Calculo de cisterna y Tanque ElevadoDescripción completa
Descripción: trabajo
Descripción: volumen d cisterna
volumen d cisterna
Descripción: para infraestructura de salud
1Descripción completa
Descripción: nmbmvn hghhfghdh fgfhfgh
Descripción completa
memoriaDescripción completa
Instalacion Del Sistema Electrico de Tanque Elevado y CisternaDescripción completa
combustibles liquidosDescripción completa
09 Metrado AA Tanque Cisterna CorrDescripción completa
Proyecto de automatización de un sistema de cisterna y tanque con un PLC ZelioDescripción completa
1. DOTACION DIARIA Son comunes los sistemas de sistemas de bombeo de agua potable agua potable en edifcios dónde se tiene que subir agua desde una cisterna a arios tinacos o tanq tanque uess en la a!ot a!otea ea.. "l sistema es mu# $simpl $simple$% e$% en aparien apariencia cia%% solamente se requiere una motobomba con capacidad de eniar agua sufc sufcie ient nte e para para repon eponer er el gasto asto de todo todoss los los &abi &abita tant ntes es.. Aqu' qu' discutimos discutimos el c(lculo de c(lculo de la carga din(mica total% din(mica total% como se constru#en las las cur curas as%% la solu soluci ción ón gr(f gr(fca ca%% calc calcul ular ar el a&orro de ener energ' g'a% a% la operación del sistema actual% que tuber'a que se requiere usar # los requisitos a cumplir en la nuea instalación. CONS)*O D" A+)A ,)" S" R",)I"R" -OR DIA
Seg7 Seg7n n el Regla eglame ment ntos os Naci Nacion onal al de "dif "difca caci cion ones% es% para para edif edifci cios os multi8 multi8ami amilia liare ress deber( deber( tener tener una dotaci dotación ón de agua agua para para consum consumo o &um &umano% ano% de acue acuerrdo co con n el n7mer 7mero o de dor ormi mito tori rio os de cad cada departamento% seg7n la siguiente tabla0
"nto "ntonc nces es%% la dota dotaci ción ón de agua agua para para co cons nsum umo o &uma &umano no para para un departamento ser( de 1200 litros por dia. -ara todo el edifcio la dota dotaci ció ón de agu agua para ara co cons nsum umo o &um &umano ano por tor torre sera sera de 6 departamentos por 1 pisos por 139: 25d. DOTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO !"#00 $%dia
PISCINA De acuerdo al Reglamentos Nacional de "difcaciones se tiene la
siguiente tabla0
Se tomara 1: 25dia por m % considerando que el area de la piscina es de 3; m% la cantidad de agua necesaria ser( de $%dia GIMNASIO "l (rea del gimnasio es de 16< m. Se considera 3: 25dia por m .
2a cantidad de agua requerida ser( de ''10 $%d(a. SUM
Seg7n el Reglamentos Nacional de "difcaciones% se considera 3 2T5asiento. Considerando un a8oro de 1:: personas. 2a cantidad de agua requerida ser( de &00 $T%dia. AREAS )ERDES
Seg7n el Reglamentos Nacional de "difcaciones% la dotación de agua para (reas erdes sera de 25dia por m . "l (rea es d* #" +2. 2a cantidad de agua requerida ser( de 1&' $%d(a.
DOTACION DIARIA POR EDI,ICIO -or lo tanto% el consumo de agua que se re -uiere por d'a para un edifcio ser( de ##'' $%d(a/ sin considerar la piscina para el tanque eleado.
