INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSION CIUDAD BOLIVAR DEPARTAMENTO DE TESIS Y PASANTIA ESCUELA TECNOLOGICA CATEDRA: CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
DISEÑO DE UN MANUAL DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO PARA PARA CONTACTORES MARCA SIEMENS DE BOBINA 110 VOLTIOS DE PANEL DE CONTROL DE LA EMPRESA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO ALFREDO MANEIRO CIUDAD GUAYANA, ESTADO BOLIVAR
Tu!": Tu!": #$%&' M(")$&*
Au!" +(: L(u"( G!$*-'&* C.I. /././2
C3u4(4 B!')5(", Ju'3! 4& /016.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSION CIUDAD BOLIVAR DEPARTAMENTO DE TESIS Y PASANTIA ESCUELA TECNOLOGICA CATEDRA: CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
DISEÑO DE UN MANUAL DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO PARA PARA CONTACTORES MARCA SIEMENS DE BOBINA 110 VOLTIOS DE PANEL DE CONTROL DE LA EMPRESA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO ALFREDO MANEIRO CIUDAD GUAYANA, ESTADO BOLIVAR
T"(7(8! E9&;3(' 4& G"(4! "&9&$(4! ;!;$3;! Su&"3!" U$35&"93("3! E$ E'&;"?$3;(
Tu!": Tu!": #$%&' M(")$&*
Au!" +(: L(u"( G!$*-'&* C.I. /././2
C3u4(4 B!')5(", Ju'3! 4& /016.
CINCO CM VER MANUAL APROBACI@N DEL TUTOR ACADMICO En mi carácter de Tutor (a) del Trabajo Especial de Grado presentado por el ciudad ciudadano: ano:
LAURA EDUVIGES GONALE, para optar al Título de Técnico
Superi Superior or Univer Universi sitar tario io en Electr Electroni onica, ca, conside considero ro que éste éste rene rene los requis requisit itos os ! méritos su"icientes para ser sometido a presentaci#n pblica ! evaluaci#n por parte del jurado e$aminador que se desi%ne&
En 'iudad olívar a los días del mes de de *+-
Tu!" Tu!" +(: #$%&' M(")$&* C.I. V. 11.12.2
CINCO CM VER MANUAL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” AMPLIACION CIUDAD BOLIVAR DEPARTAMENTO DE TESIS Y PASANTIA ESCUELA TECNOLOGICA
DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO PARA CONTACTORES MARCA SIEMENS DE BOBINA 110 VOLTIOS DE LA EMPRESA CVG SIDERÚRGICA DEL ORINOCO, C.A. +SIDOR P!": L(u"( E4u53%&9 G!$*-'&* Trabajo especial de Grado aprobado en nombre del .nstituto Universitario de Tecnolo%ía Tecnolo%ía /0ntonio 1osé de Sucre2, por el si%uiente 1urado, a los días d ías del mes de del *+-
3ombre ! 0pellido: 0pellido: '&.:
3ombre ! 0pellido: 0pellido: '&.:
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSION CIUDAD BOLIVAR DEPARTAMENTO DE TESIS Y PASANTIA ESCUELA TECNOLOGICA CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO PARA CONTACTORES MARCA SIEMENS DE BOBINA 110 VOLTIOS DE LA EMPRESA CVG SIDERÚRGICA DEL ORINOCO, C.A. +SIDOR P!": L(u"( G!$*-'&* Trabajo especial de Grado aprobado en nombre del .nstituto Universitario de Tecnolo%ía /0ntonio 1osé de Sucre2, por el si%uiente 1urado, a los días del mes de de *+-, con menci#n 4onorí"ica !5o recomendaci#n de publicaci#n&
3ombre ! 0pellido: '&.:
3ombre ! 0pellido: '&.:
DEDICATORIA 0 6ios Todopoderoso quien siempre me 7a acompa8ado ! "ortalecido para se%uir adelante& 0 mis padres por todo su amor ! dedicaci#n para el lo%ro de esta meta& 0 mis pro"esores por brindarme su amistad ! las ense8an9as las cuales me 7an servido en la elaboraci#n de este trabajo de investi%aci#n&
L(u"( G!$*-'&*
vi
AGRADECIMIENTO 0%rade9co a 6ios por 7aberme acompa8ado ! %uiado a lo lar%o de mi carrera, por ser mi "ortale9a en los momentos de debilidad ! por brindarme una vida llena de aprendi9ajes, e$periencias ! sobre todo "elicidad&
0%rade9co a mis padres por apo!arme en todo momento, por los valores que me 7an inculcado, ! por 7aberme dado la oportunidad de tener una e$celente educaci#n en el transcurso de mi vida& Sobre todo por ser un e$celente ejemplo de vida a se%uir&
0%rade9co la con"ian9a, apo!o ! dedicaci#n de tiempo a mis pro"esores por 7aber compartido conmi%o sus conocimientos ! sobre todo su amistad&
0 mis ami%os por con"iar ! creer en mí ! 7aber 7ec7o de mi etapa universitaria un tra!ecto de vivencias que nunca olvidaré&
0 mis 7ermanos por apo!arme en aquellos momentos de necesidad por a!udar a la uni#n "amiliar& 0 todos ellos por llenar mi vida de %randes momentos que 7emos compartido&
L(u"( G!$*-'&*
vii
INDICE GENERAL 6E6.'0T;.0<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&vi 0G;06E'.=.E3T<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&&&vii .3T;6U''.3<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&&<<&$
CAPITULO I. EL PROBLEMA..1/ & >lanteamiento del >roblema<<<<<<<<<<<<<<<<<&&* &* bjetivos de la .nvesti%aci#n<<<<<<<<<<<<<<<<<&? &*& bjetivo General<<<<<<<<<<<<<<<<<<&? &*&* bjetivos Especí"icos<<<<<<<<<<<<<<&&&&&&&&&&? &@ 1usti"icaci#n<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&&<A &- 0lcance<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&<<B &? Cimitaciones<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&&B
CAPITULO II. MARCO TEORICO..1 *& 0ntecedentes de la .nvesti%aci#n<<<<<<<<<<<<<<<&&D *&* ases Te#ricas<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&&*+ *&*& El 'ontactor<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&&&*+ *&*&* 6escripci#n del contactor<<<<<<<<<<<<<<<*@ *&*&@ >artes del 'ontactor<<<<<<<<<<<<<<<<<*@ *&*&@& 'arca9a<<<<<<<<<<<<<<<<<<&*@ *&*&@&* Electroimán<<<<<<<<<<<<<<<<&&**&*&@&@ obina<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&**&*&@&- El 3cleo<<<<<<<<<<<<<<<<<&&*? *&*&@&? 0rmadura<<<<<<<<<<<<<<<<<&&*A *&*&@&A 'ontactos<<<<<<<<<<<<<<<<<&&*B *&*&@&B 'ontactos principales<<<<<<<<<<<<&&&*D
viii
