UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA – ENERGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE UN HOSPITAL INTEGRANTES: ALVARES BERMUDEZ MARCO ANTONIO OLIVARE ZEGARRA CARLOS TOMASTO CORDOVA REYNALDO
BELLAVISTA – CALLAO 2017
1
2
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE UN HOSPITAL
3
El presente trabajo va dedicado a nuestros
padres
por
su
incondicional apoyo y a los docentes en general que tuvieron la gentileza de orientarnos en el desarrollo del trabajo.
4
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. CAPITULO I .............................................................................................................................. 7 1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 7 1.1. 1.2.
DETERMINACIÓN DE PROBLEMA ............................................................................ .......... 7 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................... ............................. 7
1.2.1. 1.2.2.
1.3.
Problema general .......................................................................................... ....... 7 Problemas específicos ..................................... ................................................... 8
OBJETIVOS INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 8
1.3.1.
Objetivo general ................................................................................................... 8
1.3.2.
1.4.
Objetivos específicos ........................................................................................... 8 JUSTIFICACIÓN............................................................... .................................................. 8
CAPITULO II ........................................................................................................................... 10 2.
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 10 2.1. 2.2.
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ....................................................................................... 10 M ARCO CONCEPTUAL .................................................................................... ................ 14
2.2.1.
Acondicionamiento del aire ............................................................................... 14
2.2.2. 2.2.3. 2.2.4.
Aplicaciones del aire acondicionado ............................................... ................ 15 2.2.3 Clasificación de las instalaciones de aire aco ndicionado .................. 15 Conceptos de aire acondicionado ............................. ...................................... 16
2.2.5. 2.2.6.
Acondicionamiento de aire en verano ............................................................. 17 Acondicionamiento de aire en invierno ........................................................... 17
2.2.7. 2.2.8. 2.2.9.
Tipos de equipos ..................................................................... ........................... 18 Instalación de los equipos para aire acondicionado central ........................ 20 Ciclo básico de refrigeración ...................................... ...................................... 21
2.3. 2.4.
DEFINICIONES DE TÉRMINOS .................................................................................... ..... 23 ABREVIACIONES EMPLEADAS .................................................. ...................................... 24
CAPITULO III .......................................................................................................................... 25 3.
VARIABLES E HIPÓTESIS........................................................................................... 25 3.1.
V ARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... ........ 25
3.1.1. 3.1.2.
3.2. 3.3.
Variable dependiente ......................................................................................... 25 Variables independientes .................................................................................. 25
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................... 25 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 26
3.3.1. 3.3.2.
Hipótesis general ................................................................................................ 26 Hipótesis especificas ................................................... ...................................... 26
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 27 4.
ANEXOS – MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................... 27
5
RESUMEN En este trabajo de tesis se desarrolla un estudio sobre la importancia de tener un adecuado mantenimiento por cada equipo con que se cuenta en un hospital, asimismo tener los parámetros de diseño que especifica cada fabricante. Se inicia con el desarrollo de la investigación bibliográfica para conocer a profundidad las técnicas de mantenimiento, así como los diferentes tipos, funcionamiento, evolución e importancia de implantarse en cualquier tipo de instalación en especial en hospitales. Para este trabajo de tesis se realizará un programa documentado de Mantenimiento preventivo para un Hospital, el cual consiste en la detección oportuna de posibles anormalidades que pudiera presentarse en los equipos, esto se obtendrá mediante las inspecciones periódicas, ajustes, reaprietes, lubricación, cambio de componentes; entre otras aplicando el concepto de vida útil. Con esto se pretende economizar los recursos: humanos, materiales así como el tiempo invertido, con el fin de hacer un trabajo más eficiente y prolongar la vida útil de cada unidad. Con los resultados obtenidos luego de la implementación de la implementación del programa se espera reducir los costos de mantenimiento correctivo, así como los paros imprevistos que son muy delicados cuando estos afecta directamente la salud y condiciones ambientales en las que se atienden personas con distintos tipo de tratamientos médicos.