)O$UMEN CONTRA INCENDIOS 9;.= m3% por cada torre /uncioamiento 3: min
. DIS">O D" 2A CIST"RNA ? TAN,)" "2"@ADO Son comunes los sistemas de bombeo de agua potable en edifcios dónde se tiene que subir agua desde una cisterna a arios tinacos o tanques en la a!otea. "l sistema es mu# $simple$% en apariencia% solamente se requiere una motobomba con capacidad de eniar agua sufciente para reponer el gasto de todos los &abitantes. Aqu' discutimos el c(lculo de la carga din(mica total% como se constru#en las curas% la solución gr(fca% calcular el a&orro de energ'a% la operación del sistema actual% que tuber'a que se requiere usar # los requisitos a cumplir en la nuea instalación. 2a fgura muestra una bomba en un tanque de prueba% 2a bomba se pone a 8uncionar con la (lula de compuerta cerrada% el motor de la bomba gira a toda elocidad # consume corriente igual a las prdidas o corriente en ac'o0 8ricción en baleros% entilación% &istresis # prdidas en el cobre Bpor resistencia% IR. "sa corriente diidida entre la corriente nominal o a plena carga de placa del motor da como resultado la efcienciadel motor Ben 8actor o por unidad% que multiplicada por cien% da la efciencia en porciento.
Cuando una bomba trabaa suministrando agua a ma#or altura consume menor corriente elctrica% porque disminu#e la cantidad de agua que bombea% tcnicamente se dice que trabaa a menor gasto. )na bomba centri8uga nunca se debe trabaar a una altura menor que la menor indicada por el 8abricante% porque bombea muc&a agua% es decir% ma#or gasto # consume ma#or corriente elctrica # se puede quemar el motor por sobrecarga. -or tanto% &a# un rango de alturas de diseEo% que cubre una bomba. Si se supera la m(Fima altura de diseEo% no sale agua% equiale a cerrar la (lula de compuerta totalmente. )na bomba centr'8uga debe tener capacidad de superar la Carga Din(mica Total BCDT de la instalación &idr(ulica del sistema # proporcionar un caudal que cumpla con las necesidades.
CIST"RNA
-ara diseEar una cisterna se requieren arios datos% como ser las presiones laterales% la reacción de la losa de 8ondo% la sobrecarga en la losa de la tapa% as' como tambin es necesario tener un estudio de suelo en donde indique que empue actio resultar( que a8ectaran las presiones laterales% principalmente tambin tener en cuenta lo que establecen los reglamentos # las dem(s disposiciones legales en igor% porque para ello es importante eitar totalmente la contaminación del agua almacenada% &aciendo esto con una base principalmente impermeable # de establecer algunas distancias m'nimas con los linderos% a las baadas de aguas negras% tomar en cuenta tambin el terreno disponible # la cantidad de agua requerida. Se pueden diseEar cisternas por celdas% pero se requiere reali!ar an(lisis # diseEo de cada uno de los elementos. "n los siguientes p(rra8os detallo cada uno de los elementos mencionados arriba0
Pasos -* d**+os t**r * 3*ta: • • •
• •
An(lisis de cargas unitarias. An(lisis estructural. DiseEo estructural de los elementos seg7n el código que utilices. -lanos # reisión. *emoria # reisión.
R*3o+*da3io*s 3ist*ra: •
i+portat*s
at*s
d*
3ostrir
Al lindero m(s próFimo debe de ser 1.: m como m'nimo.
a
• •
•
•
•
•
•
•
•
A la cloaca deben ser 3.: m. A las baadas de aguas negras 3.: m.% cu#a distancia puede reducirse &asta ;: cm. Cuando la eacuación de las mismas es en tubo de &ierro 8undido. 2a altura interior de la cisterna se debe incrementar un m'nimo de 6: cm. -ara la libre operación de Gotadores as' como de los elementos de control% adem(s de eitar en alguna 8orma que se sude demasiado el lec&o bao de la losa que nos sire de tapa. 2as cisternas pueden construirse de ladrillos% tabique en plantilla de 8ondo de muros # losa de concreto% pero lo m(s idóneo es construir las cisternas de concreto armado. 2as cisternas deber(n ser completamente # tener registros con cierre &ermtico # sanitario. Deben ubicarse a 3 m cuando menos de cualquier tuber'a permeable de aguas negras # a 1 m de colindancias. "l olumen de diseEo ser( igual por lo menos de :9 m3 por d'a de agua de resera. 2as dimensiones de las cisternas ar'an de acuerdo al olumen de almacenamiento # a las caracter'sticas del espacio donde se a a ubicar # deber(n contener las H partes o el <9 aproFimadamente de su capacidad% con una altura promedio m'nimo de 1.;: m a m para una efciente 8unción. Toda cisterna deber( tener una puerta entana Bregistro de ;:J;: cm como m'nimo # de : a 3: cm de lec&o in8erior de la losa al niel m(Fimo del agua con una pendiente &acia la tuber'a de succión% la cual estar( conectada a la bomba.