*&*&@&D 'ontactos secundarios<<<<<<<<<<<<&&* *&*&- Funcionamiento del 'ontactor<<<<<<<<<<<<<@+ *&*&? 'lasi"icaci#n de los 'ontactores<<<<<<<<<<<&&&&&@ *&*&A 'ate%oría de empleo<<<<<<<<<<<<<<<<<@@ *&*&B 'riterios para la elecci#n de un contactor<<<<<&&&&&&&&&&&&&&&@*&*&D entajas del uso de los contactores<<<<<<<<<<<&@? *&*& 'ausa del deterioro de los contactores<<<<<<<<<<@? *&*&+ 6eterioro en la bobina<<<<<<<<<<<<<<<&&&@A *&*& 6eterioro en el ncleo ! la armadura<<<<<<<<&&&&&&&&@A *&*&* 6eterioro en los contactos<<<<<<<<<<<<<<&@B *&*&@ =antenimiento<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&@D *&*&- bjetivos del =antenimiento<<<<<<<<<<<<<@ *&*&? =antenimiento 'orrectivo<<<<<<<<<<<<<&&&&-+ *&@ ases Ce%ales<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&-+ *&- Sistema de ariables<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&- *&? peracionali9aci#n de las ariables<<<<<<<<<<<<<<&&-* *&A 6e"inici#n de Términos<<<<<<<<<<&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&-@
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO.66 @& Tipo de .nvesti%aci#n<<<<<<<<<<<<<<<&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&-@&* 6ise8o de .nvesti%aci#n<<<<<<<<<<<<<<&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&-@&@ >oblaci#n ! =uestra<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&&-? @&@& >oblaci#n<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<&-? @&@&* =uestra<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<-A @&- Técnicas de ;ecolecci#n de 6atos<<<<<<<<<<<<<<<&-A
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS6
i$
E9( -%3$( ;!<3&$*( &$ ;3$;! ;&$3<&"!9 INTRODUCCION
En cualquier industria moderna, sobre todo en la industria petroquímica ! de re"inaci#n se utili9an cientos de motores eléctricos de di"erentes potencias ! tensiones nominales de trabajo& Su control ! mando se reali9a %eneralmente mediante contactores ma%néticos, que dentro del equipamiento eléctrico es %eneralmente el elemento que más "alla& 6entro del ámbito del mantenimiento de los contactores las principales averías que pueden su"rir son que se queme la bobina ,que se des%asten los contactos o que se queden pe%ados (soldados) los contactos &Generalmente las bobinas son alimentadas por corriente alterna, con voltajes que varían desde *- olt (alimentadas mediante un trans"ormador reductor) 7asta --+olt ,ener%ía que toman directamente de la línea de "uer9a que alimenta al motor ,aunque e$isten casos aislados de alimentaci#n de las bobinas con corriente continua& El objeto es obtener los má$imos resultados de producci#n de la instalaci#n ! equipos, 7aciéndolos "uncionar con ma!or e"icacia& Cos da8os, la disminuci#n del ritmo de producci#n involuntario, la "alta de precisi#n ! ajuste, provocan "allas ! no permiten una producci#n e"ica9& El mantenimiento moderno busca mantener los equipos en estado ideal para obtener la má$ima calidad en un tiempo #ptimo ! la ma!or se%uridad posible& =antener en e$celentes condiciones los equipos no aumenta los %astos de manera e$a%erada ! sí disminu!e los costos %lobales para la obtenci#n de #ptimos resultados&
6ada la %ran importancia que tienen
los contactores en la actualidad se
reali9a este trabajo de investi%aci#n el cual se titula: 6ise8o de un sistema de =antenimiento 'orrectivo para contactores marca siemens de bobina + voltios de
la empresa 'G Siderr%ica del rinoco, '&0& (S.6;), ! el mismo estará estructurado de la si%uiente manera:
'apitulo .& El >roblema e$plicas brevemente lo que va en cada capitulo 'apitulo .i& =arco Teorico 'apitulo .ii& =arco =etodolo%ico d
$i
CAPHTULO I 1.1 P'($&(<3&$! 4&' P"!7'&<( 0 lo lar%o de los a8os, los "abricantes de contactores eléctricos 7an ju%ado muc7os /jue%os de marHetin%2& 4ist#ricamente, @ tipos de contactores eran "abricados: contactores tipo 3E=0, contactores de prop#sito de"inido, ! contactores de prop#sito %eneral& Ca %ente de marHetin% decía que los contactores 3E=0 eran los mejores, ! los de prop#sito %eneral los peores& 6e 7ec7o, los contactores eran mu! similares en su construcci#n, pero estaban clasi"icados de manera di"erente& >ara una potencia dada, un contactor tipo 3E=0 estaba clasi"icado para proveer + millones de arranques5paradas& Un contactor de prop#sito %eneral estaba clasi"icado para solo mill#n de arranques5paradas& 6e 7aber sido usado un contactor de prop#sito %eneral más %rande, se 7ubieran podido lo%rar + millones de arranques5paradas, ! un contactor de uso %eneral podría 7aber sido tan /bueno2 como un contactor tipo 3E=0&
En un es"uer9o por terminar con la con"usi#n ! 7acer los mismos contactores alrededor del mundo (Europa ! 0sia no utili9an este sistema de @ clasi"icaciones), %randes "abricantes como 0llen radle!, 'utler 4ammer ! Square 6, desarrollaron un nuevo contactor I el contactor .E'& .E' por sus si%las en in%les /.nternacional ElectroJtec7nical 'ommission2& Estos contactores están clasi"icados por el nmero de arranques5paradas en su vida til ! el má$imo amperaje permisible& Este acercamiento más sensato, busc# eliminar la con"usi#n, pero no "ue posible, !a que un contactor .E' puede ser clasi"icado para *+ millones, + millones, o 5- de mill#n de arranques5paradas, por lo que resulta di"ícil 7acer una comparaci#n entre los -
tipos de contactores& 'asi todas las compa8ías "abricantes de %ras ! polipastos se 7an cambiado a los contactores .E', pues están más disponibles debido a la producci#n en masa a nivel mundial&
Ca automati9aci#n en la empresa actual requiere del conocimiento ! manejo de los elementos que con"orman los sistemas automáticos ! de su "orma de trabajo para brindar tanto dise8os como mantenimiento preventivo ! correctivo a dic7os sistemas& 0sí mismo el au%e cada ve9 ma!or de desarrollo de sistemas automáticos no s#lo en la industria sino en el ámbito de todo tipo de instalaciones tanto residenciales como comerciales, obli%an a los electricistas a prepararse para atender esta demanda cada ve9 ma!or de sistemas automáticos&
En la industria es necesario conocer la "orma en que trabajan estos sistemas automáticos para poder reali9ar el mantenimiento adecuado, !a que el da8o de cualquier parte del sistema podría causar retardos en la producci#n o incluso la para total, si se trabaja con producci#n en serie& >ara evitar estos tipos de retraso se deben reali9ar mantenimientos preventivos ! correctivos& El trabajador debe conocer ! entender tanto la "orma de trabajo del sistema como las posibles causas de da8os en él, para brindar correcta ! rápida soluci#n a cualquier problema que se presente&
