben protegerse con elementos fusibles cuyas capacidades se indican en la siguiente tablaE 4GH- (mm2! 2%0 &20 70
IJG1L4 (8mp.! %00 250 &50
abe seFalar que para este tipo de fusibles" una corriente igual al doble de su capacidad nominal" ace operar al fusible en &0.000 segundos apro*imadamente.
7
4l neutro de &20 mm2 que deri#a desde un transformador" se conecta al terminal respecti#o ubicado en la tapa de ese transformador. Los cables neutros de la red" se interconectan en barras de neutro especialmente diseFadas para este efecto y uso. Las barras de fase (mole! y de neutro" se instalan en c$maras del tipo ,2200.
DE LOS EMPALMES: Las deri#aciones para alimentar empalmes o acometidas" con e*cepción del 6, 225 y del 6,350" se reali'an a tra#s de fusibles en deri#ación" con las secciones y #alores indicados en la siguiente tablaE
8
Las acometidas 6,225 y 6,350 pueden deri#ar directamente desde la barra pedestal del transformador" a tra#s de portafusibles serie" pero tambin pueden salir desde una barra de la red. 4n este caso" para el arranque 6,350 deben concurrir por lo menos dos alimentadores trif$sicos de 2%0 mm2 cada uno. Los portafusibles en deri#ación pueden instalarse enE a emicamarillas monof$sico. b amarillas c $maras
E asta tres empalmes monof$sicos o un empalme trif$sico m$s uno E asta el doble de los empalmes seFalados en a!. E eg;n el n;mero y capacidad de los empalmes comprometidos.
ES+UEMA BASICO: 8 continuación se muestra un esquema b$sico de un sistema -4TKH6=E
9
RECOMENDACIÓN INSTALACIÓN DE DUCTOS 9ara la instalación de los ductos" se deber$n considerar los siguientes criteriosE &., 8l reali'ar un proyecto de distribución subterr$nea" debe efectuarse un estudio cuidadoso de las condiciones de terreno y de las instalaciones e*istentes" de tal forma de que el proyecto sea eecutable. 4stas condiciones sonE 4spacio disponible en las #eredas (entre lnea de cierre de las edificaciones y la solera! 4*istencia de otros ser#icios p;blicos (#erificar c$maras" grifos y tapas! 4*istencia de $rboles en la trayectoria de los ductos (dear una distancia mnima de &"5 metros por las raices! •
• •
2., 4l material de los ductos debe ser resistente a esfuer'os mec$nicos" a la umedad y al ataque de agentes qumicos (9: de alta impedancia! 3., Los cambios de dirección en los planos #ertical y ori'ontal debe reali'arse en c$maras" las que deben ubicarse a una distancia m$*ima de <0 metros" fundamentalmente para permitir la f$cil instalación de los cables. :ista desde arriba
:ista desde el lado
%., Los ductos deben tener una pendiente mnima de 0"25 +" para facilitar el drenae del agua acia los e*tremos (entre c$mara y c$mara!. -ormalmente se usa la pendiente natural de las calles.
5., ebe e#itarse en cuanto sea posible" cur#as en los ductos entre una c$mara y otra. 4n caso de no poder e#itarse" deber$ tener un radio de cur#atura lo m$s grande posible" como mnimo &2 #eces el di$metro del ducto. i$metro ducto
6adio
10
)., 9ara los cruces de cal'ada" deber$ considerarse c$maras a ambos lados de la calle con la finalidad de dar un buen maneo de los cables en su instalación y mantenimiento.
al'ada
7., 4n tramos largos y rectos" se podr$ aceptar c$maras asta una distancia m$*ima de &20 metros entre ellas. 9ara estos casos" se deber$ utili'ar un ducto mnimo de 50 mm de di$metro.
CAMARAS &., Las c$maras se utili'an para facilitar la colocación" mantenimiento" reparación" uniones y deri#aciones de los conductores y permitir la llegada de los diferentes ductos. eber$n tener un drenae que facilite la e#acuación r$pida de aguas que e#entualmente lleguen a ellas. 2., Los conductores deber$n quedar ordenados siguiendo las paredes de las c$maras y se deber$ e#itar los cruces entre ellos. 4n las c$maras se utili'an separadores (normalmente soportes de madera!" para permitor este ordenamiento y la f$cil identificación de los diferentes circuitos. 3., Las uniones de los ductos con las c$maras se deber$n acer de tal forma de que no se produ'can cantos agudos que puedan daFar la aislación de los conductores" para lo cual se usar$n las llamadas BboquillasC. stas" facilitan adem$s la cur#atura de los cables a la entrada de las c$maras" especialmente los de grandes secciones.