6
CAPITULO I 1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Determinación de problema La calidad del aire en los hospitales es un asunto que cobra importancia cuando se trata del bienestar de los pacientes y profesionales que allí laboran, y la recuperación satisfactoria del paciente. El aire acondicionado de un hospital, además de controlar la temperatura, debe caracterizarse, principalmente, por contar con niveles de filtración adecuados y direcciones correctas de flujo entre las áreas; es decir, que el aire de zonas que requieren un nivel de higiene alto fluya a las normales, y que el de las infectadas no se traslade a las limpias. El diseño de aire acondicionado para hospitales, a diferencia de aplicaciones comerciales, que buscan regular el aire a frío o caliente, debe contribuir a la efectiva y rápida curación del paciente. Si, por ejemplo, los flujos de aire van en sentidos contrarios, de áreas de baja higiene a más altas, los pacientes empeoran, en vez de mejorar.
1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general ¿Cómo mantenemos un correcto funcionamiento de los equipos de aire acondicionamiento en un hospital para tener una adecuada calidad de aire?
7
1.2.2. Problemas específicos
¿Cómo calcular la carga térmica generada dentro de una sala de cine?
¿Cómo seleccionar el equipo de climatización adecuado a instalar en la sala de cine?
¿Cómo debe ser la colocación del equipo de aire acondicionado en dicha sala?
1.3. Objetivos investigación 1.3.1. Objetivo general
Diseñar un programa de mantenimiento para un hospital en relación al área de trabajo y desempeño de cada equipo de HVAC.
1.3.2. Objetivos específicos
Elaborar un control estadístico de las fallas constantes que se encuentren para posteriormente evitarlas.
Identificar y ubicar cada equipo con que cuenta el hospital y posteriormente evaluar sus posibles fallas y acciones de mantenimiento a realizar.
Elaborar un formato de rendimiento para analizar que le funcionamiento de la maquinas este dentro de los parámetro permitidos por el fabricante.
Establecer los procesos de planificación y de acción para obtener el cronograma y el presupuesto del proyecto de mantenimiento de los equipos de Hvac en hospitales.
1.4. Justificación En toda instalación mecánica es necesario que se cuente con una estructura de trabajo, en la cual se lleve a cabo una supervisión adecuada, así como una estadística de las fallas repentinas que
8
puedan presentarse. Al darse este tipo de errores trae como consecuencia que se hagan paros de equipos innecesarios; de la misma manera se debe emplear personal que se tenía predestinado paro otro tipo de actividades. Alguna falla en las unidades podría reflejarse en una deficiente atención a los pacientes, que puede traer consecuencias graves o incluso la muerte por ineptitud, ya que el hospital es un lugar en el que se tiene trabajo continuo el cual no es posible detenerlo por averías. Al implementar este programa de mantenimiento se pretende que la atención al cliente sea la mejor posible, para esto se debe contar con maquinaria en excelente estado y que el personal que se encargue de esto, cuente con la capacitación adecuada para atender cualquier tipo de emergencia por alguna alteración en la maquinaria. Al controlar todos estos aspectos la maquinaria trabajará con eficiencia y confiabilidad, lo cual ayudará para que obtengamos un decremento en los insumos por sustitución de componentes, asimismo representa una reducción en el tiempo invertido por reparación, ya que el mantenimiento a la maquinaria será predictivo y sólo en un determinado período correctivo.
9
CAPITULO II 2.
MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del estudio a) Diseño del sistema de ventilación y climatización del edificio eléctrico de una central de ciclo combinado – Proyecto de Fin de Carrera.
Autor: Diego Pilas Hernández Universidad: Carlos III de Madrid Tema Central: Explicar cómo llevar a cabo adecuadamente el diseño de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (Heating, Ventilation and Air Conditioning, HVAC) en edificios.
Propósito: Profundizar en el campo del cálculo de cargas térmicas en edificios y en el diseño de sistemas de calor y frío industrial, tratando de aproximar lo más posible a la realidad en el edificio.
Metodología aplicada: En este proyecto de Tesis el método para la solución de este problema aplicado consistió en implementar una serie de fases, las cuales son descritas a continuación:
Fase de documentación teórica:
Recopilación
de
la
documentación diversa acerca de los aspectos que se necesitan conocer
Fase de estudio de las herramientas informáticas disponibles:
En esta fase se estudió los programas informáticos más empleados para el diseño de sistemas de calefacción y aire acondicionado.
10
Fase de definición del problema concreto a resolver: En esta
fase se estudian y definen claramente cuáles son las características del problema que se pretende resolver.
Fase de resolución del problema y selección del sistema HVAC : Se resuelve definiendo los requerimientos de potencia
de refrigeración o calefacción del edificio, así como el nivel de ventilación que se debe mantener en las diferentes salas.