En %eneral el uso de ener%ía eléctrica en las di"erentes aplicaciones manejan todos los tipos de automati9aci#n que el electricista actual debe estar capacitado para manejar, corre%ir, mejorar dise8ar e implementar& El contactor resulta un elemento indispensable en la automati9aci#n para el mando de las secuencias de trabajo&
Cos contactores se emplean para el mando local o a distancia de máquinas de cualquier %énero& Sobre todo se utili9an los sistemas de mando en que la potencia de acoplamiento ! la "recuencia de maniobra se plantean severas e$i%encias, por ejemplo en maquinas ! 7erramientas ! laminadores& 08adiendo relés térmicos se emplean como protectores de motores& @
Cas empresas avan9an en su posicionamiento competitivo por medio de es"uer9os, acciones ! decisiones orientadas a %aranti9ar sistemas ! activos operando de manera e"ica9K clientes ! usuarios satis"ec7osK ries%os reducidosK mínimos incidentes ambientales ! costos #ptimos& >or ende, el mantenimiento se considera un componente "undamental para el buen "uncionamiento de la empresa, repercutiendo directamente en su proceso productivo&
S.6; '&0&, constitu!e la principal siderr%ica de la ;e%i#n Gua!ana ! de la ;e%i#n 0ndina de ene9uela, la cual se destaca por la producci#n de acero de alta calidad ! la comerciali9aci#n de productos semiJelaborados (planc7ones, lin%otes ! palanquillas), planos (laminados en caliente, laminados en "río, 7ojalata ! 7oja cromada) ! lar%os (barras ! alambr#n)& Utili9a para la producci#n de acero tecnolo%ías de reducci#n directa (4!C ! =idre$) ! 7ornos de arco eléctrico&
0ctualmente se presenta "allas en los di"erentes equipos eléctricos que se encuentran en esta empresa, repercutiendo directamente en la e"ectividad del mantenimiento correctivo ! los sistemas de calidad, debido a que los contactores normalmente se %astan porque al /cerrarse2 se produce una c7ispa entre las dos puntas metálicas que cierran el circuito& 'on el tiempo, estas c7ispas des%astan las puntas metálicas o %eneran residuos no conductores que se acumulan en las puntas, lo que pone en peli%ro su vida til ! su buen "uncionamiento&
En virtud de esto se llevara a cabo un 6ise8o de un sistema de =antenimiento 'orrectivo para contactores marca siemens de bobina + voltios de la empresa 'G Siderr%ica del rinoco, '&0& (S.6;), con la "inalidad de a lar%ar su vida eléctrica ! prevenir "allas que pon%an en ries%o su "uncionalidad dentro de la empresa& En el desarrollo de esta investi%aci#n se plantean las si%uientes interro%antes:
-
L'uáles son los bene"icios que produce el dise8o de un sistema de mantenimiento correctivo para contactores marca Siemens de bobina de + voltiosM
LNué se debe tener en cuenta para el dise8o de mantenimiento correctivoM
1./ O78&35!9 4& '( I$5&93%(;3?$ 1./.1 O78&35! G&$&"(' 6ise8ar un sistema de =antenimiento 'orrectivo para contactores marca siemens de bobina + voltios de la empresa 'G Siderr%ica del rinoco, '&0& (S.6;)
1././ O78&35!9 E9&;)3;!9 -
.denti"icar la situaci#n actual en la que se encuentran los contactores&
-
0nali9ar los componentes necesarios para el dise8o del sistema de
-
mantenimiento correctivo& .denti"icar la importancia de reali9ar mantenimiento correctivo 6eterminar las principales causas por las que se requiere un mantenimiento correctivo&
1./ Ju933;(;3?$ 4& '( I$5&93%(;3?$ ;!""&%3" $u<&"! 0quí va lo importante de 7acer el mantenimiento de los contactores Cos contactores son de %ran importancia !a que los mismos son bene"iciosos en cuanto a los si%uientes aspectos: automati9aci#n en el arranque ! paro de motores, posibilidad de controlar completamente una máquina, desde varios puntos de maniobra o estaciones, se pueden maniobrar circuitos sometidos a corrientes mu! altas, mediante corrientes mu! peque8as, se%uridad para personal técnico, dado que las maniobras se reali9an desde lu%ares alejados del motor u otro tipo de car%a, ! las corrientes ! tensiones que se manipulan con los aparatos de mando son o pueden ser peque8os, control ! automati9aci#n de equipos ! máquinas con procesos complejos, mediante la a!uda de aparatos au$iliares(como interruptores de posici#n, detectores ?
inductivos, presostatos, tempori9adores, etc&), ! un a7orro de tiempo a la 7ora de reali9ar al%unas maniobras&
0 estas características 7a! que a8adir que el contactor: •
es mu! robusto ! "iable, !a que no inclu!e mecanismos delicados&
•
se adapta con rapide9 ! "acilidad a la tensi#n de alimentaci#n del circuito de control (cambio de bobina)&
•
"acilita la distribuci#n de los puestos de paro de emer%encia ! de los puestos esclavos, impidiendo que la máquina se pon%a en marc7a sin que se 7a!an tomado todas las precauciones necesarias&
•
prote%e el receptor contra las caídas de tensi#n importantes (apertura instantánea por debajo de una tensi#n mínima)&
•
"unciona tanto en servicio intermitente como en continuo&
•
0 lo anterior e$puesto es de %ran importancia reali9ar mantenimiento correctivo a los contactores, !a que se a lar%a su vida til ! se reducen %astos en reempla9arlos por uno nuevo&
1. A';($;& Está investi%aci#n es de %ran importancia, !a que en la industria es necesario conocer la "orma en que trabajan estos sistemas eléctricos para poder reali9ar el mantenimiento adecuado que %arantice su "uncionalidad&
1. L3<3(;3!$&9 6urante el desarrollo de este trabajo de investi%aci#n se pueden presentar las si%uientes limitaciones: el acceso a la in"ormaci#n dentro de la empresa
- 3o contar con los materiales necesarios para llevar a cabo el mantenimiento correctivo
A
CAPITULO II MARCO TEORICO
/.1 A$&;&4&$&9 4& '( I$5&93%(;3?$ 0 continuaci#n se presentan investi%aciones !a e$istentes que %uardan de manera directa e indirecta relaci#n con el objeto de estudio:
17on 4urtado, (*++) en su investi%aci#n titulada, /D39&("
u$ ;3";u3!