Co+o dis*4ar a 3ist*ra: • •
•
•
Se calcula el n7mero de personas que &abitaran la iienda. Se calcula tanto la demanda por d'a Bd5d como la resera Br para conocer la capacidad m'nima de la cisterna. Con los alores obtenidos en los dos puntos anteriores # de acuerdo a las caracter'sticas del terreno% se diseEa la cisterna defniendo sus alores en cuanto a pro8undidad% largo # anc&o. Con el alor calculado de la capacidad de la cisterna se diseEa esta % indicando medidas interiores # tomando en cuenta el piso # muros de concreto re8or!ado% sin olidar que para cisternas de poco olumen # como consecuencias de pro8undidades que no
•
rebasen los .: m ni sean menores de 1.;: m de altura interior K la altura del agua en su m(Fimo llenado no debe de rebasar las 356 partes . Considerando que no se tiene problema con la dure!a del terreno ni con los nieles 8re(ticos # tomando en cuenta el reducido olumen requerido% se dar( para este caso un alor a la altura total interior de la cisterna de LM1.;: m para la ma#or'a de los casos.
Ha5 +36as 3osas -* s* d** 3osid*rar/ at*3i7 a las si8i*t*s r*3o+*da3io*s: Capa3idad: Depende del gasto diario promedio # de cuanta resera se desea tener en el caso de que el suministro se suspendiera. -or eemplo% para una casa &abitación de 9 &abitantes podemos considerar un gasto diario de un metro c7bico # necesitar'amos una cisterna de 3: m3 si queremos reseras para un mes.
Ui3a3i7: Si es posible% no construirla totalmente bao el niel del suelo. -ero no tan arriba que se a8ecte demasiado la presión con que llega de la calle para llenarla # adem(s se reduce la distancia a un tanque eleado al que &a#a que bombearla. "sto tambin 8acilita su limpie!a% #a que en el 8ondo se debe colocar una salida Bmediante una (lula para que periódicamente se desage &acia el drenae% pero no tan directamente para eitar una contaminación% al piso &abr( que darle una inclinación &acia la salida de un como m'nimo.
Mat*rial: -re8eriblemente que sea de concreto re8or!ado% as' se denomina al concreto cuando se le coloca acero de re8uer!o. Si es posible cuando se est preparando agregar al concreto un aditio impermeabili!ante.
A33*so:
Dear en la parte superior un acceso por el que se pueda entrar a &acerle limpie!a. "sa entrada deber( tener una tapa mu# segura Bcon candado para eitar que alg7n menor se meta # ocurra un accidente.
Ci*rr* ato+9ti3o: *ediante una (lula con Gotador se consigue que la entrada del agua se cierre cuando &a llegado a una determinada altura en la cisterna.
$a ari3a3i7: • •
•
•
•
•
•
•
2a deben &acer personas con conocimientos en el (rea. Se requiere tener muc&o cuidado a la &ora de empe!ar a rellenar. )na buena cisterna demanda tiempo% es pre8erible construirla de &ormigón. No se recomienda colocar cer(mica en lo que serir( como piso% #a que este material es m(s propenso a recibir &ongos% # aunque se le d una buena limpie!a la bacteria se reproduce r(pidamente. Construir la cisterna con cemento de calidad para eitar que se cuarteen las paredes. Nunca dee niEos cerca de una cisterna abierta% para eitar alguna desgracia. Debe cerrar la cisterna con una tapa &ermtica e instalar una bomba de agua. Constantemente debe limpiar su 8ondo manualmente para eitar que se ensucie.