Resultados Obtenidos:
Los equipos a instalar y la confección del presupuesto de ejecución del proyecto.
Las características arquitectónicas juegan un gran papel en el diseño del sistema de climatización.
El empleo de herramientas informáticas para un mejor cálculo del diseño se vuelve algo imprescindible.
Recomendaciones sugeridas:
Se pueden desarrollar un mejoramiento en proyecto de la instalación, en otras palabras trazado de conductos y equipos.
Prestar importancia a situar adecuadamente separados los equipos que se dedican a impulsar el aire con los que se encargan de extraerlo.
b) Ventilación de bodega de almacenamiento de producto terminado en una Fábrica de Balanceo – Proyecto de Tesis
Autor: Jamil Roberto Sanga Chavarria Universidad: Escuela superior de Guayaquil Tema Central: Implementación de sistema de ventilación mecánico para una bodega en la cual se almacena el producto terminado de una fábrica de balanceado
Propósito:
11
Diseñar un sistema de control automático que se adopte al sistema de ventilación, calculándose la ventilación necesaria basándonos en el incremento de calor.
Metodología aplicada:
Descripción y Ubicación de nuestro lugar de estudio, en este caso la Bodega de Almacenamiento.
Condiciones para el diseño del sistema de ventilación y control automático de la bodega.
Tipos
de
ventilación
a
usar
basándose
en
datos
experimentales.
Diseño del sistema de ventilación.
Selección del equipo de ventilación.
Resultados Obtenidos:
Con el análisis último del proyecto se obtuvo datos como los costos directos (detalles de los costos del equipo) y costos indirectos (consumo eléctrico, mantenimiento, utilidad, etc.)
La ganancia de calor solar, especificando las horas en que nuestro equipo trabaja más ya que se produce un aumento de calor en ciertas horas picos variando por la estación del año.
Recomendaciones sugeridas:
Gran importancia de softwares como Caps de la compañía estadounidense Greenheck Fan Corporation.
Los sistemas de extracción tienen la desventaja que permiten la entrada de polvo del exterior, razón por la cual se seleccionaron filtros de aire
c) DISEÑO DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA EL HOTEL ZEUS – Tesis de Grado
Autor: Irma Cristina López Pérez Universidad: Escuela Superior de Chimborazo - Ecuador
12
Tema Central: Diseño de un Sistema de Climatización aplicado en un hotel para el confort humano.
Propósito: Este análisis busca optimizar el funciona miento del Hotel “Zeus”, con la finalidad de mejorar la calidad de servicio, así como el de brindar un mejor ambiente tanto a huéspedes nacionales como extranjeros.
Metodología aplicada:
Etapa de documentación teórica
Etapa de definición del problema concreto a resolver :
Etapa de comparación económica y selección del sistema HVAC :
Resultados Obtenidos:
Los sistemas de climatización llegaron a cumplir la normativa indicada de tal forma se cubrió el porcentaje de necesidades futuras de los propietarios.
Se ´pudo diseñar un sistema agua-aire controlado mediante llaves de relaje permitiendo su utilización solo en dormitorios ocupados.
Recomendaciones sugeridas:
Se recomienda asegurar que la ubicación de los equipos tenga una sala de máquinas amplia que facilite el mantenimiento.
Para un control de temperatura adecuado se recomendó usar el sistema de reglaje secundario.
13
2.2. Marco conceptual 2.2.1. Acondicionamiento del aire Muchos consideran el acondicionamiento del aire como una de nuestras industrias nuevas más importantes, que se desarrolla con una rapidez extraordinaria. Oímos hablar de teatros, restaurantes, hoteles, almacenes, oficinas y cines
con aire
acondicionado. Pero son muy pocas las personas que saben exactamente que es el acondicionamiento del aire. El termino acondicionamiento del aire significa controlar la temperatura, la circulación, la humedad y la pureza del aire que respiramos y en el que vivimos. Para que un sistema de acondicionamiento lleve a cabo su función en forma adecuada debe operar en forma simultánea y continua sobre las magnitudes siguientes: Temperatura:
Calefacción, Refrigeración.
Humedad:
Humidificación, Des humidificación.
Velocidad:
Ventilación mecánica; Extracción del aire.
Pureza:
Filtrado, Esterilizado.