&'&;"?$3;! =u& u&4( <($&8(" u$( ;("%( 4& ('( !&$;3(, u3'3*($4! ;3";u3!9 3$&%"(4!9 4& 7(8( !&$;3(”. 6escribe que el contactor es un interruptor accionado a distancia por medio de un electroimán, asimismo en el desarrollo de su investi%aci#n menciona paso a paso como están con"ormados los contactores, sus características ! propiedades& El presente trabajo se relaciona con el objeto de estudio !a que el mismo aporta conocimientos sobre los conceptos básicos que se desarrollaran en esta investi%aci#n& 1avier >into, (*++) en su trabajo de investi%aci#n titulado
“D39&!9 4&
M($&$3<3&$! ("( C!$(;!"&9 E'>;"3;!9 K E'&<&$!9 Au3'3("&9 4& M($4!” presenta un resumen en cuanto a la teoría del contactor, su "uncionamiento, sus componentes ! "unciones de cada uno de ellos, con el "in de "amiliari9arnos con este importante elemento que nos permitirá la reali9aci#n de muc7os montajes cada ve9 más complejos ! tiles en la vida practica de la in%eniería ! de la industria& 0simismo nos permite saber cuáles son las causas por las que un contactor necesita
mantenimiento& Está investi%aci#n "ue tomada en cuenta !a que la misma nos permite tener más conocimientos del objeto en estudio&
1osé
elásque9,
(*+)
E'&;"!<(%$>3;!9” 7ace electromecánicos
dise8ados
en
su
én"asis
que
para
manejar
investi%aci#n los
contactores
se8ales
/L!9
C!$(;!"&9
son
eléctricas
dispositivos de
corrientes
normalmente %randes, por medio de otras se8ales eléctricas de corrientes peque8as, llamadas se8ales de control& 3ormalmente las corrientes controladas son ma!ores que las de control& Está investi%aci#n es de %ran a!uda !a que la misma nos permite saber de que se componen los contactores ! c#mo "uncionan, ! los elementos que deben considerarse para reali9ar un mantenimiento que %arantice su vida til&
=abel Farias, (*+@) en su tesis de %rado titulada /O3<3*("
&' 939&<( 4&
<($&$3<3&$! "&5&$35! K ;!""&;35! 4& '!9 &=u3!9 &'>;"3;!9 K <&;-$3;!9 &$ '!9 (''&"&9 4& ;3'3$4"!9 4& '(<3$(;3?$ 4& '( &<"&9( S34&""%3;( 4&' O"3$!;!, C.A.”. la cual estuvo en"ocada en estudiar todo loo re"erente al mantenimiento de equipos eléctricos, con la "inalidad de %aranti9ar su vida til dentro de la empresa& >or tal motivo este trabajo "ue considerado en esta investi%aci#n, !a que el mismo nos permite tener una idea más amplia sobre los procedimientos que se deben considerar al momento de reali9ar un mantenimiento correctivo a un contactor&
>rácticamente, la totalidad de las aplicaciones industriales, tales como máquinasJ7erramientas, equipos para minas, trenes de laminaci#n, puentesJ%ras, etc&, precisan de la colaboraci#n de %ran nmero de motores para
reali9ar una
determinada operaci#n, siendo conveniente que puedan ser controlados por un nico operador situado en un Ocentro de controlO, desde donde sea posible observar ! supervisar todas las partes de la instalaci#n& Esta clase de trabajo no se puede reali9ar con interruptores o cualquier otro elemento de %obierno que precise de un mando
& Estos ! otros problemas similares pueden quedar solventados con el uso de contactores montados se%n un circuito de marc7aJparo que denominaremos O"unci#n memoriaO ! que es base de los automatismos eléctricos& Estas
investi%aciones
aportan
%randes
conocimientos
acerca
de los
contactores, ! permiten tener una idea más clara acerca del "uncionamiento de los mismos&
/./ B(9&9 T&?"3;(9 /./.1 E' C!$(;!" >odemos de"inir un contactor como un aparato mecánico de cone$i#n ! descone$i#n eléctrica, accionado por cualquier "orma de ener%ía, menos manual, capa9 de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito, incluso las de sobrecar%a& Cas ener%ías utili9adas para accionar un contactor pueden ser mu! diversas: mecánicas, ma%néticas, neumáticas, "luídricas, etc& Cos contactores corrientemente utili9ados en la industria
son accionados mediante
la ener%ía
ma%nética
proporcionada por una bobina, ! a ellos nos re"erimos se%uidamente& Un contactor accionado por ener%ía ma%nética, consta de un ncleo ma%nético ! de una bobina capa9 de %enerar un campo ma%nético su"icientemente %rande como para vencer la "uer9a de los muelles anta%onistas que mantienen separada del ncleo una pie9a, también ma%nética, solidaria al dispositivo encar%ado de accionar los contactos eléctricos& 0sí pues, característica importante de un contactor será la tensi#n a aplicar a la bobina de accionamiento, así como su intensidad # potencia& Se%n sea el "abricante, dispondremos de una e$tensa %ama de tensiones de accionamiento, tanto en continua como en alterna siendo las más comnmente utili9adas, *-, -D, **+, ! @D+& Ca intensidad ! potencia de la bobina, naturalmente dependen del tama8o del contador& El tama8o de un contactor, depende de la intensidad que es capa9 de establecer, soportar e interrumpir, así como del nmero de contactos de que dispone *+
(normalmente cuatro)& El tama8o del contactor también depende de la tensi#n má$ima de trabajo que puede soportar, pero esta suele ser de AA+ & para los contactores de normal utili9aci#n en la industria& ;e"erente a la intensidad nominal de un contactor, sobre catálo%o ! se%n el "abricante, podremos observar contactores dentro de una e$tensa %ama, %eneralmente comprendida entre ? 0 ! varios cientos de amperios& Esto equivale a decir que los contactores son capaces de controlar potencias dentro de un amplio mar%enK así, por ejemplo, un contactor para *? 0& conectado en una red bi"ásica de @D+ & es capa9 de controlar receptores de 7asta @D+P *?Q&?++ 0& ! si es tri"ásica @P **+P *?QA&-?0& 3aturalmente nos re"erimos a receptores cu!a car%a sea puramente resistiva (cos P Q ), !a que de lo contrario, las condiciones de trabajo de los contactos quedan notablemente modi"icadas& 'uando el "abricante establece la corriente característica de un contactor, lo 7ace para car%as puramente #7micas ! con ella %aranti9a un determinado nmero de maniobras, pero si el cosP de la car%a que se alimenta a través del contactor es menor que uno, el contactor ve reducida su vida como consecuencia de los e"ectos destructivos del arco eléctrico, que naturalmente aumentan a medida que disminu!e el cos P & >or lo %eneral, los contactores que utilicemos re"erirán sus características a las recomendaciones '& E& . ('omité Electrotécnico .nternacional), que establecen los si%uientes tipos de car%as: 0'J >ara car%as resistivas o débilmente inductivas cos P Q +,?& 0'J* >ara car%ar inductivas (cos P Q +&A?) &0rranque e inversi#n de marc7a de motores de anillos rodantes& 0'J@ >ara car%as "uertemente inductivas (cos P Q +&@? a +&A?)& 0rranque ! descone$i#n de motores de jaula& 0'J- >ara motores de jaula: 0rranque, marc7a a impulsos ! "renado por inversi#n&
*
/././ D&9;"3;3?$ 4&' C!$(;!"