Pro3*di+i*to d* 3ostr33i7 d* la 3ist*ra: •
•
• •
• •
Colocar o baEar con una lec&ada dentro de las paredes de la cisterna. -ara aplicar el repello siempre se tirar( la me!cla 8uerte con la cuc&ara para asegurar que se pegue bien. Tenemos que asegurarnos que las paredes estn a plomo. Aplicar siempre arias capas delgadas de repello &asta llegar a un espesor de aproFimadamente cmK no es recomendable aplicar una capa gruesa #a que esta capa se caer( debida a su peso en mu# poco tiempo% causando grietas r(pidamente. "l repello se aplicara comen!ando de abao &acia arriba. Despus de aplicar la 7ltima capa de repellado se pasa la regla de madera apo#ada en posición ertical para tener un meor nielado en las paredes de la cisterna.
•
2a regla se pasara despus de aplicar la 7ltima capa de repellado sin dear pasar tiempo para que la capa no se endure!ca.
A$MACENAMIENTO ; REGU$ACION Seg7n el Reglamento Nacional de "difcaciones% cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna% bombas de eleación # tanque eleado% la capacidad de la primera no ser( menos de las H partes de la dotación diaria # la del segundo no menor de 153 de dic&o olumen. -or lo tanto teniendo en cuenta la dotación diaria para los dos edifcios% la capacidad de la cisterna deber( ser de 933 litros.
DIMENSIONES 2AR+O M Debe ser .9 eces el anc&o de la cisterna M .9 F a ANCLO M a Bmetros A2T)RA M *(Fimo .9 metros% teniendo en cuenta que el espacio que no se debe llenar es de :.69 metros. "ntonces0 @ M B.9 F a F Ba F B.9: :.69 @ M 9.33 m3 M .9 F a F .:9
POR EDI,ICO
PERO UN GIMNASIO/
EDI,ICIO
CONSIDERA
AREAS
)ERDES/
SUM/
PISCINA NOOOO
Despeando Pa Pse tiene%
a &.1 + $ ".< + H 2.! +
TAN,)" "2"@ADO "l tanque eleado% es un gran recept(culo de agua situado en la parte superior de la edifcación% el cual se utili!a en la ma#or'a de los casos como sistema de emergencia por corte de sericio% siendo que en (reas donde es suministro es racionado% debe edifcarse o colocarse de manera obligatoria. "n todos los casos% la capacidad de almacenamiento de un tanque de agua eleado% depende de un c(lculo de uso seg7n n7mero de personas que &abitan el espacio o en otro caso la cantidad de accesorios. 2os materiales de ma#or uso para la construcción de este sistema son0 "l &ormigón armado% el pl(stico re8or!ado% la fbra de idrio% entre otros% pero se debe tomar en cuenta que la instalación del recept(culo principal se debe instalar en la cubierta de una edifcación.
-or tener gran peso% se debe preer la estructura aislada para el apo#o de un tanque de agua% #a que en otro caso% soport(ndolo de manera precaria o emp'rica% al llenarse podr'a causar el derrumbe de la edifcación% #a que 1 litro de agua pesa 1 Qilogramo # los tanques de agua pueden tener capacidades equialentes a 9; metros c7bicos% lo que signifca 9::: litros o 9 toneladas. )na e! construido o colocado en posición% el tanque de agua deber( instalarse &acia la matri! ertical de agua potable% en este caso denominada *ONTANT"% que ser( la encargada de llenar el recept(culo &asta el l'mite dispuesto por el accesorio de (lula de cierre mediante el Gotador. 2a tuber'a del montante% se introducir( por l parte superior del taque de agua% acoplando por un codo la tuber'a de ingreso que descender( a pocos cent'metros de su base como se muestra en el siguiente gr(fco0
"n la tuber'a interior al tanque% se colocara en la parte superior la (lula de cierre mediante Gotador% que es un sistema parecido al de la bater'a de un inodoro% pero en este caso de ma#or tamaEo. "l Gotador ser( el que determine el niel del agua al elearse # obturar la (lula de cierre que impedir( el paso de agua por la tuber'a.