Las instalaciones de calefacción y refrigeración modernas tienen la temperatura controlada automáticamente por medio de interruptores termostáticos eléctricos que abren o cierran el circuito eléctrico de los motores. Al plantear un sistema de calefacción o refrigeración hay que tener en cuenta el tamaño del edificio, la superficie total de las paredes y las ventanas, el aislamiento, la diferencia máxima de temperatura entre el exterior y el interior, la importancia de la pérdidas y ganancias de calor, para así calcular la carga total de calor o enfriamiento y el tamaño de la unidad de calefacción o refrigeración que se necesita. Uno de los tipos más empleados de filtros está hecho con lana de vidrio revestida con una delgada película de aceite ya que son
14
muy eficaces y pueden quitar al aire el 99% del polvo y muchos de los microbios que contiene normalmente. 2.2.2. Aplicaciones del aire acondicionado El uso del aire acondicionado tiene dos motivos:
Mantener la comodidad del ser humano.
Controlar un proceso industrial.
Las condiciones que deben mantenerse en un proceso industrial dependen de la naturaleza del mismo o de los materiales que se manejan, mientras que en un sistema para la comodidad humana. 2.2.3. 2.2.3 Clasificación de las instalaciones de aire acondicionado
Instalaciones centrales e individuales Las centrales de acondicionamiento del aire en las casas, oficinas, teatros, cines, etc., tienen las unidades calentadoras, refrigerantes, filtrantes, el humidificador y el ventilador para la circulación en un grupo compacto en el sótano o en una habitación apropiada de la que parten conductores que llevan el aire acondicionado a las diferentes habitaciones o a los distintos departamentos. Los refrigeradores individuales para las distintas habitaciones tienen, por lo general, la forma de una refrigeradora compacta, un humidificador, un filtro y un ventilador, contenidos todos ellos en un armario de buen aspecto que se coloca en la sala o cuarto de esta, el comedor, el dormitorio o la oficina que se quiere enfriar.
15
Instalaciones directas e indirectas. El sistema directo el evaporador del refrigerante o el serpentín encargado del enfriamiento está colocado en la corriente de aire y está en contacto directo con el aire que hay que emplear en el enfriamiento. En el sistema indirecto se emplea agua, es más seguro en las instalaciones grandes, porque el evaporador que contiene en refrigerante químico no está colocado en el conducto del aire, y si se produce un escape refrigerante este no puede ser arrastrado por la corriente de aire.
2.2.4. Conceptos de aire acondicionado Es posible calcular en determinadas condiciones, valores promedio de las propiedades psicométricas del aire en las que el ser humano goza de máximo bienestar, las cuales son:
La temperatura del aire.
La humedad del aire.
El movimiento del aire.
16
La pureza del aire.
El aire acondicionado comprende calefacción, refrigeración, humidificación,
deshumidificacion,
ventilación,
limpieza
y
circulación del aire. La cantidad de vapor de agua en el aire varia de lugar a lugar y de acuerdo a las condiciones atmosféricas locales, siendo normalmente de 1% a 3% de la masa de la mezcla. 2.2.5. Acondicionamiento de aire en verano El aire del local a acondicionar, supuesto a 25 C, es aspirado por el ventilador del evaporador, enfriado y deshumidificado en éste, y finalmente impulsado al local, a unos 15 °C aproximadamente. Por la parte opuesta del equipo, es decir la situada en el exterior, circula el aire de condensación. Este aire se toma del exterior (por ejemplo a 32 °C), se calienta a su paso por el condensador y finalmente se expulsa a una temperatura más alta (por ejemplo a 45 °C). El enfriamiento del aire del local se hace a costa del calentamiento del aire exterior. Mejor dicho, el calor que se extrae del local, que equivale al frío producido, se transfiere al ambiente exterior. 2.2.6. Acondicionamiento de aire en invierno Los acondicionadores de aire pueden impulsar aire caliente y trasladarlo al local, produciendo el calor mediante baterías de resistencias eléctricas o bien mediante el propio ciclo frigorífico. Este último método es el más aconsejable por su alto rendimiento y es el que se utiliza en los equipos que se denominan bomba de calor. Si invertimos el “equipo de ventana” resulta que, el evaporador que estaba en el interior, pasa al exterior, y el
17
condensador, ahora estará dentro del local, asi es como funciona una bomba de calor. El aire exterior que está a una temperatura de 8 ºC atraviesa el evaporador, se enfría y finalmente se expulsa a una temperatura más baja, por ejemplo a 2 ºC. Por su parte, el condensador aspira el aire del local (por ejemplo a 20 °C) y lo retorna al mismo una vez calentado (por ejemplo a 32 °C). De esta manera el recinto se mantendrá a la temperatura requerida de 20 °C. 2.2.7. Tipos de equipos Existen equipos acondicionadores condensados por aire y condensados por agua. Además, los equipos pueden ser compactos y partidos. Los compactos constan de una sola unidad, y los partidos están formados por dos o más unidades.