Ca "i%ura anterior describe las partes del contactor&
/./. P("&9 4&' C!$(;!" /./..1 C(";(*( Ca carca9a es el elemento en el cual se "ijan todos los componentes conductores del contactor, para lo cual es "abricada en un material no conductor con propiedades como la resistencia al calor, ! un alto %rado de ri%ide9& Uno de los más **
utili9ados materiales es la "ibra de vidrio pero tiene un inconveniente ! es que este material es quebradi9o ! por lo tanto su manipulaci#n es mu! delicada& En caso de quebrarse al%uno de los componentes no es recomendable el uso de pe%antes&
/./../ E'&;"!3<-$ También es denominado circuito electroma%nético, ! es el elemento motor del contactor& Está compuesto por una serie de elementos cu!a "inalidad es trans"ormar la ener%ía eléctrica en un campo ma%nético mu! intenso mediante el cual se produce un movimiento mecánico aprovec7ando las propiedades electroma%néticas de ciertos materiales&
/./.. B!73$( 'onsiste en un arrollamiento de alambre de cobre con unas características mu! especiales con un %ran nmero de espiras ! de secci#n mu! del%ada para producir un campo ma%nético& El "lujo ma%nético produce un par ma%nético que vence los pares resistentes de los muelles de manera que la armadura se puede juntar con el ncleo estrec7amente& •
obina ener%i9ada con '0& >ara el caso cuando una bobina se ener%i9a con corriente alterna, se produce
una corriente de ma%nitud mu! alta puesto que solo se cuenta con la resistencia del conductor, !a que la reactancia inductiva de la bobina es mu! baja debido al %ran entre7ierro que e$iste entre la armadura ! el ncleo, esta corriente tiene "actor de potencia por consi%uiente alto, del orden de +&D a +& ! es llamada
;!""3&$& 4&
''(<(4(. Esta corriente elevada produce un campo ma%nético mu! %rande capa9 de vencer el par ejercido por los muelles o resorte que los mantiene separados ! de esta manera se cierra el circuito ma%nético uniéndose la armadura con el ncleo tra!endo como consecuencia el aumento de la reactancia inductiva ! así la disminuci#n de 7asta apro$imadamente die9 veces la corriente produciéndose entonces una corriente llamada
;!""3&$& 4& <($&$3<3&$! con un "actor de potencia más bajo pero capa9
de mantener el circuito ma%nético cerrado&
*@
>ara que todo este procedimiento ten%a é$ito las bobinas deben ser dimensionadas para trabajar con las corrientes bajas de mantenimiento pues si no se acciona el mecanismo de cierre del circuito ma%nético la corriente de llamada circulará un tiempo más %rande del previsto pudiendo así deteriorar la bobina& •
obina ener%i9ada con ''& En este caso no se presenta el "en#meno anterior puesto que las corrientes de
llamada ! de mantenimiento son i%uales& Ca nica resistencia presente es la resistencia de la bobina misma por lo cual las características ! la construcci#n de estas bobinas son mu! especiales& Ca bobina puede ser ener%i9ada por la "uente de alimentaci#n o por una "uente independiente&
/./..6 E' N;'&! Su "unci#n es concentrar ! aumentar el "lujo ma%nético con el "in de atraer la armadura e"icientemente& Está construido de láminas de acero al silicio superpuestas ! unidas "irmemente unas con otras con el "in de evitar las corrientes parásitas& El peque8o entre7ierro entre la armadura ! el ncleo se crea con el "in de eliminar los ma%netismos remanentes& 'uando circula una corriente alterna por la bobina es de suponerse que cuando la corriente pasa por el valor cero, el ncleo se separa de la armadura puesto que el "lujo también es cero pero como esto sucede *+ veces en un se%undo (si la "recuencia es de A+49) por lo cual en realidad no 7a! una verdadera separaci#n pero esto sin embar%o %enera vibraciones ! un 9umbido además del aumento de la corriente de mantenimientoK por esto las bobinas que operan con corriente alterna poseen unos dispositivos llamados espiras de sombra las cuales producen un "lujo ma%nético des"asado con el principal de manera que se obtiene un "lujo continuo similar al producido por una corriente continua&
/./.. A"<(4u"( Es un elemento m#vil mu! parecido al ncleo pero no posee espiras de sombra, su "unci#n es la de cerrar el circuito ma%nético !a que en estado de reposo se *-
encuentra separada del ncleo& Este espacio de separaci#n se denomina &$"&3&""! !
;!( 4& ''(<(4(. Tanto el cierre como la apertura del circuito ma%nético suceden en un espacio de tiempo mu! corto (+ milise%undos apro$imadamente), todo debido a las características del muelle, por esto se pueden presentar dos situaciones& •
'uando el par resistente es ma!or que el par electroma%nético, no se lo%ra atraer la armadura&
•
Si el par resistente es débil no se lo%rara la separaci#n rápida de la armadura& 'ada una de las acciones de ener%i9ar o desener%i9ar la bobina ! por
consi%uiente la atracci#n o separaci#n de la armadura, es utili9ada para accionar los contactos que obran como interruptores, permitiendo o interrumpiendo el paso de la corriente& Estos contactos están unidos mecánicamente (son solidarios) pero son separados eléctricamente&
/./.. C!$(;!9
El objeto de estos elementos es permitir o interrumpir el paso de la corriente, son elementos conductores, los cuales se accionan tan pronto se ener%i9a o se desener%i9a la bobina por lo que se les denomina
;!$(;!9 3$9($-$&!9. Esta
"unci#n la cumplen tanto en el circuito de potencia como en el circuito de mando& Cos contactos están compuestos por tres partes dos de las cuales son "ijas ! se encuentran ubicadas en la carca9a ! una parte m#vil que une estas dos ! posee un resorte para %aranti9ar el contacto
*?
Cas partes que entran en contacto deben tener unas características especiales puesto que al ser accionados bajo car%a, se presenta un arco eléctrico el cual es proporcional a la corriente que demanda la car%a, estos arcos producen sustancias que deterioran los contactos pues traen como consecuencia la corrosi#n, también las características mecánicas de estos elementos son mu! importantes&
/./..2 C!$(;!9 P"3$;3('&9 Son los encar%ados de permitir o interrumpir el paso de la corriente en el circuito principal, es decir que acta sobre la corriente que "lu!e de la "uente 7acia la car%a& Es recomendable estar veri"icando la separaci#n de estos que permiten que las partes "ijas ! m#viles se junten antes de que el circuito ma%nético se cierre completamente, esta distancia se le denomina ;!(
4& "&93?$. Esta no debe superar
el ?+R& En caso de cambio de los contactos se tienen las si%uientes recomendaciones: •
'ambiar todos los contactos ! no solamente el da8ado&
•
0linear los contactos respetando la cota inicial de presi#n&
•
eri"icar la presi#n de cada contacto con el contactor en "uncionamiento&
•
eri"icar que todos los tornillos ! tuercas se encuentren bien apretados& 6ebido a que operan bajo car%a, es determinant-e poder e$tin%uir el arco que
se produce puesto que esto deteriora el dispositivo !a que produce temperaturas e$tremadamente altas, para esto, los contactos se encuentran instalados dentro de la llamada cámara apa%a c7ispas, este objetivo se lo%ra mediante di"erentes mecanismos& •