"n la parte in8erior del tanque de agua% al lado opuesto de la tuber'a de ingreso% se encontrara el ducto de salida% conectado directamente al sistema de distribución de agua potable &acia el interior del inmueble. Su posición en la parte in8erior se debe al aproec&amiento de toda el agua almacenada en caso de corte de suministro% coloc(ndose una reilla pl(stica al inicio para eitar el paso de part'culas o suciedad que puedan obturar el sistema interno.
-or otro lado% el tanque de agua debe estar dotado de una tapa en todos los casos% #a que de otra manera el agua acumulada al interior podr'a ensuciarse. Si la tapa del tanque se constru#e con &ormigón armado% se debe preer la instalación de una escotilla de acceso para reparaciones% #a que leantarla ser( imposible.
"n esta etapa% podemos notar el gran peso del tanque con el agua incluida # de la importancia del apo#o en un elemento estructural ertical de descarga.
"s mu# importante tomar la preisión necesaria con respecto al acceso &acia el tanque de agua para mantenimiento% #a que por cambios de presión% podr'a ariar el 8uncionamiento del Gotador causando un rebase del tanque% por lo cual el proceso de reparación deber( ser inmediato. Dic&o acceso tambin sire para reali!ar la eentual limpie!a del tanque de agua. "l sistema de distribución eleada se utili!a para emergencias de corte% siendo que en uso permanente% la presión dentro del inmueble sera totalmente reducida% not(ndose al abrir el gri8o la aparición de un c&orro de agua grueso # lento. "sta reducción de presión se debe a que el sistema carece de bombeo de matri! que se detuo a la &ora de llegar al tanque eleado% tornando a una distribución de caudal por graedad # el empue por el peso del agua acumulada en el recept(culo. 2os tanques pre8abricados% cuentan con toda la garant'a de uso% sin embargo% al construir un tanque de &ormigón armado% deber( tener
en cuenta la inclusión de 'tems de impermeabili!ación # reestimiento correspondientes. -ara reali!ar la limpie!a de un tanque de agua eleado% cierre la llae de paso maestra% a manera de no permitir ingreso de agua por la montante% a manera de retirar el l'quido del recept(culo abriendo los gri8os en el interior del inmueble para aciar el olumen restante. "n otro caso podra reali!ar la coneFión de la (lula de escape% a manera de llear el olumen restante directamente al sistema de alcantarillado pluial.
CAPACIDAD DE$ TAN=UE E$E)ADO De acuerdo al Reglamento Nacional de "difcaciones% la capacidad del tanque eleado no debe ser menor de 153 la dotación diaria. Teniendo como resultado que debe tener un olumen de 3.1 m 3.
3. N)*"ROS D" A-ARATOS SANITARIOS
UNID%POR
Iod.
$a>.
D36.
DPTO
6
6
3
PISO
1;
1;
1
TORRE
1
1
166
6. )NIDAD"S L)NT"R D-TO0 3 A>OS A>O
1 ?A@O 1%2 ?A@O
UNID. HUNTER <
CANTIDAD 3
UNID. 1
;
1
;
TOTA$%DPT O D-TOS5-ISO TOTA$%EDI, ICIO
2" '
UNID.
12#
UNID.
"n la tabla del Reglamento Nacional de "difcaciones% se tomara 13:: unidades lo que da un gasto probable de .1! $T% s*8.
9. DIA*"TO D" T)"RIAS Seg7n el Reglamento Nacional de "difcaciones% teniendo un gasto de .19 25s% se debe emplear un di(metro de la tuber'a de impulsión de 3 pulgadas.