Acondicionador de ventana:
Es un equipo unitario, compacto y de descarga directa. Generalmente se coloca uno por habitación o, si el local es de gran superficie, se colocan varios según las necesidades. La instalación se realiza en ventana o muro. La sección exterior requiere toma de aire y expulsión a través del hueco practicado. La dimensión del hueco se tiene que ajustar a las dimensiones del aparato.
Equipos partidos (SPLIT O MULTI-SPLIT):
18
Son equipos unitarios de descarga directa. Se diferencian de los compactos en que la unidad formada por el compresor y el condensador va al exterior, mientras que la unidad evaporadora se instala en el interior. Ambas unidades se conectan mediante las líneas de refrigerante. Con una sola unidad exterior, se puede instalar una unidad interior (sistema Split) o varias unidades interiores (sistema multi-split). Las unidades disponen de control independiente.
Equipo compacto individual:
Es un equipo de descarga indirecta, mediante red de conductos y emisión de aire a través de rejillas en pared o difusores en techo. Se instala un equipo para todo el conjunto de una vivienda o local. El control es individual por equipo, y se realiza de acuerdo con las condiciones de confort de la habitación más representativa, como por ejemplo el Living de una casa. El equipo necesita una toma de aire exterior. Se puede colocar en el cielorraso o en un armario, existiendo modelos horizontales y verticales.
19
Acondicionador portátil:
Es un equipo unitario, compacto o partido, de descarga directa y transportable de una habitación a otra. Para su instalación, solo se necesita una abertura en el marco o el cristal de la ventana o balcón. 2.2.8. Instalación de los equipos para aire acondicionado central Una instalación centralizada difiere mucho de la individual, su nombre lo dice, se encuentra centrada con el objetivo de abastecer a varias habitaciones dentro de una misma dependencia. Una instalación de aire acondicionado central consta de un generador que puede ser de calor o de frío y a su vez de un sistema de distribución capaz de refrigerar o climatizar varias habitaciones de una misma dependencia. Este tipo de sistemas se emplean mucho en lugares como oficinas y viviendas muy grandes en donde la necesidad de climatización es constante. A su vez se produce un gran ahorro de energía por su menor consumo El aire acondicionado central consta con: sistemas separados, unidad condensadora y unidad evaporadora, sopladora, por medio de conductos.
20
2.2.9. Ciclo básico de refrigeración Vamos a explicar de la forma más sencilla y breve el recorrido que realiza el refrigerante a lo largo de un ciclo completo en una máquina de refrigeración. Cuando el refrigerante es aspirado por el compresor. En ese instante los gases son comprimidos a alta presión recibiendo una energía mecánica y pasando a la cámara de descarga. El gas recalentado pasa así al condensador donde se enfría al ceder calor al medio que lo rodea, normalmente agua y/o aire, hasta llegar a la temperatura a la cual se condensa pasando así al estado líquido. La temperatura a la cual se produce este cambio depende de la presión existente
en esos momentos en el
condensador y de la naturaleza del refrigerante que utilice el sistema. El refrigerante en estado líquido sale del condensador y se dirige a la válvula de expansión. Dicha válvula hace pasar el refrigerante a través de un orificio muy pequeño provocándole una fuerte pérdida de presión llevándolo de este modo al refrigerante a una presión y temperatura inferior entrando en ese estado en el evaporador. Una vez que se encuentra en el interior del evaporador el refrigerante comienza a hervir debido al calor que absorbe del medio circulante, normalmente aire y/o agua, hasta pasar todo a estado gaseoso. Todo este proceso se debe a que la temperatura a la cual se evapora el refrigerante es muy baja. El gas se dirige entonces al compresor donde es aspirado de nuevo por este y dando comienzo un nuevo ciclo. El siguiente diagrama muestra el recorrido que realiza el refrigerante a través del sistema.