S!'(4! !" (u!5&$3'(;3?$: Este dispositivo consiste en dos aberturas, una %rande ! una peque8a, al calentarse el aire, este sale por la abertura peque8a entrando aire "resco por la abertura %rande ! este movimiento de aire 7ace que se e$tin%a la c7ispa&
•
C-<("(9 4&93!$3*(4!"(9: Estas cámaras consisten en un recubrimiento metálico que acta como un disipador de calor ! por esto el aire no alcan9a la
*A
temperatura de ioni9aci#n& Este método suele acompa8arse por el soplado por autoJventilaci#n& •
T"($9&"&$;3( K "(;;3!$(<3&$! 4&' (";!: 'onsiste en dividir la c7ispa que se produce de manera que es más "ácil e$tin%uir c7ispas más peque8as& Esto se reali9a mediante %uías en los contactos "ijos&
•
S!'! <(%$>3;!: Este método emplea un campo ma%nético que atrae la c7ispa 7acia arriba de la cámara aumentando de esta manera la resistencia& Este método suele ir acompa8ado del soplado por autoJventilaci#n ! debe reali9arse en un tiempo no mu! lar%o pero tampoco e$tremadamente corto&
/./.. C!$(;!9 S&;u$4("3!9 Estos contactos secundarios se encuentran dimensionados para corrientes mu! peque8as porque estos actan sobre la corriente que alimenta la bobina del contactor o sobre elementos de se8ali9aci#n& 6ado que en ocasiones deben trabajar con los >C' estos contactos deben tener una con"iabilidad mu! alta& Gran parte de la versatilidad de los contactores depende del correcto uso ! "uncionamiento de los contactos au$iliares& 3ormalmente los contactos au$iliares son: •
I$9($-$&!9: 0ctan tan pronto se ener%i9a la bobina del contactor&
•
D& (&"u"( '&$(: Ca velocidad ! el despla9amiento del contacto m#vil es i%ual al de la armadura&
•
D& (&"u"( !9335(: Cos contactos abiertos ! cerrados no pueden coincidir cerrados en nin%n momento& Sin embar%o se encuentran contactores au$iliares con adelanto al cierre o a la
apertura ! con retraso al cierre o a la apertura& Estos contactos actan al%unos milise%undos antes o después que los contactos instantáneos& E$isten dos clases de contactos au$iliares: •
C!$(;! $!"<('<&$& (73&"!: (30 o 3), llamado también contacto instantáneo de cierre: contacto cu!a "unci#n es cerrar un circuito, tan pronto se ener%ice la bobina del contactor& En estado de reposo se encuentra abierto& *B
•
C!$(;! $!"<('<&$& ;&""(4!: (3'), llamado también contacto instantáneo de apertura, contacto cu!a "unci#n es abrir un circuito, tan pronto se ener%ice la bobina del contactor& En estado de reposo se encuentra cerrado&
/./.6 Fu$;3!$(<3&$! 4&' C!$(;!" 'uando la bobina se ener%i9a %enera un campo ma%nético intenso, de manera que el ncleo atrae a la armadura, con un movimiento mu! rápido& 'on este movimiento todos los contactos del contactor, principales ! au$iliares, cambian inmediatamente ! de "orma solidaria de estado& E$isten dos consideraciones que debemos tener en cuenta en cuanto a las características de los contactores: •
P!4&" 4& ;3&""&: alor de la corriente independientemente de la tensi#n, que un contactor puede establecer en "orma satis"actoria ! sin peli%ro que sus contactos se suelden&
•
P!4&" 4& ;!"&: alor de la corriente que el contactor puede cortar, sin ries%o de da8o de los contactos ! de los aislantes de la cámara apa%a c7ispas& Ca corriente es más débil en cuanto más %rande es la tensi#n&
>ara que los contactos vuelvan a su posici#n anterior es necesario des ener%i9ar la bobina& 6urante esta des ener%i9aci#n o descone$i#n de la bobina (car%a inductiva) se producen sobreJtensiones de alta "recuencia, que pueden producir inter"erencias en los aparatos electr#nicos& 6esde el punto de vista del "uncionamiento del contactor las bobinas tienen la ma!or importancia ! en cuanto a las aplicaciones los contactos tienen la ma!or importancia&
/./. C'(933;(;3?$ 4& '!9 C!$(;!"&9 Cos contactores se pueden clasi"icar de acuerdo con: •
P!" 9u ;!$9"u;;3?$
•
& C!$(;!"&9
&'&;"!<&;-$3;!9: Son aquellos !a descritos que "uncionan de
acuerdo a principios eléctricos, mecánicos ! ma%néticos& •
C!$(;!"&9 &9-3;!9 ! 4& &9(4! 9?'34!: Estos contactores se constru!en a base de tiristores& Estos presentan al%unos inconvenientes como: *D
•
Su dimensionamiento debe ser mu! superior a lo necesario&
•
Ca potencia disipada es mu! %rande (@+ veces superior)&
•
Son mu! sensibles a los parásitos internos ! tiene una corriente de "u%a importante&
•
Su costo es mu! superior al de un contactor electromecánico equivalente&
•
P!" '!9 ;!$(;!9 =u& 3&$&&
•
'ontactores principales&
•
'ontactores au$iliares&
•
P!" '( ;("%( =u& u&4&$ <($3!7"(" +;(&%!")( 4& &<'&!. Tiene que ver con la corriente que debe maniobrar el contactor bajo car%a&
/./. C(&%!")( 4& E<'&! >ara establecer la cate%oría de empleo se tiene en cuenta el tipo de car%a controlada ! las condiciones en las cuales se e"ectan los cortes& Cas cate%orías más usadas en 0' son: •
0': 'ar%as no inductivas (resistencias, distribuci#n) o débilmente inductivas, cu!o "actor de potencia sea por lo menos +&?&
•
0'*: Se re"iere al arranque, al "renado en contracorriente ! a la marc7a por impulso permanente de los motores de anillos&
0l cierre el contactor establece el paso de corrientes de arranque equivalentes a más o menos *&? la corriente nominal del motor& 0 la apertura el contactor debe cortar la intensidad de arranque, con una tensi#n in"erior o i%ual a la tensi#n de la red& •
0'@: >ara el control de motores jaula de ardilla (motores de rotor en cortocircuito) que se apa%an a plena marc7a&
0l cierre se produce el paso de corrientes de arranque, con intensidades equivalentes a ? o más veces la corriente nominal del motor& 0 la apertura corta el paso de corrientes equivalentes a la corriente nominal absorbida por el motor& Es un corte relativamente "ácil&
*
•
0'-: Se re"iere al arranque, al "renado en contracorriente ! a la marc7a por impulso permanente de los motores de jaula&
0l cierre se produce el paso de la corriente de arranque, con intensidades equivalentes a ? o más veces la corriente nominal del motor& Su apertura provoca el corte de la corriente nominal a una tensi#n, tanto ma!or como tanto ma!or es la velocidad del motor& Esta tensi#n puede ser i%ual a la tensi#n de la red& El corte es severo& En corriente continua se encuentran cinco cate%orías de empleo: 6', 6'*, 6'@, 6'- ! 6'?& Un mismo contactor dependiendo de la cate%oría de empleo, puede usarse con di"erentes corrientes&
/./.2 C"3&"3!9 ("( '( &'&;;3?$ 4& u$ C!$(;!" >ara ele%ir el contactor que más se ajusta a nuestras necesidades, se debe tener en cuenta los si%uientes criterios: •
Tipo de corriente, tensi#n de alimentaci#n de la b obina ! la "recuencia&
•
>otencia nominal de la car%a&
•
'ondiciones de servicio: li%era, normal, dura, e$trema& E$isten maniobras que modi"ican la corriente de arranque ! de corte&
•
Si es para el circuito de potencia o de mando ! el nmero de contactos au$iliares que necesita&
•
>ara trabajos silenciosos o con "recuencias de maniobra mu! altas es recomendable el uso de contactores estáticos o de estado s#lido&
•
>or la cate%oría de empleo&
/./. V&$(8(9 4&' u9! 4& '!9 ;!$(;!"&9 Cos contactores presentan ventajas en cuanto a los si%uientes aspectos ! por los cuales es recomendable su utili9aci#n& •
0utomati9aci#n en el arranque ! paro de motores&
•
>osibilidad de controlar completamente una máquina, desde barios puntos de maniobra o estaciones&
@+
•
Se pueden maniobrar circuitos sometidos a corrientes mu! altas, mediante corrientes mu! peque8as&
•
'ontrol ! automati9aci#n de equipos ! máquinas con procesos complejos, mediante la a!uda de los aparatos au$iliares de mando, como interruptores de posici#n, detectores inductivos, pres#statos, tempori9adores, etc&
•
07orro de tiempo al reali9ar maniobras prolon%adas&
/./. C(u9(9 4&' 4&&"3!"! 4& '!9 ;!$(;!"&9 'uando un contactor no "unciona o lo 7ace en "orma de"iciente, lo primero que debe 7acerse es revisar el circuito de mando ! de potencia (esquemas ! montaje), veri"icando el estado de los conductores ! de las cone$iones, porque se pueden presentar "alsos contactos, tornillos "lojos etc& 0demás de lo anterior es conveniente tener en cuenta los si%uientes aspectos en cada una de las partes que componen el contactor:
/./.10 D&&"3!"! &$ '( 7!73$( •
Ca tensi#n permanente de alimentaci#n debe ser la especi"icada por el "abricante con un +R de tolerancia&
•
El cierre del contactor se puede producir con el D?R de variaci#n de la tensi#n nominal ! la apertura con el A?R&
•
'uando se producen caídas de tensi#n "recuentes ! de corta duraci#n, se pueden emplear retardadores de apertura capacitivos&
•
Si el ncleo ! la armadura no se cierran por completo, la bobina se recalentará 7asta deteriorarse por completo, por el aumento de la corriente de mantenimiento&
•
/./.11 D&&"3!"! &$ &' N;'&! K '( A"<(4u"( 'uando el ncleo ! la armadura no se juntan bien !5o se separan, produciendo un campo electroma%nético ruidoso, es necesario revisar:
@
•
Ca tensi#n de alimentaci#n de la bobina: si es in"erior a la especi"icada, %enerará un campo ma%nético débil, sin la "uer9a su"riente para atraer completamente la armadura&
•
Cos muelles, !a que pueden estar vencidos por "ati%a del material, o mu! tensos& Ca presencia de cuerpos e$tra8os en las super"icies recti"icadas del ncleo !5o
armadura& Estas super"icies se limpian con productos adecuados (actualmente se "abrican productos en "orma de aerosoles)& >or nin%n motivo se deben raspar, lijar ! menos limar&
/./.1/ D&&"3!"! &$ '!9 ;!$(;!9 'uando se presenta un deterioro prematuro es necesario revisar: •
Si el contactor corresponde a la potencia nominal del motor, ! al nmero ! "recuencia de maniobras requerido&
•
'uando la elecci#n 7a sido la adecuada ! la intensidad de bloqueo del motor es in"erior al poder de cierre del contactor, el da8o puede tener ori%en en el circuito de mando, que no permite un correcto "uncionamiento del circuito electroma%nético&
•
'aídas de tensi#n en la red, provocadas por la sobreJintensidad producida en el arranque del motor, que ori%ina pérdida de ener%ía en el circuito ma%nético, de tal manera que los contactos, al no cerrarse completamente ! carecer de la presi#n necesaria, acaban por soldarse&
•
ibraci#n de los contactos de enclavamiento, que repercute en el electroimán del contactor de potencia, provocando cierres incompletos ! soldadura de los contactos&
/./.1 E' M($&$3<3&$! Es una 7erramienta producto de la e$i%encia a que la industria está sometida para optimi9ar todos sus aspectos, tanto de costos, como de calidad, ! conduce a la @*
necesidad de anali9ar de "orma sistemática las mejoras que puedan ser introducidas en la %esti#n tanto técnica como econ#mica& El in%reso siempre proviene de la venta de un producto o servicio, lo cual lleva a la empresa a centrar sus es"uer9os en optimi9ar los recursos en "unci#n de producci#n& El mantenimiento es un problema que sur%i# al querer prestar servicio continuamente, de a7í que sea visto como un mal necesario, una "unci#n subordinada a la producci#n cu!a "inalidad es reparar desper"ectos en "orma rápida ! barata& Ca labor del mantenimiento, está relacionada estrec7amente con la prevenci#n de accidentes ! lesiones en el trabajador !a que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, los elementos asociados a la red de distribuci#n ! 7erramientas, equipo de trabajo, permitiendo un mejor desenvolvimiento ! se%uridad evitando en parte ries%os en el área laboral&
El dise8o de cualquier sistema or%ani9ativo ! su posterior in"ormati9aci#n e implementaci#n debe siempre tener presente que está al servicio de unos determinados objetivos&
/./.16 O78&35!9 4&' M($&$3<3&$! El objeto es obtener los má$imos resultados de producci#n de la instalaci#n ! equipos, 7aciéndolos "uncionar con ma!or e"icacia& Cos da8os, la disminuci#n del ritmo de producci#n involuntario, la "alta de precisi#n ! ajuste, provocan "allas ! no permiten una producci#n e"ica9& El mantenimiento moderno busca mantener los equipos en estado ideal para obtener la má$ima calidad en un tiempo #ptimo ! la ma!or se%uridad posible& =antener en e$celentes condiciones los equipos no aumenta los %astos de manera e$a%erada ! sí disminu!e los costos %lobales para la obtenci#n de #ptimos resultados& El mantenimiento debe cumplir los si%uientes objetivos:
ptimi9ar de la disponibilidad del equipo productivo& 6isminuir de los costos de mantenimiento& ptimi9ar de los recursos 7umanos& @@
=a$imi9ar la vida de los elementos asociados a las redes de distribuci#n&
El mantenimiento adecuado, tiende a prolon%ar la vida til de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo ! a reducir el nmero de "allas&
/./.1 M($&$3<3&$! C!""&;35! Es aquel que se ocupa de la reparaci#n una ve9 se 7a producido el "allo en cualquier elemento de la red o instalaci#n& 6entro de este tipo de mantenimiento se puede contemplar dos tipos de en"oques: •
=antenimiento paliativo o de campo (de arre%lo): Este se encar%a de la reposici#n del servicio eléctrico, aunque no quede eliminada la "uente que
•
provoc# la "alla& =antenimiento curativo (de reparaci#n): Este se encar%a de la reparaci#n propiamente, eliminando las causas que 7an producido la "alla&
=ientras se priori9a la reparaci#n sobre la %esti#n, no se puede prever, anali9ar, plani"icar, controlar, rebajar costos&
/. B(9&9 L&%('&9 N!"<( C!5&$3$ 2 Esta norma abarca los contactores destinados a cerrar ! abrir circuitos eléctricos ! si están provistos de relés adecuados, a proporcionar la protecci#n de circuitos contra las sobrecar%as que pueden producirse en operaci#n& Ca presente norma tiene por objeto indicar: Cas características de los conectores Cos requisitos que deben cumplir los contactores con respecto a: a) Su "uncionamiento ! su comportamiento en servicio normal b) Sus propiedades dieléctricas @-
c) Cos %rados de protecci#n que proporcionan Cos ensa!os destinados a veri"icar si cumplen con estos requisitos ! los procedimientos de ensa!os&
/.6 S39&<( 4& V("3(7'&9 V("3(7'& 4&&$43&$&: =antenimiento 'orrectivo V("3(7'& 3$4&&$43&$&: 'ontactor =arca Siemens de bobina de + voltios& •
V("3(7'& =antenimiento 'orrectivo
•
D3<&$93?$ 0nálisis
•
'ausas 'omponentes necesarios ene"icios Factor econ#mico I$43;(4!"&9 6eterminar su estado Fallas operativas =ateriales ! personal cali"icado 0 lar%a su vida til ;educe %astos
/. O&"(;3!$('3*(;3?$ 4& '(9 V("3(7'&9 O78&35! G&$&"(': objetivo %eneral completo V("3(7'&
D3<&$93?$
I$43;(4!"&9
T>;$3;( 4& "&;!'&;;3?$ 4&
I$9"u<&$!