21
Diagrama Presión vs Entalpia
Dónde: D – F: Evaporador F – H: Compresor H – J: Condensador J – D: Válvula de expansión
22
2.3. Definiciones de términos En el presente trabajo usa una cantidad considerable de términos termodinámicos, además de términos en inglés o abreviaciones que en esta sección serán detalladas para evitar confusión en el lector y posibles errores de interpretación.
Términos básicos
Temperatura de saturación: La temperatura a la cual cambia un líquido a vapor, se llama temperatura de saturación. Algunas veces se le llamo también “punto de ebullición” o “temperatura de ebullición”. Un líquido cuya temperatura ha sido elevada a la
temperatura de saturación, se le llama líquido saturado.
Temperatura de roció: Es la temperatura a la cual la humedad del aire se condensa, manteniendo constante la presión del mismo.
Temperatura del bulbo húmedo (TBH): La temperatura del bulbo húmedo del aire es la temperatura medida por un termómetro cuyo bulbo se encuentra encerrado en una mecha o saco de tela húmeda.
Temperatura de Bulbo Seco (TBS): Es la temperatura medida por un termómetro ordinario de bulbo seco y es la medida del calor sensible del aire expresado en °C o °F.
Humedad relativa (HR): Expresado en porcentaje, es la relación de la masa de vapor de agua pie cúbico de aire, con relación a la masa de vapor de agua contenido en un pie cúbico de aire saturado a la misma temperatura.
Humedad absoluta o humedad específica (W): Se llama humedad absoluta o específica del aire a la cantidad de vapor de agua que contiene un aire seco en suspensión y se expresa en libras de vapor de agua por cada libra de aire seco ( lbva ⁄lbas ) o en gramos de vapor de agua por cada libra de aire seco o en
23
kilogramos de vapor de agua por cada kilogramo de aire seco (Kg va⁄Kg as ). 1 lbva
2.4. Abreviaciones empleadas
HVAC: Heating Ventilation and Air Conditioning (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado)
RITE: Reglamento sobre Instalaciones Térmicas en Edificios
ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado)
TFM: Trnasfer Function Method (Método de las funciones de transferencia)
TBS: Temperatura de Bulbo Seco
TBH: Temperatura de Bulbo Húmedo
HR: Humedad relativa
UTA: Unidad de Tratamiento de Aire
FCU: Unidad Fan-Coil (Unidad de serpentín-ventilador)
HAP: Hourly Analysis Program (Programa de Análisis por Hora)
ATEX: Atmósfera explosive (Atmósfera explosiva)
RPH: Renovaciones por hora
P&ID: Process and Instrumentation Diagram, (Diagrama de Instrumentación y Proceso)
24
CAPITULO III 3.
VARIABLES E HIPÓTESIS 3.1. Variables de la investigación 3.1.1. Variable dependiente
La Carga térmica.
3.1.2. Variables independientes
Cantidad de personas dentro de la sala
Dimensiones de la sala
Equipos que emiten calor (luminarias, equipo de sonido, proyección y pantalla)
3.2. Operacionalización de las variables Variable Carga térmica
Definición Conceptual
Definición operacional
Indicadores
Es la cantidad de Es la suma de la Temperatura energía que se cantidad de interior y requiere vencer energía exterior, número en un área para trasferida por de personas en mantener las personas, el interior, determinadas equipos de dimensiones del condiciones de emisión de calor local y equipos temperatura y y por el medio de emisión de humedad para ambiente calor. una aplicación exterior. específica.
Escala de medición TR
25
3.3. Hipótesis de la investigación 3.3.1. Hipótesis general Por medio del cálculo de la carga térmica se obtendrá la cantidad de calor que hay que extraer al interior de la sala de cine para llegar a las condiciones de confort. 3.3.2. Hipótesis especificas
Mediante el cálculo de los calores transferidos en el local y de algunos parámetros de temperatura y humedad se llegara a la obtención de la carga térmica.
El cálculo de la carga térmica nos permitirá saber la capacidad del equipo de climatización que necesitamos.
Sabiendo cual será la actividad de las personas en la sala de cine ubicaremos los equipos de acondicionamiento.
26
CAPITULO IV 4.
ANEXOS – MATRIZ DE CONSISTENCIA
27