4(!9 0nálisis
6eterminar su estado
;evisi#n documental
Encuestas
Entrevistas bservaci#n 6irecta
=antenimiento 'orrectivo
'ausas
Fallas
'omponentes
operativas =ateriales !
necesarios
personal
ene"icios
cali"icado 0 lar%a su vida
bservaci#n 6irecta
'uestionario
Encuesta Encuesta
'uestionario
;evisi#n documental
'uestionario
@?
Factor
til ;educe %astos
Encuesta ;evisi#n documental
'uestionario
Econ#mico
/. D&3$3;3?$ D& T>"<3$!9 C!""3&$&: >aso de la electricidad por un conductor& 6iccionario de la len%ua espa8ola *++? EspasaJ'alpe&
C(";(9(: "&9&$(;3?$ visual del contactor& 6iccionario de la len%ua espa8ola *++? EspasaJ'alpe&
E'&;"!3<-$: m& arra de 7ierro dulce imantada arti"icialmente por la acci#n de una corriente eléctrica& 6iccionario de la len%ua espa8ola *++? EspasaJ'alpe&
B!73$(: >arte del sistema de encendido de un motor de e$plosi#n, en la que se e"ecta la trans"ormaci#n de la corriente& 6iccionario de la len%ua espa8ola *++? EspasaJ'alpe&
@A
N;'&!: Es una parte metálica, de material "erroma%nético, %eneralmente en "orma de E, que va "ijo en la carcasa& 6iccionario de la len%ua espa8ola *++? EspasaJ'alpe&
C!$(;!9: tienen por objeto establecer o interrumpir el paso de corriente en cuanto la bobina se ener%ice& 6iccionario de la len%ua espa8ola *++? EspasaJ'alpe&
@B
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO .1. T3! 4& I$5&93%(;3?$ D&9;"335( Este trabajo de investi%aci#n se encuentra enmarcado mediante una investi%aci#n del tipo descriptiva& Se%n ;ivas (?) se8ala que la investi%aci#n descriptiva, /trata de obtener in"ormaci#n acerca del "en#meno o proceso, para describir sus implicaciones2& (p&?-)& Este tipo de investi%aci#n, no se ocupa de la veri"icaci#n de la 7ip#tesis, sino de la descripci#n de 7ec7os a partir de un criterio o modelo te#rico de"inido previamente&
Tama!o ! Tama!o (*++D), a"irma que: 'omprende la descripci#n, re%istro, análisis e interpretaci#n de la naturale9a actual, ! la composici#n o procesos de los "en#menos& El en"oque se 7ace sobre conclusiones dominantes o sobre c#mo una persona, %rupo, instituci#n o cosa se conduce o "unciona en el presente (p& ?D)&
./ D39&! 4& I$5&93%(;3?$ I$5&93%(;3?$ 4& C(<! El dise8o a utili9ar en esta investi%aci#n será de campo, !a que se basa en reco%er 7ec7os directamente de la realidad con la "inalidad de reali9ar el dise8o de mantenimiento correctivo para un contactor marca Siemens de bobina de + voltios&corre%ir
Se%n 0rias (), de"ine el dise8o de la investi%aci#n como /la estrate%ia que adopta el investi%ador para responder al problema planteado2 (p&@+)& Se%n 0rias (*++-), la investi%aci#n de campo /consiste en la recolecci#n de datos directamente de la realidad donde ocurren los 7ec7os, sin manipular o controlar variables al%una2& (p& -)
. P!7'(;3?$ K Mu&9"( ..1 P!7'(;3?$ Ca poblaci#n en esta investi%aci#n estuvo representada por el objeto en estudio& 0rias (), se8ala que la poblaci#n /es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis ! para los cuales serán validas las conclusiones de la investi%aci#n2& (p&D)& Se%n Cevin ;ubin (: @?), una poblaci#n /es el conjunto de todos los elementos que se estudian ! acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones2& El concepto de poblaci#n en estadística, se precisa como un conjunto "inito o in"inito de personas u objetos que presentan características comunes& 6e arrera (*++D), de"ine la poblaci#n como un: /conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar ! que se enmarcan dentro de los criterios de inclusi#n2 (p&-)
../ Mu&9"( Se tomo como muestra el total de la poblaci#n& >ara alestrini (B), Ca muestra /es obtenida con el "in de investi%ar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una poblaci#n2 (p&@D)& >ara 4urtado (D), consiste: /en las poblaciones peque8as o "initas no se selecciona muestra al%una para no a"ectar la valides de los resultados2& (p&BB)&
.6 T>;$3;(9 & I$9"u<&$!9 4& R&;!'&;;3?$ 4& D(!9 -?
Cas técnicas de recolecci#n de datos, son de"inidas por Tama!o (), como la e$presi#n operativa del dise8o de investi%aci#n ! que especí"ica concretamente como se 7i9o la investi%aci#n (p& *A)&
El presente trabajo de investi%aci#n se reali9o mediante:
L( O79&"5(;3?$& 0rias (*++A) ase%ura que /En este caso el investi%ador pasa a "ormar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio2 (p& B+)&
L( E$"&539(& Es una "orma especí"ica de interacci#n social& El investi%ador se sita "rente al investi%ado ! le "ormula pre%untas, a partir de cu!as respuestas 7abrán de sur%ir los datos de interés& Se establece así un diálo%o, pero un diálo%o peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca reco%er in"ormaciones ! la otra se nos presenta como "uente de estas in"ormaciones& Silva ! >elac7ano (B, @) la de"inen de la manera si%uiente: OEs una relaci#n directa entre personas por la vía oral, que se plantea unos objetivos claros ! pre"ijados, al menos por parte del entrevistador, con una asi%naci#n de papeles di"erenciales, entre el entrevistador ! el entrevistado, lo que supone una relaci#n asimétricaO&
L( E$;u&9( Se%n 3ares7 V& =al7otra, las encuestas son entrevistas con un %ran nmero de personas utili9ando un cuestionario predise8ado& Se%n el mencionado autor, el método de encuesta inclu!e un cuestionario estructurado que se da a los encuestados ! que está dise8ado para obtener in"ormaci#n especí"ica&
-A